Facultad de Ingeniería: Licenciatura en Higiene y Seguridad en El Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

FACULTAD DE INGENIERÍA

Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo

“Verificación del cumplimiento de la normativa vigente de

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS en planta de GLP

VARIGAS de la provincia de Salta”

Autor: Andrés Maximiliano Arce

Director: Alejandro Rangeón

Fecha: 9 de abril de 2.022


Índice

Resumen ..............................................................................................................................5

Palabras claves .....................................................................................................................5

Agradecimiento ....................................................................................................................5

Dedicatoria ...........................................................................................................................6

CAPITULO I………………………………………………….……………………………..7

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... ….8

Problema abordado .................................................................................................................... 11

Tema de tesis ............................................................................................................................. 11

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 11

Delimitación del problema ......................................................................................................... 11

Objetivos .................................................................................................................................... 12

Generales………………………………………………………………………………………12

Específicos…………………………………………………………………………………….12

CAPITULO II…………………………………………………………………………………...13

Marco Teórico…………………………………………………………………………………14

Incendio ..................................................................................................................................... 18

Ignición ...................................................................................................................................... 18

Propagación de la llama ............................................................................................................. 18

Teoría de la extinción de incendios ............................................................................................ 19

Fuentes de peligro de incendio ................................................................................................... 20

Líquidos combustibles e inflamables ......................................................................................... 21

Formación sobre seguridad contra incendios ............................................................................. 22

Medidas de protección pasiva contra incendios ......................................................................... 26

2
Evacuación de los ocupantes ...................................................................................................... 29

Medidas activas de protección contra incendios......................................................................... 31

Sistemas contra incendios .......................................................................................................... 32

Sistemas básicos contra incendios .............................................................................................. 33

Seguridad industrial y manejo del riesgo ................................................................................... 34

Riesgo ........................................................................................................................................ 36

Explosiones .............................................................................................................................. 37

Clasificación de los riesgos para incendios bajo NFPA 10 ........................................................ 39

Estado de arte ............................................................................................................................. 55

MARCO LEGAL ......................................................................................................... …..65

Leyes…………………………………………………………………………………………….67

Decretos………………………………………………………………………………………..68

Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo………………………………….70

Normas básicas .......................................................................................................................... 72

Normas complementarias ........................................................................................................... 75

Norma NFPA 704 y afines ....................................................................................................... 76

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................81

El contexto de investigación ...................................................................................................... 85

Ubicación ...........................................................................................................................91

Presentación de la planta “VARIGAS” en la provincia de Salta ........................................91

Condiciones actuales de la empresa ...................................................................................91

Diagrama de flujo ..............................................................................................................93

Instalaciones de GLP .........................................................................................................93

Análisis de la información empírica .................................................................................111

3
Encuesta al personal de la planta de GLP de la provincia de Salta ...................................117

INFORME FINAL ...........................................................................................................125

Recomendaciones generales .............................................................................................130

Bibliografía ......................................................................................................................132

4
Resumen

En el presente trabajo de investigación se analizará la aplicación e

implementación de la normativa vigente vinculada estrictamente a las condiciones de

higiene y seguridad contra incendio en la planta de GLP (Gas Licuado de Petróleo)

“VARIGAS” de la provincia de Salta.

Para la realización de la misma se toma como base una práctica y los sustentos

teóricos – legales que la enmarcan, al igual que los procesos metodológicos pertinentes.

Palabras claves

Verificación, Control riesgo de incendio, GLP, Sistema de protección red fija

contra incendios, Mejora.

Agradecimiento

Sin duda llegar hasta aquí no fue un camino fácil por lo tanto agradezco en primer

lugar al Señor y Virgen del Milagro por haberme guiado y amparado en el trayecto de mi

carrera. Agradezco de manera especial al diario El Tribuno, sector de recursos humanos

quienes me apoyaron en el inicio de la misma. Cabe agradecer a mis padres por la

confianza que depositaron en mí para que pueda crecer profesionalmente y agradecer en

forma especial a mi señora Camila Ángulo por su incondicional amor que me brinda junto

a mi hija, personas de corazón que fortalecen mi vida.

Agradezco al plantel docente de la carrera Licenciatura de Higiene y Seguridad

de la Universidad Católica de Salta por haber compartido su conocimiento a lo largo de

la trayectoria pedagógica. Mi deseo también es agradecer al coordinador de tesis

Licenciado Alejandro Rangeón por sus correcciones y aportes significativos.

Por último, agradecer a la empresa VARIGAS de la provincia de Salta que abrió

sus puertas y brindó información para realizar la investigación.

5
Muchas gracias.

Dedicatoria

Esta tesis está dedicada a mi pequeña Pía Alfonsina Arce, proyección de mi ser y

fuente de inspiración que impulsa mi actuar para cumplir mis metas personales y

profesionales.

¡¡Te amo Pía!!

6
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación denominado “Verificación del cumplimiento

de la normativa vigente de SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS en planta de GLP

VARIGAS de la provincia de Salta” se relaciona directamente con el riesgo de incendio

vinculado a esta industria que almacena, envasa y distribuye un volumen muy importante

de GLP, producto altamente inflamable y explosivo.

Es importante tener en cuenta la verificación en el cumplimiento de la normativa

vigente en cuanto a la seguridad de los equipos extintores, sistema de alarma, sistema de

rociadores, la seguridad humana y eléctrica en base a las normas nacionales, provinciales

y municipales, así como diferentes leyes en referencia a la verificación, teniendo en

cuenta la ley 19.587.

Para llevar adelante esta investigación se realizará un análisis de la verificación

en base a la prevención contra incendios teniendo en cuenta los diferentes factores de los

sistemas con los que cuenta la planta de GLP, para proteger la vida humana y la planta ya

que, cuando un incendio inició, los resultados pueden generar daños de gran magnitud.

Es importante la verificación como el sentido de prevención, visualizando fallas o mal

funcionamiento en las instalaciones de seguridad contra incendios. Así también se tendrá

en cuenta la evaluación de riesgos de incendios.

• Sistema de detección y alarma

• Medios de escape

• Provisión de equipo contra incendios

• Planeación para emergencia y capacitación

• Factores de riesgo contra incendio

• Personal en riesgo

• Mantenimiento y prueba del equipo de seguridad contra incendios

9
La investigación tendrá un sustento teórico que será el fundamento de la misma,

un marco legal basado en la legislación vigente de las normas y procedimientos para el

manejo de extinción de fuego y prevención ajustándose a la ley de higiene y seguridad en

el trabajo. Continuando, se realizará la descripción metodológica que es la parte

fundamental de la investigación ya que es la que aplicará el método de estudio, las

técnicas de recolección de datos para llegar a los resultados y a partir de ahí plantear la

conclusión analizando el planteamiento, hipótesis, objetivos, y recolección de datos para

la triangulación de los mismo y así obtener una apreciación objetiva que permitirá

elaborar las recomendaciones necesarias y relevantes para la investigación.

10
Problema abordado

Tema de tesis

“Verificación del cumplimiento de la normativa vigente de SEGURIDAD

CONTRA INCENDIOS en planta de GLP VARIGAS de la provincia de Salta”.

Planteamiento del problema

La verificación de cumplimiento de la normativa vigente en la planta de GLP

incluye acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las

personas y los bienes para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones

de emergencias. Estas medidas incluyen la identificación y descripción de los riesgos de

incendios en la planta de gas.

Toda verificación se dará en base a la legislación vigente visualizando el

cumplimiento o no de las normas establecidas.

Muchas veces desde la práctica vemos que no hay una línea estricta de aplicación

de las normas y es fundamental que lo fuera más aún donde se trabaja con gas, material

tan volátil que puede ocasionar una explosión de gran magnitud.

Delimitación del problema

La investigación se llevó a cabo en la planta de GLP VARIGAS en la provincia

de Salta en el año 2019 con el fin de conocer el funcionamiento de la planta, sus

instalaciones y el cumplimento de las normas de Higiene y Seguridad en el trabajo.

11
Objetivos

Generales:

• Evaluar el sistema de protección contra incendio en planta de almacenaje y envasado de

GLP.

Específicos:

• Revisar, estudiar y controlar la situación actual de los elementos de extinción de incendio

y los medios de escape que presentan los diferentes sectores.

• Proponer y plantear recomendaciones técnicas y medidas correctivas si fuera necesario.

• Reconocer los agentes extintores de incendio y su aplicación de acuerdo al tipo de

combustibles a extinguir.

• Conocer la utilización de los distintos extintores portátiles, medidas básicas de prevención

de incendio y evacuación de personas.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico de la investigación tendrá en cuenta los enfoques válidos para

el correcto encuadre del problema planteado formando el marco conceptual de dicha

investigación, para ello vamos a definir aquellos conceptos que van a ir estructurando la

teoría que encaminara nuestro proceso de investigación de la planta de GLP VARIGAS.

En esta primera instancia, es preciso definir El Gas Licuado de Petróleo

denominado GLP señalando las diferencias existentes con el Gas Natural

GLP es la mezcla de gases, compuestos por Butano y Propano, que se obtienen a través

del refinamiento del petróleo y de procesos de separación del gas natural.

El Gas Natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra en yacimientos

fósiles, no asociado (solo), disuelto o asociado (acompañando al petróleo o al carbón).

GLP GAS NATURAL

Es un combustible fósil en la Está compuesto

medida que procede del principalmente de metano

petróleo o del gas natural, (alrededor de un 90%),

Composición pero como tal no se le acompañado de otros gases

encuentra en los yacimientos como nitrógeno, etano, CO2 y

de este tipo de combustibles. butano, entre otros.

Está compuesto por propano

y butano (gases pesados),

que al ser combinados dan

como producto final el GLP.

El GLP es almacenado en El gas natural llega a los

balones en estado líquido a consumidores por medio de

Suministro presión. Este combustible tuberías o redes de ductos, por

puede ser suministrado por ser ésta la vía más segura y


redes de tuberías, pero en económica para transportar el

mayor medida se expende hidrocarburo.

por medio de balones que

son conectados a los

gasodomésticos a través de

una manguera y un

regulador.

El GLP necesita llegar a una Este hidrocarburo necesita

Auto temperatura de 450ºC para llegar a una temperatura de

ignición estallar. 537º C para estallar.

El GLP no corroe el acero, En la industria del gas natural

ni el cobre o sus aleaciones y se puede ocasionar problemas

no disuelve los cauchos de corrosión de estructuras

sintéticos por lo cual estos metálicas y a la obstrucción de

Corrosión materiales son empleados en tuberías y otros dispositivos

el suministro del por el depósito de

combustible. incrustaciones sobre todo en

aquellos yacimientos donde el

fluido es del tipo “Shale” gas

No es tóxico. Los trastornos Su composición hace que el

fisiológicos se producen gas natural sea un combustible

Toxicidad cuando la concentración del más limpio que los derivados

gas en el aire es elevada y del petróleo.

como consecuencia de ello

existe un desplazamiento de

oxígeno.

16
El GLP carece de color y En su estado natural este

olor naturales por lo que, hidrocarburo es incoloro e

para poder detectarlo por el inodoro, pero para ser

Color y olor olfato en caso de eventuales distribuido con total

fugas se le añade antes de su seguridad, se le odoriza con un

distribución un odorizante aditivo llamado etil mercaptan

peculiar a base de que permite su detención ante

mercaptanos. una eventual fuga.

Es casi tres veces más El gas natural es más liviano

pesado que el aire, por lo que que el aire; y ante cualquier

ante cualquier fuga tiende a fuga se disipa rápidamente.

acumularse en las partes Las gravedades específicas

Peso bajas de ambientes cerrados del gas natural y el aire son de

sin ventilación adecuada, lo 0,60 y 1,00, respectivamente.

que lo hace relativamente

más peligroso que el gas

natural.

Una llama viva y azulada Su combustión da lugar a una

Combustión indica buena combustión. En llama de color azul bien

cambio, una llama rojiza es definido, cuando los

señal de mala combustión. quemadores (hornillas y

Para asegurar el empleo sopletes) y el suministro

seguro del hidrocarburo, los funcionan correctamente. Las

locales que empleen aparatos llamas amarillas, anaranjadas

que consumen GLP deben o rojizas, son señal de una

17
tener suficiente y adecuada mala combustión del gas

ventilación. natural.

Incendio

Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella

intervienen materiales combustibles que forman parte de los edificios en que vivimos,

trabajamos y jugamos o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos que se utilizan en

la industria y el comercio. Estos materiales, normalmente constituidos por carbono, se

agruparán en el contexto de este estudio bajo la denominación de sustancias combustibles.

Ignición

La ignición de un líquido o de un sólido requiere el aumento de su temperatura

superficial hasta que se desprenden vapores a una velocidad suficiente para, una vez

iniciada la ignición de estos, mantener la llama.

Propagación de la llama

Un factor básico del aumento de dimensiones de un incendio es la velocidad de

propagación de una llama por las superficies combustibles adyacentes. La propagación

de la llama puede representarse como un frente de avance de la ignición en donde el

extremo frontal de la llama actúa como fuente de ignición del combustible que todavía

no está ardiendo. La velocidad de propagación viene determinada, por un lado, por las

propiedades del material, de las que depende la facilidad de ignición y, por otro, por la

interacción entre la llama existente y la superficie de avance del frente. La propagación

vertical en sentido ascendente es la más rápida, pues la flotabilidad garantiza que las

llamas se desplacen hacia arriba, y así la superficie superior al área de combustión queda

expuesta a la transferencia directa del calor de las llamas. Compárese esta situación con

18
la propagación en una superficie horizontal, en que las llamas del área de combustión se

elevan verticalmente, lejos de la superficie. Realmente, la experiencia demuestra que la

propagación vertical es la más peligrosa (p. ej., propagación de llamas en cortinas y

sábanas o en ropas sueltas como camisones).

La velocidad de propagación también depende del flujo de calor radiante aplicado.

El volumen de un incendio en el interior de una habitación crecerá con mayor rapidez al

aumentar el nivel de radiación generado a medida que se extiende el incendio, lo que

contribuirá a acelerar su propagación.

Teoría de la extinción de incendios

La extinción y supresión de los incendios puede estudiarse a la luz de la

exposición anterior sobre la teoría de los incendios. Los procesos de combustión de fase

gaseosa (p. ej., reacciones de llama) son muy sensibles a los inhibidores químicos.

Algunas de las sustancias ignífugas empleadas para mejorar el comportamiento ante el

fuego de los materiales se basan en el hecho de que la liberación de pequeñas cantidades

de un inhibidor entre los vapores del combustible impide el mantenimiento de la llama.

La presencia de una sustancia ignífuga no convierte un material combustible en

incombustible, pero dificulta su ignición e incluso puede llegar a impedirla totalmente si

la fuente de ignición es pequeña. En cambio, en un incendio ya activo, acabará ardiendo,

pues el elevado flujo de calor anula el efecto ignífugo.

Un incendio puede extinguirse de diferentes formas:

1. cortando el suministro de vapores combustibles;

2. apagando la llama con extintores químicos (inhibición);

3. cortando el suministro de aire (oxígeno) del incendio (sofocación),

4. insuflando aire.

19
Fuentes de peligro de incendio

Hay varias definiciones para los términos incendio y combustión. Las definiciones

del fenómeno de la combustión más interesantes a los fines del presente documento son

las siguientes:

• La combustión es un proceso automantenido de reacciones en las que se producen

transformaciones físicas y químicas.

• Los materiales que intervienen en la combustión reaccionan con un agente oxidante

próximo, que, en la mayoría de los casos, es el oxígeno del aire.

• Para una ignición se requieren unas condiciones favorables de partida, que, por lo general,

suelen ser un calentamiento suficiente del sistema para cubrir la demanda inicial de

energía de la reacción en cadena.

• Las reacciones suelen ser exotérmicas, es decir, durante la combustión se libera calor,

fenómeno que a menudo va acompañado de una llama visible.

Materiales combustibles.

Básicamente, un combustible es toda sustancia que, bajo ciertas condiciones,

resulta capaz de arder.

Combustibles sólidos.

Los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica

(en general, papel).

Combustibles líquidos.

Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su

empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios.

20
Los líquidos no arden, los que lo hacen son los vapores que se

desprenden de ellos. Los combustibles líquidos más pesados -como los aceites-

no arden a temperaturas ordinarias, pero cuando se los calienta, desprenden

vapores que, en forma progresiva, favorecen la posibilidad de la combustión, cuya

concreción se logra a una temperatura suficientemente alta.

Combustibles gaseosos.

Los gases inflamables arden en una atmósfera de aire o de oxígeno. Es

necesario conocer algunos aspectos relevantes acerca de lo que es el fuego, por

esto existen diferentes clases de fuego y distintos tipos de fuego.

Líquidos combustibles e inflamables

En presencia de una fuente de ignición, los líquidos combustibles e inflamables

son fuentes potenciales de riesgo. En primer lugar, el espacio (cerrado o abierto) de vapor

formado por encima de estos líquidos representa un peligro de incendio y de explosión y

puede dar lugar a una combustión y, con mayor frecuencia, a una explosión, si el material

está presente en la mezcla vaporaire en una determinada concentración.

Por lo tanto, la combustión y la explosión de líquidos combustibles e inflamables

puede evitarse si:

• se eliminan las fuentes de ignición, el aire y el oxígeno;

• en lugar de oxígeno está presente en el ambiente un gas inerte;

• el líquido se almacena en un depósito o sistema cerrado,

• se impide que se alcance la concentración peligrosa de vapor mediante una ventilación

adecuada.

En la práctica, se conocen muchas características relacionadas con la naturaleza

peligrosa de los líquidos combustibles e inflamables, como puntos de inflamación en vaso

cerrado y abierto, punto de ebullición, temperatura de ignición, velocidad de evaporación,

límites superior e inferior de la concentración de combustibilidad (límites inflamables o

21
explosivos), o la densidad relativa de vapor en relación con el aire y la energía necesarios

para la ignición de vapores. Todas estas características proporcionan una gran

información sobre la facilidad de ignición de los distintos líquidos.

En casi todo el mundo se utiliza el punto de inflamación, parámetro determinado

mediante un ensayo estándar en condiciones atmosféricas, como base para establecer las

diferentes categorías de riesgo de los líquidos y las de los materiales que se comportan

como líquidos a temperaturas relativamente bajas. Para cada categoría de inflamabilidad

y combustibilidad, se fijan los correspondientes requisitos de seguridad en materia de

conservación y manipulación, los procesos de operación y el equipo eléctrico que debe

instalarse en la zona. También hay que identificar para cada categoría las zonas de riesgo

que rodean a los equipos. La experiencia demuestra que se pueden producir incendios y

explosiones —dependiendo de la temperatura y la presión del sistema— en un rango de

concentración comprendido entre ambos límites de inflamabilidad.

Formación sobre seguridad contra incendios

Para que un programa de seguridad contra incendios sea efectivo, debe existir un

compromiso de política social en cuanto a la seguridad y poner en marcha un plan efectivo

con las fases siguientes: a) planificación (establecimiento de metas y objetivos), b) diseño

y aplicación y c) evaluación del programa (para supervisar su efectividad).

Metas y objetivos

Gratton (1991), en un interesante artículo sobre la formación en materia de

seguridad contra incendios, definió la diferencia entre metas, objetivos y prácticas de

aplicación o estrategias. Las metas son declaraciones generales de intenciones para

“reducir el número de incendios y, con ello, el número de muertos y heridos entre los

trabajadores, así como su repercusión económica para las empresas”.

Los aspectos personales y económicos de la meta general no son incompatibles.

Las prácticas modernas de gestión de riesgos demuestran que las mejoras en seguridad

22
para los trabajadores a través de la implantación de prácticas efectivas de control de

pérdidas pueden ser positivas desde el punto de vista económico para la empresa, al

mismo tiempo que suponen un beneficio para la comunidad.

Estas metas deben traducirse a objetivos específicos de seguridad contra incendios

en función de la empresa y de los trabajadores. Los objetivos, que deben ser

cuantificables, suelen contemplar aspectos como:

• reducir los accidentes industriales y los incendios asociados;

• reducir el número de muertos y heridos,

• reducir el daño material a la empresa.

En muchas empresas pueden establecerse objetivos adicionales, como la

reducción de los costes de interrupción de la actividad o la minimización del riesgo de

responsabilidad legal.

Pero, en otras, el cumplimiento de los códigos y normas locales sobre edificios

basta para garantizar el cumplimiento de sus objetivos de seguridad contra incendios. Sin

embargo, dicha normativa tiende a limitarse a la seguridad personal, dando por hecho que

los incendios se van a producir.

La gestión moderna de seguridad contra incendios entiende que, si bien la

seguridad absoluta no es un objetivo realista, pueden establecerse objetivos cuantificables

para:

• minimizar los accidentes de incendio mediante una prevención efectiva de los mismos;

• limitar el tamaño y las consecuencias de los incendios utilizando equipos y

procedimientos de emergencia efectivos,

• utilizar los seguros como salvaguardia en caso de incendios graves e imprevistos,

especialmente los provocados por catástrofes naturales como terremotos o incendios en

bosques.

Diseño y aplicación

23
El diseño y la aplicación de los programas de formación en prevención de

incendios dependen en gran medida del desarrollo de estrategias bien planificadas, de una

gestión efectiva y de la motivación de los individuos. Para que un programa de seguridad

contra incendios tenga éxito, debe existir un apoyo social fuerte y decidido a su

aplicación.

Entre las estrategias posibles, estudiadas por Koffel (1993) y en el Industrial Fire

Hazards Handbook del NFPA (Linville, 1990), cabe citar:

• La promoción de la política y de las estrategias corporativas sobre seguridad contra

incendios entre el personal de la empresa;

• La identificación de todos los posibles escenarios de incendio y la aplicación de acciones

adecuadas para reducir los riesgos;

• La supervisión de todos los códigos y normativas específicos que definen el nivel de

cuidado en una industria concreta;

• La implantación de un programa de gestión de pérdidas para determinar las pérdidas en

relación con los objetivos de rendimiento,

• La formación de todo el personal en técnicas adecuadas de prevención de incendios y

respuesta a emergencias.

Entre las estrategias de aplicación existentes a escala internacional cabe destacar:

• Los cursos de la Fire Protection Association (FPA) en el Reino Unido y su diploma de

‘Fire Prevention’ (Welch, 1993);

• La fundación SweRisk, compañía subsidiaria de la Swedish Fire Protection Association,

que ayuda a las empresas a valorar los riesgos y desarrollar programas de prevención de

incendios (Jernberg, 1993);

• La participación masiva en Japón de ciudadanos y trabajadores en la campaña de

prevención de incendios desarrollada por la Agencia de Lucha contra Incendios de Japón

(Hunter, 1991),

24
• La formación en seguridad en Estados Unidos a través de la utilización del Firesafety

Educator’s Handbook (NFPA, 1983) y del Public Fire Education Manual (Osterhoust,

1990).

Es de vital importancia determinar la efectividad de los programas formativos de

seguridad contra incendios, lo que proporcionará la motivación necesaria para financiar,

desarrollar o modificar nuevos programas.

El mejor ejemplo de supervisión de una formación de seguridad contra incendios

puede encontrarse tal vez en Estados Unidos. El programa Learn Not to Burn, ideado para

educar a la juventud norteamericana en los peligros de incendio, ha sido coordinado por

la División de Educación Pública del NFPA. Según la supervisión y el análisis realizado

en 1990, se consiguieron salvar 194 vidas gracias a la utilización de las medidas de

seguridad impartidas en programas de seguridad contra incendios. El 30 % de las mismas

puede atribuirse directamente al programa Learn Not to Burn.

En Estados Unidos, la instalación de detectores de humo en las viviendas y los

programas formativos de seguridad contra incendios permitieron reducir el número de

víctimas mortales producidas en incendios en los hogares, que pasaron de 6.015 muertos

en 1978 a 4.050 en 1990 (NFPA 1991).

Prácticas de mantenimiento industrial

En el sector industrial, Lees (1980) está considerado una autoridad internacional.

Este autor afirma que, en muchas industrias, el potencial de pérdida masiva de vidas,

daños graves o materiales es ahora mucho mayor que en el pasado. Actualmente, y en

especial en las industrias petroquímica y nuclear, existe un gran peligro de incendio,

explosión y liberación de gases tóxicos. Por esta razón, la prevención de incendios es la

clave para minimizar su ignición. Las plantas industriales modernas pueden conseguir un

buen nivel de seguridad contra incendios mediante una buena gestión de los programas

de:

25
• inspección de mantenimiento y seguridad;

• formación del personal en prevención de incendios;

• mantenimiento y reparación de equipos,

• seguridad y prevención de incendios provocados (Blye y Bacon, 1991).

La interesante guía de Higgins (1991) en el Fire Protection Handbook del NFPA

analiza la importancia del mantenimiento en la prevención de incendios de instalaciones

comerciales e industriales.

Las modernas herramientas informáticas de evaluación del riesgo de incendio en

instalaciones industriales conceden gran importancia al mantenimiento para minimizar

los riesgos del combustible y prevenir su contacto con fuentes de ignición. El software

FREM (Fire Risk Evaluation Method) de Australia considera el mantenimiento como un

factor clave en la seguridad contra incendios (Keith, 1994).

Medidas de protección pasiva contra incendios

Planificación de la construcción y localización de los edificios

El trabajo de ingeniería en materia de seguridad debe comenzar en la fase de

proyecto del edificio, pues los requisitos de seguridad contra incendios influyen en gran

medida en la disposición y trazado del mismo. Así, el proyectista podrá incorporar las

medidas de seguridad contra incendios con mayor facilidad y a menor coste. En el

enfoque global deben tenerse en cuenta tanto el interior del edificio como la planificación

de la zona exterior. Los requisitos normativos obligatorios están siendo sustituidos por

requisitos funcionales, lo que se traduce en un aumento de la demanda de expertos en este

campo. Desde un principio, el proyectista debe colaborar con expertos en incendios para:

• definir los riesgos específicos de incendio del edificio;

• definir las distintas alternativas para obtener el nivel de seguridad contra incendios más

adecuado;

26
• analizar las alternativas pertinentes desde el punto de vista técnico y económico,

• establecer los criterios para elegir la mejor alternativa técnica.

Una vez determinado el emplazamiento, el arquitecto debe tener en cuenta las

características técnicas y funcionales del mismo en el proyecto. Del mismo modo, ha de

considerar las características de la ubicación antes de tomar decisiones sobre la protección

contra incendios, pues ésta puede influir considerablemente en el tipo de protección activa

y pasiva que aconsejen los asesores de incendios. Al elaborar el proyecto, hay que

considerar los recursos locales disponibles para la lucha contra incendios y el tiempo que

se puede tardar en llegar al edificio. No es posible ni debe esperarse que el cuerpo de

bomberos se responsabilice totalmente de la protección de los ocupantes y los bienes del

edificio; ha de contar con la ayuda de protecciones activas y pasivas contra incendios en

el edificio capaces de proporcionarle una seguridad razonable en caso de incendio. En un

incendio, las operaciones pueden ser de rescate, control del incendio y protección de los

bienes, siendo la máxima prioridad en cualquier operación contra incendios la de

garantizar la evacuación de todos los ocupantes del edificio antes de la aparición de

situaciones críticas.

Diseño estructural basado en clasificaciones y en cálculos

Un buen método para normalizar la protección contra incendios y los requisitos

de seguridad de un edificio es clasificar el tipo de construcción según los materiales

utilizados en su estructura y el grado de resistencia al fuego de cada elemento. La

clasificación puede basarse en ensayos en horno de acuerdo con ISO 834 (el riesgo de

incendio viene definido por la curva estándar de temperatura/tiempo), en una

combinación de ensayos y cálculos, o sólo en cálculos. Estos procedimientos permiten

identificar la resistencia estándar al fuego (capacidad para mantener las funciones

necesarias durante 30, 60, 90 minutos, etc.) de un elemento estructural de carga o

separación. La clasificación (especialmente si está basada en ensayos) es un método

27
simplificado y conservador, y cada vez se va sustituyendo más por métodos de cálculo

funcional que tienen en cuenta el efecto de incendios naturales totalmente desarrollados.

Sin embargo, los ensayos de incendio siempre serán necesarios, aunque pueden

optimizarse combinándolos con simulaciones por ordenador, lo que permite reducir

considerablemente el número de ensayos. Normalmente, en los ensayos de incendios, la

carga sobre los elementos estructurales es el 100 % de la proyectada, pero en la realidad

el factor de utilización de carga suele ser menor. Los criterios de aceptación son

específicos para el conjunto o para el elemento analizado. La resistencia estándar contra

incendios es el tiempo que un elemento puede resistir el fuego sin derrumbarse.

Los requisitos estructurales y de protección contra incendios incluidos en las

normativas modernas basadas en el rendimiento tienen por objetivo conseguir un diseño

de ingeniería óptimo y equilibrado en relación con la gravedad del incendio previsto.

Estos estudios han abierto el camino a una ingeniería contra incendios basada en cálculos

sobre la temperatura y los efectos estructurales en un proceso completo de incendio (con

calentamiento y posterior enfriamiento) dentro de un compartimiento. En los cálculos

relativos a incendios naturales se considera que los elementos estructurales

(fundamentales para la estabilidad del edificio) y toda la estructura no deben derrumbarse

durante todo el proceso de incendio ni durante su enfriamiento posterior.

En los últimos 30 años, se ha investigado mucho en este campo y se han

desarrollado modelos informáticos que tienen en cuenta las propiedades mecánicas y

térmicas de los materiales a elevadas temperaturas. Algunos de esos modelos se han

validado con gran número de datos experimentales y se han obtenido estimaciones

precisas del comportamiento estructural en caso de incendio.

Acabado interior

El acabado interior comprende los materiales de superficie de paredes, techos y

suelo. Existen muchos tipos de acabado interior, como yeso, escayola, madera y plásticos.

28
Entre sus múltiples funciones se encuentran las de aislamiento acústico y térmico o la

protección contra el desgaste y la abrasión. El acabado interior se relaciona con los

incendios en cuatro aspectos: puede aumentar la velocidad del incendio hasta alcanzar

condiciones de descarga, puede incrementar el incendio propagando la llama, puede

aumentar la liberación de calor al añadir combustible y puede producir humo y gases

tóxicos. Por lo tanto, deberán evitarse aquellos materiales que presentan altas velocidades

de propagación de llama, proporcionen combustible al incendio o produzcan cantidades

peligrosas de humo y gases tóxicos.

Evacuación de los ocupantes

Diseño de las vías de escape

El diseño de las vías de escape debe basarse en una evaluación previa del sistema

global de protección contra incendios.

La evacuación de las personas que se encuentran en un edificio en llamas depende

de sus reacciones durante la huida, pues deben tomar diferentes decisiones según la

situación. Dichas reacciones varían mucho dependiendo de las capacidades físicas y

mentales de cada cual.

El propio edificio influye en las decisiones tomadas por los ocupantes en su huida,

a través de la señalización y de los sistemas de seguridad instalados. La propagación del

incendio y del humo es el factor que más repercute en la toma de decisiones de los

ocupantes. El humo limita la visibilidad en el edificio y crea un ambiente irrespirable. La

radiación del fuego y las llamas afectan a grandes espacios, que dejan de ser utilizables

para la evacuación, lo que aumenta el riesgo.

Para diseñar las vías de escape de un edificio es necesario conocer primero la

reacción de los ocupantes y sus patrones de movimiento en caso de incendio.

Las tres fases de una evacuación son: aviso, reacción y evacuación. La fase de

aviso depende de si existe un sistema de alarma en el edificio, de si los ocupantes pueden

29
comprender o no la situación o de la forma de compartimentación del edificio. La fase de

reacción se relaciona con la capacidad de los ocupantes para tomar decisiones, de las

características del incendio (como cantidad de calor y de humo) y del sistema de vías de

escape del edificio. Por último, en la fase de evacuación influyen los puntos donde se

pueden formar aglomeraciones y del comportamiento de los ocupantes en las distintas

situaciones.

En edificios concretos donde es habitual la movilidad de sus ocupantes, por

ejemplo, se han realizado estudios que muestran algunas características reproducibles de

los flujos de personas saliendo de edificios, lo que ha permitido realizar simulaciones y

modelizaciones informáticas para diseñar las vías de escape.

Los recorridos de evacuación deben proyectarse en función del peligro del

incendio, ya que cuanto mayor sea el peligro, menor debe ser la distancia hasta la salida

de emergencia.

Una salida segura de un edificio exige unas vías de escape seguras entre el lugar

del incendio y el exterior. Por lo tanto, deben existir suficientes vías de escape, estar

debidamente proyectadas y tener la capacidad adecuada. Debería haber, como mínimo,

una vía de escape alternativa, dado que, por ejemplo, el incendio, el humo y las

características de los ocupantes pueden llegar a impedir el uso de las vías de escape. Estas

últimas han de estar protegidas del fuego, el calor y el humo durante el tiempo que dure

la salida. Así, en los códigos de construcción debe considerarse la protección pasiva para

la evacuación y, lógicamente, para la protección contra incendios. Un edificio debe

responder a situaciones críticas, tal como se recogen en las normativas sobre evacuación.

Por ejemplo, en Suecia, el Código de la construcción establece que la capa de humo no

debe descender por debajo de 1,6 + 0,1H (siendo H la altura total del compartimiento), la

radiación máxima ha de ser de 10 kW/m2 y de corta duración y la temperatura ambiental

no debe exceder los 80 °C. La evacuación será efectiva si el incendio se detecta en su fase

30
inicial y los ocupantes son avisados rápidamente a través de los sistemas de detección y

alarma. Una señalización adecuada de las vías de escape facilita considerablemente la

evacuación. Asimismo, es importante la organización y realización de simulacros de

evacuación.

Medidas activas de protección contra incendios

Seguridad personal y material

Dado que la máxima prioridad de cualquier política de protección contra

incendios de un edificio es garantizar un nivel aceptable de seguridad a sus ocupantes, en

la mayoría de los países la normativa legal de protección contra incendios se centra en los

problemas de seguridad personal. En cuanto a la seguridad material, se intenta limitar los

daños al inmueble. En muchos casos, son objetivos complementarios. Cuando existe una

preocupación por la pérdida del inmueble, de su función o de su contenido, el propietario

puede decidir implantar medidas por encima del mínimo necesario para garantizar la

seguridad personal.

Sistemas de detección de incendios y de alarma

Un sistema de detección de incendios y de alarma permite detectar un incendio de

forma automática y avisar a los ocupantes del edificio de la amenaza de incendio. La

alarma sonora o visible de un sistema de detección de incendios es la primera señal que

perciben los ocupantes de un edificio para iniciar la evacuación. Esto es especialmente

importante en edificios grandes o de gran altura, donde es difícil para la mayoría de los

ocupantes saber si se ha iniciado un incendio en la estructura, y es bastante improbable o

imposible que un ocupante pueda avisar a todos los demás.

Elementos básicos de un sistema de detección de incendios y de alarma

31
Un sistema de detección de incendios y de alarma puede incluir todos o algunos

de los elementos siguientes:

1. una unidad de control del sistema;

2. un suministro primario o principal de energía eléctrica;

3. un suministro secundario de energía (stand-by), normalmente alimentado por baterías o

por un generador de emergencia;

4. dispositivos de activación de la alarma, como detectores automáticos de incendios,

pulsadores manuales y/o dispositivos de flujo de sistemas de rociadores, conectados a

“circuitos de activación” de la unidad de control del sistema;

5. dispositivos de alarma, como timbos o luces, conectados a “circuitos indicadores” de la

unidad de control del sistema;

6. controles auxiliares, como funciones de apagado de la ventilación, conectados a circuitos

de salida de la unidad de control del sistema;

7. alarmas conectadas a un centro de emergencia externo, como el centro de bomberos,

8. circuitos de control para activar un sistema de protección contra incendios o un sistema

de control de humos. Sistemas de control de humos Para reducir el peligro de que, en caso

de incendio, el humo se introduzca en las vías de escape durante la evacuación, pueden

utilizarse sistemas de control de humos. Por lo general, se utilizan sistemas mecánicos de

ventilación para introducir aire fresco en las vías de escape. Este método suele utilizarse

para presurizar los huecos de la escalera o edificios con patios, y mejorar así el nivel de

seguridad personal.

Sistemas contra incendios

Un sistema de protección contra incendios es el conjunto de medidas que

se disponen en edificaciones, fábricas, construcciones, y todo tipo de entidades

para protegerlos contra la acción del fuego. Generalmente, con ellas se trata de

conseguir tres fines:

32
• Salvar vidas humanas.

• Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.

• Conseguir que las actividades de las empresas puedan reanudarse en el plazo

• de tiempo más corto posible.

Para poder determinar las medidas de prevención y protección necesarias

para controlar los riesgos de incendio en las instituciones, se debe evaluar el grado

de riesgo, para así, tomar las medidas adecuadas según el caso. Para esto se debe

considerar lo siguiente:

• El riesgo de que el incendio se inicie.

• El riesgo de que el incendio se propague.

• El riesgo de que el incendio se inicie o se propague viene determinado por

las medidas de prevención no adoptadas.

Sistemas básicos contra incendios

Según su configuración y tecnología de fabricación, los sistemas de

detección de incendios se clasifican en:

• Sistema de detección de incendios convencional. Las instalaciones de

detección de incendios convencionales son concebidas para una máxima duración

y mínimo mantenimiento, además de su facilidad de manejo, por lo que son muy

comunes en pequeños locales comerciales y garajes de viviendas, además de ser

una instalación de obligado montaje en prácticamente todos los locales citados

anteriormente.

En caso de incendio esta central sólo nos dice qué zona está en alarma,

pero no la ubicación exacta del detector en alarma.

Asimismo, en un sistema de detección analógico se pueden integrar

centrales de detección convencional o de extinción automática por gases, y ser

33
controladas desde la misma central analógica, lo que hace de este sistema el más

completo en cuanto a instalaciones de detección de incendios se refiere.

• Sistemas de detección y alarma. Los sistemas de detección y alarma

tienen por objeto descubrir rápidamente el incendio y transmitir la noticia para

iniciar la extinción y evacuación.

• Sistemas de rociadores automáticos. Los sistemas de rociadores

automáticos desempeñan simultáneamente dos funciones con idéntica eficacia:

detección y extinción de incendios.

Los sistemas se activarán automáticamente para controlar el fuego. El

tiempo de vida útil de los rociadores automáticos depende en gran medida de las

condiciones ambientales a las que se encuentren sometidos.

• Sistemas con hidrantes. Los sistemas con hidrantes son equipos que

suministran gran cantidad de agua en poco tiempo, se conecta y forma parte

íntegramente de la red de agua específica de protección contra incendios del

establecimiento a proteger, permite la conexión de mangueras y equipos de lucha

contra incendios. El agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o

de un depósito, mediante una bomba.

• Sistemas con extintores. Son los dispositivos de control de incendios

más utilizados a nivel no profesional, por su conveniencia, costo y disponibilidad.

Los extintores como dispositivos de control tienen como base la acción del agente

extintor que contiene que ataca uno de los cuatro elementos del tetraedro de fuego.

Es decir, realiza la extinción por reducción de temperatura, eliminación de

oxígeno, combustible, inhibición de la reacción en cadena.

Seguridad industrial y manejo del riesgo

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de

minimizar los riesgos en la industria, además es el conjunto de actividades

34
destinadas a la identificación, prevención de riesgos de trabajo y control mediante

la aplicación de medidas normativas y correctivas estandarizadas.

La innovación tecnológica, el cambio de maquinarias, la capacitación de

los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades

vinculadas a la seguridad industrial.

No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir

en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores

y el de las instalaciones mismas; por lo tanto, requiere de la protección de los

empleados a través de minimizar los riesgos en la fuente generadora (del riesgo),

en el medio, y más importante aún, en el individuo (equipo de protección

personal) y su permanente monitoreo médico.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es

imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas

formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de

estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los

accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, la seguridad absoluta

nunca puede asegurarse. Los aspectos por los cuales la seguridad industrial es

importante, son los siguientes:

• Prevención de accidentes de trabajo.

• Control de riesgos.

• Control en el comportamiento humano.

• Manejo de estadísticas.

• Prevención de incendios.

• Control en los elementos de protección personal.

• Cambio de mentalidad a través de la capacitación.

35
La finalidad de toda organización de seguridad industrial y de salud

ocupacional en cualquier actividad es ayudar a la dirección a que establezca y

tenga en vigor un programa destinado a proteger a los empleados y aumentar la

producción satisfactoriamente, sin sacrificar la prevención y control de accidentes

que afectan a cualquiera de los elementos de la producción a saber: mano de obra,

equipo, materiales, calidad, maquinaria, costos, herramientas, productividad,

medio ambiente.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes,

que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones

enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.

Riesgo

El riesgo es la probabilidad de que se produzca un evento adverso, que

ponga en peligro el confort y la salud de un trabajador, así como la integridad de

las instalaciones, equipo, maquinaria, etc.

Los riesgos se clasifican en: físicos, químicos, biológicos, mecánicos,

ergonómicos, psicosociales y de accidentes mayores; esta es la clasificación

general que obedece a los estándares internacionales, pero, para fines de esta

investigación, se tomará en cuenta únicamente la clasificación bajo la norma

NFPA.

Explosiones

Una explosión se caracteriza por una liberación repentina de energía que

produce una onda expansiva capaz de causar un daño remoto. Existen dos tipos

de fuentes: la alta explosión y la explosión por presión. La primera fuente es típica

de compuestos como el trinitrotolueno (TNT) y la ciclotrimetilentrinitramina

36
(RDX). Se trata de sustancias altamente exotérmicas que se descomponen

liberando grandes cantidades de energía.

Riesgo de explosiones

Las posibles consecuencias de una explosión pueden llegar a ser fatales, tanto para

las personas como para los bienes materiales. Por ello, es muy importante que se tomen

las medidas adecuadas para evitar estos eventos, por eso es importante tener en cuenta las

causales de los mismos.

Causas de explosiones

• Pérdidas de gas no detectadas a tiempo.

• Fuentes de ignición cerca de líquidos o gases inflamables.

• Colillas de cigarrillos arrojadas sobre papeles o cartones y líquidos

inflamables.

• Instalación eléctrica sobrecargada y/o en malas condiciones.

• Derrames accidentales de líquidos inflamables (kerosene, aceites, etc.).

• Desorden, suciedad y presencia de material combustible (papeles,

trapos, envases y envoltorios) en lugares con fuentes de calor o fuego cercano.

• Mal estado de las conexiones de aparatos eléctricos.

Medidas de prevención

• Limpiar periódicamente las zonas de acumulación de grasas o residuos

inflamables.

• Mantener bajo control toda fuente de calor o de combustible.

• Mantener los materiales combustibles o inflamables lejos de fuentes de

ignición.

• Mantener las válvulas del recipiente cerradas.

37
• Salas con sistemas de GLP deben tener ventilación natural o forzada con

el fin de diluir lo suficiente pérdidas de gas.

• Cuando hay un escape importante de GLP, es especialmente importante

desalojar las salas bajas de inmediato ya que es donde el peligro de la acumulación

de GLP es particularmente grande.

• El gas que fluye en el punto de consumo (por ejemplo, en el quemador)

debe ser encendido de inmediato, con el retraso del encendido siempre resulta en

una explosión más o menos fuerte.

• Mantener despejados y señalizados los accesos a los extintores.

• Realizar el mantenimiento correspondiente de todos los medios de

extinción (matafuegos, hidrantes, rociadores, etc.).

Recomendaciones generales:

• Evitar la sobrecarga de los circuitos eléctricos, no realizar conexiones

múltiples:

Diseño, instalación y mantenimiento adecuado de los equipos de soldadura

y corte, y en especial control del almacenamiento de los cilindros de combustible

y oxígeno y de posibles fugas de los mismos.

• Preparación adecuada de las áreas de trabajo para eliminar todos los

peligros de ignición accidental de materiales combustibles próximos.

• Riguroso control de todos los procesos de soldadura y corte.

• Formación de todos los trabajadores en las prácticas de seguridad.

• Utilización de ropa ignífuga y protección facial de los trabajadores y las

personas que trabajen en sus proximidades.

38
Clasificación de los riesgos para incendios bajo NFPA 10

Los riesgos se clasifican en:

• Riesgo ligero (bajo). Son aquellos en donde el total de materiales combustibles

de clase A y clase B es de menor cantidad, y la cantidad de combustible de clase

A no supera un galón en cualquier lugar del área.

• Riesgo ordinario (moderado). Son aquellos en donde el total de materiales

combustibles de clase B es moderado y la cantidad total de inflamable clase B

está entre 1 y 5 galones en cualquier lugar del área.

• Riesgo extra (alto). Son aquellos en donde la cantidad de materiales combustibles

clase A es alta y la cantidad de materiales combustibles clase B están presentes

en concentraciones mayores a 5 galones en cualquier lugar del área.

Tipos de extintores

Los extintores son equipos para combatir incendios pequeños o incipientes, y se

clasifican de acuerdo al agente extintor que contenga.

• Extintores tipo A. Son aquellos que contienen agua presurizada,

espuma o polvo químico seco. Combaten fuegos que contienen materiales

orgánicos sólidos y forman brasas como: madera, papel, plásticos, telas de

algodón, etc.

Actúa por enfriamiento de material y remojando el material para evitar que

vuelva a encenderse.

Figura 1

Extintor tipo A, agua presurizada, espuma o polvo químico seco.

39
Fuente: http://extintoresspeed.comuf.com/extintores-portatiles-agua-presurizada-a/

• Extintores tipo B. Son aquellos que contienen espuma, dióxido de

carbono, los de uso múltiple de químico seco común y de halón; se utilizan en

incendios provocados por líquidos y sólidos fácilmente inflamables: aguarrás,

alcohol, grasa, cera, gasolina, etc. Impiden la reacción química en cadena .

Figura 2

Extintor tipo B, espuma.

Fuente: http://rexseinca.com/productos/extintores/

• Extintores tipo C. Son aquellos que contienen gas carbónico o dióxido de

carbono -el químico seco común-, son los recomendados para incendios provocados por

equipos eléctricos: electrodomésticos, interruptores, cajas de fusibles, y herramientas

40
eléctricas. Los de dióxido de carbono deben usarse con poca presión, porque con mucha

potencia pueden esparcir el fuego. Impiden la conducción de la corriente eléctrica.

Figura 3

Extintor tipo C.

Fuente: http://rexseinca.com/productos/extintores/

• Extintores tipo D. Son aquellos que contienen polvo seco especial para

ser utilizados en incendios en los cuales intervienen metales que arden a gran

temperatura y necesitan mucho oxígeno para su combustión ya que con el agua

o químicos reaccionan violentamente. Enfrían el material por debajo de su

temperatura de combustión.

Figura 4

Extintor tipo D, polvo seco especial.

Fuente: http://www.lesspiro.com/delme_pdf.html

• Extintores tipo K. Estos extintores contienen una solución a base de

acetato de potasio para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales

no saturados para los que se requiere un agente extintor que produzca un agente

41
refrigerante y que reaccione con el aceite produciendo un efecto de saponificación

que sella la superficie

aislándola del oxígeno.

Figura 5

Extintor tipo K, solución a base de acetato de potasio.

Fuente: http://www.uriseg.cl/producto1_5_1_1.htm

Hidrantes NFPA 291

Los hidrantes son dispositivos hidráulicos de lucha contra incendios constituidos

esencialmente por un conjunto de válvulas y racores, conectados a la red de

abastecimiento y destinados a suministrar agua a través de mangueras o monitores y

usarlos en situaciones emergentes.

El tipo más conocido es el seco cuya válvula de control se encuentra en la base,

por debajo de la línea de congelamiento y entre la zapatilla y cuerpo del hidrante, estos

hidrantes son conocidos también como a prueba de congelamiento.

Otro tipo es el húmedo, muchas veces utilizado cuando no hay peligro de

congelamiento del agua, este hidrante tiene generalmente una válvula tipo compresión

en cada salida, y a su vez el agua en estos se encuentra hasta la válvula de salida y son

42
utilizados en lugares donde no existe problemas de congelamiento de agua por el medio

ambiente.

Los hidrantes tipo seco, generalmente son montados sobre una base de grava o

piedras para facilitar el drenaje del mismo y así evitar el congelamiento, un pequeño

drenaje cerca de la base del hidrante se abre cuando el hidrante es cerrado. Cuando la

válvula del hidrante es abierta por las vueltas efectuadas en la tuerca de maniobra este

drenaje se cierra.

Aunque está conectado a la red de agua, la parte interna del cuerpo del hidrante

no tiene agua. Para activar un hidrante una tuerca de maniobra en su parte superior

requiere ser operada a fin de abrir su válvula situada en la base, la tuerca y la válvula

están conectadas mediante un vástago.

Si no disponen de bridas de seguridad, los hidrantes pueden romper la tubería

enterrada a la que están conectados.

Los hidrantes de columna seca están compuestos por:

• Cabeza. Es la parte superior del hidrante que estará situada por encima del suelo,

tendrá un mecanismo de accionamiento y las bocas de salida.

• Cuerpo de válvula. Es la parte que se conecta por mediación de unas bridas a la

red general de la instalación, podrá tener la conexión vertical u horizontal con un codo.

• Carrete. Es la parte del hidrante que une la cabeza y el cuerpo de la válvula, su

función es ajustar la distancia entre estos dos componentes.

Clasificación de los hidrantes

La clasificación de los hidrantes según NFPA 291 se detalla a continuación:

A. Clase I.- Hidrantes de 2 ½” para ser utilizados por el departamento de bomberos

o personal entrenado en el manejo de éstos. La clase I es recomendable en instalaciones

consideradas como de altos riesgos o extraordinarios.

43
B. Clase II.- Hidrantes de 1 ½” para ser utilizados tanto por cuerpo de bomberos

como el personal del edificio con o sin entrenamiento. Estos sistemas de hidrantes son

los más comunes y se aplican a edificaciones de riesgo ligero y moderado.

C. Clase III.- Hidrantes con mangueras instaladas de 1 ½” con salidas adicionales

para ser conectadas a mangueras de 2 ½” para uso exclusivo del cuerpo de bomberos o

personal entrenado. Esta categoría se destina a cubrir edificaciones desde riesgo ligero

hasta un alto riesgo.

Gasto o caudal requerido (Q)

Para clase I y III, se requiere un gasto de 500 gpm (gasto 1) para operar los dos

hidrantes más lejanos o más altos, el sistema debe de soportar un tercer hidrante (gasto

2) con un gasto de 750 gpm.

Para clase II.- Se requiere un gasto de 100 gpm (gasto 1) para operar los dos

hidrantes más lejanos o más altos, el sistema debe de soportar un tercer hidrante (gasto 2)

con un gasto total de 150 gpm.

Presión residual clase I y III

La presión residual debe de ser en Gasto 1 de 7.03 Kg/cm² (100 psi) y para gasto

2 de 4.57 kg/cm² (65 psi).

Presión residual clase II

La presión residual debe de ser en gasto 1 de 4.57 kg/cm² (65 psi) y para gasto 2

de 2.95 kg/cm² (42 psi).

El volumen almacenado de agua deberá garantizar el funcionamiento del sistema

por un tiempo mínimo de una hora para sistemas de hidrantes cuando la edificación se

encuentra cerca de una estación de bomberos.

44
Si la estación de bomberos se encuentra a más de 30 Km el volumen almacenado

deberá ser suficiente para que el sistema se mantenga en operación durante dos horas

para hidratantes.

Tanque australiano

Los tanques australianos son tecnologías de almacenamiento de agua construidos

de forma circular. Generalmente las paredes perimetrales son de chapa galvanizada, pero

también existen algunos de placas de hormigón premoldeados.

El volumen de agua que almacenan estas estructuras está dado por la cantidad de

chapas que se coloquen. La instalación no es muy compleja, pero debe prestarse atención

a la preparación del terreno, al armado del terraplén y la colocación de las chapas.

El piso se construye de hormigón armado para garantizar la impermeabilidad,

pero también puede realizarse de suelo cemento o de tierra compactada.

Estadísticas y accidentes en plantas de GLP

A nivel mundial la Integración de una Base Nacional de Datos de

Accidentes durante el Transporte de GLP forma el sustento para un estudio de

evaluación de riesgo cuyo fin es presentar un estudio orientado a mostrar la

recurrencia y distribución de los accidentes, así como a establecer las principales

causas que los originan y que permita proponer mecanismos alternativos para su

abatimiento.

Es preciso destacar que el factor humano representa el 50% de las

causas, por lo que se recomienda enfatizar la capacitación para minimizar el

riesgo. En muchas instalaciones y actividades industriales existe la posibilidad de

que ocurran determinados accidentes asociados a la manipulación, producción

almacenamiento y transporte de materiales peligrosos. Dada la posibilidad de que

sus efectos puedan afectar a áreas relativamente extensas, pueden tener

consecuencias sobre las instalaciones, sobre las personas y sobre el entorno.

45
En los últimos años a nivel mundial se han reportado un aumento

notorio en el número de accidentes: escape, explosión, incendio, en plantas o

transportes de GLP , explicitado el siguiente listado.

(https://www.redproteger.com.ar/escueladeseguridad/grandesaccidentes/grandes

_accidentes.htm)

En Argentina, el caso más reciente de accidentes de explosión fue en la

envasadora de gas en la provincia de Córdoba Vari Gas.

El hecho ocurrió el 21 de julio del 2022 cuando exploto un camión que

transportaba garrafas causando heridas graves a cinco trabajadores como así

también al galpón de la planta

46
Es importante recalcar el centro argentino de lucha contra incendios – CALCIC

cuyo objetivo es la formación profesional en la lucha contra incendios y

respuestas ante emergencias dirigidas al personal de la industria y comercio, entre

otras. Brinda diferentes cursos, entre ellos:

- Curso intensivo para miembros de brigadas de incendio nivel 1

- Curso intensivo para miembros de brigadas de incendio nivel 2

- Curso para miembros de brigadas de incendio

- Curso de liderazgo para jefes de brigadas de incendio

- Operaciones industriales con materiales peligrosos (hazmat)

- Trabajo y maniobras con cuerdas

Asimismo, brinda conferencias gratuitas en YouTube, como así también

presentaciones de sistema de comando de incidentes y NFPA 1041 FIRE

INSTRUCTOR.

47
Planta “Las Varillas Gas”

Simulacro – Uso de Hidratantes

Los simulacros tienen como objetivo contar con un plan organizado y

prestablecido para atender con claridad los acontecimientos anormales, mediante el

empleo de las disponibilidades materiales y humanas que se encuentran a fin de

garantizar La seguridad e integridad de las personas.

Las anormalidades que se pueden presentar son:

48
➢ Fallas en los sistemas

➢ Fallas operativas

➢ Inconvenientes en las unidades automotoras de los usuarios.

Acciones

Rol de emergencia

Habiendo tomado conocimiento de la anormalidad, se procederá de la siguiente

forma:

1. Detener las actividades.

2. Dar señal de alarma.

3. Evaluar la naturaleza del riego y aplicar el “Rol de Emergencia” para cada caso.

4. Disponer del retiro de las unidades automotoras del lugar.

5. Evitar el ingreso de personas al establecimiento.

6. Realizar un llamado telefónico comunicando la emergencia a los servicios

correspondientes (Emergencias Médicas, Policía, Defensa Civil, Bomberos)

7. Organizar la Evacuación Preventiva de los sectores afectados.

Recomendaciones

Ante cualquier situación de riesgo, se debe actuar con seriedad y rapidez hasta que

la situación se encuentre totalmente controlada.

• Siempre dar aviso al encargado del establecimiento, para que entre en ejecución

el Rol de Emergencia.

• Siempre tenga en un lugar visible y al alcance, los teléfonos de emergencia.

• Evacue vehículos y personas de la zona de riesgo e impida el reingreso.

• Corte el suministro eléctrico ante un principio de incendio.

49
• Recurra al matafuego más próximo y ataque de inmediato el fuego. Recuerde

utilizar el tipo de extintor asignado a cada área según el riesgo de la misma.

• Cubra con una manta ignifuga para sofocar el fuego en una persona que se este

quemando.

• Mantenga en buen estado y bajo control, los elementos de seguridad.

• Nunca subestime el riesgo.

• Nunca deje que un principio de juego pase a mayores.

• Nunca se debe fumar en zonas prohibidas.

• Nunca se debe limpiar el piso, partes mecánicas, ropa y manos con nafta o

solventes inflamables.

• Nunca se debe arrojar agua para apagar el fuego en los sectores del Taller de

Freidoras y Tableros Eléctricos.

• Nunca se debe utilizar Aserrín o agua sobre un derrame de combustibles.

Uso de Red Fija Contra Incendio

Los sistemas de red fija contra incendios son esenciales en la protección activa

contra incendios, dado que, junto con los extintores, hidrantes y las columnas secas,

forman parte de los equipos de uso manual de primera intervención, primordiales para

atacar un incendio en su primera fase, evitando, que se conviertan en un fuego

desarrollado que pueda provocar grandes pérdidas.

Se encuentra equipada con los siguientes agentes mencionados anteriormente.

• Agente extintor

50
• Manómetro: Indica la presión de agua suministrada por la red de abastecimiento

• Manguera: Canaliza el agua. Puede ser de diverso tipo según su anchura,

longitud y rigidez.

• Válvula: Permite abrir y cerrar el paso de agua desde la red de suministro hacia

la manguera.

• Lanza: Permite el agarre del extremo de la manguera para dirigir el chorro.

• Boquilla: Permite seleccionar el tipo de chorro de salida de la manguera.

LAS VARI GAS S.A.C.I- PLANTA SALTA

A partir del relevamiento realizado, se presenta de forma esquemática la planta con sus funciones

y responsabilidades asignadas al personal que actuará en una situación de siniestro “incendio”

ROL DE INCENDIO

La persona que observe la existencia de fuego deberá:

1. Dar la alarma a viva voz

2. Activar la sirena de alarma durante tres minutos

3. Tomar el matafuego más cercano y atacar el incendio dirigido el chorro extintor a la base de las

llamas.

4. Cumplir con las funciones asignadas con este rol

51
52
Portería
Conductores de camiones y Director de emergencia
otros 1) Según instrucciones del director efectuar corte
JEFE DE PLANTA de E.E desde el tablero eléctrico principal.
Interrumpen sus tareas y retiran 2) Hacerse cargo de la portería, impedir el ingreso
las unidades a un lugar seguro. Evalúa, coordina y dirige las acciones a de personas y vehículos no autorizados.
Si no es factible se dirigen al desarrollar durante la emergencia 3) Facilitar egreso de vehículos. Dando prioridad
Punto de concentración a los camiones tanques y el ingreso de grupos
auxiliares externos.

Grupo de primeros auxilios Grupo de mantenimiento Grupo de trasvase Grupo de coordinación

ADMINISTRACION ENCARGADO DE ENCARGADO DE ADMINISTRACION


MANTENIMIENTO PLATAFORMA CHOFER DE
Aplican primeros auxilios a CAMION TANQUE Activan el plan de llamada y
accidentes Operan bombas de la RCI hacen de enlace con el exterior.
Suspenden trasvasado de TK
móvil, bloquean válvulas remotas
y/o manuales en TKS,
descargadero y sala de bombas
de GLP.
Grupos de ataque

Brigada de manguera N°1 Brigada de manguera N°2 Brigada de monitores Brigada de carro matafuego

PERSONAL DE PERSONAL DE TALLER JEFE DE TALLER PERSONAL DE CARGA Y


PLATFORMA DESCARGA
Habilitan mangueras y Habilitan mangueras y arrojan
Habilitan mangueras y arrojan arrojan agua pulverizada agua pulverizada para refrigerar Habilitan matafuego a carro
agua pulverizada para refrigerar para refrigerar dirigiendo el chorro extintor a la
base de las llamas

Personal de vigencia:1) pone en funcionamiento las bombas de la RCI, 2) activa el Plan de Llamad, 3) Facilita el ingreso de las fuerzas
auxiliares externas

EN TODOS LOS CASOS SI EL FUEGO AMENAZA CON HACERSE GRANDE E INCOTROLABLE ACTIVAR INMEDIATAMENTE EL PLAN
DE EVACUACION
PLANO GENERAL DE PLANTA

MAPA DE RIESGO

54
Estado de arte

“Sistema de Seguridad Industrial en una planta de gasificación de gas natural”

de Rodríguez Paniagua es una investigación realizada en el año 2017.

Esta investigación se realizó con el objetivo de elaborar un sistema de gestión de

seguridad industrial para su aplicación en una planta de regasificación de gas natural,

conforme a lo establecido en la normativa vigente en lo que respecta a materia de

seguridad y salud. Para lograrlo se recopilaron los procesos utilizados por la

organización para el control de sus actividades enfocadas en la prevención de los riesgos

a los que se encuentran expuestos los trabajadores.

El diseño de este sistema era de gran importancia ya que permitiría la reducción

del número de accidentes, incidentes o siniestros por enfermedad, alcanzando así un

ambiente laboral de mayor calidad, permitiendo a la empresa reducir los costos por bajas

de empleados.

Esta investigación permitió concluir que el sistema de gestión está directamente

relacionado con la implicación de la Dirección de la organización en lo que respecta a

materia preventiva, transmitiendo la importancia y el compromiso que requiere el

cumplimiento de dicho sistema, el cual se debe elaborar conforme a las necesidades,

naturaleza, tipo y tamaño de la organización considerando sus objetivos preventivos.

Para determinar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas es necesario

realizar la evaluación del desempeño del sistema y los programas de mejora.

Así, al implementar un sistema de gestión de seguridad industrial se obtienen

mejores resultados en lo que respecta al riesgo derivado de actividades laborales,

promoviendo buenas prácticas y permitiendo la mejora continua de las medidas

preventivas, favoreciendo el entorno y calidad de trabajo.

“Seguridad Industrial en Planta de Envasado de GLP” de Germán Patricio Lara Vèlez

GuayaquiL – Ecuador 2.011 - 2.012 la presente investigación parte del concepto de GLP es la
mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo. Los

componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son

fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una

mezcla de propano y butano

La denominación de Gas Licuado del Petróleo, se aplica a un pequeño número

de hidrocarburos derivados del petróleo, como mencionamos a anteriormente sus

principales representantes son el Butano y Propano. Estos gases forman parte de los

hidrocarburos saturados. Sus componentes son por lo tanto Carbono e Hidrógeno y su

fórmula general es Cn H2n+2. y decimos que son saturados porque cada carbono tiene

sus enlaces ocupados por una molécula de hidrógeno.

La historia de los G.L.P. tiene su origen en los Estados Unidos entre los años

1900 y 1912 donde se comprobó que la gasolina natural no refinada, tenía una gran

tendencia a evaporarse debido a la presencia de estos hidrocarburos ligeros. A final de

los años 30 eran ya varias firmas ó Empresas que habían entrado en este mercado, y

como innovaciones técnicas de esta época tenemos los primeros vagones para transporte

de G.L.P. por ferrocarril, y el establecimiento de plantas de llenado de botellas por todo

Estados Unidos. En Europa, la primera botella se vendía en Francia en 1934. En cuando

a España, la industria de los G.L.P. conoció un rapidísimo desarrollo que se inició en

1957 con la creación de Butano. S.A., ahora Repsol Butano. S.A. Como se ha visto

anteriormente, los gases licuados del petróleo son hidrocarburos compuestos

fundamentalmente por las fracciones propano/butano, que en mayor o menor proporción

acompañan al petróleo crudo y al gas natural.

El GLP en Ecuador la historia del Gas Licuado de Petróleo GLP tiene más de

50 años en el Ecuador. Se inicia con la creación de Domogas, una empresa originada

con capitales italianos.

56
• En 1957 se importaron los primeros cilindros de 10 y 15 kilogramos. En ese entonces

no existía una industria del gas. En la actualidad, el país inclusive exporta válvulas a

diversos lugares del mundo.

• En 1959 se construye la primera planta de envasado de gas en San Bartolo. La planta

más moderna del país es la de AgipGas, montada en Pifo, sobre un área de 36 hectáreas.

• El mercado del GLP se desarrolla satisfactoriamente en el país a través de las compañías

privadas Shell y Agip. Esto, hasta 1988, cuando el Estado interviene directamente en el

mercado.

• La perspectiva de los empresarios del gas es que, con la intervención estatal, se planteó

una legislación caótica, que entre otras cosas disponía de cupos de envasado, zonas de

comercialización, escasos controles. En síntesis, "se distorsionaba las reglas del juego".

• Al aumentar la temperatura del GLP que se encuentra dentro de un tanquecerrado,

aumenta su presión. Esto es debido a que aumenta la presión de vapor y, además, el

líquido se expande. Por lo tanto, nunca se debe calentar un recipiente que contiene GLP

y tampoco se debe llenar totalmente un recipiente con GLP líquido, sino que se debe

dejar un espacio de por lo menos el 15% del volumen total del recipiente para la

dilatación del líquido.

Seguridad Industrial, es un conjunto de normas que desarrollan una serie de

prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que tienen como

principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de

seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas,

protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas, etc., que se

instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no industrial

Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo,

almacenamiento y procesamiento de sustancias que son potencialmente peligrosas,

como son: los químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones

57
industriales, pueden acarrear peligros potenciales que son distintos de aquellos de las

sustancias peligrosas. Estos riesgos son generalmente por sustancias y reacciones

químicas, son causadas en industrias, comercios o viviendas.

Política, procedimientos y pautas recomendables Tal como lo establecen las

pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante bajo las siguientes

circunstancias: un escape de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas, o

inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es muy

aconsejable requerir una evaluación de los riesgos mayores.

Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo

importante bajo las siguientes circunstancias: un escape de sustancias tóxicas, muy

reactivas, explosivas, o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto

propuesto es muy aconsejable requerir una "Evaluación de los riesgos mayores".

Los objetivos de la evaluación de los riesgos mayores, son los siguientes:

➢ Identificar la naturaleza y magnitud del uso de las sustancias peligrosas en la instalación

➢ Especificar las medidas tomadas para la operación segura de la instalación, el control

de las divergencias importantes que podrían causar un accidente mayor, y los

procedimientos de emergencia a implementarse en el sitio

➢ Identificar el tipo, probabilidad relativa y consecuencias generales de los accidentes

mayores.

Instalaciones y equipos de seguridad

➢ Para efectos de operar la planta en las mejores condiciones de seguridad, se tomará en

cuenta el siguiente sistema y equipos

Seguridad por criterios de ubicación

➢ Según el D. S. 27-94-EM en el título 7 del artículo 73 dice que para la instalación de

tanques estacionarios en plantas envasadoras, se tendrá en cuenta las distancias mínimas

58
en metros, relacionadas en función al volumen de los tanques y no a la capacidad de

almacenamiento.

Avisos de seguridad

➢ Se deberá mantener en lugares visibles de la planta los letreros con instrucciones de

manejo y seguridad respecto al GLP. Dichos letreros serán pintados de acuerdo a las

NTE INEN con letras rojas y fondo blanco, con las siguientes inscripciones:

Señales prohibitivas

➢ Se prohíbe fumar.

➢ Prohibido hacer fuego abierto dentro de la planta.

➢ Se prohíbe el paso de vehículos o personas no autorizadas.

➢ Se prohíbe el paso a esta zona a personal no autorizado.

Señales preventivas

➢ Velocidad máxima 10 km/h.

➢ No opere sin la conexión puesta a tierra.

➢ Peligro gas inflamable.

➢ Apagar el motor, radio, y equipos eléctricos de su vehículo.

➢ Calzar el vehículo con tacos para inmovilizarlo en la carga y descarga

Adicionalmente quedará prohibido el uso de armas de fuego, el ingreso de

personas con lámparas de mano a base de combustible y de las lámparas eléctricas que

no sean apropiadas para la atmósfera de gas inflamable.

Se prohibirá el ingreso de todo vehículo con motor de combustión interna

desprovisto de arrestallamas, 1.9. Identificaciones 1.9.1. Tuberías Todas las tuberías

conductoras de GLP, aire, agua para consumo y contra incendio y para instalaciones

eléctricas serán pintadas con colores de acuerdo a la NTE INEN. COLOR

DESCRIPCIÒN Rojo Tubería de agua contra incendio Amarillo ocre GLP en fase

59
gaseosa Aluminio GLP en fase líquida Azul claro Aire Verde Agua para consumo

humano

Elementos de protección

Los postes de protección de la zona de almacenamiento serán pintados en franjas

alternadas y diagonales de color amarillo y negro con proporciones de acuerdo a la NTE

INEN.

Instalaciones de descarga

de corriente estática Todos los equipos que de una u otra forma produzcan

acumulación de corriente estática, estarán protegidos con instalaciones a tierra; para tal

efecto dichas instalaciones contarán con cable tipo AWG#2 que asegure una adecuada

trasmisión de corriente estática a tierra, a través de una varilla de cobre de ¾" de

diámetro por 2,40 m de longitud; estas instalaciones tendrán una resistencia eléctrica de

entre 5 y 8 ohms.

Primeros auxilios

En la planta existirá un botiquín de primeros auxilios que contenga

medicamentos para tratamientos de quemaduras graves, intoxicación por gases,

hemorragias y hematomas.

Protección Industrial

Dada la importancia que tendrá Eni Ecuador S.A. en el ámbito económico y

social de la provincia del Guayas, como planta envasadora de GLP y considerando que

dentro de sus instalaciones aplica una tecnología compleja que involucra el uso de

equipos, las actividades encaminadas a prevenir o controlar estas irregularidades son

labor de la Protección Industrial.

Protección industrial interna

60
Dicha protección tiene como propósito la prevención y control de posibles robos,

actos infidenciales y espionaje, sabotaje y disturbios, mediante un adecuado control de

acceso de bienes y personas.

Para ello se designará personal de control interno que tendrá como labor el

detectar y controlar toda acción perjudicial dentro de la planta.

Protección industrial externa El propósito de este tipo de protección es la

prevención y control de posibles atentados contra la propiedad y personal de la empresa

por actos mal intencionados como vandalismo, secuestro, terrorismo, etc. La Envasadora

Eni Ecuador. S.A. Isidro Ayora, contará con un adecuado servicio de vigilancia y

protección perimetral, para ello existirá una torre de vigilancia y una oficina de control

de ingreso de personal. Además se tomarán las siguientes medidas de seguridad:

➢ El control de ingreso de personas, tanto de la empresa como ajenas, será mediante el uso

del carné de identificación (fotocheck) colocado en un lugar visible.

➢ Se dará a conocer las áreas críticas y se restringirá el acceso a las mismas, al personal

no autorizado, tanto de la empresa como ajenas.

Mantenimiento Preventivo

Se deberá hacer un mantenimiento preventivo a las instalaciones y accesorios de

la Planta Envasadora, según un plan de acciones y frecuencias que se determinará de

acuerdo a los instrumentos a monitorear

Normas de seguridad y requisitos de ingreso

El supervisor de Seguridad Industrial controla y verifica el cumplimiento de

normas de seguridad y ambiente, tanto del personal que labora en las instalaciones

operativas, administrativo, así como del personal de las subcontratistas, transportistas

que ingresan a la planta de envasado. El Supervisor de Seguridad Industrial verifica que

los transportistas cumplan la norma. Además, el personal de seguridad física, revisa que

61
los transportistas cumplan con los siguientes requisitos antes del ingreso al Área de

Carga y Despacho.

Los Transportistas deben presentar:

➢ Extintores.

➢ Arrestallamas.

➢ Licencia tipo E.

➢ Casco de seguridad color amarillo.

➢ Chalecos reflexivos

➢ Calzado de seguridad.

➢ Ropa de trabajo.

Si el auto tanque no cumple con estos requisitos, no puede ingresar al Terminal

de GLP de la planta de envasado. Adicionalmente, el personal operativo cumple con el

compendio de normas de seguridad e higiene industrial, normas NFPA, ASTM y API;

de acuerdo a la actividad que realice.

Manual de equipos de protección personal EPP En Eni Ecuador S.A., con el

objeto de prevenir accidentes, garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores emite

el manual educativo sobre Elementos de Protección Personal (EPP) que en su contenido

contempla:

➢ La definición de los EPP.

➢ Referencia del marco legal.

➢ La clasificación de los EPP.

➢ La descripción, modo de uso y mantenimiento de cada EPP. –

El propósito del presente es dar a conocer al usuario los diferentes tipos de EPP,

para que los identifique y los pueda utilizar de acuerdo al riesgo laboral al cual está

expuesto y a la actividad que desempeña. Debiendo ser utilizados de manera obligatoria

asegurando la aplicación de la normativa vigente.

62
Equipo de Protección Personal (EPP)

El Equipo de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo

destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios

riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a

partir del uso de los elementos de protección personal EPP son las siguientes:

Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo

de la integridad física del trabajador y disminuir la gravedad de las consecuencias de un

posible accidente sufrido por el trabajador. La mayoría de los EPP son de fácil selección,

fáciles de utilizar y existe una gran variedad de oferta en el mercado. HSE (Health, Safe,

& Environment) debe determinar la necesidad de uso de los equipos y los elementos de

protección personal, las condiciones de utilización y vida útil. Una vez determinada la

necesidad de usar un determinado EPP, su utilización debe ser obligatoria por parte del

personal de Eni Ecuador S.A.

Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiable, aún cuando existan

razones de higiene y practicidad que así lo aconsejen. Los equipos y elementos de

protección personal, deben ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por éstos,

mientras se agotan las instancias científicas y técnicas tendientes al aislamiento o

eliminación de los riesgos.

Protección respiratoria

Se contará con 4 equipos respirador buco-nasal con uno o dos cartuchos los que

podrán ser de tipo químico (para gases o vapores), a utilizarse en el área de pintado y

envasado.

Protección auditiva

63
Se adquirirán equipos de protección auditiva, para áreas donde los equipos

generan ruidos por encima de los 85 dB. Fig. 11. Protección auditiva

Protección para el tronco

La protección de esta parte del cuerpo será mediante el uso de overoles

confeccionados especialmente para la protección del cuerpo. También tenemos para la

protección del tronco, los chalecos de identificación del trabajador, arnés, cinturón, etc.

Protección para manos

Será obligatorio que el personal de planta utilice guantes de cuero amarillo o

cuero cromado, en operaciones diarias, así mismo, existirá un stock de los mismos en el

almacén.

64
MARCO LEGAL
La higiene y seguridad Laboral tiene como objetivo primordial, asegurar la integridad

física y mental del trabajador, resguardando a la persona de los riegos laborales a través

de técnicas y medidas de seguridad que reduzcan el número de accidentes: De esta

manera, se debe abordar las acciones que están directamente relacionadas con las medidas

técnicas, médicas, y psicológicas.

Cabe destacar que según La Ley de Riesgos de Trabajo (24.557) en sus artículos 20,

26 y 30 esgrime que es obligación de las ART cubrir los gastos en forma íntegra y

oportuna de las prestaciones hasta la curación completa del trabajador damnificado o

mientras subsistan los síntomas incapacitantes. Tales como:

• Indemnización en los casos de disminución de la capacidad laborativa

• Prestación dineraria mensual en período de incapacidad laboral temporaria

• Prestación dineraria por gran invalidez de corresponder

• Asistencia médica y farmacéutica

• Prótesis y ortopedia, rehabilitación

• Recalificación profesional

• Servicio funerario en los casos de fallecimiento.

66
Leyes

Ley (Decreto Ley) 19.587/1972 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Establece las características que debe reunir todo establecimiento con el fin de

contar con un adecuado funcionamiento en la distribución y características de sus

locales de trabajo previendo condiciones de higiene y seguridad. Asimismo,

comprenden las normas técnicas y medidas sanitarias precautorias, de tutela o de

cualquier otro índice que tenga por objetivo:

a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad, psicofísica de los

trabajadores.

b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos

de trabajo.

c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los

accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actitud laboral.

Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo. Se considera accidente de trabajo

a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del

trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo,

siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho

trayecto por causas ajenas al trabajo.

Ley 26.773: Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños

derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Ley 27.323: Modificación del artículo 75 del Régimen de Contrato de

Trabajo aprobado por la ley 20.744 y sus modificatorias.

El empleador debe hacer observar las pautas y limitaciones a la duración

del trabajo establecidas en la ley y demás normas reglamentarias, y adoptar las

medidas que, según el tipo de trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias

para tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los trabajadores, debiendo

67
evitar los efectos perniciosos de las tareas penosas, riesgosas o determinantes de

vejez o agotamiento prematuro, así como también los derivados de ambientes

insalubres o ruidosos. De tal manera, está obligado a observar las disposiciones

legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Ley 27.348 Complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo. Tiene

como objetivo principal garantizar el derecho de todo trabajador a contar con

condiciones y medio ambiente de trabajo seguras y saludables, acordes con las

mejores prácticas y los principios generales de la normativa nacional e

internacional de la materia, ajustándose en forma específica a cada actividad a

través de los convenios colectivos de trabajo

Decretos

Decreto 351/1979: Reglamentación de la Ley 19.587 de Higiene y

Seguridad en el Trabajo.

Decreto 506/1995: Faculta al Ente Nacional Regulador Nuclear (ENRN)

a dictar normas en materia de seguridad radiológica y nuclear. El ENRN asume

todas las atribuciones y funciones asignadas a la CNEA por Dec. 842/58, Art. 79

del Dec. 5423/57 y Art. 62 del Dec. 351/79.

Decreto 170/1996: Reglamentación de Ley 24.557 de Riesgos del

Trabajo. Obligaciones de los actores sociales en materia de Prevención.

Decreto 708/1996: Establece que podrán acceder al régimen de

autoseguro los empleadores que califiquen en el segundo nivel de cumplimiento

de la normativa de higiene y seguridad, sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 8° del Decreto N° 170/96.

68
Decreto 1278/2000: Se modifica la Ley N° 24.557 y su modificatoria. En

materia de Prevención el art. 1º sustituye los apartados 2, 3, 4 y 5 del art. 4º de la

Ley N° 24.557.

Decreto 410/2001: Reglamentación de la LRT. Su art. 1º (reglamentario

del art. 4º de la LRT y sus modificatorias) faculta a SRT para determinar criterios

y parámetros de calificación de empresas o establecimientos considerados

críticos.

Decreto 2239/2002: Plan de Inclusión de Empleadores para integrar en la

normativa establecida por la LRT, a los empleadores que adeuden sumas al Fondo

de Garantía, incorporando en dicho ámbito de protección a sus trabajadores e

intensificando las medidas de prevención en riesgos laborales.

Decreto 1720/2012: Constitución de entidades Aseguradoras de Riesgos

del Trabajo sin fines de lucro. “ART-MUTUAL”.

Decreto 472/2014: Se aprueban la reglamentación de la Ley 26.773. Se

faculta a la SRT a dictar las normas complementarias. Aplicación a las

contingencias referidas en el art. 17, ap. 5, de la Ley 26.773.

Decreto 762/2014: Reglamentación de la Ley sobre Riesgos del Trabajo

24.557 y sus modificaciones, Empresas de Servicios Eventuales y Empresas

Usuarias.

Decreto 1714/2014: Reglamentación de la Ley 26.940. Registro Público

de Empleadores con Sanciones Laborales. Alícuotas del Régimen de Riesgos del

Trabajo, criterios y parámetros sobre alta siniestralidad.

Decreto 1475/2015: Determinación de las Contingencias e Incapacidades.

Intervención de las Comisiones Médicas. Trámite y recursos. Se modifica el

Decreto 717/96.

69
Decreto 616/2016 Se reglamenta la Ley 27.203 de la Actividad Actoral.

Artículo 3: Se encomienda a la Superintendencia de Servicios de Salud, SRT y a

la Superintendencia de Seguros de la Nación, a establecer los lineamientos de

cobertura previstos en los arts. 13 y 15 de la Ley 27.203.

Decreto 946/2016. Se prorroga por el término de doce meses el plazo

establecido en el art. 30 de la Ley 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y

Prevención del Fraude Laboral.

Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Res. 239/1996 SRT: Se aprueban los requisitos para las constancias de las

visitas a los establecimientos que realicen las ARTs, de acuerdo al Decreto

170/96. Aclarase formalidades mínimas y establecerse algunos recaudos

adicionales para la celebración de los planes de mejoramiento, como así también

los requisitos para las constancias de las visitas a los establecimientos que realicen

las aseguradoras, de acuerdo a lo determinado por el decreto.

Res. 10/1997 SRT: Establece que los empleadores deben contratar una

cobertura por riesgos del trabajo, permitiendo con carácter de excepción, cuando

se acredite solvencia económica financiera y se garanticen las prestaciones en

especie que la misma ley prevé, la incorporación al régimen de autoseguro.

Res. 25/1997 SRT: Procedimiento para la comprobación y juzgamiento

de los incumplimientos por parte de los empleadores a la LRT y normas de

higiene y seguridad. Se aplica a la comparación y el juzgamiento de las

infracciones de los empleados y empleadores auto asegurados en cuanto no se

relacionen con su operatoria como aseguradora, que se configuren por

incumplimientos a las normas sobre riesgos de trabajo, de higiene y seguridad.

70
Res. 230/2003 SRT: Obligación de los empleadores asegurados y de los

empleadores autoasegurados de denunciar todos los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales a su ART y a la SRT. Obligación de investigar los

accidentes mortales, enfermedades profesionales y los accidentes graves.

Res. 734/2008 SRT: Se establece que las Aseguradoras de Riesgos del

Trabajo deberán generar un adecuado sistema de control interno en las A.R.T., en

correspondencia con la naturaleza de las actividades de riesgos del trabajo,

redundará en beneficio de asegurados y trabajadores, posibilitando una mejor

gestión al optimizar el accionar de dichas entidades.

Res. 463/2009 SRT: Se aprueba la Solicitud de Afiliación y el Contrato

Tipo de Afiliación. Créase el Registro de Cumplimiento de Normas de Salud y

Seguridad en el Trabajo. Esta herramienta colabora con el sistema de prevención

ya que permite que las aseguradoras y la Superintendencia posean una fuente más

de información sobre los riesgos existentes y habilita un asesoramiento en

medidas de prevención específico para esos riesgos por parte de las ART.

▪ El empleador tiene un plazo de 30 días al momento de la afiliación para presentar

el Relevamiento General de Riesgos Laborales y la ART lo informará a la SRT

en un plazo de 10 días.

▪ Las aseguradoras deberán visitar al empleador a fin de verificar el estado de

cumplimiento de la normativa de salud y seguridad en el trabajo.

Res. 741/2010 SRT: Información que deberán remitir las ART a la SRT

sobre los contratos de afiliación y los relevamientos generales de riesgos

laborales. Procedimiento. Estructura de datos.

Res. 953/2010 SRT: “Criterios de seguridad respecto de las tareas

ejecutadas en espacios confinados”, la cual establece que los requisitos de

seguridad, respecto de tareas ejecutadas en espacios confinados, “se considerarán

71
satisfechos en el marco de la Ley 24.557, en tanto se cumpla con las exigencias

que a tal fin fija la norma del Instituto Argentino de Normalización y Certificación

IRAM 3625:2003”.

Res. 771/2013 SRT: Programación Anual en materia de Prevención que

deberán presentar las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y Autoasegurados.

Res. 887/2015 SRT: Se crea el “Acta Digital Única” a utilizar en la

ejecución de inspecciones del cumplimiento de las normas de Prevención de los

Riesgos del Trabajo en el marco de las Leyes Nros. 14.329, 19.587, 24.557,

25.212, 25.877, 26.773.

Res. 1934/2015 SRT: Se crea el “Programa Nacional de Trabajadores

Saludables”. Fijándose como Objetivos del “PROGRAMA” que se aprueba en el

artículo 1, los siguientes:

– Fomentar y brindar asistencia técnica en planes para la prevención de

enfermedades que representen la mayor prevalencia en la morbimortalidad de la

población económicamente activa de la REPUBLICA ARGENTINA, en

particular las Enfermedades No Transmisibles (ENT).

– Fomentar y brindar asistencia técnica en planes de promoción de la salud

y concientización en hábitos saludables.

Res. 3528/15 SRT: Se establecen requisitos a ser presentados por los

empleadores que soliciten autorización a la SRT para operar en el régimen de

autoseguro de riesgos del trabajo.

Normas básicas

Norma IRAM Nº4555 – 1 – Dibujo Técnico. Símbolos gráficos para

planos de protección contra incendio que indican la ubicación de:

72
- Equipos portátiles de extinción de incendio.

- Instalaciones fijas de detención y extinción.

- Equipos diversos para la lucha contra el fuego.

- Diapositivas de activación de alarmas.

- Dispositivos de alarmas de incendio.

- Ventilación de incendio y medidas anti-explosión.

- Zonas de riesgo de incendio y explosión.

- Medios de escape.

Norma IRAM Nº3517 – 1 – Matafuegos Manuales y Sobre Ruedas.

Elección, instalación y uso. La cantidad y ubicación de matafuegos necesarios, se

determinan según las características y zonas a abarcar, importancia del riesgo,

carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para

alcanzarlos.

En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200

m2 de superficie a ser protegida . La máxima distancia a recorrer hasta el

matafuego será de 20 m para fuegos de Clase A y 15 m para fuegos de Clase B.

Además, se deben ubicar visiblemente donde sea de fácil acceso y se puedan

manipular en forma inmediata en caso de incendio. Se ubicarán preferentemente

en los pasillos de tránsito, incluyendo salidas de sectores.

Norma IRAM Nº3517 – 2 – Matafuegos Manuales y Sobre Ruedas.

Dotación, control, mantenimiento y recarga. El control deberá brindar una

seguridad razonable en cuanto a la disponibilidad y operatividad de los extintores

de incendio existentes en cada propiedad. Se verificarán por lo tanto dos aspectos:

la dotación y los equipos propiamente dichos. Estas tareas se realizarán como

mínimo una vez cada tres meses, contados a partir de la fecha de realización del

mantenimiento.

73
Norma IRAM Nº3546 - Mantenimiento de Instalaciones Fijas Contra

Incendios. Quien sea el responsable de este mantenimiento, deberá estar inscripto

en el Registro de Mantenimiento de Instalaciones Fijas contra Incendio y cumplir

con los permisos y toda normativa vigente. El Concesionario, deberá proveer a su

personal todos los insumos y herramientas necesarios a los efectos de poder

realizar la tarea correctamente, además deberá garantizar todos los trabajos

realizados, así como materiales, suministros y/o todo lo que esté relacionado con

el funcionamiento de las instalaciones fijas, móviles y automáticas, por el plazo

de la Concesión, periodo durante el cual efectuará el servicio de mantenimiento

y conservación.

Norma IRAM Nº3619 - Evaluación técnica de Instalaciones Fijas contra

Incendios. Dicha evaluación deberá cumplir con las siguientes normativas:

- Realizar anualmente el mantenimiento preventivo y/o correctivo, asegurando la

operatividad del sistema y siempre a través de una empresa que se encuentre

debidamente inscripta en el registro.

- Realizar los controles periódicos indicados en la norma IRAM 3546. Como

mínimo, deberá realizarse un control trimestral para asegurar que todos los

elementos que componen la instalación se encuentran emplazados de manera

correcta, que no han sido dañados y que se encuentran en condiciones generales

aptas para su uso.

- Exhibir siempre el certificado de operatividad, entregado por la empresa

reparadora y/o mantenedora.

Norma IRAM Nº3594 - Mantenimiento de Mangas para extinción de

incendios. Cuidado, uso y Mantenimiento de las mangas, incluidas las conexiones

y las lanzas. Los principales puntos a destacar de la Norma IRAM 3594 son los

siguientes:

74
- Las mangueras se deben instalar conectadas en las correspondientes tomas de

agua para incendios, dobladas al medio, arrolladas desde el medio, en

compartimentos bien ventilados.

- Se deberán someter al ensayo de servicio, por lo menos una vez al año. La manga

tendrá que estar equipada con uniones, lanza, boquilla de chorro de niebla y dos

llaves.

- Todas las que fueron accionadas se inspeccionarán luego de cada uso. Antes de

ser almacenadas o puestas en servicio, se deberán escurrir, limpiar e inspeccionar

para analizar en qué condiciones se encuentran.

- El personal responsable de su reparación y el mantenimiento preparará un informe

sobre toda reparación que se efectúe en cada tramo de la misma.

- Todas las lanzas se controlarán inmediatamente después del uso, a fin de observar

si existen obstrucciones en el paso de agua o deterioros en la punta. Con las

uniones se realizará el mismo procedimiento.

Normas complementarias

Norma IRAM Nº3508 - Roscas Normalizadas para piezas y conexiones

de las Instalaciones fijas y equipos contra incendio, excepto extintores.

Norma IRAM Nº3510 - Uniones para mangas de incendio.

Norma IRAM Nº3529 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Tanques de

Agua.

Norma IRAM N° 3531 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Sistemas de

detección de alarma. Definiciones y descripción de detectores.

Norma IRAM N° 3549 - Mangas para extinción de Incendios.

Norma IRAM N° 3551 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Sistemas de

detección de alarma. Aplicaciones.

75
Norma IRAM N° 3552 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Detector de

temperatura puntual.

Norma IRAM Nº3554 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Proyecto y

montaje de la Instalación.

Norma IRAM Nº3596 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Rociadores

automáticos.

Norma IRAM Nº3597 - Instalaciones Fijas Contra Incendio. Sistemas de

hidrantes.

Norma IRAM Nº3632 - Instalaciones Fijas contra Incendios. Sistemas de

extinción a base de Dióxido de Carbono (C02).

Norma NFPA 704 y afines

La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante de fuego que es

establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National

Fire Protección Association), utilizado para comunicar los riesgos de los

materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de

productos químicos.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado, el azul

hace referencia a los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de

inflamabilidad y el amarillo los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad

del producto.

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4

(peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones

especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos,

reactivos con agua o radiactivos.

A continuación, nombraremos cómo se utiliza el diagrama según la norma

y que información lleva cada una de sus casillas o rombos.

76
Tabla 1

Peligros a la salud, rombo azul.

N° DESCRIPCIÓN

4 Materiales que en muy poco tiempo pudieran causar la muerte o daños permanentes,

aunque se hubiera recibido pronta atención médica.

3 Materiales que en un corto tiempo pudieran causar daños temporales o residuales,

aunque se hubiera recibido pronta atención médica.

2 Materiales que en exposición intensa o continuada pudieran causar

incapacitación temporal o posibles daños residuales a menos que se dé pronta

atención médica.

1 Materiales que en exposición causan irritación, pero solo leves lesiones residuales,

incluso si no se da tratamiento.

0 Materiales que en exposición en condiciones bajo el fuego no ofrecen peligro más allá

que el de un material combustible ordinario.

Fuente: Norma NFPA 704

Tabla 2

Peligros de inflamabilidad o incendio, rombo rojo.

N° DESCRIPCIÓN

Materiales que se vaporizan rápida o completamente a presión atmosférica y


4
temperatura ambiente normal y se queman fácilmente en el aire.

3 Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi cualquier temperatura ambiente.

Materiales que deben ser calentados moderadamente o ser expuestos a temperatura


2
ambiente relativamente alta antes de que tenga lugar la ignición.

1 Materiales que deben ser precalentados antes que tenga lugar la ignición.

0 Materiales que no arderán

Fuente: Norma NFPA 704

77
Tabla 3

Peligros de reactividad, rombo amarillo.

N° DESCRIPCIÓN

4 Materiales que son capaces de detonar fácilmente o de tener descomposición

explosiva o reacciona a temperaturas o presiones normales.

3 Materiales que son capaces de tener reacción de detonación o explosión, pero

requieren una fuerte fuente de ignición.

2 Materiales que en si son normalmente inestables y sufren fácilmente un cambio

químico violento, pero no detonan o pueden reaccionar violentamente con agua o

pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

1 Materiales que en si son normalmente estables, pero los cuales pueden hacerse

inestables a temperaturas elevadas o reaccionar con agua con alguna liberación de

energía, pero no violentamente.

0 Materiales que en si son normalmente estables, incluso cuando son expuestos al

fuego, y que no reaccionan con agua.

Fuente: Norma NFPA 704

Casilla especial, rombo blanco, el bloque blanco está designado para

información especial acerca del producto químico. Por ejemplo, puede indicar

que el material es radiactivo. En este caso, se emplea el símbolo correspondiente

e internacionalmente aceptado. Si el material es reactivo, se usa una W atravesada

por una raya para indicar que un material puede tener una reacción peligrosa al

entrar en contacto con el agua. No quiere decir "no use el agua" ya que algunas

formas de agua, niebla o finamente rociada, pueden utilizarse en muchos casos.

Lo que realmente significa este signo es: el agua puede originar ciertos

riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que esté debidamente

informada. Las letras OXY indican la existencia de un oxidante, ALC se usa para

78
identificar materiales alcalinos, ACID para ácidos, CORR para corrosivos y el

símbolo internacional para los materiales radiactivos: O.

Figura 6

Diamante de fuego NFPA 704.

Fuente: Norma NFPA 704

• Tetraedro de fuego. Para que se produzca el fuego o la explosión tienen

que coexistir los siguientes elementos: combustible, oxígeno y energía en forma

de calor; existe un cuarto elemento a tener en cuenta: la reacción de los gases de

la combustión entre sí y con el propio oxígeno del aire lo que produce una

reacción en cadena.

De esta forma, como resultado de la misma combustión, el

triángulo de fuego se transforma en un tetraedro de fuego, que permite su

propagación. Si llegara a faltar uno de sus cuatro elementos la combustión no

tendría lugar o se extinguiría rápidamente.

Figura 7

Triángulo de fuego

79
Fuente: http://rhr94.blogspot.com/2012/06/tetraedro-del-fuego.html

80
MARCO

METODOLÓGICO

81
El presente trabajo de investigación va a emplear una metodología la cual

le va a permitir articular todos los elementos de investigación y cumplir los

objetivos de la misma de manera eficiente.

Durante el proceso de definir la metodología como proceso científico, se

va recabar información, se ordenará y analizará en función a un objetivo de

investigación. Cumplirá con los procesos metodológico que abarcará las

siguientes etapas: la elección del tipo de investigación, unidades de análisis,

definición de variables, técnicas e instrumentos.

En la elección del proceso metodológico de este trabajo se pensó en

definirlo dentro de la investigación mixta, conjugando las características que

conceptualizan lo cualitativo y cuantitativo. Sumado a ello, se considera relevante

y necesaria la observación directa que es propia del trabajo de campo; donde se

visualiza la estructura de la empresa, la distribución de los elementos que

componen la misma, destacando el lugar de los rociadores fundamentales dentro

de la misma por las funciones que cumplen en el análisis de los riesgos de

incendio.

Los rociadores están instalados en los tanques de gas propano y butano, sala de

bomba de GLP y plataforma elevada de envasado es fundamental la observación

porque permite conocer las condiciones de los mismos en referencia a su

funcionalidad y mantenimiento.

No obstante, al momento analizar la documentación y planos correspondientes a

la institución, se observa que no cuenta con un sistema de detección y alarmas

contra incendios ya que posee un sistema manual.

Ampliando el contenido teórico en las condiciones actuales de la empresa.

82
TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación aborda un estudio de Caso único, descriptivo e

interpretativo cualitativo.

El estudio descriptivo sirve para analizar el funcionamiento de la planta

"VARIGAS" y la forma de implementación de la norma vigente de seguridad para

evitar posibles riesgos de incendios. En este caso se basa en la narración del

proceso de verificación.

La interpretación utiliza los datos para ilustrar teorías o conceptos que

pretenden comprender o explicar rasgos que van más allá de los sujetos de

estudio.

Es un estudio cualitativo, puesto que no se efectuará la manipulación

intencionada de variables. El procedimiento metodológico que se utilizará para

cumplir con el criterio de consistencia será:

• Reunión de información sobre la actividad procesos, estadísticas,

diagramas, plantilla de control y verificación.

• Inspección consultada al lugar, a directivos y administrativo dependiente

del área.

• Análisis de las actividades que se desarrollan y sectorización.

• Tareas de mantenimiento y control.

• Elaboración de un plan de acción.

• Conclusión final basadas en resultados obtenidos.

• Implementación de la norma vigente para su verificación.

83
RECOLECCION DE DATOS

En este proceso de investigación se utilizan diversas técnicas para la

recolección de datos. Se tiene en cuenta encuestas, entrevistas, observación

documental y observación directa.

La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el

investigador interroga los investigados los datos que se debe obtener. Se trata de

conseguir información de manera sistemática y ordenada de una población o

muestra sobre las variables consideradas en una investigación.

Según Sampieri la entrevista implica que una persona calificada aplique

el cuestionario a sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto

y anota las respuestas.

Un instrumento válido importante es la observación documental para

conocer el proceso de control y verificación; como así también la observación

directa que visibilicemos los pasos de la implementación en la práctica.

84
El contexto de investigación

El contexto se define a partir del universo de la ciudad de salta para el

estudio de la investigación verificación de cumplimiento a la normativa vigente

de seguridad contra incendio en la planta de GLP de la provincia de salta, la

selección de la muestra será de una población específica trabajadores mayores de

edad de la empresa "VARIGAS", quienes aportarán su vivencia y su sentir en

relación al tema de investigación.

Dentro del contexto se tomará los datos aportados en las entrevistas a los

profesionales mayores de edad sexo masculino, y quienes nos darán una amplia

mirada acerca de la problemática. Definiendo así el personal seleccionado para la

entrevista.

• Encargado general de la planta (interno)

• Personal a cargo del destacamento de bomberos (externos)

• Licenciado de Higiene y seguridad

• Trabajadores en la plataforma de envasado y carga de camiones

• Encargados de diferentes sectores de la planta, soldador calificado,

ayudantes, serenos.

• Jefe de guardia de seguridad

• Transportistas de productos

• Personal administrativo

En cuanto a las encuestas será de tipo cerrada a los trabajadores de la

planta. La observación documental se realizará en base a documentos sumistrados

por el personal administrativo de la planta. Se realizó observación directa:

fotografías de la planta durante la visita de la misma, a partir de los datos

85
recolectados se realizará un registro de experiencia. La muestra será

exclusivamente de la empresa "VARIGAS".

86
Entrevista a bomberos pertenecientes al

destacamento de la Ciudad de Salta

1. Brevemente me podría explicar cómo se organiza y funciona la red contra

incendios de una planta de GLP.

Comentarios Análisis

La instalación contra incendios debe


La instalación debe cumplir con lo

que se establece en la Ley 13.660. Su cumplir con la Ley 13.660.

diseño se puede describir como un

anillo cerrado del que forman parte

los elementos necesarios como ser el

sistema de rociado, las cajas

portamangueras, válvulas e hidrantes.

2. ¿Cuál es la norma que se implementa en el sistema de seguridad?

Comentarios Análisis

Las plantas de este tipo deberán El sistema de seguridad se rige por

cumplir con lo establecido en la la norma GE N1 112 y normas

norma GE N1 112 y los elementos IRAM.

que conforman la red deberán

cumplir con las condiciones de

87
fabricación y de instalación

reguladas por las normas IRAM.

3. ¿Por qué es necesaria la implementación de un sistema de rociadores en una

planta de GLP?

Comentarios Análisis

Los rociadores son necesarios para


En este tipo de plantas se utilizan los

rociadores como un “muro” corta evitar la propagación del fuego.

fuego para evitar la propagación de un

área hacia otra.

4. ¿Qué tipo de sistema de detección se utiliza en este tipo de plantas?

Comentarios Análisis

La planta debe contar con detectores


Se debe utilizar un sistema de

detección de gas combustible que de gas y la señalación

correspondiente.
cuente con detectores de pérdidas de

gases. Este sistema además debe

contar con una señalización tanto

acústica como óptica y una parada

automática de las bombas.

88
5. ¿Cómo funciona dicho sistema?

Comentarios Análisis

Se utilizan sensores sensibles al gas


El sistema cuenta con sensores cuyo

funcionamiento se da por una celda que se desea detectar.

semiconductora que resulta insensible

para otros agentes contaminantes. La

cantidad de sensores que se utilicen

dependerá de la disposición de los

equipos en la planta y la posibilidad

que exista de una pérdida.

6. ¿Cuáles son los dispositivos de control con los que debe contar la planta?

Comentarios Análisis

La planta tendrá que contar con varios Se deberán disponer de los elementos

elementos. En primer lugar, se mencionados en la planta a modo de

utilizarán manómetros que cuenten prevención.

con válvulas de venteo y de bloqueo.

También se debe contar con

termómetros con vaina ciega,

controladores con circuitos eléctricos

aptos para cada tipo de área, válvulas

de purga y exceso de flujo.

7. ¿Cómo se distribuyen las tareas en caso de una emergencia?

89
Comentarios Análisis

Para la realización de simulacros se le


Se debe seleccionar al personal que

estará a cargo de cada tarea específica asigna a cada empleado tareas

para la organización interna en lo que específicas a realizar en caso de

respecta a la lucha contra incendios. emergencia.

Estas tareas se designan según la

cantidad de empleados, la tarea que

desempeñan en la planta y los

elementos disponibles.

También se deben realizar simulacros

de manera frecuente para que cada

operario entienda claramente su rol y

sus responsabilidades.

8. ¿Por qué es importante el trabajo del técnico, licenciado o ingeniero de higiene

y seguridad en la planta?

Comentarios Análisis

Es muy importante. Ellos son los Se destaca la importancia de los

encargados de evaluar los riesgos profesionales del área de higiene y

dentro de la planta, detectar fallas y seguridad.

tomar medidas correctivas para evitar

accidentes.

90
Ubicación

La planta de GLP llamada "VARIGAS" de la provincia de Salta está

ubicada en el kilómetro 3 de la ruta provincial 26 de la provincia de Salta.

Figura 8

Ubicación de la planta VARIGAS

Presentación de la planta “VARIGAS” en la provincia de Salta

La planta cuenta con más de 50 años en el mercado, con la consigna de brindar

una solución confiable a los clientes, ya que brinda gas envasado y a granel para empresas

y hogares, contando con 11 sucursales.

Retomando la historia, la primera planta que se construyó en la provincia de Salta,

hoy está en manos de VARIGAS, la cual refuerza su presencia en el norte argentino.

Desde principios del 2016 cuando VARIGAS adquirió todos los activos de RHO gas, la

firma duplico la comercialización de butano en garrafas y esparciendo su radio de acción

que incluye a la provincia de salta y las lindantes: Tucumán y Jujuy.

Condiciones actuales de la empresa

La planta cuenta con una superficie total de 22.350,2 m2 y superficie estudiada

desde 1.021,40 m2.

91
Se realizó un relevamiento sector por sector para verificar los medios de extinción

de incendio, como así también, las características constructivas y los materiales

combustibles a los cuales se tomaron fotografías.

Actualmente, la empresa cuenta con una instalación fija manual contra incendio

(RCI) conformada por 2 piletas con agua, de 350 m3 de capacidad cada una, 3 motobomba

de 120 m3/hs cada una, 4 monitores, 6 hidrantes con mangueras de 2,5 pulgadas de diámetro

y 20 m de longitud con sus respectivas lanzas y picos combinados de niebla-chorro pleno,

sistema de sprinklers (rociadores) en tanques fijos, en sala de bombas de GLP y en

plataforma de envasado. Dentro del contexto de la instalación fija manual, es necesario

destacar que la empresa no realiza un mantenimiento según lo estipulado en la Norma IRAM

Nº3546.

En la instalación, los extintores están ubicados en los diversos sectores de la planta,

oficinas, plataforma elevada de envasado, zona de almacenamiento de garrafas y cilindros,

salas de bombas de GLP, descargaderos de camiones, tanques de gases, sector de inertizado

de garrafas y cilindros, sector de soldadura, sector de pintado, sector de almacenamiento de

envases terminados, taller de válvulas, sala de bomba RCI, sala de tableros y sala de

compresores.

Se solicito al Gerente las documentaciones obligatorias: el Estudio de Seguridad,

Habilitación Municipal y Habilitación de Bomberos.

No obstante, se observaron modificaciones dentro del establecimiento en la cual

en el estudio de seguridad no posee . (sala de tableros, sector de comedor, atención al

público y administración)

92
Diagrama de flujo

Inertizado:
Cliente: Despresurizad • Limpieza c/agua
Ingreso de Recepción o y vaciado de • Limpieza c/aire
garrafas garrafas. • Secado(8hs)

Acondicionamiento:
Prueba hidráulica:
Pintura Base • Se remueven Granallado
Se realiza PH a 35
Se aplica pintura marbetes. completo de
kg/cm2
¿Cumple?
base anti oxidante • Se reparan abolladuras las garrafas
• Se realiza el cambio de
polleras.
NO SI
¿C
u
m
pl
e? Pintura Llenado
Se pintan cilindros Se cargan las Venta y distribución
en cabina de garrafas al peso y Las garrafas salen a la
pintura presión adecuada. venta.

Válvulas
Se realiza el Mtto SI
de las válvulas en ¿C
taller anexo. u
¿Cumple? m
pl
e?
Se desecha NO
garrafa

Instalaciones de GLP

Contiene 1 (un) tanque cilíndrico horizontal de 49 m3 para contener butano, con sus

accesorios normalizados (manómetro, termómetro, medidor de nivel, válvulas de acceso de

flujo, válvulas de seguridad (PSV) timbradas a 11 kg/cm2, etc.

93
• 1 (un) tanque cilíndrico horizontal de 49 m3 para contener propano, con sus

accesorios normalizados (manómetro, termómetro, medidores de nivel, válvulas de acceso

de flujo, válvulas de seguridad (PSV) timbradas a 17,6 kg/cm2, etc.

• 1 (un) tanque cilíndrico horizontal de 99 m3 para contener butano, con sus

accesorios normalizados (manómetro, termómetro, medidores de nivel, válvulas de acceso

de flujo, válvulas de seguridad (PSV) timbradas a 11 kg/cm2, etc.

• 1 (un) tanque cilíndrico vertical de 2 m3 utilizado como pulmón del compresor de

GLP, con sus accesorios normalizados (manómetro, termómetro, medidores de nivel,

válvulas de acceso de flujo, válvulas de seguridad (PSV) timbradas a 17,6 Kg/cm2, etc.

• Garrafas de 10 Kg, 15 Kg, 30 Kg y cilindros de 45 Kg de capacidad para contener

el GLP fraccionado para la venta.

• 2 (dos) bombas centrifugas horizontales de 10 m3/hs cada una para el trasvasado de

GLP desde los tanques fijos a las garrafas y cilindros (fraccionamiento).

• Un compresor de GLP utilizado rutinariamente para:

- La descarga de tanques móviles de abastecimiento a tanques fijos de

almacenamiento.

- La recuperación de producto de envases averiados.

- La descomposición de tanques y cañerías de GLP.

• Instalación de cañerías de acero sin costura Sch 40 para tramos soldados y sch 80

para roscados, con válvulas de alivio hidrostático (PSV) timbradas a 25 kg/cm2 y válvulas

de acceso de flujo en descargadero de camiones tanques y en conexiones a manómetros.

• 4 (cuatro) equipos de llenado de garrafas.

• 2 (dos) equipos de llenados de cilindros.

• 1 (un) calefactor para precintos termocontraíbles.

• Instalación eléctrica A.P.E. en zona de prohibición de fuegos abiertos e instalación

eléctrica común fuera de dicha zona.

94
• Sistema de bloqueo de cañerías de GLP en caso de emergencia mediante el cierre a

distancia de válvulas esféricas de accionamiento neumático (compresor de 2HP + cañerías

+ válvulas manuales de alivio de presión + tapones fusibles disparadores + válvulas

esféricas de accionamiento neumático). Este mecanismo de cierre rápido a distancia cuenta

con dispositivos secundarios de control, con tapón fusible disparador (con punto de fusión

no superior a 75 ºC) los que provocan, en caso de incendio, el alivio de presión en la línea

de aire comprimido, ocasionando el cierre rápido de las válvulas neumáticas bloqueando

automáticamente las líneas de líquido de las cañerías de GLP.

• Sistema de quemado de gases residuales (2 chimeneas de quemado).

• Sistema de aire comprimido (compresor + 1 tanque pulmón de 2 m3 + cañerías) para

las distintas operaciones del reacondicionamiento integral o parcial de garrafas y de

cilindros.

• Sistema de colección del agua del lavado interior de las garrafas y de los cilindros

en el marco de las operaciones de reacondicionamiento de los mismos.

• Sistema de captación de polvos provenientes del granallado de los envases.

Tabla 4

SUPERFICIES DE PISO

ÍTEM SECTOR SUPERFICIE

1 Oficinas y depósito 86 m2

2 Sala de bombas de la RCI 21.5 m2

3 Plataforma de envasado 138 m2

4 Sala de bomba de GLP 14 m2

5 Zona almacenaje de garrafas 74 m2

6 Pañol y taller de válvulas 48 m2

95
7 Sala de compresores de aire 7.5 m2

8 Inertizado de envases 200 m2

9 Taller de reacond. de envases 293.7 m2

TOTAL 882.7 m2

Tabla 5

SUPERFICIES COMUNES

ÍTEM SECTOR SUPERFICIE

1 Oficinas y depósito 26.4 m2

2 Sala de bombas de la RCI 7.5 m2

3 Plataforma de envasado 30 m2

4 Zona almacenaje de garrafas 10 m2

5 Pañol y taller de válvulas 7 m2

6 Sala de compresores de aire 1.5 m2

7 Inertizado de envases 20 m2

8 Taller de reacond. de envases 36.3 m2

TOTAL 138.7 m2

Sectorización de la Planta

El establecimiento presenta dos sectores diferenciados:

• Planta de almacenamiento y de fraccionamiento de GLP.

• Taller de reacondicionamiento integral de envases y sus válvulas de maniobra.

96
CARACTERSITICAS CONSTRUCTIVAS

Descripción física

El establecimiento se encuentra perimetralmente cerrado con alambrado olímpico de

1,80 mts. de altura, 2 portones de ingresos, y está conformado por:

Planta de almacenamiento y de fraccionamiento de GLP

• Cuenta con un local revocado y pintado, con oficinas, vestuario, sanitarios y

depósito. Todo construido con mampostería de ladrillo común, estructura de Hormigón

Armado y techo de losa de viguetas pretensadas con bovedillas cerámicas francesas. Posee

piso de baldosas cerámicas sin esmaltar.

• Posee una plataforma de envasado, elevada de 1, 20 mts de altura con respecto al

nivel de piso natural, rellenada completamente en su parte inferior. Posee piso de cemento,

composición que no genera chispas al impacto o roce de las garrafas y/o cilindros, con

textura homogénea y plana no deslizante para evitar resbalones, con los declives necesarios

para evitar acumulación de agua de lluvia debajo de los envases, cerrada en tres laterales

con mampostería de ladrillos cerámicos huecos, colocados de tal manera que cada lado

cerrado posee en la parte superior e inferior una ventilación equivalente a más de cincuenta

por ciento (50%) del largo del lado y una altura superior a 2.40 m. Columnas de Hormigón

Armado y techo metálico con chapas galvanizadas. En la zona de ataque de camiones para

carga y descarga de envases, tiene defensa de madera semi-dura pintada con franjas a 45º

de color amarillo y negro conforme a Norme NAG 123.

Elementos de Extinción de Incendio:

• Posee una plataforma a nivel del suelo natural, adyacente a la plataforma elevada,

habilitada para el almacenaje de garrafas y cilindros vacíos, no inertizados con piso de

cemento alisado, de iguales características del piso de la plataforma de envasado, sin

paredes en tres de sus lados, siento la pared existente, medianera con una de las paredes

97
ventiladas de la plataforma elevada de envasado. No tiene techo y está rodeada

perimetralmente con una defensa de madera semidura pintada con franjas a 45º de color

amarillo y negro conforme a Normas NAG 123.

Almacenado de garrafas vacías

• Tiene un pequeño tinglado de columnas, correas y techo metálico, sin paredes,

destinado a sala de bombas de GLP.

Sala de bombas

98
• Contiene un local para los equipos de bombeo (motobombas) de la instalación fija

contra incendio (RCI), con paredes de mampostería de ladrillo común, piso de cemento

alisado y techo de chapas galvanizadas. Algo para mencionar es que la empresa se

encuentra próxima a realizar la modernización del sistema de bombeo de la RCI, el mismo

consistirá en el reemplazo de 3 motores de combustión interna, que emplean nafta, por 2

motores diesel y una electrobomba jockey. La modernización también consistirá en

modificar el comando el cual actualmente es local y podrá luego de la modernización

operarse de modo remoto desde un puesto de control seguro.

99
Sala de bombas

Tanque australiano

100
Taller de reacondicionamiento de envases de hasta 45 Kg de capacidad y sus válvulas

de maniobra

• Cuenta con un local, revocado y pintado, con paredes de mampostería de ladrillo

común de 15 cm de espesor, estructura de Hormigón Armado, piso de cemento alisado,

techo, puerta y ventana completamente metálicos, con dependencias para pañol y taller de

reparación de válvulas.

• Otro local, revocado y pintado, cerrado en tres de sus lados con paredes de

mampostería de ladrillo común de 15 cm de espesor, piso de cemento alisado y techo de

chapa galvanizada, utilizado como sala de compresores de aire.

• Un tinglado completamente metálico, sin paredes laterales, con instalación y

artefactos eléctricos a prueba de explosión, con piso de cemento alisado con canalizaciones

de hormigón, impermeabilizadas para el drenaje del agua del lavado interior e Inertizado

de las garrafas y cilindros.

Taller inertizado

• Un tinglado completamente metálico, parcialmente cerrado con chapas

galvanizadas en sus laterales, en el cual se ejecutan las diferentes operaciones para el

reacondicionamiento integral de garrafas y cilindros (reemplazo de aros bases, de aros

101
protectores de válvulas, granallado, prueba hidráulica, pintado, prueba de fuego, etc.), con

instalación eléctrica común y piso de cemento alisado.

EVALUACION DE RIESGO DE INCENDIO

Detalle de los materiales almacenados por sector.

Planta de almacenamiento y de fraccionamiento de GLP

• Local de oficinas, vestuario, sanitarios y deposito: Papel, cartón, 2 (dos)

escritorios metálicos, un escritorio de madera, 3 (tres) sillas metálicas tapizadas, 2 (dos)

butacas tapizadas, 2 (dos) puertas placa de madera, una persiana de madera (en una ventana

de la oficina principal), precintos de material plástico termocontraibles, guantes de descarne

y caucho (mangueras para GLP).

• Zona de almacenajes y fraccionamiento de GLP: Madera (defensas contra

choques de vehículos en zona de atraque en plataforma elevada, en zona de almacenaje de

envases vacíos y descargadero), caucho (mangueras para GLP) butano comercial, propano

comercial.

• Sala de bombas de la RCI: Nafta grado 2.

Taller de reacondicionamiento integral de envases y sus válvulas de maniobra

• Pañol y taller de válvulas: Papel, madera pinturas, solventes.

• Sala de compresores: No hay material combustible almacenado.

• Local de Inertizado de envases: Caucho (mangueras para GLP diámetro 19 mm),

butano, propano, pentano y hexano.

• Taller de reacondicionamiento: Pinturas, Residuos de pintura.

102
TIPIFICACIÓN DEL RIESGO

Para efectuar la clasificación dentro de lo establecido en el Anexo VII - Capítulo 18 del

Decreto Reglamentario 351/79, en Tabla 2.1, corresponde tipificar al material

correspondiente:

Tabla 6

Planta de almacenamiento y fraccionamiento de GLP

TIPIFICACIÓN DE RIESGO POR VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN

SECTOR Y TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE

MATERIAL CLASIFICACIÓN RIESGO

Local de oficinas,

vestuario,
Maderas, plásticos, papel, etc. Muy Combustible R3
sanitario y

depósito

Se realiza esta tipificación, teniendo en cuenta la amplia variedad de materiales

presentes y los valores de carga de fuego en los sectores considerados que en este caso

correspondiente a este sector con una carga de fuego de 2,93 kg/m2.

Tabla 7

TIPIFICACIÓN DE RIESGO POR VELOCIDAD DE

SECTOR COMBUSTIÓN Y TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE

MATERIAL CLASIFICACIÓN RIESGO

Sala de bomba de la
Nafta Inflamable R2
RCI

RESISTENCIA AL FUEGO

Como el sector a analizar posee ventilación natural utilizaremos el siguiente

cuadro.

103
Tabla 8

Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5

Hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

Desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

Desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

Desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

Más de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90

El Factor de Resistencia al Fuego es: F 60

Tabla 9

RESISTENCIA AL FUEGO

MUROS
F-30 F-60 F-90 F-120 F-180

Ladrillos cerámicos

macizos más de 75%. 8 10 12 18 24

No portante

Ladrillos cerámicos

macizos más de 75%. 10 20 20 20 30

Portante

Ladrillos cerámicos
12 15 24 24 24
huecos. No portante

Ladrillos cerámicos
20 20 30 30 30
huecos. Portante

H° A° (aradura

superior a 0,2 % en
6 8 10 11 14
cada dirección. No

portante)

104
De ladrillos huecos de

hormigón. No 15 20

Portante

Verificación: De acuerdo a la carga de fuego obtenida y al tipo de riesgo que se

establece, se puede afirmar que los elementos constructivos CUMPLE la función de

resistencia al fuego (F60), puesto que el espesor de sus paredes es de 0,20 mts.

Tabla 10

TIPIFICACIÓN DE RIESGO POR VELOCIDAD DE

SECTOR COMBUSTIÓN Y TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE

MATERIAL CLASIFICACIÓN RIESGO

Almacenaje y
Inflamable
fraccionamiento de Butano, Propano, etc. R2
Explosivo
GLP

RESISTENCIA AL FUEGO

Como el sector a analizar posee ventilación natural utilizaremos el siguiente

cuadro.

Tabla 11

Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5

Hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

Desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

Desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

Desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

Más de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90

El Factor de Resistencia al Fuego es: F 60

105
Tabla 12

RESISTENCIA AL FUEGO

MUROS
F-30 F-60 F-90 F-120 F-180

Ladrillos cerámicos

macizos más de 75%. 8 10 12 18 24

No portante

Ladrillos cerámicos

macizos más de 75%. 10 20 20 20 30

Portante

Ladrillos cerámicos
12 15 24 24 24
huecos. No portante

Ladrillos cerámicos
20 20 30 30 30
huecos. Portante

H° A° (aradura

superior a 0,2 % en
6 8 10 11 14
cada dirección. No

portante)

De ladrillos huecos de
15 20
hormigón. No Portante

Verificación: De acuerdo a la carga de fuego obtenida y al tipo de riesgo que se

establece, se puede afirmar que los elementos constructivos CUMPLE la función de

resistencia al fuego (F60), puesto que el espesor de sus paredes es de 0,20 mts.

106
Taller de reacondicionamiento integral de envases y sus válvulas de maniobra

Tabla 13

TIPIFICACIÓN DE RIESGO POR VELOCIDAD DE

COMBUSTIÓN Y TIPO DE MATERIAL


SECTOR
PREDOMINANTE

MATERIAL CLASIFICACIÓN RIESGO

Pañol y taller de
Pinturas, solventes, etc. Inflamable R2
válvulas

RESISTENCIA AL FUEGO

Como el sector a analizar posee ventilación natural utilizaremos el siguiente

cuadro.

Tabla 14

Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5

Hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

Desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

Desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

Desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

Más de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90

El Factor de Resistencia al Fuego es: F 90

Tabla 15

RESISTENCIA AL FUEGO

MUROS
F-30 F-60 F-90 F-120 F-180

107
Ladrillos cerámicos

macizos más de 75%. 8 10 12 18 24

No portante

Ladrillos cerámicos

macizos más de 75%. 10 20 20 20 30

Portante

Ladrillos cerámicos
12 15 24 24 24
huecos. No portante

Ladrillos cerámicos
20 20 30 30 30
huecos. Portante

H° A° (aradura

superior a 0,2 % en
6 8 10 11 14
cada dirección. No

portante)

De ladrillos huecos de
15 20
hormigón. No Portante

Verificación: De acuerdo a la carga de fuego obtenida y al tipo de riesgo que se

establece, se puede afirmar que los elementos constructivos CUMPLE la función de

resistencia al fuego (F90), puesto que el espesor de sus paredes es de 0,20 mts.

Tabla 16

TIPIFICACIÓN DE RIESGO POR VELOCIDAD DE

SECTOR COMBUSTIÓN Y TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE

MATERIAL CLASIFICACIÓN RIESGO

Taller de
Residuos de pintura,
reacondicionamiento de Inflamable R2
granallado, etc.
envases

108
RESISTENCIA AL FUEGO

Como el sector a analizar posee ventilación natural utilizaremos el siguiente

cuadro.

Tabla 17

Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5

Hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

Desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

Desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

Desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

Más de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90

El Factor de Resistencia al Fuego es: F 60

Verificación: De acuerdo a la carga de fuego obtenida y al tipo de riesgo que se

establece, se puede afirmar que los elementos constructivos NO CUMPLE la función de

resistencia al fuego (F90), puesto que no posee muros de resistencia al fuego.

Tabla 18

TIPIFICACIÓN DE RIESGO POR VELOCIDAD DE

SECTOR COMBUSTIÓN Y TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE

MATERIAL CLASIFICACIÓN RIESGO

Inertizado de garrafas
Hidrocarburos. Inflamable R2
y cilindros

109
RESISTENCIA AL FUEGO

Como el sector a analizar posee ventilación natural utilizaremos el siguiente

cuadro.

Tabla 19

Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5

Hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

Desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

Desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

Desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

Más de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90

El Factor de Resistencia al Fuego es: F 60

Verificación: De acuerdo a la carga de fuego obtenida y al tipo de riesgo que se

establece, se puede afirmar que los elementos constructivos NO CUMPLE la función de

resistencia al fuego (F60), puesto que no posee muros de resistencia al fuego.

110
Análisis de la información

empírica
Resultados obtenidos

111
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS

CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD CONTRA

INCENDIO

Gerente de Planta: GODOY, Responsable de la verificación: ARCE, ANDRÈS

ANTONIO MAXIMILIANO

VERIFICA
CONTENIDO A VERIFICAR OBSERVACIONES
SI NO

El gabinete del Tablero Eléctrico Principal es



AISLACIÓN CLASE II.

Los Tableros Seccionales están protegidos contra



los contactos directos e indirectos.

Los gabinetes no poseen partes con tensión



PROTECCIONES CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS

accesibles al personal.

Los tableros son fácilmente accesibles e

identificables. Poseen en su puerta el símbolo de √

Riesgo Eléctrico.

Cuenta con Interruptores Termomagnéticos,

adecuados para la sección. Bipolar para circuitos √

monofásicos y tetra polar para circuitos trifásicos.

Posee Interruptor Diferencial. √

La instalación posee Puesta a Tierra (PAT). √

La instalación está recorrida por el Conductor De



Protección (PE).

112
Los tomacorrientes, tableros y partes metálicas

accesibles están conectados al conductor de √

protección PE.

El cableado eléctrico está adecuadamente contenido



y los conectores eléctricos en buen estado.

Los tomacorrientes son conforme IRAM 2071 o



IRAM 63072.

Cuenta como mínimo con un matafuego cada 200


-
m2 .

La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego

es de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros -

para fuegos de clase B.

Falta completar
Los matafuegos están señalizados mediante chapas
√ señalización en algunos
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

balizas.
matafuegos.

En la parte superior derecha de la chapa baliza se

indican las letras correspondientes a los tipos de √

fuego para los cuales es apto el matafuego.

Cuenta con sistema de red fija contra incendios


Requieren
constituidos por: nichos hidrantes instalados,
mantenimiento y
contando cada uno con manguera, lanza, llaves de √
reemplazo de algunos
ajuste, boca de impulsión, bomba jockey y bombas
elementos.
principales.

113
¿Existe un cuerpo de bomberos local que podría

llegar a las instalaciones en el momento apropiado √

en caso de incendio?

Si no, ¿tiene la instalación su propia brigada de



incendios?

¿Están los números de emergencia publicados de



forma clara y estratégica?

Los extintores son inspeccionados internamente. √

Se les debe realizar

tareas de

mantenimiento, ya que,
¿Los rociadores se encuentran en las condiciones
√ en algunos casos
adecuadas para su correcto funcionamiento?
presentan, por ejemplo,

panales de abejas u

óxido.

¿Los extintores y las mangueras son identificadas



claramente y sin obstrucciones?

¿Están disponibles y conectados los sistemas de

rociadores y mangueras de agua a un suministro de √

agua adecuado?

Se deben realizar tareas


¿Las bombas cumplen con los estándares de
√ de reparación a una de
funcionamiento requeridos?
las bombas.

En caso de incendio, ¿la bomba de agua de la

instalación posee presión adecuada para alcanzar el √

flujo dentro de los límites estipulados?

114
¿Tiene la instalación algún tipo de certificado de

seguridad contra incendios de una autoridad



competente (por ejemplo, del Departamento de

Bomberos local)?

Anuales √
CONTROL DE DOCUEMNTACIÓN

Las inspecciones son: Bimestrales √

Cuatrimestrales √

¿Tiene la instalación una evaluación de riesgo que



indique sobre riesgo de incendio?

¿Tiene la instalación un plan de emergencia? √

¿Existe señal indicativa de E.P.P. al ingresar a la



Planta?

En ciertos casos se debe


¿Se señalizan adecuadamente extintores y equipos
√ colocar la señalización
de emergencia?
adecuada y pertinente.
SEÑALIZACION

¿Se señalizan correctamente los tableros eléctricos? √

¿Existe letrero indicativo con la velocidad máxima? √

Ciertas señalizaciones
¿Se mantiene en buen estado la señalización? √
deben ser reemplazadas

115
debido al deterioro dado

por su uso.

¿Se identifican los peligros con su correspondiente



letrero de advertencia?

¿Existe señalización de las vías de evacuación y



puntos de reuniones?

¿Existe señalización para indicar el ingreso y salida



de camiones?

116
Encuesta al personal de la planta de GLP de la provincia

de Salta

1. En la planta se trabaja con la manipulación de GLP, señale el concepto correcto:

Vapor para uso doméstico


Gas licuado de petróleo compuesto por butano y propano

36%

64%

REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Vapor para uso doméstico 4

Gas licuado de petróleo compuesto por butano y


7
propano

Análisis: La primera pregunta de la encuesta se realizó al personal de planta de

gas para ver el conocimiento que tienen sobre el concepto de manipulación de GLP. Esta

pregunta tiene gran importancia para poder conocer si los operarios tienen noción correcta

sobre este concepto. Se puede observar que más de la mitad de los operarios tienen un

concepto correcto.

117
2. ¿Por qué es importante no superar la temperatura de inflamación más alta?

Para evitar incendios Conservar el gas en forma más comprimido

9%

91%

REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Para evitar incendios 10

Conservar el gas en forma más comprimido 1

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos el 90% de los operarios

respondieron correctamente por lo que se considera que deben tener alguna capacitación

sobre los riesgos de incendios a causa de altas temperaturas.

118
3. Podría nombrarme medidas de prevención y de seguridad que son necesarias como

obligatorias para evitar riesgos.

Si No

9%

91%

REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Si 10

No 1

Análisis: La mayoría encuestada respondió afirmativamente en un 90.9% porque

considera que los rociadores son dispositivos importantes en la distribución automática

del agua sobre un fuego. Y es un sistema fijo de protección.

Fundamentaciones de los encuestados:

1. Porque si hay seguridad no es necesario.

2. Me parece importante ya que si hay un incendio pueda apagarlo

3. Si es importante contamos con un sector en la cual no lo tenemos

4. Si sería importante, pero por la noche solo queda en Planta el sereno creo

que si pasara algo no podría solo ya que tengo entendió que tiene mucha presión.

5. Si, trabajo en el sector de zona de gas inerte pero algunas veces nos llega

garrafas con gas que no son vaciadas.

119
6. Si sería importante y que se realicen pruebas de su funcionamiento.

7. Para evitar todo tipo de accidente.

8. Para que cuando haya un incendio sea más fácil de apagar y más rápido.

9. Porque es fundamental en una empresa de ese tipo.

10. Para apagar un incendio.

11. Si me parece importante porque eso tiene que ser un elemento

fundamental.

4. ¿En qué partes de la instalación debe utilizarse el detector de gas?

Tramos accesibles y visibles de la instalación, conexiones y aparatos de gas


Por encima de los quemadores
Por los conductores de los productos de combustión

18%

9%

73%

REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Por encima de los quemadores 1

Por los conductos de los productos de


2
combustión

Tramos accesibles y visibles de la instalación,


8
conexiones y aparatos de gas

Análisis: El 72.7% considera que en los tramos accesibles y visibles de la

instalación como en las conexiones y aparatos debe utilizarse el detector de gas. Según

120
disposiciones y normas mínimas para la ejecución de las instalaciones de Gas en la planta

desarrollando las condiciones de seguridad, como así también la instalación habilitada.

5. Las medidas de prevención contra incendios son varias, pero entre las dos

opciones ¿cuál sería la más acertada?

Conta con una ventilación necesaria y control de tubo para evitar pérdida
de gas
Sólo verificación de instalaciones

37%

63%

CANTIDAD DE
REPUESTAS
PERSONAS

Contar con una ventilación necesaria y control de tubo


7
para evitar perdida de gas.

Solo verificación de instalaciones 4

Análisis: Contar con una ventilación necesaria y control de tubo para evitar

pérdidas de gas es la repuestas más acertada con el 63.6%. Ya que los sistemas de

ventilación, si bien incapaces de sofocar por sí solos la presencia del fuego, cumplen una

la labor vital en la limitación de los impactos y en facilitar la evacuación segura de las

personas; también la ventilación facilita la labor de los profesionales que se encarguen de

mitigar el accidente.

121
6. ¿El personal de la planta recibió capacitación-práctica en el uso de extensión de

incendio?

Si No

36%

64%

REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Si 7

No 4

Finalidad: El 63.6 de los obreros están capacitados para el uso de extensión de

incendio.

7. La planta ¿cuenta con brigada de emergencia?

Si No

45%

55%

122
REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Si 5

No 6

Análisis: El 45.5% de los encuestados tienen conocimiento de que la planta cuenta

con brigada de emergencia, fundamental para controlar el siniestro.

8. ¿Considera importante el rol del Técnico de higiene y seguridad en la planta?

Si No

0%

100%

REPUESTAS CANTIDAD DE PERSONAS

Si 11

No 0

Análisis: El 100% de los encuestados respondió de la importancia que tiene el

técnico de higiene y seguridad en la planta, por la función tiene con la corrección de

problemas, la detección de fallas y evaluación de riesgos para llegar a prevenir situaciones

potenciales de siniestros.

123
Fundamentación:

1. Para que desde el principio no se necesiten equipos.

2. Para guiarnos o darnos conocimiento de qué hacer en caso de que se

produzca un incendio.

3. Nunca trabajé con personal técnico, pero escuché de amigos que ellos dan

charlas y capacitaciones en la cual podríamos tener conocimiento de todo lo referido a

incendio.

4. Sería bueno nos ayudaría mucho en brindarnos sus cocimientos sobre la

parte de incendio u otra cosa.

5. Para que nos controle las condiciones en la que se encuentra la planta

6. Si sería importante contar con el personal de seguridad ya que nos

capacitará y realizará un control de las instalaciones.

7. Porque pueden prevenir cualquier tipo de accidente.

8. Para que verifique que todo esté en orden.

9. Su presencia es indispensable.

10. Si me parece importante su rol en la planta, ya que pueden brindan

capacitación en temas que uno desconoce.

11. Si considero importante su rol porque son personas profesionales con

capacidad de prevenir e informar.

124
INFORME FINAL

125
El presente informe de investigación se realizó en base al estudio de

“Verificación” teniendo en cuenta la normativa vigente de seguridad contra

incendios en la planta de GLP VARIGAS de la provincia de Salta año 2021.

Durante el análisis se abordó un objetivo general: evaluar el sistema de

protección contra incendios en planta, almacenaje y envasado de GLP; fue

llevado a cabo durante el trabajo de campo en la empresa: observación de

documentación e instalaciones. Cabe destacar que es fundamental la seguridad

industrial para demostrar el control y verificación de la correcta aplicación de las

normativas: Ley 19.587/1972 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Decreto

351/1979, Disposición 2/1983 DNHST y normas complementarias.

Se considera el cumplimiento de este objetivo y se amplía la mirada del

plan de seguridad en relación al impacto ambiental de la planta.

Continuando con el análisis planteamos los objetivos específicos en

primer lugar revisar, estudiar y controlar la situación actual de los elementos de

extinción de incendio y los medios de escape que presentan los diferentes

sectores. En este sentido se tuvo en cuenta la situación real de VARIGAS como

así también sus condiciones reconociendo que cuenta con diferentes tipos de

extintores de incendio que se utilizaran durante una situación de siniestro para

combatir los fuegos clase A, B, C, D y K. La empresa además cuenta con

extintores de incendios de agua.

El segundo objetivo específico: proponer y plantear recomendaciones

técnicas y medidas correctivas si fuera necesario se realizará luego de concluir el

informe.

El último objetivo específico: reconocer los agentes extintores de incendio

y su aplicación de acuerdo al tipo de combustible a extinguir; ya está especificado

dentro de las normativas vigentes de Higiene y Seguridad. En este punto

126
consideramos importante el aporte durante la entrevista a bomberos donde

destaca la importancia de los rociadores como “muro” corta fuego para evitar la

propagación de un área hacia otra.

La empresa VARIGAS se diseñó en base a un sistema contra incendios

que está conformado principalmente por las fuentes de abastecimiento, estación

de bombas, líneas de distribución, equipos de detección de humo o fuego y los

elementos de supresión. En este sentido trabaja en conjunto con la estación de

bomberos más cercana que se encuentra en la Ruta 26.

La fuente de abastecimiento de la empresa asegura la cantidad, calidad y

presión suficiente para que funcione como suministro de una bomba contra

incendios en un tiempo menor. La red de tuberías debe formar un círculo cerrado

minimizando las pérdidas. Los sistemas de tuberías seca consisten en un sistema

de rociadores abiertos, conectados a ramales de tubería normalmente llenos de

aire a presión o vacío, pero al momento de accionar este debe ser manual o

automático. De ser manual dependerá de la rapidez del personal.

Es necesario nombrar que VARIGAS cuenta con los piletones

australianos, fuente de agua necesaria para la aplicabilidad en situaciones de

emergencia.

Teniendo en cuenta las encuestas, técnica que se utilizó para recabar

información sobre el conocimiento que tienen los empleados de su ámbito laboral

arrojo los siguientes resultados:

• La empresa tiene las condiciones para evacuar situaciones de siniestro o incendio.

• Cada sector cuenta con su señalización.

• Las pruebas de funcionamiento se realizan de manera trimestral.

En base a la verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas de

seguridad contra incendio VARIGAS cuenta como mínimo con un matafuego

127
cada 200 m2, la máxima distancia a recorrer hasta el matafuego es de 20 metros

para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B, los matafuegos están

señalizados mediante chapas balizas, en la parte superior derecha de la chapa

baliza se indican las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales

es apto el matafuego, cuenta con sistema de red fija contra incendios, existe un

cuerpo de bomberos local que podría llegar a las instalaciones en el momento

apropiado en caso de incendio, están los números de emergencia publicados de

forma clara y estratégica, los extintores y las mangueras son identificadas

claramente y sin obstrucciones, los sistemas de rociadores y mangueras de agua

están disponibles y conectados a un suministro de agua adecuado y, en caso de

incendio, la bomba de agua de la instalación posee presión adecuada para alcanzar

el flujo dentro de los límites estipulados.

Desde el aspecto de Protecciones contra riesgos eléctricos en VARIGAS

el gabinete del Tablero Eléctrico Principal es Aislación Clase II, cuenta con

interruptores termomagnéticos, adecuados para la sección, bipolar para circuitos

monofásicos y tetra polar para circuitos trifásicos, posee interruptor diferencial y

los tomacorrientes son conforme IRAM 2.071 o IRAM 63.072.

En lo que respecta al Control de documentación VARIGAS tiene

certificado de seguridad contra incendios emitido por una autoridad competente,

las inspecciones se realizan de manera anual, la instalación tiene una evaluación

de riesgo que indique sobre riesgo de incendio y cuenta con un plan de

emergencia.

En la planta de VARIGAS existe señal indicativa de E.P.P. al ingresar, se

señalizan adecuadamente extintores, equipos de emergencia y tableros eléctricos,

existe letrero indicativo con la velocidad máxima, se mantiene en buen estado la

128
señalización, se identifican los peligros con su correspondiente letrero de

advertencia y existe señalización para indicar el ingreso y salida de camiones.

Se considera importante dentro de la empresa los programas de

capacitación anual enfocado a la ejecución y aplicación de estrategias de

mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y mantenimiento de

reemplazo necesarias para cada componente de las instalaciones fijas contra

incendio. Con actualización permanente con el centro de entrenamientos de

brigadas, CALCIC ya que es importante la innovación que presenta

continuamente el centro.

Teniendo en cuenta que la actualidad el tema de seguridad y salud es de

vital importancia en el desempeño de todo trabajo para prevenir accidentes o

acontecimientos como de fuga, escape, incendio, explosión, que se en las plantas

de GLP

129
Recomendaciones generales

• Que el grupo electrógeno funcione adecuadamente ya que son la fuente

alternativa de alimentación de electricidad.

• Que los motores eléctricos tengan como mínimo una fuente de alimentación

eléctrica segura de suministro confiable.

• Que los tendidos de alimentación eléctrica a las bombas de incendio deban

pasar por áreas con mínimas cargas de fuego y bajos riesgos de incendio.

• Que los rociadores sean sometidos a rigurosos controles y medidas correctivas

de ser necesario.

• Que se asegure el correcto funcionamiento de las bombas pertenecientes al

sistema de protección contra incendios y se realicen las tareas de mantenimiento

pertinentes.

• Que los piletones australianos sean mantenidos constantemente en periodos

breves.

• Que los piletones australianos se utilicen como fuente de abastecimiento para

redes de la instalación sanitaria de la empresa como medida para evitar el

estancamiento del agua.

• Que se elabore un plan de rescate para los trabajadores en situación de siniestro.

• Que se elabore un procedimiento detallado incluyendo los peligros y las

evaluaciones de los riesgos del trabajador dentro de la planta de GLP

VARIGAS.

• Que todo el personal cuente con el equipo adecuado de protección para reducir

riesgos.

• Que la capacitación del personal de la planta VARIGAS sea continua y

permanente.

130
• Que se facilite el acceso y la realización de las tareas por parte del personal de

Bomberos en caso de siniestro.

• Que se adopte un sistema fijo contra incendios con el agente extintor

correspondiente a la clase de fuego involucrada.

• Que se indique en cada uno de los locales de manera visible la carga de fuego de

cada sector de incendio.

• Que las plantas envasadoras tengan la obligación de realizar cada mes, simulacros contra

incendios. Asimismo, cada seis meses, en estos simulacros se deberá contar con la

participación de representantes del Cuerpo de Bomberos de la localidad de Salta.

• Que la entrada de cada planta envasadora coloque planos de instalaciones de agua, de la

ubicación de los camiones, así como de las bombas contra incendios.

• Que al ingreso de las plantas también se tengan instalados equipos remotos, que permitan

cerrar a distancia las válvulas de los tanques y mangueras y por consiguiente el paso del

gas ante cualquier emergencia, evitando así que el personal deba ingresar hasta las

válvulas a cerrarlas.

131
Bibliografía

Cortés Díaz, J. M. (2012). Seguridad e higiene: Técnicas de prevención de riesgos

laborales. (10a Ed.) España, Tébar Flores.

Círculo de Ingenieros de Riesgos (2008). Guía técnica: diseño y pautas de

instalación de sistemas hidrantes.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.) México,

Mc Graw Hill.

Germán Patricio Lara Vélez (2.011 -2.012). Seguridad Industrial en Planta de Envasado de

GLP”. Guayaquil, Ecuador

Ley Nacional N° 19.587 – De Higiene y Seguridad en el trabajo

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-

19999/17612/norma.htm

Decreto 351/79 – Reglamentación de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo

https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/pepst/files/2017/02/Decreto_351-79.pdf

Ley Nacional N° 24.557 – Relativa a Riesgos de Trabajo

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-

29999/27971/texact.htm

Ley Nacional N° 27.348 – Complementaria de la Ley sobre Riesgos del

Trabajo

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-

274999/272119/norma.htm

Ley Nacional N° 13.660 – Relativa a la Seguridad de las Instalaciones de

elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles sólidos minerales,

líquidos y gaseosos. http://www.dpe.gba.gov.ar/hidrocarburos/normas/Ley13660.pdf

132
Ley 26.941 – Relativa al Trabajo

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-

234999/230594/norma.htm

Ley Nacional N° 26.941 – Relativa al Trabajo

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26941-2014-230594

Ley Nacional N° 27.323 – Régimen de Contrato de Trabajo

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-

269999/269017/norma.htm

Ley Nacional N° 11.544 – Sobre jornada laboral

https://www.trabajo.gba.gov.ar/delegaciones/biblioteca_deles/LN11544.pdf

Ley Nacional N° 26.940 – Promoción del Trabajo Registrado y Prevención

del Fraude Laboral

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-

234999/230592/norma.htm

Ley Nacional N° 11.317 – Relativa al trabajo de las mujeres y los niños

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-11317-194070/actualizacion

Norma IRAM Nº 3501 – Certificación de Instalaciones contra Incendios.

Norma IRAM Nº 3508 – Roscas normalizadas para piezas y conexiones de

las Instalaciones fijas y equipos contra incendio, excepto extintores.

Norma IRAM Nº 3510 – Uniones para mangas de incendio.

Norma IRAM Nº 3517 – Extintores (matafuegos) manuales y sobre ruedas.

Norma IRAM Nº 3529 – Instalaciones fijas contra Incendio. Tanques de

agua.

133
Norma IRAM N° 3531 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas de

detección de alarma. Definiciones y descripción de detectores.

Norma IRAM Nº 3546 – Certificación de empresas de mantenimiento de

instalaciones contra incendios

Norma IRAM N° 3549 – Mangas para extinción de Incendios.

Norma IRAM N° 3551 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas de

detección de alarma. Aplicaciones.

Norma IRAM Nº 3554 – Instalaciones fijas contra Incendio. Proyecto y

montaje de la Instalación.

Norma IRAM Nº 3558 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas

detección y alarma. Tableros de control y señalización.

Norma IRAM Nº 3577 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas

detección y alarma. Métodos de ensayo prácticos con fuego para control de la

instalación.

Norma IRAM Nº 3582 – Instalaciones fijas contra Incendio. Detectores de

humo, por ionización, por luz difusa y por luz transmitida.

Norma IRAM Nº 3594 – Mantenimiento de mangas para extinción de

incendios. Cuidado, uso y mantenimiento de las mangas, incluidas las conexiones

y las lanzas.

Norma IRAM Nº 3596 – Instalaciones fijas contra Incendio. Rociadores

automáticos.

Norma IRAM Nº 3597 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas de

hidrantes.

Norma IRAM Nº 3619 – Evaluación técnica de Instalaciones fijas contra

Incendios.

134
Norma IRAM Nº 3632 – Instalaciones fijas contra Incendios. Sistemas de

extinción a base de Dióxido de Carbono (C02).

Norma IRAM Nº 3635 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas de

extinción a base de Halon 1301.

Norma IRAM Nº 3636 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas fijos

de agua fraccionada.

Norma IRAM Nº 3639 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas de

detección y alarma. Inspección periódica.

Norma IRAM Nº 3651 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas de

espuma de baja expansión y de mezclas.

Norma IRAM Nº 3654 – Instalaciones fijas contra Incendio. Alarmas contra

incendio. Para uso doméstico.

Norma IRAM Nº 3657 – Instalaciones fijas contra Incendio. Detectores de

gases combustibles y mezclas explosivas. Prescripciones generales.

Norma IRAM Nº 3659 – Instalaciones fijas contra Incendio. Detectores de

llama.

Norma IRAM Nº 3668 – Instalaciones fijas contra Incendio. Sistemas fijos

de extinción por polvo.

Norma IRAM Nº 4555 – Dibujo técnico: símbolos gráficos para planos de

protección contra incendio.

Norma ISO 20338 – Reducción de oxigeno para sistemas de prevención de

incendio.

135

También podría gustarte