Capítulo 1: ¿Qué És La Économía?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Capítulo 1

¿Qué es la economía?
Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.

Escasez y Eficiencia
Una situació n de escasez es aquella en que los bienes son limitados en relació n con los deseos.

Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de sus recursos
limitados. Esto lleva al concepto fundamental de eficiencia. Por eficiencia se entiende el uso
má s eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las
personas.

La eficiencia econó mica exige una economía que produzca la combinació n má s elevada de
cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos recursos. Una
economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar econó mico de una
persona sin afectar negativamente el de otra.

Microeconomía y Macroeconomía
Actualmente la economía se subdivide en dos á reas fundamentales: la microeconomía y la
macroeconomía. Generalmente se considera a Adam Smith como el fundador de la
microeconomía, rama de la economía que hoy se ocupa del comportamiento de entidades
individuales tales como mercados, empresas y hogares. La otra rama importante de esta
disciplina es la macroeconomía, la cual se refiere al desempeñ o general de la economía.

En la actualidad, la macroeconomía analiza una amplia variedad de á reas, tales como la


manera en que se determinan la inversió n total y el consumo, como los bancos centrales
manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras y de que algunos
países crezcan rá pidamente mientras otros permanecen estancados.

La Ló gica de la Economía
Los economistas utilizan el enfoque científico para entender la vida econó mica. Esto implica
observar las cuestiones econó micas y obtener informació n de la estadística y de los registros
histó ricos.

Ademá s, los economistas han desarrollado una técnica especializada que se denomina
econometría, la cual aplica las herramientas de la estadística a los problemas econó micos.
Mediante la econometría, los economistas pueden discernir entre montañ as de datos para
extraer relaciones sencillas.
Las siguientes son algunas de las falacias má s comunes que se encuentran en el razonamiento
econó mico:

 La falacia post hoc. La primera falacia se refiere a la deducció n de una relació n de


causalidad. La falacia post hoc se da cuando se supone que, debido a que un
acontecimiento sucedió antes que otro, el primero fue la causa del segundo.
 El fracaso en mantener todo lo demá s constante. El segundo error es no mantener
todo lo demá s constante cuando se considera una cuestió n. Ejemplo pg 6.

 La falacia de la composició n. En ocasiones se supone que lo que es cierto para una


parte del sistema lo es para la totalidad del mismo. Sin embargo, en economía, a
menudo se encuentra que el total es diferente a la suma de sus partes. Cuando se
supone que lo que es cierto para una parte también lo es para la totalidad, se cae en la
falacia de la composició n.

Economía positiva frente a economía normativa


La economía positiva describe los hechos de una economía, mientras que la normativa se
refiere a los juicios de valor.

La economía positiva se refiere a cuestiones tales como: ¿por qué los médicos ganan má s que
los conserjes? ¿El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) aumenta o
reduce los salarios de la mayoría de los estadounidenses? ¿Cuá l es el impacto de las
computadoras en la productividad? A pesar de que éstas son preguntas difíciles de responder,
todas pueden solucionarse por referencia al aná lisis y a la evidencia empírica. Esto los coloca
en el dominio de la economía positiva.

La economía normativa comprende preceptos éticos y normas de justicia. ¿Debe elevarse el


desempleo para asegurar que la inflació n de los precios no se dé con demasiada rapidez?
¿Estados Unidos debe negociar má s acuerdos para reducir las tarifas sobre las importaciones?
¿Se ha vuelto muy desigual la distribució n del ingreso en Estados Unidos? No hay respuestas
correctas o equivocadas para estas preguntas porque comprenden ética y valores, y no
hechos. Si bien el aná lisis econó mico puede informar sobre estos debates analizando las
consecuencias probables de las políticas alternas, las respuestas pueden encontrarse
solamente por el aná lisis y el debate de los valores fundamentales de la sociedad.

Decisiones
Cabría muy bien preguntarse: .cual es el objetivo de este ejercito de economistas que miden,
analizan y hacen cálculos? El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de
vida de las personas en su cotidianidad.

La sociedad debe encontrar el equilibrio adecuado entre la disciplina del mercado y la


compasión de los programas sociales del gobierno. Si las mentes permanecen frías para informar
a los corazones ardientes, la ciencia económica puede hacer lo que le toca para asegurar una
sociedad prospera y justa.

Tres Problemas en la organizació n de la economía.


Todas las sociedades humanas deben enfrentar y resolver tres problemas econó micos
fundamentales: deben tener una manera de determinar qué mercancías se producen, có mo y
para quién.
Las Economías del mercado, autoritaria y mixta
En general se distinguen dos maneras fundamentalmente distintas de organizar una
economía. En un extremo, el gobierno toma la mayor parte de las decisiones econó micas y las
personas que ocupan los puestos jerá rquicos superiores dictan las ó rdenes econó micas a los
que se encuentran en niveles inferiores. En el otro extremo, las decisiones se toman en los
mercados, donde individuos o empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y
servicios, casi siempre mediante el pago de dinero. A continuació n se examinara brevemente
cada una de estas dos formas de organizació n econó mica.

Una economía de mercado es aquella en la cual individuos y empresas privadas toman las
decisiones má s importantes acerca de la producció n y el consumo. Un sistema de precios, de
mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y recompensas determina el qué, el có mo y
el para quién. Las empresas producen las mercancías que generan las má ximas utilidades (el
qué) con las técnicas de producció n que resultan menos costosas (el có mo). El consumo está
determinado por las decisiones de los individuos respecto a có mo gastar los salarios y los
ingresos sobre la propiedad que generan su trabajo y sus propiedades (el para quién). El caso
extremo de una economía de mercado, en la que el gobierno no interviene en las decisiones
econó micas, recibe el nombre de economía laissez-faire.

En una economía autoritaria el gobierno toma todas las decisiones importantes acerca de la
producció n y la distribució n. En una economía de este tipo el gobierno es propietario de la
mayoría de los medios de producció n (tierra y capital); también posee y dirige las operaciones
de las empresas en casi todas las industrias; es el patró n de casi todos los trabajadores y les
dice como desempeñ ar sus trabajos; y decide la manera en que la producció n de la sociedad
ha de dividirse entre los diferentes bienes y servicios. En pocas palabras, en una economía
autoritaria, el gobierno responde las principales cuestiones econó micas a través de su
propiedad de recursos y su poder para imponer sus decisiones.

En la actualidad, la mayoría de las sociedades tienen una economía mixta.

Posibilidades Tecnoló gicas de la sociedad


Insumos y productos
Los insumos son las mercancías o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios.
Una economía utiliza su tecnología existente para combinar insumos y obtener productos. Los
productos son los distintos bienes o servicios resultantes del proceso de producció n que o
bien se consumen o bien se emplean para una producció n posterior.

Otro término para insumos es el de factores de producció n. Estos pueden clasificarse en tres
amplias categorías: tierra, mano de obra y capital.

 Tierra o recursos naturales representa el regalo de la naturaleza para los procesos


productivos. Comprende la tierra que se utiliza para la agricultura o para sustentar
viviendas, fá bricas y carreteras; los recursos energéticos necesarios para poner en
marcha automó viles y calentar los hogares, y los recursos no energéticos, como el
mineral de cobre y de acero y la arena. En el mundo congestionado de la actualidad,
hay que ampliar la noció n de recursos naturales para incluir los recursos ambientales,
como son el aire puro y el agua potable.

 Mano de obra. Se refiere al tiempo que un ser humano dedica a la producció n:


trabajando en las fá bricas automotrices, cultivando la tierra, ensenando en una
escuela u horneando pizzas. Miles de ocupaciones y tareas, a todos los niveles de
habilidades, las realiza la mano de obra. Constituye el insumo má s familiar y crucial
para una economía industrial adelantada.

 Los recursos de capital integran los bienes durables de una economía y se producen
para generar otros bienes. Entre los bienes de capital está n las maquinas, las
carreteras, las computadoras, los martillos, los camiones, las acereras, los automó viles,
las lavadoras y los edificios. Como se advertirá má s adelante, la acumulació n de bienes
especializados de capital resulta esencial para la tarea del desarrollo econó mico.

Capítulo 2
Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor
valor posible. Por lo general no pretende promover el interés pú blico ni sabe cuá ndo lo está
fomentando. Lo ú nico que busca es su propia seguridad, só lo su propio provecho. Y al hacerlo,
una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Cuando busca
su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad má s eficazmente que si realmente
pretendiera promoverlo. Adam Smith

El mecanismo del Mercado


¿Quién es el responsable de tomar las decisiones en una economía de mercado? Quizá le
sorprenda aprender que no hay individuo, organizació n o gobierno alguno que sea
responsable de resolver los problemas econó micos en una economía de mercado. En su lugar,
millones de empresas y consumidores participan en el comercio voluntario, buscando mejorar
sus propias situaciones econó micas, y sus acciones está n coordinadas, en forma invisible, por
un sistema de precios y mercados.

No es caos, sino orden econó mico, es un sistema con su propia ló gica interna y funciona.

En una economía de mercado no hay individuo u organizació n independiente que sea


responsable por la producció n, el consumo, la distribució n o la fijació n de precios.

Un mercado puede estar centralizado, como el mercado de valores. O descentralizado, como el


caso de la mano de obra. O puede existir solo electró nicamente como es, cada vez má s, el caso
del comercio electró nico (e-commerce) en internet. Algunos de los mercados má s importantes
son los de los activos financieros, tales como las acciones, los bonos, la moneda extranjera y
las hipotecas.
Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores interactú an
para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.

La principal funció n del mercado es determinar el precio de los bienes. El precio es el valor del
bien en términos de dinero. A un nivel má s profundo, los precios representan los términos
con base en los cuales se intercambian distintas mercancías. El precio de mercado de una
bicicleta puede ser de 500 dó lares y el de unos zapatos de 50. En esencia, lo que el mercado
está diciendo es que los zapatos y las bicicletas se intercambian con base en una razó n de 10 a
1. Ademá s, los precios sirven como señ ales para los productores y los consumidores. Si los
consumidores desean má s de cualquier bien, el precio se elevara, y esto enviara la señ al a los
productores de que se necesita má s oferta. Cuando una enfermedad terrible reduce la
producció n de carne, su oferta disminuye y aumenta el precio de las hamburguesas. El mayor
precio alienta a los ganaderos a aumentar su producció n de carne y, al mismo tiempo, hace
que los consumidores sustituyan las hamburguesas y otros productos de carne por otros
alimentos.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado.
Los precios má s elevados tienden a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la
producció n. Los menores precios fomentan el consumo y desalientan la producció n. Los
precios son la rueda que equilibra el mecanismo del mercado.

Equilibrio del mercado: Un equilibrio de mercado representa el balance entre todos los
compradores y vendedores. El mercado encuentra el precio de equilibrio que cubre al mismo
tiempo los deseos de compradores y vendedores. Cuando el precio es demasiado elevado hay
un exceso de bienes y de producció n, y cuando es demasiado bajo se forman largas colas en
las tiendas y hay escasez de bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir
exactamente la cantidad que los vendedores desean vender producen un equilibrio entre la
oferta y la demanda.

Có mo resuelve el mercado los tres problemas Econó micos


Al empatar vendedores y compradores (oferta y demanda) en cada mercado, una economía de
mercado resuelve simultá neamente los tres problemas de qué, có mo y para quién. A
continuació n se presenta un perfil de un equilibrio de mercado:

1. Qué bienes y servicios se producen está determinado por los votos monetarios de los
consumidores en sus Decisiones diarias de compra. Las empresas, a su vez, está n
motivadas por el deseo de maximizar las utilidades. Las utilidades son ingresos netos,
o la diferencia entre las ventas totales y los costos totales. Las empresas abandonan
aquellas á reas en las que pierden utilidades; por la misma razó n, les atraen las altas
utilidades en la producció n de bienes de gran demanda. Un ejemplo de una actividad
redituable es la producció n de medicamentos contra la depresió n.

2. Có mo se producen las cosas está determinado por la competencia entre distintos


productores. La mejor manera de que estos cumplan con la competencia en precios y
maximicen las utilidades es mantener los costos al mínimo adoptando los métodos
má s eficientes de producció n. Un ejemplo de esta clase es el cambio de ferrocarriles a
aviones para viajes de larga distancia.

3. Para quién se producen las cosas (quien consume y cuanto) depende, en gran parte, de
la oferta y de la demanda en los mercados de los factores de producció n. Los mercados
de factores determinan las tasas salariales, las rentas de la tierra, las tasas de interés y
las utilidades. A tales precios se les denomina precios de factores. La misma persona
puede recibir salarios de un trabajo, dividendos de acciones, intereses sobre bonos y
renta de una propiedad. Al sumar todos los ingresos de los factores, es posible calcular
el ingreso de mercado de una persona. La distribució n del ingreso en la població n está,
por tanto, determinada por la cantidad de servicios factoriales (persona hora,
hectá reas, etc.) y los precios de los factores (tasas salariales, renta de la tierra,
etcétera).
La doble monarquía
Las principales fuerzas que influyen en la manera en que la economía se constituye son dos
monarcas: los gustos y la tecnología.
Un determinante fundamental son los gustos de la població n. Estos gustos innatos y
adquiridos dirigen los usos de los recursos de la sociedad. Escogen el punto en la frontera de
las posibilidades de producció n (FPP).
Otro factor importante son los recursos y la tecnología disponibles para una sociedad. La
economía no puede salir fuera de su FPP. La demanda de los consumidores tiene que encajar
con la oferta de bienes y servicios de los negocios para determinar que se produce en ú ltima
instancia.

Como el agricultor que utiliza la zanahoria y el palo para que un burro camine, el sistema de
mercado reparte beneficios y pérdidas para inducir a las empresas a producir eficientemente
los bienes que se desean.

Representació n grá fica de los precios y de los mercados

Los economistas teó ricos han demostrado que en


condiciones limitadas, una economía perfectamente competitiva es eficiente (recuerde que
una economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar econó mico de
una persona sin empeorar el de alguna otra). Sin embargo, tras dos siglos de experiencia y de
reflexió n, se hace evidente el alcance limitado de esta doctrina. Se sabe que existen “fallas en
el mercado”, que este no siempre conduce al resultado má s eficiente. Un conjunto de fallas del
mercado se refiere a los monopolios y a otras formas de competencia imperfecta. Otra falla de
la “mano invisible” son las externalidades o derrames fuera del mercado: externalidades
positivas tales como los descubrimientos científicos y negativas tales como la contaminació n.
EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL
¿Cuá les son algunos de los rasgos distintivos de una economía moderna? En esta secció n se
analizan tres muy importantes:
1. Las economías avanzadas se caracterizan por una complicada red de comercio que
depende de un elevado grado de especializació n y de una intrincada divisió n del
trabajo.
2. Las economías modernas hoy utilizan abundantemente el dinero, que sirve como
parámetro para medir el valor econó mico, ademá s de ser el medio de pago
3. Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilizació n de enormes
cantidades de capital. Los bienes de capital convierten el trabajo del hombre en un
factor de producció n mucho má s eficiente y permiten que la productividad sea mucho
mayor de lo que era posible en una época anterior.

COMERCIO, ESPECIALIZACIÓ N Y DIVISIÓ N DEL TRABAJO


Las economías occidentales han disfrutado de un rá pido crecimiento econó mico a medida que
la mayor especializació n les ha permitido a los trabajadores incrementar su productividad en
puestos particulares e intercambiar sus productos por los bienes que necesitan.
La especializació n se logra cuando la gente y los países concentran sus esfuerzos en un
conjunto particular de tareas; le permite a cada persona y a cada país aprovechar al má ximo
las habilidades y recursos específicos de que disponen. Uno de los hechos de la vida
econó mica es que, en lugar de que todos hagan todo en forma mediocre, es mejor establecer
una divisió n del trabajo, es decir, dividir la producció n en diversos pasos pequeñ os o tareas
especializadas. La divisió n del trabajo permite a la gente alta jugar basquetbol, a la gente con
habilidad numérica enseñ ar y a la gente persuasiva vender automó viles.
El capital y la tierra también son sumamente especializados. En el caso de la tierra, algunos
terrenos forman las preciosas franjas arenosas de playa entre las ciudades populosas y los
océanos templados; otros son los valiosos viñ edos de Francia.
El capital también está muy especializado. El programa de computadora que acompañ ó a la
labor de redactar este libro de texto requirió má s de una década para que se desarrollara,
pero es inú til para administrar una refinería petrolera o para resolver grandes problemas
numéricos.
La idea de ganancias derivadas del comercio constituye una de las ideas fundamentales de la
economía. Las diferentes personas o países tienden a especializarse en determinadas á reas y a
intercambiar voluntariamente lo que producen por lo que necesitan.

La Globalizació n
La integració n global de bienes y mercados financieros ha producido ganancias
impresionantes a partir del comercio en la forma de precios má s bajos, mayor innovació n y
crecimiento econó mico má s rá pido. Sin embargo, estos beneficios han ido acompañ ados de
dolorosos efectos secundarios.
Una consecuencia de la integració n econó mica es el desempleo y la pérdida de utilidades que
se presentan cuando los productores extranjeros de bajo costo desplazan a la producció n
nacional. Por ejemplo, de 1980 a 2007, el empleo estadounidense en textiles y vestido cayó de
2 a 0.6 millones de trabajadores. Los trabajadores textiles desempleados encontraron poco
alivio en el hecho de que los consumidores estaban disfrutando los precios en declive de la
ropa china.
Una segunda consecuencia se da cuando la integració n financiera desencadena crisis
financieras internacionales. La ú ltima crisis se inició a mediados de 2007, cuando una
reducció n en los precios de la vivienda en Estados Unidos afectó los mercados accionarios y
de bonos en todo el mundo. Sería posible preguntarse có mo es que el mercado accionario de
India caería entre 20 y 30% debido a problemas en el mercado estadounidense de la vivienda.
El contagio que se derivó de tales disturbios es el resultado de mercados íntimamente
interrelacionados. La exuberancia irracional en los mercados financieros en el 2000 condujo a
la obtenció n de primas de riesgo excesivamente reducidas, lo que elevó el precio de las
acciones en todo el mundo. Cuando los inversionistas fueron presa del pesimismo en 2007 y
en 2008, las primas para el riesgo se elevaron en todas partes, incluso en las acciones de India.

DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO


El dinero es el medio de pago en forma de monedas y cheques que se utiliza para comprar
cosas. Representa un lubricante que facilita el intercambio. Cuando todo el mundo confía en él
y lo acepta como pago por bienes y deudas, el intercambio se facilita.
Los gobiernos controlan la oferta monetaria a través de sus bancos centrales. Pero como otros
lubricantes, el dinero puede sobrecalentarse y dañ ar el motor de la economía. Puede crecer
fuera de control y provocar una hiperinflació n, en la cual los precios aumenten con rapidez.
Cuando eso sucede, la gente se centra en gastar su dinero rá pidamente, antes de que pierda su
valor, en lugar de invertirlo para el futuro.

CAPITAL
Los dos grandes socios que proporcionan insumos para el proceso productivo son el trabajo y
el capital. Ya sabe que es el trabajo, porque todos rentan su tiempo a cambio de un salario. El
otro socio es el capital, un insumo producido y durable que es, en sí mismo, un producto de la
economía. El capital consiste en un arreglo vasto y especializado de má quinas, edificios,
computadoras, programas de có mputo y otras cosas.
A diferencia de la tierra y el trabajo, el capital tiene que producirse antes de poder utilizarse.
Por ejemplo, algunas empresas fabrican maquinas textiles, que a continuació n se utilizan para
fabricar camisas.
La utilizació n del capital implica métodos de producció n indirectos que consumen tiempo. El
hombre aprendió hace mucho que estos ú ltimos suelen ser má s eficientes que los métodos
directos. Por ejemplo, el método má s directo para pescar es meterse al agua y capturar los
peces con las manos, pero esta técnica produce má s frustració n que peces. Cuando se utiliza
una cañ a de pescar (que es equipo de capital), el tiempo que se dedica a pescar se vuelve má s
productivo en términos de los peces que se capturan diariamente. Cuando se utiliza todavía
mas capital, en la forma de redes y barcos pesqueros, la pesca es suficientemente productiva
para alimentar a muchas personas y permitir vivir bien a quienes manejan las redes y el
equipo especializado.

Crecimiento con base en el sacrificio de consumo actual


Si los individuos está n dispuestos a ahorrar, a abstenerse de consumir hoy y esperar a
consumir en el futuro, la sociedad puede dedicar recursos a la producció n de nuevos bienes de
capital. El aumento de las existencias de capital ayuda a la economía a crecer má s
rá pidamente al desplazar la FPP hacia fuera.
Las altas tasas de ahorro e inversió n ayudan a explicar como Taiwá n, China y otros países
asiá ticos han crecido tan rá pidamente en las ú ltimas tres décadas. En cambio, muchos países
pobres está n atrapados en un círculo vicioso llamado “la trampa de la pobreza”. Tienen
ingresos bajos y pocas salidas productivas para sus ahorros, ahorran e invierten poco, crecen
muy lentamente y, en consecuencia, se quedan rezagados en la ubicació n econó mica de las
naciones.

Capital y propiedad privada


En una economía de mercado, el capital generalmente es de propiedad privada y la renta que
genera va a parar a los individuos. Los derechos de propiedad permiten a los dueñ os de
bienes de capital utilizarlos, intercambiarlos, pintarlos, cavarlos, perforarlos o explotarlos.
Tales bienes de capital también tienen valores de mercado, y la gente puede comprarlos y
venderlos al precio que tengan. La capacidad de los individuos para poseer capital y
beneficiarse de éste es lo que da su nombre al capitalismo.
Sin embargo, aunque la sociedad se asienta sobre la propiedad privada, los derechos de
propiedad son limitados. La sociedad decide qué tanto de “sus” propiedades puede legar a los
herederos y que tanto debe destinarse a pagar impuestos sobre la herencia al gobierno. La
sociedad determina cuanta contaminació n puede emitir la fá brica y donde puede estacionar
su automó vil.

LA MANO VISIBLE DEL ESTADO


Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que producen males como
contaminació n, desempleo y los extremos de riqueza y de pobreza.
Por este motivo, ningú n gobierno del mundo, por muy conservador que sea, mantiene sus
manos alejadas de la economía. El Estado asume muchas de las tareas en respuesta de las
fallas del mecanismo de mercado. El ejército, la policía, el servicio meteoroló gico nacional y la
construcció n de autopistas son actividades típicas del gobierno. Las empresas de utilidad
social, como la exploració n espacial y la investigació n científica, se benefician de los fondos
estatales. Los gobiernos pueden regular algunos negocios (como los bancos y los
medicamentos) y subvenciona otros (como la educació n y la sanidad). El Estado también
cobra impuestos a sus ciudadanos y redistribuye parte de los ingresos recaudados entre los
ancianos y los menesterosos.
Como desempeñ a el Estado sus funciones? Opera al obligar a los individuos a pagar
impuestos, a obedecer reglamentos y a consumir determinados bienes y servicios colectivos.
Debido a sus poderes coercitivos, puede desempeñ ar funciones que no serían posibles bajo
intercambio voluntario. La coerció n gubernamental aumenta la libertad y el consumo de
aquellos que resultan beneficiados, al mismo tiempo que reduce los ingresos y las
oportunidades de aquellos a los que se cobra impuestos o se obliga a acatar reglamentos.
Los gobiernos tienen tres funciones econó micas principales en una economía de mercado:
1. Los gobiernos aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen
externalidades como la contaminació n y proveen bienes pú blicos.
2. El Estado fomenta la equidad cuando utiliza programas de impuestos y gasto para
redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos.
3. El Estado favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconó micos —a través de la
reducció n del desempleo y la inflació n, al mismo tiempo que alienta el crecimiento
econó mico— por medio de la política fiscal y la regulació n monetaria.

EFICIENCIA
Adam Smith reconoció que las virtudes del mecanismo de mercado se aprovechan
plenamente solo cuando está n presentes los pesos y contrapesos de la competencia perfecta.
Este término técnico se refiere a un mercado en el que no existe empresa o consumidor lo
suficientemente grande para afectar el precio de mercado.
La doctrina de la mano invisible se aplica a las economías en las que todos los mercados son
perfectamente competitivos. Estos ú ltimos producirá n una asignació n eficiente de recursos,
por lo que la economía está en su frontera de posibilidades de producció n.
Cuando todas las industrias está n sujetas a los pesos y contrapesos de la competencia perfecta
los mercados producirá n la canasta de productos que los consumidores má s desean mediante
las técnicas má s eficientes y la mínima cantidad de insumos.

Los mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta eficiente por muchas razones.
Las tres má s importantes se refieren a la competencia imperfecta, como los monopolios; a
externalidades, como la contaminació n; y a bienes pú blicos, como la defensa nacional y las
autopistas. En todos los casos, a falla del mercado provoca producció n o consumo ineficiente,
y el Estado puede contribuir significativamente a curar la enfermedad.

Competencia imperfecta
Una desviació n grave del mercado eficiente es la competencia imperfecta o los mercados
monopó licos. Mientras que en la competencia perfecta ninguna empresa y ningú n consumidor
pueden influir en los precios, la competencia imperfecta se da cuando un comprador o un
vendedor pueden afectar el precio de un bien.
Cuando esto sucede, la sociedad puede desplazarse dentro de su FPP. Esto sucedería, por
ejemplo, cuando un ú nico vendedor (un monopolio) eleva el precio para obtener beneficios
adicionales. La producció n de ese bien sería inferior al nivel má s eficiente y la capacidad de la
economía sufriría en consecuencia. En una situació n así, la propiedad de la mano invisible de
los mercados puede no concretarse.
La competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costos y que las
compras del consumidor se reduzcan por debajo de los niveles de eficiencia. La presencia de
un precio demasiado alto y una producció n muy baja es característica distintiva de la
ineficiencia que acompañ a a la competencia imperfecta.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolista, es decir, cuando un solo
proveedor determina el precio de un bien o servicio en particular.
La mayoría de los gobiernos han tomado medidas para frenar las formas má s extremas de
competencia imperfecta. A veces regulan el precio y las utilidades de monopolios tales como
el del agua, los teléfonos y las instalaciones eléctricas. Ademá s, las leyes gubernamentales
antimonopolio prohíben acciones tales como fijació n de precios y acuerdos para dividir el
mercado. El freno má s importante a la competencia imperfecta, sin embargo, es la apertura de
los mercados a la competencia, sea nacional o extranjera. Pocos monopolios pueden resistir
durante mucho tiempo el ataque de los competidores, a menos que los gobiernos los protejan
por medio de aranceles o reglamentaciones.

Externalidades
Muchas interacciones se concretan fuera de los mercados. Si bien los aeropuertos producen
muchísimo ruido, generalmente no compensan a las personas que viven en los alrededores
por perturbar su paz. Por otro lado, algunas empresas que gastan mucho en investigació n y
desarrollo generan efectos positivos para el resto de la sociedad. Por ejemplo, los
investigadores de AT&T inventaron el transistor y dieron inicio a la revolució n electró nica,
pero las utilidades de AT&T se incrementaron solamente una pequeñ a parte respecto a las
ganancias sociales globales. En cada caso, una actividad ha ayudado o dañ ado a la gente que se
encuentra fuera del mercado; es decir, se dio una transacció n econó mica sin un pago
econó mico.
Las externalidades se presentan cuando las empresas o las personas imponen costos o
beneficios sobre otros fuera del mercado.
Las regulaciones gubernamentales está n diseñ adas para controlar externalidades como la
contaminació n del aire y del agua.
Encontrar el equilibrio adecuado entre mercados libres y regulació n gubernamental
constituye una tarea difícil que requiere un aná lisis cuidadoso de los costos y beneficios de
cada enfoque.

Bienes pú blicos
Casos parecidos de externalidades positivas son la construcció n de una red de carreteras, la
operació n de un servicio meteoroló gico nacional y el apoyo a la ciencia bá sica.
El ejemplo extremo de una externalidad positiva es el bien pú blico. Los bienes pú blicos son
mercancías que todos pueden disfrutar y que es imposible impedir que alguien las disfrute.
Un ejemplo clá sico de un bien pú blico es el ejército.
Sin embargo, una vez que el gobierno se decide a comprar un bien pú blico, el mecanismo de
mercado sigue funcionando. Cuando compra bienes pú blicos como defensa nacional o faros, el
estado se comporta exactamente como cualquier otro gran consumidor. Cuando emite
suficientes votos monetarios en determinados sentidos, hace que los recursos fluyan hacia
allá . Una vez emitidos, los mecanismos del mercado se hacen cargo y encauzan los recursos
hacia las empresas de tal manera que se produzcan faros o tanques.

Los dos atributos clave del bien pú blico son 1) el costo de extender el servicio a una persona
má s es cero (“no rivales”) y 2) es imposible impedir que lo disfrute una persona (“no
excluibles”). Pero un bien “pú blico” no tiene por qué ser suministrado por el Estado. A
menudo no es suministrado por nadie. Por otra parte, el hecho de que sea suministrado por el
sector privado no indica que sea eficiente o que un mecanismo de mercado puede financiar el
faro. En Gales e Inglaterra los faros habían sido operados en forma privada. Se financiaban
cobrando a los barcos que utilizaban los puertos cercanos un “gravamen por la iluminació n”
autorizado por el gobierno. El ejemplo inglés muestra un interesante caso en el que si la
provisió n del bien pú blico puede ligarse a otro bien o servicio (en este caso, el tonelaje del
barco) y si el Estado reconoce a algú n particular el derecho a recaudar lo que son
esencialmente impuestos, entonces puede encontrarse un mecanismo alterno para financiar
el bien pú blico.

Impuestos
El Estado debe conseguir los ingresos necesarios para pagar sus bienes pú blicos y financiar
sus programas de redistribució n de los ingresos. Estos ú ltimos provienen de impuestos sobre
los ingresos personales y empresariales, sobre los salarios, sobre las ventas de bienes de
consumo y sobre otros artículos. Todos los niveles gubernamentales (federal, estatal y local)
deben recaudar impuestos para cubrir sus gastos. No son voluntarios.
Todo el mundo está sujeto a las leyes fiscales; se está obligado a pagar la parte
correspondiente del costo de los bienes pú blicos. la cercana relació n entre gasto y consumo
que se observa en los bienes privados no existe en el caso de los impuestos y los bienes
pú blicos. Usted paga una hamburguesa solo si quiere una, pero debe pagar su parte de los
impuestos que se utilizan para financiar la defensa y la educació n publica, incluso si estas
actividades lo tienen sin cuidado.
Equidad
Los mercados no necesariamente producen una distribució n justa del ingreso. Una economía
de mercado puede producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son
aceptables para el electorado.
Los ingresos está n determinados por una gran diversidad de factores, entre ellos el esfuerzo,
la educació n, la herencia, los precios de los factores y la suerte. La distribució n resultante del
ingreso puede no corresponder a un resultado justo. Ademá s, recuerde que los bienes siguen
los votos monetarios y no la mayor necesidad. El gato de un hombre rico puede beberse la
leche que un niñ o pobre necesita para permanecer saludable. El mecanismo de mercado
simplemente está haciendo su trabajo: poner los bienes en las manos de quienes tienen los
votos monetarios. Incluso el mercado má s eficiente puede generar gran desigualdad.

Las desigualdades en el ingreso pueden ser política o éticamente inaceptables. Una nació n no
necesita aceptar el resultado de los mercados competitivos como predeterminados e
inmutables; la gente puede analizar la distribució n del ingreso y decidir si es injusta. Si una
sociedad democrá tica no gusta de la distribució n de los votos monetarios bajo un sistema
laissez-faire, puede tomar las medidas necesarias para modificar la distribució n del ingreso.
Suponga que los votantes deciden reducir la desigualdad en el ingreso. .Que herramientas
utilizaría el gobierno para poner esa decisió n en prá ctica? En primer lugar, puede participar
en una gravació n progresiva, e imponer impuestos fuertes sobre la riqueza o sobre las
grandes herencias para romper la cadena de privilegio.
En segundo lugar, como las bajas tasas fiscales no ayudan a los que no tienen ingresos, los
gobiernos pueden hacer pagos de transferencia, que son entregas de dinero a la gente
(planes).
Este sistema de pago de transferencias proporciona una “red de seguridad” para proteger de
privaciones a los desafortunados. Y, finalmente, en ocasiones los gobiernos imponen un
subsidio a los grupos de bajos ingresos al suministrarles cupones para alimentos, atenció n
medica con subsidio y vivienda de bajo costo.

Crecimiento macroeconó mico y estabilidad


Desde sus orígenes, el capitalismo ha estado plagado de brotes perió dicos de inflació n
(aumento de precios) y recesió n (alto desempleo). Estas fluctuaciones se conocen como ciclo
de negocios. Con un uso cuidadoso de las políticas fiscales y monetarias, los gobiernos pueden
afectar la producció n, el empleo y la inflació n. Las políticas fiscales del gobierno implican el
poder de cargar impuestos y el poder de gastar. La política monetaria se refiere a la
determinació n de la oferta de dinero y las tasas de interés; estas influyen en la inversió n en
bienes de capital y otros gastos sensibles a las tasas de interés. Mediante el uso de estas dos
herramientas fundamentales de política macroeconó mica, los gobiernos pueden influir en el
nivel de gasto total, en la tasa de crecimiento y el nivel de producció n, en los niveles de
empleo y desempleo, en el de precios y en la tasa de inflació n en una economía.

El crecimiento econó mico denota el crecimiento en la producció n total de un país, mientras


que la productividad representa la producció n por unidad de insumo, o la eficiencia con la que
se utilizan los recursos.
El advenimiento del estado benefactor
Hace un siglo, los mú ltiples excesos del capitalismo, entre ellos los monopolios y los
consorcios, la corrupció n, los productos peligrosos y la pobreza, condujeron a la mayoría de
las naciones industrializadas a alejarse del laissez-faire.
En este nuevo sistema, que recibió el nombre de estado benefactor, se comercializan las
actividades detalladas de la vida econó mica de todos los días, al mismo tiempo que el
gobierno regula las condiciones sociales y proporciona pensiones, atenció n sanitaria y otras
cosas a las familias pobres.

La economía mixta en la actualidad


Los mercados han obrado milagros en algunos países. Pero sin el tipo adecuado de estructura
legal y política, y sin el capital indirecto social que promueve el comercio y la inversió n
privada, los mercados también han dado lugar a un capitalismo corrupto con grandes
desigualdades, pobreza generalizada y disminució n en el nivel de vida. El debate en torno a
los éxitos y fracasos del Estado demuestra de nuevo que trazar una línea fronteriza entre el
mercado y el gobierno es un problema persistente. Las herramientas de la economía son
indispensables para ayudar a las sociedades a encontrar el justo medio entre los mecanismos
del mercado eficiente y la regulació n y la redistribució n, debidas a decisiones del Estado. La
buena economía mixta es, obligadamente, una economía mixta muy limitada. Pero quienes
buscan reducir al Estado a un policía y a unos cuantos faros viven en un mundo irreal. Una
sociedad eficiente y humana requiere las dos mitades del sistema mixto: el mercado y el
gobierno.

Afirmaciones Positivas
De acuerdo con el diccionario, positivo es aquello cierto, efectivo, verdadero y que no ofrece
dudas. Es positivo aquel que busca la realidad de las cosas.

Afirmaciones Normativas
El diccionario nos dice que normativo es aquello que concierne al deber ser y no al ser.

Modelos econó micos


Modelo FPP: Representa las posibilidades de producció n de una economía suponiendo que
solo se fabrican dos bienes con los recursos disponibles (limitados) y considerando la libre
movilidad de los factores.
En los ejes representamos los bienes y la funció n (con pendiente negativa)
representa las combinaciones má ximas posibles.

Mercado: presenta la interacción de oferentes y demandantes


de un determinado producto y la determinación de su precio y
cantidad a ser comercializada.
Es muy importante entender que no existe mercado si falta alguna de
las funciones: oferta y demanda.

Demanda Agregada: Muestra cómo se determina el nivel de ingreso de una


economía a partir de los cambios en los componentes de la demanda agregada.
La función de demanda agregada, con pendiente positiva por la relación directa
con el ingreso, se iguala al ingreso cuando corta a la recta de 45°.

Mercado de Dinero: Representa la interacción de la demanda y la oferta monetaria a partir dela


cuál se determina la tasa de interés. La pendiente de la curva de DM es negativa
por la relación inversa con la tasa de interés que es el costo de oportunidad del
dinero. La curva de oferta, en cambio, no está en función de la tasa de interés
por lo que es perfectamente inelástica (vertical).

Mercado de Divisas: Se refiere a la interacción de oferentes y demandantes de


divisas en el mercado interno. Dicha interacción (que puede ser libre o con
intervención del BCRA, dependiendo el tipo de cambio establecido), determina el
tipo de cambio de la divisa.

También podría gustarte