Acoso Escolar1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“VIOLENCIA ESCOLAR: EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA, UNA


MIRADA DESDE LA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE AYUDA
AL NIÑO AGRESOR”

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:
ANDREA SUSANA MORALES CANO

ASESOR:
PROFR. MARIO FLORES GIRÓN

CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE 2016


Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a Dios


por permitirme llegar hasta este momento
en que por fin concluyo una bella etapa
de mi formación académica. Solo él sabe
todo los obstáculos que tuve que superar
para lograr llegar a esta meta.

Le agradezco a mi hermosa casa de


estudios, La Universidad Pedagógica Nacional
que me ha dado las bases para realizarme
profesionalmente y hacer lo que
realmente amo “Educar para transformar”.

Agradezco a mis niños con los que trabaje en mi servicio


social (José y Scarlet) PERAJ con los cuales aprendí
muchas cosas bellas de la niñez; en mi prácticas profesionales
con los adolescentes que son una bomba de hormonas
pero de los cuales obtuve muchas experiencias nuevas y hermosas.

A todos y cada uno de mis maestros que


de alguna u otra forma dejaron una huella en mi vida.
todos los profesores con los cuales tuve el placer
de compartir me ayudaron en mi camino a seguir
adelante,

A mis sinodales:

Raúl Calixto Flores profesor le agradezco


infinitamente por tanta sabiduría compartida,
por ser mi maestro durante todo un ciclo y
ahora acompañarme en esta etapa
de mi vida académica.

Heliodoro Galindo Guerra


Gracias profesor por leerme y confiar
en mi capacidad en mi trabajo y sobre
todo en mi propuesta de la cual yo estoy enamorada.
Jesús Carlos González
Un placer que haya aceptado ser mi sinodal
Por leerme y por sus comentarios
hacia mi trabajo, muchas gracias

Profesor Mario Flores Girón


En verdad es un gran maestro al cual admiro y
Agradezco por todas sus enseñanzas, por su presión
Por sus consejos y por su paciencia, pero sobre
todo Gracias por confiar en mí… Gracias de nuevo.
DEDICATORIAS:

En verdad cuando uno piensa en todas aquellas personas que estarán en los
agradecimientos las ideas fluyen rápidamente, sin embargo es complicado tratar de
plasmar el nombre de todas, el hecho de no excluir a nadie o no saber el orden en el
que van y no porque una sea más importante que la otra simplemente porque así
surgen y de corazón a todas aquellas personas que forman o formaron parte de esta
gran aventura les agradezco infinitamente.

Por soportar mis enojos, mis frustraciones, mis alegrías simplemente por estar ahí
apoyándome, dándome una palabra de aliento en el momento más oportuno, por
darme un balde de realidad, en verdad les digo que están en mi corazón.

En primer lugar dedico mi tesis a la persona que más


amo en la vida por toda su paciencia y comprensión,
ella vino a cambiar mi mundo de miles de formas
posibles y le doy gracias, ya que fue un gran impulso para
ahora yo esté viviendo este momento… ella es implemente
el ser más bello que con una sonrisa ilumina mi vida, le agradezco
por todas esas idas al parque postergadas ya que siempre había tarea
solo por ser tolerante y comprender mi pasión, te AMO mi hermosa.

A los seres por los cuales yo estoy viva…mis padres, Andres y Susana
los amo con todo mi corazón, siempre han estado para mí y en esos
momentos en que mi vida se desmoronaba a pedazos ellos me impulsaron
a seguir adelante a continuar en este viaje que hoy por fin puedo concluir
no tengo palabras para decirles lo mucho que los amo y les agradezco.
A mis hermanos que amo y adoro con todo mí
corazón por los cuales daría lo que fuera para
verlos bien, a Marco por ser mi mano derecha sabes
que te adoro y en verdad valoro mucho el que
seas parte de mi vida. Angélica te quiero mucho
mi niña hermosa.

A mi gran amiga Nayelli y a su hermosa familia


quienes siempre han estado a mi lado brindándome
su amistad y cariño, en los mejores y peores momentos
de mi vida.

Mi más grande amiga de la universidad y a la vez


la más pequeña… Marisol sabes que eres una persona
que cambia el mundo, en la escuela con tus locuras, con tus
irreverencias que siempre lograban que olvidara mis problemas
y a la cual amo infinitamente. Todas las locuras, perversiones e
incongruencias de la vida se disfrutan más a tu lado, te amo
Chiquita.

A todas aquellas amistades que a lo largo de la carrera


se fueron formando y consolidando como a Lupita
quien fue mi paño de lágrimas, quien aguanto mi carácter
y quien siempre me dio un consejo, por ser prudente y ser mi amiga.

Anita mi amiga Chiquis, Sandy, María Cortés, Marisol Quijano,


Verito Roma, Patsylu y Selene quienes fueron grandes personas
Con las que compartí tantas cosas bellas en la
Universidad, tantas risas, locuras, trabajo a presión
de los cuales siempre salimos victoriosas, gracias amigas por
Compartir su tiempo, sus ideales y sueños conmigo.

A la familia Alcántara González le dedico este trabajo


como una forma de agradecimiento por adoptarme
como parte de su familia por siempre darme ánimos
cuando más los necesitaba y sobre todo por creer en mí.
ÍNDICE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I “ESCUELA Y EDUCACIÓN”………………………………………………………………..15

1.1 INSTITUCIÓN ESCOLAR ……………………………………………………………………………..15

1.2 NORMATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ……………………………………………………16

1.3 EDUCACIÓN BÁSICA …………………………………………………………………………………19

1.3.1 EDUCACIÓN PRIMARIA …………………………………………………………………………...22

1.4 ESCUELA Y SOCIALIZACIÓN ……………………………………………………………………….24

1.4.2 ¿QUÉ TIPO DE CIUDADANO SE QUIERE FORMAR?........................................................ .25

1.5 PROBLEMÁTICAS EN EL AULA ESCOLAR ……………………………………………………….29

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ………………………………………………………………29

LA AUSENCIA ESCOLAR ……………………………………………………………………….30

CONDUCTAS AGRESIVAS ……………………………………………………………………..30

1.6 LA SEP ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR ………………………………………………………….31

1.6 FORMACIÓN DOCENTE EN PRIMARIA ……………………………………………………………38

CAPITULO II “ACOSO ESCOLAR” ……………………………………………………………………….43

2. 1 LA ESCUELA Y EL ACOSO ………………………………………………………………………….43

2.2 CONCEPTO DE VIOLENCIA …………………………………………………………………………45

2.2.2 TIPOS DE VIOLENCIA ………………………………………………………………………………46

VIOLENCIA PSICOLÓGICA ……………………………………………………………………..47

VIOLENCIA FÍSICA ……………………………………………………………………………….47

VIOLENCIA SEXUAL ……………………………………………………………………………..47

VIOLENCIA INSTITUCIONAL ……………………………………………………………………48

VIOLENCIA SOCIAL ……………………………………………………………………………...48

2.3 CONCEPTO DE AGRESIÓN ………………………………………………………………………....48

2.4 TEORÍAS DE LA VIOLENCIA ………………………………………………………………………...49

I
2.4.1 TEORÍA DE LA ETOLOGÍA ……………………………………………………………….50

2.4.2 TEORÍA PSICOANALÍTICA ……………………………………………………………….52

2.4.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL………………………………………………….. 53

2.5 LOS INVOLUCRADOS EN LA VIOLENCIA …………………………………………………………54

2.5.1 “AGRESOR O ACOSADOR” ………………………………………………………………54

2.5.2 AGREDIDO O VÍCTIMA ……………………………………………………………………58

2.5.3 OBSERVADORES O ESPECTADORES ………………………………………………..59

2.6 FACTORES DE RIESGO ……………………………………………………………………………...60

2.7 ¿QUÉ SE HACE CON EL NIÑO AGRESOR? ………………………………………………………63

2.7.1 EL PAPEL DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR ……………………………………………64

2.7.2 LA COMUNIDAD Y LA PERCEPCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR ……………….65

CAPÍTULO III "LA MEDIACIÓN… UNA POSIBLE SOLUCIÓN”……………………………………… 67

3.1 EL CONFLICTO ………………………………………………………………………………………...68

3.2 ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? …………………………………………………………………………..69

3.3 HISTORIA DE LA MEDIACIÓN ……………………………………………………………………….72

3.4 LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO …………………………………………………….73

3.5 LA COMUNICACIÓN EN LA MEDIACIÓN ………………………………………………………….76

3.6 ETAPAS DE LA MEDIACIÓN …………………………………………………………………………79

3.7 EL PAPEL DEL MEDIADOR ………………………………………………………………………….80

3.8 MODELOS DE MEDIACIÓN ………………………………………………………………………….82

CAPÍTULO IV “TRABAJO DE CAMPO”…………………………………………………………………..86

4.1 PROCEDER METODOLÓGICO ……………………………………………………………………...86

4.2 TÉCNICAS ………………………………………………………………………………………………87

4.2.1 POBLACIÓN ………………………………………………………………………………...87

4.2.2 CONTEXTO …………………………………………………………………………………88

4.3 INSTRUMENTOS……………………………………………………………………………………… 89

DE LA REALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ……………………………………………90

II
4.3.1 CUESTIONARIOS ……………………………………………………………………………………91

INSTRUMENTO 1 CUESTIONARIO PARA ALUMNOS ……………………………………...91

INSTRUMENTO 2 MI VIDA ESCOLAR ……………………………………………………….101

INSTRUMENTO 3 110 GUION DE OBSERVACIÓN

INSTRUMENTO 4 ENTREVISTA ……………………………………………………………...114

ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO …………………………………………………......116

CAPÍTULO V MANOS A LA OBRA…PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. TALLER: “CAMINANDO


DE LA MANO CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR” …………………………………………………118

CAPÍTULO V "MANOS A LA OBRA…PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”………………………..118

5.1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………..119

5.2 CONTEXTO ……………………………………………………………………………………………120

5.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………………………123

5.4 OBJETIVO ……………………………………………………………………………………………..124

5.4.1 PROPÓSITOS ……………………………………………………………………………..124

5.4.2 CONTENIDOS GENERALES ……………………………………………………………125

5.4.3 METAS ……………………………………………………………………………………..125

5.4.4 BENEFICIARIOS…………………………………………………………………………..126

5.4.5 PRODUCTOS ……………………………………………………………………………..127

5.6 RECURSOS…………………………………………………………………………………………....128

5.7 MARCO TEÓRICO ……………….…………………………….…………………………………….129

5.7.1 AGRESIÓN ……………….…………………………….………………………………….129

5.7.2 AGRESOR O ACOSADOR ……………….…………………………….……. …………130

5.7.3 VÍCTIMA O AGREDIDO ……………….…………………………….…………………...130

5.7.4 ESPECTADORES……………….…………………………….…………………………..131

MEDIACIÓN ……………….………………………………………………………………………..…….132

VIOLENCIA ……………….………………………………………………………………………….…….133

TEORÍAS DE LA VIOLENCIA ……………….…………………………….…………………………….133

VIOLENCIA ESCOLAR ……………….…………………………….……………………………………134

METODOLOGÍA ……………….…………………………….……………………………………………135

SESIONES ……………….…………………………….…………………………………………………..137

III
INTRODUCCIÓN 138

SESIÓN: 1: “CONOCIENDO Y RECONOCIENDO”...…………….………………………… 139

SESIÓN: 2 “MANOS A LA OBRA” ……………….…………………………….…………….. 142

SESIÓN “¿Y QUIÉN ME PUEDE AYUDAR?” ……………….……………………………….144

SESIÓN: 4 “TARDE DE PELÍCULA” ……………….…………………………….……………146

SESIÓN: 5 “ROCK STAR’S POR UN DÍA” ……………….…………………………….…….150

SESIONES: 6 Y 7 “ARMANDO EL ROMPECABEZAS” …………………………………….152

VIABILIDAD DEL PROYECTO ……………….…………………………….……………………………152

CONCLUSIONES ……………….………………………………………………………………….……..153

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………….…………………………….……………………...155

ANEXOS ……………….…………………………….…………………………………………………….161

ANEXO 1 CUESTIONARIO PARA ALUMNOS ……………….……………………………...162

ANEXO 2 ¡MI VIDA ESCOLAR! ……………….…………………………….…………………164

ANEXO 3 GUION DE OBSERVACIÓN ……………….…………………………….……….. 166

ANEXO 4 ENTREVISTA ……………….…………………………….…………………………168

ANEXO 5 ACOSO EN LAS AULAS” ……………….…………………………….……………169

ANEXO 6 ¡EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR! ……………….…………………………..170

ANEXO 7 CONCEPTOS Y MÁS CONCEPTOS” ……………….…………………………... 172

ANEXO 8 “TIPOS DE VIOLENCIA” ……………….…………………………….…………….173

ANEXO 9 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA………………………………………..….174

ANEXO 10 ¿NECESITAS AYUDA?... ……………….…………………………….…………. 175

ANEXO 11 EL MEDIADOR ESCOLAR……………….…………………………….………….176

ANEXO 12 ACOSO ESCOLAR.……………….…………………………….………………....177

ANEXO 13 “LA HISTORIA DE PAULA” ……………….…………………………….………..178

ANEXO 14 ¿QUIERES SER MEDIADOR? ……………….…………………………….…….181

ANEXO 15 DIPLOMA ……………….…….……………………….………………..................182

IV
INTRODUCCIÓN

La sociedad actual ha cambiado debido a múltiples circunstancias que se han


presentado a lo largo de la historia, hace no tantos años las familias se estructuran
por padre, madre e hijos y el que mantenía la casa era el hombre, la mujer se
quedaba en casa al cuidado y crianza de los hijos, sin embargo, los tiempos han
cambiado y han orillado a que la familia también haya modificado su estructura.

Un porcentaje elevado de mujeres se desenvuelven en el ámbito profesional


y laboral lo que ha modificado diversas áreas en la vida de la sociedad actual, las
mujeres salen de sus hogares a estudiar a seguir preparándose a laborar para
contribuir en la economía familiar lo cual también ha generado que existan estancias
donde dejar a los hijos al cuidado de alguien más, con los abuelos, familiares o
simplemente se quedan solos en el hogar.

Es por ello que surge la necesidad de este trabajo recepcional, el buscar o


considerar la situación que tiene que vivir un niño para que se convierta en un ser
agresivo con sus semejantes, durante mi formación educativa pude percatarme que
los niños que se comportan de manera violenta es porque en sus hogares no existe
una persona que les ponga atención.

Lo que estos pequeños buscan y piden a gritos es una forma de llamar la


atención, sin embargo, lo logran haciendo daño a los demás, el contexto en el que
actualmente estamos inmersos es otro factor importante para que se desencadene
dicha situación los niños ven la violencia como una forma normal de relacionarse.

La escuela como segundo hogar de los alumnos debe intervenir e innovar en


estrategias que no solo reparen el daño, sino que erradiquen estas formas de
relacionarse, la escuela como el medio por excelencia de relacionarse con los
demás debe a su vez educar a los alumnos en la no violencia.

La siguiente tesis surge por la necesidad de saber qué es lo que pasa con el
niño agresor, en las noticias siempre salen datos de la persona que fue agredida,

V
del pensar de los familiares, y que es lo que con estas víctimas se hace; sin
embargo, ¿qué pasa con los niños agresores?, ¿por qué se comportan de dicha
manera?

Como pedagoga tengo esa inquietud ya que como bien hacen mención los
medios de comunicación el bullying afecta a “18 millones 781 mil 875 alumnos de
primaria y secundaria tanto pública como privada” (Valadez, B. 2014) es por ello la
necesidad que como profesionista de la educación haga algo al respecto que ayude
a estos alumnos a eliminar la violencia de su vida.

Que no se hagan daño y mucho menos que los sigan causando, como
menciona en escritor inglés Charles Reade “el Siembra un acto y cosecharás un
hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y
cosecharás un destino”

Esta tesis tiene cinco capítulos, los cuales están estructurados de la siguiente
manera:

CAPÍTULO I “ESCUELA Y EDUCACIÓN”

El primer capítulo se aborda todo lo referente a la educación básica en


México, las leyes que garantizan la educación en la escuela primaria y de qué forma
a intervenido o propuesto la Secretaría de Educación Pública acciones para
erradicar o prevenir el acoso escolar.

Se habla también del perfil de egreso que deben tener los alumnos al salir de
la educación básica, el perfil que tienen los docentes que estén frente a grupo en la
escuela primara.

También se abordan algunas problemáticas a las que los docentes de


educación básica se enfrentan, se hace referencia a la socialización que se da en
la escuela como el lugar donde los alumnos pasan mucho tiempo y es donde se
debería de reforzar los valores que tienen previos de sus casas los alumnos.

VI
CAPITULO II “ACOSO ESCOLAR”

Este capítulo aborda diversos conceptos que tienen que ver con la violencia
escolar en las escuelas, la diferencia entre agresión y violencia; así como los
diferentes tipos de violencia que existen.

Otro punto que vale la pena mencionar es las características de los diferentes
actores que están implicados en la violencia escolar, doy la caracterización de los
agredidos, los espectadores y una caracterización más a detalle de los agresores.
También se da unas características para saber si el alumno está siendo víctima y
agresor.

CAPITULO III “LA MEDIACIÓN ES LA SOLUCIÓN”

La mediación escolar se abordará en este capítulo, el primer concepto que


se plantea en este apartado es el término de conflicto que es la base para entender
como la mediación va a intervenir en una situación donde dos o más partes estén
involucradas.

Daré una breve descripción de las funciones que tiene un mediador en el


ámbito educativo, así como el papel que juega el orientador dentro de esta
estrategia de mediación, la importancia de la orientación en la educación básica.

CAPÍTULO IV “TRABAJO DE CAMPO”

Este trabajo se realizó en la delegación Iztapalapa en una primaria de clase


media baja, en dicha escuela se trabajó con un grupo de sexto grado de primaria,
en el turno vespertino. El primer paso para realizar la investigación fue la aplicación
de un cuestionario diagnóstico para saber si existía violencia, si era así cuál era la
predominante; posteriormente se aplicó un instrumento para conocer el sentir de los
alumnos con respecto a este fenómeno.

La tercera etapa de la investigación fue realizar un guion de observación


dentro del aula escolar, lo cual me ayudo a ver de cerca la dinámica grupa, dicha

VII
investigación se realizó por buen periodo de tiempo de una semana, en la cual no
hubo participación activa solo fui de observadora.

Para finalizar dicha etapa se realizó a la docente frente a grupo una entrevista
donde se abordaron las problemáticas que vive el grupo, la docente tiene ya algunos
años de experiencia y su forma de trabajo es tradicional, nos cuenta dos casos
específicos que tiene dentro del salón de clases que viven violencia.

CAPÍTULO V PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. “TALLER CAMINANDO


DE LA MANO CONTRA LA VIOLENCIA ESCOLAR”

En el último capítulo se mencionan todos los pasos que se llevaron a cabo


para la realización del taller, se menciona con quien se trabajó, los beneficiarios del
taller, así como los recursos que se utilizarán para la realización de esta
investigación.

También se da el contexto y la ubicación de la escuela primaria “Centauro


del Norte”; se plantean los objetivos, las metas y se especifica cual debe ser el
resultado o el producto final al realizar esta investigación. Se dan a conocer las
actividades que se realizaron con los alumnos.

ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es el último apartado y es donde se muestran y todos los materiales con los


que trabajo para la investigación, se incluyen los instrumentos que se aplicaron
durante el proceso de este trabajo, son dos cuestionarios que se le aplicaron a los
alumnos, uno de forma diagnostica, el otro para conocer su percepción de la
violencia, un guion de observación y la entrevista realizada a la docente del plantel.
Los anexos se refieren a las lecturas que se trabajará con ellos en el transcurso del
taller, así como a un diploma que se les entregará al finalizar dicho curso.

VIII
Capítulo I
"Escuela y
Educación”
CAPÍTULO I “ESCUELA Y EDUCACIÓN”.

1.1 INSTITUCIÓN ESCOLAR

El hablar de educación en nuestra sociedad se visualiza como el fin para obtener


un nivel de vida con mejor calidad, se piensan que con el hecho de ir a una escuela
uno puede ser una mejor persona y en cierto modo hay razón en ello debido a que
la educación es como menciona Delval (1996) una de las más importantes
instituciones sociales, la que hace que un animal… se conviertan en lo que hoy
conocemos como un ser un humano.

Sin embargo, para lograrlo debemos comprender que es la educación y para


que nos sirve en nuestra cultura, y en nuestra sociedad, cuando escuchamos la
palabra educación inmediatamente la relacionamos con la escuela y esto es una
gran mentira ya que la educación se da durante toda la vida y no solo implica una
instancia escolar, es más que esto.

La educación es un derecho fundamental que todo individuo tiene, se supone


que está nos instruye y por medio de ella adquirimos hábitos, costumbres y valores,
es también como lo menciona el Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) un derecho de los niñas, niñas y adolescentes el tener una educación de
calidad ya que es fundamental para el desarrollo de cada país.

Esto queda garantizado en la Ley General de Educación en su artículo 2° “todo


individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los
habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones
generales aplicables”.

En la actualidad que es lo que se les está enseñando a los niños, cada vez son
más las noticias que hacen hincapié en las desigualdades económicas y por lo tanto
la educación no llega a todos de la misma manera, la UNICEF muestra cifras al
respecto en 2009 hay un total 13 millones de niñas y niños entre los 6 y los 11

15
años de edad, de los cuales 6.6 millones son niños y 6.4 millones son niñas. Más
de la mitad de ellos se encuentran en situación de pobreza patrimonial (62.2%) y
uno de cada cuatro (28%) no cuenta con los ingresos suficientes para cubrir sus
requerimientos alimenticios.

De este modo se puede mencionar lo complicado que se hace para que estos
niños asistan a las instancias donde es impartida la educación elemental, esto solo
es un reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad como refiere Safa (1992) la
educación impartida en la escuela no se limita a brindar instrucción o un certificado
que sirva para la incorporación al trabajo; es más bien la oportunidad que tenemos
de ser personas críticas, y de esta manera cambiar el rumbo de nuestra sociedad.

Fermoso, (1981) hace referencia a que la educación debería ser más que solo
obtener un certificado debería dejar huellas en el espíritu del ser influyente… la
educación busca el cultivo de todos los valores en el alma es necesario observar
con detenimiento que se les está enseñando a los niños, si ellos son nuestro reflejo,
así pues, se pude ver que en las escuelas cada día hay más violencia, por la brecha
que existe entre la escuela y la vida cotidiana de los alumnos; ellos no pueden
manejar tanta información que los medios de comunicación arrojan sobre
contenidos violentos, sexuales, o simplemente los sucesos que ocurren en el país.

1.2 NORMATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

La educación que imparta el estado a la niñez y juventud está garantizada


ante la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3°
constitucional de la siguiente manera:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito
federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
La educación preescolar, primaria y secundaria conforma la educación básica; esta y la
media superior será obligatorias.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero


de 2012)

16
La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en
la justicia.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 10 de junio de


2011).

La Ley general de educación es quien se encarga de todos los lineamientos


para que las instituciones educativas que impartan educación pública se cumplan,
también delimita las funciones y responsabilidades que tienen cada uno de los
actores involucrados en la educación, el tema de la convivencia humana queda
implícito en esta ley como lo menciona en su artículo 8° fracción III:

“Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad
de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que
ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres,
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos” (Ley
General de Educación, 2014)

Así es como el gobierno quien es el encargado de la educación oficial en


nuestro país y de crear las leyes que defiendan nuestros derechos garantiza que se
cumplan con estos; todo lo anterior es con la finalidad de que los ciudadanos tengan
una educación de calidad, igualitaria, libre de violencia y discriminación.

A pesar de que esto está garantizado en la constitución política y en


diferentes leyes, podemos darnos cuenta que en algunos centros educativos existen
diversos problemas que la escuela en sí sola no puede o no tiene la facultad de
enfrentar o actuar; tal es el caso de las conductas agresivas que se presentan en la
actualidad, estas se manifiestan cada vez en edades más tempranas colocando al
menor en un grave riesgo y vulnerabilidad, frente a la delincuencia, las drogas,
violaciones y pandillerismo a la violencia intrafamiliar y a la reproducción de modelos
violentos en sus generaciones posteriores.

17
Para enfrentar dichas problemáticas el gobierno de la ciudad impulso una ley
que protege los derechos de los niños, así como a los profesores y en general son
para el bienestar de todos los involucrados en ella, la Ley General de Convivencia
y Atención al Acoso Escolar surge de la necesidad de hacer que la sociedad se
concientice respecto al tema, sobre la importancia de llevar a cabo una adecuada
convivencia escolar, se preocupa también por promover la paz, lo hace mediante el
dialogo, y la participación de todos los involucrados en el contexto escolar.

Debido al alarmante número que va en aumento respecto a la violencia


escolar, es que han surgido muchas leyes para la protección y el resguardo de la
integridad física de los alumnos, por mencionar algunas de ellas están; la Ley para
la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito
Federal la cual fue presentada por el entonces Jefe de gobierno Marcelo Ebrard, la
Ley General para la Prevención social de la Violencia y la Delincuencia, que la
presento el entonces presidente de la República Mexicana el C., y la Ley General
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes por el ahora presidente de México.

A pesar de existir tantas leyes, en las noticias día con día se observa en la
realidad, que algunas de estas solo se quedan en el papel y no se llevan a la
práctica, disminución o erradicación de la violencia en los centros escolares, al
contrario, como lo muestran las noticias día con día cada vez es mayor el número
de actos violentos en nuestro país, en el portal de la Editorial SM retoman esta
noticia:

…” La violencia escolar se convirtió en uno de los temas que más preocupan a alumnos,
maestros, directores de escuela, padres de familia, autoridades educativas y gobernantes. Esto se
debe a que, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica, ya
que este comportamiento ha afectado a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria,
tanto públicas como privadas”.

No solo es necesario crear leyes sino, hacer que estas se cumplan y trabajar
con los alumnos, enseñemos y fomentemos el diálogo como medio de solución de
18
problemas, escuchemos lo que ellos necesitan decir, aprendamos a dar atención,
la población escolar quienes tiene necesidad de ser escuchados y quien mejor que
nosotros como profesionales de la educación para hacerlo.

Por lo anterior es que se hace urgente actuar no solo haciendo leyes que
como vemos no siempre se llevan a cabo, sino actuando y fomentando valores en
nuestros docentes, en principio para que ellos a su vez los transmitan a los alumnos,
y poco a poco la violencia escolar sea erradicada de nuestras sociedades, es
necesario ser optimistas al respecto si es que realmente se quiere hacer un cambio
en nuestro país.

1.3 EDUCACIÓN BÁSICA

La educación básica proporciona los cimientos para desarrollar


armónicamente todas las facultades del ser humano y es el pilar del desarrollo
nacional, por lo cual es necesario que todas las niñas y niños tengan acceso a ella,
permanezcan en las aulas hasta construir los aprendizajes esperados y lograr que
las escuelas produzcan aprendizajes significativos, relevantes y duraderos que
permitan a todos constituirse en ciudadanos activos de una sociedad democrática.

En la educación primaria inicia el proceso que permitirá a los alumnos la


oportunidad de obtener por medio de una educación integral a través de materias
que servirán en el reforzamiento de valores que en casa suponen que aprenden,
por ejemplo, en la materia de Formación Cívica y Ética se dan las bases para la
convivencia en la sociedad.

De esta manera se busca que la educación básica, vaya a la par del


desarrollo cognitivo, para que de esta manera se trabaje el desarrollo moral y la
formación ciudadana de los educandos. Con ello se aportan elementos para que las
niñas, los niños y los adolescentes adquieran principios éticos que les permitan
orientar sus decisiones individuales y colectivas.

19
Así mismo, desarrolla el interés de niñas, niños y adolescentes por participar
en los asuntos públicos y favorece su desarrollo como ciudadanos activos, en este
sentido, se busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a
conocerse y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a
disfrutar de las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar
su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera
adecuada los problemas que se les presenten.

Se desea que se lleve a cabo el desarrollo de la autonomía ética, es decir la


capacidad que tienen las personas para elegir libremente entre diversas opciones
de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los valores
que permitan el respeto irrestricto de la dignidad humana, la preservación del
ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia.

Sin embargo, se requiere que desde edades tempranas se continúe con la


formación que traen de casa los niños, es decir dar continuidad y en muchos de los
casos reforzar la formación de valores y costumbres en la educación primaria, que
es el proceso que inmediatamente sigue, por eso como vemos en el Mapa curricular
de la Secretaria de Educación Pública (SEP); esa continuidad se da con la Materia
de Formación Cívica y Ética; en Secundaria ya se incluye la Tutoría además de esta
materia.

La Tutoría “es un tiempo de acompañamiento y la gestión de un grupo escolar


coordinado por un docente. Este en su carácter de tutor, contribuye al desarrollo
personal, social, afectivo, cognitivo y académico de los alumnos, es decir a su
formación integral.” Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes
2011 guía para el maestro. p. 19

Por esta razón es que la orientación hoy llamada tutoría cobra tanta
importancia para este trabajo con los alumnos que están por concluir la educación
primaria y tienen que dar el siguiente paso en su formación integral, como
ciudadanos de una sociedad que cada vez es más violenta.

20
(Mapa Curricular, Plan de Estudios 2011, SEP)

A partir de esto es que la orientación, es el acompañamiento que requieren


los alumnos en la escuela primaria se debe hacer obligatorio ya que al estar en la
edad en que los niños dejan esa etapa y tienen otros intereses que son ajenos a la
institución educativa y al grupo de amigos de la escuela debemos ser conscientes
que fuera de este núcleo tienen amistades que en muchas ocasiones los padres
desconocen por ello se requiere que la comunicación se de en forma cotidiana para
que ellos se familiaricen y la utilicen en cualquier ámbito de manera asertiva.

21
1.3.1 EDUCACIÓN PRIMARIA

Como es bien sabido la educación primaria es obligatoria y se imparte a niños


de entre los 6 y hasta los 14 años, la duración de los estudios es de seis años, y se
divide en seis grados; se ofrece en tres servicios: general, indígena y comunitario.
En cualquiera de sus modalidades la educación primaria es indispensable para
cursar la educación secundaria.

La educación primaria constituye el segundo nivel de la Educación básica,


ofrece un trayecto formativo coherente y consistente que da continuidad al
desarrollo de competencias que los alumno adquieren en la educación preescolar,
también sienta las bases para que en el nivel posterior es decir en la educación
secundaria los estudiantes alcancen el perfil de egreso y desarrollen las
competencias para la vida, las cuales son la base que les permitirá construir su
identidad como ciudadanos libres, democráticos, críticos y creativos que requiere la
sociedad en el siglo XXI. (Plan de estudios 2011)

Durante la Educación Primaria los estudiantes pasan por un proceso de


cambios respecto a su desarrollo y la forma en como aprenden, de acuerdo a lo
anterior es necesario que en este nivel tengan oportunidades de aprendizaje que
les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. La escuela y sus
profesores requieren asesoría y un acompañamiento congruente con las
necesidades de la práctica docente cotidiana, que genere acciones para atender y
prevenir el rezago.

La educación básica en México se refiere a la educación obligatoria, la cual


va desde el preescolar, (3 años), primaria (6 años) y la secundaria (3 años) que
corresponden a 12 años de escuela. Sin embargo, como lo muestran las cifras en
México el índice de analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) de
acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100 hombres y 8
de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.

Dicha educación primaria se presenta en los grados primero, segundo,


tercero, cuarto, quinto, y sexto. Los grados escolares van en aumento de acuerdo

22
al grado de complejidad de los aprendizajes esperados y complicándose con cada
nivel de grado. La forma de evaluar es mediante exámenes que demuestren lo
aprendido durante los cursos o años escolares.

La educación primaria se imparte a los estudiantes por medio de un profesor


que enseña todas las asignaturas, si la escuela imparte la materia de inglés está la
puede impartir otro docente, también existen profesores especializados para
materias más específicas tales como música, arte, educación física, lectura y
computación; incluso algunas escuelas de tiempo completo cuentan con diferentes
talleres extraescolares.

Los estudiantes permanecen en un aula, con excepción de educación física


y otros cursos muy específicos como computación, dicha característica es uno de
los fundamentos de la educación primaria, ya que se enseña al estudiante a tener
fuertes lazos con los maestros, motivo que es importante para el desarrollo social
del estudiante.

Respecto a programas especializados para educación primaria, UNICEF


apoya la iniciativa “Todos los niños en la escuela” mediante el involucramiento de
los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo el programa, así
como a la sociedad llevando y generando un proceso de participación ciudadana
respecto al mejoramiento de la calidad educativa.

Es un derecho que todos los niños asistan a la escuela a recibir educación


ya que al hacerlos estamos ayudando al individuo a desarrollarse plenamente en
todas sus dimensiones para que de esta manera se le oriente y apoye en todo lo
que requiere. De esta manera la intención es que como individuos preparados sean
capaces de elegir libremente sobre cualquier situación.

23
1.4 ESCUELA Y SOCIALIZACIÓN

La escuela es un lugar de convivencia social, en ella interactúan maestros,


alumnos, padres y madres de familia y en ocasiones, miembros de la comunidad
cercana a la escuela y representantes de instituciones civiles y de gobierno. Esta
tiene la principal función de socialización debido a que después de la casa y la
familia la escuela es donde se forma a un individuo.

Martínez (2002); destaca que, en casa y más específico al referirse a la


familia como el primer lugar de socialización del niño, es donde éste lleva a cabo
sus primeras y más significativas experiencias sociales, que pueden condicionar en
gran modo al desarrollo social como el cognitivo y el afectivo.

En años pasados la escuela ocupaba un lugar de privilegio en el imaginario


social, en tanto que representaba la posibilidad de movilidad y ascenso social, para
los alumnos que completaran allí sus estudios; pero hoy nos encontramos con una
realidad muy distinta, debido a que ahora con todos los problemas económicos,
políticos y de medios de comunicación, ahora la escuela ya no se hace tan
necesaria para algunos y es por ello que no se le da la importancia que tiene
(Steindl, 2010).

La escuela es por tanto concebida como una institución integrante la cual


cumple “una función única jerarquizando roles y conductas”, pero que es lo que
pasa cuando esta no cumple con dicha función y al contrario es criticada; y a pesar
de ello la escuela primaria es la base de los primeros conocimientos académicos, y
los alumnos que asisten son los más vulnerables debido a su corta edad.

Como nos mencionan Dubet y Martuccelli (1998) todo sistema escolar


cumple tres funciones esenciales:

 La primera de ellas se refiere a la distribución de calificaciones las


cuales dentro de la función social son las encargadas de asegurar un
empleo o un estatuto en la sociedad. Uno supone que cuando asistes

24
a la escuela esta te dará un estatus económico y social por el simple
hecho de asistir.
 La segunda función es la que nos ayuda a sumergirnos a un sistema
de producción, nos preparan para el trabajo calificado, dejando de lado
valores, nos enseñan solo a integrarnos a la sociedad de un sistema
económico.
 La tercera función como ya había mencionado anteriormente es la
relacionada con la socialización, debido a que la escuela tiene la
función de producir un individuo que este adaptado a la sociedad… al
mismo tiempo la escuela es un aparato de producción.

En teoría se supone que la escuela debe hacer con los que asistan a ella y
vemos que en la realidad lo único que les importa es formar individuos que no
piensen de manera propia, o que no sean personas críticas y auto reflexivas. En
este aspecto los docentes juegan un rol muy importante como hace referencia
Fernández (2003) su papel es socializador con los alumnos debido a que tienen la
oportunidad de participar en la elaboración de convenciones y reglas y tienen
también como agentes de cambio, son pieza clave para erradicar la violencia del
salón de clases y de su entorno social.

1.4.2 ¿QUÉ TIPO DE CIUDADANO SE QUIERE FORMAR?

De acuerdo a la sociedad en la que estamos inmersos y a las exigencias que


día con día debemos enfrentar, es necesario saber qué tipo de persona se requiere
en la actualidad, ya que no podemos tener la misma educación que hace veinte o
treinta años, pueden ser los mismos contenidos, pero la forma en que se enseñen
y el para qué se les enseñen deben ser totalmente adecuados a la nueva era.

En el ACUERDO 592 nos señala que la dimensión nacional permite una


formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los
alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como persona plena
y por su parte, la dimensión global se refiere al desarrollo de competencias que

25
forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo,
responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a
lo largo de su vida.

El hombre que requiere la sociedad mexicana del siglo XXI es un ciudadano


democrático, creativo y crítico en las dimensiones nacionales y globales, el cual
según el plan de estudios 2011; con los conocimientos adquiridos en esta etapa
dichas habilidades y competencias le permitirán desenvolverse satisfactoriamente
en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.

El perfil de egreso que actualmente tiene vigencia viene explicado en el Plan


de Estudios (2011) en donde se define el tipo de alumno que se espera formar en
el transcurso de la escolaridad y tiene un papel preponderante en el proceso de
articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).

Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

 Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la


Educación Básica.
 Ser un referente común para la definición de los componentes
curriculares.
 Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán


mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar
su desarrollo.

Pero lo que requiere que el alumno al término de la educación básica en


general posea son los siguientes diez aspectos, ya que, como resultado del proceso
de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará (es lo deseable)
los siguientes rasgos:

26
1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y
fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,
posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros
y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
diversas fuentes.
4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a
todos.
5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en
la diversidad social, cultural y lingüística.
7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la
diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr
proyectos personales o colectivos.
8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y
es capaz de expresarse artísticamente.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina


y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. Es por ello
que la educación primaria es la base en la construcción del ser humano es una tarea
que debe ir de la mano con la educación, valores y normas que en casa también se

27
impongan, debido a que en esta etapa de formación es indispensable en todo
momento el reforzamiento de dichas conductas.

Jacques Delors (1994) elaboró el Informe para la Unesco de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI donde hizo hincapié y enunció
los cuatro pilares de la educación que son fundamentales para la sociedad actual
es por ello que hace referencia a estos:

 Aprendan a ser: lo que se requiere es que el individuo desarrolle su


personalidad y tengan los elementos necesarios para actuar con mayor
autonomía ser críticos y responsables.

 Aprendan a conocer: el individuo debe tener una amplia cultura general y


una visión del mundo para que busquen siempre el aprendizaje permanente
para que con la información obtenida puedan hacer un uso adecuado que
posteriormente sea transformado en conocimiento e interiorizarlo.

 Aprendan a hacer: que adquieran las competencias que les permitan


enfrentar diversas situaciones y proponer soluciones a partir de sus
conocimientos.

 Aprendan a vivir juntos: este es el punto en el que más se debe poner


atención debido a que hace referencia a la convivencia con los demás, ya
que se debe enseñar y fomentar en los individuos el trabajo en equipo,
colaborativo para que sean personas que aprendan a resolver problemas de
forma adecuada.

28
1.5 PROBLEMÁTICAS EN EL AULA ESCOLAR

La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, después de


la familia; pero es necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad
que en su futuro como adultos deberán enfrentar solos. Dentro de la escuela las
personas tienen la oportunidad de aprender diferentes áreas dentro del
conocimiento, es un lugar donde se aprende y se enseña de manera integral.

Sin embargo, en la actualidad la escuela tiene que enfrentarse a diversas


problemáticas dentro de las aulas escolares; dichas problemáticas son diversas,
pero se debe trabajar en estas para llegar erradicarlas o plantear estrategias para
afrontarlas, algunas de las cuales los docentes se enfrentan día con día son: el
abstencionismo escolar, bajo rendimiento escolar, falta de interés y conductas
agresivas, entre otras.

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

De acuerdo a Guerrero, E. Lucero, C., Segura, A., Tovar R. (2013). El bajo


rendimiento escolar o académico, es el resultado de múltiples factores y causas,
entre ellas influyen los de carácter personal como podrían ser el estado de salud,
su contexto familiar, el contexto educativo y el nivel económico, también son
factores que pueden generar un bajo rendimiento escolar.

El hablar de este tema nos puede conducir a diferentes puntos de vista por
los cuales los alumnos pueden tener un bajo rendimiento escolar, lo que interesa
aquí es demostrar de qué manera influye en el clima escolar, con los demás
compañeros, el rendimiento académico de los niños puede ser el reflejo de alguna
situación que necesite atención de parte de los padres y/o maestros.

Entre otros factores que desencadenan el bajo aprovechamiento escolar de


los alumnos se encuentran muchos derivados de las nuevas condiciones familiares
de vida que se tienen, es decir son alumnos que vienen de familias divorciadas y en

29
donde uno o los dos padres tienen ya una nueva pareja y esto los adultos l hacen
sin consultar a los hijos, por lo cual ellos tienen estas conductas en la escuela.

Otro distractor que actualmente está ganando terreno dentro de las aulas
educativas son los dispositivos electrónicos, es muy común ver que los alumnos
más pequeños es decir de primer grado ya cuentan con celular, con video juegos y
que en muchas ocasiones los utilizan a muy altas horas de la noche por lo cual
están desvelados y no tienen deseos de estar atentos en la clase.

LA AUSENCIA ESCOLAR

Otro gran problema que se vive a diario en las aulas de los centros educativos
es el absentismo escolar, es decir la inasistencia a la escuela por parte de los
alumnos, estas faltas pueden ser justificadas o no, así como prolongadas o
esporádicas pero que van de la mano con el bajo rendimiento escolar, con la
deserción de los alumnos.

Aun cuando la educación ya hasta nivel medio superior es obligatoria, podemos


ver que en la mayoría de las escuelas de educación básica los alumnos faltan
constantemente a la escuela de forma permanente y prolongada, sin embargo; la
mayoría de estos incidentes son por causas ajenas a ellos.

En lo que respecta a este problema podemos mencionar diversas causas por las
cuales los alumnos pueden llegar a faltar a la escuela a veces no son causas en las
que el alumno directamente sea el involucrado, sino por causas de su familia, por el
cambio de domicilio, por cuestiones meramente ajenas a él.

CONDUCTAS AGRESIVAS

Cobo y Tello (2008) hacen referencia a que las conductas agresivas son actos
negativos que son generalmente deliberados, reiterados, persistentes y
sistemáticos; dichas acciones pocas veces son denunciadas por los que la padecen
ya que la mayoría de estos son personas que no pueden defenderse.

30
Nos recibimos a la “conducta agresiva cuando alcanza el estatus de
inadaptación, inadecuación y daños a la integridad de los otros; la agresividad que
genera relaciones destructivas e interacciones violentas que ponen en riesgos físico
y social a los protagonistas”. (Friola, R. 2007, p. 33)

Podemos mencionar entonces que dichas conductas se asocian con el contexto


inmediato de los niños, es decir, las relaciones que mantiene con sus figuras
paternas, maternas, por la inconsistencia en los correctivos y también por la
desaprobación e incongruencia de los castigos.

Este tipo de conductas que los alumnos van y manifiestan dentro del entorno
escolar solo es una forma de reproducción social de lo que ellos están viviendo en
su entorno, en ocasiones ellos mismos están siendo víctimas de este tipo de
agresiones y por ellos van y las reproducen en la escuela con los alumnos más
débiles o en otras es una forma de desquitarse de algo que esta fuera de su alcance.

Calvo, A (2007) hace referencia a que las conductas agresivas son “una
tendencia a la conservación de la especie, es un mecanismo de defensa”; sin
embargo, esto es lo que debemos control y trabajar en ello para que no se de en
forma cotidiana dentro de las aulas y por consiguiente se reduzca fuera de ellas

1.6 LA SEP ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Ante estas problemáticas que se presentan en la actualidad el Sindicato


Nacional para los Trabajadores de la Educación, podría plantear estrategias o hacer
algo al respecto para disminuir, erradicar o prevenir la violencia escolar, una
propuesta que presento fue la de “Escuela Segura” en coordinación con la
Secretaría de Seguridad Pública.

Esta propuesta se llevó a cabo a través de la llamada Guía Básica de


Prevención de la Violencia en el Ámbito Escolar, con la finalidad de servir como
herramienta de apoyo al docente, esta guía contiene diversos temas sobre la

31
violencia como lo son la prevención de delito, violencia entre iguales (bullying) y
violencia en el noviazgo, esta guía es un apoyo para que el docente pueda vincular
los contenidos con sus clases y más específicamente la materia de Formación
Cívica y Ética tanto de primaria como de Secundaria.

Esta guía viene estructurada en tres partes, la primera parte de esta guía
incluye algunos conceptos que ayudan al docente para orientar en la no violencia a
los alumnos, previniendo y detectado aquellos casos dentro del ámbito escolar y
fuera de este; la segunda parte se trata de conceptos específicos, las
consecuencias de la violencia, los diferentes actores dentro de este fenómeno.

Y la tercera parte aborda el tema de violencia en el noviazgo, así como los


conceptos de enamoramiento, de noviazgo, se dan ejemplos de conductas de
riesgo, de los diferentes tipos de violencia que existen, así como tips que puedan
ayudar a los alumnos a identificar cuando se es víctima de violencia en este caso
dentro del noviazgo.
Otra iniciativa que se lleva a cabo dentro de las instituciones educativas es el
operativo de “Mochila Segura” que fue creado en el año 2007 durante el sexenio del
entonces presidente del país, solo opero durante cuatro años, dicho programa
consistía en la revisión de las mochilas a la hora de entrada en las escuelas públicas
del Distrito Federal.

Esto con la finalidad de que los alumnos no ingresaran al plantel con armas
y drogas, de esta forma la violencia se reduciría e incluso la reventa de drogas
dentro de las escuelas, sin embargo, dicho programa no funciono ya que no se
erradico la violencia como se tenía pensado, en algunos casos como el Estado de
México si hubo disminución de dicho fenómeno de acuerdo a reportes de la SEP se
han implementado 90 operativos de los cuales solo 15 de ellos resultaron positivos.
(Fuente:http://noticieros.televisa.com/foro-tv-hora-21/1509/resultados-operativo-
mochila-segura/)

32
Con respecto a la disciplina escolar la Secretaría de Educación Pública es
quien se ha encargado de establecer los lineamientos para que se lleve a cabo la
convivencia armónica y pacífica dentro del contexto educativo, anteriormente los
Acuerdos 96, 97 y 98 eran los que establecían las sanciones y amonestaciones para
aquellos alumnos que no cumplieran con la disciplina escolar.

Sin embargo, en la actualidad el documento que se encarga de establecer


las normas de disciplina y conducta es el Marco para la convivencia escolar en las
escuelas de educación primaria en la ahora llamada Ciudad de México (derechos,
deberes y disciplina escolar); este documento contiene todos los lineamientos que
deben regir un centro escolar, con el fin de que se lleva a cabo una convivencia
pacífica y libre de violencia.

Este documento va dirigido a:

 Alumnas y alumnos, para que conozcan tanto sus derechos como las
necesidades de colaboración para la convivencia en la escuela, y se
comprometan a respetarlos; para que sepan cual es el comportamiento que
se espera de cada uno y estén al tanto de los compromisos y
responsabilidades que adquieren.
 A directivos y docentes, para que cuenten con guías claras para educar en
pro de la convivencia pacífica, en la tolerancia y el respeto a la diversidad,
así como para intervenir, orientar y ayudar a las y los alumnos en su proceso
formativo;
 A madres, padres o tutores, para que se involucren activamente en la
educación de sus hijas e hijos y los apoyen en su desarrollo.
 A todas las escuelas de educación básica en el Distrito Federal, tanto
oficiales como incorporadas.

Este marco para la convivencia es el que rige en las instituciones de


educación básica las normas y las reglas específicas para que se lleve a cabo la

33
convivencia pacífica dentro de las escuelas primarias, dicho documento se les da a
los padres de familia el primer día en que ingresan sus hijos a la escuela y está
estructurada de la siguiente manera:

1. Presentación
2. Carta de Derechos y deberes de las alumnos y alumnos
3. Faltas y medidas disciplinarias
4. Compromisos
a. Compromiso de la o el alumno a favor de la convivencia pacífica
b. Compromiso de corresponsabilidad de los padres de familia
c. Compromiso a favor de la convivencia y corresponsabilidad
(copia de la escuela)
Anexo I Marco Jurídico de actuación
Anexo II Instituciones de atención que están especializadas en
problemas de atención a víctimas y adicciones.

A los padres se les entrega al inicio del ciclo escolar para que en su casa lo
lean y firmen junto con sus hijos los compromisos a los cuales deben sujetarse los
alumnos dentro de la escuela, así como las consecuencias que tienen dichos actos,
en este sentido lo primero que se debe hacer con el alumno que cometa una falta
es que el docente hable con él o ella para ver la causa de su comportamiento.

En 2014, tras la situación de violencia escolar que se denunció en la ciudad


de Tamaulipas, donde un adolescente perdió la vida a consecuencia del bullying
que sufría la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció 15 acciones contra el
acoso escolar, entre las que se encuentra crear una instancia oficial en cada estado
para atender casos, así como campañas permanentes contra la violencia en los
planteles. Nakamura, A. (2014)

Las medidas que el entonces secretario de educación pública de ese mismo


sexenio propuso para erradicar este fenómeno fueron las siguientes:

34
1. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar

oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus

alcances y sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su

prevención y contención.

2. Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la

recepción y canalización de las denuncias.

3. Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para

coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.

4. Desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y

para auxiliar a los padres de familia con el propósito de prevenir, y en su caso,

encauzar adecuadamente situaciones de violencia en el entorno escolar y propiciar

que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.

5. Enriquecer las currículas de la educación básica, media superior y de

formación de maestros con instrumentos que permitan la prevención y atención de

casos de violencia escolar.

6. Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia

escolar.

7. Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción

y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la

vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la convivencia

escolar, de manera tal que en todo momento quede asegurado el respeto por el

principio del interés superior de la infancia.

35
8. Proveer los materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos

escolares para que, en el mes de junio, la discusión se concentre en los temas de

la mejora del ambiente escolar y propicie la realización de talleres con el mismo

tema para padres de familia.

9. Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la

autoridad educativa local, para la atención de casos de violencia escolar.

10. Reconocer y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de

las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y juvenil, el

fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así como el establecimiento

de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolución de los conflictos en

un marco de sana convivencia.

11. Incorporar en los programas de “escuelas para padres de familia” los

elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en el

seno familiar.

12. Promover que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y

escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la

prevención y atención de la violencia.

13. Impulsar la participación de los padres de familia y otros actores sociales

en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicación continua y

efectiva que propicie la prevención y atención de la violencia escolar y acompañen

las trayectorias educativas de los alumnos.

14. Desarrollar campañas sistemáticas y permanentes de comunicación

social para difundir las acciones emprendidas para la prevención de la violencia

36
escolar, y de los medios de que se dispone para recibir asesoría o formular

denuncias.

15. Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional respecto del

problema de la violencia escolar; identificar las escuelas con mayor incidencia de

problemas, a efecto de contar con elementos que permitan diseñar un mapa e

implementar soluciones, así como concientizar a padres, alumnos y maestros.

Esta información fue retomada de la página electrónica

http://expansion.mx/nacional/2014/05/30/la-sep-presenta-15-acciones-para-

combatir-el-acoso-escolar)

Sin embargo, estas acciones que se han mencionado aún no se concretan,


como la mayoría de las propuestas solo se quedan en el papel; la única que hasta
el momento se está llevando a cabo es la que el portal de la Secretaría de Educación
Pública en su página de internet
(http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/Denuncia)

Se ha implementado, dicho portal tiene la función de recibir denuncias de


manera electrónica las quejas y denuncias de manera anónima, de los alumnos que
tienen algún problema de acoso escolar, este portal también es para los padres de
familia y docentes; en esta página se debe uno registrar previamente exponiendo el
caso que queremos dar a conocer, posteriormente por medio de un correo
electrónico ellos le dan seguimiento y se canaliza a la institución correspondiente.

37
1.6 FORMACIÓN DOCENTE EN PRIMARIA

Para que un docente pueda dar clases a nivel primaria debe cumplir con
algunos estándares que marca la Secretaría de Educación Pública estos se
encuentran descritos en “Perfil, parámetros e Indicadores para docentes y técnicos
docentes”; el perfil con el cual un docente debe contar implica cinco dimensiones
que se requiere para que la educación que brinde sea eficaz.

Se requiere con base a dichas dimensiones que “el sistema que integre
diferentes mecanismos, estrategias y oportunidades para el desarrollo profesional
docente, y defina los procesos de evaluación de carácter obligatorio para que el
personal docente, técnico docente, directivo y de supervisión, por sus propios
méritos, pueda ingresar, permanecer en el servicio educativo o lograr promociones
y reconocimientos” Perfil, parámetros e Indicadores para docentes y técnicos
docentes (2015)

Cuadro tomado de “Perfil, parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes, ciclo escolar 2015-2016

38
 DIMENSIÓN 1

Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben
aprender, es por ello que se desempeña eficazmente para el ejercicio de la docencia
y debe tener conocimientos acerca de los propósitos, enfoques y contenidos del
nivel educativo establecidos en el plan y los programas de estudio, al igual que de
los procesos de aprendizaje y de desarrollo de los alumnos; además, debe contar
con habilidades que le permitan analizarlos críticamente y revisar las tareas de su
práctica profesional como referentes para asegurar que todos los alumnos de la
escuela aprendan.

En esta dimensión, el docente:

1.1 Describe las características y los procesos de desarrollo y de aprendizaje


de los alumnos para su práctica docente.
1.2 Analiza los propósitos educativos y enfoques didácticos de la educación
primaria para su práctica docente.
1.3 Analiza los contenidos de aprendizaje del currículo vigente para su
práctica docente.

 DIMENSIÓN 2

Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una


intervención didáctica pertinente Un docente de Educación Primaria que se
desempeña eficazmente requiere, para el ejercicio de la docencia, contar con
habilidades que le permitan planificar y organizar sus clases, evaluar los procesos
educativos, desarrollar estrategias didácticas y formas de intervención para atender
las necesidades educativas de los alumnos, así como para establecer ambientes
que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el aprendizaje.

En esta dimensión, el docente:

2.1 Organiza su intervención docente para el aprendizaje de sus alumnos.


2.2 Desarrolla estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan.
2.3 Utiliza la evaluación de los aprendizajes con fines de mejora.

39
2.4 Construye ambientes favorables para el aprendizaje

 DIMENSIÓN 3

Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente


para apoyar a los alumnos en su aprendizaje Un docente de Educación Primaria
que se desempeña eficazmente debe, para el ejercicio de la docencia, comprender
que su labor también implica capacidades para reflexionar sobre su propia práctica;
además de poseer habilidades para la indagación sobre temas de enseñanza y
aprendizaje, para aprender de su experiencia personal y organizar su propia
formación continua a lo largo de su vida profesional; así como demostrar disposición
para el trabajo colaborativo con sus colegas en asuntos académicos.

En esta dimensión, el docente:

3.1 Reflexiona sistemáticamente sobre su práctica docente como medio para


mejorarla.
3.2 Selecciona estrategias de estudio y aprendizaje para su desarrollo
profesional.
3.3 Utiliza diferentes medios para enriquecer su desarrollo profesional.

 DIMENSIÓN 4

Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a


su profesión para el bienestar de los alumnos Un docente de Educación Primaria
que se desempeña eficazmente debe, para el ejercicio de la docencia, contar con
un conocimiento sólido del marco normativo que rige los servicios educativos, así
como con la capacidad para analizarlo críticamente y practicarlo en su desempeño;
de tal manera que asuma las responsabilidades legales y éticas inherentes a su
profesión.

Además, debe contar con las habilidades necesarias que le permitan


establecer un clima escolar en el que sus acciones y actitudes favorezcan el
aprendizaje, la sana convivencia, la equidad e inclusión educativa y la seguridad de
todos los integrantes de la comunidad escolar.

En esta dimensión, el docente:

40
4.1 Considera los principios filosóficos, los fundamentos legales y las
finalidades de la educación pública mexicana en el ejercicio de su función docente.
4.2 Establece un ambiente favorable para la sana convivencia y la inclusión
educativa en su práctica docente.
4.3 Considera la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la
escuela en su práctica docente.
4.4 Demuestra altas expectativas sobre el aprendizaje de todos sus alumnos.

 DIMENSIÓN 5

Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta


su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con
éxito su escolaridad Un docente de Educación Primaria que se desempeña
eficazmente debe, para el ejercicio de la docencia, contar con habilidades para
identificar, valorar y aprovechar, en sentido educativo, los elementos del entorno y
trascender el ámbito del salón de clases y la escuela, de tal manera que participe
en el funcionamiento de la escuela y fomente su vínculo con la comunidad para
mantener una relación de mutua influencia con el contexto sociocultural en que está
inserta la institución escolar y asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito
su escolaridad.

En esta dimensión, el docente:

5.1 Realiza acciones en la gestión escolar para contribuir a la calidad de los


resultados educativos.

5.2 Propicia la colaboración de los padres de familia y distintas instituciones


para apoyar la tarea educativa de la escuela.

5.3 Considera las características culturales y lingüísticas de la comunidad en


el trabajo del aula y de la escuela.

41
Capítulo II
"Acoso escolar”
CAPITULO II “ACOSO ESCOLAR”

2. 1 LA ESCUELA Y EL ACOSO

“La violencia es el último recurso del incompetente”


Isaac Asimaw

El acoso escolar no es un tema nuevo ni de moda, dichos fenómenos siempre


se han producido, es un fenómeno tan antiguo casi como el propio hombre, lo
preocupante del tema es que hoy se presenta con mayor frecuencia entre los
alumnos a edad más temprana y afecta a más personas, esto es porque los medios
de comunicación, padres, y la sociedad en general se han vuelto más sensibles a
todo lo relacionado con la educación.

La violencia escolar es cualquier forma de actividad violenta dentro del marco


escolar como lo menciona la Secretaría de Educación Pública (SEP) en su portal de
internet, esta forma de violencia incluye “acoso escolar”, abuso verbal y físico.

Todo esto es resultado del contexto donde el individuo se desarrolla, aunque


cabe mencionar que también influyen los medios de comunicación que hoy día son
más explícitos, videojuegos de violencia, y lo más importante una falta de
comunicación asertiva entre padres e hijos o de maestros con alumnos.

El acoso escolar afecta de forma física, psicológica y verbal a miles de niños


en las escuelas, como lo muestran cifras reveladoras “en México los actos de
violencia en centros escolares son cada vez más frecuentes entre alumnos de
primaria, se estima que 19 % de los alumnos han participado en peleas donde hay
agresión física”. (Poy, L. 2007).

De acuerdo a esto se puede decir que la escuela se ha convertido en el lugar


por excelencia donde se reproduce la violencia como el reflejo de lo que la sociedad
está viviendo, en este sentido se puede hacer mención de que “en la escuela no
sólo se realizan conductas violentas, sino que la propia institución escolar se acaba

43
transformando en un territorio de producción de conductas violentas” (Merino, J,
2006, p. 32)

En este sentido es que la prevención y orientación de requiere para que la


escuela como lo mencionan no se convierta en ese lugar donde se genere la
violencia, por el contrario, ayudar a los alumnos a erradicar estas conductas dentro
de la escuela y por consiguiente que ellos se den cuenta de que estas conductas
son perjudiciales también para ellos. ESQUEMA 1

LA VIOLENCIA ESCOLAR

VIOLENCIA EN Violencia escolar/Escuelas


LA ESCUELA Violentas

Violencia
La violencia social
Institucional:
que se realiza Violencia
físicamente en la escolar: La escuela como
escuela institución produce
Originada en la
violencia. Escuelas
escuela y
violentas o violencia
ejecutada
de la escuela.
dentro o fuera
de la misma

Merino, J. 2006, p 33

Debemos ser conscientes de que el acoso escolar genera también costos,


algunos de ellos son el ausentismo escolar, accidentes, enfermedades diversas,
disminuye también la creatividad de los individuos y reduce la productividad. Por
ello es que se deben tomar medidas urgentes para combatir la violencia o por lo
menos disminuirla. (Lozano, R., Del Río, A., Azola, E., Castro, R., Pamplona, F.,
Atrián, M. &Híjar M. (2006)

44
El acoso escolar es la forma de violencia que daña a un tercero debido a que
es el acoso a más compañero, lo cual puede perturbar sus ambientes de desarrollo
como lo son la familia, la escuela misma, la comunidad, convirtiéndolos en sitios
donde se pueden originar riñas, conflictos y enfrentamientos que pueden llevar a
convertirlo en un delincuente. (Secretaría de Seguridad Pública, 2006).

Es una forma particular de maltrato (psicológico, verbal o físico) producido:


entre pares, que presentan una situación de desequilibrio de poder, de forma
reiterada, se da a lo largo del tiempo, y suele ser vivida como humillación intensa y
persistente; el tipo de violencia que más se presenta como acoso escolar es el
emocional se da dentro del aula escolar o en el patio de la institución.

El acoso escolar es entonces una especie de tortura, metódica y sistemática,


en la que el agresor maltrata a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia
y la complicidad de otros compañeros, de acuerdo a esto lo que el agresor busca
es tener la atención de alguien; y esto lo logra maltratando a los demás.

2.2 CONCEPTO DE VIOLENCIA

Es importante aclarar y decir que la agresividad y la violencia no son


equivalentes, como lo refiere Merino J. (2006) “la violencia es la manifestación
desnuda de la agresividad... la violencia incluye a la agresividad y añade algo más…
es un producto, una construcción humana” (p. 27) También es importante resaltar
que la violencia solo es exclusiva del hombre o de algunos hombres.

Para tener mayor claridad en el tema es necesario definir lo que la palabra


violencia significa y para ello retomare el concepto que plantea la Organización
Mundial de la Salud (OMS) la define como “el uso intencional de la fuerza o el poder
físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (citado en Lozano, R.,
Del Río, A., Azola, E., Castro, R., Pamplona, F., Atrián, M. &Híjar M. (2006).
45
La violencia es un acto que ha existido siempre, quien la ejerce es para tener
el poder, el dominio de alguien esta violencia se ejerce de muchas formas como la
física, la psicológica, la económica, la sexual, en este caso me enfocaré a las dos
primeras ya que el contexto que me interesa abordar es a nivel primaria (educación
básica)

Serrano 2006, nos indica que la violencia es toda acción u omisión intencional
que pueda dañar o que daña a terceros, esto es entonces todo acto intencional que
ejerce una persona con el fin de atormentar, amenazar y hacerle algún tipo de daño
ya sea de forma física, psicológica o verbalmente.

Es entonces la violencia escolar entendida como aquellos actos


intencionados que ejerce un escolar o un grupo sobre otra (os) individuo, entre
aquellos actos que indican que una persona es violenta se encuentran las
siguientes: agresión, provocación, maltrato, acoso, abuso, intimidación, la burla, la
humillación, el rechazo, el aislamiento, los golpes entre otras.

2.2.2 TIPOS DE VIOLENCIA

Dentro de la violencia existen diferentes modalidades de está ya que no todo


son golpes o palabras ofensivas por ello es necesario saber y conocer las formas
en que se puede ejercer la violencia, entre las formas de violentar a alguien se
encuentran las siguientes: física, psicológica, simbólica e institucional.

 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Este tipo de violencia es menos conocida y no se reconoce fácilmente debido


a la forma en que se da, incluso en muchas ocasiones llega a pasar desapercibida;
ya que se manifiesta cuando el agresor grita, amenaza, humilla, minimiza,
descalifica, ignora, chantajea o manipula a la otra persona, con el fin de tener el
poder sobre esta ya sea para obtener algún beneficio material o simplemente con
el hecho de tenerla sometida y ejercer poder.

46
Lo que se produce en el agresor es un poder der dominación, de
superioridad, y en la victima provoca que se sienta devaluada, que dependa de la
otra persona, genera en ellos miedo e inseguridad. En este sentido se puede decir
que dicha violencia tiene efectos más duraderos y perjudiciales, pero como también
ya se hizo mención son menos visibles

 VIOLENCIA FÍSICA

Este tipo de violencia es una de los más comunes debido a que las
consecuencias son visibles en la mayoría de las ocasiones por los golpes y
agresiones que está implica, entre los abusos más comunes son pellizcos,
cachetadas, rasguños, jalones de pelos, patadas, e incluso se llegan a usar armas
como bats, palos, piedras, entre otros.

En este sentido el agresor llega a utilizar este tipo de agresión contra una
persona por el hecho de obtener algún beneficio ya material o por la simple acción
de dominar al individuo en cuestión.

 VIOLENCIA SEXUAL

Como su nombre lo indica se refiere a la violencia que se ejerce en contra de


la sexualidad de una persona, ya sea una violación como tal, hostigamiento sexual,
humillación en cuanto a la intimidad se refiere, en la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia 2007 (LGAMVLV) definen esta como
“cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y por
tanto atenta contra su libertas, dignidad e integridad física”

Este tipo de violencia los medios de comunicación y la sociedad en general


nos han hecho creer que solo se dan contra niñas o mujeres, sin embargo, esto no
es así, existen muchos casos de niños avisados que no se denuncian y por lo
consiguiente se considera que no existen, pero dicha violencia se lleva a cabo en
las escuelas y por miedo no se reportan.

47
 VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Este tipo de violencia en general se refiere a todo tipo de instituciones


públicas, en este sentido solo retomaré la escuela como generadora de violencia ya
que puede propiciar la serie de mecanismos para que se lleve a cabo la violencia
entre los individuos que en ella convergen.

 VIOLENCIA SOCIAL

Este tipo de violencia hace referencia al que se le proporciona al alumno o


victima cuando uno o más personas lo aíslan del grupo, es decir que no le permiten
que se acerque a ellos ya sea para trabajar, para jugar o incluso en la misma clase,
lo ignoran, lo excluyen y lo aíslan, este es un daño que puede ir de la mano con el
invento de chismes, de rumores, y de actos que descalifiquen al otro.

2.3 CONCEPTO DE AGRESIÓN

La agresión es un hecho que provoca daños de forma intencional a un


tercero, o una cosa u objeto; este daño generado puede llegar a ser físico o
psicológico y se realiza por medio de golpes, burlas, ofensas, cuando alguien se
enoja puede hacer berrinches e incluso lanzar objetos contra el suelo o contra la
persona que lo haya hecho enojar.

Un término de la palabra agresión y el cual es importante mencionar es el


referido por Berkowitz, 1993 (citado en Cerezo, 1993 p. 25) el cual la define como
“cualquier forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien,
esta conducta provoca disgusto y rechazo y es por tanto censurable”.

“La agresividad es propia y circunstancial al animal y al hombre…” Merino,


J., (2006, p. 27) es así entonces que se explican las diferentes causas que originan
la violencia en los seres humanos. En este sentido se puede hacer mención de que
la violencia es un instinto que tienen los animales y los seres humanos, la diferencia

48
aquí es que los primeros actúan para sobrevivir y los humanos los hacen para
lastimar a un tercero.

Vernieri (2010 p. 16) hace mención de que “…el hombre es


irremediablemente un ser destructivo. Su agresividad es un instinto heredado de
sus ancestros prehumanos y está sellada a fuego en sus genes. Es por lo tanto
imposible de erradicar”.

De esta manera es que la agresividad como instinto natural se puede ir


incrementando a través de diversas formas como por ejemplo en el entorno escolar
al ser excluido de un grupo, a simplemente por la falta de afecto de su familia. Por
lo tanto, no debemos de olvidar que la agresividad es algo interno, sino que se
alimenta del entorno social y es por ello que se debe trabajar en las formas en cómo
se manifiesta, para que no se dañe a los demás.

Como hacen mención las teorías todos los seres humanos somos agresivos
por naturaleza, sin embargo, esto no justifica y mucho menos implica
necesariamente que seamos violentos con nuestros semejantes, por ello es que se
debe educar ya que tenemos la capacidad de adaptarnos y ser educados.

Lo que es importante resaltar en todo tipo de agresión siempre se da un


abuso y lo que el agresor desea es obtener el poder y lo consigue por medio de la
intimidación y la dominación de la víctima; una característica sobresaliente de la
conducta agresiva es que el agresor tiene el deseo de herir, de hacer daño a la otra
persona, y esto se debe a que el agresor sabe lo que no le gusta a la víctima.

2.4 TEORÍAS DE LA VIOLENCIA

Existen varias perspectivas para explicar el origen de la agresión y violencia


en general, voy a resumirlos intentando abordar el tema de la violencia escolar en
la educación básica. Cabe mencionar que las explicaciones han venido a lo largo
del tiempo desde disciplinas diversas como la antropología, la medicina forense, la
psiquiatría, la psicología, la sociología, entre otras.

49
Algunas de las teorías de la violencia provienen de la psicología, de la
naturaleza del contexto en que la sociedad vive, para ello son necesarias las teorías
que las expliquen para saber el origen y el por qué se piensa que un ser humano
puede legar a ser agresivo o violento con otras personas.

En la actualidad, la sociedad vive en un estado constante de estrés como


producto de sus condiciones labores, escolares, las relaciones amorosas, las
condiciones de pobreza, de inseguridad que se viven a diario en el país; todos estos
son factores que generan en algunas personas susceptibles un cierto nivel de
resentimiento y posibles reacciones violentas.

Hay teorías que a pesar de ser muy antiguas y poco fiables aún siguen
teniendo importancia en la actualidad, ya que nos hablan de factores internos,
neurológicos y existen otras que nos hablan de la influencia de factores como la
educación, la cultura y el nivel socioeconómico de la persona.

Dentro de estas teorías existe una que es la del modelo intrapsíquico, la cual
fue desarrollada por algunos psiquiatras y psicólogos, se centra en el agresor como
sujeto con características anormales, etiquetándolo como antisocial, perverso, o
hasta débil mental.

De acuerdo al contexto en el que se está trabajando solo se retomarán cuatro


teorías que explicarán por qué una persona puede ser violenta con los demás, esto
con la finalidad de erradicar y proponer estrategias para que la violencia se siga
acrecentando.

2.4.1 TEORÍA DE LA ETOLOGÍA

Esta teoría se refiere al estudio de las conductas animales, ya que de acuerdo


a la definición de la palabra etología, esta se define como la disciplina científica
derivada de la zoología que se preocupa por el estudio de los comportamientos de
las distintas especies animales; se preocupa más por el conocimiento de las

50
conductas instintivas que del aprendizaje. (Diccionario de la Real Academia
Española 2011)

Podríamos decir que ninguna teoría puede explicar por si sola la violencia,
pues de acuerdo a las múltiples teorías que existen, considero más apropiado
mencionar que se pueden retomar de todas algunos rasgos que son característicos
y ayudan a explicar el comportamiento violento en los sujetos.

Los agresores deben asumir la responsabilidad de lo que han hecho sin


embargo cuando no se es consciente del daño que se ha causado o mientras se le
siga dejando hacer este daño, no podrá cambiar su comportamiento, ni en su núcleo
personal y mucho menos en lo social. Una alternativa para ayudar a los niños sería
por medio de proyectos para atención y prevención de la violencia escolar, así como
la violencia intrafamiliar que viven día con día y por ello es que vienen a las escuelas
a reflejarla.

El principal exponente de esta teoría es Konrad Lorenz quien aplico esta


teoría para explicar el comportamiento humano y “parte del hecho de la existencia
las pulsiones agresivas que se descargan de modo autónomo en ausencia de
situaciones y de estímulos adecuados, o reaccionando a motivos difusos e
imperceptibles… siempre existe algún motivo biológico, social o psicológico”
(Merino, J. 2006, p. 28)

Lo anterior se refiere entonces a que las conductas agresivas de los seres


humanos tienen que ver con los instintos innatos que tenemos como reflejo de una
situación o de un estímulo interno; no se debe dejar de lado los aspectos del
contexto social donde se desenvuelve la persona, también se refiere a lo psicológico
de cada individuo.

51
2.4.2 TEORÍA PSICOANALÍTICA

Está teoría tiene que ver con el comportamiento humano el exponente


principal de ella es Sigmund Freud; esta se centra en la interacción entre padres e
hijos, así como en el comportamiento de los miembros de la familia. Nos indica pues
que las pulsiones agresivas con innatas y forman parte de la estructura psíquica del
hombre.

Nos muestra que la agresividad es definida como una tendencia o conjunto


de tendencias que se actualizan y traducen en conductas reales o de la fantasía,
las cuales están dirigidas a dañar a otro, a destruirlo, a contrariarlo o a humillarlo.
Es por tanto la violencia una de las más importantes manifestaciones de la pulsión
de muerte; lo que nos indica esta teoría es que una persona tiene tanta energía
dentro de sí, la suficiente como para destruir a sus semejantes y a sí mismo.

Nos habla de que los seres humanos tenemos dos instintos que son el eros
y el tánatos que son la vida y la muerte, por un lado, nos dice que son deseos
involuntarios que poseemos todos los seres humanos y son regulados por el “yo”,
el “ello” y el “súper yo”; es decir tenemos esos deseos de destrucción de muerte y
de hacer daño, pero están reprimidos y el consiente y preconsciente son los que
regulan dichos instintos.

Se parte del hecho de que una manifestación violenta es una pulsión de


muerte, en el sentido de que la familia como primera institución es la que podría
salvar al individuo de generar violencia, nos damos cuenta que existen también la
cultura quienes son el contacto real y directo del mundo con el individuo; no solo
podemos dejar a la naturaleza y a lo biológico como los responsables de que un
sujeto tenga tendencia a ser agresivo.

52
2.4.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Esta teoría hace referencia a que los factores biológicos influyen en la


conducta agresiva pero no necesariamente hacen que una persona lleve a cabo
dichos comportamientos, es decir por consiguiente si alguien no nace con esa
habilidad por lo tanto la aprenden.

El principal exponente de esta teoría es Bandura quien pone las bases en la


teoría conductista y menciona que todo comportamiento es el resultado de un
aprendizaje social. En este sentido se puede entender que los niños al tener su
primer contacto de socialización con la familia son de ahí donde se refuerzan las
conductas.

Este autor aportó fundamentos para afirmar que las conductas infantiles en
general se sostienen y se incrementan a partir de las consecuencias que ellos
observan en su entorno, por ello es que menciona que la imitación en un papel
importante para estos aprendizajes.

Dentro de esta teoría es importante afirmar que las conductas agresivas


pueden aprenderse por imitación y observación de modelos agresivos, ya que
según Chuttenden (1942); citado en Vázquez, G y Escobedo, C (2008) “la
exposición de los niños a modelos agresivos los conduce a comportamientos
agresivos. (p. 14)

De acuerdo a lo anterior es relevante mencionar que influye por lo tanto el


contexto del individuo, así como la relación que tenga con las personas que están
a su alrededor, otros factores que intervienen en este tipo de conductas son su
historia familiar, sus capacidades intelectuales, así como su nivel socioeconómico.

53
2.5 LOS INVOLUCRADOS EN LA VIOLENCIA

Las relaciones personales son complejas por el simple hecho de que cada
persona es diferente, tienen gustos, intereses, actitudes y aptitudes muy diversas
sin embargo dentro del contexto escolar se tienen que aprender a convivir con cada
una de estas diferencias, respetando a los demás.

Con todas estas diferencias es que se debe educar a los alumnos para que
sean tolerantes y respetuosos con las diversas formas de ser de cada persona, es
una tarea primordial de la escuela lograrlo, sin embargo, esta tarea viene desde
casa; ya que dentro de la escuela y en los casos de violencia escolar se presentan
distintos actores que participan en ella y estos son el agresor, la persona que es
agredida, los cómplices y también los observadores, todos son parte fundamental
dentro de este fenómeno y con ellos se debe trabajar.

2.5.1 “AGRESOR O ACOSADOR”

Al referirnos al niño agresor solemos verlo como el culpable, como la persona


mala o que no tiene sentimientos, pero es necesario entender el contexto de este
pequeño, y descubrir el porqué de su actuación, ya que la mayoría de las veces
ellos también son víctimas y debemos verlos “como personas vulnerables que
reaccionan de modo ofensivo a gran parte de lo que se le dice” (Train, A. 2003, p.
22)

Solemos ver a los estudiantes que ocupan el lugar de agresores dentro del
contexto de acoso escolar, como personas que muestran una necesidad
permanente de dominación, imposición y poder. En general, son estudiantes de
mayor fuerza o altura, con una autovaloración positiva y que muestran menor
reacción frente al dolor del otro, tienen un doble rol, uno frente a su grupo del
contexto escolar y otro el que tienen que asumir en su entorno familiar.

54
Algunos de los agresores con el paso del tiempo terminan siendo rechazados
por sus compañeros, fracasan en la escuela, llegan a ser extrovertidos y/o pueden
también por el contrario aparentar ser reservados y de esta manera manipulan a los
demás de forma sutil y engañosa para hacer lo que ellos quieren.

Las características de los agresores es que les gusta dominar a los demás,
son inseguros y solo piensan en ellos, les gusta menospreciar a sus compañeros
sin embargo también suelen ser personas que gozan de mucha popularidad con sus
demás compañeros, algunas veces carecen de sentimiento de culpa.

De acuerdo a las características más frecuentes o comunes en los niños que


son agresores, es que son prepotentes y muy hábiles para ciertas conductas
sociales, aprenden a hacer daño y a evitar el castigo, y aprenden a no ser
descubiertos.

Habitualmente justifican, mediante excusas, sus burlas u hostigamiento y


persecución e incluso argumentan que fueron provocados por la víctima.
Retomando a Olweus, (1997) y Harris y Garth (2006) de Delgado G. (2012) quienes
los califican también como impulsivos, con dificultad para experimentar empatía y
ausencia de remordimientos en relación con sus expresiones de acoso. Pueden
presentar dureza emocional, despreocupación por los sentimientos de los demás,
insensibilidad y particularmente extroversión.

¿Cómo saber si un alumno es buleador (agresor)?

 Tiene dificultad para conseguir amigos o es un niño muy popular


 Le interesan poco los sentimientos de los otros niños
 Excluye con frecuencia a algunos niños de sus juegos y no permite
que los demás se junten con el excluido
 Llega a casa con juguetes o ropa que no le pertenecen
 Tiene comportamientos agresivos con los miembros de la
 familia.
 Ignora los derechos de los demás.

55
 A menudo que ha tenido episodios de agresiones o insultos a
compañeros de la escuela.
 Se muestra enfadado con frecuencia, impaciente y emplea tonos
despreciativos en sus valoraciones sobre los demás.
 Se siente con frecuencia insatisfecho, sin motivación para trabajar con
los demás.
 Trata de imponer sus criterios utilizando la agresividad verbal, física o
psicológica.
 No controla sus reacciones.
 Ejerce el maltrato a los compañeros.
Olweus, (1997) y Harris y Garth (2006) de Delgado G. (2012)

Matthews, A (2012), hace referencia a que los alumnos que hacen bullying
no se preocupan por el sufrimiento de los demás debido al sufrimiento que ellos
mismos han experimentado; éste autor retoma a Dan Olweus (fundador de este tipo
de investigación sobre el bullying) para realizar una clasificación de los acosadores:

 Acosados: este tipo de acosadores son aquellos que en casa son abusados,
son solitarios y muchas veces son los responsables de masacres escolares.
 Cool: son los más típicos, confiados con un alto estatus, insultan, ridiculizan,
acosan y excluyen a sus víctimas para mantener su posición social.

Los alumnos agresivos tienen también consecuencias con respecto a sus actos,
es decir algunas consecuencias de sus actos pueden ser:

 Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela.


 Muchas conductas antisociales y delictivas.
 Dificultades para el cumplimiento de normas.
 Relaciones sociales negativas.
 Extraversión.
 Auto concepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica.
 Falta de empatía.
 Falta de sentimiento de culpabilidad.

56
 Crueldad e insensibilidad.
 Ira e impulsividad.
 Depresión y autolisis (ideación de suicidio).
 Baja responsabilidad.
 Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.
 En casos más extremos el suicidio.

Existen motivos por los cuales los niños son agresivos con los demás, según
Maxwell (2000) citado en Calvo, A. (2007. P. 33) existen algunos motivos que nos
pueden explicar los motivos de las conductas de estos.

 Buscan poder y “ATENCIÓN”: es lo que más necesitan los alumnos que


son buleadores con sus compañeros, principalmente requieren que
alguien les ponga un poco de atención y aunque sea de esta forma la
obtienen.
 Buscan respeto y popularidad: va de a mano con la atención ya que al
obtener respeto se sienten importantes y la popularidad es otro factor
que les da atención de los demás.
 Buscan obtener beneficios: ellos aprenden que intimidando o
molestando o los demás obtienen lo que quieren es decir la atención, la
popularidad, el poder o algún bien material y no ser descubiertos.
 En sus hogares estas conductas son aceptadas ya que algún miembro
de la familia es quien las ejerce, para él son completamente naturales
dichas acciones

En conclusión, se pueden mencionar que los alumnos que tienen este tipo de
comportamientos lo que están pidiendo a gritos es un poco o mucha atención por
parte de sus padres o su familia, que alguien valore y observe lo que ellos son
capaces de realizar, disfrutan del poder que esta situación les da ya que de algún
modo logran llamar la atención de alguien.

Sin embargo, al sentirse despreciado, incompetente y si en su hogar lo han


tratado a golpes, ridiculizado, excluido y no se le ha dado muestras de amor, es

57
comprensible que tenga este4 tipo de comportamiento, más no aceptable; su
comportamiento es una consecuencia para sentir que por lo menos alguien los
observa, que recibe por lo menos atención ya sea de forma negativa, pero la recibe.

La mayoría de los niños que tienen dicho comportamiento agresivo con el resto
de sus semejantes lo que en el fondo quieren y necesitan es ser escuchados, ser
amados, y sobre todo que alguien loes preste atención; se trata de trabajar con ellos
y no de excluirlos ni olvidarlos como en sus casas lo hacen sus familiares.

2.5.2 AGREDIDO O VÍCTIMA

El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto


abusador (agresor), generándose como consecuencia una serie de secuelas
psicológicas; por lo regular el alumno que es agredido vive aterrorizado con la idea
de asistir a la escuela, se muestra muy nervioso, triste y solitario en su vida
cotidiana, ante esta situación llegan incluso a tener pensamientos sobre el suicidio.
Guía de apoyo para docentes. Frente a la violencia escolar. (2014)

Los agredidos o víctimas, a diferencia de los agresores, no tienen


características homogéneas. Pueden ser compañeros con buenas, regulares o
malas notas; casi siempre presentan escasas habilidades sociales, aunque no
necesariamente son tímidos o reservados. Suelen ser miedosos, sobreprotegidos y
propensos a presentar problemas emocionales; poseen un auto concepto bajo,
situación que pudiera incidir en la perpetuación de la victimización.

Se observa que son demasiado tímidos para pedir ayuda, y tienden a


culparse sí mismos por ser victimizados y carecen del apoyo del profesor y de sus
compañeros. Por todo esto pierden la confianza en sí mismos y en los demás lo que
genera en ellos miedo y rechazo al contexto escolar.

Según Ortega (2002), menciona que muchas de las víctimas son


simplemente niñas o niños diferentes por tener una particularidad física o psíquica.

58
También lo son aquellos que sufren trastornos en el desarrollo o que son objeto de
programas especiales Son ellos, los que con más frecuencia que otros, se
constituyen en las víctimas de sus iguales.

Ortega (2002) dice de los alumnos que son víctimas no necesariamente son
persona con discapacidades, a veces el sólo hecho de usar anteojos, tener orejas
grandes, ser muy delgado, pequeño o gordo puede convertirse en una excusa para
ser objeto de burlas, desprecio, chistes o empujones.

2.5.3 OBSERVADORES O ESPECTADORES

El tercer actor, del mencionado círculo de la violencia entre pares en las


escuelas, se refiere a los espectadores u observadores, son alumnos que no
participan directamente de la violencia, sin embargo, están bien informados y
conscientes de su existencia.

No participan, no se implican y sin embargo conocen bien en qué consiste la


situación, dónde y hasta donde pueden llegar los agresores. Este tipo de
estudiantes presencian el insulto, la humillación de parte del agresor, también se
aterra y se produce en él una disonancia moral y de culpabilidad que cierra el
también llamado “círculo del silencio”.

Los espectadores, observadores en la mayoría de las ocasiones no salen


ilesos de esta situación, ya que también son parte del problema, no de forma directa,
pero si llegan a tener una sensación de semejante al de la víctima y el remordimiento
por no ser capaces de detener el sufrimiento de las víctimas o de los agredidos.

De igual forma el vivir la violencia hacia sus compañeros los vuelve personas
más sensibles o indiferentes con respecto a este tipo de tratos, ya que no son
capaces de intervenir para ayudar a sus compañeros, de acuerdo a Díaz, A. 2006 y
Rodríguez, Delgado, 2010 estas características aumentan el riesgo de que, con el
tiempo, se conviertan en actores directos o agresores en el futuro.

59
Como lo menciona Matthews, A (2012) “No hay nada como un observador
inocente” (p 46); esto es en referencia a que cualquier persona que haya observado
algún modo de agresión y no hizo nada es tan culpable como el mismo agresor,
debido a que pudo a ver dicho “esto no está bien”, también pudo comentarles a los
docentes, a sus padres o incluso a la policía.

2.6 FACTORES DE RIESGO

No existe a ciencia cierta un estudio que indique cuales son las cualidades o
características para definir aquellas personas que llegaran a ser víctimas, agresores
o espectadores, pero si existen algunos riesgos que son característicos de dichas
conductas y podemos relacionarlos con dichas causas.

Entre los principales factores de riesgo que se pueden considerar para que
se dé la propensión de la violencia se deben considerar los siguientes: las
características individuales del niño, el ambiente familiar, la forma en que se
relaciona con los demás, el entorno escolar y su contexto social, entre otros.

Algunos de los posibles factores de riesgo para que los alumnos se


comporten de manera agresiva en el contexto escolar y en su entorno social se
refieren a las necesidades emocionales, materiales e incluso que requiere y esto
tiene que ver con el modo en que lo han criado, él nace con su propia personalidad
y se va reforzando o modificando de acuerdo a su contexto.

Train, A (2003) menciona seis principales necesidades que pudieran tener


los niños y por la cuales se pueden provocar conductas violentas:

a) Necesidad de una imagen clara del mundo; se refiere a las personas que
en su vida le brinden la confianza de acudir cuando lo requiera
b) Necesidad de tener un objetivo en la vida; debe saber que existen reglas
dentro de la sociedad que a pesar de que no le gusten y no esté de

60
acuerdo con ellas no puede romperlas ya que tienen que ver con el
bienestar de su prójimo
c) Necesidad de sentirse parte de las cosas; tiene que sentirse parte del
grupo o entorno del cual pertenece, sentirse valioso
d) Necesidad de estimulación; requiere de estímulos que lo ayuden a
desarrollar su pensamiento abstracto para el desarrollo de su autocontrol
e) Necesidad de arraigo; el niño necesita estar vinculado con su madre, para
poder ser una persona autónoma, independiente y tener voluntad propia;
sin embargo, si esto no se logra puede tener deseos de controlar a los
demás o dejarse controlar
f) Necesidad de amor; el amor significa cuidado, satisfacer todas las
necesidades anteriores; es lo que más requieren los niños que tienen
comportamiento agresivo, el hecho de tener atención

Los factores individuales, casi todos relacionados con el perfil, características


personales y relacionales, juegan un rol importante en las conductas violentas de
los niños. En la mayoría de los casos son niños maltratados que se convierten en
un futuro en maltratadores.

También como factor individual es posible considerar la edad y el


temperamento; la forma en que se relacionan los estudiantes está determinada por
su temperamento; el temperamento difícil se ha relacionado con problemas de
agresión y la edad como factor que se asocia al acoso, se observa con mayor
incidencia entre los 8 y los 16 años.

La familia es el primer contexto de socialización, ya que aquí es donde se le


brindan al niño los valores, las conductas y las norman que generan su futuro
desenvolvimiento personal, escolar y social, en este sentido la familia se convierte
así en el principal factor de riesgo para que existan una conducta agresiva en la
escuela y en la sociedad en general donde el individuo se desenvuelva.

La familia con el paso del tiempo y debido a las condiciones económicas del
país y otros factores de índole personal, cultural y social se han transformado, ahora
61
vemos que la economía familiar corre a cargo de ambos padres, también vemos
que las madres solteras que tienen que salir a trabajar y dejar a los hijos al cuidado
de algún familiar o incluso solos.

En el ámbito personal se pueden mencionar como factores de riesgo el


género y la edad ya que diversos autores mencionan que “el acoso es más frecuente
entre los niños que entre las niñas” (Calvo, A. 2000 p. 36) y la edad en la que es
más frecuente esto se da entre los 8 y 10 años y 16 a 18 años de edad; también
cuenta el temperamento del alumno, su personalidad y la manera en que este se
relaciona con los demás.

Además de todo lo anterior otro factor de riesgo son los medios masivos de
comunicación que a diario nos muestran imágenes de violencia, noticias donde
aparecen muertos, secuestradores, y a los cuales la sociedad los sobrevalora por
lo cual los receptores, en este caso los niños ven como personas admirables y tratan
de imitarlos; además del fácil acceso que ahora se tiene del internet.

Frola, R. (2007) menciona que “este tipo de conductas se manifiestan en


edades más tempranas y colocan en un grave riesgo de vulnerabilidad al menor,
frente a la delincuencia, a violencia intrafamiliar y la reproducción de modelos
violentos en generaciones posteriores” (p. 33)

También existen aspectos dentro del contexto escolar entre los que se
encuentran el fracaso escolar que conduce a que un alumno se junte con personas
iguales, por lo regular son grupos antisociales. De acuerdo a esto la misma escuela
tiende a excluir a este tipo de alumnos, los etiquetan y en ocasiones los
estigmatizan.

62
2.7 ¿QUÉ SE HACE CON EL NIÑO AGRESOR?

Para que un niño sea violento es necesario saber si primero él fue agredido
y si no es así que es lo que necesita o que detono en su vida para que lleve a cabo
dichos comportamientos. Es necesario saber y conocer el contexto del alumno, es
decir con quien vive, como es su estilo de vida, con quien pasa el tiempo y toda la
información que se pueda obtener para descubrir las necesidades y carencias de
este alumno.

Frola, R. (2007) menciona que el niño agresivo se comporta de dicha manera


debido a que en algún otro momento aprendió a golpear ya que de esta forma es
como puede obtener algún satisfactor, llámese atención, convivencia con otros,
estatus en el grupo, etc.

La mayoría de los docentes no han recibido una formación específica para


ofrecer a los alumnos con este tipo de conductas agresivas asesoramiento,
terapéuticas, si bien es cierto que cada persona conoce sus propias limitaciones y
alcances es importante hacer mención de tres cosas que uno debe puede hacer:

 Identificar las situaciones preocupantes; es decir si vemos que algún


alumno no se relaciona con los demás compañeros o por el contrario
es muy brusco con los demás o con alguien en específico, que se irrite
con facilidad, que parezca distante o ausente son algunas de las
situaciones que inmediatamente tenemos que reportar a la dirección
escolar.
 Ofrecer a los alumnos el consejo y asesoramiento que le pueda ayudar
para hacer frente a esta situación de violencia que él esté llevando a
cabo o a la cual es sometido, dependiendo de la circunstancia en la
que se encuentre.
 Buscar ayuda con el personal de la escuela que esté capacitado en
estas situaciones para ayudar al alumno, se podría remitir con el
orientador, psicólogo o al departamento indicado.

63
Lo que se trata de hacer es buscar una solución con el niño que agrede,
buscar el motivo por el cual lo hace no así excluirlo ni mucho menos que este
castigado todo el tiempo ya que esto lo único que ocasionará es que crezca con
más traumas de los que actualmente tiene.

Ahora con las nuevas disposiciones de la SEP no se puede expulsar al


alumno de la escuela como se hacía anteriormente con los niños “problemas” ya
que se menciona que esto era una conducta descalificadora, que de una u otra
forma marginaba al alumno.

El Síndrome del Niño Pelota Parchada (SNPP) como hace referencia Frola,
R. (2007) al “conjunto de signos y situaciones repetitivas... se trata de niños que han
sido catalogados o estigmatizados como problema de conducta, incorregible,
violento, agresivo, mal alumno”

Sin embargo, esto lo único que ocasiona es que el alumno lejos de ayudarlo
a mejorar su conducta lo aísla del grupo, lo excluyen de las actividades, y lo que
pasaba al expulsarlo era dejar el problema a otra escuela ya que no se tenía un
compromiso y no se proponía una solución real a dicha problemática.

2.7.1 EL PAPEL DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

La institución escolar tiene que mantenerse al margen respecto a estas


situaciones no debe ni puede hacer cosas que no estén dentro de las normas
establecidas por la secretaria de educación pública.

Para ello es que se creó el Marco de Convivencia Escolar, dicho documento


es el que rige las normas para que se lleve a cabo una convivencia sana y pacifica
dentro de las instituciones escolares públicas como privadas.

La escuela tiene que respetar y acatar dichos que son establecidos en el ya


mencionado marco de la convivencia, lo primero que se debe hace es entabla un
dialogo con el alumno para saber cuáles son las causas que lo están orillando a
que actué de cierto modo, estar al pendiente de él y observar su comportamiento.

64
Si el alumno sigue con la misma actitud, lo que se tiene que hacer es citar a
sus padres para que en conjunto los tres (padres, alumno e institución) busquen
una solución y de este modo lograr un acuerdo; si esto no funciona se debe canalizar
al alumno con un persona experta es decir un psicólogo, o buscar alguna otra
alternativa pero siempre se le debe dar seguimiento, solo en algún caso excepcional
es que al alumno se podrá suspender definitivamente del plantel, pero siempre
tenido todas las evidencias de que se le dio seguimiento al caso.

2.7.2 LA COMUNIDAD Y LA PERCEPCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR

La violencia como se ha mencionado anteriormente no es en sí un fenómeno


nuevo ni algo que esté de moda, lo que sí es impactante y por ello ña preocupación
ante tal problemática es la forma en que la sociedad a está percibiendo ya que se
ha vuelto algo tan común, para la sociedad que se presentan ejemplos como el
siguiente: “una niña de 14 años a la cual su madre le expresaba preocupación por
un tiroteo entre automóviles cerca de la escuela, le respondió “mamá, tienes que
acostumbrarte, así son las cosas” (Johnson, D. 1999, p. 17)

Acevedo, A. (2012) menciona que la sociedad es bombardeada a diario a


través de los medios masivos de comunicación con diversas imágenes, donde
claramente se pueden observar secuestros, agresiones, robos, enfrentamientos, el
reflejo de lo que es nuestra sociedad, ya que, en la esquina de nuestra casa, trabajo
o escuela, existe el crimen organizado.

Es por ello que los medios de comunicación también juegan un papel


fundamental ya que influyen sobre el modo en que la sociedad percibe la violencia,
los niños en la actualidad pasan horas frente a una computadora o cualquier otro
dispositivo electrónico, lo cual hace más accesible que vean videos que los mismos
compañeros graban donde se muestran peleas dentro y fuera de las instituciones.

Este fenómeno se ha vuelto tan cotidiano que las nuevas generaciones ya no


se asombran al ver dicha violencia para ellos es algo normal, y por ello es que

65
actúan de acuerdo a lo que reciben del entorno, y más aún si en casa no se
refuerzan valores ni se orienta para no continuar con estas acciones.

Todo lo anterior son manifestaciones que alteran nuestra armonía social y a


la cuales nos hemos ido acostumbrando; vemos el vandalismo, el robo, la violencia,
la mentira, las peleas, entre otros actos de violencia como algo normal es por ello
que los niños hoy en día retoman estas conductas de manera natural.

Acevedo 2011 (citado en Acevedo 2012), destaca las conductas antisociales


que una persona puede realizar como las conductas disruptivas, la alteración del
orden en centros educativos, en la sociedad en general, problemas de disciplina, el
maltrato entre iguales, y la violencia física, son acciones que nos hacen reflexionar
acerca de la necesidad que se tiene en generar modelos preventivos para evitar
que los jóvenes a edades más tempranas se incorporen en las filas del crimen
organizado.

66
Capítulo III
"La mediación… una
posible solución”
CAPÍTULO III “LA MEDIACIÓN ES LA SOLUCIÓN”

3.1 EL CONFLICTO

Antes de adentrarnos en el ámbito de la mediación es necesario considerar


que esta surge después de que existe un conflicto, por lo tanto, se tiene que
entender lo que esto implica, y Torrego, J. (2000) lo define como “un hecho
inherente a la interacción humana porque la diferencia de opiniones, deseos e
intereses son inevitables entre las personas.

De la forma en cómo se aborda la resolución del conflicto es que se puede


dar solución, por ellos es necesario comprender y saber qué es lo que se puede
hacer para detener el conflicto, como pedagogos debemos enfrentar el problema
desde una estrategia, donde se erradique o se disminuya.

Alcaide, S., Ravenna, A. & Guala M. (1998) propone un concepto al respecto


al termino conflicto y nos menciona que este es “la relación entre dos o más
personas que realizan conductas tendientes a obtener metas que son incompatibles
o que alguno de ellos percibe como incompatibles” (p. 23).

La incompatibilidad de conductas, cogniciones y/o afectos entre individuos,


pueden conducir o no a una expresión agresiva de su incompatibilidad social
(Boardman y Horowitz, 1994, citado en Marinés, S. 1996). Esto nos habla de que
cuando una persona no está de acuerdo con lo que el otro quiere o necesita se
puede llegar al conflicto.

La palabra conflicto es también “la tensión, lucha, pelea que se da entre dos
partes” (Marinés, S. 1996, p. 70) en este sentido es que se entiende cual es la
función de la mediación ya que esta es la resolución entre un conflicto y por ello es
que se tiene que tener claridad de lo que vamos a defender que es lo que se va a
solucionar.

68
Ahora que ya se dejó en claro el concepto de lo que implica el término
conflicto es necesario situarlo en el ámbito educativo y este se puede explicar cómo:

 El proceso internacional que nace, crece, se desarrolla, se transforma,


desaparece y/o permanece en el relativo escenario
 se da entre dos o más partes, entendiendo por partes a personas o grupos
grandes o pequeños,
 Predominan las interacciones antagónicas sobre las interacciones
atrayentes o tractoras
 Las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones,
sus pensamientos, afectos y discursos.
 No siempre son conflictos agresivos ni enredosos.
 Puede ser conducido por estas partes o por un tercero
 Es entonces el conflicto un proceso complejo

Es necesario mencionar que cualquier discusión o peleas que implique el uso


de armas, drogas o cualquier tipo de abuso físico o sexual, no son casos de
mediación, es importante mencionar que las personas en conflicto tengan la
oportunidad de hablar acerca de sus acciones e intenten solucionar su conflicto de
manera justa y constructiva. Schmidt, F., Friedman, A. & Marvel, J. (2004, p. vii).
Schmidt, F., et. al (2004, p. vi)

3.2 ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?

Varios son los autores que dan una interpretación de lo que es la mediación
y la definen como “…el proceso para solucionar las discusiones, peleas y conflictos,
con la ayuda de una tercera parte neutral; un (a) mediador que facilite el proceso.”
Schmidt, F., et. al (2004, p. vi). Este proceso lo que permite es que las personas
involucradas en el conflicto lleguen a un acuerdo en donde ambas partes expongan
sus puntos de vistas y se llegue al mejor termino y que ambas salgan beneficiadas
con dichos acuerdos.

69
Otra definición de la mediación es la que nos menciona Torrego, J. (2000), la
cual nos dice que “es un método de resolución de conflictos en el que las dos partes
enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador
para llegar a un acuerdo satisfactorio... es una negociación cooperativa, promueve
una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio… es un
método ideal para el tipo de conflicto en el que las partes enfrentadas deben o
desean continuar la relación”. (p. 11)

Otros autores; Alcaide, S. Ravenna, A & Guala, M. (1998) definen también el


concepto de mediación y estos lo hacen como “…un procedimiento no adversarial,
en el que un tercero neutral ayuda y facilita la negociación entre las partes para
llegar a un resultado mutuamente aceptable… es voluntaria, proceso informal, no
estructurado; el acuerdo debe ser aceptado por ambas partes, es privado”

Es un procedimiento flexible pero estructurado, pues deben cumplirse algunos


pasos. Ayudar a los contrarios a identificar los puntos de la controversia a explorar
las posibles vías de un acuerdo, facilita la discusión, plantea la cooperación con
vistas al futuro y arriba a un resultado en el cual todos ganan. (p. 20)

En este sentido es imprescindible el papel del orientador como el agente de


cambio entre la comunidad escolar que viven a diario el acoso escolar, se trata de
enseñar a los alumnos a conciliar y prevenir en lugar de remediar dichas situaciones
de agresión y violencia que tienen lugar a diario; no solo en el ámbito escolar sino
en su vida cotidiana.

Vernieri, M. (2010) define esto como “la participación voluntaria es un proceso


estructurado en el que un tercero neutral ayuda a las partes a identificar y satisfacer
sus intereses en relación con la disputa…algo así como una negociación asistida”
(p. 72); es de vital importancia que el mediador sea una persona imparcial que
realmente tenga la necesidad de generar un cambio en la comunidad escolar
principalmente.

70
Debemos tener en cuenta que para logar que la mediación resulte efectiva y
pueda llevarse a cabo es necesario saber algunas características de la misma: Lo
principal según Vernieri, M. (et. al) es que sea voluntaria; es decir que ambas partes
estén dispuestas a participar y dejarse ayudar, debe ser confidencial, que los
implicados en la resolución del problema se comprometan a no divulgar lo que se
está trabajando en ese momento.

Como ya se ha hecho mención es necesario que el mediador sea imparcial


durante todo el proceso de ayuda, no debe ponerse de lado de ningún sujeto, debe
ser lo más objetivo posible, todo esto es para que dicho proceso sea satisfactorio y
esto se lograra por medio de la participación de los involucrados, ya que todos
deberán proponer soluciones y sobre todo comprometerse a llevar a cabo dichas
soluciones; por último, es necesario que exista colaboración para llegar a una
solución real.

La mediación funciona a través de la actividad de un tercero neutral que


asiste a las partes para alcanzar una solución voluntaria y negociada al conflicto
que enfrentan, propiciando un clima de confianza que permita discutir pacíficamente
las diferencias y encontrar espacios de acuerdo.

Las ventajas de la mediación como medio alternativo de solución de


conflictos son evidentes y, entre ellas, pueden mencionarse las siguientes:

•Generalmente no tiene costo para las partes.


•Es justa y neutral.
•Ahorra tiempo y dinero.
•Diseña soluciones ad hoc.
•Construye una relación de ganar-ganar, al no haber vencedores ni vencidos.
•La solución es definitiva.
Alcaide, S., Ravenna, A. & Guala M. (1998)

71
Para que la mediación sea posible es necesario que ambas partes estén de
acuerdo, que sea de forma privada, informal y sobre todo confidencial para que los
involucrados se sientan con la libertad de poder expresar lo que necesiten, ya que
si se hace de forma obligatoria no dará resultado.

3.3 HISTORIA DE LA MEDIACIÓN

La mediación como forma precisa en la resolución de conflictos surge a


mediados de los años sesentas, en Estados Unidos como una forma alternativa en
la resolución de problemas, a causa de los resultados satisfactorios su crecimiento
fue rápido, es necesario mencionar que surge en la resolución de problemas legales
y se daba en forma obligatoria antes de llegar al juicio en cualquier asunto legal
(Marinés, S. 1996).

En los países de Japón y China esta técnica tiene una antigua tradición, en
Japón ya se antes de la Segunda Guerra Mundial se contaba con acuerdos para
conciliar entre ambas partes; en África se llevaban a acabo asambleas que eran
dirigidas por personas mayores que eran respetadas por la comunidad en general
y en varios países mediante la religión también se ha ejercido por medio del padre,
sacerdote, rabino o ministro la mediación. (Martínez, M., Quintanal, J y Téllez, J
2002)

Todo esto era con la finalidad de llegar a un acuerdo entre las partes
involucradas, se podía realizar de forma individual si es que alguna de las partes
así lo deseaba; también la mediación tiene como antecedentes las empresas donde
se usa para la resolución de problemas entre departamentos.

A finales del mismo año se comienza a trabajar en Inglaterra por un grupo de


abogados independientes y para el año de 1989 se estableció la primera compañía
británica que se dedicó a la resolución de conflictos, esta compañía de dedico a
intervenir en los problemas financieros donde está en juego las propiedades o
económicos

72
Poco a poco la mediación se fue trasladando a otros países del mundo y
como en un inicio su principal función se llevó solo en el ámbito judicial al ver los
resultados que de ella se obtenía tiempo después se fue aplicando en problemas
vecinales, en problemas cotidianos y en el ámbito educativo.

La mediación se ha utilizado como una herramienta de comunicación entre


los implicados, aquí la mediación se ha utilizado en los problemas de
interpersonales, cuestiones de disciplina, casos de absentismo del aula escolar,
problemas de bajo rendimiento, malos tratos por parte de los demás compañeros,
entre otros.

En Francia la mediación se da en el campo del derecho público,


posteriormente se pasa al sector privado y el año de 1990 queda institucionalizada
en el Derecho Civil; España de igual forma retoma la mediación, pero más
encaminada a la juventud, las separaciones matrimoniales y el ámbito escolar.
(Martínez, M., Quintanal, J y Téllez, J 2002)

En el sentido en que los niños en cualquier ámbito de su vida discuten


y tienen enfrentamientos propios de su edad es que se plantea el uso de la
mediación como una forma de aligerar el trabajo docente y administrativo en el
sentido de estar resolviendo los problemas que de conducta y disciplina se traten.

3.4 LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

La escuela es el lugar por excelencia donde se imparten contenidos,


conocimientos y donde se instruye a las personas, sin embargo, no solo se trata de
obtener conocimiento académico, sino también habilidades para la vida que los
ayuden a convivir en sociedad, “actuar a favor de la democracia, la libertad, la paz,
el respeto a las personas y a los derechos humanos” (Plan de estudios 2011)

Aún en la actualidad los castigos, la suspensión de labores e incluso la


participación de los padres de familia son métodos que se siguen empleando para
“solucionar” los problemas con alumnos que son violentos con los demás o que

73
tienen problemas de conducta; sin embargo, esto no ayuda para la resolución del
conflicto porque el estudiante no puede hablar del porqué de su comportamiento.

Dentro del ámbito educativo debemos tener en cuenta los espacios de


convivencia de nuestros alumnos, prestar atención a aquellos espacios donde se
recrean muchas veces este espacio de esparcimiento y diversión se convierte en
algo fastidioso y de temor para los niños, se convierte en el lugar donde muchas
veces son molestados por los demás compañeros ya sea de forma física, verbal o
incluso ignorándolos.

En el ámbito educativo el docente tiene la función dentro del proceso


enseñanza de buscar y generar estrategias que le ayuden en la mejora de su
práctica docente y esto es dependiendo del tipo de alumnos que tenga es decir dl
contexto y de las características de los alumnos, por ello es que la mediación es
una alternativa eficiente dentro del contexto educativo.

Con referencia a lo anterior el docente que trabaje con la mediación como medio
de resolución de conflictos, debe analizar su propia actitud frente a los mismos y
luego transmitir, a través de sus acciones, la nueva visión frente a los conflictos,
buscando la revalorización y reconocimiento de las partes.

La mediación constituye una forma de intervenir en el conflicto que da entre


iguales dentro del contexto escolar y se debe considerar los siguientes criterios,
primero se debe buscar una solución que es ente caso donde interviene el mediador
– orientador quien será la persona neutral e imparcial, el será quien facilite la
comunicación entre los involucrados.

El proceso que se lleva a cabo se basa como ya se mencionó en la


comunicación y en la negociación que se debe dar de forma colaborativa, la finalidad
de esto es encontrar la mejor solución posible para dicho comportamiento; se deben
generar acuerdos que involucren a ambas partes y a los cuales ellos se
comprometan a respetar y llevar a cabo; en este sentido juega un papel muy
importante la comunicación que se establezca entre ellos.

74
De acuerdo a Tuvilla, J. (2004) podemos mencionar dentro del ámbito
educativo 4 programas de la mediación escolar que nos pueden servir para trabajar
esta estrategia, de acuerdo a las necesidades de cada situación se puede elegir la
que mejor nos ayude en la resolución del conflicto.

1) Mediación con un adulto como mediador: En este sentido nos menciona


que cualquier persona involucrada en el entorno escolar nos puede servir
como mediador ya sea un directivo, profesor, orientador, padre de familia e
incluso una persona que no sea del ámbito docente. Esto es con la finalidad
de intervenir.
2) Mediación entre iguales: aquí estamos hablando que la función del
mediador la puede ejercer un alumno del mismo plantel que previamente
haya sido capacitado para que ayude a sus demás compañeros.
3) Mediación educativa: Este tipo de mediación es más estructurado y
requiere del apoyo y la integración como tal de la escuela; ya que en este
programa se educa a toda la comunidad educativa es decir se les dan los
conceptos y habilidades básicas para que se promuevan los valores, la
comunicación, el respeto y se incluye también en el currículo contenidos para
la comprensión y gestión de los conflictos.

Algunos de los beneficios que obtenemos al incorporar la mediación como


estrategia dentro del centro escolar son:

 Se crea un ambiente más relajado y más productivo


 Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto
 Ayuda a que los alumnos reconozcan y valoren los sentimientos, interés, las
necesidades de los demás y los propios.
 Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de
conflictos ya que buscan soluciones para ambos.
 Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta
 Contribuye a desarrollar la capacidad de dialogo y a la mejora de las
habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa.
 Puede ayudar a mejorar las relaciones interpersonales

75
 Disminuye el número de conflictos
 Ayuda a la resolución de conflictos de manera rápida y menos costosa
 Se reduce el número de sanciones y expulsiones
 Disminuye la intervención de los adultos, que es sustituida por los alumnos y
alumnas mediadores.

Las personas que se pueden beneficiar con esta estrategia son todas aquellas
que tengan algún conflicto de tipo conductual o que

Para que se pueda trabajar la medición en el ámbito escolar es necesario


establecer los criterios que vamos a seguir para llevar a cabo esta estrategia de
ayuda en la resolución de conflictos.

Es importante mencionar que la mediación es una alternativa a la violencia


debido a que como ya se hizo mención es el proceso en el cual un tercero interviene
de manera neutral en la disputa con el único objetivo de encontrar soluciones o
alternativas para llegar a un acuerdo entre las partes en disputa.

3.5 LA COMUNICACIÓN EN LA MEDIACIÓN

De manera literal se puede decir que la comunicación es un proceso, un


conjunto de acciones en la cual está comprometidos por lo menos dos seres vivos,
que se relacionan y mutuamente producen modificaciones, productos de sus
interacciones Alcaide, S. Ravenna, A & Guala, M. (op cit.)

De aquí la importancia de la comunicación dentro de un proceso de


mediación, este proceso de comunicarse tiene varias implicaciones ya que es un
proceso dinámico que se caracteriza por la existencia de:

 Emisor: es aquella persona que transmite el mensaje


 Receptor: quien interpreta y recibe el mensaje
 Mensaje: contenido de la información que el emisor transmite al
receptor
76
 Código: son los signos que se combinan entre sí para formar el menaje
y es importante menciona que el receptor y emisor lo conozcan, de lo
contrario no se puede llevar a cabo la comunicación
 Canal: el medio físico por el cual se transmite el mensaje
 El contexto: lugar y/o circunstancia que rodea al acto de la
comunicación.

ESQUEMA 2

Miyazaki. H. (2012) Retomado de https://melgzz.wordpress.com/2012/09/04/elementos-de-comunicacion/

De la combinación de estos elementos surge la comunicación que junto con


el aspecto verbal transmite mensajes no verbales, los cuales pueden expresar una
orden, una súplica, un deseo todo esto depende del contexto en el cual se emita el
mensaje.

Para explicar mejor a lo que se refiere la comunicación verbal y no verbal


citaremos a Watzlawick, quien con su teoría de la Comunicación humana nos habla
de 5 axiomas como él los llama:

Primer axioma “No es posible no comunicarse”

77
Este axioma hace referencia a que es imposible comunicarse, debido a que
aun cuando no estamos hablando con el simple hecho de pararnos, de mirar, de
sentarnos estamos comunicándonos con la otra persona.

Segundo axioma “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un


aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una
meta comunicación”

En este sentido este axioma se refiere al significado que cada persona le da


al contenido de lo que se dice, se debe entender desde el punto de vista del contexto
en el que se genere el diálogo, así como también de la persona con la que se esté
entablando la conversación.

Tercer axioma “La naturaleza de una relación depende de la gradación que


los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos”

Este axioma se refiere a la forma en que cada interlocutor interpreta su propio


comportamiento es decir es la reacción ante el otro, ya que cada uno considera que
si uno se comporta de tal manera es a causa de lo que el otro dijo.

Cuarto axioma “La naturaleza de una relación depende de la gradación que


los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos”

La comunicación es tan amplia que no solo se requiere de palabras habladas


para llevarla a cabo en este ámbito se habla de la comunicación no verbal que
también es llamada como analógica y la comunicación hablada que es la digital.

Quinto axioma “Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto


simétricos como complementarios”

Este axioma depende de la relación que tengan las personas que se


comunican y esta se basa en intercambios iguales o que tienden a igualar su
conducta de forma recíproca, un ejemplo que nos propone el autor es del grupo “A”
que critica al grupo “B” y a su vez este grupo critica al grupo “A”; es decir lo que
hace uno es la reacción del otro comunicante.

78
La comunicación es por lo tanto la vía principal para que se lleva a cabo la
mediación y en este sentido se puede decir que una buena forma en que ella se
lleve a cabo es que los propios alumnos jueguen el papel de mediadores ya que
conocen y comparte el mismo lenguaje e incluso llegan a tener las mismas
inquietudes, además de que al ser de similar o igual edad los otros involucrados se
sienten con más libertad de generar el dialogo.

3.6 ETAPAS DE LA MEDIACIÓN

De acuerdo Alcaide, S., Ravenna, A. & Guala M. (1998), 4 son las etapas que
tiene la mediación en las que puede dividirse esta técnica para lograr un buen
término y con ello solucionar el conflicto existente.

1) Crear un escenario: es indispensable que el lugar donde se vayan a llevar a


cabo las sesiones con los alumnos, sea de lo más accesible posible para
todos, es decir un lugar neutral donde los involucrados se sientan tranquilos,
a gusto y puedan hablar y estar tranquilamente.
2) Recopilar la información: en esta etapa lo que se tiene que hacer es tratar de
obtener por parte de los involucrados la mayor información posible y una vez
que este la haya proporcionado el mediador la tiene que parafrasear para
que quitar las emociones solo limitarse a los hechos en concreto; esto es
parte del proceso de la comunicación que en la mayoría de los casos es lo
que genera que se dé el conflicto, la falta de la escucha.
3) Conocer las necesidades: Una vez que ya se ha generado el ambiente
propicio y se ha obtenido la información es importante que creemos posibles
alternativas de solución, imaginar la situación con la posible solución, buscar
pros y contras y elegir la que mejor se adecué a los intereses buscados.
4) Negociar: ahora lo que se tiene que hacer es llegar a un acuerdo entre
ambas partes, en este sentido el mediador solo se encarga de dirigir lo que
ambas pares sugirieron, siempre el mediador debe agradecerles por la
disposición de estar trabajando en la resolución de un problema.

79
5) Tuvilla (2004) nos menciona que también es importante dar el seguimiento,
esta fase es la forma finalizar el acuerdo o la solución que se le dio al
conflicto, la finalidad de hacerlo es ver que tanto funciono esta solución.

Algo que es importante mencionar es que si alguna de las dos partes no está
dispuesta a seguir con este proceso de manera conjunta con el otro actor
involucrado puede solicitar sesiones por separado y llegara a acuerdos simplemente
con el mediador y a estas sesiones se les llama “CAUCUS” (p. 35)

3.7 EL PAPEL DEL MEDIADOR.

Para llevar a cabo la mediación es necesario que una persona en este caso
el orientador educativo podría realizar el papel del mediador para que se lleve a
buen término la resolución del conflicto, por ello es necesario saber algunas de las
características que estos deben tener.

Algunas de las funciones que debe tener el orientador para poder participar
como mediador en un proceso de conflicto entre alumnos es que debe ser una
persona neutral, ajena al problema, solo ser parte de este como un moderador. “El
mediador no interviene en la discusión entre las partes… jamás emite un propio
juicio, y debe asegurar que ambas partes tengan igual oportunidad en la
participación del proceso” (et. al 2010, p. 73)

De acuerdo a Stella (1998) debemos conocer el papel que juega el mediador


en el ámbito escolar como el encargado de la resolución de problemas para ello es
importante mencionar algunas de las funciones que tiene que realizar:

 Ser neutral
 Escuchar activamente
 Crear confianza y afinidad
 Ser flexible
 Tener paciencia
 Ganarse el respeto de las partes
 Ser persuasivo

80
 Ser hábil e imaginativo
 Ser sensible
 Tener sentido del humor ser creativo
 Disponer de elocuencia y claridad
 Sistematizar el conflicto
 Comprender
 Contener
 Ser modesto y sobrio
 Disponer de facilidad de comunicación
 Ser buen negociador
 Mantener un clima pacifico
 Desinvolucrarse del conflicto

El mediador debe crear un ambiente cálido, tranquilo, en donde todos se sientan


cómodos, donde no exista esa jerarquía de alumnos y orientador, este no debe estar
a favor de ninguno de los dos, al momento en que acepta realizar esta función está
firmando un pacto de confidencialidad en donde ninguno de los implicados puede
utilizar la información expuesta en las sesiones para otro fin que no sea el que se
está abordando.

El mediador solo trata de componer, proponer, pero no es el que resuelve el


conflicto, no se debe olvidar de que los actores involucrados tratan de resolver un
problema y el papel de este es que se solucione de la mejor forma es decir de forma
eficiente y amistosa donde ambas partes queden conformes con la resolución.

Se debe entender que el mediador es el guía para que debe acompañar en el


proceso para la resolución de un conflicto entre las partes afectadas, el éxito o
fracaso de un buen mediador depende de muchos factores de carácter personal,
depende por ejemplo de las habilidades o destrezas, la capacidad que tenga para
desarrollar el liderazgo con los demás, debe también tener el respeto de las
personas, destreza verbal, saber escuchar ya que anteriormente se mencionó que
esto es vital en la mediación, debe respetar la confiabilidad.

81
Algunas de las ventajas que ofrece la mediación es:
 Fomentar la colaboración, el conocimiento y búsqueda de soluciones en problemas
interpersonales en el ámbito escolar
 Mejorar la convivencia en los educativos
 Reducir los casos de maltrato entre alumnos
 Promover la toma de decisiones de los propios alumnos en la resolución de los conflictos y
problemas de disciplina
 Incrementar los valores de ciudadanía a través de la responsabilidad compartida y la
implantación en la mejora del clima afectiva de la comunidad. Fernández, I. (s.a)

3.8 MODELOS DE MEDIACIÓN

Dentro del ámbito de la mediación podemos encontrar diferentes modelos de


mediación de acuerdo a las características de cada conflicto y de cada persona sin
embargo existen tres que son los más utilizados y brindan una mejor solución para
la resolución del conflicto.
1) El modelo tradicional lineal (Harvard)
2) El modelo transformativo (Bush y Folger)
3) El modelo circular-narrativo (Sara Cobb)
4)
De acuerdo a Prada, J. y López, J. (2003) la escuela tradicional – lineal de
Harvard tienen como objetivo conseguir acuerdos donde ambas partes ganen es
un proceso sistematizado y cercano al mundo empresarial y tiene como bases el
derecho y la economía.
Retomando a Suarez, M. (retomado de Prada, J. y López, J. (2003) menciona
que en este modelo la comunicación se da de forma lineal, se refiere a que los dos
individuos se comunican, uno expresa su contenido y el otro puede escuchar el
contenido o no hacerlo.
Es importante entender que todo conflicto tiene una o varias causas posibles
para que suceda, este modelo también es “a contextual” ya que no toma en cuenta
el contexto en donde se lleva a cabo el conflicto.
Su método:

82
Es necesario que todas las emociones salgan y las puedan expresar como si
fuera una especie de catarsis para que de esta manera no se entorpezca el proceso
por ello es necesario que el mediador sea de lo más neutral posible; es decir dejando
de lado prejuicios, creencias, valores, etc.
No se deben establecer alianzas con ninguna de las dos partes ya que esto
quitaría la confiabilidad al proceso de mediación y lo entorpecería y otro aspecto
que es importante considerar es que se debe establecer un orden en el conflicto.
La meta:
 En este modelo la meta es lograr un acuerdo
 Disminuir las diferencias entre pares
 Aumentar las semejanzas y valores, así como los intereses en común
Para concluir con este modelo es indispensable decir que su éxito depende de la
comunicación que se genere entre las partes involucradas.

El modelo transformativo proviene de la sociología y su objetivo es


transformar el conflicto, las relaciones y a las personas, todo es con base en la
cooperación y la reconciliación y tiene como finalidad buscar el cambio social. La
comunicación se centra en lo relacional.
Método:
Aquí se trabaja con el empowerment (aumento de poder); donde las personas
potencian aquellos recursos que les permiten ser el protagonista de su vida, hacerse
cargo y ser responsable de sus propias acciones, pero también tiene que ver con el
reconocimiento del conflicto por parte del otro.
Meta:
 Modificar la relación entre las partes
 Aquí no importa llegar a un acuerdo ya que no es la finalidad; la
importancia es la transformación relacional entre ambas partes.
Este modelo como ya se mencionó no tiene la finalidad de llegar a un acuerdo sino
de que las personas involucradas en el conflicto cambien y se transformen sus
relaciones con los demás.

83
En cuanto a la circular – narrativa este método se trata de mejorar la
información y comunicación entre las partes para producir procesos de reflexión y
proviene de la psicología; la finalidad de este modelo es ayudar a que los demás
perciban la realidad del propio conflicto.
Se fundamenta en la comunicación circular la cual es entendida como un
todo en donde están dos o más personas y el mensaje que se transite; este tipo
implica la comunicación digital que se refiere al contenido del mensaje, así como
los gestos corporales, tiene que ver también con la comunicación analógica que se
refiere a las relaciones, como se mencionó anteriormente con los axiomas este
modelo implica que las partes no pueden “no comunicarse”.

84
Capítulo IV
"Trabajo de Campo”
CAPÍTULO IV “TRABAJO DE CAMPO”

4.1 PROCEDER METODOLÓGICO

El proceder metodológico se refiere a la recogida de información y es la forma


en cómo se va a ir integrando esta investigación “obedece a los métodos, técnicas
e instrumentos que serán utilizados”, (Calixto, 2015, p. 148) de esta manera es que
se deriva el tipo de investigación y el diseño del mismo.

Calixto (2015) hace referencia a que el proceder metodológico de tipo


cualitativo pude ser interpretado desde distintos enfoques uno de los cuales se
utilizara en esta investigación es la Observación participante y la interpretación que
en este caso serán las que se utilizaran para llevar a cabo el trabajo de
investigación.

4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo que en esta tesis se realizó es de tipo cualitativo- descriptivo, ya


que como lo menciona Fernández y Baptista (2003) este se tipo de investigación se
trata de recolección de datos sobre distintos aspectos de la población a estudiar y
posteriormente se realiza el análisis de los mismos, de acuerdo con el tiempo de
trabajo y las necesidades que requiere la investigación lo más viable y factible es
este tipo de estudio.

La investigación descriptiva en este trabajo tiene la finalidad de mostrar las


características del fenómeno a investigar, analizar su naturaleza y composición o el
proceso determinado esto servirá para concientizar a los alumnos a que la violencia
es un fenómeno cotidiano pero el cual debemos erradicar por los efectos que trae
consigo. (Calixto, 2015)

86
4.2 TÉCNICAS

Las técnicas que se usarán en este trabajo de investigación son la


observación de campo, las entrevistas y cuestionarios, principalmente ya que
ayudará en la recolección de inform.3ación para llevará a cabo la propuesta de
intervención con base en los resultados obtenidos, previamente elaboraré un guion
de observación el cual me servirá para detectar de manera más precisa y oportuna
solo aquellos aspectos del grupo que me interesa observar.

Se aplicarán a los alumnos dos cuestionarios uno trata sobre el ambiente


escolar dentro del salón de clases, y el otro sobre el tema de la violencia escolar
para saber cómo viven ellos este fenómeno, si es que son o no conscientes de que
existe y con ello poder prevenir y si es posible reducirla dentro de su salón de clases
y en su vida diaria.

También se realizaron entrevistas tanto al docente del grupo, como al director


por supuesto a los alumnos que así lo requieran, todo esto es con la finalidad de
tener un trabajo más enriquecedor ya que por medio de esta técnica uno puede
obtener información más personal al estar frente a frente con la persona; y así poder
comparar las perspectivas que cada uno tiene acerca de la violencia escolar.

4.2.1 POBLACIÓN

La población es el conjunto de individuos con los cuales se va a trabajar y a


los cuales se les va a presentar la propuesta de intervención, en este sentido se
trabajará en la Escuela Primaria Centauro del Norte de la Delegación Iztapalapa,
con el grupo de 6° “A” son alumnos entre los 10 y los 12 años de edad, la cantidad
de alumnos es en promedio de 39 alumnos.

En este sentido se puede decir que la población con la que trabajé se


encuentra en la adolescencia debido a que es la edad en que esta etapa se
presenta, como lo define Dulanto (2000) “es la adolescencia una etapa de crisis

87
personal intransferible en el esquema de este registro, pero varia de una persona a
otra, de un país a otro y de una cultura a otra” (p.143)

4.2.2 CONTEXTO

El siguiente estudio de investigación se llevó a cabo con los alumnos de sexto


grado de la Escuela Primaria Centauro del Norte, en el turno vespertino. Esta
escuela se encuentra ubicada en Calle Aldama S/N. Colonia El Molino, Delegación
Iztapalapa.

Dicha escuela se encuentra ubicada dentro de un predio de casas, el cual


está cerrado al público en general solo tienen acceso a ella los vecinos del lugar,
dentro de este predio ahí un parque, un kiosco, papelerías, tiendas; en la parte de
afuera, hay más casas, un salón de usos múltiples y una biblioteca, también se ubica
una avenida de gran afluencia vehicular.

El nivel socioeconómico de la zona es medio bajo ya que de acuerdo a la


Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Publica A.C (AMAI) el
perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel
educativo de secundaria o primaria completa. Los habitantes que residen cerca de
la escuela en la mayoría son vecinos desde que se fundó la colonia,
aproximadamente hace treinta años, por lo cual la gente se conoce, por lo mismo
no permiten el acceso a gente de afuera (Gutiérrez, s/f).

Se trabajó con los alumnos de sexto grado un taller que tiene como objetivo
poner las bases para la convivencia y la importancia de eliminar la violencia de su
escolar y sobre todo de su vida cotidiana, a través de la mediación como estrategia
de intervención en las conductas violentas.

Se trabajó con el grupo de 6° “A” unas actividades de romper el hielo, para


conocerlos, hablamos brevemente de lo que para ellos era la violencia, si es habían

88
sido víctimas, agresores o simplemente testigos; posteriormente se les aplicaron los
cuestionarios elaborados para tal finalidad.

4.3 INSTRUMENTOS

Se aplicaron diversos instrumentos dentro del salón de clases, todo esto con
la finalidad de conocer el nivel de violencia que dentro de esta institución se está
llevando a cabo.

Principalmente se aplicaron dos cuestionarios a los alumnos, el primero como


ya mencioné fue un diagnóstico que me ayudo a saber si mi propuesta era viable
ya que existían la posibilidad de que en ese salón no existiera violencia, al aplicarlo
me di cuenta que todos los alumnos son parte de ella, de alguna forma son
cómplices, víctimas y agresores.

El siguiente instrumento aplicado fue uno que me sirvió para conocer lo que
ellos mismos sienten, es decir cómo perciben el ambiente escolar con violencia y
para saber de qué forma se les va a ayudar. Realice un guion de observación que
me sirvió para darme cuenta realmente del clima escolar dentro del aula.

Por último, realice una entrevista a la docente del grupo, que me permitió
conocer la forma que ella tiene de ver la violencia y el porqué del comportamiento
de los involucrados dentro del salón de clases. Esta entrevista se realizó al después
que los alumnos respondieron los cuestionarios ya anteriormente mencionados.

89
DE LA REALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Para comenzar a trabajar con los cuestionarios primero acudí a la escuela


primaria a observar, me enfoque en los grupos de primer grado y de sexto, un día
me llamo mucho la atención que salió un niño de sexto grado llorando al cual habían
golpeado (esto lo supe porque él se lo comento a su mamá); también argumento
que no habían hecho nada al respecto.

De esta escena es que surge el interés por el grupo de sexto al ver sus
comportamientos bruscos, el hecho de que se lleva muy “pesado” (con golpes,
aventones y groserías) entre ellos, ya sea a la hora del recreo y a la salida escolar.

Comencé en el seminario de Investigación a elaborar unas preguntas piloto


que me permitirían conocer sus opiniones al respecto, si lo mismo que yo percibí,
era para ellos algo similar o yo lo mal interpreté; se trabajaron 10 preguntas se
presentó a la docente para ver si el lenguaje era claro y se hicieron algunas
modificaciones, posteriormente se aplicó a los alumnos de dichos grupos.

Para la aplicación de los instrumentos tuve mucho apoyo por parte del
director del plantel, así como de la docente ya que me cedió algunas de sus horas
para que yo pudiera realizar mi trabajo decepcionar.
Al principio los alumnos al verme dentro del salón de clases y permanecer
solo observándolos se comportaban de una manera distinta (lo supe porque la
docente me lo informo) es decir se “portaban bien”, pero después de seguir
asistiendo comenzaron a mostrarse como siempre lo hacían.

Los alumnos son niños que provienen de hogares destruidos, de madres


solteras o que la mayor parte del tiempo están solos, llegan solos a la escuela y se
van de ella de la misma forma, no tienen límites, ni ese sentido de pertenencia con
nadie. Este es el primer cuestionario que se les aplico y lo hice a todo el grupo.

90
4.3.1 CUESTIONARIOS

INSTRUMENTO 1
(Anexo 1)
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS (1)

Este cuestionario se realizó a un grupo de sexto grado que está conformado por 39 alumnos entre
hombres y mujeres, en edades de los 10 a los 12 años; se obtuvieron los siguientes datos que son
la base para la realización de mi propuesta:

GÉNERO: EDADES:

Mujeres: 21 10 años: 4

Hombre: 18 11 años: 19

12 años: 16

1. ¿Dentro de tu salón de clases hay normas en el salón de clases?

Normas de convivencia

25

20

15

10

0
a) Si B) No c) No lo sé d) Si, pero no se repetan

Al preguntarle a los niños si dentro del salón de clases existían y se respetaban las reglas de
convivencia, el 33% de los alumnos mencionaron que, si existen reglas, el 5.2% sin embargo
comentaron que No existen dichas reglas; mientras que el 7.6% dicen no saber si existen o no las
reglas dentro del salón de clases. El mayor índice con el 53% mencionan que a pesar de que existen
y las conocen, no las llevan a cabo y no las respetan. Lo cual nos habla del tipo de convivencia
dentro del salón de clases.

91
2. ¿Cómo consideras la relación que tú tienes con tus compañeros de salón?

RELACIÓN ENTRE COMPAÑEROS

25

20

15

10

0
a) Mala b) Buena c) Regular d) No muy buena

PREGUNTA 2

Al referirme a la relación que mantienen los alumnos entre ellos la respuesta que mayor porcentaje
obtuvo fue con el 51.28% la respuesta regular, en seguida con el 41.02% los niños mencionan que
se llevan bien y su relación con los demás es BUENA, con el 5.12% están los compañeros que se
llevan mal con los demás niños del salón y por último solo el 2.5% dicen no tener una muy buena
relación con los niños del salón.

3. ¿Por qué?

CAUSAS

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Se llevan bien Se golpean entre ellos Dicen groserias No siguen reglas

Pregunta 3
En cuestión a las causas que los alumnos refieren como generadoras de un clima de convivencia
bueno el 38.46% mencionan llevarse bien con todos o por lo menos la mayoría de los alumnos del
salón, el 15.38% dicen que el clima desfavorable que se llega a dar se debe a las siguientes causas:
15.38% porque entre los niños se golpean, el 17.94% dicen groserías y por último el 32.35% no
siguen reglas de convivencia dentro del salón

92
4. ¿Dentro de tu salón de clases existe algún tipo de violencia “física” como golpes, empujones,
“zapes” o alguna otra como insultos, ignorara a alguien?

Violencia física
35
30
25
20
15
10
5
0
a) Si b) No

Violencia física

Al referirme a esta pregunta lo que me interesa saber es hasta qué punto los alumnos son
conscientes de las diversas formas de violencia que existen dentro de su entorno escolar, y el 74%
de ellos Si están de acuerdo en que existe la violencia contra el 25.6% que indican que no hay
violencia dentro de su salón de clases.

5. Si tu respuesta fue SI, por favor pon ejemplo de estas conductas de violencia

Tipos de violencia
14

12

10

0
a) Golpes b) Groserías c) Apodos d) Empujones

Tipos de violencia

Los alumnos contestaron y saben que la violencia no solo es un golpe, ya que al referirme a que
tipos de violencia se ejercían dentro de su salón de clases ellos mencionan que las groserías son
las que predominan con el 41.37 %, luego le siguen los golpes con el 33.33%, los empujones que
tienen el 23.07% y por último, pero no menos o importante los apodos.

93
6. ¿Alguna vez tu profesor te ha castigado o llamado la atención por mala conducta?

¿Ha recibido un castigo?


18

16

14

12

10

0
a) Si b) No

¿Ha recibido un castigo?

Los chicos de este grupo conocen que la violencia es de diversas formas, también reconocen que
no siguen reglas y por ello se les planteo esta pregunta, sobre si ellos alguna vez habían
desobedecido dichas reglas de convivencia y si esto les había traído alguna consecuencia. El
63.58% de los niños respondió que en alguna ocasión han roto las reglas y en cambio el
37.42%menciono seguir dichas reglas.

7. Si contestaste SI, describe brevemente, ¿cómo fue el castigo que te puso?

94
Tipo de castigo
16

14

12

10

0
Llamar al padre o tutor Castigo (sin recreo, trabajo Expulsión Sentarse al frente
extras, etc.)
Tipo de castigo

Respecto a los castigos que han tenido como consecuencia de sus actos al romper o no seguir una
regla de convivencia, ellos mencionan como castigos más comunes los siguientes con el 38.46%
poniendo en primer lugar es el hecho de que el profesor los castiga dentro del salón de clases sin
salir al recreo, con alguna tarea extra o una investigación; el 30.76% corresponden a llamar al padre,
madre o tutor para hacer saber lo que el alumno hizo, el 20.51% tiene que ver con la expulsión del
plantel educativo por dos, tres o incluso una semana, y por último el 10.25% mencionan que los han
castigado sentándolos frente al docente.

8. ¿Has sido golpeado, amenazado o insultado por algún compañero sea o no de tu salón?

Serie 1
20.2
20
19.8
19.6
19.4
19.2
19
18.8
18.6
18.4
Categoría 1 Categoría 2

Serie 1

95
En esta pregunta es que resulta importante la investigación por la magnitud de la contestación de
los alumnos, al preguntarles si han sido víctimas de violencia dentro del salón de clases, poco más
de la mitad del salón respondieron que SI el 51.28%; mientras que el 48.71 mencionan que NO.

9. ¿Qué es lo que te hicieron para hacerte sentir mal?

12
Serie 1
10
8
6
4
2
0
Insultos y apodos Amenazas Rechazo Golpes
Serie 1

Qué tipo de violencia han ejercido sobre ellos es lo que se les pregunto y con el 28.20% contestan
que los insultos, con el 25% están los golpes, el 23% menciona que otro tipo de violencia que ellos
han sufrido es el rechazo por parte de sus compañeros y por último el 20.56% refieren que han sido
amenazados por compañeros del mismo salón de clases y de la misma edad; lo anterior se refiere
a que el tipo de violencia que más se ejerce dentro de este salón de clases es la violencia psicológica.

10. Alguna vez, ¿TÚ has amenazado, insultado o rechazado a algún compañero?

Tú lo has hecho
20.2
20
19.8
19.6
19.4
19.2 Tú lo has hecho
19
18.8
18.6
18.4
a) Si b) No
Esta pregunta es comprometedora y aun así el 48% de los alumnos reconoció haber sido agresivo
en algún momento con alguno de sus compañeros, mientras que el 51% de ellos menciono que
nunca ha sido generador de violencia dentro del salón de clases.

11. ¿Qué fue lo que hiciste para lastimarlo, dame un ejemplo?

96
16

14

12

10

8
¿Cómo lo lastimaste?
6

0
a) No hablarle b) Golpearlo c) Decirle d) Ponerle
(excluirlo) grosería apodos

Como hemos visto en las preguntas anteriores los alumnos perfectamente son conscientes de que
la violencia no solo es un golpe, sino que va más allá de esto, al preguntarles qué tipo de violencia
habían ejercido la respuesta más común fue la de insultarlo o decirle groserías con el 38.46%; el
38% de los entrevistados si respondieron que fue mediante un golpe que fueron violentos, el 33.33%
dice haber excluido a algún compañero o decirle a otro que no juegue, que no le hable o que no
trabaje con alguien. Por último, el 10.25% menciono haberle puesto apodos ofensivos a algún
compañero.

12. ¿Has visto a un compañero al cual hayan golpeado, insultado o rechazado?

Fuiste testigo de violencia


30

25

20
Fuiste testigo de
violencia
15

10

0
a) Si b) No

97
No podemos olvidarnos que en todo tipo de violencia existen tres protagonistas principales, ya vimos
al agresor, el agresivo, pero también existen los observadores, está pregunta sirvió para identificar
qué es lo que ellos hacen al ser testigos de la violencia, el 66.66% han sido testigos de esto; mientras
que el 33.33% comentan que nunca han visto que violenten a alguien más.

13. En tu casa, ¿qué te hacen tus papas cuando te portas mal o no haces lo que ellos mandan?

¿Violencia en casa?
12

10

6
¿Violencia en casa?
4

0
Castigos físicos Castigos (no Insultos Hablan con ellos Gritan No pasa nada
dejarlos jugar,
no permisos,
etc)

Es importante conocer el contexto en el que los alumnos se desenvuelven y por ello es que se les
pregunto al respecto a los niños sobre la forma en que sus padres o tutores tratan y actúan cuando
no se siguen las reglas dentro de la casa. El 28.20% de los alumnos refieren el castigo como la
principal forma de actuar de los padres, es decir les niegan permisos para ir con amigos, o no los
dejan realizar sus actividades favoritas por unos días; el 20% de los niños mencionan que si no
siguen reglas en sus casa, sus padres los llegan a golpear ya sea con la mano, con el cinturón o
con algún otro objeto, el 17.94% dicen que sus padres les gritan y les dicen groserías, y con el
12.82% empatados se encuentran los alumnos a los que sus papas los insultan y humillan, mientras
que el otro porcentaje menciona que no existen represalias contra ellos.

98
14. ¿Qué harías para acabar con la violencia?

Y tú qué harías...

20
15
10
5
0
Un compañero se Un compañero Unos compañeros Si alguien inventa Un alumno Por internet
burla de otro ofende o insulta a no quiere algo feo o malo golpea a otro molesta a otro
otro juntarse con sobre otro compañero
alguien

No hago nada, solo veo ¡además o me afecta a mí¡


Trato de platicar con ambos para que se solucione el problema
Yo trato de unir a mis compañeros en vez de pelear
Ayudo al que mejor me cae y lo ayudo a seguir molestando al otro
Se lo digo al profesor para que él solucione el problema

Esta última pregunta es un poco para ver hasta qué grado los alumnos pueden seguir fomentando y
siendo violentos o si de alguna manera pueden erradicarla.

 Al preguntarles qué es lo que hacen cuando un compañero se burla de otro el 30%


mencionan que no hacen nada, el 23% menciona que trata de platicar con ambos para
solucionar el problema, el 17.94% trataría de unir a los compañeros en vez de pelear; el
5.1% Ayuda al compañero a molestar al otro y por último el 23% se lo platica al profesor y
pide ayuda para que sea él quien lo solucione.

 Un grupo de compañeros no quiere juntarse con otro compañero el 23% mencionan que no
hacen nada, el 20% menciona que trata de platicar con ambos para solucionar el problema,
el 23% trataría de unir a los compañeros en vez de pelear; el 12% Ayuda al compañero a
molestar al otro y por último el 17.94% se lo platica al profesor y pide ayuda para que sea él
quien lo solucione.

 Un grupo de alumnos inventa algo malo sobre otro compañero el 30% mencionan que no
hacen nada, el 23% menciona que trata de platicar con ambos para solucionar el problema,
el 20% trataría de unir a los compañeros en vez de pelear; el 12% Ayuda al compañero a
molestar al otro y por último el 12% se lo platica al profesor y pide ayuda para que sea él
quien lo solucione.
 Un alumno golpea o agrede físicamente a otro 10% mencionan que no hacen nada, el 20%
menciona que trata de platicar con ambos para solucionar el problema, el 23% trataría de
unir a los compañeros en vez de pelear; el 17.94% Ayuda al compañero a molestar al otro y
por último el 25.64% se lo platica al profesor y pide ayuda para que sea él quien lo solucione.

99
 Por internet molestan a otro compañero el 23 % mencionan que no hacen nada, el 12%
menciona que trata de platicar con ambos para solucionar el problema, el 20% trataría de
unir a los compañeros en vez de pelear; el 17.94% Ayuda al compañero a molestar al otro y
por último el 23% se lo platica al profesor y pide ayuda para que sea él quien lo solucione.

100
INSTRUMENTO 2
¡MI VIDA ESCOLAR!
(Anexo 2)

Este cuestionario fue el segundo instrumento que se aplicó al grupo de sexto grado,
dentro de la primaria; los resultados obtenidos son los siguientes:

Edad: 10: 4 Género: Femenino: 21


11: 19 Masculino: 18
12-16
1. Marca con una X si durante la última semana algún compañero o
compañera…

A TI ALGUIEN...
SI NO

79.4%
76.9%

76.9%
74.3%
74.0%

71.7%

71.7%
69.2%
66.6%

64.1%
64.0%

61.5%

53.8%
53.0%
51.2%
48.0%

46.2%
46.1%
46.0%
36.0%

35.8%
33.0%

30.7%
28.2%

28.2%
25.6%
25.6%

23.0%

23.0%

20.5%

La primera pregunta se refiere al tipo de trato que existe entre ellos y al hacer el
conteo de datos se retoman los siguientes:

 Te insulto: de los 39 alumnos que conviven diariamente en el salón de clases


el 64.08% respondió afirmativamente a esta pregunta mientras que el 36%
mencionaron que nunca han sido insultados.

101
 Te dijo algo lindo se puede observar con esta pregunta el contraste al tener
un 48% de alumnos a los cuales nunca algún otro compañero les ha hablado
de forma bonita.

2. En la última semana ¿Tú has sido agredido? SI___ NO___

¿TÚ HAS SIDO AGREDIDO?


70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
SI No

El 59% de los alumnos mencionaron que SI han sido agredidos, por otro lado el 41%
de ellos dicen que nunca han sido víctimas de las agresiones por parte de sus
compañeros

 Si la respuesta es SI cuéntame porque lo hicieron y como

¿Qué paso?...
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Me empujo Me dio una patada Me quito mis cosas Me dijo groserías

El 45% de los alumnos mencionaron que la forma en que los compañeros lo


agredieron fue dándoles una patada, el 20% menciono que los empujado en

102
clases, en el patio, en los baños o incluso en el salón de clases, el 13 % de
ellos respondieron que los compañeros los ofendieron y por último el 7% de
ellos respondieron que los alumnos les han quitado y escondido sus cosas.

3. ¿Tú alguna vez has agredido a alguien? SI ___ NO___

¿Y tú has agredido...?
51.5
51
50.5
50
49.5
49
48.5
48
47.5
47
SI NO

Con un 51.5% los alumnos respondieron que NO han agredido y la


otra parte del salón, es decir, el 48.5% mencionan que si han sido agresores por
lo menos una vez con los demás compañeros.

Si contéstate que SI ¿Cómo paso y que sentiste al hacerlo?

¿CÓMO?
Lo empuje
14%
Le di un
"zape"
8%
Le escondí
sus cosas
[]
Le dije una
grosería
24%

El 54 % de los alumnos mencionan que la forma en que agredieron a los demás


compañeros fue escondiéndoles sus cosas e incluso rompiéndoselas o
llevándoselas, 24% de ellos manifestaron decir groserías y gritar a los compañeros,

103
14 % de ellos los empujaron y solo el 8% les golpearon la cabeza como
manifestación de violencia.

4. Si tú ves que un compañero (a) le está pegando, insultando o molestando a


otro ¿Qué haces? (se honesto y dime la verdad nadie sabrá lo que contestas)

¿Y tú qué haces?...
25%

20%

15%

10%

5%

0%
Soló veo No hago nada Molesto al otro Le digo al Intento ayudar Me voy a otro
profesor lado

Veo y no hago nada, el 23% mencionan no hacer nada al ver una escena
de violencia ya sea con sus compañeros o amigos, simplemente no reaccionan
ante la violencia.

Molesto también: el 19% confeso ser parte de la violencia cuando alguno de


sus amigos o compañeros está participando en ella.

Intento ayudar, solo el 5% de los alumnos manifestó ayudar a los demás


cuando está siendo víctimas de agresión dentro de la escuela.

No hago nada: al igual que la primera pregunta, el 19% de los alumnos solo
ve, pero no hacen nada para ayudar al desvalido.

Le comento al profesor: el 15% de los alumnos si reportan estos actos con el


docente de grupo o cualquier otro que este en la escuela.

104
Me voy a otro lado el 13% de los alumnos mencionan que mejor pasan de
largo si es que existen una escena de violencia contra otro alumno.

5. ¿Te gusta salir al recreo?

Y el recreo te gusta...

CASI SIEMPRE 5%

A VECES, ME MOLESTAN 18%

NO PORQUE NO TENGO CON QUIEN JUGAR 21%

SI, ME GUSTA 56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

 Si me gusta platicar y jugar con mis compañeros: el 56% de los


alumnos si muestran que se divierten a la hora del recreo, juegan con
los demás compañeros y platican o se pasean en el patio.
 No, porque no tengo con quien juntarme: el 21% de ellos dicen que no
les gusta la hora del recreo ya que no tienen amigos o personas con
las cuales juntarse.
 A veces, me molestan mis compañeros: el 18% menciona que
tampoco les gusta salir a recreo ya que los demás alumnos los
molestan y no les permiten jugar.
 Casi siempre, aunque no me junto con nadie: el 5% de los alumnos
mencionan no juntarse con nadie sin embargo si les gusta la hora del
recreo.

105
6. ¿Te gusta venir a la escuela?

La escuela... ¿te gusta?


50.0%

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
No, me aburren las clases Si, me gusta estar aquí No mucho, me molestan Siempre, tengo muchos
amigos

 No, me aburren las clases: el 16% de los alumnos mencionan que no


les gusta ir a la escuela ya que les aburren las clases.
 Sí, porque me agrada estar en ella; sin embargo, el 43% de los
alumnos mencionan que si les agrada ir a la escuela ya que se sienten
a gusto.
 No mucho; me molestan mis compañeros: el 15% de los alumnos
hicieron mención a que la escuela no les agrada debido al clima
escolar que ellos viven, es decir que los compañeros los molestan.
 Siempre tengo muchos amigos, el 23% siempre se la pasan bien
dentro de la escuela ya que tienen amigos y aprenden.

7. ¿Cuándo trabajamos en equipo yo…

¿Te gusta trabajar en equipo?


50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Me Ni me gusta, ni me desagrada No me gusta Me gusta Prefiero trabajar soló

emociono, me agrada trabajar con mis compañeros: 44% menciona que si le

106
agrada el trabajo en equipo y se notó ya que al hacerlo supieron convivir y
realizar lo solicitado por el docente.
No me gusta, nadie quiere trabajar conmigo 15% en esta pregunta pude
percatarme que varios de los alumnos son ignorados por los compañeros.
No me gusta, porque no me toman en cuenta 16% estos alumnos dicen que no
los toman en cuenta a la hora de realizar trabajos en equipo.
Me gusta, porque aprendo de mis compañeros 26% de los alumnos se adaptan
al trabajo en equipo y lo hacen de manera ordenada.

8. ¿En tu salón de clase normalmente quien es el que golpea, molesta, se para


de su silla para molestar a otros y no sigue reglas?

¿QUIÉN ES ÉL O LA QUE AGREDE?

Gustavo

Francisco

Kevin

De todos los alumnos del grupo 6° “A” son tres los alumnos que son
agresores con los demás, se les pregunto y los resultados fueron que
Francisco es el niño que más agrede, ya que con un 58% mencionaron que
él es quien los golpea, les quita el dinero, los empuja y les dice groserías.
Mientras Kevin con el 24% también es agresivo y Gustavo con el 18%

107
9. ¿A quién de tus compañeros (as) es al que más molestan, le ponen apodos,
o no quieren participar con él?

¿A QUIÉN AGREDEN?

53.0%

48.7%
ZAIRA EDGAR

Los alumnos que más agreden dentro del salón de clases son Zaira con el 53%,
a ella la excluyen, le dicen groserías, le esconden sus cosas e incluso le pegan, sin
embargo, ella no hace nada.
Por otro lado, Edgar con el 48.7% también sufre el mismo tipo de violencias
dentro del salón de clases, en el patio y lo excluyen de los juegos.
10. ¿Qué hace el profesor cuando alguien se comporta de manera agresiva con
los demás?

¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA?
60.0%
51.2%
50.0%
40.0%
30.0% 23.0%
17.9%
20.0%
7.6%
10.0%
0.0%
Los manda a la Los regaña Los castiga sin salir Les manda
dirección al recreo citatorio a los
papas

108
La última pregunta hace referencia al castigo que los alumnos tienen cuando se
comportan de una manera agresiva dentro o fuera del salón de clases.
El 51.2 % mencionan que los castiga el profesor mandándolos a la dirección. Sin
embargo, dentro de mi visita pude percatarme que esta no es una forma de
solucionar el problema debido a que ellos no van allá y el docente no se percata
que realmente lo hagan.

109
INSTRUMENTO 3
(ANEXO 3)
GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Indicaciones: Dentro del aula de clase se llevará a cabo este guion de observación
para identificar las conductas que se presentan y poder detectar cuales son las más
comunes entre los alumnos.
Motivo de observación:
El motivo de dicha observación es conocer los distintos tipos de comportamientos
dentro del salón de clases y ver si existen niños que agredan a sus compañeros,
tratar de identificar el motivo del porque lo hacen y quienes son los implicados.
Grado: 6° Grupo: “A” Fecha de la observación: 19 al 23 de octubre de 2015
Edades: 10-12 años
ALGUNAS
SIEMPRE

SIEMPRE

NUNCA
NUNCA
VECES
CASI

CASI

CONDUCTAS A OBSERVACIONES
OBSERVAR
1. Niños muy inquietos Los alumnos no guardan silencio, cuando el
x
profesor está explicando.

2. Trabajan sentados en su lugar x Solo algunos alumnos permanecen en su lugar

3. Molesta a sus compañeros En particular hay dos niños que se la pasan


x
molestando al resto del grupo

4. Respetan las reglas dentro del Me doy cuenta que no obedecen algunas
x
salón de clases reglas dentro del salón.

5. Piden permiso para salir del Eso siempre, lo hacen, aunque todo el tiempo
x
aula quieren estar afuera.

6. Cuando el profesor está dando No, en este rubro me pude percatar que la
alguna explicación, le prestan x docente pierde mucho tiempo en tratar de
atención controlar al grupo, y los demás se distraen.

7. Entre los alumnos existe Si, al empezar a distraerse los alumnos


agresión, física, verbal o x comienzan a llevarse, a jugar brusco e incluso
psicológica. a decir groserías.

8. Trabajan en equipo de manera Esto les agrada, trabajan, pero hacen más
ordenada x desastre, ya que con cualquier motivo se
ponen de pie.

9. Gritan dentro del aula x Si, para todo y por todo gritan.

110
10. Dentro del aula dicen Algunas menos, pero si las dicen. (ejemplo:
x
groserías tonto, idiota y la más fuerte que oí fue pendejo)

11. Obedecen a la autoridad Por momentos la obedecen, pero después


x
vuelven a su relajo.

12. Interactúan con diferentes Son un niño y una niña que de plano no se
niños. mueven para nada, se quedan en su lugar y
x
son excluidos por el resto de sus compañeros,
pero ni entre ellos se hablan.

13. Comen dentro del salón de Esta conducta casi no se da dentro del aula
X
clases

14. Levantan la mano para Casi nunca levantan la mano, ellos gritan y no
X
contestar o pedir la palabra respetan el turno de los demás

15. Son ordenados en el aula Respecto al orden dentro del salón de clases,
se puede mencionar que algunas veces si lo
x
hacen, en ocasiones guardan silencio y se
comportan.

16. Guarda silencio Casi siempre están hablando y no guardan


x silencio; la mayor parte de la clase se la pasan
platicando y distrayendo a los demás.

17. Inventa cosas de sus Este punto no me tocó presenciarlo, pero la


compañeros de clase x docente me informa que no se ha dado de caso
de que inventen cosas de alguien

18. Pelean en el aula o fuera de Si, los niños juegan muy pesado dentro del
ella x salón cuando la docente está calificando o
poniendo ejercicios en el pizarrón.

19. Toman cosas que no son de Eso nunca lo presencie


x
ellos

20. Ignora a algún compañero En una ocasión ignoraron durante una


actividad a una alumna, el trabajo tenía que ser
en equipo y la maestra realizo los equipos, a la
x hora de trabajar esta niña daba opiniones y los
demás la ignoraban y así fueron los 20 minutos
que duró la actividad, dicha alumna no hizo
nada al respecto, solo dejar de hablar.

21. Le dice a los demás que no Si lo observe y más cuando se trabajó en


se junten con otro equipo, dentro del salón de clases, pero
x
también al exterior durante el recreo y
educación física.

22. Les pide algo a cambio con tal Nunca presencie este tipo de acontecimientos
x
de no molestarlos dentro ni fuera del salón de clases.

23. Agrede a los demás y dice Pude observar que un alumno es el que la
que son ellos quien lo molestan x mayor parte del tiempo está de pie, molesta a
los compañeros, pero es muy astuto ya que

111
cuando la docente se distrae es cuando lo
hace y cuando lo acusan niega las cosas, o
dice que el solo se defendió o que los demás
comenzaron.

24. En cuanto se le llama la Me di cuenta de que el alumno que siempre


atención a alguien que está está molestando a los demás no acepta su
x
molestando, este lo niega. culpa, dice que es en broma o que él no fue, o
que a él lo molestaron.

25. El grupo rechaza a algún Existen dos casos en particular en el que los
x
compañero (a) compañeros rechazan, a un niño y a una niña.

INTERPRETACIÓN DEL GUIÓN DE OBSERVACIÓN

Esta observación la realice durante dos semanas, en algunas ocasiones iba


dos o tres días y me quedaba aproximadamente trres horas por día, conviví con
ellos en las diversas clases que llegaron a tener, como fue computación, danza y
taller, pude percatarme de que la docente no tiene autoridad frente al grupo y por
ello los alumnos no obedecen reglas.

En este grupo es especifico si se preseta la violencia como algo natural para


ellos, algunos alumnos son hijos violentados por sus padres o familiares en sus
hogares y vienen a repetir dichas conductas a la escuela con alumnos de grados
menores o de sus msmo grupo pero que son muy indefnesos.

Sin embargo considero que no son niños “malos” lo que hacen (y no justifico
sus conductas) es llamar la atención o ser vistos y escuhados, no siguen
indicaciones y tampoco atienden a estás, si hay alumnos que se comportan de
manera correcta pero la mayoría de ellos siguen las mismas conductas de
indisciplina y desorden, por lo cual es urgente y necesario trabajar con ellos a la
brevedad posible.

Pude percatarme de diversos hechos que acontecieron con los alumnos,


dentro del salón de clases la docente no impone reglas, los alumnos hacen lo que

112
quieren cuando lamaestra esta explicando algún tema o calificando ellos, se paran
de su lugar, se la pasan platicando y llevandose muy brusco entre sí.

Por otra parte la docente no tiene una estrategia como tal de trabajo, se la
pasa mucho tiempo fuera del aula y no pone remedio a la violencia (exclusión) que
viven dos alumnos dentro de este salón, ellos son ignorados por los demás
compañeros del grupo tanto en las actividades academicas, deportivas y sobre todo
en el ambito personal ya que no se juntan con ellos a la hora del recreo y no les
habla nadie.

La docente utiliza estrategia de forma muy tradicionalista, la mayor parte del


tiempo en la clase se la pasa dictando pero no se percata que los alumnos la ignoran
y hacen otras actividades en lo que ella se pone a dictar o a escribir en el pizarrón.

Cuando los alumnos tienen mal comportamiento la maestra solo los manda
a la dirección sin embargo ella no se cerciora que dicho alumno llegue allá, en varias
ocasiones lo hizo y los alumnos se van a pasear por la escuela y despues de un
largo rato regresan y la maestra ya no le da importancia.

Los contenidos que trabajan en clase son los que la SEP indica, sin embargo
a pesar de ser alumnos de sexto grado los pone a realizar planas cuando ya no
tienen alguna actividad o ya la terminaron; al inicio de la observación se solicito en
dirección los planes de trabajo de la docente y ninguna clase concuerda con lo que
tiene registrado en cadsa materia.

113
INSTRUMENTO 4
(Anexo 4)

ENTREVISTA

Docente frente a grupo

Esta entrevisa fue realizada al docente del grupo 6° “A” para conocer la percepción
que tiene del acoso escolar dentro del salón de clases y en el contexto educativo.

Nombre: Aideé Campos


Grupo que atiende: 6° “A”
Años de servicio: 12 años en la docencia
Edad: 39 años
Carrera de procedencia: Psicología

1. ¿Considera que dentro del salón de clases existe acoso escolar, entre
los alumnos?

Si, de hecho estamos trabajando en un caso en específico, debido a que es una


pequeñita de bajos recursos a la cual sus compáñeros excluyen e incluso a llegado
a haber agresiones fisicas por parte de 2 niños. De hay en fuera los demás alumnos,
se insultan o se empujan pero a manera de juego.

2. ¿Qué estrategias se han utilizado para disminuir el acoso que se está


viviendo?

Se ha mandado llamar a los pádres del niño agresor (Francisco), se ha puesto más
atención en los niños y sobre todo se ha tratado de incluirlos en las actividades,
también se ha hablado con la mamá de la niña (Zaira) sobre los habitos de limpieza
y que trate de poner más cuidado en el arreglo personal de está y con la mamá de
Edgar que lo lleve a terapias, pero por falta de recursos no lo ha hecho.

114
3. ¿Qué se hace con lo niños “agresores”?

Con los niños problematicos, se manda traer a sus padres, por lo regular son niños
olvidados a los que sus papas no les prestan mucha atención, en ocasiones si
vienen pero no se logra avanzar porque no ponen remedio en casa, y aquí en la
escuela se les ponen algun castigo, como hacer tatreas extras, o si son constantes
las veces que sigue con dicho comportamiento se le expulsa de clases.

4. ¿Cómo docente, considera que se está preparado para atender la


violencia escolar?

La verdad los valores se aprenden en casa, aquí en la escuela solo se viene a


reforzar dicho aprendizaje, la responsabilidad no solo es nuestra, debe ser un
trabajo en conjunto con los padres, directivos, alumnos, docentes y sociedad en
general, sin embargo hay muchos padres de familia que no se presentan en la
escuela ni una solo vez en el año escolar.En estos casos como se puede actuar o
poner limites si n0 se apoya en casa.

5. ¿Cómo escuela, que se hace al respecto para atender dichas


problematicas sobre violencia escolar?

Dentro de la escuela se encuentra el área de USAER, la cual tiene la encomienda


de trabajar con estos alumnos, generar estrategias propias para cada caso en
especifico, pero como te menciono no se puede lograr mucho sino contamos con el
apoyo de los padres de famila.

115
ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO

Al realizar la observación dentro del salón de clases y también realizar la


entrevista con la docente del grupo, puedo percatarme que existe violencia dentro
del salón de clases, por una parte, los niños son agresivos entre sí, ya que no
existen reglas bien definidas y por lo tanto las sanciones o castigos no se llevan a
cabo.

La docente no tiene control frente al grupo ya que todos hacen los que
quieren y cuando quieren, no la ven como una figura de autoridad y tampoco haced
mucho por integrar a los demás alumnos, solo se enfoca en unos cuantos.

Hace falta que genere nuevas estrategias de aprendizaje y de enseñanza


con los alumnos, ya que por el grado y la edad en la que se encuentran atraviesan
por una etapa difícil de cambios en donde se vuelven un tanto rebeldes, y si la figura
de autoridad no los encamina, es por ello que el grupo de sale de control.

Me percate en las observaciones que realice que existen los tres casos
específicos dentro del contexto de la violencia escolar, es decir se encuentra el niño
agresor (Francisco), las víctimas, porque son dos un niño (Edgar) y una niña (Zaira);
así como los cómplices.

No se ha logrado hacer nada para erradicar el maltrato que Francisco hace


en contra de Edgar y Zaira ya que no se han establecido ningunas sanciones al
respecto, no se ha entablado dialogo con él, y mucho menos la docente sabe que
hacer al respecto.

116
Capítulo V
"Manos a la
obra…propuesta de
intervención”
Taller: “Caminando de la mano
ConTra la violenCia esColar”
CAPÍTULO V "MANOS A LA OBRA…PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”

5.1 INTRODUCCIÓN
“La violencia no es sino una expresión del miedo”…
Arturo Graf

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la situación que se


lleva a cabo dentro de la Escuela Primaria Centauro del Norte, ubicada en la
delegación Iztapalapa, donde se han manifestado algunas conductas de violencia
escolar, solo se han reportado algunos casos dentro del plantel; sin embargo, es
necesario implementar algunas medidas que sirvan de apoyo al docente para
prevenir en un futuro estas conductas.

México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación


básica ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria
tanto pública como privadas, de acuerdo con un estudio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Valadez, B. (2014)

Debido a estas cifras es que se hace necesario orientar al alumno en edades


cada vez menores para detener dicho fenómeno, el acoso escolar ha existido
siempre, pero la magnitud, los daños y la cantidad de víctimas crece de manera
considerable es por ello la preocupación en educar a los alumnos en la no violencia.

Para saber el grado de violencia escolar que existe dentro del salón que
clases se realizado un cuestionario diagnosticó el cual demostró que si existe y se
lleva a cabo entre los niños de sexto grado de primaria; por medio de un taller
educativo el cual se trabajó dentro de la institución en el horario de clases para que
se pueda llevar a cabo.

La violencia escolar que se presenta cada día con mayor frecuencia en


nuestra sociedad, y es que estos actos son solo un reflejo de lo que en la actualidad

119
estamos viviendo, “la violencia escolar es más compleja e implica otras variables y
procesos que los simplemente físicos…los escolares llevan a cabo sus actos
violentos en la calle, pero los motivos que los desencadenaron se generaron en la
escuela…” (Merino, J.2006)

En cualquier caso, es debe de la escuela como una institución social tiene la


obligación y el deber de propiciar en los alumnos un clima de armonía y paz, pero
en la realidad nos damos cuenta que “la escuela se encuentra sin preparación para
responder a dicha demanda y entra en una dinámica de falta de dirección segura
de crisis de identidad”, (et, al.2006)

Por lo tanto, es que esta propuesta se hace necesaria para trabajar con los
alumnos por medio de un taller de cinco sesiones, en la cuales se trabajará el tema
de la violencia y como reducirla por medio de la mediación como una alternativa de
trabajo dentro del salón de clases, dicha propuesta les será útil no solo en la vida
académica sino en su vida cotidiana.

5.2 CONTEXTO

La Escuela Primaria
Centauro del Norte se encuentra
ubicada en la Calle Aldama S/N.
Colonia El Molino, de la
Delegación Iztapalapa; la escuela
está dentro de un predio de casas,
la cual está cerrada al público en
general solo tienen acceso a ella
los vecinos del lugar, dentro de
este predio se encuentra un

120
parque, un kiosco, papelerías, tiendas, el nivel socioeconómico es medio bajo.

Mapa de la Escuela primaria Centauro del Norte, retomado de google maps.

Fuera del predio se ubica una biblioteca, un lote baldío, un salón de usos
múltiples y se encuentra también una avenida de mucha afluencia vehicular, por el
tipo de contexto en donde se encuentra la escuela los niños llegan caminando a
ella, o sus padres los llevan en bicicleta ya que no se permite el acceso a vehículos.

La institución educativa tiene dos turnos el matutino y el vespertino, el director


es el mismo para ambos turnos; se encuentra estructurada de la siguiente manera:

 18 salones de clases
 Biblioteca
 Aula de computación
 Salón de usos múltiples (danza)
 Dirección
 6 baños (3 hombre y 3 mujer)

121
 Estacionamiento
 2 patios (una cancha de básquet bol y otro de juegos)

Dentro de la institución se cuenta con todos los servicios públicos como los
son: energía eléctrica, agua potable, drenaje, cisterna, servicios de internet y
teléfono; respecto a la seguridad cuentan con señalamientos de protección civil
(sismos, incendios, zonas de seguridad), salidas de emergencia y una persona que
cuida la entrada y salida de la escuela.

La matrícula general es de 558 alumnos en ambos turnos, sin embargo, el


turno en el que se presentó este trabajo es el vespertino donde se impartirá el taller
es de 286 alumnos, se ubican en un nivel de aprovechamiento de acuerdo a la
prueba ENLACE de “buen rendimiento” de acuerdo al “Semáforo educativo”.

La institución cuenta con veintisiete empleados académicos, incluidos


profesores, directivos, administrativos, personal de limpieza, conserje; son trece los
grupos que hay en la escuela, dos por cada grado escolar de segundo a sexto y
para el grado de primero son tres, la demanda poblacional es muy elevada, debido
a que la escuela es de las mejores de la zona.

En esta institución se imparten talleres a los alumnos desde primero hasta


sexto grado los mismos niños cuentan con la libertad de elegir el de su preferencia,
entre los talleres que se imparten están:

 Danza
 Papiroflexia
 Costura
 Artes plásticas
 Carpintería
 Ciencias

122
5.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas formas de vida que se presentan en la actualidad obligan a los


dos padres tengan que trabajar en el caso de familias con papá y mamá, también
cuando son padres solteros o cuando los alumnos están al cuidado de otros
familiares; en ambos casos los niños están solos la mayor parte del tiempo, y se
entretienen con los medios de comunicación, viendo o jugando con escenas de
violencia.

En la Escuela Primaria Centauro del Norte se llevó a cabo un cuestionario


para conocer cuáles son las problemáticas que se presentan con mayor frecuencia
en la institución, dicho diagnostico me dio como resultado que existe un grado de
violencia elevado dentro del grupo de sexto grado grupo “B” en comparación con
los otros dos grupos.

En una entrevista realizada con el profesor del grupo me hizo mención que
dentro del aula existen conductas disruptivas que causan que el ambiente de trabajo
sea disperso debido a que no pueden trabajar en equipo los niños, ya que se
respetan entre ellos, y si está en un equipo el otro comienza a pararse, golpearse y
que dentro de este salón de clases han existido problemas de bullying.

De acuerdo al diagnóstico me pude percatar de que los alumnos tienen


conocimiento de que existen reglas dentro del aula, pero existen compañeros que
nos las siguen y los cuales hacen que los demás los sigan (es decir son líderes
negativos), dentro del salón de clases existen golpes entre ellos, patadas,
amenazas y hay un niño al cual sus compañeros excluyen por su nivel
socioeconómico (bajo).

Ante esta situación es que se hace necesario trabajar con los niños en la
implementación de reglas y en la reducción de las conductas violentas debido a que
si este fenómeno se pasa por alto ahora que los alumnos están en sexto grado de
primaria cuando entren en la secundaria dicha situación de violencia se
incrementara.

123
Considero que la importancia de que a los niños de primaria se les oriente
sobre este tema que es vital; no solo en el ámbito académico sino para que lo
apliquen en su vida cotidiana, tenemos que fomentar en los niños el respeto por los
demás para que sean ciudadanos “que podrán desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo”. (Plan de estudios 2011)

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de acuerdo a


encuentras aplicadas sobre violencia confirma la importancia de educar a los
alumnos de primaria ya que como lo muestra la Gráfica 1 el índice de violencia en
primaria es igual que en la secundaria, entonces es necesario actuar desde antes
de que los alumnos entren en la plena adolescencia.

ESQUEMA 3 “Violencia escolar”

Retomada de Cámara de Diputados 2011(citado en Fuente: Ortega, 2005 e INEE.200

En este sentido el quehacer del pedagogo es de relevancia en la formulación


de estrategias que generen vínculos afectivos y un ambiente agradable dentro del
aula de clases, por ello es que se plantea el uso de un taller para trabajar con los

124
alumnos de sexto grado de primaria, para prevenir, reducir y/o eliminar las
conductas disruptivas a las que se enfrentan día con día en el aula escolar.

Como pedagogo en el campo de la Orientación educativa podemos aportar


nuestros conocimientos “en el proceso de ayuda a un estudiante para que pueda
trabajar eficazmente en la institución escolar y prepararse adecuadamente para la
vida”. (García, V. 1974).

Debido a que la orientación se concibe como un proceso continuo, e


integrado en la actividad ordinaria de enseñanza-aprendizaje. Mediante ella el
docente atiende las necesidades individuales y grupales que requiere contar con la
cooperación de todos los agentes educativos (orientador, docente, equipo directivo,
padres, representantes y comunidad).

5.4 OBJETIVO

Sensibilizar a los alumnos de sexto grado de primaria respecto a las


conductas violentas que se llevan a cabo en el salón de clases, para de esta manera
evitarlas en su vida diaria, manteniendo un ambiente de armonía y paz por medio
de la mediación.

5.4.1 PROPÓSITOS

 Que los alumnos reconozcan la importancia de una convivencia pacífica


dentro y fuera del salón de clases.
 Que identifiquen las conductas violentas para que de esta manera las evite
 Adquiera habilidades para afrontar los problemas de una manera pacífica.
 Que los alumnos elaboren por medio de la mediación como alternativa una
forma de resolución de problemas.
 Llevar a cabo las estrategias planteadas en su vida diaria, poniendo en
práctica este taller.

125
5.4.2 CONTENIDOS GENERALES

Durante el transcurso del taller se trabajarán algunos temas que servirán a los
alumnos a conocer más acerca de la violencia y lo que se refiere a la mediación
como una posible alternativa para la resolución de conflictos, el objetivo es que con
estos temas se logre avanzar con los alumnos para la reducción y concientización
del uso de la violencia.

I. La violencia escolar
II. Actores de la violencia
III. Manejo de emociones
IV. Mediación

5.4.3 METAS

Se trabajará con los dos grupos de sexto grado de primaria del turno
vespertino, cada grupo es de veintisiete alumnos, en uno grupo existe más violencia
que en el otro, por lo tanto, la finalidad es que ambos descubran las causas que
generan la violencia escolar y de este modo evitarlas.

Se logrará por medio de la puesta en marcha del taller “Caminando de la


mano contra la violencia escolar”; el cual pretende impactar de manera positiva con
los alumnos para que sean conscientes de que existen otras formas de solucionar
un problema y cada problema tiene una posible solución.

Otra meta que se pretende lograr es que cada alumno ponga en marcha lo
que aprendió en el taller y lo pueda compartir con los demás; de este modo se podrá
disminuir la violencia no solo en las aulas escolares sino en la vida diaria.

126
5.4.4 BENEFICIARIOS

Este taller va dirigido a los treinta y nueve alumnos del 6° grado de primaria,
del turno vespertino, los preadolescentes se ubican entre los diez y doce años de
edad, de dicho modo son ellos los beneficiaros directos de esta intervención, por
otra parte, los beneficiarios indirectos serían los profesores que tendrán un clima
más armónico y en consecuencia el contexto inmediato donde dichos alumnos se
desenvuelvan diariamente.

5.4.5 PRODUCTOS

El trabajo final que se pretende llevar a cabo es la elaboración de un “video”


en el cual se muestre lo que se trabajó en el taller, dicho video será un material que
servirá a los demás compañeros de otros grupos para concientizarlos de lo que es
la violencia escolar, sus consecuencias y lo que puede generar si se continua con
dichas conductas.

Después de cada sesión se abrirá un espacio para la evaluación del taller,


por medio de la reflexión que ellos mismo harán de acuerdo a cada tema y actividad,
en algunas sesiones se tendrán que entregar alguna reflexión, y el guion que se
utilizará para representar la obra de teatro en el patio de la escuela.

127
5.6 RECURSOS

Para este taller serán necesarios, algunos materiales propios de la institución


educativa y otros que tendré que costear por mi cuenta:

 Pizarrón
 Aula de usos múltiples
 DVD o Proyector
 Cartulinas
 Plumones
 Revistas
 Tijeras
 Pegamento
 Lecturas
 Vestuarios
 Hojas de colores
 Papel bond
 Lecturas

128
5.7 MARCO TEÓRICO

5.7.1 AGRESIÓN

Se designa con el término de agresión a aquel acto o ataque violento que


tiene la firme intención de causar daño a quien va dirigido. La agresión es de alguna
manera un acto que se contrapone al derecho del otro, especialmente en el caso de
los ataques armados que una nación puede llevar a cabo contra otra.

Generalmente, quienes despliegan este tipo de acto presentan una tendencia


hostil y agresiva evidente y constante contra sí mismos y también muy
especialmente para con el mundo que los rodea. Siempre, lo que se buscará con
una agresión será provocarle un daño a aquella persona a la cual se dirige la misma.
Entonces, una agresión, tradicionalmente, reúne estas tres características:
intención de generar daño, provocación de daño real y una alteración del estado
emocional en el caso del individuo que promueve la agresión.

La etología es la ciencia que se encarga del estudio de los animales y algunos


etólogos han realizado investigaciones sobre este comportamiento y coinciden en
que, si la agresión es un comportamiento innato en los animales ya que es su modo
de supervivencia, esto no es algo que este mal siempre y cuando no alcance un
nivel de inadecuación o no cause daño a la otra persona.

La conducta agresiva y que tiene base la experimentación, el razonamiento


objetivo y mecanicista; es decir, un estudio hecho sobre la base de la ciencia, y a la
ingeniería del comportamiento.

Freud y Lorenz manifiestan que la agresión, como cualquier tipo de


comportamiento se aprende simplemente sobre la base de buscar la ventaja óptima
posible para uno, es por ello que buscan agredir al otro que es más indefenso que
ellos. Los más importantes comportamientos agresivos son, ante toda la naturaleza
de las consecuencias reforzadoras que afectan al acaecimiento y la fuerza de las
reacciones agresivas, es decir, lo que importa es saber qué clase de reforzadores
afecta al comportamiento agresivo.

129
5.7.2 AGRESOR O ACOSADOR

Las personas que tienden a agredir a los demás según investigadores son
personas " resentidas, frustradas, envidiosas, celosas o egoístas, y según estudios
han teniendo uno, varios o todos estos rasgos en mayor o menor medida. Son
personas que también están necesitadas de admiración, reconocimiento y
protagonismo y lo que quieren es figurar, ascender o aparentar, aun cuando
simplemente deseen hacer daño o anular a otra persona.

El principal problema que presenta es como detectar al agresor ya que la


imagen que proyecta hacia el exterior es bastante positiva. Generalmente no es
consciente del daño psicológico que puede ejercer y no conoce el significado del
término equidad.

En cuanto a los efectos del bullying sobre los agresores, algunos estudios
indican que la convivencia con sus semejantes es afectada debido a la forma
autoritaria y violenta con la que el individuo se relaciona, lo cual lo puede llevar en
un futuro posterior a presentar conductas delictivas. Independientemente de los
esfuerzos de estos individuos para generar relaciones más positivas con sus
compañeros se les dificulta demasiado a razón de que no saben perder en
actividades debido a su personalidad demandante.

Necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en


las discusiones de los demás para llamar la atención, toman el material del
compañero sin su consentimiento, y muestran constantemente su autoridad
exagerada.

5.7.3 VICTIMA O AGREDIDO

Para la víctima de bullying, las consecuencias se hacen notar con una


evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, depresión,
ansiedad, etc. A esto se le puede sumar la falta de interés en los estudios
reflejándose en un bajo rendimiento escolar que los lleva a dejar la escuela. En un
panorama más extremo las víctimas suelen tener pensamientos suicidas, que en

130
algunos casos los conducen a dos posibles opciones con el mismo fin de acabar
con su vida ya sea él solo o llevándose consigo a las personas que le ejercían el
maltrato.

El niño que es víctima del bullying, sufre una violencia psicológica que
produce daños psíquicos que pueden perdurar aun cuando la situación haya
cesado. Las víctimas del bullying son, en su mayoría, niños retraídos, tímidos,
solitarios, con baja autoestima. Son niños que padecen en forma silenciosa la
situación de violencia a la que están expuestos, la cual mantienen oculta por temor.

La situación de agresión provocará una fuerte baja en la autoestima del niño


y su posibilidad de inserción social en el grupo se verá gravemente afectada no sólo
por el rechazo de los agresores sino también por la complicidad del resto del grupo-
, quedando aislado y excluido. El niño queda oprimido y pasivo ante su sufrimiento,
pudiendo llegar a aparecer sentimientos depresivos. Como consecuencia, la
posibilidad de aprendizaje y la calidad del estudio se verán fuertemente afectadas.

5.7.4 ESPECTADORES

Los observadores o espectadores también son parte del conflicto debido a


que la mayoría de ellos no hacen nada al respecto para terminar con esta situación;
por el contrario, se vuelven tolerantes ante tales conductas y se van en cierto modo
desensibilizando ante estas conductas.

Los espectadores aun cuando están inmersos en el conflicto educativo a


diferencia de las víctimas tienen la elección de permanecer dentro o no, ya que
pueden denunciar lo que está sucediendo, o simplemente mantenerse al margen y
no hacer nada más que ser indiferentes ante el dolor y sufrimiento de los demás.

Es difícil describir exactamente qué hace que alguien sea un espectador. Hay
varias cosas que alguien puede hacer, o no hacer, que pueden convertirlo en un
espectador.

131
5.7.5 MEDIACIÓN

Algunas de las cuestiones en las que interviene el pedagogo como parte de


su actividad educativa dentro del ámbito de la Orientación sirve como actividad
mediadora entre la familia y la escuela. En temas relativos al absentismo escolar,
en conflictos disciplinarios, entre familias inmigrantes y minorías étnicas, en la
resolución de conflictos entre alumnos y profesorado o entre los propios alumnos.

La mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea


es que las partes encuentren una solución a la disputa a la que se enfrentan Ayala,
C (s/f) hace referencia a que está funciona a través de la actividad de un tercero
neutral que asiste a las partes para alcanzar una solución voluntaria y negociada al
conflicto que enfrentan, propiciando un clima de confianza que permita discutir
pacíficamente las diferencias y encontrar espacios de acuerdo.

Las ventajas de la mediación como medio alternativo de solución de


conflictos son evidentes y, entre ellas, pueden mencionarse las siguientes:

 Generalmente no tiene costo para las partes.


 Es justa y neutral.
 Ahorra tiempo y dinero.
 Evita el lento proceso legal.
 Diseña soluciones alternativas.

La mediación escolar es un método para resolver conflictos que supone un tercer


neutral que pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que
puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe ser
creado por el mediador y esto demanda:

 Reducir la hostilidad
 Orientar la discusión, de modo tal que un acuerdo satisfactorio sea posible
 Coordinar un proceso de negociación

132
5.7.6 VIOLENCIA

Violencia significa y para ello retomare el concepto que plantea la


Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona
o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (citado
en Lozano, R., Del Río, A., Azola, E., Castro, R., Pamplona, F., Atrián, M. &Híjar M.
(2006).

Según Freud, citado por Mussen y otros, "entre los monos, las interacciones de los iguales
en la infancia y la niñez proporcionan al animal un repertorio de reacciones agresivas
afectivas, así como de técnicas para hacer frente a los choques agresivos con otros". Algo
semejante ocurre entre los humanos. La mayor parte de la agresión patente del niño tiene
lugar durante el juego libre en la escuela o en los patios, unas veces más que durante las
interacciones en el seno de la familia y los padres de todas las sociedades confían en los
coetáneos de los niños par que los ayuden en la tarea de socializar la expresión de la
agresión.

A pesar de este panorama en el cual está inmersa nuestra sociedad no podemos


aplicar “la política de la avestruz” (Merino, 2006) la cual hace referencia a que
debemos responder con una percepción pesimista de la violencia en la sociedad
actual, ya que como se ha instalado de tal manera se ha convertido en la forma
habitual de convivencia.

5.7.7 TEORÍAS DE LA VIOLENCIA

Existen muchas teorías que afirman el origen de la agresión, varias de estas


van desde lo genético hasta lo social, las que considero más importantes y con las
que concuerdo son las siguientes: teorías reactivas o ambientales ya que suponen
que el origen de la agresión se encuentra en el medio ambiente que rodea a la
persona.

133
Teoría sociológica: la cual hace alusión a que la violencia es solo producto
de la cultura, la política y la economía de la sociedad. La pobreza, la marginación,
la explotación y la exclusión social, la influencia de los medios de comunicación son
solo algunos de los factores determinantes para que un individuo llegue a ser
violento, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una forma normal
de comportarse, no solo se admite, sino que se premia (Díaz, 2002).

Teoría ecológica: hace referencia a dicha teoría y la organiza en cuatro


niveles que reflejan la conducta de los sujetos; el primero tiene que ver con el
“microsistema” que tiene que ver con la familia, la escuela y su contexto inmediato;
el “meso sistema” que son interacciones existentes entre los contextos del
microsistema como la comunicación entre la familia y la escuela; el tercer nivel es
“exosistema” que es el grupo de amigos de los padres, hermanos y los medios de
comunicación y por último el “microsistema” que es la cultura, la sociedad, la
ideología en que vive la persona. Díaz (2002).

5.7.8 VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar no es un tema nuevo, pero la edad en que se ejerce y


las formas en que se hace actualmente son alarmantes; por ello es que surge la
necesidad de educar a los niños para evitar dichas conductas violentas y de esta
manera contribuir a erradicarlas del ámbito escolar.

En la actualidad existen varios factores que influyen para que se dé un clima


de violencia y es que solo basta con asomarse a los medios de comunicación donde
hay noticias ya tan cotidianas de la violencia en la sociedad que no es más que un
reflejo de lo que vivimos día con día.

Según García (2011) al referirse a la violencia escolar señala que su


concepto se refiere a la “acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre
miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los espacios
físicos que le son propios a ésta (instalaciones escolares), o bien en otros espacios

134
directamente relacionados (alrededores de la escuela o lugares donde se
desarrollan actividades extraescolares)”, concibiéndola entonces como
manifestaciones de agresión vinculadas y referidas a la institución y los miembros
que la conforman.

5.8 METODOLOGÍA

La forma en que se trabajará esta propuesta de intervención será por medio


de un taller ya que según Lespada, J. (1994) este es la forma o el camino, una guía
flexible, enriquecedora para la persona y el grupo, fundamentada en el aprender
haciendo por placer y la activación del pensamiento por propia convicción,
necesidad y elaboración.

También menciona que es “una técnica operativa del proceso de


aprendizaje-enseñanza-aprendizaje, mediante la acción, a realizarse sobre un
proyecto concreto de trabajo en grupo. (p. 21.)

El taller debe contener elementos precisos con los cuales se trabajará por lo
cual retomare los principios pedagógicos que son la base para la elaboración de un
taller y estos según Lespada, J.1994 son:

- Promover la capacidad de aprender a aprender.


- Privilegiar la práctica cuestionadora prestando especial atención al sentir y el
hacer como punto de partida.
- Facilitar la aplicación de los conocimientos y experiencias adquiridas
utilizando canales reflexivos de acción.
- Propiciar una motivación eficaz, comprometida, distintiva y responsable.
- Estimular la cooperación, la auto-gestión, participativa y una labor educativa
con base a la propia convicción y necesidad.
- Favorecer un clima de convivencia basada en el afecto, la comprensión, el
respeto, la libertad y la dignidad.

135
- Fomentar el consenso y la conciencia grupal dentro de una flexible estructura
afectiva, cordial y democrática.
- Contribuir al aumento de la seguridad personal, tolerancia a la frustración y
la expresión de sentimientos sin inhibiciones.
- Promover la constante planificación, la acción, y evaluación grupal.

De acuerdo a lo anterior es que se trabajara el taller esto es para que los


alumnos por medio de un taller práctico y divertido sean conscientes de que la
violencia escolar tiene muchas consecuencias graves en la vida diaria y más si se
toma como un juego o un modo de vida al cual catalogan como “normal”.

En el plan de estudios 2011 los alumnos de sexto grado de primaria llevan la


materia de Formación Cívica y Ética, al revisar los contenidos me doy cuenta que
no existe gran información respecto a la violencia, y eso que el tema es demasiado
actual y de gran relevancia en la sociedad en la que vivimos.

Es así que con base a lo anterior se elige el taller como la forma de trabajo
ya que será la herramienta que me permita acercarme a los alumnos en la
concientización de los alumnos sobre el tema de la violencia escolar, por medio de
la mediación como una alternativa en la resolución de conflictos.

Es urgente educar a los alumnos contra la violencia y hay que empezar


actuar ya, no debemos actuar para remediar cuando ya sea demasiado tarde, se
puede empezar desde ahora y cada vez a edades más tempranas, ya que en la
primaria no existe la orientación como tal es mi prioridad Orientar a los niños en
este tema

136
SESIONES
INTRODUCCIÓN

"Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando”


Francesco Tonucci

Esta frase llama mucho mi atención debido a la importancia que tiene el


aprender algo y más que sea significativo para las personas ya que estos
aprendizajes que se realizan en la infancia son los que nos marcan de por vida y
define nuestra vida adulta, por ello es que con mi propuesta de taller implemento el
juego como un modo de enseñanza oculta, que al niño realiza, pero no sabe que
inconscientemente está interiorizando algo, en este caso algo que le ayudará si lo
realiza bien para toda su vida.

Este taller consta de diez sesiones de trabajo que se pueden realizar con
niños de cualquier edad y de cualquier grado, no requiere de materiales elaborados
ni costosos, se trabaja con lo que el docente tenga a la mano y las actividades que
se proponen son sencillas y se trata de que todos se integren y trabajen en conjunto
para que se puedan lograr mejores resultados.

De igual forma el taller lo puede dirigir la docente de grupo, o cualquier persona que esté
interesada en el cambio de los alumnos para que se erradique la violencia escolar y por consiguiente
la violencia de todo tipo. Sirve también para que sepan que existen muchas formas de resolución de
problemas no solo la violencia que genera más violencia.

138
SESIÓN: 1

Tema: “CONOCIENDO Y RECONOCIENDO…”

OBJETIVO: Generar un ambiente de trabajo respetuoso y dar a conocer conceptos que se trabajaran a lo largo del curso; propiciando la integración
del grupo de tal forma que los alumnos se integren y participen en las actividades a realizar.
MATERIALES: Tiempo: 1hora y 30 minutos

 Lectura “Violencia en las aulas” (Anexo 1)


 Hoja “Conceptos y más conceptos”. (Anexo 2) Lugar: Patio de la escuela y Aula

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DE APERTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE

La siguiente actividad a trabajar es la lectura Por último, una vez que los
Contenidos declarativos La primera actividad se llevará a “Violencia en las aulas” la cual se les alumnos hayan resuelto sus hojas
cabo en el salón de clases, donde entregará a todos los niños para que la lean
se hará un pequeño debate con
la facilitadora pedirá a los alumnos en voz baja y seleccionen lo que para ellos
los conceptos que se trabajaron,
Que se lleve a cabo la sesión que se sienten en círculo en medio es significativo de esta; posteriormente la esto servirá para que ellos
con los conocimientos previos del salón y de esta forma ella se facilitadora leerá en voz alta y hará preguntas interioricen dichos conceptos y
de los alumnos. presentara con ellos para darles la a los alumnos como:
por otra parte se aclaren las
bienvenida al taller, ella hablara del  ¿Qué entiendes por violencia? dudas que aun hayan quedado.
taller, los temas que se trabajaran y  ¿Qué tipos de violencia conoces?
se presentara todo esto de manera  Para ustedes, ¿qué es el respeto? Se despide la facilitadora del
breve (Aprox. 5 min)  ¿Han escuchado la palabra grupo no sin antes preguntar la
mediación? opinión de los alumnos y

139
Posteriormente se hará la actividad Entre otras, también los alumnos pueden agradecer por el tiempo brindado
para conocerse un poco más, que aclarar las dudas que se tenga al respecto de para la realización del taller.
es el “pato, pato, ganso” … en la lectura o del concepto antes mencionados
(Tiempo aprox. 10 min.)
donde ella para dar inicio al juego (Tiempo aprox. 20 min.)
pasara corriendo y a la ve diciendo
… “pato, pato, ganso” siendo ganso Ahora que se tienen claridad de los
al que toque en la cabeza, conceptos es necesario poner las reglas
inmediatamente este se para y los dentro del curso para ello es importante que
dos corren el que llegue al último se todos participen y sean todos los que pongan
parará en medio del círculo y tendrá las reglas y queden registradas por escrito y
que decir: puestas en un lugar visible para que sean
Contenidos Procedimentales respetadas; es importante mencionar
Nombre
también, que se hará en caso de que alguna
Por medio de la Edad
regla no se respete. (Tiempo aprox. 20 min.)
observación identificar las Pasatiempo favorito
estrategias a trabajar con el Lo que más odia es…
Se les dará a los alumnos la hoja 1
grupo de acuerdo a las
“Conceptos y más conceptos” la cual
necesidades. Esto lo harán hasta que todos los
contiene una lista de palabras algunas de la
integrantes pasen a presentarse y
cuales venían en la lectura y otras son
de esta forma se puedan conocer
términos nuevos talvez para ellos, sin
un poco mejor. (duración aprox. 20
embrago es importante que ellos escriban lo
min)
que piensan que significa y nos den un
ejemplo. (tiempo aprox. 15 min)

140
Evaluación:
Se harán dos evaluaciones dentro de la sesión, la primera será por medio de la hoja de conceptos y más conceptos, es decir que los alumnos
hayan por lo menos respondido correctamente a 10 de los 15 conceptos, y al término de la clase por medio de las participaciones de los alumnos,
de sus opiniones con respecto al taller y por medio también de las reglas y consecuencias propuestas durante la sesión.

Observaciones:

141
SESIÓN: 2

Tema: “Manos a la obra”

OBJETIVO: Proponer y participar en acciones colectivas ante algunas problemáticas relacionadas con la convivencia escolar
que el participante identifica en su entorno.
MATERIALES:

 Lectura “Tipos de violencia” (Anexo 3) Tiempo: 1hora y 30 minutos


 Bolsas de papel estraza tamaño mediano Lugar: Aula
 Hojas de colores
 tijeras
 Pegamento
 Plumones de colores.
APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DE APERTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE

La primera actividad se llama Se forman equipos de cuatro o cinco La última actividad es la


“Conejos y conejeras”, el grupo se alumnos, el facilitador explica de forma breve presentación de la obra en teatro
Contenidos declarativos pone de pie y se distribuyen por que el teatro guiñol es una actuación, en la guiñol, cada equipo tendrá aprox.
todo el salón, y lo recorren cuando que se utilizan muñecos que representan 5 minutos para pasar al frente y
Conocer los conceptos el facilitador diga Conejos se específicamente actitudes y reacciones de la mostrarnos su trabajo realizado y
básicos de la violencia formarán en parejas y cuando gente frente a situaciones o hechos. nos dé una breve explicación del
escolar para que los tengan digan conejeras se formarán tríos, porqué escogieron ese tema, y
presentes ya que se así recorrerán el salón hasta que se De manera grupal se realiza la lectura “Tipos como se pusieron de acuerdo
trabajaran al largo del curso. hagan parejas de trabajo. de violencia”, se les pide a los alumnos que para escoger el personaje
(Duración aprox. 10 min) representado.

142
Posteriormente se trabajará “Tres elaboren con el material proporcionado por el (Tiempo aprox. 20 minutos)
verdades y una mentira” Esta facilitador los títeres del teatro guiñol.
actividad se llevará a cabo en Lo que se tiene que representar es una El cierre de esta sesión es por
parejas como ya se organizaron, se historia corta donde se muestren los parte de la facilitadora la cual
le pedirá que escriban sus nombres diferentes tipos de violencia. felicita a todos los alumnos y
y tres cosas verdaderas y una falsa (Tiempo aprox. 30 min) reconoce el esfuerzo por parte de
acerca de sí mismos en una hoja Todos los alumnos tienen que participar y los alumnos por representar dicho
grande de papel, por ejemplo, “a mi ellos mismos elegirán el personaje que papel, se les pregunta a los
me gusta cantar, me encanta el quiera representar. alumnos su sentir con respecto al
fútbol, tengo cinco perros y me trabajo realizado en clase.
encanta la ópera”. Luego los
participantes intercambian sus
hojas tratando de adivinar cuál es
Contenidos actitudinales
mentira y así se hace con algunas
Que los alumnos interioricen los parejas más. (Tiempo aprox. 20
conceptos y tipos de violencia con min.)
los que se trabajara.
Esto es con la finalidad de que se
conozcan y descubran más los
sentimientos y gustos de los
demás.
Evaluación:
En esta sesión se evaluará la representación en el teatro guiñol como producto final, así como la forma de trabajo por parte de los alumnos, desde
el modo de organizarse para representar su obra de teatro, los diálogos y la coherencia de la historia.
Observaciones:

143
SESIÓN: 3
Tema: “¿Y quién me puede ayudar? ”
OBJETIVO: Introducir nuevos conceptos en el vocabulario de los alumnos, para que vayan interiorizando los temas que se trabajaran durante el taller,
en este caso es la mediación.
MATERIALES: Tiempo: 1hora y 30 minutos

 Lectura “Necesitas ayuda” (Anexo 4) Lugar: Aula


 Lectura Acoso escolar “La historia de Paula” (Anexo 5)

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DE APERTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE

La primera actividad a realizar es La tallerista les proporciona a los Se hará un debate acerca de las
la de “Las estatuas de marfil” alumnos la lectura “Necesitas ayuda” características que un mediador debe
donde todos los integrantes del para que de esta manera ellos revisen tener, ellos plantearan un problema
Contenidos actitudinales grupo se ponen alrededor del nuevos conceptos como es el de donde pueda intervenir el mediador.
salón y lo recorren, sin embargo, Mediación; posteriormente se les dan Se dividirá al grupo para que unos
Tome conciencia de la
la consigna es que la tallerista dirá unos minutos para que reflexionen y defiendan la mediación y otros la
expresión apropiada de sus
palabras relacionadas con el taller, hagan preguntas al respecto. (Duración atacaran de este modo se rescataran
emociones.
por ejemplo: aprox. 15 min) las características positivas de está.
Valore la importancia de
Violencia La siguiente actividad es por equipos (3 (Tiempo aprox. 15 min)
autorregular sus emociones
Conflicto equipos en total) y se les dará la
para la obtención de
Riña siguiente lectura “La historia de Paula”; la
beneficios en su aprendizaje.
Discusión, etc. cual es un hecho real de una alumna que
Y ellos al oírla se pondrán como sufrió bullying por parte de sus
estatuas, pero simulando la compañeros de la escuela.

144
palabra mencionada (tiempo La actividad consiste en que un equipo
aprox. 15 minutos) dará una posible solución a Paula, es
decir le darán estrategias que puedan
evitar una tragedia.
El otro equipo tendrá que ignorar el
problema y minimizarlo, cada equipo
Contenidos Procedimentales
tendrá que dar argumentos convincentes
Que reconozcan la del porque Paula requiere o no ayuda.
importancia de formular las El último equipo estará confundido no
expectativas personales.
sabrá de qué manera ayudarla, es decir

Así mismo conozcan y todos los equipos serán como amigos,

valoren las diferentes familiares o personas cercanas a la

posturas de los demás víctima.

integrantes del grupo. Se trata de que todos los alumnos


participen con soluciones que sean
realistas y pasen a exponerlos ante sus
compañeros esto es con la finalidad que
tengan elementos para dar inicio al
debate.
(Tiempo aprox. 45 minutos)
Evaluación:
Se evaluará la participación de los alumnos en el equipo a la hora de dar soluciones ante el planteamiento del problema, y posteriormente en el
debate. Se puede dar cuenta de que tanto les quedo clara la lectura y si es que aún existen dudas con respecto al tema trabajado.

Observaciones:

145
SESIÓN: 4
Tema: “Tarde de película”

OBJETIVO: Reconocer que las normas son un conjunto de acuerdos, en el que están incluidos todos los miembros de la comunidad
educativa y es el punto de partida para la construcción de un ambiente escolar regulado.
MATERIALES: Tiempo: 1 hora y 30 minutos
 Cañón o proyector para ver películas
 Mesa con palomitas y dulces
 Hojas de papel
 Lápices y plumas
Lugar: Aula de medios
 Links de los videos:
ANTIBUYLLING. MÉXICO
http://www.youtube.com/watch?v=juzxtv-MT08&feature=related
BLANCA Y SU MOCHILA
https://www.youtube.com/watch?v=IcrSdSyBoHw
APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DE APERTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE

Para dar inicio a la sesión se La siguiente actividad requiere la atención de Para finalizar esta sesión será
sacará a un alumno elegido al los alumnos por lo cual se les pedirá estar necesario que los alumnos
Contenidos declarativos azar, él o ella tendrá que atentos, pasar a la “Tiendita” que escriban una historia sobre el
permanecer fuera por un tiempo, previamente se instaló para que adquieran bullying ya sea que ellos la hayan
en lo que la facilitadora da el grupo sus palomitas y puedan disfrutar la tarde de vivido personalmente, a través de
Que sean capaces de que está dentro del salón las pelis, se proyectara el primer video a la mitad algún conocido o simplemente la
identificar una situación de indicaciones; les indica que del grupo, y la otra mitad estará de espaldas hayan visto.
conflicto y así mismo darle una cuando el compañero entre al al proyector. por medio de sus expresiones La historia se entregará en una
solución al mismo. salón de clases todos lo ignoren, faciales y corporales los que están de caja de forma anónima con la
hagan la simulación de estar espaldas trataran de adivinar de que se trata finalidad de que nos cuenten su
cuchicheando, que lo vean y se el video nadie puede hablar para nada, una experiencia en el tema.
burlen de él y para nada le hagan vez que ha terminado el video, los que están (Tiempo aprox. 25 min)

146
caso, todo esto se debe realizar de espaldas redactaran lo que piensan del Para finalizar se les preguntara a
Contenidos Procedimentales sin que ellos hablen. Al alumno video que no vieron. Ahora se intercambian y los alumnos sus expectativas y
Por medio de la observación que está afuera se le indica que se pone en siguiente video la dinámica es la opiniones con respecto a la
e identificación de las tiene que ir con sus compañeros y misma. Al termino de las proyecciones se violencia, que es lo que han
emociones y estrategias que tratar de conversar con ellos ya hará la plenaria donde cada alumno aprendido, de qué manera ha
utilizan y hacen que se que estos le darán las indicaciones comentara lo que escribieron y se darán cambiado su percepción ahora
distingan de los demás. para trabajar dentro. cuenta si sus respuestas coinciden con lo que conocen más conceptos
La finalidad de esta actividad es que realmente vieron. acerca de la violencia y de qué
que se den cuenta todos de lo que Posteriormente todos podrán ver los dos manera pueden ayudar a los
es la violencia social es decir la videos y confirmar o modificar lo que demás.
exclusión, el rumor, el ignorar a la escribieron (ya no es necesario que lo (Tiempo aprox. 15 min.)
demás gente, ponerse en el lugar escriban).
Contenidos actitudinales
de la víctima. (Tiempo Aprox. 35 min.)
Reconocer la importancia de Al terminar esta actividad es
formular las expectativas importante hacer una
personales. retroalimentación acerca de lo que
sintieron al realizar esto y que
Conocer y saber valorar las
harían para cambiar estas
expectativas del resto del
acciones con los demás
grupo. (Aprox. 15 min)

Evaluación:
Se evaluará la forma en que se comuniquen sin hablar con los demás compañeros al ver los videos, y se tomará en consideración el escrito que
realicen, si algún alumno desea leerlo y compartirlo con los integrantes del grupo será bienvenido.
Observaciones:

147
SESIÓN: 5

Tema: “Rock Star’s por un día”


OBJETIVO: Fomentar el trabajo colaborativo y recapitular los contenidos del taller.
MATERIALES: Tiempo: 1hora y 30 minutos

 Botellas Lugar: Patio de la escuela


 Piedras
 hojas de color
 botes
 palos
 Resistol
 Hojas de papel
 Lápices

APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DE APERTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE


Contenidos declarativos La primera actividad a trabajar el La siguiente actividad se realizará La sesión terminará realizando un
día de hoy es “Lo que piensan de también en el patio de la escuela, en sorteo para ver quién será el primer
Se trata de reconocer las
mí” …esta actividad se trata de medio del patio habrá material propuesto grupo en presentar su canción, los
capacidades que tienen para
que todos los alumnos en el patio para que los alumnos tomen lo necesario demás alumnos en lo que toca su
elaborar una composición
van a ponerse una hoja de papel para elaborar un instrumento musical. turno serán el público.
musical que tenga sentido y
en la espalda y los demás La consigna es que por equipos de 5 Así pasaran los 5 grupos y para
coherencia con el tema
compañeros tendrán que integrantes cada uno, elaboran un finalizar la sesión se le pedirá a los
trabajado.
escribirles cosas “Positivas”, todos instrumento musical y posteriormente alumnos que externen sus opinión al
se tienen que escribir ya sea una con una canción (la que ellos decidan) realizar la actividad, que fue lo que
frase o una palabra que haga tendrán que modificarle la letra y más trabajo les costó, que fue lo que

148
resaltar las cualidades de cada adaptarla al concepto de mediación y más o menos les agrado y que sienten
alumno. violencia. al trabajar en equipo con personas
Contenidos actitudinales
Se les darán 15 minutos para (Duración aprox. 45 minutos) con las cuales no conviven
Pueda asumir la importancia realizar la dinámica, En lo que ellos trabajan la facilitadora cotidianamente.
de los valores como respeto, posteriormente los alumnos se la tendrá que repasar algunos de los
tolerancia, solidaridad, quitarán la hoja de su espalda y la conceptos que ya se trabajaron durante
empatía durante el trabajo en leerán ante el grupo. las sesiones anteriores y si los niños
equipo. La reflexión será que es lo que tienen duda, ella será la encargada de
sintieron a ver lo que los demás brindarles lo necesario para que realicen
Coordine las habilidades
compañeros piensan o como los su actividad.
sociales para armonizar un
ven, muchas de las cualidades
aprendizaje cooperativo
que los demás ven en nosotros no
somos capaces de verlas.
(Duración aprox. 25 min)

Evaluación:
La sesión se evaluará con el instrumento que los alumnos hayan realizado, teniendo en consideración los materiales que utilizaron para su
elaboración, la imaginación y creatividad para la composición de la canción y el presentarla frente al grupo.
Observaciones:

149
SESIÓNES: 6 y 7

Tema: “Armando el rompecabezas”


OBJETIVO: Que el alumno sea capaz de representar una obra de teatro con todos los contenidos trabajados durante el
taller.
Cabe mencionar que esta sesión se trabajara en dos sesiones debido a que en una tendrán que realizar el libreto de la obra
y la elaboración de los vestuarios.
MATERIALES: Tiempo: 1hora y 30 minutos (cada
 Hojas de color sesión)
 Lentejuelas, Lugar: Patio de la escuela, aula
 Papel crepe de colores
 Silicón frío escolar
 Estambres de colores
 Papeles varios
 Diplomas (Anexo

ACTIVIDADES DE APERTURA ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE


Contenidos Procedimentales Para dar inicio a esta sesión se La consigna para esta sesión es que los La última fase del taller y de esta
hará una dinámica para relajar a alumnos realicen el diálogo para la obra sesión es montar la escenografía para
Que los alumnos organicen
los alumnos, “Nudos” esta de teatro, que tendrán que presentar en la obra de teatro, vestirse y
todos los materiales que se
actividad consiste en que dé pie el patio para todos los grupos de la caracterizarse, presentarán la obra de
requieran para la
todos los alumnos formaran un escuela, los decentes y algunos padres teatro ante la comunidad escolar,
presentación de la obra de
circulo y se toman de las manos, de familia. dejando como mensaje que la
teatro.
manteniendo las manos unidas se Todos tienen que participar en la violencia tiene solución y la mediación
van cambiando de lugar formando aportación de ideas para que se pueda es la opción.
un nudo, volteándose, pasando llevar a cabo la obra de teatro, esta tiene (Duración aprox. 50 min)
por debajo de otros etc. La que tener coherencia y deben ser Al finalizar la puesta en escena se
finalidad de esto es que todos utilizados y aplicados los términos y procede a recoger todo y ponerlo en

150
vuelvan a la posición original sin conceptos que durante el transcurso del su lugar, y se les pide a los alumnos
soltarse de las manos. taller se trabajaron. que pasen al salón de clases, la
(Duración aprox. 10 minutos) (Para la elaboración del dialogo tendrán facilitadora les agradece a todos por
La siguiente actividad a una hora aproximadamente de trabajo) su participación les entrega un
desarrollar es para trabajar las La siguiente fase de esta sesión es diploma de participación y se despide
emociones de los alumnos, y se trabajar en los vestuarios de los niños, de ellos.
llama ¿Qué estoy sintiendo? cada alumno tiene que trabajar en (Tiempo aprox. 30 min)
la facilitadora pedirá a los alumnos equipo y elaborar con el material
que se sienten en círculo y ella proporcionado su propio vestuario y a su
hará una expresión con el rostro y vez ayudar a los demás, en la
el cuerpo sin emitir ningún sonido, elaboración de la escenografía.
Contenidos actitudinales los demás tienen que tratar de Todo tiene que quedar listo ya que la
adivinar de que sentimiento se próxima sesión solo se trabajará en
Se presentará la obra de
trata si adivinan el alumno que pequeños detalles que hagan falta.
teatro y se evaluará el
represento dicho sentimiento tiene
producto final que es está,
que pasar al frente y contar una
todo el proceso que se llevó a
anécdota breve con respecto a
cabo para lograrlo.
dicho sentimiento, la dinámica
intenta que la mayoría de los
alumnos pasen y cuenten su
historia. (Duración aprox. 20 min)

Evaluación:
La primera sesión se evaluará con el trabajo de los alumnos al realizar el libreto de la obra de teatro, la elaboración de los vestuarios y
escenografía, así como con la culminación en la obra de teatro por parte de los alumnos.

151
El producto final es la grabación de la obra de teatro, que quedará como evidencia del taller y servirá para las futuras generaciones de alumnos
dentro del plantel.
Se les pedirá que contesten la Hoja ¿Quieres ser mediador? Y esas serán guardadas en los expedientes de loa alumnos, con la finalidad de poder
ayudar a aquellos que estén pasando por algún conflicto y quieran o requieran ayuda.
Observaciones:

VIABILIDAD DEL PROYECTO

Este proyecto tuvo buena aceptación entre los alumnos primeramente que eran los más importantes dentro de este
proyecto, a todos les gustaba acudir al taller, se realizó al final la obra de teatro ya que el director nos dio (a los alumnos,
a la docente y a mí) muchas facilidades y todo el apoyo para que se llevara a cabo con éxito este taller.

152
CONCLUSIONES

Con este trabajo pude reiterar la importancia que tiene el educara a los
alumnos en la no violencia, lo que estos niños y la juventud de esta actualidad
necesitan es ser escuchados, sin embargo, por las condiciones de vida actuales
cada vez se hace más complejo que los padres tengan un espacio para la
convivencia con sus hijos.

Por lo tanto, la labor de los pedagogos es muy extensa y en materia de


estrategias y oportunidades de desarrollo para los alumnos tenemos ese
compromiso, el cual es brindar espacios por mínimos que sean para enfrentar cierta
problemática.

El taller que propongo es una oportunidad para trabajar con los alumnos de
nivel primaria específicamente en sexto grado, sin embargo, se puede adecuar para
que desde edades más tempranas sed haga algo por ellos y sobre todo por la
sociedad que es donde habitamos.

Pude percatarme durante la estancia en la primaria que los niños que son
“agresores”, en el fondo lo que requieren es que alguien los escuche, que alguien
les pregunte sus sentimientos y el brindar este espacio a estos alumnos puede
hacer una gran diferencia no solo en su ámbito escolar como ya hice mención si no
en su vida cotidiana.

La tesis surgió de la necesidad de saber cómo es que se debe actuar con


estos niños y de qué manera un mal manejo de la situación por parte del docente,
de los compañeros e incluso de la misma institución educativa puede afectar o
ayudar a lo largo de la vida del alumno.

En este sentido la prevención juega un papel muy importante para un buen


diagnóstico, es decir como encargados de la educación debemos estar atentos a
cualquier conducta que tengan los alumnos dentro y fuera del salón de clases,
existen muchos casos en donde los niños agresores son los más populares y el

153
grupo en general los acepta y los maestros no se percatan de que molestan a los
demás.

Por ello es que agradezco tanto este trabajo que se me permitió realizar ya
que tuve un gran acercamiento con alumnos de todo tipo, desde el niño más
tranquilo hasta el que es hiperactivo, considero que esta sociedad puede cambiar y
que mejor si se hace desde la educación, por que como dice el lema de esta
universidad “Educar para transformar”.

Cierto es que la educación viene desde casa, pero si en está no se ha dado


un buen cimiento, debemos fomentar y esforzarnos en darles ese espacio que los
alumnos piden a gritos y el cual es nuestro deber vigilar y evitar que sigan
produciéndose conductas violentas de las cuales después nos estemos
lamentando.

Ahora es el momento de prevenir y por medio de un taller dentro de su horario


escolar, es una idea que puede resultar una alternativa viable para los alumnos que
son violentos, los que no lo son y los que permanecen al margen de cualquier
conflicto.

Haciendo un breve resumen de lo que se presentó quiero mencionar que se


trabajaron los conceptos referentes a la educación al papel de docente, del
orientador y del mediador esto para mi propuesta de intervención fue vital ya que se
tenía que dejar en claro dichos papeles para partir de ahí y comenzar a trabajar con
los diferentes tipos de violencia que existen, cual es el más común dentro de la
escuela y me encontré que es la indiferencia y las groserías.

El resultado obtenido fue el plantado en los objetivos, dichos objetivos se


cumplieron, logramos realizar la obra de teatro, sin embargo, no se permitió que
tomara fotografías del evento porque es una escuela pública y no se permitió. Pero
no hubo ningún inconveniente ni asunto que valga la pena mencionar.

154
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, J. (2012). Bullying en las escuelas. México: Trillas.

Alcaide, S., Ravenna, A. & Guala M. (1998) La mediación en la escuela. Rosario:


Homosapiens

Alonso, J. (2010) Manual de orientación educativa y tutoría. Educación y media y


media superior. México: De la Salle

Bringiotti, M. (2000). La escuela ante los niños maltratados. Buenos Aires: Paidós

Calcaterra, R. (2002). Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa, S.A

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar: aproximación teórica y


metodológica: propuesta de intervención. Madrid: Pirámide.

Cobo, Ocejo, Paloma y Tello, Garrido, Romero (2008) Bullying en México.


Conductas violentas en niños y adolescentes. México: Quarzo.

Cueli, J. (2013). Teorías de la personalidad. México: Trillas

Delval, J. (1996). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra

un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia


escolar. Buenos Aires: Losada, S.A.

Dulanto, E. (2000). El adolescente. México: McGraw-Hill

Escobedo D. (2014). Maestro de excelencia. Organización y gestión docente.


México: Fernández editores.

Fermoso, P. (1981). Teoría de la educación. México: Trillas.

Fernández, I. (2003). Escuela sin violencia. Resolución de conflictos 3° ed. México:


Alfaomega.

155
Froebel, C. (1992). La educación del hombre. México: Trillas.

García, M. (10 de septiembre del 2015). México ocupa el primer lugar a nivel
internacional en bullying. Excélsior

García, V. (1974). Principios de pedagogía sistémica. Madrid: Anaya.

Grodin, J. (coord.) (2010). Metafísica y utopía en educación: entorno a la


pedagogía de lo cotidiano. México: RIHE- Torres asociados.

Guerrero, E. Lucero, C., Segura, A., Tovar R. (2013). Factores de Riesgo


asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá.
Colombia Fundación universitaria del área Andina.

Johnson, D. (1999). Como reducir la violencia en las escuelas. Buenos Aires:


Paidós

Lungman, S. (1996). La mediación escolar, Buenos Aires: Lugar Editorial

Lespada, J.C. (1994). Aprender haciendo: los talleres en la escuela. Buenos Aires:
Humanitas.

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación (13 de julio de 1993,


última reforma publicada D.O.F 19-12-2014

Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011 guía para el


maestro. Educación básica Secundaria. Tutoría

López, M. (S/A). 500 Dinámicas grupales para un aprendizaje significativo.


Colombia: Gil editores.

López. S. (2009). La relación escuela- familia. Guía práctica para profesionales.


Madrid: Editorial CCS.

Lozano, R., Del Río, A., Azola, E., Castro, R., Pamplona, F., Atrián, M. &Híjar M.
(2006). La violencia en los centros escolares. Madrid: Pirámide

Marueta, M. y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia: causas, prevención y


afrontamiento. México: El manual moderno

156
Merino, J. (2006). La violencia escolar: análisis y propuesta de intervención
socioeducativas. Chile: Editorial Conocimiento S.A

Ortega, R., Del Rey, R. (2006). La violencia escolar, estrategias de intervención.


Barcelona: Graó.

Puga. C. y Torres D. (1995). México: La modernización contradictoria. México:


Alhambra mexicana.

Real Academia Española. (2001) Diccionario de la lengua española (22° ed.).


Madrid, España

Safa, P. (1992). ¿Por qué enviamos a nuestros hijos a la escuela? Socialización


infantil e identidad popular. México: Avelar editores.

Sarramona, J. et al. (1992). La educación no formal. Barcelona: Ed. CEAC.

Schmidt, F., Friedman, A. & Marvel, J. (2004). La mediación para la juventud.


Miami: Peace Works Fundation.

Secretaria de Educación Pública (2011), Plan de estudios 2011. México: SEP

Serrano, Á. (2006). Acoso y violencia en la escuela como detectar, prevenir y


resolver el bullying. España: Ariel

Steindl, N. (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia. Intervenciones


y prácticas de ciudadanía. Argentina: Centro de publicaciones educativas y
material didáctico.

Train A. (2003) Niños agresivos, ¿qué hacer? México: Alfaomega.

Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela, ámbitos no formales y educación


social. México: Ariel S.A

Vernieri, M. (2010) Violencia escolar ¿Se puede hacer algo? Buenos Aires: Bonum.

Velázquez, G. y Escobedo. C. (2008). Agresores, agredidos y mediadores. México:


UPN.

157
Vernieri, j. (2010). Violencia escolar, ¿se puede hacer algo? Propuesta y taller de
reflexiones. Buenos Aires: Bonum.

Watkins, C. y Wagner. P. (1991). La disciplina escolar, propuesta de trabajo en el


marco global del centro. Barcelona: Paidós.

Páginas web

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de


una definición. Consultado el 27/01/2015 en:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-423-6293yyn.pdf

Cámara de Diputados. (2011). Análisis sobre la violencia escolar (bullying) desde la


perspectiva de género. México. Cámara de Diputados. Consultado en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc_24.pdf

Delgado, Gladys. (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de


Investigación, 36(75), 53-65. Recuperado en 18 de marzo de 2016, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142012000100004&lng=es&tlng=es.

Fernández, I. (s. a) La educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y
mediador escolar. Madrid Pradolongo
http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.ayuda.iguales/Educa
cion_entre_pares(Fernandez)6p.pdf

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía


http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P Consultado
el 11 de diciembre del 2015

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación (13 de julio de 1993,


última reforma publicada D.O.F 19-12-2014. En:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-

158
83e4-0bb4884af388/ley_general_educacion.pdf Consultado el 27 de Marzo
de 2015

Lozano, R., Del Río, A., Azola, E., Castro, R., Pamplona, F., Atrián, M. &Híjar M.
(2006). Extracto del Informe Nacional sobre la Violencia y la Salud. México:
Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. En:
http://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Nacional-
capitulo_II_y_III%281%29.pdf Consultado el 10 de abril de 2015.

Poy, S. (28 de junio de 2007). Mayores índices de violencia en primaria que en


secundaria: INEE. La jornada. En
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/28/index.php?section=politica&article
=021n1pol Consultado el 03 de febrero de 2015

Secretaría de Seguridad Pública. SSP (julio, 2012) Violencia Escolar: Apoyo


comunitario como propuesta de prevención. En:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repos
itory/1214188//archivo Consultado el 25 de mayo de 2015

Randall, S. (1998). La solución de conflicto en la escuela. Una guía práctica para


maestros. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial.

Torrego, J. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual


para la formación de mediadores. Madrid: Nercea.

Valadez, B (2014). México es el primer lugar de bullying a escala


internacional. Milenio, 85. http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-
bullying-escala- internacional_0_304169593.html Consultado 08/10/14

Tuvilla, J. (2004). Mediación escolar. Junta de Andalucía [en línea] Consultado el


04 de marzo del 2016.
http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.mediacion.ADR/Medi
acion_escolar(Tuvilla,2004)4p.pdf

159
Uranga, M. (1997). Mediación, negociación, y habilidades para el conflicto en el
marco escolar. Consultado en:
http//www.gernikagogoratuz.org/articulolmireiaurangaa.html [2015, octubre,
28].

160
ANEXOS
(Anexo 1)

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Hola, este cuestionario es para conocer la forma en que se convive en tu salón de clases, con tus compañeros
y con tu profesor, o cual me ayudará para elaborar un taller que servirá a mejor las relaciones que existen
entre tú y tus compañeros. Contesta sin temor nadie sabrá que fuiste tú el que lo contesto.

Niño___ Niña___ Edad: ___

15. ¿Dentro de tu salón de clases hay normas o reglas de conveniencia?


a) Si c) No lo sé
b) No d) Si, pero no se respetan

16. ¿Cómo consideras la relación que tú tienes con tus compañeros de salón?
a) Mala c) Regular
b) Buena d) No muy buena)
17. ¿Por qué?

________________________________________________________________________________

18. ¿Dentro de tu salón de clases existe algún tipo de violencia “física” como golpes, empujones, “sapes”
o alguna otra como insultos, ignorara a alguien?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
19. Menciona un ejemplo

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

20. ¿Alguna vez tu profesor te ha castigado o llamado la atención por mala conducta?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

21. ¿Cómo fue el castigo que te puso y que sentiste?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
22. ¿Has sido golpeado, amenazado o insultado por algún compañero sea o no de tu salón?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
23. ¿Alguna vez tú has amenazado, insultado o golpeado a algún compañero?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
24. ¿Qué fue lo que hiciste y que sentiste al hacerlo?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
25. ¿Has observado cuando a uno de tus compañeros los han golpeado, insultado o amenazado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

26. ¿Qué hacen en tu casa cuando te portas un poco mal o no hacen lo que ellos te piden?

_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

27. Por ultimo marca la respuesta que más coincida con lo que tú harías …

No hago Trato de Yo trato de Ayudo al Se lo digo al


nada, solo platicar con unir a mis que mejor profesor para que
veo ambos para compañeros me cae y lo él solucione el
¡además o que se en vez de ayudo a problema
me afecta solucione el pelear seguir
a mí¡ problema molestando
al otro
Un compañero se burla
de otro
Un compañero ofende o
insulta a otro
Un compañero no
quiere juntarse con
alguien
Si alguien inventa algo
feo o malo sobre otro
Un alumno golpea a otro
Por internet molesta a
otro compañero

¡GRACIAS!
(Anexo 2)

¡MI VIDA ESCOLAR!


¡Hola! Este cuestionario es para que el profesor te conozca mejor, y pueda ayudar si es que existe
algún problema de violencia escolar, no tengas miedo de contestar con la verdad, esto ayudara a
evitar más agresiones.

Edad: _____ Sexo: ___________________

11. Marca con una X si durante la última semana algún compañero o compañera…

Preguntas SI No

Te insulto

Te dijo algo lindo

Intento darte una patada

Te amenazo con golpearte si no hacías algo que te pidió

Te pidió dinero

Te presto algo

Te molesto sin algún motivo

Te grito

Te insulto

Te dio un golpe

Se burló de ti

Invento un chisme de ti

No te permitió jugar con él o con sus amigos

Te ayudo en tus tareas

Te conto algún chiste

Te dio un “zape”

12. En la última semana ¿Tú has sido agredido? SI___ NO___

Si la respuesta es SI cuéntame porque lo hicieron y como

____________________________________________________________

____________________________________________________________

13. ¿Tú alguna vez has agredido a alguien? SI ___ NO___

Si contéstate que SI ¿Cómo paso y que sentiste al hacerlo?


____________________________________________________________

____________________________________________________________

14. Si tú ves que un compañero (a) le está pegando, insultando o molestando a otro ¿Qué
haces? (se honesto y dime la verdad nadie sabrá lo que contestas)
___Veo y no hago nada ___ Molesto también ___ Intento ayudar
___ No hago nada ___ Le comento al profesor ___ Me voy a otro lado

15. ¿Te gusta salir al recreo?


___ Si me gusta platicar y jugar con mis compañeros
___ No porque no tengo con quien juntarme
___ A veces, me molestan mis compañeros
___ Casi siempre, aunque no me junto con nadie

16. ¿Te gusta venir a la escuela?


___ No me aburren las clases
___ Si porque me agrada estar en ella
___ No mucho; me molestan mis compañeros
___ Siempre tengo muchos amigos

17. ¿Cuándo trabajamos en equipo yo…

___ Me emociono me agrada trabajar con mis compañeros

___ No me gusta, nadie quiere trabajar conmigo

___ No me gusta porque no me toman en cuenta

___ Me gusta porque aprendo de mis compañeros

18. ¿En tu salón de clase normalmente quien es el que golpea, molesta, se para de su silla para
molestar a otros y no sigue reglas?
____________________________________________________________
19. ¿Quién de tus compañeros (as) es al que más molestan, le ponen apodos, o no quieren
participar con él?
____________________________________________________________
20. ¿Qué hace el profesor cuando alguien se comporta de manera agresiva con los demás?
____________________________________________________________
(ANEXO 3)

GUIÓN DE OBSERVACIÓN
Dentro del aula de clases se hará la observación de las siguientes conductas, con la finalidad
de tener presente cuales de ellas son más comunes entre los alumnos.
Motivo de observación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________
Grado: _____ Grupo: _____ Hora de Inicio: _____ Hora de
termino: _____
Fecha de la observación: ______________________
Edad: _____ Sexo: _____ SIEMPRE
SIEMPRE

ALGUNA
S VECES

NUNCA
NUNCA
CASI

CASI
CONDUCTAS A OBSERVAR OBSERVACIONES

1. Niños muy inquietos


2. Trabajan sentados en su lugar
3. Molesta a sus compañeros
4. Respetan las reglas dentro del salón
de clases
5. Piden permiso para salir del aula
6. Cuando el profesor está dando
alguna explicación, le prestan atención
7. Es agresivo con los demás
compañeros del aula
8. Trabajan en equipo de manera
ordenada
9. Gritan dentro del aula
10. Dentro del aula dicen groserías
11. Obedece a la autoridad
12. Le cuesta trabajo interactuar con
diferentes niños.
13. Come dentro del salón de clases
14. Levanta la mano para contestar o
pedir la palabra
15. Es ordenado en el aula
16. Guarda silencio
17. Inventa cosas de sus compañeros
de clase
18. Pelean en el aula o fuera de ella
19. Toman cosas que no son de ellos
20. Ignora a algún compañero
21. Le dice a los demás que no se
junten con otro
(ANEXO 4)

ENTREVISTA GRUPO
Nombre:
_____________________________________
Grupo que atiende: ___________________________
Años de servicio:
______________________________
Edad:
_________________________________________
Carrera de procedencia:
_______________________

1. ¿Considera que dentro del salón de


clases existe acoso escolar, entre los
alumnos?

2. ¿Qué estrategias se han utilizado para disminuir el acoso que se está


viviendo?

3. ¿Qué se hace con lo niños “agresores”?

4. ¿Cómo docente, considera que se está preparado para atender la


violencia escolar?

5. ¿Cómo escuela, que se hace al respecto para atender dichas


problematicas sobre violencia escolar?
(Anexo 5)

“Acoso en las aulas”


El acoso es una forma de violencia que se da entre compañeros. Según Olweus (1998),
un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a
acciones negativas por parte de uno o más estudiantes. Estos actos deben repetirse
durante un periodo de tiempo, no ser algo puntual, y causar daño a la víctima que se
encuentra sola e incapaz de resolverlo, sin haber existido una provocación por parte
del alumno que lo sufre.

A estos criterios, Smith y Brain (2000), añaden dos aspectos esenciales para entender
la naturaleza del acoso escolar (bullying), en lo que se refiere a la existencia de unas
características particulares (como el miedo de la víctima a hablar de su situación), y
la existencia de una serie de consecuencias para los implicados (como el bajo auto
concepto y la depresión de las víctimas).

El bullying constituye una preocupación social debido a las secuelas que puede
provocar (Cowie, 2013; Navarro, Yubero, Larrañaga y Martínez, 2012). Cuando se
presenta algún caso, padres y profesores sienten impotencia, miedo y desconcierto
ante la forma en la que deben actuar. Sus consecuencias son graves, sobre todo
porque no sólo las sufren los acosados, sino también los agresores, los
observadores, los padres, los profesores y los familiares.
Por ello, es responsabilidad de toda la sociedad y de toda la comunidad educativa
afrontar el problema, tratarlo y darle la solución más adecuada (Sánchez-Escalonilla,
2007).

El maltrato entre iguales es un problema que se produce en todos los países un


deterioro del clima de convivencia escolar, convirtiéndose en un argumento presente
en cualquier reflexión acerca de la calidad educativa. Ortega y Mora-Merchán (2008)
aseguran que el fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta
al clima de convivencia de las aulas en la mayoría de los centros escolares. La
problemática de acoso se da en todos los centros escolares y está presente también
en todos los niveles analizados, siendo los últimos cursos de Educación Primaria y
los primeros de Educación Secundaria Obligatoria los que registran mayor
incidencia (Cerezo, 2009).
(Anexo 6)

¡EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR!

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente,


esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de
agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están
llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y


repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más
estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para
imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos,
agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses
e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato
intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos
casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

¿Qué es el acoso escolar o bullying?

El hostigamiento y el maltrato verbal o físico


entre escolares es bullying. Es un acoso
sistemático, que se produce
reiteradamente en el tiempo, por parte de
uno o varios acosadores a una o varias
víctimas. La definición de Dan Olweus
que dice que "un estudiante se convierte
en víctima de acoso escolar cuando está
expuesto, de forma reiterada y a lo largo
del tiempo, a acciones negativas llevadas
a cabo por otro u otros estudiantes”, es la
más aceptada.
Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:

1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio


puede ser real o sólo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la
víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se
produce de forma reiterada.

Tipos de acoso escolar

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:

Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con


objetos. También puede ser indirecto
cuando se producen daños
materiales en los objetos personales
de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja
huella en la víctima. Las palabras
tienen mucho poder y minan
la autoestima de la víctima
mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de
rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual
indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún
objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere
ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la
práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia
y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros
de clase.

Fuente: http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm
(Anexo 7)

“CONCEPTOS Y MÁS CONCEPTOS”


Instrucciones: Escribe el significado de las siguientes palabras, según lo que
tú sepas o has escuchado.

 Violencia: ____________________________________________________

 Conflicto: ____________________________________________________

 Pelea: _______________________________________________________

 Comunicación: ________________________________________________

 Mediación: ___________________________________________________

 Respeto: ____________________________________________________

 Clima escolar: ________________________________________________

 Daño: _______________________________________________________

 Depresión: ___________________________________________________

 Exclusión: ___________________________________________________

 Poder: ______________________________________________________

 Amistad: ____________________________________________________

 Agresión: ___________________________________________________

 Acoso: ______________________________________________________
(ANEXO 8)

“Tipos de violencia”

Es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar en daños físicos o psicológicos a


otros seres humanos, otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no
necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de
amenazas u ofensas.

Tipos de violencia:

 Violencia directa: es la violencia


física, aquella que tiene
por objetivo herir o
matar.
 Violencia juvenil: se
refiere a los actos
físicamente destructivos
(vandalismo) que realizan los
jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad
y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de
edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que
resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.
 Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y
el abuso de los niños.
 Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente
por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la
larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al
sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos
y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
 Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de
grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y
la salud.
 Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen
medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
FUENTE: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/09224.pdf
(Anexo 9)

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

Consecuencias físicas:

• Homicidio.
• Lesiones graves
• Embarazo no deseado
• Abortos
• Estrés
• Vulnerabilidad a las enfermedades

Consecuencias Psicológicas.

• Suicidio
• Problemas de salud mental
• Ausencia de Autoestima
• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: temor, culpa,
desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad y
ansiedad
• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Causas de la violencia

 Alcoholismo
 Ausencia de Conciencia Social.
 Ignorancia
 Ausencia de Control
 Falta de comprensión
 Drogadicción
(Anexo 10)
¿Necesitas
Ayuda?...

Ni con peleas, no con llantos, ni alejándose o ignorando el problema o conflicto se logra

solucionarlo, La mejor manera de manejar un conflicto es hablar acerca del problema con la otra

persona. Desgraciadamente, hay veces en las que estas tan enojado (a) que te cuesta trabajo

hablar con la otra persona y ¡Ese es el momento de dirigirte a un mediador!

Los mediadores ayudan a las personas en conflicto a escucharse entre sí para intentar encontrar

la solución a su problema. Los mediadores no toman partido ni son jueces, tampoco buscan la

inocencia o culpabilidad, ni deciden las soluciones del conflicto.

El objetivo de la mediación es ayudar a cada persona en conflicto a escuchar la versión o lado de

la historia de la otra, de manera que puedan visualizar la historia COMPLETA y no únicamente su

punto de vista. Las personas en conflicto son responsables de encontrar una solución al problema

que sea justa y en la que ambas partes ganen. La mediación se lleva a cabo en privado y sin

testigos.
(Anexo 11)

EL MEDIADOR ESCOLAR…

Entre otras muchas cualidades el Mediador Escolar es un tipo de persona que ve el conflicto como
algo natural, como algo intrínseco a la condición humana, en tanto que somos seres sociales. Los
conflictos siempre están ligados a la convivencia, una convivencia que se hace inevitable en
los Centros Educativos. Los Mediadores Escolares son aquellas personas que son capaces de ver en
el conflicto una oportunidad para el fomento del diálogo, de la paz y de la cultura de la no violencia.

El papel del mediador:

1. Establece las normas. El Mediador Escolar es el encargado de establecer las normas para el buen
funcionamiento de una Mediación Escolar. Tres normas son las esenciales:

 Hablar y escuchar por turnos.


 Hablar sin interrumpir.
 Cooperar para cambiar la situación.

2. No juzga. Los conflictos no deben verse como algo negativo o positivo, simplemente se trata de
canalizar la forma en la que ese conflicto se puede abordar. Por tanto, los Mediadores Escolares no
deben ejercer de juez y parte en un conflicto, sino que son una pieza más para la resolución del mismo.
3. Escucha activamente. La función del Mediador Escolar se centra en la escucha activa, es decir,
escuchar y ser capaz de comprender a las personas afectadas por un conflicto, y sin emitir nunca
juicios de valor.

4. Respeta la confidencialidad. El proceso de una Mediación Escolar debe basarse en el respeto a la


confidencialidad de las personas que aceptan una Mediación Escolar. La confidencialidad es un
aspecto básico para la generación de confianza.

5. Transforma el conflicto. A partir de la escucha activa el Mediador Escolar debe esforzarse en crear
opciones que ayuden a resolver el conflicto.

6. No sanciona. Al ser la Mediación Escolar de carácter voluntario, el Mediador Escolar no tiene la


capacidad para sancionar un conflicto.
7. No da soluciones. Aunque es algo que a los afectados de un conflicto les cuesta entender en
ocasiones, el Mediador Escolar no debe ser la persona que solucione el conflicto. Esa no es su función
en una Mediación Escolar. El conflicto debe ser resuelto por las personas afectadas. En este sentido,
el Mediador Escolar tiene como objeto escuchar, clarificar, crear opciones, pero no debe dar la
solución o soluciones a ningún conflicto.

8. Estar disponible. Nunca se sabe en qué momento de la jornada escolar tendrá lugar un conflicto. De
ahí que siempre deba estar dispuesto y preparado para llevar a cabo una Mediación Escolar. Además,
junto con la disponibilidad, la inmediatez para la resolución de un conflicto es un aspecto fundamental
que debe tener en cuenta cualquier Mediador Escolar. No hay que dejar pasar el tiempo, porque los
conflictos cambian fácilmente de perspectiva. Un conflicto que se prolonga en el tiempo es un conflicto
que corre el peligro de enquistarse y dificultar así su posible resolución.

9. Saber parafrasear. Una vez las personas afectadas por un conflicto han dado su versión, es muy
importante que el Mediador Escolar sea capaz de parafrasear lo dicho por los afectados por un
conflicto. El hecho de poder parafrasear permite que otra persona neutra al conflicto diga las palabras
que los afectados por el conflicto han pronunciado. Es muy importante que el Mediador Escolar haga
ver a las personas que asisten a una Mediación Escolar que en ocasiones hay diferencias entre lo que
se dice, lo que se quiere decir y lo que los demás han entendido.

10. Saber pactar. La finalización de una Mediación Escolar pasa porque las dos partes afectadas de
un conflicto sean capaces de hacer pactos. El correcto cumplimiento de los pactos, así como su
seguimiento son aspectos que el Mediador Escolar debe ser capaz de asumir.
Estas son a grandes rasgos las cualidades que se le deberían exigir a un buen Mediador Escolar. Una
Comunidad Educativa con una buena red de Mediadores Escolares tendrá muchas más facilidades
para crear puentes que fomenten el diálogo frente a la violencia, la pasividad frente al compromiso, la
conflictividad frente a la paz social.

Fuente: http://justificaturespuesta.com/10-cualidades-que-debe-tener-un-mediador-escolar/
(Anexo 12)

Acoso escolar.
“La historia de Paula”

Paula notaba como su corazón comenzaba a latir al compás de sus pasos...ahora más
rápido...ahora mucho más rápido. Parecía que no era capaz de controlar ni su corazón ni su miedo.
No entendía que estaba ocurriendo ni que estaba pasando con su vida. Siempre había sido una
niña normal, sin problemas. Y ahora, a sus 15 años, su vida era un caos y lo peor es que no lograba
comprender el por qué. No era una chica excesivamente abierta, pero si se podía decir que tenía
amigas y sus compañeras de clase hasta hace un año, eran buenas compañeras de clase. La cosa
cambió cuando llegó nueva al colegio, Ainoa. Era una niña
líder en todos los aspectos.

Le gustaba llamar la atención y acaparar todas las miradas


por el motivo que fuera. Ainoa llegó al nuevo colegio
pisando fuerte, demasiado fuerte…y pronto se hizo la líder
de la clase. Por supuesto, era una chica muy lista, y los
profesores poco intuían de lo que detrás de esa mirada
tierna y dulce se escondía.

Todo comenzó una mañana en la que Paula estaba en el


baño del colegio, y la puerta estaba estropeada, por lo que apoyó el pie para que nadie entrara y
poder hacer sus necesidades sin ser vista. Pero...cuándo estaba sentada en la taza del wáter, la
puerta se abrió de golpe y móvil en mano estaba allí Ainoa con un grupo numeroso de chicas, que
habían entrado en silencio. Paula, comenzó a subirse su ropa interior y sus pantalones
apresuradamente muy nerviosa, pero la escena se estaba grabando con el móvil y las risas ya eran
estridentes. Ese fue el comienzo del acoso a Paula. Las imágenes grabadas fueron de móvil en
móvil por todo el colegio.

Era el hazme reír de todo el mundo. Pero era solo el comienzo y Paula estaba muy lejos de saberlo.
No contó nada en casa, por miedo a que también se rieran de ella. Y ese fue su gran fallo. Ainoa,
sabedora de que Paula no iba a hacer nada, comenzó a hacerle la vida imposible, era motivo de
mofa por cualquier cosa que hiciera. Un día, iba para el colegio y de pronto le aparecieron un
montón de chicas. Le hicieron un círculo y la pusieron en el medio. Le dieron vueltas como a una
peonza, la empujaron de un lado al otro y de unas manos a otras... Paula aterrada comenzó a
vomitar y las risas y las burlas eran todavía más escandalosas. Cuánto más miedo ella tenía...las
otras más se reían y más parecían divertirse. Cuándo se aburrieron, la dejaron tirada en el suelo en
el medio de sus vómitos y de sus orines, y se fueron para el colegio, con cara de niñas dulces y
buenas, mientras Paula permanecía tirada en el medio de la acera sin saber qué hacer. Ese episodio
por supuesto también fue grabado y fue de móvil en móvil.

Cada día de clase era un sufrimiento y cada día que amanecía era una pesadilla. Paula no
encontraba motivos por los que salir adelante y afrontar el nuevo día. Sus pensamientos eran cada
día más negros y sus motivos para seguir adelante eran nulos. Solo veía problemas a los que no
encontraba solución, Hiciera lo que hiciera estaría siempre Ainoa amargándole la vida. Hundida y
abatida se enfrentó de nuevo a su día de clase y fue uno de los peores. La hicieron ir al cuarto de
baño y recibió golpes por todas partes entre risas y jolgorios...entre móviles grabando y patadas
en el estómago. Era el peor día de su vida.

Cuándo se cansaron, la dejaron tirada en el suelo y se retiraron para asistir a clase, no sin antes
advertirle que a la más mínima palabra volverían por ella. Pero, aunque Paula se equivocó desde
el principio en no contar nada ni a su familia ni en el colegio, un ángel blanco se le iba a presentar
en su vida y le iba a poner las cosas más fáciles. Se abrió de
pronto la puerta del baño y entró una chica, un curso
anterior al de ella. La miró con cara de pena y la ayudó
a levantarse en silencio. Le arregló la ropa y le dio la
mano.

- Me acaba de llegar un video tuyo…te lo grabaron


las de tu clase...mi padre es policía. Vamos a
llevárselo.

Paula no quería problemas, pero su nueva y mejor


amiga, Sonia, era la que en estos momentos llevaba
la voz cantante en su vida y ella necesitaba que
alguien la ayuda...que alguien la guiara y le dijera
que tenía que hacer, ya que sus pensamientos se
estaban convirtiendo en algo muy oscuro y le venían
cosas a la cabeza que ella no quería hacer, pero no veía otra salida.
Pero sí la había. Sonia sabía que lo peor que podía hacer era quedarse callada y tomo las riendas
en la vida de Paula.

El video fue visto por el padre de Sonia y ahí empezó el calvario para Ainoa y su pandilla. Fueron
expulsadas del colegio, con una orden de alejamiento. No se podían acercar a Paula. La noticia
salió en los periódicos y aunque los nombres no se podían poner por ser menores de edad, todo
el mundo sabía quiénes eran las culpables de amargarle la vida. La noticia corrió como la
pólvora...en las radios...en la televisión...en el telediario... Paula, pensaba que gracias a que Sonia
se había presentado a tiempo en su vida, podía contar lo ocurrido.

Paula y Sonia fueron amigas el resto de sus días. Paula, estudió una carrera volcada en la ayuda al
prójimo, pensaba que gracias a su amiga ella ahora era feliz y
necesitaba ayudar a los demás igual que habían hecho con ella.
Ainoa y su grupo, no se volvieron a acercar a ella. La vida las llevó a
todas por diferentes caminos. Paula puede decir ahora que es feliz y
que su felicidad se la debe en una parte muy grande a su amiga, que ese
día se presentó y le tendió una mano. Ahora con el tiempo, se daba
cuenta de su equivocación...tenía que haberlo dicho en casa...a los
profesores…ese acoso habría parado. Aprendió la lección y ahora
pretendía enseñársela a mucha gente que, como ella, pasaban por esa
situación.

Ante las múltiples noticias en los periódicos relacionados con este tema, decidí escribir este relato
que puede ser idéntico al que cualquier niño esté pasando en estos momentos. Por
supuesto...como digo siempre...todo es de mi invención, nada es sacado de la vida real, aunque...no
creo que la vida real de esos niños sea muy distinta.

Fuente: [email protected]
(Anexo 13)

¿Quieres ser mediador?

Responde SI o NO dependiendo de tus sentimientos:

SI NO

1. ¿Te gusta ayudar a tus amigos o amigas a que solucionen sus problemas? ____ _____

2. Te gusta oír a los demás ____ _____

3. Tienes paciencia cuando alguien te platica algo ____ _____

4. Sabes guardar secretos cuando alguien te confía uno ____ _____

5. Te preocupan los sentimientos de los demás ____ _____

6. Puedes calmar a los demás cuando están enojados. ____ _____

7. Puedes escuchar un conflicto sin tomar partido por alguien ____ _____

8. Te llevas bien con los niños de tu edad ____ _____

Basado en el libro de: Schmidt, F., Friedman, A. & Marvel, J. (2004). La


mediación para la juventud. Miami: Peace Works Fundat
FELICIDADES
Este diploma se concede a:

_________________________________
En reconocimiento por
SU EXCELENTE PARTICIPACIÓN EN EL TALLER:

“Caminando de la mano contra la violencia


escolar”

Firma ______________________________________ Fecha: _____________________

También podría gustarte