Diccionario Filosofico
Diccionario Filosofico
Diccionario Filosofico
rosental- iudin
DICCIONARIO
FILOSÓFICO
La presente edición 'del DICCIONA-
RIO FILOSÓFICO, constituye un trabajo
nuevo en el que ha tomado parte un
nutrido conjunto de autores de dis-
tintas especialidades.
De carácter ampliamente informa-
tivo, los artículos han sido redacta-
dos sin quitarle el sentido didáctico,
de manera de dar una exposición
condensada y profunda de los temas.
Abarca cuestiones filosóficas de las
ciencias naturales, la lógica, la psico-
logía, la érica y la estética.
Se hace una estimación exacta de
las concepciones de filósofos y soció-
logos burgueses de la actualidad.
La editorial se complace en poner
en manos del lector ávido, estudioso
o estudiante, una herramienta Pl'Ú-
tica para la lectura o consulta coti-
diana.
A
ABELARDO, Pl:DRo (1079-1142). Fi- la materia, las formas CGDcretu de N
lósofo y téólogo francés. tn la contro- movimiento, que se suceden sin fin \IDU
venia filosóbca, caracteristica de la a otru, son temporales, finita, traniIl-
Edad Media, acerca de la naturaleza de toriu, relativas. Cada cosa es relativa,
los univer,aLe, (en esa discusiól1 se ma- pero forma parte de un todo· 7, en este
nifestaba la lucha entre materiallBmo e sentido, contiene en si un elemento de
idealismo), IOStenia las ideas del ccm- lo abeoluto; lo que en una conexi6D es
ceptuaolismo, próximas al materialismo. relativo, en otra es absoluto, etc. De
Al mismo tiempo, polemizaba denoda- ello se sigue que la diferencia misma
damente contra el realismo escolástico, entre lo relativo y 10 absoluto tlunbiá
(Realilmo medieval). En su libro "Sic es relatiVL
et Non" proponia que la fe religiosa
fuera limitada por unos "principios ra- ABSTRACCIóN (del latiD "abstrae-
cionales", ponia al descubierto !al eon- tio": aislamiento, Urmino que introdu-
tradicciones irreductibles contenidas en jo Boeclo como traducción de la upre-
los juicios de l¡s autoridades de la Igle- sión lriega utllizada por Aristóteles).
sia, lo cual era de signo progresivo en Una de las faceta o formas del conoci-
las condiciones de aquella época. Sua miento eóD.sistente en la lleparación
concepciones fueron condenadas como mental de variu propiedades de Jo.
heréticas por la Iglesia católica. objetoll Y de sus relaciones con delimita-
ción o desmembración de una propiedad
ABSOLUTO (dellatin "absolutus": in- o reladón determinada. La ab5tracción
coadícíonadc). Concepto con que la ti- desi¡na tanto el proceso de separación
losofia idealista designa un lujeto eter- como su resultado. En el proceso de la
no, infinito, Ineondíeíonado, perfecto e 'abstracción a veces resulta necesario
invariable, el cual es "suficiente en si hacer caso omiso, también, de cierta
mismo", no depende de ninguna otra posibilidades subjetivál ~l ser huma-
cosa, contiene de por si todo lo existen- no. Por ejemplo, es imposible "contar"
te y lo crea. Para la religión, lo absolu- toda la serie natural de números, lo cual
to es Dios; en Fichte, es el "Yo"; en la no es óbice pan que, con independen-
filosofia de Hegel, aparece como lo ab- cia de semejante posibilidad, se cree la
soluto la razón universal (el esplritu abstracci6n de. infinitud actual (o sea,
8oblioluto); en Schopenhauer, es la ve- "contada", "cumplida"). En calidad de
luntad; en Berg.on, la intuición. El ma- resultados del proceso de la abstracción
terialismo dialéctico rechaza la concep- eparecen distintos conceptos y cateao-
ción no cientifica de lo absoluto. riu, como por ejemplo: materia, movi-
miento, valor. Todo conocimiento se ha-
ABSOLUTO Y RELATIVO. Catego- lla necesariamente unido a procesos de
rias filosóficas. Lo absoluto es lo incon- abstracci6n. Sin lIl10s no Rria posible
dicionado, independiente, desligado, lo descubrir la esencia del objeto, pene-
que es en si, lo que no está mediatizado trar en su "profundidad". La división
por nada; lo inmutable. Lo relativo ca- d~l objeto en partes y h delimitaci6n
racteriza al fenómeno en sus relaciones de las que son esenciales en él, el ani-
y 'flexos con otros fen6menos, en depen- lisis multilateral de las mianM en IU
dencia de otros fenómenos. La materia llSpecto "puro", Ion resultado de la ae-
en movimiento, tomada en su conjunto, tividad abstractiva del pensar. Acerca
no se halla condicionada ni limitada por de la importancia de la abstracción s--
nada, es eterna ti inagotable, o 1':" ab- ra el CilDOClmiento, Lenin escribió: "el
soluta. Las innumerables variedades de penaamlento. al ascender de lo conere-
ABSTRACCIóN 2
to a lo abltracto no ae aleja -ti es ee- pintor ruso VUW Kandinaki (1888-
t'NCtO •••- de la verdad, lino Que ae 1944), en 1810. Otro abatraccionista ru-
la acerca. La abstracción de ma&e1ia, de se, Kuimir Malevich (1878-18311) dio a
Iev de" naturaleza; la abltracción de su pintura el J;lombre de suprematismo
tNIlor, etc., en una )Ia1abra, todGI lu (del franc:ft ,".suprime", lo que no tiena
abltracciones cientific:as (conectas, se- supuior en su linea>. Pronto el a .
riu, no absurdas) reflejan la naturale- tracclonismo sur¡i6 en Francia (De-
D con mayor profundidad o, mejor di- launay) y'en Holanda (grupo "De St.,l",
cho de manera mú eompzet:c¡" (tomo 1817): Piet Mondrian, Theo Van no.-
XiXVilC1161. 161). El c:ar6cter de la bUfe '1 o'tros). Después de la ae¡uncia
.~-¿n aal como 10 que concreta- perra mundial, el abstraccionilmo f1o-
mente .. delimita en cada caao concre- rece en muchos paises burCUeses, .abre
to '1 también las partes del objeto de todo en 101 EE. lJU. (Jacklon PoUock,
que procede la aeparaclón mental, es- Rotkho y otros). Sus fundament08 ¡no-
tan életerminad08 por loe- objetiv08 a seoló¡icos Ion el subjetivismo '1 el idea-
caua respmda la actividad. pr6ctica '1 llamo, con lo que se separan arte 'Y vi-
coposcitiva del hombre '1 por la natu- da, se contraponen 101 upectot ndo-
~ del objeto Que .. inv~ La nala '1 los emocionales (intuitiV08) del
prictica noa proporciona, uimismo, el proceso creador, la forma artistica 'Y el
criterio para juzaar ai las abatracciones contenido ideo16gico. El abstracclOnil-
introducida en la ciencia 1011 auténti- mo renuncia a reproducir en el arte
camente dentweaa. La interpretación im6¡enes tipic:as de personas '1 aconte-
datWca del proceso de abatracción '1 cimientos reales, el medio que c:1rcunda
de na resultados noa la proporciona el al .hombre; hace imPQ8ible expresar a
materialiamo d1a16c:tico: El idealismo ha trav. de la obra artl5tica el 8eDtido 7
~do frecuentemente con ]p dW- 101 fines de la vida del hombre. SUIti-
cultades que ofrece la función abstrac- tuye la plumaci6n de la belleza '1 del
Un del pensar. Lenin advirti6 que la dramatismo de la realidad, inherentes
IIOI1bWdad de una interpretación idea- al auténtico arte,. por la expresión da
1lIta le da .,. en la abatraccl6n mú ele- cierta "realidad espiritu,l" mfatic:a, ele
mental El propio de la filOlOfla idea- una "ener"a" intuitiva", de a1¡una "vi-
llata trauformar 108 Pl'Qductos de la bración" erel IUbc:onsciente humano. Lo
abatracclón -Q)nceptoa. ideaa- en la caraeterfllticó del abatraccianiamo es la
-.cia '1 primer fundamento' del mun- total destrucci6n de la ima¡en artilItica
do. Al mismo tiempo, el ideallamo ve JlOf medio de la distorsión extrema da-
laI abatracciones como resultado de una lu formas reales, la mudanza de las
IlC'tividad arbitraria del intelecto, sin im!¡enes en un caos de manchu, lfneu,
DUO all\Ulo con el mundo objetivo ni
con el hacer pr6ctico del hombre. Esta pun$Oa, planos '1 volúmenes Iin si¡nifi-
manera de entender la abatracci6n es cación aI¡una.
propia del positivismo moderno. 7 de
otru tendenc1u idealistas. En la 16¡ica ABSTRACTO (LO) Y LO CONCRE-
dial6c:tica, el concepto de la ábatracclón TO. Lo abstracto (del latfn "'batractio";
.. emplea tambi6n en el aentido de lo aislamiento) el una faceta, una parte de
unilateral, lo que esti sin desarrollar, un todo. lo unilateral, lo no desurolla-
a diferencia de lo concreto (Abmacto do: lo concreto (del latiD "concresc:ere"
V COftC"do). crecer por q1omeraclón) es lo coD;l-
puesto, 1d complejo. lo multifacétlco. En
ABSTRACCIONISMO (del latiD "aba- la historia de la filosofia, huta Hegel,
trac:tio": aislamiento). Una de laI di- 10 concreto .. entendia 'Obre todo como
recciones tuñdamentales del arte bur- multiplicldad aensorialmente dada de
lUá moderno. la que pone de mani- COlIlIB '1 fenómenos singulares; lo abs-
lieIto con ma'1or nitidez la de¡radaci6n tracto, como caracteristica de los pro-
a que ha llepdo la ~tura del capita- ductol exclusivC1l del pensar (AbltTGc-
Ulmo. Tambi6n .. "enomina arte no fi- ci6ft). He¡el fue el primero en introdue-
¡urativo. Loa te6riC08 del abstraccionil- clr en la filosofia laI c:ate¡orl.. .de
1M, por ejemplo. 8eullhor, denominan abstracto '1 concreto en el IeDtido espe-
abstracta la obra que "no contiene DiD- clfico en que ha alelo empleado, desuro-
lUJSa evocaci6n, tUn¡(m reflejo de la ll6ndolo, en la filosofia marJdsta: lo
realidad que se observa". El abstracclo- concreto es sinónimo de interc?nezl6n
Dlamo constituye la cuDninación l6¡ica dlal~tiea, de inte¡ridad que se el..-
del cubf."fnO, del f1¡turilmo '1 de otras compone en partes; lo abltracto no _
teDdaclu formalistu. Uno de 108 pri- un contrario de lo CODI:reto, aiDO UDa
lIIe!I'08 cuacli'ol abstraetos aé debi6 al etapa en el movimieqto de 10 coaereto
3 ACCIDENTE
mismo, es lo concreto sin revelarse, sin como procedimiento para trabar los con-
desplegars1!, sin desarrollarse (Hegel ceptos en un sistema integro que reOeje
compara la relación entre lo abstracto la disociaci6n objetiva del objeto inves-
y lo concreto, por ejemplo, con la rela- tigado y la unidad de sus partes, presu-
ci6n entre la yema '1 el fruto, entre la pone el movimiento inicial de lo concre-
bellota y la encina). No obstante, lo to (de lo dado en la contemplación) a
concreto, según Hegel, es caracteristico lo abstracto. En este último camino le
únicamente del "espiritu", del pensa- forman 101 conceptos que reOejan 101
miento, de la "idea absoluta". En cam- aspectos y propiedades singulares del
bio, la naturaleza y las relaciones 80- objeto, aspectos y propiedades que sólo
clales de las peraonas han aparecido eo- pueden ser comprendidos en tanto aon
mo su "aer-otro" no. verdadero, como considerados como momentos de un lo-
mani1estaclÓD abstracta, de facetas sin- do, determinables por el contenido ea-
JUlares, de monrent08 de la vida del es- pedfico del mismo. De ab1 que lea ne-
piritu universaL Desde el punto de vJa- cesario distinguir lo concreto como ob-
ta de la filoaofia marxista, el portador jeto que se estüdia, cómo punto de par-
de lo concreto, au aujeto, es la realidad tida de la investigaci6n (lo concreto
material, el mundo de las COS8oS Y de los sensible) y lo concreto como culmina-
feD6menoa finitos, senaorialmente da- d6n, como resultado de la investigación,
dos. Lo concreto de un objeto es la in- como concepto clentiflco del objeto (lo
terconexiÓD objetiva de 8U8 partes, de- concreto conceptual).
terminable por la relaci6n esencial, BU-
jeta a ley, que fi¡ura en au base; en ACADEMIA PLATÓNICA. Escuela
eambio, lo concreto del conocimiento es filos6fica idealiata de la antigua Grecia.
el reflejo de dJcha interconexión real Fue fundada por PlatÓl'l (387 a. Do e.)
en el listeroa de conceptos que repro- en el parque p,róximo a Atenas, llama-
dUc:en estructural y genéticamente el do "Academia' en honor del h~roe mi-
CODtenido objetivo del objeto. Lo abs- tico Acaderoo. En la denominada Aca-
tracto en la realidad miama es expre- demia Antigua (Espeusipo y otrOI,
l16n de inaufic:1encia, de falta de de- si,lOl IV y m a. Do e.), se acentu6 el ID-
IeDvolvlmiento, de carencla de desarro- flujo del 'Pita,orismo. Las idea de Pla-
1lo, de limitación de cualquiera de IUS tón le aistematizaron partiendo de .la
fra¡mentos al tomarse tal traglJleDto teoria mfatica de 101 números. La Aca-
por a1 miáno, al margen de sus Dexos demia contribuyó en gran medida al
o de BU Iústoria ulterior. Aa!, pues, el progreso de la matemitica y de la u-
conocimiento abstraMo se contrapone al troDomia. La Academia Medi... (Arcell-
concreto como conocimiento unilateral lao y otrOl ó aiglo nI L n. e.) experi-
que fija tal o cual faceta del objeto al mentó la lnf1uencia del ucepdcilmo. La
margen de todo nexo con las otru fa-
cetu, al maraen de BU estar condi-
Academia Nueva (C&rnfades
sigl05 n y I L Do e.) ahond6
J ot1'OI,
escep-
cionado por ..! carkter especWco del tlcJamo de la Academia Media, se ma-
todo. TeneroOl, por consiguiente, 9ue si nifestó contra la doctrIDa de los elt<ricol
la Im!ra reproduccl6n de la multiplici- 80bre el criterio de la· verdad. En 101
dad aeDIOrial no puede Di debe ser el periodOl lUbsi¡uientes, la Academia UD'
objetivo del c:onoc:imiento teórico, en no
menor medida queda excluido que pue- eclécticamente el platoD1smo, el estolcia-
da aervtr de tal objetivo la diaoclaciÓD mo, el aristotelismo y otru escuelu. En
de ciertOl nexos "ablolutos". Pues, DO 101 IÚflos IV y V pasa defiDitivamente al
bien tales nexOl ee aJa1an, pierden lo fteop14toraimlo (Plutarco de Atenu). En
que tienen de concreto y de verdadero. el aAo 1529 fue cerrada por el emperador
El conocimiento teórico realmente den- JustUaiano. Durante el Renacimiento, ..
tWco c:onaiate en 1m movimiento del fund6 en norend& una escuela denomi-
JMlDIBÍ" que parte de la multiplicidad nada Academia platóDica (1459-11521),
aeDIOrial de lo concreto y n. a la re- que luchaba desde lu posidones del pla-
producción del objeto en toda au eaeD- tonismo contra el Ariatóteles escolutiza-
cialidad y complejidad. El procedimien- do, traduda y comentaba las obras de
to que permite reproducir teóricamen- Platón (MaraiUo Ficino).
te _ la condeDda la intearidad del ob-
jeto estriba en la ~iOn de lo abs- ACCIDENTE (del latiD "acddena":
tracto a lo concreta, lo cual coutituye cuualidad). Propiedad transitc1ria, pua-
la forma univenal en que se desenvuel- jera, no esencial de una COla, a diferen-
ve el conocimiento dentWco, el reflejo cia de lo eaeDda!, aubstancial (Sub....
ailtemitico del objeto en conceptos. La eiG). El' término 3e encuentra por Drf-
UCeDliÓll de lo abltraeto a lo concreto, mera vez en ArimStercl; le dlfUndi6..
ACONTECIMIENTO
tividad del hombre 1Ill" el trabajo; en el segundu sistema de señales, más eleva-
trabajo, el hombre, al cambiar la. forma do, en el cual la actividad refleja se
de lo que le es dado por la naturaleza, efectúa d~ manera mediata a través del
"persigue, al mismo tiempo, su propio lenguaje, La palabra, el lenguaje, per-
fin consciente el cual. determina, como mite al hombre reflejar la realidad de
UN ley, el procedimiento y el caráeter manera más profunda, ~eneralizada, en
ele sus llcCiQft/lá" (Marx). Al desarrollar- forma de conceptos abstractos y de com-
R, la actividad del hombre se diferencia plejos razonamientos, La doctrina relati-
en externa e interna. La primera se va.a la actividad nerviosa superior 'ha
compone de actos especíñeos que el hecho posible descubrir la base fisio16,i-
hombre realiza con los objetos reales ca y las leyes de la actividad psíquica
valiéndose de los movimientos de bra- (Actividad psíquica). Ayuda a compren-
zos, piernM y dedos. La segunda se pro- der el origen y el desarrollo de la con-
duce "en la mente" por medio de las ciencia hurpana, confirma el acierto de"
"acciones intelectivas"; en este caso, el la tesis filtlséfica materialista según la
hombre no opera con los objetos reales cual la conciencia es una función de la
ni efectúa movlmientos auténticos, sino materia altamente desarrollada: del ce-
que se vale de las imágenes de unos y rebro,
otros. La actividad interna planea la ex-
terna, surge sobre la base de esta últi- ACTUALIZACIóN. Concepto que de-
ma y a través de ella cobra expresión signa un cambio del ser. En dicho con-
concreta. El desarrollo del trabajo hace cepto se revela sólo una parte del movi-
que se separen entre si las formas prác- miento: el paso del ser del estado de
tica y te6rica de la actividad del hom- posibilidad al estado de realidad. En
bre.. La actividad práctica se caracteriza Aristóteles y en la escolástica, cuando
por hallarse directamente encaminada se explica la actualización se cae ine-
hacta la transformaci6n de tal o cual vitablemente en la aceptación antidia-
situación. En cambio, la te6rica tiende a léctica de una fuente inmóvil del movi-
poner· de manifiesto los procedimientos miento, exterior respecto al ser, o sea en
de dicha transformaci6n, a descubrir 185 la admisión de un primer motor del
leyes a que la transformaci6n obedece. mundo, de Dios como actu puro. La idea
La actividad te6rica surge y se desarro- de transición de la posibilidad a la rea-
lla influida por los objetivos de la acti- lidad alcanza su expresi6n más plena en
vidad práctica y contribuye a que tales llld categorias de la dialéctica materia-
objetivos se alcancen de la manera más lista (Posibilidad 11 realidad). En la ñ-
efectiva. La diversidad de tipos concre- losofia marxista, el concepto de actua-
tos de actividad humana se va formando, lización'no se aplica.
en dependencia de la multiulícídad de
necesidades del hombre v de la socie- ADECUACIóN A FINES. Parte y
dad. Cada uno de esos tipos de activi- manífestacíén del complejo. nexo de
dad suele incluir elementos de actividad causalidad ~,. del desarrollo, sujeto a
externa e interna, práctica y te6rica. ley, del' mundo orgánico, de los sis-
temas sociales. de las acciones del
ACTIVIDAD NERVJOSA SUPERIOR. hombre, etc. La adecuación a fines se
Conjunto de los complejos procesos que expresa de manera distinta en los di-
forman los nexos temporales en la cor- ferentes terrenos: en la naturaleza or-
teza de los grandes hemisferios cerebra- gánica, toma la forma de adaptación de
les. La doctrina de Ptivlov acetea dé la los organismos al medio circundante; en
actividad nerviosa superior pone de ma- la vida social, se expresa en la desapa-
nifie~to la funcl6n especifica de la acti- rición de los sistemas ya decadentes y
vidad nerviosa, funci6n que hace posible en el surgimiento. de otros nuevos, que
la amplia adaptaci6n de los organismos facilitan el ulterior desarrolle de la so-
altamente desarrollados a las variables ciedad. en la actividad de los hombres,
condiciones del medio circundante. La orientada hacia el logro de determina-
actividad nerviosa euperíor se basa, fun- dos fines, etc. Los fenómenos de ade-
damentalmente, en los reflejos condlcio- cuación orgánica, utilizados por la teleo-
nadO!l. adquiridos por el organismo a logía para demostrar la existencia de
través de su experiencia individual. La Dios, hallaron su explicación cientifica
actividad nerviosa superior de los ani- en la teoria de la selección natural de
males se halla limitada al reflejo di- Darwin; los fcnómenos de adecuación
recto de los influjos exteríoret median- a .ñnes de la vida social, han sido
te el primer listema lIeñalizador. En explicados en la teorín económica y en
eambío, el hombre utiliza ante todo el el materfalismo histórico de Mal'x, La
M'ECClóN 6
~
tribUYÓ a que se acumularan datos la colaboracióñ fraternal, y la ayuda
. entales, lo cual fue una condi- reciproca entre los pUeblos de los pai-
ci necesaria para que la quimica pu- ses que .CQDStituyen el sistema soda-
diera separarse como eíeneía indepen- lista mundiaL
,ente.
AMOR AL TRABAJO. Hábito de tra-
ALTERNATIVA (dellatin "alter": uno bajar, cualidad moral del trabajador; _
de dos). Necesidad de eleg~ entre dos uno de los principios del código moral
o varias posibilidades que se excluyen de quienes fot'jan 'el comunismo. Comu-
mutuamente. nismo y trabajo son inseparabla El
ALTRUISMO (dellatiJi "alter": otro). amor al trabajo significa preocupad6D
Servicio desinteresado a las otra per- constante del hombre por el crecimientO
sona, voluntad de sacrificar al bien aje- y el perfeccionamiento de su maestria
DO los intereses personaJes. propios. El
profesional; asimilaoión de 101 métoa
t6rmino fue introducido en la filosofia aV8JWldOlS de trabajo, iniciativa para
por Comte. El altruismo se contrapone aprovechar los recunMls técnicos, para
al egoismo. En la ética burgue-.a, el con- organizar la producción, etc. El lIJIlOl' al
cepto de ''a1truinno'' se ~de con lu trabajo, a la propiaprofesi6n, ea m....
parable del afán de' poseer conocimien-
doetrinas morales religiosas acerea del
amor al prójimo, del perdón universal;
etc.. que sirven para encubrir la esencia
explotadora y egoísta del capitalismo.
puede haber trabajo creador, DO PU.
tos cientific:os y téc:nicoI. lin ello, DO
___: el del Sol. el de la' Luna "1 el tres c:ausaa: la ignorancia, el miedo .,
. . 1M lItre11u. Anaximandro fue' el 18 Imagln ad 6a, cuando 1aI penoIIM DO
prtmwo _ 18 bi8toria que expuso 18 puedeD ac:1arar 101 ~ que ..
15 ANTICOMUNISMO
.aelara la relación de este 1iltimo con el lis ~ásica de su filosoffa, ee¡úD la cual
.oc1alilmo utópico, explica con profunda la razón no puede ir más allá de 101 11-
visión cuálg.. son las tareas y vias de mites de la experiencia sensorial Di co-
la transformación comunista de la so- nocer la "cosa en si". Entiende Kíant
ciedad y expone la doctrina marxiBta que las tentativlIB de este género llevan
aCérea de varias cuestiones capitales la razón a contradicciones, pues hacen.
del Isocialismo y del comunisIpo: sobre posible dar un fundamento tanto a la'
la producción y distribución bajo el 10- afirmaci6n (tesis) como a la ne,acl6D
cialismo y bajo el comunismo, sobre el (antitesis) de cada una de las alguien-
.p:nado, la familia y la escuela, sobre el tes "antinomias de la razón: pura": 1.
aniquilllD'iento de la contradicción en- El mundo es finito - el mundo es in-
tre la dudad y el campo, entre el" tra- finito. 2. Toda sustancia compuesta
bajo Intelectual y el filico, etc. Las consta de-partes simples - no existe Da-
ideas fundamentales del "Anü-Düh- da Iimple.• 3. En el mundo.existe 1& 11-
rinl" han encontrado un ulterior de- bertad - en el mundo DO existe la 11-
"",0110, se han concretado y precisado
más, en los trabajos de Lenin y en el bertad, impera sólo la causalidad. 4.
Programa del Partido Comunista de la Exilte una causa primera del mundo
Unión Soviética adoptado en el XXII (Dios) - no 'existe una eause primera
,congTeso del mismo. En el "Antl-Düh- del mundo.. Las antinomias de Kant DO
ring", Engels nos ha legado un ejemplo IOn tales en el senüdo de la l6gica for-
de como se defiende de manera conse- mal moderna, dado que en ellaa la fuD-
cuente la concepción cientillca del mun- d;amentaci6n. de la tesiI y de la andte-
do y los intereses del proletariado re- lIS no es susceptible de presentarle en
volucionario, un ejemplo de intransi- forma de razonamientos Jógicamente
gencia marxista frente a la, tergiversa- correctos. A partir de fines del siIJo
ciones de la ciehcia y al oportunismo XIX Y en relaqón con las investig~
en politica. El libro de Engels todavia nes BObre los fundamlIitoa 16gicos de la
hoy sirve de estudio para dominar las matemática, • han descubierto variu
ideas del materialismo dialéctico e his- antinomias auUnticu (entre ellas al-
tórico, de arma ideológica de los traba- gunas ya conocidas anteriormente),
jadores en la lucba contra la concep- Actualmente, tu antinomias suelen di-
ción burguesa del mundo y contra tOdas vidirse en a) de la lógica y de 1& tea-
tu desviaciones del manismo. ría de Jos conjuntos y b) semántlcu
[Anünomi41 lemánticas, P4TGdo;aa (de
ANTILO<MSMO. Fórmula de la 16- la l6gica y de la teoría de los conjun-
Iica ~n que se expresa la ineompatibi- tos) l. La aparici6n de una antinomia
Udad· de las premisas del silogismo ca- no es resultado de un error subjetivo
tegórico respecto a la negación de su del h9mbre; se halla relacionada con el
conclusión. La teoría del antilogismo carácter dialéctico del proceso de la
conatituye una de 1M ~riantes de la cognición, en particular con la contra-
IilogilticG.. dicci6n entre forma y contenido. Toda
antinomia surge alempre en el marco
ANTINOMIA (del griego «VfIIlO\l(CZ: de cierta formalización (quizá no fija_
contradicción en la ley). Aparici6n de da con evidencia, pero aiempre presu-
dos juicios contradictorios, pero igual- mible de hecho) del proceso del razo-
mente fundamentados, en el curso de namiento; es un tesÜInonio del carácter
un razonamiento. El concepto de "an- Umitado de dicha formalización y plan-
tinomia" surgió en la antigua Grecia tea la tarea de reestructurarla. Resol-
(Platón, Aristóteles); en la filolOfla ver la antinomia significa introducir
griega antigua, con el sentido de anti- una formalizaci6n nueva, mM completa,
nomia se empleaba inás frecuentemente que corresponda mejor al contenido re-
el término de "aporía" (por ejemplo, flejado. Es imposible excluir del cono-
en Ztmón de Elea, las aporias e:zpresan cimiento las antinomias de. una vez pe-
el carácter contradictorio de 100. juicios ra siempre; por otra parte, respecto a
sobre el movimientO y la multiplici- cada antinomia es posible IIU exclusi6n
dad); ya entonces se formularon varias modificando correspondientemente el
antinomias referibles hoy a las semán- procedimiento de formalización' en cu-
ticas ("El Mentiroso"). Dedicaron mu- yo marco aquélla haya aparecido. Loe
cha atención a formular y analizar las diversos procedimientos actualmente
antinomiaa los lógicos escolásticos. elaborados para exe1uir la antinomia
Kant utilizó el concepto de "antinomia" "permiten car.. ~terizar. con mayor hon-
en sus intentos de fundamentar la te- dura la dialéctica del conocimiento ., el
ANTINOMIAS SEMÁNTICAS 18
la lefiales de la revelación diviJl. '(en- A PRIORI (en latiD: por 10 ,ue pn-
tre eUOI loa milagros y la profeclu), cede). Término de fa filOlOfia deallata
el .tudio de 1u objeciones diri¡idu que 4esigna dnsaber obtenido antes e
contra la reli¡ión y sus dogmu, ui ee- indepeadientemente de la experiencm,
IDO el an6lisis teoló¡ico de 1u demás inh~rente desde un principio a la con-
confesiones rell¡i088ll. La tara interna ciencia, a diferencia de a poI'teriori, o
de la apolo,ética estriba J!l que al di- saber obtenido de la experlencl« y como
ri¡ine a la ru6n afirma que resultan resultado de la miamL Semejante con-
inaccesibles para ella los doemu relí-, traposición es caracteriatic:a. ante tocio,
¡i0l0l fundamentales, es decir, en que de la filOlOfia de Kant, quien conside-
la apolo,étic:a, ,racionallsta por su forma, raba que el conocimiento obtenido me-
• irraclonaUBta por .u contenido. Son diapte Ju percepciones sensorial. DO
caracteristicu de la apologética una 10- M verdadero; contraponla, en calidad
f1atica refinada, el extremado prejuicio de condicl-.les del conocimiento verda-
4ero, las formas apriorlaticu de lo MIl-
'7 el dogmatismo, el oscurantismo y una 80rlal (espacio y tiempo) f de la
postura anticienü1ica. La apologética re- razón (causa, necesidad, etc.). Elma-
Ul!osa moderna le halla esUechamente terlaulmo dlal6etico nie,a todo conoci-
unida a la apolo,ética social bureueaa. miento aprioriBtico.
la "11bertllid" del art.bta frente a la so- conexi6n de las distintas artes, su enri-
eiedad, su Irresponsabilidad. total ante quecimiento mutuo y su .intesia.
el' pueblo, es decir, lleva al individua-
llamo qtremo. Antes de la 1'I!volución ASC:m'ISMO (del gl"iego ~'1'm~6~:
de 181'1;'bajo la consigna del "arte pu.. que se adiestra). Género de vida eanlC-
ro" MI manifestaban en Rusia los repre- terhado por una sobriedad extrema en
IeDtantlel de agtupaciones artisücas ce- la satisfacci6n de las necesidades, par
MO "El mundo del arte", ''La rosa azul", una renuncia máxima, dentro de lo Po-
"La sota de oros" y otrOL Con sus de- s¡ble, a todos los bienes con el fin de al-
claraclones sobre el "arte puro", sobre eanzar un ideal moral o religioso. En la
un lma¡inario spoliticismo, el arte bur- Grecia antilUa, se llamaba en un princi-
1\161 ezu:ubre su orientaci6n reacciona- pio ascetismo al ejercicio de la virtud.
ria. A la falaz consigna burlUesa de la El IIBcetismo es un elemento importante
"iDdependencia" de la literatura respec- del budismo y el brahmanismo. En 101
to a la sociedad y a las falsas coneep- primeros siglos del cristianismo, se <!aba
don. del "arte por el arte", los artlstu el nombre de ascetas a quienes hadaD
1Ori6tic:os o¡)onen IUS principios ideo- vida solitaria, dedicados a flalelane.
l6Iieoa de servicio a los intereses del ayunar y rezar. Durante el periodo de
pueblo y del comunlamo. la Reforma, cambi6 el ideal ascético de
los primeroo tiempos del cristianismo 7
ARTES (LAS). Formas estables de la de la Edad Media. El ~rotestantiamo
ailtenc:ia del aite hL~rleamente cons- propugn6 un "ascetismo mundano". LoI
tituida: arquitectura, arte 'aplicado y primeros movimientos campesin(4 ~
proletarios exhortaban al ascetismo, lo
decorativo, pintura, escultura, graba- cual constituía una manera de protatar
do, mÚliCa, danza, literatura, teatro X contra el lujo y la odosil;lad de las cla-
cine. Lu causas que en última ins- ses dominantes. La ética marxista ve el
tancia, han determinado la aparici6n ascetismo como una posición extremis-
7' el desarrollo de lU artes en el trans- ta, irrazpnable e innecesaria, fruto eJe
cuno de la vida humana "Qn sido la representaciones equivocadas sobre las
diftl'Sidad de procesos y tenCSmencis vIas que conducen. al ideal moraL El
eJel mundo real y las diferencias de Programa del P.C.U.s. se inspira en el
procedimientos y objetivos vinculados principio: "Todo por el hombre. todo
al reflejo estético de la realidad y a para el bien del hombre". Sin embarp,
la transformaci6n de la misma. Las par- el marxismo condena otra posici6n __
tIculari~des de esas artes están deter- tiema: la intempel"llDf'ia en la ..~
mbIadu por lo que tienen de JUpeeifko c\6n de las necesidades, el lujo super-
1aI objetos cuyo reflejo es ~l arte, por fluo, el reducir la vida a la consecu-
_ procedimientos que se emplean para ci6n del placer (hedonilmo).
la .reproducción de la realidad, por los
objetivos artistieoa que se establecen'y ASOCIACION (del ~tIn. "ad": a; 'T
por los reeurB08 materiales de que "se "soeíe", uno, enlazo). Conexi6n de ~
echa mano para crear la iJnagen arUsti- elementos de la psique elitre sí, ¡raciaí a
ca. En literatJu'a, por ejemplo, la· repra- la cual la aparici6a de ~ de elloa, en
duccl6n estética del mundo (le lleva a determinadas condiciones, da lupr a
cabo por medio de la ~labra;.en pintu- ~ue aflore otro. elemento con él rela-
ra, mediante las imágenes visualmente Clonado. Conseeuenc:1a de una asoc:iad6D
perceptibles de la riqueza cromática del simplisima. por ejemplo es la ordenada
mundo; en música, a travéS de los tonos reproducci6n del alfabeto en la mente
musicales: en teatro y cine. por medio humana. La Mociaci6n :surge corno uno
de la plasmaei6n de los actos de los per- de los productos elementalell de la In-
lODajes y de. los conflictos dramáticos tera«iÓD que se establece entre el su-
que ti¡uran en su base, y ello meh:'eda jeto y el objeto, en el proceso de dicha
la actuaeiÓD de personaa vivas, los ac- interacci6n, '1 refleja los nexos real.
tores. La particularidad fundamental de que se dan en los objetos y fen6meno&.
la arquiteet11rll y del arte aplicado' y Es una condici6n neces8r'~ <ir .~ a,.tivi-
a.eorativo radica en la unidad que for- dad psiquicL La base fiaiol61iea de la
man en sus obras los principios utilita- asociaci6n está constituida por el Jh~
rios y los estéticos. En la teoria y en la nismo de la formación del nexo nervio-
prietiea, se conocen I:lasificadones dife- so temporal, es decir, por la apertuN de
retes de las artes. Sin embargo, todaIl una vla nerviosa entre las distintas zonal
ellas 80D convencionaleS. En el hacer ar- de la corteza cerebral (en el hom-
tiIUco, posee lrBJ1 importancia la inter- bre. y en los animales superiores), por
2'1 ATAJtAZIA
toDes con carga del mismo sipo; por tfcula de materia per "elemental" que
~ existel) fuerzas de atracción espeo- sea, etc. Todo ello ha constituido una
dales entre todas las parUculas del nú- nueva confirmación del materialismo
cleo, fuerzas nucleares especificas que dialéctico.
actúan 1610 a pequeñU distanci4a. La
masa del núcleo sIempre es menor que ATRIBUTO (del latín "attribuo":
la· masa ,eneral de las part(c1,1las que aai¡no, confiero). Propiédad inherente
lo componen, lo cual ae explica por el al sujeto sin la cual éste no puede exis-
hecho de que, al fonnlU\lle el núcleo, .. tir ni ser concebido. Aristótele. distin-
daprende determinada cantidad de ¡uia entre atributo '7 Clccideate~ Deacartes
- ¡ f a con lo que la masa disminuye consideraba loa atributos como pro-
correspondientemente (seIÑD la' corre- piedades fundamentales de la aubatllft-
*:16n entre masa y ener¡fa descubierta cicI. Por esto aparece en él lit extensión
por EiMtleift). Loa núcleos atómicos como atributo de la substancia material
pueden fisionarse 'O unirse entre si Las y el pensamiento como atributo de la
tl'aJwnutaciones nucleares (Tr4n.smu- substancia espiritual Spiftom entendia
taci6n de loa e~ quimicol, Ha- que la extensión y el pensamiento son
clfGc:tivid4d) van acompafiadas de la li- atributos de la substanc:ia única. se-
beraci6n de una enorme cantidad de gúa los materialistas franceses.del 11,10
. .r¡fa. La utillzacl6n pr6c:tiea de esta XVUI, SQn atributos de la materia la
colosal fuente de ener~ no sólo cons- extenllón '7 el movimiento; alpos
tituye una arandiosa tarea cientifica '7 (DideTOt, Robiflet) iDcluian, además, el
tbica -tarea que 'boy se resuelve 1& pensamiento. El término aigue usándo-
en aran parte con 6zito-, sino, ademAs, se en la -filosofia contemporánea.
uno de los problemas mis 8JUdoo en la
vidl. de la· sociedad actual. La' utillza- AUTOCONCIENGIA. 8eparad6n que
d6D paclfica de la .enerlfa. atómica, que hace el hombre de si mismo respecto. al
ofrece al hombre inmeDIN perspectivas mundo' objetivo, toma. de conciencia de
para ~L d~llo de las fuerza de pro- su relación con el mundo, de su propio
dueclóp, se ve obstacuUzada por la ca- ser como perllODll, de su cond1lCta, de .ua
rrera de armamentos que los palies ca- actos, pensamientos y aentimientos, de
pitalistaa han desatado. El ,obierno sus deseos e intereses. El animal es Ide-
IOviéUco lucha perseverante y conse- tico a su actividad vital; 8610 en virtud
c:ueDtemente por la total prohibiciÓD de de su presencia· modifica la naturaleza,
lU armas atómicas. Loa átomos de los el decir se relaciona con ella de mane-
diver- elemento. le encuentran en ra inmediata. En cambio, f'l hombre le
protunda-conexiÓD dia1~ca. Atomos '7 relaciona con la naturaleza de manera
nW:!eosa~representan "puntos no- mediata, a tnvés de su quehacer 80clal
dales" en la serie aeneral de las formas i ante todo mediante el empleo de ins-
cada vez más complejas de la materia y trumento. de trabajo. Gracias al tra-
aparecen en determinados estadioa del bajo se separa de la conexión natural:
cIelIarrollo de la misma. La teol'fa ató- en el proceso del trabajo relaciona sus
mica, en .w. sucesivas' manifestaciones, finell y objetivos con el ~terial de la
ha influido de manera enorme en la évo- naturaleza y tiene en cuenta .ua propias
lución de la filOIoffa, de la ciencia na- pooibWdades; Al modificar la naturale-
tural y de la técnica (Atomútic:cl). LOII za, se modifica a Ii mismo. El hombre,
áitos de la ffaica moderna: descubri- al crear producto. en el proe:esodel tra-
miento de la compleja estructura de loa bajo, en cierto modo se desdobla 7 en
átomO&, IU transiDutabilidad recluroC& el objeto de su actividad contempla la
(radiactividad)¡o etc., han ~do la obra de SUI ·manos. Se diferencia a al
presente revolución en la ci_cia natu- mismo como agente respecto a los ob-
ralo revolución que ha conducido a revf- jeto. de su hacer. Pero, c:QJIlO quiera
8U' las repnllentaciones precedentes 110- que el trabajo aiempte poIe8 un carie-
bte la estructura '7 propiedades de la ter social. el bombre empieza a adauirir
materia '7 ha hecho que el.materialJamo conciencia de Ji mismo como hom.-
adquiera nueva forma. se ha descubier- bre, como particula, como dlula del m-
to, en partieular, la peculiaridad cuali- tema histórico dado, únicamente al rela-
tativa .de 101. 'feD6meDoa del micromun- c:ionane con otro hombre como con 8U
do, puesta de manlfiesto en la unidad de eernejante. al ver en otro al hombra.
. . propiedades contradictorias -cor- En la formación de la autoconciencia,
JlUICU1areI :w ondulatoria&- de la mate- desempefia un importante papel el leD-
ria; • ha' descubierto que IOn inalota- auaje, ya que ate eODItituye la rea-
.... 1M prOpiec:Iada de cualquier par- lidad inmediata' del peuamiento '7 apa-
:lJ AUTóMAT.4
rece en esta función para cada indivi- blecido una sociedad comwúst8 cleaan'O-
duo sólo porque existe para otrOll. La liada en el interior del país .0vi6Uco .,
autoconciencia (como afianzamiento, &a- el ..ocIalismo haya vencido y le baya
rantia) , surge al míar.lo tiempó que consolidado en el plano internaeional.
la eoncíencía como derivada de ella, pe- WS particularidades de la autogesti6D
ro se manifiesta en un estadio sensi- social comunista estriban en que su.
blemente más elevado del desarrollo de órganos y funciones perderjn el carie-
1& humanidad. En un principio, el hom- ter politico,"y el trabajo de direccl60
bre se diferencia de1 obj,to, adquiere de la seeiedad dejará de constituir una
conciencia del objeto de sú actividad y profesión especial. Para que la auto,es-
de.i mismo como sujeto, únicamente de tión ~ial ee.munista llelUe a ser una
mllllera directa, en el proceso del hacer realidad, han de daroJe variu condicio-
práctico con las cosas. Luego. la auto- na, a saber: que se hay. creado la bale
conciencia aparece como gentilleia, co- materiCll 11 técnicG del comunilmo, q""
mo colectiva: el hombre aún se haUa se hayan desarrollado las relaciones so-
plenamente absorbido por 1& gena,' que ciales comunistas. es decir. que la COA-
le presenta como portadora y centro de ciencia de todOl los miembroe de la lO-
la uencia humana. Al hundirte el régi- ciedad comunista haya alcanzado UD
men gentilicio, al aparecer laciviliza- "nivel tal que las normas del derecho '1
ción y al separarse el individuo eome de la moral se funden para ellos ea
tal, Burge propiamente la autllCOnclel}- normas únicu de conducta. La di.reccióD
cia de la persona. En" la historia de la básica que sllUe el proceso de desarro-
filosofía, la autoconciencia ha sidp con- llo de la íl1togestión .ocialcomUDilta
cebida como principio agente. y con esto radica en el florecimiento ulterior de la
a menudo se agotaba la comprenaión de democracia socialista, en la incorpora-
la actividad práctica del hombre (Fich- ción de toQOI 101 ciudadaDoa 81 gobierno
a, Hcgel, ;óVene, hegeli4Y101). No pocas de los asunto. de la sociedad. Alcanzar
veces ee entendía la autoconc:iencia como este objetivo prelUpone mejorar cons-
principio creador reapecto al mundo ob- tantemente las condioiones materiales y
jetivo. En realidad, la autocollciencia, culturales de la vida de 101 trabajadores.
que ea un prindpio acUvo; sólo puede perfeccionar _forma de la represen-
comprenderse como reaultado y como tación popular y de los priDcipioll de.-
faceta de la actividad práctica del hom- mocráticos del sistema electoral lOvi6-
bre en la esfera de la producción ~ tico, ampliar la" disc:uaión de las cueatio-
cial, depende del reflejo del mundo ob- n." mú fmpol1antes de Ja ed.WcaciÓll
jetivo y ealá condicionada por este úl- comunista y. los proyecl08 de leyes de
timo. modo que en tal discusi6'n pú1;idpe
todo el pueblo, aumentar por 1o4oe 101
AUTOGI:NE5.1S (del griego ritO- mediOll las forma de cootl'ol del pueblo
"I'¿'WI/i : surgimiento por si mismo). Co- sobre 101 órganos de poder y de direc-
rriente idealista en biologia y medi- clón. extender gradualmente el prlDcl-
cina; concibe 11 filogenia y la" ORto- plo de eles:tividad '1 rendimiento de
gmícl como resultado de la acción de cuentas a -todOll cuantos ocupen. carp
factores exclusivamente interJ1OlJ, au-- dirigentel en las organizaclOó1f:l; elel Be-
t6raomOll. Separando del medio exterior atádo y 1Oclalea. El proceso que conduce
la auto,.ti6D ~ial comunista DO
•.i1 organismo. los representanta de la sólo presupone latransformac:ión los
auto,énesil consideran como fuerza mo- órganos del poaer del E4tado en de
trh que impulsa el desarrollo de 1011 nop de auto,eatión. lOcla1, sino 6rp-
orpnJsmos un "principio de pertecclo- máa, el, deaarrpUo del eapfritu ce L ade-
Damiento" místico y otras caU.3U inma- ciativa ini-
teriales. Los partidarios de las concep.-
en todaa la, o r l ~
sociales uistentes. "El desarrollo
clonea autogenétlcas (el botánico suizo- earácter sociali,ta del &1tado lleva sra- del
alemán Nigell, el zoólogo suizo Agassiz, dua1rnente " tran8tormar este último en
el biólogo norteameri~o Colm y otros) llutogeni6ft, social ~tmiIt4. eh 1&
entendian la evolución de lo!f BeJ'el vi- cual le unen loe soviets, 101 sincll-
VOl como un proceso teleológico (tr.le~ catoll,"las cooperaUvu y otru or~
logi4). predetenninado. La autogénesis zaclonea de rouu de 101 trabajadores"
le halla próxima al vif4lismo. ("Documentos del XXD Con¡reso del
p.e.u.s..., páJ. 402...-03).
AUTOGESTIóN .SOCIAL COMU-
NISTA. Organización de la sociedad ba- AUTóMATA. Mecanismo tbieo que
jo el comunismo; IUltituirá al l;.eodo realiza proeClOll, func10nea u operaeiOMll
de todo el pueblo ~o le haya ata· (pOr ejemplo operaciones temoló¡i~
AUTÓM•.o\TA 32
mal, de la conducla moral. El. hedonior- Ray (Ii,lo XVU) y LiftMO. En 1aI d-
mo (Arlatipo, Epicuro) conside¡aba un l10a XVII, xvm y la primera mitad del
bteD 1610 lo que causa placer. Dicha teo- XIX, la bicllo¡fa poseia \ID carIlder
rla ttica fue desarrollada por los ma- enúDentemente descriptivo. Bn¡e1J eall-
ter1allstas franceaea del siglo XVIII, an- ticó de metafillco eate periodo. La bue
te todo por Helvecio. El materialismo teórica de la ciencia bioló¡ica ataba cia-
premarxista vela 'la fuente de lia con- da, entonces, por la idp ele la invaria-
ducta moral en la naturaleza humana, bilidad de las especiea, JIOr la adm1lióa
CID laa coodiciones de vida y de educa- de causas 80brenatunles de la adecua-
dóD del hqm.bre, pero declaraba eter- ci6n de los organismos, etc. El d~
na ]u represenlaciones del bien y del cer las cauS!lJ material. de Jot fea6-
mal Por lo que reapecta a la ética bur- menos biológiCos, el hacer calO omlIo
1\1_ contemporánea, 10 más caracte- de lo que tienen de apec:Wco . . .
l1IUco conaiBte e~ que, por una parte, fenómenOll, originaba ~ leila-
iD_te fundamentar y jwtificar el de- listas Y metafisicu (vitIGUImo, 9Mfor-
nc:bo .. la explotación. de los trabaja- milmo, mecaniciamo, ete.). Retu1t6 de
dons '1 de 101 pueblos de los ~es eo- gran trascendenela para la fOl'lMCi6D
Iaalala; por otra, niega el significado de de la bio10¡fa cientifica, el delC\lkl-
toeIlM 101 juicios moralea (poritivimw 16- miento de 1& atruct'.ua celular de laI
tioo n 4etco). La ética mlU'XÍllta-leni- aerea animadoa. En la blolo¡1a le produ-
Dkta rechaza la Interpretación metaflsi- jo un cambio radical &l'8cla5 a la teorf&
ea del bien ., del maL "Las idea, de bien de la evóluclón de DClnoi". COD 111 que
7 ele mal hIm cambiado tanto de pueblo se descubrieron los factores búk:aI 7
• pueblo, de ligio a si,lo, que no pocas fueras motrices de la evolución ., •
YeCa ~ta se contradicen abierlamen- dio una sólida explicación materlallata
te" (F. Engela, "Anti-Dühring", pág. 8'1. - a la relativa adecuaci6n di los orgaDiB--
U.U. 1981, pág. 114). Pbr otra parte, 111011 ViVOl, quebrantando el Ulterior do--
1aa coneeptot de "bien" y de "mal" tie- minio de la SeJeologfa en laa teoriu bio-
Da tu fuente objetiva en el desarrollo lógicu Laa etenciu blolóCicu a1caDIa-
di la lOCiedad. Las ac:clonea de lal per- ron importantes éxltol a fina del aiPt
lObU pueden ser estimadas como buenas XIX y comienzos del xx. Pero el a......
o mala, según faciliten o dificulten la ce de la ~iologia se hUo liñ¡u1armeDt8
.Uaf1lCcl6n de lu necesidades históri- impetuóSo al lurgir lecciones ~ eo-
Cal de la sociedad. El código moral del mo la fisiologia. genética. citolOJia. b1o-
tIOIIItrUetor del corduniarno tal como le quimica y biofwca, que estudian 1u le-
1iaJla formulado en el proarama del yes de 101 p~ fundamental.. de la
P.C.U.S. lIirve de pauta para valorar la vida -nutrición, reprocluc:clón; metabo-
CODducta moral (buena o mala) de los lismo, transmisi6n de los caractu. be-
bombrQ IOviétiCOl. reditarios,etc.-. Ha sido precilameDte
en 1011 puntos de contacto de la blolotfa
BJOLOGtA (del griego ~io<t: vida, con otnuJ ciencias (fbica, qubnica, ma-
7 Arr0;: ciencia). Ciencia de la vida. temática, etc.) donde ha resultado poR.-
• objeto de la biolo¡ia esU cOl1ltituido
,.. la vida como fonna especial del mo-
o,tmiento de la materia, por las leyes
importantes. PBIÓ a 1..
1>le raolver varioa problemu blo16clccJe
eapltal . . la
biolo¡fa la elucidacl6n de la eInCIa de
108 fen6menos vital., la InvtlltipcJ60
del desarrollo de la naturaleza viva, y de 181leyea bio16gicu a que esU sub6r-
tam~ién por las m\Ütiples forinas de los dioado el dmenvolvimiento del mundo
orpnlamos vivos. IU estructura, 8W fun- orgánico, el estudio de la ftslca 7 la
. . . . su evolución. su desenvolvimien- quimlca de lo vivo, la elaboraclóD cS.
'to iDdividual y IU currelaci6~ con el 'Cii...e tlOl procedimiento, pu:a dirigir b
lDId10 eircundante. La biologia com- procesos vitalea, en pUUcular el ~
prlDde todo un complejo de ciencias boliBmo, la herencia y la variabWdacl de
particularea (zoologia, botmica, &1010- 101 organismos. Actualmeñ~. al bio1o-
.... embriologia, paleontologia, miera- gla se aplican en Rl'8D escala y con hi-
Wololla, senttiea. ete.). Como sistema to los métodos fhicoa. qulmiCOl y mate-
ardenadode conoelmientOl, la blolo¡fa miticos de investi&ac:lÓD. Graelall a ello
.w¡i6 '18 entre los antiguOll 'griegbll. se han reallzadq deacubriu1ientos que
SiD embar,o, las bMea de la biologia poseen una importancia de .prlnclpio el
cletwea le establ.Jcieron tan sólo en diferentea esferas de la blologla, en prl~
1aI tiempos modernos. Lps primeroa en mltr lU'lat en genttica, donde • han el-
"'blecer una sltJtematizac!6n relativa.;. contrado 101 pprladores materiales de la
_te completa de loa organismol vivos herencia, le han dMclfrado IU fltructu-
8Cltlal. y '18 d_pIlI'et:idos fueron J'ooo ra y IUS funciones y .. I\a aclarado -
BLANQUI
BOTEV, JIUaTO 0849-76). Poeta y ti~ Si: obrera, ¡'>el'O consíderaba que babia
IÓl~fo materialista bú1earo. En la ideo- que lle,ar 11 el a travá de reforma5.
lo¡ia de Botev se tundian el demacra- En .us libros "Injustlciu respecto al
tismo revolucionario y el .oci.li,mo trabajo y remedía para el t'abajo.,."
utilpico. EI\ la formación de su, eoncep- (~39) Y "Viaje-desde la Utopia" (1841)
cíones, ejercieron una IIran influencia hace una eriti.-. demoledora del capta-
Hrrzm \1 Cl*TniahetJ.ld, cuYas ideas liamb buindoa'e en el ejemplo de
prop,lg6 Bo~tv en Bulgaria, Jefe de, la In,laterra . y ltos EatadOl .Unido.¡.
revoluci6n can\pesina búl¡.ra y 1'~~eD
te patriota, cOMideraba posible b!lI.)le- BRENTANO,F'RANZ (1838-1017). n-
eer un régimen sociawta en el palG lósofO idealista alemiD. Proleaó fiIoeo-
l.nmediatamente después de haber l!llpul- tia en WUrzbur. ,. en Viena. En contra-
..do a 1011 señores feudales turcoa y ha- posición al cnt:ieiImo fc4mi4no, BrWl-
ber acabado con el YU80 de los ex¡: 11)- lano ellpwo u liatema flloIólico ¡n-opio,
tadorea del propio llais, Entenclia qee una metafisica N~turada de .plritu teII-
le. "principios sociabJias" IOn inheren- ta Y de CJk'olaat icilmo cat6liCo. El ob-
tel a la comuna caml)ellna. Gracia. al jeto pJ¡incipw de 1\&1 invesU,acions M
influjo del primer tomo de "El Capital" la psicologia; en ata rama del la.,
de Marx y del JT;O\ ¡miento obrero de bMmdOH en 11' psicolo,fá ~
OCcidente, Botev, en los HUmos añol de creó la doc:biDa idealista acerca eh la
su vida, lleg6 a h. coDct\a816n de que el "intenc:iona1idad" de 101 fen6meDoa PIi-
creador del aoclalismú sena el proleta- quicos. Según ,j1cha teoria, el objeto
riado, mas entendia por proletariado, existe wucamenl',e como punto de nt.-
erróneatnen+e, a la poblacion pobre en rencia de la "iDtcación" .del aQjeto, como
.eneral. Pe.:- SUJ ideM fUol6ficas, Botev objeto de las Yi nnt1al del lUjeto. 1M
era materialiata, con allUnos elementol concepciones de. Brentano ejeic1enm
de dialietica, y ateo; en la concepcl6n ,ran in11uenda l.obre el peDlUlÚeato de
de 101 fen6menOl .ociales, era idealista: HUlano1 y otro_ filÓllOfOl burlU-'
ftia el proceso histórico como nsultado Brentano es COfWderado como uno ele
del perfeecionamiento de la ruón en. el ~ que han fuIl dado la teoria ldea1IIta
proceao de lucha de laa maau popularea. de 101 valors e n la IUl*lffa auatriaca.
En esttUca, Botev l!ra partidario de la Trabajos princl palel; "La pdcoloJla
Roda de Chemishevald. En su obra poi- desde el punto) de 'riItb empbico"
tica, que desempefió un impOrtante pa- (18'1.). "El O~!D del conodmiento IDO-
pel en el movimiento revolucíoaario, se ral" (1889). "LI .. cuatro faoHa de Ja fl-
enc:uentran orllánicamente' fundidos el losoffa 'Y llU es*, Ido actllal" (1885).
realiamo y el romanUcismo revolucio-
nari9. BlUDGMAN, .Pacr WILLLUd (l1l2-
1861). nsko ,. fuu..oto uorteamerieaDo.
!!RA Y, JOIDf FRANC18 (1809'-05), So- 'Estudió en la t fni't'tfllidad de Harvar4
cialis~ utópico ingl6s. economista, rele- (Cambridge); ¡n~felor de matemiUca '1
vante perlOnalidad del movimiento fllOllOfia natural de- dicha UDiven1clad
obrero. Autodidacta. :Vela la fuerza mo- Chuta 10M); lslureaclo eea el ~
triz dei desarrollo de la lOciedad en las Nobel por IUI trlbaj01J sobre &Iea de lIIII
necesidades materiales de las personas, altu presiona (llH.8). En fUc:.o&.
,. la raiz de las calamidades de la #:D- Bridgman ha aid' o .el 1uDdador '1 cabaa
te, en el sistema de cambio. Sólo' me- rectora de la cOr-iente id.u.ta subje-
diante el trabajo, explicaba, ae crea el tiva denomina4 I operaclonlllsmo. Ha
valor. Es neceaario .ocilll1izar las fuer- qPUClto l\l8 CQl1Cepclonell tiloi6&u ea
zas de producción y el trabajo. Describe luslibros ''ü¡161fc:a deJa 1Wca ~
la futura sociedad comunista COrDO muy na" (1927). '"La I'lIturalea de la teorfa
próllima al ideal de OtOm. El camino f1Iica" UNO) '1' otrOl.
que .conduce a ella lo proporcionan las
eCIOpo!'rativas obrera de producción - BRUNO, G10lllWfO (1548-1100). fiJ6-
por rcmas de trabaj~ unidaa en eea- 1010 itallrmo (¡'ile eombaU6 la mo.o&1
tl'Gl regionales y nacionales, un siatema esco1ás1ic"a y lf, IlIaia Cat6Uca JloJl'll:'
de dinero, de trabajo y de mercados de na; propllpndi(lta apasionado de la COD-
cambio y bancos. EstQ,l principios influ' cepc:ión matlerúüMt& del mudo, eatea-
YeTon IObre P7'OUd1wft y au escuela. Co- dida eo ano- pea",lCíItRo. DeIIlu& a. oebo
mo tomaba activa parte en el movimien- dOl df t c:án:el fue quemado por la la-
to carUsta. Bray comprendia muy bien quiliclcm en Rama. Obral1 ~:
las contradicciont$ de clase de la socie- diüo,( la fl1os6ti COlI tituladol "De 1& c&U-
dad '1 qua el comunismo 1610 puede es· .... pr'mciSlio y UD9", "Del infinito, ~
tablecene eraci.. a la acelón de la cla- verso ,. muneS01.... Su cemcepd6a _
BUDISMO
BUDISMO 52
Impetrar con la repetición de los sagra- Dios; cOMideraba como grado ruperior
dos sutras, La nueva reli~ión fue llama- del conocimiento, la contemplación ex-
da mahaYlIJla. a diferencia de la escuela tlltica sobrenatural en la que el hombre
tradicional.; que arrancaba de Buda, de- se funde con Dios. En la discusión aobre
nominada hinayana. Cambia también el los universal., mantuvo la posición del
eontenidO' tilooótico del budismo. En realismo (ReaU8mo medlevo.l). En 1482
(.'Ontraposidón a los filósofos hinayanis- fue canonizado, '1 en 1~87 declarado
tas, que eonsíderaban reales los djar- doctor de la Iglesia.
mas materweG y psíquicos, los fij6sof03
mahaye,nistas procuran demostrar que BULGÁKOV, Sl:RGuIa.· NmoLÁUVIcw
loe djarmas no san reales ni lo es el (181l-1H4). Economillta y filÓllOfo idea·
mundo todo. La doctrina sobre la irrea- ,li$ta, teórico del lIiejooatvOj emigrado
lidad 'de los djarmal o sobre la shunia- blanco desde 1922, profesor delln.ltituto
ta (vseíc) fue fundamentada lógica- de Teología de París (1925-"). Criticó
mente por Nagardzbima (siglo I1). En- el populínno dellde las posiciona del
tre todas las autras ma.hayani!¡taa, los ''marxismd legal" ("Acerca de los mer-
tratados de Nagardzhima sedistingulan cadGs en el régimen de producción ct<pi-
por el rigor lógico de la demostración y talista", 18117); pronto se convirtió en
por la consecuencia de 5U estructura. El un franco defensor del c:apitaJj¡¡mo. Des-
racionalismo de Nagardzhima -lirvió de <le las tentativas re~Qnistaa de "com·
punto de partida para el desarrollo de prebar" a Marx por Kant, pasa Bul,á-
la lógica budista, de la que fueron re- kov a la lucha contra el materialismo
presentantes Dignaga y Dhannakírta (si- histórico, C<lDUa la teorla marxista del
.los V·VU). La doctrina de Nagardzhi- progreeo ("Problemas fundamentales de
ma sobre la irrealidad del pensamiento la teorfa del progeso", 1902). Su evo-
conceptual y acerca del conocimiento lución culmina COD el paso a la fUllCIOlia
intuItivo absoluto" re convirtió en fun· mistico-reli¡1osa. Bul¡ákov intenta "ain-
damehto de posteriores escuelas idealb- tetizar" la ciencia, la filosofía y 'la re·
tu (madjiamika. vldUmianabada>, del ligión con el pro~to de IUbordinarlo
budíamo tantrista y hasta del budi.smo todo a la fey eVItar, al mismo tiempo,
%en. En la actualidad, los partidarios del las absurdo. de la peUgión pura. Junto
budismo subrayan el carácter "raciona- a "lo absoluto" (Dios) y al "cosmos",
lista", "ateo" de la dQctrina. En el fondo, introduce el concepto de "lOfia", de "ter-
IIln embargo, estos nuevos epltl!to. tie- cer ser" que une en si a Dios y a la na-
nen por objetiva servir de propaganda turaleza. El "óltema" anticientWco de
a la religión budista moderninda. Los Bulgák!Jv está. expuesto en sus trabajoa
budistas, encabezados por su' Herman- ''Luz DO crepuscular" (1917), "SOIepdas
dad Mundial, se manifiestan en pro del meditaciones" (1918). "Sobre la huma-
desarme y de la coexistencia pacl!íca. nidad divinbada" (parte 1-, 1933).
BUDISMO ZEN. Una de las direccio- B'OSQUEDA DE DIOS. Corriente ft-
nes del budismo. Surgió en China, en el lasófico-rellgiosa burguesa rusa tendieo-
si,lo VI; su base estriba en la repre- te a reavivar y a "fortalecer de UDa
sentación de una esencia única de Bu- manerd nuela la religión en el pueblO"
da y tod05 las seres, en la representa- (Lenin) Surgió a comienws del ..,10
c1ón del camino natural, l4o, que es XX Y trascendió llI1 la organización de
auperior a, todos loa jnétodcs te6rico.. reunionea religiosas (1901-03, Peten-
A diferencia de 0~81 escuelas, el bu- burgQ), en la publicación de las rev1I-
dismo zen pregona la "lucidez instan- tu "Nuevq camino", ''Problemu de' la
tánea" (sat9J"i). El irracionalismo y el vida", etc. Las ideas de la "bÚllquec1a
lntwcioniamo del budismo zen han des- de Dlae" alcanzaron singular aceptación
pertado gran interés entre 109 fil6sofos en los mediOl intelectualu burguesa
de Europa occidental y americanos, 10"' despu& de la denota de la revoluci6n de
bre todo durante los úlUIDO$ veinte dos. 19011-07. Se discutieron ampliamente IItn
Merito. 7 lllD la SOcit:dad Filosófico-re·
BUENAVENTURA (JVAN F'mANU) Ugjoaa, i'enac:ida en 190'1. Loa represen-
(1221-74). General de la Orden Fran- tantea de dicha C<lrriente -filÓ80fOl y
cillcana; ae manifestó contra las ideas escritores decadentell cerno Berdiéie.",
progresivas de su tiempo, persiguió a Dmitri lféreZhkovaki ("No la paz, .,\no
Ro,,~ &C01l. En la QQCtrina escolást1ea la ellpada", 1908, ete.), N. Minakí ("'So-
de Buenaventura predominan las ideas bre la libertad de la conciencia reli~o·
del neoplatoninno agustiniano (Agwt(n) sa", 1902L"La religión del,futuro", 11105),
y de la mística. Buenaventura a«pt6 la Sergu4i DUIg4kOV- exhortaban a adop-
~ba ontol6aica de la e~stencia de tar una "nueva actitud" respecto a loa
53 BOTLEROV
1M partes le pueden reI.IIlir eD una uni- no uclw., lin embargo, la vida activa,
dad. ~ homo,eoddad (semejanza. dado que. 'eIÚD Ca1~ino, el creyente. ai
parecido) de 1u putea u objeto, cona- bien d.eonoee cuál ea IU .delÜDO, puede
~tu,.e un ns¡o diatiDtivo de 1& canti- demostrar que es un MeteJido de DlOll"
dad. Las cUferenclaa enU'e Objetos con los. éxitoa que alcance en tu Y1da
80 eemejan~ uno. • ottos tienen 1111 privada.. El calviniamo legitimaba el.·
car6cter cuai.ttativo; las diterenclu en- pfritu de empreo bW'¡uh de la tpoea
1ft objete» uilo'OI, poseen un :trie- de a ac:umulaci6n originaria. 1110 le a-
ter cwmtit&tivo. A di1erencla de l¡, ca- preaaba en el hecho de que lIe declara·
lidad, la cantidad no ae halla tan len como virtudes cardinal.. la tem-
eftredwnente ligada al Hr del objeto. planza ,. el aholTO, y le prec:on1zaae la
1M traDdormac:lonea cuantitativu fU) observación de UD ré¡lmen de M«tiImo
u..an de ,olpe al aniquilamiento e a civil. ~lstingufa a CalV1no la intoleran-
1& mocUflCllCl~ eaene1al del objeto.. cia rell¡tm.a hacia qUienes protea.baD
OrUauneate dapu~ de haber a1cam.ado Ideu diatiD:as. Por orden lUya tue que.
un lfmlte espedf1eo para cada ot.jeto. mado en la ho¡uera el clentWeo Senet
_ emnblol/ CWUlutaUVOI dan ori¡e • (1553). Obra priftc1pal de ca1'rlno:
_blOll cualltai.\VOl. ~ este eentldo, tIJns1nac:ciÓll sobre la fe c:riJt1ana"
la relaciones c:uaotitatiYU, a difereada (1538):
de las eualitativu, se r:vaeterizaD por
la ..r elaci6c externa respecto a la natu- CAJmIO. El la forma mú ,eneral del
raleza de l~ objetos. De ahf que en el ter de todos los obtetos .,fen6meDOl. Zl
proceso de la. cognlcl6n (por ejemplo, cambio abarca todo movimien'o ,. toda
CD matemit1cas) tala relacion.. pUe- iftt~. ~l puo de un atado a otro.
daIller aeparadu de BU contenido como En fílQaoffa, siempre se ha contraPIl.-
de algo Indiferente para el cuo. El que 10 al cambio la relativa eltabiUdael a.
1u teorias matemitleu puedaD apUear-
• en tan amplia medida en d.\atinw
.tena -por IU contenl~ de la CMD-
]u propiedad... de 1. ~ o de
1aI leyell de la exiatenela de 101c:u--.
SID embargo. la estructura. 1u prople-
da uttml ,. de la técnica. le apUca dsdes ,. 18'1 proplaa leyes IOn un :re-
por el hecho de que la JD$temática ea- 8Qltaclo de interacclonea, Itl hallaD COD"
tudfa tu relaciones cuantitativa La dlclonadu J)Of 1&1 dlverau coaesloDes
calidad no puede ser reducida • 1& ele JOlI CUeI'JM». de lUene que 80Il en-
eetidad, como Intentan bacer kla me- tendradu por el cambio de la materla.
taf(s¡coa. No existe un solo objeto que
8610 posea un aspecto o .c:uaUtatlvo o CAMBRIDGE (ESCUELA DE). 1. Co-
cuaDtitatlW. cada objeto.representa 1ID& mente de la fllOlOffa lftll(leea del IIleso
unidad de detmniDada cal1dad ,. ean- XVII: le buaba en la fUOeolfa ele Pla.
tón. Al materiau.mo emplrico de I'ran.
Udad (MecUdA). El quebralltamiento·cle eú Bacon y de Hobbel, contrapoma la
la medida provoca el cambio del objeto teorfa Idea1iata ele tu ideal innata
o cW fen6meDo dado. 10 transforma _ Interpretada en el sentldo de la coneeo--
otro objeto o fenómeno (Tnl1IIformG- r.f6a platóDlca del eonoclmlento " del
et6R da 101 CClmbioe et.&emCit.oti17C» ea "rea11smo" medievaL Añ. Ralpb Cucl-
CUClUtlItíVOl) • worih (1817-88) anWckraba como erI;'
terio de· lna julclOl enunciacSo. por el
CALVINO, JVAlt UliOt-M). Una de hombre y de la'l acclon. del .m.mo. las
1u ftImu lDú bnportaJrtes de la .Re- ld.w etemu de la verdad y del bleD
ItmrWI. Nac16 en J'rancla. En lU1 pu6 de la JU6D diviDa. Loe objete» ex-
• Ginebra, donde .. coavlrtló áe ~ ierlores 6Dlcamente lOO UD motivo es.
tID el dictador dé la dudad (tNI) ,. eo¡nlci6D, DO la fuente cid coDOclmlen-
1011'6 subol'CÜlW' el poder civil • la I,l~ too La lI,8turaleza c:onatituye un alatema
. . Zl ldItema de prOtettcUltbmo funcla. arm6n1co en el oue le realizan 101
do por CalvlDo -a1vlnlmlo- era ex· flnes de la dlviJúdad. El ala extrema
..-Ión de las retrindleacll)n9 "de la mfstlea de la e.cuela d. Cambrid¡e . -
puie lbÚ audaz de 1& bur¡uellfa de ea-
-taba reoresentad. pOr Hem.., More
(1814-87), Q.uien AIoIÓ de la m'~
toDces" (Engell). El fundamento del cartesiana al mIatleismo (pOr la h"luen-
calvtn1IQlo radlce en la 40etrlna -16:A da eJe. Bahme' y de 1& cibala"). Loa re-
la cual cierta, penonu eatin predeat1- presentantu de la eIC1Jeia de Cambrid-
udu por DlOl a la "Ialvaci6nn • y otru, ge lucharon contra el atefamo y el ma-
• 1& "c:oDdenac16a". Esa predestl......ón terlaUsmo, ~endian la rell¡i6n. Iln la
CAPITALISMO
YIDculada a la rerra
. . ea que cUcba c:rlJb de'. de estar
IftUIldial La des-
campotJd6D de capitalismo 10 revela
cionaL Al enjuiciar el capitalUmo de
J:ltado en tal o cual paIs. el lndi.t¡leD:.
able tener en euetrt& Ii .. utiliza ea
mM fu'" que en DiDIUU otra parte lDter6s de 101 IIlODopoliol o del pue~
al 101 Eltacloil tTDidol, priDeipal púa del &10 el rit;bnm de dietacfura del ~
Imperialismo moderno. pa1I que H ha letariado. el capitJilllmg de Eltado. . .
CClDYertido en el de la econollÚa miUta- ser el rfIImen ecoJl6mico J)I'epOftCIeraD-
rialda máa monJtruou. !' del parv for- te, adquiere UD contenido clifereDte p
_ cr6aieo. "El capitalismo moderno princ:ipio dacio que se ~tra bajo al
• baItn a 101 Interelel vitales, a 1U eoatrol de la clue obrera ., le utma
'*tdeaclu JII'Oar-lvu de toda la hu-
manidad" ("DoeumentOl del xxn CoD-
..... del P.C.UA, p6a. 143). Ccm .1
c:Qltalismo ne,. a ....
hütoria de la humanldad.
ünniDo la ~
palO pu.
para el desarrollo de la ~ produc-
ción. 8e¡6n palabra de lAb1D, ..... el
al comuDilmo réaUzane
e.m.bi4n a tram delcapltalilmo de ...
tado 111 el J)Oder del Estado .. htUa ..
CAPrrALI8KO DI: ESTADO Y CA-
~ dtt la cla.- obrera" (lo
pq. He).
xxxm.
PITALlSKO MONOPOLISTA DI: ES-
TAOO. I'ormu de la economJa capltaUa· CAR.\C1'BR. ConjUDto <le pec:uUari-
te c¡ue .. caracterizaD por la tnnIforma' dades ptir¡Ulcas estables del hombre; de-
d6Ia de Iu em....... eapital1ltu pri. peralte de la actividad del individuo 7 . .
..... m Glpnlllll eltatala ., por el &UI condJciODel de vida. ., .. ~
ecmtrol del Ibtado aobn la vida econ6- ta ea la mIDen d••'1)brar. Conociendo
mIea del paia. J:n el estadio pl"aDOUO- el caric:ter de UD hombre, .. poUbIe
polJN. el capitallRnó ele Eltado serv1a preyer de qu6 Modo ~ M va a CODi-
.... acelerar el jll"OCetO de reprocluc .. portarendetermiDadU~
d6D eaDitaltlta. m eapltal1m1o lIlODO- por en~ orientar la conducta ~
poUIta de -.u.do .. fonna ea la 6poca ea el lDdi.tduo euaUdada val10IU pe-
Mllmperia11lmo., .. c:arac:terlza por unir n la lOdedad. Z1 c:aricter .. pone de
1. monopoue.mú IRDdes coa el apa- nUen ea la maDera c:oIDO el hombre
rato del Zstado burP" por subordinar procede. eoNiIo lDilmo ., eoa loa· cIemM.
dil:bo aparato • 101 lDODopol1ol 'coo ~I ea 11 manen de t:UJDpUr 10 que .. le
tia de deIpOJar en IJ'&do mbimo a loI eQcarp y en la maaera de tratar 1M
tn...,.donI ., obten~ altos bCDefidOl COIU. Donde le revela con 1'1117W p1e.
monopoJiltu. El capitalismo monopo- JÚtud, el en la pr'dica lOC1a1 7 de ha-
1tIta ele Estado COI18Útu~ el Jna1VI' ni- bajo, en .el 4iItema de 101 actos del ka-
.,. a 4lUe ~.llepr. la lOcIaJiud6a de diYlduo, lmprtmimdo IU MUO en toda ]a
1a,J11'C1ducd~ bajo el capltalilmo, por lo c:ondueta del IÑIIJ'DO, El c:u6c:ter .. . .
ea- eanatltu:re. se¡ún palabna de lA- naturaleu DIic:oJ6~J. • 4eelr.
nm. "'la pleDll ~1'Rlób ~ l del 4epmch eJe fa CCIDC-s»C'16a qua 11 penooa
CARACTER POPULAR ...
tiene del mundo,. del nber y de la ex- de cada uno de los- caracteres por él
perlenda acumulados, de los principios creados.
morales aprehendidos, de la direec:ión
que otroa individuos ejerzan y de la ae- CARACTER NO CONTRADICTORIO.
tiva interinfluencla que con elJoe la per- ~ UDO de los roqUlllto1 fundamentales
tODa dada establezca. El carácter no es que .e presentan al saber; conlilte ...
innato, le forma en el ambiente que crea que, en el mareo de una teorla. PO pue-
la actividad· del hombre, y depende de den Hr lnferiblll al mismo tiempo cier-
la educación. ta propotici6n P ., 10 Delación P.
La infracción de tal exi,eacla conduce
CAKACTER CONCRETO DE LA a la destrucción de la teori.. pues en
VERDAD. Propiedad de la verdad; tiene ésta resulta posible demoltrar cualquiv
eu bue en la estimación y, seneNliza- proposición. La le)' dialéctica aobre la
d6D de lu condiciones concretas de unidad y lucha de contrarios -ley que
esiltencia de tal o C",l81 fen6meno, de la impone se descubran Iu contradiecion_
dependenc:Ja en qU~ '. verdad se halla objetivas de toeS:» desarroU()Oiio y el no-
rapec:to a determinadas condiciones de qtlilito de que el saber no Ha contra·
l&llar ., tiempo, 8 sistema. de referencia dictorio no le excluyen rec:(procammte•
., UlÚdade8 de medida, 'etc:. Asl, no se La tesÍIJ acere:. del cadeter 16¡ico no
puede utablecer la veraeldad ° 1& fal-
~d de tales o cuales proposiciones 1I
contradictorio concierne a la manera ....
representar el saber ., lIiJnWca que
DO se comWúc:a qué condiciones le han nuertroa pensamiento; '7 raetoclniOl bu
teDido en cuenta al formular1a4. La de ser conaecuentel 1 hallane exmtoe
propoaici6n "En aleunos paises existe de cóntrad1cciones (lAtI de conm&dlc-
una auténtica democrac:la" carece de ciÓ". Cc¡nic:eer ftO conU'clclictono d. la
~tldo fuera ae su contexto. Ahora teoriG czziom4tka).
bien. d se eouncia refirifndola por
ejemplo, a un paJI IIOCiaUlta. ~ ver- CARACTER NO CONTRADICTORIO
dadera. En e.mbio, li se enunCIa apli- DI: LA TEORtA AXIOMATICA. :R.-
e6ftcIo1& a los Estados Unidos o a la Ale- quiaito presentado a cualquier teoria
mania Occidental, será falA. De manera uiomátic:a; "Po dic:ho requisito, en el
aDálop. 1& propoficl6n ''La lUDIa de los marco de una teon. dacia no pueden MI'
6quloe internos de un triÚleulo ea al misll)O tiempo inferiblea cierta pro-
iIUal a doa rectos" es verdadera 1610 en posición P y su ne,aelón P. Dada la
1& pometrfa eucUdian.. pero es fal....
t*" ejemplo, en 1& de Lobachevsld. Re- diferencia que existe entre 101 upeetoI
1Ulta. pues, que DO ~ la verdad abe· sintáctico y semintico de lu teorlu
traeta, la verdad siempre es concreta. axiomáticú (Méeoclo ui0tn4tteo) . . .
Bl enfoque b1st6~e:reto, la estima- exi,enc:ia de no contradicción le formu-
la de dos manera.1: la teoria no es aia-
ei6cl de 1&1 condiciones de lulU y tieticamente contradictoria si en ella DO
tlemtJO adquieren 'apecial importauc:la resultan al miamo tiempo mferibles ~
al anaUzat el cleiarroUo aocial, en el que ta propoaici6n Y la que la ni_lOe: 1&
CODIItantemente IUr,en nuevos fen6Jne- teoril DO . . lemintamen" coatndic-
DOe, el proc:ao de d4!sur01lo le efectúa toria 11 POI" por lo lDeftOI \1ft ~Io,
de manera duisual '7 posee, ademú, es decir. derta zona de obletol que ..-
lUt ruso- eapecifia» m cada pafL tisfap 1& teoria en eueat1ón. De tolb
105 requisitos presentados a las eoaa-
CAltACTER, EN AR'l1:. 1CDcamaci6n trucciones axiomitlcu (Comp~"
utfnb de ]u particu1ar1dade8 JlOclate., I4te0'i4 =iomátial,l~...re.
»úGuieU '7 de otra dUe del húoe de GZÍOt'II4U etc.), el de que no niIta coa-
la Obra. partieu1ar1dada que apraan trldleeL k es el fundamental: SU 1nfnIe-
el tipo humano '7 .. ponen de maDi- d6n liquida la teoria, pues en áta N-
fieItO en 1& bDa¡ea individual de loto sulta poIible demostrar c:ualquier . . .
aetoI. Para el arte reaUlta, adquiere
aIqu1.ar Importancia 1& fiel replC'duc- CARACTER POpPLAR DEL ART&.
et6Il de loa "caractereI tlpicoa en lu Catel0rfa estétiea que apresa '1 .....
dmmstanclu tfpleu" que' rodeaD a 1u ralUa un conjunto- de divenM relad.o-
penonaa ., las oblipn a aetuar de una nes entre el arte ., el pueblo, las cual_
m.aMra determinada. Los caractera ti· .. manifiestan, ante todo, en el hecho
pieoI, en el ane. aon hombres c:oncre- de que el aut6ntico· arte encama de
. . en su desarrollo peda1iar, complejo ., manera directa o indirecta ... id..-
cont:radkltorio. El arte tainbi6D uite estftieOI del pueblo, la conc:epc:i6n que
del artIata la ~ esWiea éste tiene de la justieia '1 ele 1& beU••
CAIt.4CTER POPUI AH ..• lO
i,ae t
•III: ·1Ilth .. t.
It irr~2" ir i~! I!~·t ~ Ir .l ~f ~~ :l'!.i a:'" ~,
ti'h 8¡; E11 i .. 3~"ia~d~l:"a¡ 811gitiit~ 3;'ll
j~.,hliJhh , 2,~.lbu ~fillnl~lt'iU:h~ullr~'J1J"bltf
¡ 1
~" .¡I' l!. 11' .. io.a !' I 8"0 lIt'" f~JI' t!B u-tt ~i
ii-" JI
1
il t1.'-11· f·itf.::lttijll&lrIP~IJIJ'~JI(ilJ1iliiitltitfJlrl~t;at~tiii e
Jtti ea f~ ~118 l· lsl rti 1 _ 1I o~ la.~ !1~oGaKallllgª~1
;r :"I~~!i, un h~.. "'= .~§I-Itf llii8:e.il!.1 .;¡;i"~Sii¡:g[§f.t~at~g
_!!f fi ¡a§ 2 1,. t ~ ~ rile. #
(!ll°llll fi ~il :¡~8tii~
J~!i(f¡lih(l!illl!I~~1
~lldh, tlit~!1iill~!j
tn lunl!iT".hl:Ejt. nk
I ¡1!,!;!iiH IU!lli'¡i:1=1; i¡~·f~j f
l!b!.. ~'h.., t..I~~, ~5 ..,i.l,.. ..rmH In ti ttlJ
ti
a~Wrftl:(UI~t·IJII"~I:lt"IIFftifii(f:f:fmlfrl:Un;!ml~
. !~t ~. t:¡ !:!!tMI;B!~I~!I~lti¡d!~ljlb ~:ll.. tlJ!1
"11l1! 1 t 8:- .
Sit1t
I~¡~!! ;Ii~t~
=.::.;'
duatrial '7 a¡rlcoJa. u1 como de la me-
o fuIldamnto
filOllÓfico '1 dentifico del
de la iDter~
pretadóo dI.a1Ktica de la natl.lt&leza.
11 objeto de la cieDele natural ud1ca
en lu dJatintu ~ de materia '1
ca ]u tormu de mov1m1enw de lu
w.mu. eD R muen de ~ '1 ele
maDifa1ane en 1& natun1ela, en llUI
nbC» Y leys, en lu formo búicu
efel aer. Por R contenido, por el m6-
todo con que .. Cltucllan -101 fmóme-
Da. • la naNr81ua; por el moGo ete
CObCebir tala feo6menc». la cieDcia na-
tural puede ctiYic1ine en empúica '1 ~
rica; J1<!r el car6cklr ele au obJeto.eIl
iDorl~ '1 cqiDiea; la 1Dot8AJllea
tilDe JIOr objeto las forma del movl-
Deato q"e lIétú.ata en la DatliraJeza iDa-
ldJzada (mecinicas. fiIieaI, qufml....
etc.); la orPnk:a. Joa feu6meJ* de la
.tela (formiJ blo16¡ic:u del 1nOl'imleD-
to). Con ato queda determlnada la es·
tructura interna de la cieacia natunl,
la elolif1eGdótl de ... ciad4I. La el. .
da natural eati eltrecbameDteY1Dc:lla-
.. • la fl1oIofla, pua putici.- en la
elabortldÓft de una Jmqen dmUfieo-
naWral o "1talca" del mllDClo. Real1za
... _te todo. aradu • R pute te6-
~ (coocep*, cate¡orial. leyes, feo-
rIM. h1p6tMia). uf como mecI1aDte la
~ de proc:edimientoe Y mMo-
.se. de ln~aci6h cleati1lca; Influyo
de JDaQttr& cl1rec:ta. en la evoluc:i6n de
Ja flJo.ofla. condiciona con arre.lo a
~ 101 cambie» de forma del ma-
téda1ltmo en dependencia ele 101 det-
CQbrImleDtoa cient.Weoa que CI'fI¡N1 fpo-
ea. Por otra pute, ~ delicia Datural le
JWJa intiDwnénte un14Ia a la tbica. al
~ de la producción•.La cleD<:ia na-
tural. que CODl~ la ~ api-
rftua1 de la ueci6n (Marx). se
~ta como una fuerza directa lUi
~ de la produceiÓft, COIl la puti-
Cularidad de que en el ~ de CO!lI-
traccl6a de la aodedad éOmunlsta. dI-
cba ftmcUn lOCIal de la dencÚl utural
• Nft1a plenameDte. como .. iDdica en
el propwma del P.C:O.s. BIl UD... le-
....... el de&UrOUo de la eleDda na-
tural .a de la contQlp]ac16n dIncta ele
la Datunleza (en la An~d sreeo-
rramana) a tra." ~.jN 4elmembraci6n
maUUca (nll~ XV-XVtJ;I) COD8OUcla-
da '1 • •llltkllda. tnnaformacJa por
teto en eouc:epcl&l metaflllca de la
-Unleza. • 1& NCOD8truc:d6o I1DUU-
67
Llevaban su desprecio por las normas que con ella. se efectúan en lólica, se
de conducta hasta la inft"aceión del de- halla contenido en la denominalla uo-
coro. Más tarde, se empezó a dar el ri4 de loa CIuCI.
nombre de clnicos • lu persoIUrB que
de manera desvergonzada hadan· caso CLASES (~lea). "L» clues ,ull
omiso de 1aa normas de la moral 7 de g¡-andee grflpoa de hombres que se dii~
la deceocia, vulgarizaban y trivializa- rencian entre aí por el lugar que ocu-
ban lo mtimo. El dniImo es un vicio pan en un alstema de producción aoe1al,
debido a inaufieiente culu.,I'a, al indivi- hiatóricamente determinado, por 1.. re-
dualismo bur¡u& y a otru peculiarida- laciones en que se encuentren respecto
des neJativas. a 101 medios de producción (relaciona
que lW gran parte que<ian eatablec1daa
CfRCl1LO EN LA DEKOSTMCION y formaliz.adu en la, leyes), por el ~
(latiD: "circulus in demonstrañdo'" o pel que desempeñan en la organizaci6n
c:lrc:lI1o vicioso (u:.ln: "e1rculus vitio- lOcial del trabajo y, conaiguientemente,
aUl"). Error lógic\.' t':JDli5&ente en utili- por el modo y la proporción en que peI'-
Uf como arfU,mento de la demostraci6n ciben la pute de la riquaa social de
una teailI demostrada con ayuda de Ja que disponen. Las clases aon erupos
milIma taia que le ha de demOlitrar. Se- humanos, uno de loa cuales puede apro-
mejanw error también lO encuenU'a, a piarse del trabajo del otro, por ocupar
veces, en 101 trabajos denUficOl. .Mi. puest~ diferentea en un régimen de1er-
por ejemplor mucbOll matemátiCOl. en el minado ~ economía 3Ocial" (Lenin, t.
U'aDICUIIo oe m" de doa mil 860., al XXIX, pág. 388. "Obras escogidu en
iIltmtar demoltrar el qulnto poatulado dos tomos", Ed. en LenIUU Extru,t..
de Euclidea lOMe las rectM panlela8, fU, Moscú. llK8. t. n, pág_ 812 '1 813).
han tomado como baH de .... demostra- La existencia de las ca- le halla
dones. da manera ftlada, el mismo pos- vinculada tan 1610 a determinadOl pe-
tulado aujeto a demoltraci6D. Marx rtodoa en el desarrollo de la producc:lóD
)lUlO de ID.IDlflwto que en loe razona- aoeial. ~l origen de las clases está con-
mient03 de Adam Smith ., otl'Ol econo- dicionado por ~l desarrollo de la divi-
mJatas bur¡uesea se da un "circulo ~ aión lOCia1 del trabajo (divUiOO del tra-
eloeo": el Yalor de la mercancia lI\II',e bajo) y el surgimiento de la propiedad
de la lUDIa del valor del aaJario, del privada .obre los med1Ol1 de piodwx:ióft.
beue1lclo y de la renta. mientras que el En cada sociedad de clases, jWlto • la
ftlor del Alario, del beneficio y de 1& fundamen'aies -&lD08 y esclavos en la
renta, a SIl va, 1M determJDa po¡' el de lOcledad e.c1avllta, le60la y siervoe
1& mereucfa, etc. bajo el feudaUsmo, capitalistas y ~,
letariado en la lOciedad bur¡uaa-
CIRJ:NAlCos. PartidariOl de una es- exiaten también otru, aecundarlu; estas
cuela ti10Iótica de 1& antllUa Grecia últlmu, esUn ligadu o bien a la con-
(Norte de AftIca, eialo V .. n. e.); la aervac:i6n de loa restos del viejo modo
1uDd6 ArtIt1po de cIreneo LoQ8 cirenai- de produc:c:lón (en la IOCwdad J¡ur¡ue-
ca. expreabaD la ldeololfa de la an.- ... el campwinado) o bien al nac:imlen-
toc:racla eIcl&viBta. to del modo de producción nuevo (la
clue burguesl que ae fonna llQ las en-
CLASJ: (en lógica). Conjunto tiDlto o trafiu del feudallmlo). ll'nicaJMnte _
lafinito. tomado como un tocio, de obje- hace poeible acabar c:on la divisI6n de
to. que le distinauen por un detenD1- la eociedad en clases mediante la "evo-
Dado rallO. Loa Objetol que coaatiUtYen &t6CÍ6tt soci4UIt4, liquidando el dominio
la c:1ue le denom1rum elementoe de la de 1aI c:1aIco nplotadoras, IU propie-
miJma. Tales elementoe pueden Rr no dad privada IObre loa mediol 1'Je pro--
86Jo individuos, a1no tunbi6n claIa. por . ducci6n, suUtuyendo este tipo de pro-
)o que le habla de diferenw tipoe de piedad por la propiedad aociaL La
claMa. Generalmente, las el...... ddi- victoria del aodalim1o cambia de ma-
IMD partiendo de lu· propiedades comu- nera radicar el c:ar~ter de lu cluY
. . . tcM:Ic. IUI elementoe. Esto penn1te trabajadoras. aproxüna entR al a oan.
1ltUU' el eoncepto de clue en corres- 1'01 y c:&mpaJmOl. La c:lue obrera, •
pundeocla con el ooacepto de fUnd6R jo el aoeialismo, 7& no pueda aer deno-
~ 7& que para que UD ele- minada pr'Oletarlado: se halla libre de
mento pertenezca a una clase dada .. explotacl6n, poNe junto con todo el
neeeaarlo y Iufic:iente poaeer la propie- p\leblo los mediOl de producclón 7 no
dad que la forma. El examen complete vende BU tuerza ele trabajo. El campe-
., a-temáUc:o de las clases. de SWI pro- finado, bajo el 1$OI:1&1IImo, ha termtna-
piedadeJ ¡enenl. 7 de lu operacioner do para Biempre con la apicultura ba-
CLASlnCACIÓl: 68
sada en la propiedad privada, con la clases, pues dichos' limites siempre son
fragmentaci6n heredada del capitalismo condicionados y relativos. Con el avan-
y con 101 procedimientos y medios de ce del saber, las clasificaciones se mo-
trabajo primitivos, atrasados. Estructura difican y se hacen más precisas.
BU economía sobre la base" de la propie-
dad colectiva socialista. Ha cambíado asi- CLASIFICACIÓN DE LAS CIEN-
mismo de modo radical la intelectualidad. CIAS. Conexión de las ciencias, lugar
Al pasar al comunismo, se borran 101 U- que éBtas ocupan en el sistema de los
mítes entre los obreros, los campesinos conocimientos cientlficos en función de
y los intelectuales. Este proceso tiene determinados principios que reflejan
su base en la gradual superación de las las propiedades y el nexo de los obje-
diferencias eseneíales que existen entre tos estudiados por las distintas ciencias.
la ciudad y el campo, el lrabajo ínte- Desde el punto de vista gnoseológico, 103
leclual y el trabajo físico. Además. la principios de la clasificación de laa cien-
unidad politico-,0ci4l e ideológicCl del zias pueden ser objetivos, correspon-
pueblo alcanzada en la sociedad socia- dientes al carácter del propio objeto de
lista, se consolida cada vez más y oSe las ciencias, y subjetivos, dependientes
inlensilica la homogeneidad social. El de las necesidades del hombre, Después
fortalecimiento ulterior de la alianza de haber elaborado los principios mate-
indestructible entre la clase obrera y el rialistas dialécticos de la clasificación
campesinado koljosiano, manteniendo la de las ciencias, Engela (UDialec:tica de
clase obrera BU función rectora, tiene 14 naturaleza") estableció \lna clasifi-
una significaci6n polltica y económico- cación que superaba la. unilateralidad
sacie.! decisiva para la edUicaci6n del de las tentativas realizadas anterior-
eemunísmc en la U.R.s.S. La divi.si6n mente en este sentido (Saínt-Símon y
de la sociedad en clases y capas sociales Comte por una parte, Hegel PoOr otra),
desaparecerá definitivamente con la vic- Engels comprendía la conexión y las
toria del comunismo. transformaciones de las ciencias como
reflejo de la conexión y de las transfor-
CLASIFICACIÓN. Caso especial de la maciones de las propias formas del me-
divÍlión de lo., conceptos, constituye UD vimiento de la materia, formas estudia-
conjunto de divisiones (divisi6n de los das por las cienciM particulares. Para
conceptos en especies, divisi6n de estas las Ciencias de la naturaleza, estableció
especies, ete.), La clasificación está des- la serie:· mecánica - fisica - química ~
tinada a uso constante en alguna cien- biologla. Luego, a través de su teoría
cia \ o esfera de la actividad práctica antropogénica del trabajo, establece el
(por ejemplo, clasificación de 106 ani- paso de la naturaleza al hombre y, co-
males y plantas, de las formaciones eco- rrespondientemente, de las ciencias na-
nómico-sociales, de libros en una biblio- turales a las ciencias socíales (a la hís-
teca, etc.). Generalmente, en la clasW- torta) y a las ciencias del pensar. Est·
cacíén se toman como base de la divi- gels dedicó la atención principal a las
sión caracteres esenciales de 1013 objetos transiciones entre las ciencias particu-
dados. En este caso; 111 clasificaci6n (de- lares (correspondientemente, a las for-
nominada natural) pone ~e relieve ana- mas del movimiento) considerando que
logias y diferencias esenciales entre lus la esencia de una forma más elevada del
objetos y tiene un valor cognoscitivo. movimiento se descubre eor el conoci-
En otros casos, cuando el fin de la cla- miento de su nexo con las formas infe-
sificación e5triba sólo en la sistematiza- riores de dicho movimiento, de las cua-
ción de los objetos, en calidad de base les la forma elevada ha surgido hist6-'
se eligen caracteres que resulten conve- ricamente y a las que contiene como
nientes para alcanzar el fin propuesto, formas subordinadas. El avance ulterior
aunque no sean esencíalea para los ob- de la ciencia le produjo en el sentido
jetos como tales (por ejemplo, lw¡ ca- de que BU diferenciación condit!ionaba
tálogos alfabéticos). Tales clasíñcacíones su integración cada vez mayor, su unión
se denominan artificiales. Las clasifica- en un todo único gracias al nacimiento
ciones más vali08M se basan en el co- de ciencias de transici6n (intermediu)
nocimiento de las leyes relativas al nexo entre las ciencias anteriormente deseo-
de las clases entre si, al paso de una neetadu, y al surgimiento de ciencias de
clase a otra en el proceso del desa- carácter más general. Enq:e la ciencia
rrollo (tal es, por ejemplo, la clasifi- natural y las ciencias sociales se encuen-
cación de los elementos químicos debida tran las ciencias téenicas (incluyendo
a Mendeléiev). Toda clasi1icaci6n es el las agrícolas y las médicas): entre la
resultado de hacer más groseros huta ciencia natural y la ciencia filOllófica se:
cierto punto los limites reales entre las halla la matemática, y \!n el llmite entre:
89 CóDICv MORAL.•.
=11cU
ewa de cada iDdIviduo por eoMervar '1
cuan~
el bAen comÚD; elevada COIl-
del deber IOCI&I. into~ COD
repteMDte UD perjuicio pan 101
Ilev•.• ~bo por medioa ~cos. eon la
partieularidad de que el prinol.~ caDlpo
de batalla entre eoelaUlSlno .., capltalil-
IDO radiea ea la emulac:iÓD eeclIi6m1ca,
~ 1Odal.; eolect1Yiamo '1 mutua en la cual el lOCia1iamo, ¡nclu • 1u
~ de caman.deria -uno para. todor
'1 todaI pan UDO-j relaciona humanu
ftIltaju
zar' 1& v
r:r:' IOG lbherentea, abD-
Lo que coatribuiri •
, NIpetó nclproco entre 1&1 pe1'IOD&I gue 1u ideas del comUnilmo cooqujateD
-el hombre • el amJ,ao, el eamanda '1 Iu menta .., loa corazones de lu IDa-
el hermano del hom~; honraclel '1 ... populares DO . . 1& ¡uern con otroe
8IDllerldad, puna moral, 1eDC111. '1 pa1IeI, lino el ejemplo de una or~
modeItia en 1& vida lOc1al '1 privad.; cl6b IDÚ perfecta- efe la 1Odedad, el f1o-
~ muWo en la tamiUa, Inter& 'POt' redmiento de lu fuerza pl"Odudlvu, la
la 1lducld6D de _ bijoI; tntnDalpncl.a creM16n de todu 111 coiadJdoDa pUl
IIIltl la tDjUlticla, el paruitlamo, 18 fal- que el hombre aleaDce la felJddad ., ~
ta di boDradu, el arrlblsmo ., el aün biautar.
de ~ ; amistad!.
tn todoa los pueblol
fratem1dad en..
la l1.B.S.S•• 10- C O ~ ~ UM2-l818). 1'116-
~ bada todo acto horiil ele lOto al prof..... en IlarburlOt _fuD-
. . . . DadcmaUsta '1 ndIta; 1o~ dador de la deaom1Dada ~.. . .
~ Uda 101 eDeIJÚIOI del comun!t- Mcarbuf'OO. A partir de la d6cada de
1M, ele la eaUA de la paz 7 de 1& Ublrr- 18'10. empa6 a invatlpr 1& teorfa di
ta4 de ~ puebloe; fraterna IOlldaridad la uperiencla de ~~~ .., la --
cea 101 tr&baj.dorell de todOI 101 ..... t6tiea, en UD eentido lIiá con"
ClClIl todoa 10& puebb. MCUeDte que el kantiano: reebu6 1&
"eoaa en al" en ealidad de eaW'll real de
COZXIB'l'KNCIA PACmCA. PriDcl- 1u 1alAcieme. .., empezó • CODIiderula
Dio ele poUtlca ex1crior .pUcaclo por la tan .&0 como coacepto lfm1te de 1& es-
lJJLSA 7 otrae s-faes del 1Q('!.lIpno perieDcia. Al107úuloie en Kant. eRable-
_ el fin 4e nitu uaa nuna ~ m d6 UD liItema de filOlOfia que .barcaba
mUDdial. m primero en formular la idea la 16Jb, ét1ca, est6tica '1 f1101o1la de ~
• la eoa:i8teDcia de ldacb con diI- re~= Coben. 11 filoeofla IDa-
UD_ mtemu 8OCia1es fue LuiD, quien dura por eta va .., llC conTierle ..,
• a.a6, pan ello, ea la ler de! deI&- dencia al CODIIdent que au objeto DO
noDo deIipal, ecoaóm1co ., polfUeo, 19D1M COItU ftl loe proeesoe. tino loe be-
dIl eapttaUlmo. En virtud de dic:ha ley, choe de la ciencia. El alma ele la fUo-
el puo al ....... uano no _ efectúe .a-10& el el rdtoclo ldeaUata, que t1eM
mulUaeameate en todOI _ pe.1Ie., siDo en eaUdad de modelo el eiJeulo mate-
qwt c:oDItitlqe toda una
r.-nocah1st6ri- mitico iDf1DltM1mal. El peuoamianto
ea. la cual • iDlcia con victoria del eopoIIcltivo es creador; su objeto no le
1OCI.1lpno en uno o· en vari~ pe.Iaa '1 es "dado", lino "planteado" como pro.
acaba con el triunfo cIel eocl.1!1lQ9 ., del blema. Al ..~ 1u nec:esidade. de
eomunilmo en todo el m1Dldo. De ud le 1& coptci6J1. loe eonc:eptoa dan oriaeD
ele la DeCelidac1 objetiva de una a nueva, necaidadM, y en filasoffa, 10
C da eoexit1enéia e:ntn loe ata- milmo que en 1& cieDcla, DO ezbterl
lOdalIItu ., eapltaUatu. La eoexb- ~ .. 4lttma inRaDcia. La COft"
deneia fllOlÓfica es la concieDCia COI-
noecente; basta la reUpCllidad .. __
Uene IObre la elaridad de la copüd6D
ailtem'Uea. Trabajos flmdameota1es:
''La teoría kantiana de la experiencla"
(1111), "Sistema de la flloao1Ia" (1"2-
12, 3 tomos).
COLECTIVISMO (del !aUn "c:ol1ecti-
vus", derivado de "corn.eni ' reu-
nir, junw). Principio de la vida . .
da! y de la activid.cl conjuna de 101
hombres; ea contrario al iftdtoúlu4li1tnO.
8ur¡1ó en el periodo de la formaclón 4e
la .c»ciedaci humana. El colediv1lmD pu-
Me nrial formas bJatóricu. En la 10-
dedacl primitiva, se manífeataba en la
J\Icl¡a ~jW1ta por la elÚatmeiL Sil NIe
era la propiedad coml.ml\L En 1&1 lOcle-
dades esclavista y feudal, el colecti'"
mo es d.p1azado por el individualbmo
a COMeCUenc:ia del dominio de la 'DI"ODie.
d8d privada sobre loa mediol de Pro-
duttión y ~lo se conserva en calidad de
forma reaidualn (por ejemplo, aprove-
chamiento coojunw de laa tielTudel
comlin). En el ",imen capitaJilta, ven-
ce por completo el individualJlmo bQJ'-
¡uú. Al mpmo tiempo... enlendra una
nueva forma de colectivismo. del que
el proletariado se convitrte en porta-
&101". El car'c:ter. social de la producción,
eJ trabajo eo empres.. aóbre la bue de
DUrMrwOS gruPOI, ori,ina la formación
de colectividades proletariu y la difu-
1i6D entre IWl miembros de ideu colee-
Uv»UL En la sociedad aocialiata, el ea-
lectivismo se convierte en un prlncitio
Inherente a toda, las "pas de 1& pob a-
ción, ~ntra en el código l'IWTCll del ~
lf'UClor del comuninno. Bajo el aoc;ialis·
roo. el co~ttvllmo ea expresión de ·re·
lac:ioQa de produeeión sociaUstal¡· tiene
como base lIOCial la propi~d co ectiva
de loa medios de p'roducci6n, la ausencia
ele toda explotaCión del hombre por el
bombre Y. comoblle polltiel, la I¡UIl-
ciad de dellleChOl de todoa los cludada-
ftClI. El colectivismo se cimienta en las
reJ&cionel armónicas entre la llOcledad 7
el Individuo. en los dereeho.1 y obUp·
eiones reciprocas entre ñte y la colecti-
vidad. Las ni¡encias fundamentales
que se derivan de 101 prindpioa del ee-
lectlvumo por lo que respecta al indi-
viduo Ion: ayudl mutua con e~irltu
de camaraderi., comprensi6n ., eumpll-
miento del deber ante la aocledad. IU-
bordinlción cOnKiente y voluntaria de
loa intereses personales a los IOCtales,
ilUlldad en el grupo de que le forme
parte, respeto al ¡rupo 1 • las re101u-
clones que en él se tomen, ,enUdo de
raponsablUdad ante el IfUpo por loa
CÓMICO (LO) 72
'1 la opinión que eUa tenga de si misma. Teniendo en cuenta la diferencia que
Los IUcelOS y tigUTaS cómicos proVOCIlD existe entre teorias a:xiomátiCIl$ liintác:-
risa. sentimiento de reprobación, etc. ticas y semánticas (Método axiomático),
(por ejemplo, las figuru de Don Qui. ft establecen diferencias entre lo. re-
jote, de Chichikov y Qtras). La eomí- quisitos de completitud; 011, se cUstln'
cidad, por ()~I origen, por su esencia y lUen requisitos de completitud sintic-
por ~ funúón eatétiCll posee carácter Ucoa de Ilentido fuerte (todas las pro-
lJOclal. Sus fuentes dimanan de 111. con- posiciones de cierto sistema son infe-
tradicciones objetivas de la vida ""cia!. rlblea o refutables en él) y de aen-
lA comicidad se revela en muy variadaa tido débil (una proposición que le
formas. Constituye llm' de sUS ;nanifes· afiada a los axiomas de un sistema y
tadODl!I!l, por ejemplo, él hipócrita in- no sea inferible en el &iatema dado,
tento de presentar, como hermoso, se vuelve contradictoria). requisitos
avanzado y. hwnano 'la fllatdGd, lo c¡'.e de completitud semántica respecto a
le halla hist6ricamente condenado, 10 un modele, determinado (cada proposi-
inhumano. En esw caso, la oomit'iálld ción cor:! ;pondiente a un enunciado
provoca la risa col&ica, la actltut. sa- verdadero en utl modelo determinado
tbica, negativa. J".eIU!ta cómico el a!4n e. lnferible en dicho sistema), etc. En el
insensato de a~'wnu1a! por acumular, CIlDlO de las investigaciones de teoriu
pues se halla el) eontradíeeíén con el axiomiticas suficientemente ricas (por
ideal del hombre integralmente den· ejem~o, de la aritm6tlca) se demos·
rrollado, Marx consideraba la risa un tró (!tun Géidel. 1931, r subsiguientes
arma ptJdel"9Sll de la critica fevoluciona- resultados) que dichas teoriu, en prin-
rla en la ~~cha contra Jo caducado. La cipio, c:arecende completitud, es decir, se
edificací6n de la sociedad coMunista en dan propoBiciones que, en los limites de
nuestro pa1s encarna de manera cada la. teorla. indicadas, son indemostrables
vez más completa el ideal de- la perse- e irrefutables. En consecuencia, el re-
nalidad humana hermosa, que se desa- quiJito de completitud no constituye una
rrolla líbremente, Pero también en el condición totalmente inevitable de una
proceso de la formación del hombre del axfomatiuq6n lo¡rada: teorlu que ca-
futuro se dan no pocos elementoll de ee- recen -en mayor o menor grado- de
bllcidad en forma de supervivencias del completitud tienen un vahr práctico.
puado (parasitismo, arrlbi5mo, ~
eretismo, adulaci6n, respeto servil a los
superiores. ete.) , objeto de ainda erí- COMTE, AUGQsn: (1798-1857). Fil6-
til:a Atirica, y además, 'm forma de si- IOfo francés. fundador del potitivinno.
tuaciones que surgen incluso en las ma- Fue secretario y colaborador <1818-24)
nifestaciones poaltivas de la vida Bodal de Sai'rlfooSiman. La tesis inicial de la
'Y privada y que han de ser ridieulizadas '"filosotla po.itivi&ta" de Comte estriba
humorfsücamente. La comicidad pnilBm· . en recabar de la ciencia que se limité
ta diversas formas: sátira, humor, ett. a describir el aspecto externo de los fe-
nómeDo& BasándOle en esta tesis, Comte
COMPARACIóN. Co~ntsci6n de afirmaba que la "metafisica", es decir,
objetos con el fin de poner de numi· la teorla acerca de la esencia de los fe-
tiesto loa rasgos de aemejarua o de di- n6menOl, ha de ser eliminada. Procuró
ferencia entre ellos (o unos y otros a sintetizar un vasto material científico,
la vez). Es una premisa lmportantfsima pero en virtud de su poliición filosófica
de la ,,~~. Desempefta un 'ndealiSJnQ subjetivo ~ agnosticismo},
II'8n papel en 101 razonamientos por Me intento le llevó a la falsificación de
ctnaJogfa. Los juicios que expIUan el la cieneia. Dividió en tres estadios la
resultado de la eomnaraci6n sirven para hiBtoria del conocimiento de la natura-
desc:tlbrlr el contenido de' los cqnceptoa leza, cada uno de ellos correspondiente
acerea de los objetos Que se comparan; a determinado tipo de roncepeión del
en este aenUdo, la comparaci6n c:onstl- mundo: teológico, metafísico y positivo.
<tuyoe un recurao que complementa a la En el prlmet, estadio. teológico, el bom-
dafitüci6tl 'Y • veces la sustituye. bre Intentaba explicar Jos fen6menos
por la acción de fuerzas IIObrenaturales.
COMPLETITUD DE LA nORrA por la acci6n de Dios. La coneepcíén me-
AXIOMATICA. Requisito que se pre- tafisica del mundo. al entender cie Com-
lenta a lu teonas axiomáticamente es~ te, ea una variedad de la tC'Jlógica.
trueturadu; consiste en que, en un sla- Según dicha cOIlceRelón, la base de to-
tetpa dado, han de ser demostradas (es dos Jos fenómenos está constituida por
deelr, inferidas de axiomas) todas las esencias metafísicas ¡abstractas. La.~ eon-
propoeiclones verdaderU de la teoria. eepcione. teoló,icas y metlflsicaa del
COMUNISMO CIENTtFlCO
ria econ6mica. que le hallan entre .1 to las diferenciu de clue entre el cam-
IIP indisoluble conexión. El comunilmo painado koljOliano y la clase obrera,
efenWico tiene por objeto lu leyes con- 181 diterencías culturales y de vida entre
eernieDtea al origen y desarrollo de la el campo y la ciudad, entre las el. . .
IClt"mIIddft econ6m'co-wc:ial comunUta, indicadas y la intelectualidad, para ~ue
1u eualea cobraD vi,encla práctica en la aumente la aproximación de 181 nacIO-
\ucba del proletariado, portador de 1u nes, de la cul11lras nacionales, el mo-
relaciona comunJJtu. La demoatracl6n vimiento ••tendente hacia la homo~
,eoeral de que lel comuniamo es una Deidad socialista. El programa preaentll
DeCelidad húi~rica Be encuentra en la como elemento importante de la edifi-
teoria marxista IObre el cambio de 108 caci6n comunista el problema de la
mocIoI d8 ~. en¡endl'lldo, con educaci6n del nuevo hombre, el pro-
aQecl6D a 1eya, por el conflido en- blema del de,arrollo mmtilatenll de lA
tre lu ~ prO(f.uc1it1U e:reclentell '1 perIOII4lidad. En el pn;)¡rama se señaJul
la relaci<me, de producci6ft ya c:adu- los camlDC18 concrekll que conduc:eD • la
eu, luUe para el avance de las prime- IOlución del problema indicado: forma-
ra. La fw)damentacl6n m" concreta se ción de una concepción cienUflca, comu-
baila en la teoria de Marx IObre eliDe- nista, del mundo; educar por el traba·
vitable bundimiento del capitlt.Uamo, del- jo, afirmar los prinelpiC18 de la moral ee-
arrollada por Lenin en IIU teoria acerca humista, etc. Constituye una· importante
del imperia.litlmo como última fue del aportaci6n a la teorla del comwi1lmo
eapit.cdilmo y vúperaa dtl s0ci41ilmo. cíentit1co la tesis, expuesta y tundameo-
Demolltrar la neeuidad hilltórica de la tilda en el programa, de que durante la
reutruc:turaciÓll cornunilta de la socie- edificaci6n del comunÚlmo, la lÜCtcldUTlZ
dad conaUtuye la idea fundamental del del proletariado, una vez alt'anudOl 8UI
comWÚllDO cleaUfiéO, idea que le con- objetivos, le tranaforma en E.t4do dé
creta '7 desarrolla en la teoria de laa dOl todo el pueblo. El prognma atabIeee
tales del comUDJsmo: la primera (.acla- las vias concretas de la tranafonnaciÓll
llamo) '7 la lIegunda, superior (comu- de las eatructuru estatales .ocialiatu
Diano). Esta teoria tiene un carácter en autogestión .s0c:i41 comu;niltcl. La
¡enero y obligatorio para todC18 loa pai- teorla del comunismo cientifico, enri-
la: nlDauno de ellOl puede llepr al ee- quecida por el programa del P.C.U.s.,
mWÚllDO pleno ,iD paaar por- la PI1Jne~ alumbra el futuro de loa hombres con
"' fue, el IOClalúmo. El puo del 110- la luz del saber científico y 101 con-
c1allamD al comunWDo tambim es un duce por el camino justo hacia el b~
procelO sujeto a ley. Loa tunclado1'e8 del tórlco objdivo.
comunismo cienUfico 10 ~ c:ancterl-
lIIdo en 'UI rugos .-erala. Una ex-
p1kadón' mú concreta y exacta de este
COMUNISMO FILOSónCO. Término
con que Engels duignó una tendencia
proceso puede darle ya dunnte er CUJ'IO .urSida para fundamenUlr el comuniamo,
milmo de la edificaci6n c:omUlÚlta. "e. entre 101 representantes de la intelec-
neralilaDdo 1m date» que la práctica tualidad burguesa revQlucionaria de
proporciona. Las leyea a que obedece la Alemania. en 1842-43. Su partie:uJlri-
tnms1ormacl6n del MlCialismo en comu- dad conslsUa en el empefio de amal-
rúlmo H haUan expuesta ea el nuevo gamar las concepciones teóricaa de 101
proJl'UDa d~l P.C.U.s. J:n el pro¡p:ama ;Ó1.lma hcgelia1lOl y, sobre todo, de
le demuatra la necaidad objetiva de FeullTb4c:h, con elementos de las teo-
crear la bue mGcericll V Uc:nica dé1 ri.. <le 101S socialistas utópicoa y con
c:omv.nilmo '7 le preaenta toda la cade- 101 objetivos de la. transformaciones
na de comecuencia. que le derivan de IIOCiaIClll, en primer lugar antifeudales.
la creación de nuevas fuerzas produc- A ello le .urnaba el deaeonodmiento
tivas para implantar relaciones aoeiales total del papel del proletariado y la
comUlliltu, paJ:& que Hll una reaUdacl mcomprensión del carácter de clue
l. ventura material '7 cultural del hom- del eomunísmo, lo cual, junto con el
bre. para que este alcance IU pleno deaa. insuficiente nivel de }u investigaeiQnea
rrello, El pro(1'ama ponl1: de. relieve la lúInól'icu y ante todo económicn COft-
importancia de la bu. material '7 téc- cretas, explica el carácter especulativo
nica del comuniamo. ante todo de la de dicha tendencia. Su sentido racional
producci6n automatisada, para que el consutta en subrayar el lazo del comu-
trabajo soclalista al~ce la condicl6n de nilmo con la filosofia clásica alemana.
tn&ba;o comuni4ta; explica cuáles lIOI1 A esta tendencia imprecisamente tonna-
las vías ,concretas para Que-se forme un da y en alto grado indefinida neocne-
tipo único de propiedad, la de todo el dan Herwegh, Hess, LUnin" Betna,••
pueblo. para que se borren por comple- GrUn y otros. Más adelante, el eomu-
COReano
niIJno filolJófk'O deleneró en aocialiMno pricüca histórica de la humanidad, ¡Kil'
~dno. 1011 dato:! de la ciencia, por la vidoriu
de 1011 trabajadores de la U.R.S.S. '1 de
CONCEPCIÓN DEL MUNDO. Siste· 1011 paísel de demoeracla popular, que
ma de ideal, conceptos y representacio- han lle.ado a cabo la revoluci6n socia-
na IIObre el mundo circundante. La lista '1 coDStnlym con éxito el soc:ialiamo
eemeepción del mundo en el amplio llen- 7 el comUDiamo. Teniendo en cuenta la
tido de la palabra abarca el conjunto CftD importal'lcia de lu ideas avanza·
ele todu las concepciones del hombre du, el P.C.U.s. arma a loe trabajador
IObre la realidad en tomo; conc:epclo- ra todoI con la coneepcl6n clenWica
na filosóficas, .pol1tico-lOcia1a, ét.iCM, del mundo, con el JDllI'Xismo...len1nismo,
e.t6ticas, cientlfico-natutalea, ete, El lucha. por SUpflrlU' 101 ves1:iJie» de la
nÍldeo básico de tOOa concepción del concepción bW"~f!lIlI y reli¡toea del
mundo (concepción del mundo en el mundo en la CQ¡lciencl& de los IOviéUc:Ol.
acntido mas estricto de la palabra) es- lJberane de la ideololla burllleta .,
ti formado por 1M ideas filOl6fical. El ubnilar la c:oncepel6n comUDista mar-
principal problema de la concepción del Uta-1caiIUIta, del ·mundo, contribuyen
mundo es la cue,«6n fUftdAI'ItoeftW de 14 a elevar la eonciencia '1 la actividad
fUo.roffa. En depen~ía de la solucl6ll de le» trabajadores en la edifkacl6n de
que se le dé, se distinguen doa ti~ la aociedad comllDiata, en la lucha por 1&
eardinales de concepciones del mundo: paz '1 la felic1dad de todOIlOl pueblo8.
la tnateriaUata Y la idealista..La CODClep-
el6n del mundo es un reflejo del ser 110- CONCEPCIóN IDEALISTA DE LA
da1 '1 depende del nivel de loa conod- HISTORIA. Teoria que ve la tuerza'
mieDtolI huJnanOl alcanzados en el pe- bAsica del desarrollo aodal en lu ideu.
riodo hia1órico dado, .,1 como del r~li en lu teorlu, en la conciencia del hom-
mm soc:ial. En la sociedad de clallel, la bre, etc. AD_ de Xarx, imperaba por
eoncepcl6n del mundo presenta un ca- completo en la ciencia. El desarrollo de
~ ~~c:.:~~~.~~~
rieter de c1allc; por ",la ,enera!. 111
dom1nanta es 111 concepct6n del mundo
de la clue dominante. La concepelÓll Al", de UJIa CODCIeDCla IUpraindividual
del mundo tiene una enorme importan- (por ejemplo, He~l),.~ por la aetiviclad
da prktica, pues de ella depende la Re- de a1nDa penonaUaaa dcltac:ada (por
tltucl del hombre frente a la realidad ejemplo, )1)1 j61IeM. Mgelicmol, el po-
e rodea y lirv. de gula para la ac-
~
pulimao).L& fi1oIot1a materialllta ante-
La concepción eientlfica del mundo. rior a Man tampoco salla del marco de
al ubrir lu ley" objetivas de 1. estaa representaciones. Aai, loa materia-
Datunleza y de la sociedad '1 al expr... listu frmceseI ~el l1Ilo xvm
Ar 101 intereses de lu fu'erzas pro¡re- rabeD qlle el cuno de la biI10ria ~
coutide-
a1vu, faeillta el desarrl)llo en un 1eO- d1a del daarroUo de 1u ~ 4.
tido progresivo. La concepci6n reacclo- lu pe1'IOl1Ut de la difuIIi6n de 101 CODO-
naJ'Ül anticientifi~a del mundo, ea un cimientos. huetbaeh relacionaba 101 pe-
arma de lu c1ues c;lIducu '1 ~ el riodoa de la trlstqria con 108 camblOll ha-
a?Ulce de la RCiedad, I1rve para defen- bidos en la reli¡i6n, etc. En la sociolo-
der loe intereses de lu clalft explota- lIa bur¡UeJa de nuestrOll dfas domiba
dora '1 desvia a loa trabajador'(!l de la por completo el idealiamo. ll!I me,. que
lucha por IN liberaeión. La coneepci6n exiIta UD. sujeción objetiva • leyes en
marxista-leninista, comuniatf, del mun- el daamlUo de la sociedad, imperan el
do, el m4ni1mo-lminVmo es come· VOI,,~Nmo, distintas varltntea del f'lI-
cuentemente cientifiel¡ 50n su bue fi- dImo Y del ma1tht&li4ttiamo, etc. Le 10-
loIófica.7 parte inseparable wya, el citdad bur¡uaa contemporinea tiende
materioli6nw dudéetico 7 el hwe6rieo. Ea a Rmbrar el pesimlano ., la desean-
unR concepd6n auUnticamente dentftica fianza en·el pro¡rellO bilt6rico, o a jUl-
del mundo, dado que expresa le» tn~ tificar el eataclo de COlIU exilWnle
•• del proletariado, de tode» 101 trabaja- delviando' la atenci6n de lu iDuu
dora, interaleS que coinciden con 1u le- trabajadOras de la lucha por la tranI-
ya objetiYal del desarrollo de la 110- formaci60 revolucionaria de tu re~
dedad. El marxismo-leninismo, lur¡ido clone8 1Oe1a1es. La teorfa cient1flca del
como concepci6n del mundo de la elase desarrollo social es el materl41w..
obrera, en la sociedad sochllllta se bit hia6rico.
convertido ro la concepción del muncW
de todo el pueblo. La veracidad eientl- CONCEPTO (del latln "eoncipere":
fka .de la concepción marxista-leniniata concebir, aprehender). Una de las lor-
del mundo es cor.firmada por toda la .ma. del reflejo del mundo en el pensar,
CONCEPTO 76
=
.tda material y elllirltual del hombre. t6 araumeotOB para de1eMer lá hile di
CONDICIONALlSIIO (del la& "'con- que el pro¡relo del riclmen ca»itaUfta
dlUO"; condid6D). TfOria fUoe«Jca que el lDfiD1to. Lueb6 contra la divIIi6Il _
III8t1tuye el coJK!8Ptó- de caua por el de eatamentol, defendió la laualdad.
complejo de condiciona. El fuDdador ea. propqn6 la aniquUacl60 del
del condicionalilmo M el fial6lo,o ale- tUmo 7 el Ubre desaTollo de la, ~
m1n Mex Verworn (l88S-1821; en fi- nalidad. Al miImo tiempo. CODI1deraba
1uIo1la, mantcJúa ~ionetl idll.'UttaI). útil para la lOCiedad la deIñpaldad •
!Al idea ~ condle1onallsmo alcanza- bieDa. La eooeepdones e if~ di
l'OIl cien. difulióo entre divenOB te6- Condoreet lOa tlpicu de lOB ide6~
rieOI de 1& mediclDa fuera ele RUlla. de la burlUea. ~ ueeuo.
CONDn.LAC, af1&ri... BmnfO'r • CONEXIó!~ UNlVDSAL DI: LOS
(I'I1HO). PeDIHol' fnDc:6I de la Du- n:NOKENOS• • 1& ley m.ú poeral di
tnci6n m~J!..natura1 de ~ la exiItencia del mundo¡ coriItitu,.e el
Jo.
DOble, ucerdo\e catoueo¡ con A l tra- resultado ., la maaifeatacl6a da la tAtcr-
bajOB cootribuy6 • IOCaVU 1& ideo- ~ univeraal de toclc:w 1.. obj~ .,
clel'ic~l. se¡uldor ele Loca en 'fen6meDOL J:xpresa la unidad eItruc-
ttorf. del c:ouocim1ento. A dlferencia tura1 inwma dil todl» 101 elemeotOB ~
de eRe fU*fo. nepba la GiJteacla pn»piedade. en cada alstema Últqro, MI
de lá "reflaióo", -cunda fuente de como 10t naa. '7 reladoh. iD1lDitamea-
caoocimieoa, apu1e de lu leDIaClo- 10 d1venoe elel .tRema dado CGD 101 . .
Del. BiD embar¡o, el DO eotftpreDder' temu o fen6menoa que le rodeaa. La
el car6cter que POI" el DUO de Iaa in'erac:d6n universal de 101 eu.....
llllAdcael COD 101 obJetOI exteriores eondidoDa 1& exiIteDcia miaDa de 101
, el eD,e1V el earicter aubJeUvo de objeto. material. conc:retoI '7 toclM IUI
1Itu, llevaron a CondUlae al Idealis- pecuUarl4ad.. eSDeCf&u. Le c:oaaWD
mo aubjettvo. SePn Condillac, la! ICD- univeraal de 1M {en6menOB time JIWd.
.-dones scm proyocadu por 101 objetos festaclon. iDfinitaJqente diftnu. la-
ezternOl, pero no tieDen nada de com"6n e!uye 1aa relaclona ~tre la propleda.
COft e1101. Ahora bien, como quiera que eles parttculares de IOB cuerpos o de 101
a nz6n .., halla relaclonada eon el fen6Dl1!!DOlI c:oncretos de la natural...
aaUDdo exclQJivamente a trav61 4e las ra1ac:iona q1&e encuentran IU US-'"
-'OIIeI, ruulta que 811 objeto no a en leyetl especlfIcu¡ tambifn iDelu,. Ju
CONFUCIANlSIID
temo del objeto Y sus runcícnes. Mas, mediante un experimento. aislado, ef~
por importante que sea la forma senso- tuado adrede. Toda la actividad matenal
rial del conocimiento, ésta. de por sí, de la producción, la existencia de la so-
no hace posible penetrar en la esencia e: 1, ad en el transcurso de su hiBtoria
de las cosas, descubrir las leyes de la toda, precisan, ahondan y comprueban
realidad. Ahora bien, es precisamente el saber. La verdaQ es un proceso. La
-eJ' ~e!o,", :"'e.. ''Iv -qa.. n~!.~il:o....¡.. "'Ovg.\.'l"- nl:Í'llt'-':teM "l}.f.i¡:l'tt't.~t'Ult't.~~ Aet.;urinnioil
principal del conocer.' Los datos de la para diferenciar del error Ia verdad
"contemplación viva", de la experien- objetiva, para contirmar la veracidad de
cia. son elaborados y generalizados por nuestros conocimientos, es al mismo
la . facultad cognoscitiva superior del tiempo un proceso en desarrolío, limita-
hombre, por el pensamiento verbal, do en cada una de sus etapes por las po-
abstracto Y lógico, que Se realiza en for- sibilidades de la producción, su myel
ma cie eonceptos, juicios y raz,onGmien- técnico, etc. Esto significa que también
tos. Los conceptos también aparecen en la práctica es relativa, en virtud de 10
el hombre como producto de su activi- cual su desarrollo no permite a la vel"·
.dad productiva social Las propiedades, dad convertirse en un dogma, en algo
las funciones de las coses, su valor ob- absoluto e invariable (Verdad absolutG
jetivo para la vráctíca, fijándose en la 11 verdDd reüttiva). La transformación
actividad señahzadora verbal de las per- revolucionaria de la sociedad y el esta-
sonas, se convierten en significado y blecimiento prácticd del comunismo úni-
sentido de palabras con ayuda de las camente son posibles si se tiene un co-
cuales el pensamiento humano crea de- nocimiento verdadero de las leyes obje·
terminados conceptos sobre las cosas, sus tivas sociales y naturales.
propiedades y rpanifestaciones. La acti-
vidad lógica del pensar se realiza en CONOCIMIENTO DIRECTO o inf~i
distintab formas: inducción y deducción, ción. Saber obtenido sin ayuda de la 4e-
análisis y síntesis, formulación 4e hipó- mostración, contemplación inmediata de
tesis y teorías, etc. Desempefian asimh;- la verdad, a diferencia del saber dÚl-
mo un gran papel en el conocimiento, la cur,ivo o demostrativo, siempre me-
imaginación, la fantasía creadora y la diati;tado no sólo ~r los datos de la ex-
Intuición, que permiten componer am- periencia, sino, adem"'. por los, razona-
plias representacione, generalizadoras mientos lógicos. En el desarrollo de la
sobre la naturaleza de las COS88 partien- teoria del conocitniento se ha establecido
do de algunos datos de la experiencia. la diferenciación entre dos tipos de co-
SÚl embatgo, el pensamiento s610 crea nocimiento directo: el sensorial y el in-
ideas subjetivas; queda abierto el pro- telectual (intuición sensorial e intuición
blema de si dlchas ideas corresponden intelectual) que en las teorias metañ-
a la realidad misma. Este problema no 8icas se contraponen de manera tajante
se resuelve solamente con meros razo- uno a otro. Hasta Kant, el conocimiento
namientos y demoatrac:lonea ~rieos, li- directo 6el13oríal se consideraba siempre
no, ante todo, en la práctica histórico· como un saber experimental por su
soeial, Una idea subjetiva se convierte Z,lente. Ka.nt afirmó que aparte del co.
en verdad objetiva, ~n 'la cual eul- nocimiento directo de procedencia expe-
mina un ciclo determinado del pen.sa- rimental, existen formas de conoci-
miento- tan sólo en el caso de que las miento directo sensorial (espacio y
aci:iones prácticas de la sociedad, apo- tiempo) anteriores a toda experie~cia
yadas directa o indirectamente en dicha (apriorlstlcas). Rechaz6 la posibiliélad
idea, permitan al hombre dominar fuer- ·de la in~icl6n intelectual para la mente
zas de la naturaleza o sociales, (Criterio humana. si bien la consideraba posible
de 14 tlerdad). Y sólo cuando la prácti· para una mente superior a la del hom-
ca lIocíal de la producción confirma la bre. Para Jacobi el conocimiento díree-
coincidencia de ideas, conocimientos y 10 era la forma suprema del saber; a
teorías con la realidad, sólo entonces, BU juicio, el 6rgano de dicho saber ra-
ea posible hablar de la veracldad de dica en el "sentimiento"; en BUS traba-
dichas ideas, conocimientos y tet'rfu. jos tardíos sostuve gue radica en la ''ra-
Lenin escribió: "De la contemplaclón zén", En la Ant1giledad, admitieron el
viva al pensamiento abstracto V de conocimiento directo intelectual Platón
éste a la pnidica -tal es la vfa 'Y Plotino; en el siglo XVIL los raciona-
dialéctica del conocimiento de la I'er- listas neacarte., Spinozl1 y Leibniz; a fi-
dad. del conceín..iento de la realidad ob- nes del siglo XVIII , principios dél
jetiva" (1. xxxvm, páe. 161). Las XIX, los idealiGtas alemanes y los fíló-
verdades dn la ciencia no se eomprue- lIOfos del romanticismo, Fíchte. Schel-
ban- prácticam(D+e de manera definitiva linl1, Friedrich Schlegel: en el siglo
CONSTRUCCIÓN DE DIOS
xx. lo ha admitido Hv.a,erl. Por intui- ideológ¡cas <1e una parte del prolltaria-
'ciÓD intelectual entendian la facultad de do influida por la ideolojfia peque-
"nr" la _rdad "con los ojos de la men- ñoburguesa. Criticaron duramente a 1&
te", y de vei'~a. ademu de manera di- "construccíén de Dios", Lenin y Ple,'-
recta, ain que media!ie la demostración; no,",...... Tanto en Eüropa 'lOMO en Ru·
le consideraban verdades de ese tipo, sia _scr¡bi6 Lenin- t0d4' defeJWl o
¡lGr ejen,plo. lOS axiQma, ¡eométricos. justificación de la idea de Dios. halta la
Eh el si¡lo XX, de la corriente forma- más refinadil y bieniptencionada, el UIU'
Usca de .1a geometría ha surgido 'ma justificación del espíritu reaccionario"
opinl6n consistente en identifical tos (t. XXXV, pág. 93). Ya antes de decla-
axioma con 185 definiciones. despOse. rarse la Primera Guerra Mundial, la
yéndolos del carácter de I!videncia in- conütrucci6n de Dios como tendenc:1a
mediata. Hegel sometió a critica las teo- habia dl.'jado de exiltir.
r1u del conocimiento directo por no SH
dialéctica. En el conoc:imiento directo CONSTRUCTIVISIrlO (dellatfn "com-
vela la wudad del saber inmediato y ~l tructio": ~1'I.trucci6n, .trumara). Di-
mediato. Sin embar,o. conJideraba erró- rección aJ1l.:itica CUY06 repreaentat.-
neamente que la ba,e de dicha unidad atribuyen especial aipificado a que ..
eom1atla en el pensamiento mismo en PQ1lIan de manifiesto los upectoa CODI-
deeanoUo. El materiali~1mo dialéctico truc:tivoo ele la forma _rUstica y de lo.
ve la base m, la unidad del saber inme.. reéW'l06 materiales para crearla. Alc:aD-
diato y el mediato en el desarrollo de la zó su mayor difusion en arquitectura:
práctica material: 1u verdades. apre- surtió después de 1& Primera Guerra
hendidaa lie manera mediata por la Mundi&1 gracias al avance de la tbka
prictlea Y el pensamiento por ésta con" industrial y a 1& introducci6n de DlIe-
dicicmado, se convierten -en virtuli de voa materialea para construir (cemeato
una múltiple reproducción- en inme- armado, cristal). Ha incluido en al . .-
dlaw y fidedi¡nu. riu tendélldu: flUlcion.U.mo., rwODa."
liamo, "arquitectura moderna". etc:. B1
CO~91'RUCCION DE DIOS. Comen· <:onstructiV1lmo ha encontrado IU ma·
te nlolÓfico-rellgiosa rusa surgida des- nifestaci6D en la ob... de Le Corbua*
pu& de 1& derrota de la revoluci6n de (!'rancla). Walter Gropius. Erich .....
1_.007 (Lv11dch4T.ki, Bazárov, ¡",""é- delaobn, Bruno Taut (Alemr.nia), FraDk
"k" Y otros); durante eíerto tiempo, Lloyc:l, Wright (Estada. tTlúdol) 'T ove..
Gorla form6 parte del ,rnpo de los Son rugoa poIitivQ5 del ~viI
conatnlctoretl de DiOlS ("Confalón", mo la exigencia de que 1aa fonnu al'-
11M)?: "La' destrucción de la personall- qw\lett6nicas ten'llD UD& jUltWcedflD
dad'~ 1909), mas ¡racial a la 1DfJuencia
de Lenin. rompi6 con cUcha corriente.
El objetivo de la CODBtrucdÓll de DiOl,
aulte cómoda r
funcioDa1 y el qu. la coaattuc:ei6n ....
econ6m1ca. S~ Rrioe
defectos son: e esquematismo, la ne~
eltrechamente unida a la f1lOlOfia de ,encia de lea tradiciones nacioDIIIes, la
BOQddnov, CODIJistia en '"unlr ellOCiaUs· tendencia a eltetízar exc:ealvamen" loe
IDO eientifico con la rehaión" (Lenín) , materiales modernos '7 ciertolt recurtOI
crear el denomlDado ate"íuno reli¡iOlo arqu.ited6nic:os, En la U.R.S.S.• eD la
.. decir, una relili6u lÁD J)101. lO • • • El década de 1920, el eonatructivilmo iD-
.cclall.ta ~bró LuDachanld- a 0u)'Ó sobre la obra de loe MrmaDoe
mú 1'eÜgitlIo que el hombre rell¡ioso Viesntn y otros: ED la llteraWl'a nua. el
a 1& antigua" ("Relilión '7 lOcia11alDo". construetiviamo aur¡i6 en 1822; apupa-
parte I, 1908, pq. 45), pua loe ob- be poetu Y criUc:.oe. entre euo. l. 8e1-
jetol ele adoraci6n del lOCialista Ion r
viDIIld K. zeUnikt se d1ItiD¡ufan por
ralea: la humanidad y el CQSmos. Los concel)lr la obra literaria como una
eonstruc:tore& de DiOl también velan al conRrucci6n, por eu,erv el papel ...
marxismo, ante todo, como UD IiJtema loa 1'eC\II'Ioe fol'lJJa1e. en el arte. J:l
re1l&l0l0 que ae6ala a la ISte el ami- ¡ruPO le dellintJepó en 1NO. Sus mima-
np hacia una nueva vida. Las ideas de broe, despuéa de vencer 1M d~
la oonstnlcc:i6n de Dios fuertm propa. formal1atu, puaron a inteJIV la lite-
pdu. con Iin'\llar amplltud en la eJ- ratura del realismo 8OdaliIta.
euela organiYlb. por Bo¡dÚlOV '7 om:-
en. 1& lila de Caprt (1909). Aunque 101 CORTA, BAsu.Iu8 (1M5-82). ~
constructorell de DioI en.o miembl'Ol del materiaUata 1'UDWlO. Buabe'lUI cODdu·
Partido 8ocialdem6c:nta '7 lit! manifell- .ionm filolÓflcu ~ 101 dato. ele la
tabaD contra la búlq_dc de nw.. IUI ciencia utural, ~bre t(ldo en la teoriu
1eol'iu no teD1an nada de común COD de Lyell, LaJnarek, DarwlD y HUckel.
el IIIU'ÚIIDO; reflejaban 1alJ vac1ladon. SedD Conta, la naturaleza antecede a
83 CONTENIDO Y FORMA EN ARTE
masas a la dirección del Estado y a la social del trabajo. (di"iBión efe r uaba;o)
vida cultural, el proceso que convier- y alcanza sus caracteres eXI..'_ffiOll en la
te cada vez más el trabajo en una obra sociedad capitalista, La base econ5mica
creadora en la cual se aproximan el ha- de dicha contradíccién estriba en la ex-
cer físico y el hacer intelectual, todo plotación de los campesinos, a quienes
ello, junto con Ias otras condiciones de la ésta conduce a la ruina. "La ciudad ha
vida humana bajo' el socialismo, supe- dado al campo, bajo el capitalismo
ra la vieja oposición entre el trabajo aquello que lo ha corrompido politica,
físico y el trabajo intelectual Desapa- econ6mica, moral, fi6icamente, etc.".
rece asímísmc la hostüldad entre las (Lenin, t. XXXIII, pág. 426). En la
personas dedicadas al trabajo iisico y los sociedad socialista, como resultado de
intelectuales; la intelectualidad misma, haberse puesto fin a toda clase de ex-
surgida de las capas trabajadoras, cam- plotación y de haberse transformado la
bia su esencia social. No obstante, en el agricultura organizándola sobre princi-
régimen socialista peraiste todaVia una pios socialistas, desaparece también la
diferencia esencial entre los dos tipos de contracUcciótl entre la ciudad y el cam-
trabajo indicados, 1I1n' se traduce en po. La ciudad, representada por -la clase
cierta discordancia entre el nivel cul- obrera, obra como amiga, aliada y diri-
tural y técnico de la intelectualidad por gente de loo trabajadores del campo, lea
una parte y el de la clase obrera y del ayuda a superar su atraso de siglos. se
campesinado por otra, en el distinto ca- modifica el carácter del trabajo aJrlco-
ricter de su trabajo. Esta diferencia no la, cada vex más parecido al trabaJo in-
presupone el antagonismo de intereses y dustrial .'.·,menta la cultura en el cam-
no posee el anterior contenido sC\Cial. En po, de modo incomparable respecto al
el proceso de la edificacíón del comunis- pasado. No obstante, la existencia de
mo, se van borrando gradualmente las di- dos formas de p:ropiedad socialista (la de
ferencias entre el trabajo intelectual yel todo el pueblo y la cooperativo-koljo-
físico. La condición decisiva de que asi alana) hace que se conserve una cUfe-
sea radica en la creaci6n de la base mcz- rencia esencial entre la ciudad y el cam-
Uri41 V técnica del comunimao, en la po. Superarla y eliminar los limitM
transformaci6n del carácter mismo ~l entre clase obrera y campesinado kol-
trabajo, con lo cual desaparecen las la- josiano -hecho estrechamente vincula-
bores fisicM pesadas, que sol} ejecuta- do al primero---: son aspectos necesarios
das por máquinas, y la producción re- de la constru~ión del comunismo. En
quiere trabajadores que posean una for- el programa del P.C.U.S. se señala el
maci6n técnica al nivel de los ingenieros camino concreto que permite superar
y .elevados ClOnocimlentos culturales y tales diferencias. Lo fundamental con-
especiales. La reducci6n de la jornada siste en crear la bue m,lIterial JI tkftic:c¡
de trabajo deja tiempo libre J)Ilra el de- del comunUmo, 10 que contribuir' a
sarrollo oolffacético, ñsíeo e Intelectual, elevar la propiedad cooperativa koljoala-,
del hombre. Desaparecer' la vieja divi- na al nivel de propiedad de todo' el
sión del trabajo que encadenaba a 108 pueblo, a convertir el trabajo agricola
hombre'! auna rigurosa especialidad; en una variedad del trabajó industrial, a
habiendo recibido' una elevada prellara- mejorar las condiciones econémíee-eo-
ci6n, el hombre elegirá libremente su ,ciales y el (énero de, vida del c~¡n
trabajo y podré pasar de una profesi6n hasta el nivel de la ciudad. Con todo. JIl-
a otra. La intelectualidad, en tanto que eíuse baig el comunismo persistirán
r.apa de la poblaci6n, especiallzada en el cierta" diftlrenc:las, no etle!lciales, entre
trabajo intelectual, desaparecerá. Todo el trabajo industrial y el trabajo agri-
ello, significará que el trabajo fisico y eola, debido a Jan pecuJiaridades espE'C:i-
el trabajo intelectual se habrán fusio- ticas de cada clase de trab~o. -
nado por completo.
CONTRADICCIONES ANTAGóNICAS
CONTRADICCIÓN ENTRE LA CIU- Y CONTRADICCIONES NO ANTAGó-
DAD Y EL CAMPO. Relaciones hist6·, NICAS (del griego avT«lfa)YIO'~~: ad-
r-icamente establecidas que expresan el versario) . Clases, tipos fundamentales
gran atraso del campo respecto a la de contradicciones, características del
ciudad en el sentido eeonQmico·y.en el desarrollo de la sociedad en distin-
cultural; contradicci6n entre los intere- tas condiciones históricas. En la tIMe
ses radicales de las masas trabajadoras de las contradicciones anta(6nicas, ea-
del campo y los de las clases explota- pecificas de todas las relaciones socia-
doras dominantes La contradicci6n en- Jes en la sociedad basada en la ex-
tre la ciudad y el campo se ha nrodu- plotaci6n. se encuentran interesea iD-
cido como consecuencia de la división conciliablea de cJaaes. grupos y fueJU~
CONTRADICCIO.VJ-;; ANTAGó,'V ICAS .. 8(,
sociales enemigos entre si. Las con- nismo y r.t radrcción no son de nin-
tradicciones de este género se resuel- gún modo L;1l8 misma COO'l. El primero
ven por medio de la lucha de cla- desaparece bajo el socialismo; la con-
ses revolucionaria y de la revolu- tradicción persiste" (Recopilación leni-
ción social que transforma el régimen nista, XI, 1929, pág. 357).
social dado. El rasgo caracteristico de
las contradicciones antagónicas estriba CONTRAPOSICIÓN. Operación lógica
en que en el proceso de su desarrollo, en virtud de la cual las proposiciones
se agudizan, se hacen más hondas y la que constituyen el antecedente y el con-
lucha entre ellas llega hasta el conflic- secuente de una implicación se sustitu-
to agudo. No obatante, las formas en yen por sus negaciones (inversión) y
que el conflicto se. resuelve SOI\ deter- cambian reciprocamente de lugar (con-
minadas por las condiciones históricas versión). Tenemos, por ejemplo, Ja
concretas de l¡tlucha. Son un ejemplo enunciación: "Si x es divisible por 4,
claro de estas contradicciones las que entonces x es divisible por 2"; su con-
existen entre la burguesía y el prole- traposición será: "Si x no es divisible
tariado en la sociedad capitalista, 861 por 2, entonces x no es divisible por 4".
como aquellas que Se dan entre estados La contraposición conserva la veracidad
imperialistas; las últimas arrancan de la o la falsedad de la proposición inicial.
lucha existente entre los países capita- CONTRARIO. Categoría que denota
listas por los mercados y esferas de in- una de las partes de la contradicción. La
fluencia, o sea de la competencia. unidad de los contrarios, de partes y
y aunque las contradicciones menciona- tendencias contrarias, forma la contra-
das en último término no son de clase dicción, que es la fuerza motriz y Ja
y resultan, por ende, menos fuertes y fuente del desarrollo ~e las C058S. El
RlUdas que el antagonismo entre prole- concepto de "contrario~ también se uti-
tariado y burguesía, llevan a la lucha liza para caracterizar el grado de desa-
violenta entre los imperialistas de paises rrollo, de incremento y de madurez de
diferentes. En tales contradicciones se la contradicci6n. De manera distinta •
encuentran las causu de las guerras Im- lo que ocurre con las diferencias, en
peritlistas por un nuevo reparto del las cuales la contradicción todavía no
mundo, por los mercados de venta, etc, se ha desarrollado y aún exiite "en
Les contradicciones no antagónicas ex- ,;1", el contrario denota que la contra-
presan Jas que se dan no entre clases dicci6n ha llegado a su más alto erado
enemigas, lino entre cIases y grupos so- de desarrollo, cuando la lucha de par-
ciales que poseen, ademú de contradic- tE<3 Y tendencias opuestas entra en el es-
ciones entre sI, una comunidad de in- tadio decisivo de su desarrollo y reso-
tereses esenciales. El rasgo earacteristico luci6n.
de taJes contradicciones estriba en que,
en su desarrollo, no se transforman for- CONVENCIONALISMO (del latiD
ZOI&JDente en una oposici6n hoatil y "conventio": contrato, acuerdo). Con-
la lucha entre ellas no llega huta el cepci6n filosófica según la cual las teo-
confUc:to. Pueden servir como ejemplo rias y conceptos clentificoa no son refle-
de taJes contradicciones las que exiatlan jo del mundo objetivo, sino producto de
en la U.R.S.S., antes de la COQlltruc:ciÓD un acuerdo convencional entre loa hom-
del socialismo, entre la cJase obrera, por- bres de ciencia; el acuerdo está deter-
tadora del socialismo, y el ~mpesinado minado por consideraciones de comodi-
como clase de peqUeflOl propietarios. dad y sencillez. El convencionalismo
Lu contradicciones no antag6n1cas no constituye un punto de vista tlplco del
se .superan mediante una encarnlzada idealismo subjetivo, dado que niega el
lucha de clases, sino a través de la trans- contenido objetivo de los conocimientoe
formaci6n gradual y pJanlficada de las del sujeto. El fundador del convencio-
condiciones econ6micas y de otra indole nalismo fue PoincMé. Se encuentran
que las originan. Estas contradicciones, elementos de esa concepción en el po-
como las demás, cualesquiera que sean, ritivUmo, sobre todo en el prllgmcztU-
también se superan por medio de la lu- mo y en el operClcionau-mo, La bue
cha de lo nuevo contra lo viejo, de lo gnoseológica del eonvencíonalinne radi-
P1'O,resivo contra lo atrasado, de lo re- ca en la posibilidad real de dar inter-
vo1ucionario contra lo conservador. Con pretaciones distintas a nuestras forma-
el cambio deJ carácter, del contenido de ciones teóricas (ante todc en la esfera
1.. contradicciones, cambian sólo las de la matemática), lo ql.;e lleva a la
formas de su superaci6n. Pero la con- tentación de considerar la teoria cientf-
tradicci6n como Jey del desarrpllo no fica como cierta estruetur> l6gica pura,
desaparece bajo eJ socialismo. "Antago- respecto a la cUll carecen t." IeDtido Jos
87 COP~NHAGU~ (ESCU~LA D~)
lolfa ., otnos denclu que tratan de la nueva llU aobre el desarrollo de los eü-
TierrL La etl8mo¡cmfa, como la COlmO- mulOl atelara y de 1u galaxias. Los
1or'G, se encuentra int1mamente UDlda bítos de la COB1'DOlonia IOviética se de-
a 1& filoeoGa, ha licio ., llque • •40 ben eD. ¡ran p&rte a que lIU8 cientWcoa
campo de eDeODada lucha entre materia. orientaD las inveat1¡aclonel iIlspirándo·
Usmo e ideallamo, eake clenda 7 reli- le en 1& filosofia del materialilmo dia·
¡16ft. La difteultad que otrecen los pro- léc:Utc;». La fílOlOtfa idealiata, en cambio,
blemat cosmo¡ónleo$ le debe a que los contribuye a menudo a que l\U'jan Ideas
procaos en que 58 produce el deaarro- COIIDOlónic:as arbitrariaS. como la de
110 de los objetw e61mieol duran mu- que 101 Uomos, 188 atrel1al ., basta la
cboI 'mUlones y mlles de millon. de Me~bri4 proceden de la nada, lo
a6ol; en companci6n con esto, lu ob- cual algnlfica el renaclmiento de COD-
aervaclones utronómic.. e Incluso toda cepciones fideistJ¡s lmpupdas ya por
la historia de la astronomla abarcan es- la ciencia natural
pac10s de tiempo inaignifi~temente
pequeJiól. La clificultadm de 1&\ cosmo- COSMOPOLITISMO. Teorfa bur¡u. .
&ODia planetaria estAR, además) condi- que exhorta a renunciar .a 101 .enU-
cionadas por el hecho de que Por ~o mientoll patriótiOOB, a la cuUura y a Iu
ra 1610 podemos otlHrvar de manera tl'acJlc:lona naclona les en nombre ele la
directa un llatema planetario. La cosmo- "unidad del género humano". El COlmO-
loma cientWca nad,) hace unos dosclen- ~uUamo, tal come lo propu¡nan-loI
tul dos, cuando Kant formuló la hipó- ldecSlopll burlUeIeI conte1npOriDeoa,
tetiI de que los planeta" hablan surgi- eXpresa la tendencia del lmperialilmo al
10 de una nebulosa de polvo que, dom1n1o mundial. La propapnda del
~"I, babia rvdeado al Sol ea otro COIDIopolitlsmo (de la idea de crear UD
tiempo. Las'h1p6tesl.J de Kant (1755) y ¡obierno pua todo el mundo, etc.) de-
de Laplace (1'1") (HíWUlb ck la fte- billta la lucha de los pueblos por Al iD·
!H&lDtG) DO lJUdieroD explicar algunu dependeacla nacional, por su IObermIa
partkularidadéS esenciales de la estruc· como Estado. El· c:omnopoUtlsmo el ln-
tora del liItema solar y fueron aben- eompaUble e:tm el in~UImo pro-
doaadu. Se pz'eIentaron'otr811 varias hi- ldsrio que armoniza orgúücamentt' la
Póteslt de las cual. la mú popular fue ~múdad de iDtel'esea fundamentales
la de Jet1tl8 (1918). Sin embargo. talll- de lo. trallaj.dores de todo el JIlúndo
blá flta chocó con obsUculos msupe- con su amor por la patria, con el eapi-
rablM '1 clesde el punto de vtata de 101 rltu del pabiotilmo popular.
principia. ClIlDltitula lnclUlO un. palO
atrú en comparac16a con tu bip6ksil COSKOLOGIA (del ¡riego "'~~:
comno,~clúJ,cu. ActualmeDte, pro- univeno, y ~ estructura. orden,
.l¡ue la tenu acumulación dé datol Y y AlJ'TO; : palabra. doc:trlna). Parte de
.. poerallzan, pero el problelQa .ún la cutTonomiG; dene1a que trata del
no .. ba resuelto. Es mu., WJtanclal 1& unlveno como unidad de 1u conexio-
~rtacl6n de 101 clentif1col lOVl6tic.'Ol nes en un todo. y de toda la pottión
a la COImOconfa planetaria (trabaj. de del unlveng abarcada por lu obser-
COSMOLOGIA
Lribniz no publicados huta finel del sí- Corto, ck Lumco, George. Ct&tñn '1
glo XIX, ~nsa¡rados a eI.l'Utlonea de Jean Louis Agasslz 0807-73) sobre el
lóPCa. Fue uno de 101 primeros autgres origen sobrenatural de toda. lu espe-
no l'Uo5OS en valorar eomc se merecian cies de animales y plantas ~nstituye
... raUltados obtenidos en álgebra de una variedad de creacíonísmo en bioJo-
la l6¡ica por el cientifico nJIO Pmietllci, gfa. Los datos de la delicia moderna de-
eosa que hizo en su obra "El álgebra de muestran la total inconsistenda del
la 16¡tca". En un apéndice a sus "Prin- creacioniamo (Lell de la C01\Jervcací6n
cipios de matemática" (11105), Couturat de 14 energíA, Danui", Vida).
criüeó -desde lu posiciones del forma-
Ulmo lógico y matemático de Rus.seU- CRISIPO (281178-208/05). Natural de
la teorla matemática de Kant, sus fun- Tano o de Soli (Cilicia), figura mbima
damentos lógico-gnoaeol6gicos. En n- de la eseuela 'lll3toica. Ya en la ADtiane.
riOa artfculol Gie manifestó contra la dad, le llamaban segundo fundador de
teorla "semikantiana" de la matemAtiea, la Sto& y huta decían: "De no haber
formulada por Poincaré. existido Crisipo, no existirla tampoco la
Stoll n • Diógenes Laercio escribió: "Si loa
CREACIÓN. Actividad humana que dioses se OCUJllUllIl de dialéctica, uWi-
produce valorl':l material~ y espiritua- zarIan la dialéctica de Crisipo". Los es-
le. cualitativamente nuevos. La creación toicos dividian la ló,ica en retórica y
c:ouUtuye una facultad del hombre $Ur- dialéctica. Cti.sipo dio para la lógica una
¡ida ¡radu al trabajo, la cual le permi- definición exacta de la proposición '1 de
te formar una nueva realidad con el lal reglas concernientes a la divia16n
material que tiene a su alcance (basán- .istemática de todas las proposiciones
dole en el conocimiento de las reyes del en simples ir compuestas (ElfoicOl).
mundo objetivo) para dar satiBfKCclÓD a
IUI múltiples necesidades sociales. Cual- CRISIS GENERAL DEL CAPITALIS-
quier trabajo puede eer obra creadora. MO. Crisis multila~ral del .isteIPa ca-
Los tipos de creación están d1!termina- pitalista en el mundo; afecta tanto al
doI por el carácter de la actividad crea- r'gimen económico y estatal como a la
don: del inventor, del organiudor. polltica, a la ideologfa y a todas las de-
creación clentifica y artistlca, etc. El mú elIferu de la vida de la 3OCiedac1
idealismo ve la creaci6n. arUostica como bur¡ueaa contemporánea. El rugo deci-
obeesi6n divin. (Platón), como movi- sivo de la crisis ,eneral del capitalismo
miento de 10 consciente a 10 inconscien- estriba en la división del mundo en d~
te (ScheUin,), ~r "bálito vivific:ante sistemas opuestllG: el capitalista y el
de lo inconsciente (Eduard von: Hart- aoc:ialista. "El que se vayan despren~
mann), como intuición mlstica (Ber¡- diendo del capitalismo nuevos paises' el
son), como manifestación de loa instin- que 8e debiliten las posiciones del ~~
to. ,Fnud). Según la teorla marxista- periaÜ6mo en la competici6n económica
leninista, la creación ~nstitu)le un pro- con '11 socialismo; el que se desintf:1p"e
ewo en el que partic'iPan tod8IJ lus el si:ltema colonial del imperialismo; el
fUérZU espirituales del fhombre, entre que se acentúen las contradicciones del
eUu la ímagi1l4Ci6n" uf como también imperialismo por el desarrollo del capi-
la maemia -adquirida en el aprendí- talismo monopolista de Estado y por el
Aje y en la práctica- necesaraa para crecimiento del militarismo; el que ,.
convertir en realidad la idea creador•• !JIlen$ifiqtle la inestabllldad interna y la
Las, posibilidades de la actividad crea- descomposici6n de la economia capita-
dora dependen de las relaciones socia- lista. hecho que se manifiesta en la cre-
ltllJ.Mientraa que, bajo el capitalismo, ciente incapacidad del capitalismo para
los hombres se ven obligados a comer- utilizar plenamente las fuerzas produc-
ciar con BUS dotes, en el régimen socia- tivas (ritmos bajOll de crecimiento de la
Uata .e abren ante el hombre amplios producción, crisis periódic8!t, constante
horizontes de actividad creadora en bien falta de aprovechamiento del potencial
de la humanidad. de producción, pato fOtZ080 crónico); el
que aumente la lucha entre el trabajo y
CREACIONISMO (dellatIn "ereatlo"; el capital; el que se agraven sensible-
creación). J)octrina religiosa acerca de mente 1.. contradicciones de la economia
1& creación del mundo, de la materia capitalista en el mundo; el que la reac-
viva y la inaniml'da en virtud de un ción politica alcance extremos nunca
solo acto creador. E3 creacionista l. idea vistos en todos sentidos, rehun('Íe a las
blbUca acerca de la creación de todo lo libertades burguesas y e·;tablezca regi-
existente por parte de Dios en el trans- menes fascistas, tiránicos. en varios pai-
curso de His dias. La concepción de ses; el que la. polltica y la ideololla
CRISTIAN TSl<. 112
burguesas sufran honda crisís -- todo. catolici. '''0, la ill'l,ww t.lrtociozCJ y el pn)--
ello es expresión de la cri'ÍI general del testantill1w. y un gran número de sectas
capiUllismo" ("Documentos del x.xn distintas n~autiBtaa, adventistas, tes~
Congreso del P.C.U.S., págs. 337-338). de Jehová, ete.), Sh-vieNn de funda·
La crisis general del capitalismo, en su mento al crlatianiamo ideis de las reli-
desarrollo. pan por varias e1apa5. La giones orien1ales (Monotdnno 11 poli-
primera etapa surgió en el perfode de Ja teísmo) acerca del aacrificio expiatorio
primera guerra imperialista mundial y, y de los salvadores 'divinos; influyeron
ante todo, como resultado de la victorill en él las teoriaa de 1011 estoiCOll (en par-
de la Gran Revolución 8«'ialista de 0e4 ticular las de Séneca) y de Filón: Lo
tubre en RUoSia. La segunda etapa sur- más importante, en el crillti,anismo, es
gió en el periodo de la segunda guerra la docrtrina sobre el DÚtic:o hombre-dioa
mundial y, sobre todo, como resultado Jesucristo (del hebreo "yehosuá": salva-
de la aparición del régimen de demo- dor, o "ieahu.": Dios ayuda; "Cristo", del
CTGi~ popu/.4r en varios paísee de Eu- griego ~ In6; : ungido. salvador), bí-
ropa y Mia. El rasgo decisivo de este ~o de Dioa, del que 1Ie dice que eles-
periodo consíste en que el sociallsrno re- cendió ,de los cielos a la Tierra, aCllP'"
basó el marco de un 8010 pa~. y se cons-
tituyó el mtema mu~i41 dd ,0ci41Íl- t6 ~_imientos r
muerte 'Y luego re--
IUCltó' ~ra redÍlmr del pecado origiDal
mo. La tercera etapa de 111 crisis general a los hombres. La vida terrena. ense6a
del capitalismo ha empezado en la se- el cristiani&mo. ea un refugio temporal
gunda mitad de la década de 19~o(). La para el ser humano, una f'reparad6D
oeculiaridad de dicha etapa consiste en para la vida eterna mAs allá de la tum.
haber surgido no por una guerra mun- ba. Liquidado el régimen de explota-
dial. sino en el ambiente de competición ción, se eocavan las ralcet soclales del
'!I JIJ~ha entre los dos sistemas, con la
quiebra del sistema colonial del impe- crist1anismo y ~te 1I8 eonserva tan IÓ-o
rialismo en el mundo, con una modíñ- lo como superviftncIA del puado, ~.
cación cada vez mayor de la correladón desaparece en el prlX"i!SO de edWcaci6a
de fuerzas en favor del s~ia1ismo. de 1& soci1!dad comunista.
=
aioD6 ¡raves dañOl a la teoria yla tic:amente tras el ~blo de la cultura
pric:tic:a del lOclalismo. Aunque el cul- material, aino que se c:ancteriza por po-
to • la personalidad de Stalin no pu- seer una independeucia "1 .w:esividad re-
do cambiar la naturaleza del socialismo, lativu en BU desal'l'Ollo, por una red-
CODItItuy6 uft luue Ierlo pan el de-. influencia con laa culturas de _
IeDvolvimiento de la sociedad IOviética. te. pueblos, ~tc. En la lOCiedad aI-
Le lucha del P.C.U.S. y BU Comité Cen-
pitalista, de c1ues, 'la cultura adquiere
tn1 eontra el culto a la personalidad de un sentido de clase tanto por 8U coa-
teiUdo ideoló¡ic:o eomo por su _ _ta-
Stalin 7 BUS oonaec:uencia ha estable- d6n práctica, lo cual se traduce en la
ddo las condiciones para dar nueva prnencia de doII culturas dentro de cada
vileDda a la normu de la vida del cultura nacional: la burlUes8, dominan-
PalUdo y del Estado IOvi!tic:d y desa- te, y .. de las masas oprimidu, aisten-
rrollarlas, para el ulterior avance de la te bajo el .,pec:to de elementOl mu o
democ:rada aocialiata.· El Partido Comu- meae. desarrollados de cultura dem0er6-
nIIta le lUia por la idea de que la teo- tlea Y ~ Raulta necelll'lo, poi'
na y la prflC'tic:a 1Sel c:ulto a la pel'lOlla- tanto. delimitar los c:onceptoll 4e "Cal-
lidad o~Uzan la Juata educación de 1un de la lOdedad bur,uesa" y ..cultu-
l&a muas, frenaD el c:recimiento de BU ra burruesa" (o sea, cultura de la c:Ia-
inldativa, debilltan en cada individuo el .e dominante). La cultura aoc1aliata,
IeDtido de responabilldad por la pUJA que hereda todos los rllllultadc» prope-
1»mÚD (la revolución lOciaJista, la cona- alV08 del paaado t se diferencia de ma-
truc:cl6D del comunismo), influye nela- nera radic:lll de la cultura bur¡uesa de
tivamente en el desarrollo- de la icleolo- nuestro tiempo, tanto por IIU aeDda
¡la eomuniata. En 1& pric:tica, el culto Ideol6¡ic:a como por IIU función aodal.
a ~ penonalldad aocan los priDcl- hecho que refleja la superioridad .....
• 4emoqátiCOl de los partidos c:omu- ra1 del modo soc:ialiata de grodUCd6a
Diatu '7 de la sociedad 1Odaliata. 8610 IObre el capitálúta. No • posible crear y
podrá ase¡urarse el bito de la lucha lfirmar la culturallOdaláta 8in nali...
c:oI:Itn el culto a la personalidad. tanto LB revoluciÓD 1Ocialiata. de la que fon\,.
_ la lOCiedad lOciallata como en lbS lUla Partll componente • inseparable h
partidos t"OmUlÚ8ta8, al se desarrOllan revofud6K eultul"CJ1. Los rup diatintl·
POI' todos 101 medios la democracia, los
III'1Ddploa 1eDinistu de la eoDJtruC!Ción
al,,"
vos de la cultura Iocia.lilta IOn:
popular, ideales eomunia+..... concepd6D
elel J:atado Y del Partido. clentWca del mundo, ftumao1lmo liocia-
•
u.ta, co1ec:ttvilmo. patriotismo e ínter-
CUVIEll
rkter del conocimiento humano" (1885) li,ión", 18'79; "El misticismo en la ci..-
7 otna. da", 1880j "La propiedad Y el Eatado"
(~ tomos, 1882-83) ~ "La fUoaofta positi-
en 1 CHE R 1 N, BoIds 'NJJtOLÁlEVICH va y la unidad d" la ciencia", 1m;
(1121-11104). Te.;rico ruso en juriJpru- "Fundamentoa de ~ 16§iea y de la me-
deDeia historiador, filósofo idealista. tafisica", 1894; "Fi1Nofl& del Derecho",
prot..or de la Universidad de Moscú 1900, y otras.
(1881-1868), adscrito al movimiento li-
beral. C¡Ucherin era hegeliano¡ de la fi- CHU SJ: (1130-1*). Filósofo chino,
loefia de Helel, tomó, fundamenta!- representante ilustre de la eacuela neo-
_te, la eritica del empirismo y la teo- confuclana de la ~ de Sun (NO-
ria de b idea absoluta. Acepta, asimil- 12'78).Influido por el budilmo 'T el tGoú-
mo, la dial6ctica, cuyo sentido terliver- mo. el neoconfucianilmo awiita .. con-
... no obstante, al adaptarla a su .ocio- virtió en una elaboraciÓll de problemas
Iopa anticienUfic.. tendiente a justificar metafiaicol. La doctrina de Chu Si po-
la propiedad privada. El conocimiento lee un carkter idealiata netamente ex-
verdadero, al entender de Chicherin, 16- preaado. En ella le aistematizaron 1u
10 puede darle ai le aplican prln!:ipioe idea- MI QOnfucianílmo. La aubstaDda
.-pec1l1atlvoa a loa objetoa que le In.....- ideal U carece de forma y de cuaUdadu.
iJP¡1. Cree -Chicherin que la fuente de a inaccesible a la percepción HDIOria1
1u relaciones &OCiale. estriba en la per- El "lJ'aD limite" en¡endra 1& fuerza del
IOIUI como cierto "ser metafiaico". En movimiento yan '1 la fuerza del repóm
la lOCiedad. el principal papel lo desem- yin. Se produce un cambio conatante ele
pefta .81 derecho, o su. el' '1ibre albe- movimiento y de reposo. En ate pl'O*
cirio" ~etermlnado por la ley- del In- ceao, le 'orillan los cmeo elemen. ma-
diYiduo.Loa elementos jurielico y mo- teriala primarioa elel mundo: qua.
ni te fuDden en el Eatado, ehtenelielo fuelo, madera, metal 7 tierra. Chu SI
por Chlcherln como fuerza "Idesl" aue conaideraba ,ue lo inicial es el priDd.
11M * loa hombrea en un todo. Ghicbe-
rin iDteDtaba pnaentar el Ealado bur-
plo ideal 11; o secundario, el elemento
material bl Ddendia enér¡1eamente a.
. . . 7 nobiliario como una orJanlzación doctrina ~~poUtiea del eonfudula-
q . estuviera 1)()r encima de 1u c1asea mo. !Dferia del ¡ninc:1pio ideal U la ....
IOdalea. Fundó la denominada eseuela tui'aleza Innata del hombre. CODaldera-
Jurid\ca (en la hiltorioft'8fia ru-a), que be que la bale de la vida aocial eea-
eooci~! ei DI'OCeIO hiatórico, ,nte todo, aiate en el ~o e:ump11m1ento
como ;l/calón de relacionea jurldic:a~. de las normu ¡tlcu 'T poUtlcu del CGIl-
Era partidario de la moóarquIa conati- fucianWno. MAs tarde, la teoria de Cbu
tudoDaI¡ le INI1'llll!lt6 contra el movf- Si, tranatonnacla ea canon, Uuó ....
aieDto rnoIuclCIUl'1o y eoatra el 1IOda- la bale del ailtema tradicional di la 1M-
1IImo cl..tWeo. Ohru: "CIencia '1 re- trueeiÓll.
D
DADAtSMO. Dirección del arte '1' de necesidad de la ense1íanza obligatoria
la literatura burgueses surgida en le» ba.'J&da en las ciencias naturalea, pero
aAoa de 1915-18 entre artlItu, de diver- al mismo tiempo intentaba presentar los
lOS paises, que hablaD emigrado a Suiza resultados de la ciencia como si coniti-
huyendo de los horrores de la Primera tuyeran UD desarrollo de los principios
Guerra Mundial (los poetas TristaD ele los vec!u. En filosofia se declaraba
Tzara. Richard HWsenbeck, Jean Coc- seguidor del dvaita-devanta de Madjva
teau; 101 pintores H8D8 Arp. Maree! Du- 'T baaindose en ws principios de esta
c:hamp, Joan MIró, PauI· lOee, Max última doctrina, procuraba "con"mar"
Emst. Francls Picabia, ete.), En 1& pro- loe . . 8istemas filosóficos fundamen-
testa anárquica de los dadaistas contra tales de 1& Antigüedad. Intentaba con-
la inhumanidad de 1& guerra, se poq{a traponer UD sistema idealizado de loa
de manifiesto la impotencia social de la vamu de la antigua India al régimen
IntelElCtualidad ~uefioburguesa que in- feudal '1' de castas de la Edad Media '1'
tentaba explicar lOa choques de clase '1' a la civDizaclón burguesa occidental de
101 padecimientos de 1aI perllODaS por su tiempo. Su ideal polftico era la me-
UD principio bestial inherente al hOm- narqWa constitucional. Partidario de 1&
bre. Entre los principios estéticos que indePendencia naeional de la India,
aerv1an de norma prictica al dadafsino Daiananda actuaba como ideólogo d!,;.!&
.. contaban: el pathos (mis exactamen- burgueafa india en formación, adaplaIl-
te, 1& psicosia) de la destrucción; la ca- do a los intereses de esta burguesla la
sualidad de bnigenes '1 temas Uevada ideas filoe6ficas y polftieas del pasado.
huta el absurdo;. el clDlsmo. De ah! que
loa dadafetaa utiuzaran recursos tan en- DALTON, JOHM 0'166-1844). Quimico
tiartisticos como caracteres tipográficos '1 fisieo iqlés. Sus trabajos fueron ele
puesto, al rev6s, combinaciones de 110- ll'8D tnseendencla para establecer UD
Didos carentes de sentido o trozos de pa- nexo CODCI'eto entre 1.. representaciones
pelea y de vidrios pegados en la tela del de la fI.1oIof1a natural sobre los átomos,
euadro. La mayor parte de los dadafa- IObre b elemehtos primarios, y los da-
tu le adhirieron al abatrac:donilmo '1' tos experimentales. Dalton consideraba
tambiG al ",,,,ecl1iamo, del que fueron los el-meJltoa quimicos como especies de
los predecesores inmediatos. itomoe que poseían una caracterictica
cuantitativa ricurosamente determinada
DAIANANDA, MULIIBANttAa (aeud6- -peso atómico- y calculó los peIOI
nimo: Saraavati) (l8~). Filósofo atómJeo. de muchos de diehos elemen-
idealista indio, reformador reliJdoso. En tos. Partiendo de la idea de que loa áto-
.187lS fund6 en Bombay la "Aria Se" mos eran qulmieamente indivisibles '1'
mac1j" (aociedad de los arios) !iue pro- sólo podJan unine entre '1 como/unida-
pu¡naba la "vuelta a loa vedas , el re- des enteras, descubrió una de' las leyes
nacimiento de la antigua religión de los fundamentales de la quimica, la ley de
arios. Se DW\ifest6 contra la adoracl6á las proporciones múltiples simples. Le»
de los ldolos, el polltefsmo& la prepon- descubrimientos de Dalton contribuye-
derancia de los sacerdotes, JU supenti- ron a transformar la atomfstica. de hi-
e1onel, 1aI costumbres retró¡radas, etc., pótesis fllos6fico-natural, en teorfa cien-
eaforz6ndose l!Ol' "limpiar" el hinduis- ~J1:-olidaron lu posiciones del
mo de tu HdimentacIonea medievales. ma o en las ciencias naturales.
J:n Dalananda la Ideas de reforma re- A eDo le debe, precisamente, el que
Ucloea • combinaban atraflamente COD . . . llaman a Dal~ padre de la
_ priDdpIGII civiUzadonL Defendfa la qufiDlea moderna.
10:1 DEBER
tnbajadof .e empleado. familiar, etc. precisamente las funciones \JI cuya deter-
Por el hecho de entrar en detenn.lnadu minación constituye la tarea fuD~
relaciones, el hombre torr.. scbre 1I obli- tal de la mecánic:a .euÚltiC.. De BroaUe
peionel. La conciencia que de .ellu ten- ha realizado una seria aportación en ".-
.. aparece como c:omprenaión y viven- rlas ramas de la fbica moderna; IUI Ia-
da (sentimiento) del deber. En la so- vestiladones han versado acerca de la
dedael dividida en clases abta.ÓIÚC$I, el mecánica cuántica relativiata, la taorta
deber le encuentra eitrechamente vin'!'..- Cte-tós electrones, problemu relati.- •
lacio a 101 intereses de clases. En la so- la estructura del 'tomo, leonas NJatl-
ciedad aocialista, la base del deber civil vu a la propagación de la onclu e1ec:-
está constituida por los intereses de la ' tromapéticas 'en las ¡ufas de oDdal, etc.
lUCha en pro del comunismo. Es deber De Brollie .. manifiesta contra el ~
de todos los ciudadaDos de la U.R.s.S. tivismo, defiende la poslc:ión materialis-
participar activamente en la edificación ta en la inteJ1)retac:ión de los fenóm~
del comunismo. El CócJi• o moral iHl del mlcromundo.
c:aaatructor del comunismo incluye en si
el j)rineipio de la eievada conciencia del DECEMBRISTAS. Revolucionarios ru-
deber aocial, la intolerancia frente a te- sos, aurlidos de la nobleza. orlllDizado-
4a infracción del miemo. El cumplimien- res de la sublevación que estall6 en di-
to del deber nena de sentido la vida y ciembre de 182$ contra la autocracia y
.1 trabajo del individuo, proporciona la el ri¡imen de servidumbre. Al referirH
n\ú alta g ~afacei6n • la concimcia. a la etapa nobiliaria del movimiento de
Las tendencias individualistas y peque- liberación en Rusia, Lenin aeñal6 a los
60burfUeaas conducen a un empobre- dec:embristu y a Henen c:omo a los re-
cimiento de la personalidad. La rlque- presentantes mú notables de la misma.
la espiritual del le!" humano depende Los decembristu fundaron orpnizacio-
ele la riqueza de IUS relaciones reales, nes secretu ("Sociedad del Norte",
• decir, depeftde también de sus obli- 1821; "Sociedad del Sur". 1821: "'Sode-
pelones. El cumplimiento del deber dad de los eslavos unidos", 1823); ....
ral (:J llQ ficticio) es el b~. Es ca- embarlo, su lnfluencia rebasaba el mar-
raeterf8tfc:o de muchOl sistemas étic:OI eo de tales or,anizac:ioaes, Ue.aba • la
barIueses de nuestro tiempo el des- capas avanzada de la socie<lad rusa. m
YiDeular el debet, de las necesidades levantamiento ennado de 101 decembr....
del desarrollo social, .de los intereses tu fue aplastado. Los orlanizadores •
sodal... del bien. ideólogos mis destacados del movimiClftto
(Pável Pestelo Konstantin 'Ri1~ev, Ser-
DE BROGLIE, Lovu (a. 1892). FiaIc:o ¡uti Muraviov-Apóstol. Piotr Kajovaki
fraJacé, profesor de la Universidad de Pa- y Mijafl Bestúzhev-Riumin) fueron eJe-
ria. miembro &dranjero de la Academia cutados; se condenó a mú de d_
de Clenclu de la U.R.S.S. Es uno de los hombres a trabajos fonados. El movi-
cnadores de la moderna teorfa del mo- miento decembrlsta era un reflejo del
rimJento de 101 mic:roobjetos: la mcc:4- desContento de las masas populares que
túecJ cuÁntica. Formul6 18 importantisima luchaban contra el régimen feudal. LoI
Iq de la naturaleza -lÚn la cual todOl deeembrlstu se proponfan aniquilar la
los objetos materiales microscópicos po- autocracia. poner fin a la arbitiarieda4.
MeJl propie<lades tanto corpuscuwe. ee- al feudaliJmo, establecer 181 libertades
mo ondulatorias; sus investilaciODes teó-: democr'tical. La limitación que el hecho
rica. constituyen el fundamento de ~ de pertenecer a la nobleza lmpcmia a
mecánlea cuántica moderna. La ley eí- los decembristu se manifestaba en el
tada se expresa matemiticamenta bajo miedo a la revolución popular, en la va-
el aspecto de la conocida "ecuación de cilante tictlca que se si,ltuió durante el
ele Brollie". que rela~oaa las caracte- levantaDilento armado. Indicaba t.DJD
..iaücas corpusculares (merlla E, im- que lIto8 revolucionarios se haraban te-
pulso p) y 'ondulatorlu (particula y. rriblemente alejadOl del pueblo. 1M
lon¡ltud de onda l.) de los microobje- planes dlt los dec:embristas sobre la or-
.anizacl6D futura del estado ruso ~
h expuestos, ·sobre todo, en "La verdad
tOl: E = h ~'. p = --, donde rusa", ele Pestelo ~ el "Proyecto de
A.
h = CU4n&o de acción. Con cada miera-
puticula, se¡ún de BroIUe, se halla re-
Constitución". escrito por Nikita l4ura-
viov. en las "Be'las de los Eslavos UIÚ-
dos" y en otros documentaL KucboIi
J.donada cierta ODda cuyas caracterfsti- decembristu (Peste], Riléiev y otnIa)
l'M" determi~ medlante la ecuari6n procuraban demOltrar que era necea-
indicada. Las "ondas de de Brollle" lOIl rfo Implantar la' repóbUea. Entre ellal
1'"
"'bfa uimllmo putidartca ele una 180-
~ coaatituc:ioDal (NlkoW Tur¡u4-
Idev, G. BiteDkov, etc.), lo que .. re-
flej6 eD la CoDItitud6n ele lIuraviov.
LDiD Ulmaba la ateDdÓll ·aobn la tra-
dJcI6a npublicaDa stableclda por 101
dlcembriftas eD la Ideololla rusa avan-
. . . . 1M ~ • ieleal de 101 mia-
. . . ponfe el. manifiesto au oriatacl6D
1IurJu-. ConIicJerabul que la mi8i6D
de la fI1oeo& radica en la "búIaueda
. . la verdad", ID la DUItncl6n del eD-
... "tria .,
....dhntento.qu. ha el. clejane limpio
de ¡njuic:1oa, ID la formacl6D del amor
oaaee en el humanismo. Las
.. de Jos decembmtu .. 1nI-
Db'abiD. .obre todo, en el materla1lsmo
ele ~ ., de R4dúhchetl, ui ee-
me» .. Ju s-. de la filoaof1a materia-
DIfeItaJ'oD COIltra la ldeol.
UIta ~ Los decembriltu .. ma-
elél ÑIi-
mm ele Mn1dumbre, coatra la re11Ii6n.
el lIÜItidImo ., el id_liJmo. Entre 101
lIlIanoe, fueron materiaBItu Ido Ia-
"'-bJrtn, NikoW KriúkoY, P. Borilov,
L Gorbacbevül, Vladúnlr RaievlId Y
. , . , Su ma~ ~ ~(lO)'aba en lu
cIIDcla DIltura1el. lakUIbk1D, por ejem-
plo. ID IU trabejo "¿Qu' el la vida''',
~Ia que la. objetoa de la oaturaleza
. . . . ObJ.tlyamente; )a ma~ ..
_pone de 'tomos ("uDidadel"). que
.. eacuentran ID etemo movim1eDto Y
lIeDan el tI¡1aclo InfiDito. La IeoncateDa-
eI6a de 101 'tomOI llev6 a la forJUci6n
de le» cuerpoI elel unlveno. Blmundo
materiaJ, a Juicio de loa deeembriltu,
.-ti IUbordinado a leyea "imnutabl.."
.me 1M cua1eI la fuDclameatal .. la d.
eauuU4ad. 8eI6n Ja1r:uIhJdD, la materla
eIlpDdra • 101 ~ vivos, en CU70 de-
auIoDo el bombre ocupa el 1uPr mú
e1ftado. Pero el hombre .. clJItique en
lIriDcIPlo de b -0118-). . porque poNe
la facU1tad ele pensar. El penIl!mieDto
eaDItlturi una propiedad peeu1lar de
. . lUItaDcla material: el c.ebro. Loe
dlclmbriatal DO reduclu el ! : : m l.....
10 • la materia, nbra7ebu Cílí.
. . . . de espedf1eo, pero DO compre-
tIe-
dIaD tu naturaleza lOclaL CreIm que el
IDUDelo . . eopoedble ., ae6alaben cIOI
. . . . c:onOclmieD1o: la aperieDda
(o 101 . .tldOl) , la ru6D. Bajo la ~
:16ft de _ obJ=:t b IeDtlcto- ~
cIaaan npraen 011., JeJll&clon-. En
ellDbJo la ru6n delcubre lo que .....
Mn1, el Dexo entre la. tea6menOl y laa
..,. del mundo. La veracidad de loe
eonoclm!entoe .. comprueba poalendo
_ coacordaDcPl 101 DUftOI conceptoe
COIl b vieja. y elIm1Dando las contra-
d6ecloDes que entre UDOI y otroa ..
produzcan. Loe clecembriltu materialb-
DEFINICIÓN 108
LIl forma de democracia popular está mos se mueve eternamente ea. el "*!lo
coadieiouda poi' el amplio lIOIItén de idinlto; le desplazan en cIirecclc:mes di·
due de la revolucl6D democrática po- V8l&l sin cboear nunca entre 11 '7 for-
pular (DO sólo la apoJa!' el proletaria':' man torbelliDos. Ali se da la multlpUd-
do Y 101 campesmOl. aiDo. además, dad iD1iDita. de mundos "que DMeD '7
cIetenn1Dadas capea de la burlUes1a). mueren", que DO 80D creados por DI-.
por el car6c:ter pacifico con que dicha sino que surgen y le destruyen por Yia
revoluciÓD le traDsfonna en Ioclaliata, natural, necesariamente. Identific.Ddo la
Jo. cual ha permitido utilizar al¡u.nas causalidad COD la necesidad, Dem6crlto
viejas formas de representación (parla- ne,aba la c:asualidad. y la coDlideraba
mento). Son rulOS caracteris~ de la como resultedo del no ..ber. En teorIa
cIemocncia popular la existencia de uD del conocimiento. parte de la conjetura
8iatema de varios partidOl (excepto en de que de 101 cúerpoe fiuyen _ d. .
aJcunoa pa1sea de Europa); aparte de loa prenden. le aeparan-fiDu envolturaa
putldoa eomUD1ltaa, ~ otros partidoa ("idolOl". Jmi¡eDea) de lu e:e-u. que
iIemocráticoa que mantienen ~iciones actúan sobre 101 6rpnos ele loa leDtldaa
80ciaUstu '7 reconocen el papel diri,en- La percepci6n leMorial CODItituye la
ta de la clue obrera; la existencia de UD fuente búica del conocimiento. ~
tipo de fl'env.. popular que UDe a 108 prQporciona sólo un I8ber "confulo ele
lIU'tidos poli&o. Y a laa or¡an1zac:iODes loa objetos; sobre este saber le eleva
a. mua. Las otras particularidades del otro, '1~olO", mú sutil, el ..ber por
periodo en que 18 fórma la democracl8 el intelecto, que conduce al con~
popular estribaD en la aUleDcia de limI- to de 11 esencia del mundo: ele 10lJ ito-
taCioDes a 10lJ derechos poUtiecll, en la mos y del vacfo. Con esto, Dem6crlto
1IIQOI' duraciÓD del plazo para acabar planteó el problema de la correlacl6a
coa el viejo aparato estatal, etc. La ex- Qiltente entre loa lentidoa y la re-..
periencia hiltóriea ha demoetrado que la eJi el conocimiento. PoUticamente, I)e.
~ia popular conatituye UD iDa- mócr1to fue un repraentaDte de la ele-
truJDeDto poclero.o para la edificación mocracia antigua, adversario de la ......
... aoclaUamo. Actualmente, M en 101 1)&1- tocracia esclavilta. Hicieron lUyo -'1
_ de democracia JlO~ predolDÚlaD continuaron-, el materiaUamo de De-
1u relaciones aoclalistu de ~ , m6c:rito. J:picuTO '7 Lucndo CuTO•
• han liquidado Ju poaibili des 1Ocia-
1iI!I ;ro e:on6m1c:u de restauración del ca- DDlOGRAF1A (del ¡rielO ~:
pltal1sm')" ("DocumentOll del XXII Con- pueblo, y TPcíp: describir). C1encIa
.-o lit,! p.e.u.s.... pá,. 333). de la poblGci6ft. La demo¡rafta estudia
101 cambiOl de la pob1aclÓD tanto ea. ..
DDlóCRtl'O-. AJmaA (lp1'OZ. -t8O- conjunto como en allUDos de lUa lI"lI-
1'10 L n. e.), Fil6lo10 materialista de la
uuaua Grecia, diIclpulo de Leucipo,
~ra mente endclopédic:a entre 101
pos, partiendo de caraeterlsticu cuantA-
tativu '7 cualitaüvu. lnveftip el D6-
JDe'l'O de habitaDteI, la diltribud6ll po-
....... (Marx). lADiD cemaideraba a ¡rifica de la población y su c:ompclll.
Daalóc:rito COIDO el defeDlOZ' mis brillaD- ci6D HI6n ~ y INpoIlOdaleI. ocu-
te del materialiamo en la Anti¡Uedad paclones" NXO '7 edad, naclODI~_ _
clúlca. Dem6c:rito ea uno de los funda- IUI. elltado fuúUar, nlvel Cu1 ..
dcna del atomJamo. Admitfa doI .te-
memos primarios: los átomos '7 el vado. • DE ~ORGAN, AuotIUQ (1808-'11).
Ccaaicleraba que bs primeros, es decir, Jihtemático '7 16¡ico ioalliL Prof.ar ele
1M partes indivilibles de. la materia, matemáticas en el Cofelio UDlvenia.
eraD invariables, etemoa, se baUabaD en
movimieDto ~te y se diferencia- rio de Londrel entre 1828 y Ieee; pri.
ban entre Ii únicamente IIOr su forma, mer presidente de la Sociedad de Ka. .
~tud. IltuadÓD '7 orden. Tal. pro-
miticu de LoDdrel. De ~.JlIIl 18 bl-
,PJedIdes como IODido, color, sabor. etc.. terea6 especialmente por el álpbra. :la-
DO 100 propw de loa 'tomos, lIiDo que
cribió variu obru ele ~ e6 1u que
se encuentra la idea de IPllc:ar en _
ulaten 1610 eventualmente, ''00 por la nfera 101 m~ matemátic:oa, uf co-
natun1eza ele Ju COlas miImu". En el- mo 101 primel'Oll resulta&b de tal apU,.
ta coacepcl6D. ficuran ya le» ,érmenea caciÓD. En la moderna 161ica ma~
roer
... la teorla acerca de laa cualidadel
primoriu 11 ,ecwad4riaa de Ju COI8L Loa
t;UIII'POI e-táD
6t0ni0e. la daiD
c:oDduce al IDiq ~e 10lJ 'tomo.
la UDi6n ele
101 cuer-
tic&, llevan el nombre de De KorJll.l 1M
siguientes leyes fundamental. del 4&te-
fmJ de 14 16gb: "la nepcl6D ele la ~
juftei6Ir es equivalente a la ~
JlClL Una multiplicidad iDliDita de '10- de lu uiadonu eH el equival8tll a
DEJlOSTRACIóN 112
o funciones matemáticas abstractas, in- las fuerzas de ·clase; de todos modos, las
dependientemente de lo que signifiquen; concesiones que la clase dominante pue-
2) entre propiedades o estados de los de verse obligada a bece... bajo la pre-
objetos materiales y de los fenómenos: sión de los trabajadores, no cambian el
3) entre los propios objetos, ten6m.enos ,....ntenidode clase del derecho. El dere-
o bien sistemas materiales en el marco ('1.0 socíalista cOlllitituye un tipo de de-
de un sistema entero de orden superior. recho cualitativamente nuevo, consolida
T-oda ,dependencia funcional presupone las relaciones de producción, de amistad
que los fenómenos a ella subordinados y de ayuda mutua basadas en la propie-
earacterízan a determinadas constantes, dad socialista, y aparece en calidad de
parámetros, condiciones concretas y a instrumento para la edificación del co-
una ley cualitativamente definida. La munismo. El derecho socialista represen-
dependencia funcional no es idéntica a ta la voluntad del pueblo elevada a la
la conexión causal. Al lado de los fenó- categoda de ley; por primera vez en la
menos en que .Ia conexión se subordina historia, establece y garantiza de ma-
a una ley funcional exacta, existe una nera real libertades auténticamente de-
multiplicidad de conexiones causales ca- mocráticas. A diferencia del derecho
suales, singulares, no funcionales. del burgués, 'Otorga a los trabajadores dere-
mismo modo que existe también una de- chos efectivos, garantizados por todos
pendencia funcional entre las magnitu- los recursos de que dispone el Estado.
des o propiedades matemáticas de lo!
cuerpoll sin ser nexos causales. DERECHO NATURAL. Doctrina sobre
el derecho idefa.l, Independíente del Es-
DERECHO. Voluntad, elevada a la tado, derecho que se deriva, según la
categoría de ley, de la clase domiDante; teorÚl indicada, de la razón y de la "na-
IU contenido está determinado por las turaleza" del hombre. Las ideas del de-
condiciones materiales ele- vida de esa recho natural ya fueron expuestas en l.
clase, por los intereses de 1& DÚlma. El Antigüedad clásica (Sócrates. Platón,
derecho se estructura corno un siatema ete.) : en la Edad Media, se conside~ba
de normas, de reglas de conducta esta- al derecho natural COl11lJ una variedad
blecidas o sancionadas por el poder es- dI!" la ley divina (Tomás de Aquino):
tatal. La peculiaridad de las normas ju- Fue en el periodo de las revoluciones
rídicas estriba en que su cumplimiento burguesas en pl Occidente (siglos XVII-
está garantizado por la fuerza coerciti- XVIn) cuando las ideas del derecho na-
va del Estado. Corno parte de la Iluper- tural alcanzaron mayor difusión. Los
estructura, el derecho se halla deterrni- partidarios de esta doctrina ~ocio,
nade por las relaciones de producción Spinom, Lacke, Rousseau, Montesquleu,
impt,¡ antes en la sociedad, da forma y Holbach, Kant, Radlshchév, etc.- la
C9DSO<ida tales relaciones aa1 como las utilizaron para criticar el feudalismo,
demás rc!laciones lOCiales basadas en las para C!%J)licar el carácter "natural" y
de producción. El tipo histórico de de- "racional" de la sociedad burguesa. ED
recho corresponde a la 1onntlei6ft. ecOfl6- el periodo imperialista, lal ideas del de-
mico-.ocial. El derecho esclavista, el recho natural, muy tergIversadas, se uti-
feudal y el burgués tienen de eomÚD el lizan para defender ei capitalismo -an-
consolidar relaciones de dominio y su- te todo en la demagoglB social 'de la
bordinación basadas en la propiedad Iglesia Católica.
privada, relaciones de explotación. En el
derecho esclavista y el feudal, se afir- DESARROLLO. Proceso deautornovi-
maba abiertamente el poder de la mi- miento desde 10 inferior (desde lo sim-
noria sobre la rnayoria y la situ,d6n ple) a lp superíor (a lo complejo), que
privilegiada de las clases dominantes. pone de manifiesto y realiza las tenden-
El derecho burgués resulta hipócrita, cias internas y la esencia de los fenóme-
pues expresa y consolida derechos rea- nos, las cuales conducen a la aparici6n
les de los capitalistas, mientru que a de lo nuevo (Nuevo (lo) 11 lo viejo).
los trabajadores les otorga derechos pu- El desarrollo de los sistemas inorgánicos,
ramente formales. En la 6poc:a de! im- del reino animal, de la sociedad humana
perialismo, la burguesla renunda en y del conocimiento, se subordina a las le-
sensible grado a la legalidad estableci- yes generales de la dial~tica. La forma
da por ella misma y aplica métodos ex- característica del desarrollo presenta un
irajurídicos de gobierno. En, una socie- aspecto de espiral Todo proceso singu-
dad antagónica, el derecho experimenta lar de desarrollo tiene· principio y fin,
en sí l'lismo la influencia de la lucha con la particularidad de que ya en el co-
de c:lases y hasta cierto punto puede ser- mienzo, en la tendencia, se halla ron-
vir eon.o exponente de la correlaci6n de tenido el fin del desarrollo, y la eulmí-
DESARROLLO EN ESPIRAL 114
nación de determinado ciclo establece el truclo.. del comunismo. esü bien desa-
priDcipio de uno nuevo en el que pue- rrollado f1sicamente. Las prem!au capi-
den repetirse algunas particularidades tales del desenvolvimienm multilateral
del primero. El d~arrollo es un ~o de la personalidad coDSilten en c:re.ar la
inmanente: -el paso de' lo inferior a lo baH meateria& 1/ ekníca del ccmn"IiImo
superior se pr.oduce porque en la infe- y traruformar las relaciones aoclal. 10-
rior se h:lllan .tonterúdas, en estado la- cialilltu en comuniJ\.u. El propoama del
tente, ]u tendencias Que conducen a lo p.e.u.s. y loa documentos del xxn Con-
superior, y lo su",~rior es lo inferior de- ~30 del Partido subrayan que aquel
sarrollado, Además, sólo en un ¡rada su- deseDvolvimiento de la penoDaUdad
ficientemente alto de desarroUo aflor.'UI conatituye una autáUca ley en el eI...-
plmamente, y per primera vez resultan
comprensiblea, los atisbos de lo superior
rrollo de la aociedad sodau.ta..Ea'" die-
lado. ante todo, por las necesidades de
eontenidol en lo inferior. Por ejemplo, la produccJón material, dado que el alm
la etlnciencla 11I resultado del desarrollo nivel de la t6cnica moclema ~. lUla
de todo el mundo obfetivo,' y 11610 descle preparación poUfacitica de kM vabaJa-
este punto de vilta cabe descubrir la dores. Lu condiciones que haceD posible
propiedad del reflejo, la que se encuen- el clesenvolvbnitnto de la penon*lIdacl
tra en el t-.lDda!nento de la materia. La en todos los upectos se crean ¡racial a
reproducción del desarrollo en forma las ,conquistas del .acialilmo, merced al
teórica s610 es posible aplícar-do 101 m6- proceso con que se va puando gradual-
todos y recursos de Ia ló¡ic8 dialéctica mente al comunismo. Cada trabajador
(véue, por ejemplo,- a;rt~rieo (lo) y ,azari de las mismu poaibllldada para
lo lcSgico) reaJhar una labor c:naciora y para el...
, ¡ir libremente, teniendo en cuenta kIa
DF..sARROU.ú EN ESPIRAL. GrWca Últe~ de la aocledad. el- tipo d. ocu-
dacripción del resultado del desarrollo pación. El aumenm elel tiempo li1lft
aplicado por En¡els y Lenin al earacte- hará poIible el florecimiento en IND
rUar la ley de la negacicm de 1« nega- escala de 1aI apUtudes. El deseDvolvi-
ci6tl. El desarrolio se produce de modo miento arm6n1c!o de la penoaalidacl •
que en el proc:eao de la transformación halla indisolublemente wúdo al uceDIO
de un determJnaiio fenÓJDeoo se regi5tra del nivel cultural y tknico de _ traba-
UDa welta Ha lo aparentemente viejo" iacior~l • la abollclón de las c:Werendu
(Lenin), es decir, se repiten en un es- esenciaJes entre la ciudad y el eampo,'
tadio mas elevado algunos ras,os y par- entre el trabajo intelectual y el &leo.
Uc:ularidades de los estadios inferiores. LeniD inm.ba que es necesario educar
Elta particularidad del desarrol1~puede y formar "personas deMn-oUCldGa1/ pre-
representarse como la ilnacen ¡rifica de JlAnadaa en todoa tal Ifttidot, penclDU
UDa espiral que se desenrolla vertic:al- que HpClft hacerlo todo-. JIu la aptitud
men~, de modo que cada nueva espira del hombre univeraalmente desarrollado
parece repeUr 18 anterior pero a un nivel para poder cambiar ele ocupaei6G en la
mAs alto y en su conjunto se obUme .oeiedad comunista no excluye la di'l'l-
la ima,en de un desarrollo ascendente. alón del trabajo y su especlallDei6D
procresivo. El desarrollo en espiral..se
contrapone, al mivno tiempo, a la con- OJ:SCAllTES, Rat. latlnizaclo ClOIDO
cepción -earactetistica de los metaffli- CarteaiUI (1596-11150). Fil6Mdo, mate-
coa- del desarrollo como movimiento ~"Uco, f1Bico Y fis1610l0 fraDo& EItu-
por un clrculo cerrado en el que DO na- di6 en ei coledo de jeauitu de La J'II-
ee nada nuevo. che•. Despu& de servir en al ej6rdto,..
trulad6 a 10. Palaea Bajos. paú ea~
DESARROLLO UNIVERSAL DE LA llsta avanzado en aquella fPoca. ., aW
PERSONALIDAD. Es una de las con- pasó veinte afioa entrepelo a sus ocu-
dic:iones nee:esariu para la edificación paciones' cientificas ., f11oe6fIcu Lea
de la sociedad comunista. Desí¡na el penecuclones de los teólo,c» needande-
desenvolvimiento armónico de la ri- _ le obligaron a fijar su re.fdenda _
queza espiritual, de la pureza moral y Suecia (16411). donde murió. La fIlc»o-
del perfecclonamiento fisico en el hom- tia de DelIcarteII se halla vincu1ada. a au
bre. El hombre desarrollado en todos matem'Uca, COSIlio,onfa 7 ffaica. l:Il
sentldl'S posee una' concepción cientftiea matem'üea Descartes es uno de . .
del mundo y eonocimieDtos profundos, creadores de la ,eometrla analftlc&. lt.,
está libre de las supervivencias del pa- mecánica. 1ria16 el c:arllder relativo de~
sado; ve el trabajo como la primera neo- movimiento y del reposo, formuló la J.,.
Ct!!Iidad vital. observa voluntariamente ¡enera! de 18 aeci6n y de la reacei6n,
los principios del códi,o morlll del ('QM- uf como la ley' de la conservaci6n total
116 OESCRIPCIóN
esta teoría ha tomado un aspecto suma- lineas de la parte visible del espec-
mente velado. tro se mueven hacill su extremo rojo, 10
cual ha dado el nombre al desplaza-
DESCHAMr·s. LÉGER MARIE (1716-74). miento. La interpretación más natural
Filósofo materíalísta francés, monje be- del desplazamíento hacia el rojo es la
nedictino. Su trabajo principal, "La ver-
dad o el sístema fidedigno" vio la luz
por primera vez en traducción rusa
sea,('os!
de considerarle como E:fecto Doppler, o
las ga
resultado del alejamiento de
as entre si (su "dísperaiéa").
(1930). Las concepciones filosóficas de; Así, pu s, el desplazamiento rojo de-
Deschamps se caracterizan por la com- muestra que la Metl1ga.la%ia -o, en to-
binación de tendencias racionalistas, añ- do caso, su parte observable- se ex-
ncs al espíncslsmo, :r de or~inales ideas pande en una extensión de miles de mi-
dialécticas. El concepto basico de su tlones de años de luz. Sin embargo, de
sistema es el de "totalidad universal" ello 110 es posible inferir que le "ex-
como unidad de todos los cuerpos fisi- panda" el universo, como a menudo se
cos, constituye una esencia suprasenso- sostiene en las publicaciones astronómi-
rial, E'1I accesible sólo al intelecto, no a cas y filosóficas del Occidente, pues la
los sentido«, Deschampsaflrmaba que el Metagalaxis, pese a toda la grandiosi-
COJ"l~ .. pto de Dios ha sido creado por el dad de :lUS dimensiones, no represen-
hombre y consideraba el ateismo pro- ta más que una pequeña partícula del
piedad exclusiva de un reducido círculo uníverso,
de personas ilustradas.
DESTINO. Concepto que expresa la
DESNITSKI, SE:MIÓN EFÍMOVICH (m. noción religiosa e idealista de una fuerza
en 1789). Jurista y sociólogo ruso de la sobrenatural' que predetermina todos los
Ilustración; estudió en las universidades acontecimientos en la vida de las perso-
de MQ;;CÚ y Petersburgo; luego, en la de nas. Según la mitologia de la antilUa
Glasgow, donde defendió su tesis doc- Grecia, la suerte de las personas e inclu-
toral (1767). Vuelto a' Rusia, fue profe- so de los dioses depende de las deidades
sor de derecho en la Universidad de del destiDo, moiras (para los romanos,
Moscú. Contribuyeron grandemente al parcas). Con el tieIflpo, se empezó a re-
progreso del pensamiento lociológico presentar el 'destino como ;Ulticia IU-
ruso sus trabajos "Unas palabras labre prema, rectora del mundo (Diké. Néme-
el procedimiento directo e inmediato llis, entre loa griegos). En el cristianil-.
en la enseñanza de la jurisprudencia"· mo, el destino aparece como providencia
( 1768), "Razonamiento jurídico I acerca divina; del ser supremo. La idea del
del principio 'Y origen de la unién MD- destino eemo predeterminación divina es
yuga I .; ." ,(1775), "Razonamiento juridi- inherente a todas las religiones contem-
co sobre los diversos conceptos que de poráneas. En el JWOte'tll1nt~mo, presen-
la propieuad tienen los pueblos...". ta UJl carácter fatalista claramente ex-
(USI), "Razonamientc juridico sobre presado (FAtlIWmo). AllUnas corrientes
las cosas sagl adas, santal y objeto de religiosas (por ejemplo, el C4tolicimJo,
devoción .. ." (1772), etc. Consideraba la Teligicm OTtodoza) intentan aminorar
Desnitski que la humanidad, en su de- el fatalismo de las representaciones 10-
sarrollo, habia· pasado por cuatro esta- bre el destino combinando eclécticamen-
dios (cazador, ganadero, agrlcola y "co- te la Idea de la predeterminación divi-
mercial"). Fue uno de los primeros que Da eea la del libre albedrio del indivi-
sostuvo en Rusia la tesis sobre el ori- duo. En un sentido no filosófico, el con-
gen histórico y desarrollo de la propie- cepto de destino también le usa para ex-
dad y de la familia (''unión conyu- presar la conjunción de circunstancias
gal"). En lo tocante • las creencias re- en la vida de un individuo o de un pue-
ligiosas, Demitski eompartfa los puntos blo entero.
de vista de Anichkov. Contrario al Té-
gimen de servidumbre, etllbor6 un pro- DETERMINISMO (del lat.,~ "deter-
yecto de nueva organización del "poder minare", determinar) e INr:ETERMI-
legisJstivo, judicial " JK'na1", proyec- NISMO. Concepciones fil0l6fku contra-
to que fue rechazado Por lu autoridades dietorias relativas al lugar qu," oeu~ y
zaristas. al papel que desempefia la CQuaalufad.
se da el nombre de determinismo a la
DESPLAZAMIENTO HACIA EL teorfa en que le afirma la condiclonabi-
ROJO (metagaláctico). Disminución de lidad causal y universal de todos los fe-
13~ frecu<:!ncias de la ernisíón electro- n6menos. El determinismo consecuente
m:l~étiC'1 (luz. radioondas) proceden- sostiene que la causalidad posee un ca-
te de la gal4.ria. En particular, las rácter objetivo, y esto )0 distil~lUe de
117 DEVENIR
• favor de la idea que atribuye leDSibi- meau" (l '162-78) habla creado una obra
Helad a toda la materia. Después de de- maeatra de dial6cUca (t. xx. pi¡. 20 -
"Antl-Dührin¡", E.P.U., 1l1G1, I)6p. 21-
II81TOllf.1 eBte punto de vistA, Diderot es-
bo&6 u~ teoria materialiata de las fun- 30). Lenln .indicaba que Diderot babia
ciones psfquicas, anticipándose a la sub· llepdo huta el umbral del matt!tiaUl-
"¡,.dente teoria de los reflejos. SeIÚD mó moderno (lo XIV, p. 24 - "Materia-
esa teoría, las personu, como loS ani- lismo y emplriocriticlamo", E.P.U.; 1"1,
mala, IOn iNtrumentoa dotados de la PU, 25) y que "puso con toda clla1ani-
facultad de .,ensar y de memoria. En daCl frente a frente 1u dlreeciones mo-
teoria del conocimiento, Diderot :'t'Cha- a6ticu fundamentales" (lbid., pi¡. 2'1 -
ZiÓ 1u representaciones de 101 idec'!;rtu !bid.. p'C. 29). No obstante, pese a lo-
acerea de la espontaneidad del pensar: dos estos resultados, en la concepci6n
todOl los razonamientos tienen sus m- de los fen6menos 8OClale.t Diderot DO de-
ees en la naturaleza, DOl5OtrOS no h&ee- J6 de eer idealilta. Luchando contra el
mOl más que registrar ciertos fen6me- deapotiamo feudal, detendia el l'élimen
,Ja0l que conocemos por experiencia, en- poUtic() de la monarqula ilustrada.
tre los cuál. existe· o bien un nexo de Obras principales: ''Pensamientos lIObre
necesidad o un nexo de condlcionaUdad. la interpretaclón de la naturaleza"
n. ahl DO se siluR, S8Cún Dtderot, que (17M), ''Conversaci6n entre D'Alembert
nuestra aen.saclones lean copia exacta, y Diderot" (1'169), ''Princlpios filosófi-
como en un espeh. de l~ objetos: entre COI sobre la materia '1 el movimieo..
la mayor .parte de las leDJaciones y sus t." (1'1'10), "Elementos de fiaiolopa"
cauaas exteriores DO existe un parecido (17'14-80)•
mayor qt:~ entre lu representaciones y
aus noJrlbn..~ en. el lencuaJe. Diderot DIETZGEN, JoaD' (1828-88). Obnro
c:ompartfa :;.s ideas de Loc:ke sdbre lu curtidor, Uno de los "preeminentes es-
euaCidclder primaTÚJI ti aec:undGriaa y JUbo critores fUos6t1cos toClaldem6eratu de
rayaba el carider objeUvo tambi&t de Alemania" (lADin, t. XIX. 1)61. 09). FI-
estas 61tfmu. Desarrolló la Idea de Ba- 16sofo autodldacta, Dieusen ex:perimen-
con l8CÚD la cual el Aber, experimen- t6 un fuerte lnt1ujo del mn\eriálismo de
1&1 por JU fuente, no tiene por fin co- Feuerbach y dcacubri6 por al mismo la
nocer la verdad por el solo hecho de dlal6ctlca materialista. Vivió y trabaj6
conocerla, síno para hacer posible el en Alemania, en Rusia y en Am6rte..
pertec:donamlentl) del hombre y aumen- SUI trabajos fundamentales -"La . . .-
tar su POderlo. Ademis, Diderot toma ela del trabajo mental humano" Usel>.
en consf~eraci6n el papel de la tknlca "Aequi8lt de la tilOlOfia .. (1887)- es-
y de la industria en el desarrollo del ÜD conaap-ados sobre todo • la lDOIeo-
pensar y del conocer. El experimento y lo¡1&. La conciencia, aea(m DletzleD, es
la oblervac:lón son los m6todos y ¡uiu un producto ideal de 1& materia. --de
del conocimiento. Buind~ en eUOI, el ezlatencia eterna y en eterno movbnlen-
hombre puede alcanzar un saber, al no to-- del "univenum", La eonc:lenela Ue-
elel todG tidedigno. en alto grado pro- ne su asiento en el cerebro, N":''' dü
bable. Dlderot hizo de la creacl6n de la ...iatema del universo". El ler ...tural '1
J:Dc:ic1opedia (Enc:ie~diItGI) la em- el aoclal forman el contenido de la con-
presa central de IU vida. Por su conte- ciencia. La cognici6n le reallu en forma
nido, la Enclclopedia era avanzada, y aensorial y en forma abltrada; conetI~
combativa ~r BU tono: en ella, la Jlre- tuye un prex:eao del movimiento Que va
pasanda de las nuevas ideas iba de la de la verdad relativa a la atisoluta.
mano con la citica de lu concepciones Rechazando el apOltleiamo kanUuo.
rutlnariaB, de los prejuicios y de las Dietqen explicaba Que el conoclmiento
creencias reU,iosas. A despecho de 1u humano en IUB dos formas es una ima-
enormes dificultades que tuvo que ven- po del mundo exterior, comprobable
cer, Diderot logró Uevar huta el fin la por la experiencia. Concebla el "un1ver-
eclIdón de esta obra. Dlderot BlCribi6 aum" en movimiento, considerando que
numerosos trabajos sobre cuestllfnes de la fuente del desarrollo radica en la
arte Y de t:rltica artIBtlca; hizo pro¡re- eontradlec:l6n. Sin embarlo, la dlal6d1.
... la nueva estética del realllUlo de- ca. de Dietzgen. 110 11eló a constituir un
fendíendo la idea de la unidad del bien sistema dentltieo. Su autOr no loiró
y la belleza. Procuró plumar en sus no- descubrir por completo la dia16ctic:a co-
velu y dramas los principios te6ricos mo teorla del conocimiento. A 1!110 le
que elaboró en su BSUtlca. Los clisieos debe que hiciera conceaiona al relati-
del marxismo estimaron en mucho la vismo y al materialismo vulgar, Que
obra y la doctrina de Diderot, quien, mezclara lo material y lo ideal Loa ma-
MCÚII Inae1l, con "El sobrino de ~- chistu aprovecharon- los errores de
1%3 DlóGENE~ LAERCIO
bQv veia en F~..,.bGch al fundador de toa a critica 'T obligatorios pa.... wesc.
la ciencia sobre el bombre como totali- los creyentes. Loa partidarios dl'l a«p-
dIId, como ser intell'O. En realidad 81 ticiamo ¡recorromano. inclu1Jul en el
pt'f'Star atenci6n a 1u cuestiones socia- 1o¡matilmo toda doctrina positiva aeeI'-
les 'T mostrar que las acciones humanas A del mundo. En la. tpoca Moderu.
.. ba1Jan condicionadu lOcialmente. Do- Kant llamó "do¡mática" la filOlO1la n-
brOliúbov descubrió la insufic1eDcla 7 u- donalllta d..de Descartes basta ebria-
mi~D del ,...1nciplo antropoló¡ic:o. tllln Wolt! '7 le contrapuso su critieWmo.
TeDclla Dobroüubov al hUtDriciano. de- En la filototla moderna, el do¡matinno
tendla el pr:iDc:iplo de que 1& uaturaleza eati unido a 1u concepcionea anUdla-
7 la' sociedad .. bailaban ea constante 16eticu que niegan la idea de la varia-
desarrollo. En comparaciÓD con Cbemi- bilidad '1 del desarrollo <rel mundo, '1
Jbeftki, tnbajaba menos en la lnvesti- tambi~ a la aociolog!a burgueaa que_
.-cl6D de 1& leorla lOda1i8ta, pero en lo manifiesta CODtra la tec!ri& marxJsta re-
fuDdamental mantaúa lu ~ poal- lativa al ~eArI'Ollo de la lOdedad '1 la
dcmes que BU maestro 7 luch6 para que transforma~ÓD revolucionaria de la rea-
Ruaia .. orieIltan hacia el IOclalilmo. lidad. En la vida poUtlca. el doematt.-
ara UD esteta de altos vuelos. Dio un mo conduce al sectarismo. al abaDdoDo
DUVO impulso a 1& trac:Ución de Be1InI- del marxiJmo creador, DI subjeuvWoo.
Id, Ie6a1aba que 1& literatura 'T el arte a no tomlU' en collSidenci6D la prktic:a.
tieDen UDll miaiÓD 1Ocla1: representar lo En lu CClDd1ciODea de IlUeltro. cUu, el
"abwrdo" de 1u I'ebldODeI lOCiala ex1I- dopnatllmo. junto con el TniliORin'no,
_tes al aquel entonces, y~r 1u "ten- CODItituye un ll'B1l peli¡ro para el IDO-
deDciu uaturales" del pueblo, bUlCU' el vimiento obrero internaclonaL Loa par-
idMl en la vida. El prillcipal m&ito del tidarios del dogmatismo ae manlfieatd
-eritor GOIDO artilla estriba I!D la ver- contra 1& palltica de 1, coexlItencla pe-
dad de aus npraentacion... est.rib16 cWc:a, DO reconocen lu viu padficM
Dobrul1úbov. Auaque defendJ& 7 fUI'- (en ciertas condiciona), del palO al 80-
uat-& la tesla acerca de la "critica real" daJiaJno, la Dec:ealdad de restab~ 1M
como medio de invelt1Dr la vida 7 en- DormU .lenlnilW eD 1& vida interna del
teDcUa que el-fúl prtncfpal de dkha cri- partido, etc.
tica CODIlItia en: despertar 7 desarrollar
la CODclencla de 1& lOcledad rusa. con- DOSTOIE",SJU. FI6DOR Kul.lr.ova:lr
lideraba qae 6Dkamenté la nvoludóD, (1821"'1). );¡C'1itor rulO, uno de 101 re·
la aedÓD revolucionaria de 1u proplu preaentaDtes preemlnentea del relJliImo
muas, pOdfa mocU1icar de ralz el orden eritieo. Pftteneclente jJOrsu posld6ft 10-
ex1Itente. romper el meanlIMo auto- cial a la intelectualidad ajena a la DO-
critico que .. c1UUn¡uJa par su "'total bleza, DoItoievsld tenia, en la dbda ele
podrJdumbre", aeabar coa el "reino de lMO, Jdeu atines a laa de BtlmlJri .,
la tlDieblaa" -del ri¡bnen de tervi- vela con .lmpatfa lu ideu del lOcialla-
dJUDWe. Dobrol1úbov deDUQdaba el ca- mo ut6l:lúlo. Por fol'DW' parte del dn:\¡-
Í'6etet' fa1Iamente radical de las aCUlaClo- 10 d. _ petTuhe1l&n fue condena40 a
Z* literarlu de loe liberal. . Softaba con
1111& IiOcledad eD 1& que Nel uplflcado
lapeDf,." muerte. que le fue CODIIluta-
da prd trabajOl forzadOl y el aubll~
del hombre... • delerm1Dara P9J: IUI plen te JarYicio mllltar como aolda40
m6r1tos personal.... ., "'uda uno Adqui- nao .-«110-51). En sus primeru obral,
riera b bien.. material.. en rt¡uroea Do.tóievakl .. manifestó como artlata
cIepmdenda de la canddad ., m6rito de bWDaD1ata, defeDlOr de 101 "b~
n trabajo" '7 ofeadWOl". Loa ras'OI determinan_
de toda la obra del escritor 80D el _ _
DOGMATISMO. T'rmlDo que poaee hada el bombreHlk'mo, el odio badil
dJferentes aj¡DiticadoL b filOlOfla ., la rapeeldad Y el amoralismo burpe-
d8Dcla. deaipa un procec!Jm1ento del ... La eoneepdón que del mundo te-
pensar q\Mt opera con CObCepw. ., fór- n1a DOItoieVlld era contraclictorla. La
mula inftriablel, .m tomar en eoul- derrota de la revoluciÓD de lMl en Eu-
den&::1óD lu condIciona CODcrefu de lu- ropa 7 n ¡rave drama perlIODal que-
IV ., tiempo, o .... haciendo euo omiso brantaron espiritualmente al eserfw.
del priDc:1p1o que afirma el caricter con- En la teorla Cjue desarrolló deIPU_ •
creto de la .... ntad. La RVIc16n del 1810, IftaDtenla (en el éaplrltu de _
=
doImaUlmo 8IÜ UDida al dearrollo de Mouleoófilor) la idea de una predeál-
tu repraenteciooea nU¡loAa, a la ex1- nación relilioaa llIpeCial del pueblo nI80
de que .. acepte par la f. loe como "'ftdor de 1& humanidad e lDdl-
aopou ele· la ~ .tablec1da1 en eador del camino que habla--de CODdudr
eaUdad de Yerdad indi.cuUble, DO -..aje- al estabJee1miento del "reino de . . cIf-
DRAMATISMO 128
riu de Zenón), a despecho de sus con- tos y vivencias especiales que le levan-
clusiones metañstcas, desempeñaron un tan por encima de todo lo insignificante
papel positivo en el desarrollo subsi- y mediocre, le conduce a la lucha por
JUiente de la dialéctica: plantearon de altos ideales. Lo elevado se halla estre-
manera tajante el problema de cómo chamente unido a lo hermoso y, como 10
expresar. en conceptos lógicos. el ca- hermoso, es la encarnación positiva del
rácter- contradictorio del movimiento. ideal estético de vanguardia. Son ele-
vados y hermosos, por ejemplo, las ha-
ELEMENTO (del latín "elementum": zaña~ de los héroes de la Gran Guerra
aubatancia primaria). Concepto que de- Patria del pueblo soviético y sus imáge-
ai&na las partículas primarias de la ma- nes en el arte, el trágico amor de Ro-
teria, de cuyas combinaciones Se forma meo y Julieta (en el arte del pasado):
toda la diversidad de objetos del mundo Una de las diferencias de- lo elevado res-
material. El concepto de elemento surge pecto a lo hermoso estriba en que en lo
eon carácter necesario en el proceso del primero es de suma importancia el as-
eonocimiento histórico de la naturaleza pecto cuantitativo. En contraposición a
y refleja el nivel del saber humano 10 elevado, todo 10 ruin e insignifican-
acerca de la estructura de la materia. te es siempre feo. aunque a veces se en-
Con el desarrollo de la ciencia, este con- ,alane con ropaje!! hermosos. Mientras
cepto modifica su contenido y se enri- que las teorlas ideaUstas buscan la
quece. Los materialistas de la antigua fuente de lo elevado en el sujeto o en
Greeia tomaban como elemento único las ideas de infinitud y eternidad divi-
del mundo ya fuera el agua (T4Iea) , ya nas, ete., la estéti$:a marxista ve 1& fuen-
el aire (AflGZimene.). ya el fue,o (He- te de lo elevado en la realidad objetiva
I"liclÜlO). Loa filósofos de la época clási- y al mismo tiempo asigna gran valor a
ca: Dem6crito y, más tarde, Epicuro, for- la formación consciente de elevados sen-
mularon la teorla de los átomOll como timientos e ideas estéticos. Ello r4!SUl-
DUtfculas pequeftfsimas e indivisibles de te de singular importancia en el curso
la materia. En el desarrollo de la teoria del erandioso proceso que presupone la
d.I la materia, siempre ha exiatido una construec:ión de la sociedad comunista.
eonttadieción entre la tendencia de 101
cientificos a buscar los elementos más "EL ESTADO Y LA REVOLUCION.
limpIes -de la materia y la ausencia de La doctrina marxista éiel Estado 'Y la
tales elementos en la naturaleza, dado tareas del proletariado en la revolución".
que la materia es infinita e ina,otable Obra de VlacUmir Ilich Lenin, escrita ID
en profundidad. Loa grandes descubri- agosto-setiembre de lt17 'Y editada en
mientos cientUicos de fines del sillo mayo de .1918. Al prepararse en Rusia
XIX IOcavaron las representaciones im- la revolucl.6n socialista, las cuestiones
perante. acerca de la existencia de par- concernientes a la relación entre el pro-
tic!ulaa materiales primarias y sin es- letariado 'Y el Estado adquirieron un vi-
tructura. La ffaica actual ha demostra- vo Interés tanto en el sentido teórico
do la complejidad que ofrece la estruc- como en el pollUco y práctico. En "El
tura de 1011 electrones, de 101 neutrones Estado Y la Revoluci6n", Lenin elucidó
y de otru part1culas "elementales", con ro. problemas fundamentales de la tea-
lo eual ha confirmado la concepción ma- ria marxista acerca del Estado. estudi6
terialiata dialéctica en el sentido de que el desarrollo que Marx.y En,ela dieron
la .naturaleza (la materia) DO tiene ele- a dicha teoria al ,eneralizar la expe-
mentoa aimpl.fsimoa, Indivisibles. ""El rienda de las revoluciolies de 1848-51 y
electrón es tan i1l4gotllble como el áto- en particular de la Comuna de Parla de
mo, la naturaleza ea JDfiDita.•• JI (V. L 1871. LenJn fundamentó 1& conclusión
Len1n, l XIV, pi¡. 2ü. "Jiaterial.la- del marxismo según la cual la principal
mo y empfriotriticIsmo", E.P.U., lt5t, tare. de la clase obrera en la revolución,
Ñ2tO). en owmto al Estado, consiste en romper
la m6quina estatal burguesa y estable-
ELEVADO (LO). Cateloria que ex- cer la dicf4durcI del pr'9letariado. Al ~
presa el lentido estético 'Y el valor de rac:te:rizar las dos flbes de la ~edad
101 ac:toa herokol, de 101 acontedmieJitoa comunista, Lenin analiza las bases eco-
'Y feD6menoa importante. de la realidad nómicas de la desaparición del Estado
en su reproducei6n en el arte. Loe y sefiala 1011 cam1n0ll fundamentales que
acontecimientos 'Y loa fen6menoa esti- ha de seguir el Estado socialista en SU
madoa como elevaoo. ~ticamente IOn desarrollo: ampliación de la democracia,
pmdbidoe por el hombre como contra- iJlcorporaéión de las amplias masas a
pueab • todo 10 bajo 'Y vulpr. Lo ele- la direeeión del Estado. etc. El libro de
vado despierta en el hOmbre HIltimien- LenID contiene una critica demoledora
1~ BM~UON
laciones económicas del socialismo y de- nos sistemática, en relación con lo. nue-
sarrollando la democracia socialÍllta. la vos datos de la física nuclear y de la
emulación socialillta contribuye a esta- flsica de las particulas "elementales".
blecer relaciones soeíales comunistas. En particular, el descubrimiento del de-
.Lenin. en sus trabajos "¡Cómo organi- fecto de masa, y de que es posible
zar la emutacíéat";: "Las tareas inme- transformar el par de partículas en cam-
diatas del poder soviético", "Lina gran po y viceversa fueron mterpretados eo-
iniciativa" y otros. indicó que organizar .mo posibilidad de convertir la materia
la emulación constituía una importante en energía y viceversa. Tales afirmacio-
tarea estatal. La emulación socialista ha nes "energéticas" se fortalecían con re-
presentado diversas formas: sábados co- ferencias a la ley de la interconexión de
~unistas. movimiento stajanovista, etc. la masa y de la energía (E = mc!), vista
Actualmente. la formo:. básica de la emu- como fundamentación teórica de la posi-
lación socialista. con.:iste en el movi- bilidad indicada. Las raíces gnose:ológi-
miento en pro del trabajo eomuníste, cas del energetismo se encuentran, por
bajo la consigna de "Aprender a vivir y una parte, en los éxitos del método ener-
• trabajar al estilo comunista". gético en' ciencia natural; por otra parte,
en las dificultades con que choca la
ENCICLOPEDISTAS. Autóres y cola- materia. teoría r.'o~'!ma de la estructura de la
~~ energetismo Como dirección
boraliores de la "Enciclopedia 1) Diccio-
nario razonado de las ciencias, artes y filosófica renace cuando la ciencia se en-
ante el problema de penetrar n
oficios" (1751-80>. La "Enciclopedia" cuentra
desempeftó un gran papel en la prepa- un nível estructural más hondo de la
materia. El energetismo de Ostwald reo-
ración ideológica de la revolución bur- flejaba
CUMa que hubo en Francia a fines del las vacilaciones del pensamiento
Ji¡lo XVIII, y ofreció una compilación cientifico en ~ perlodo en que se bus-
aíltemitica de los resultados cientificos caban los caminos, entonces desconocí-
de BU tiempo. Huta 1772, al frente de dos, para llegar. al conocimiento de la
la "Enciclopedia" estuvo Diderot, ,a estructura atómica de la materia. El
quien ayudaba D'Alem.bm. Entre los energetismo actual se debe a las difi-
enciclopedistas figuraban Montesquieu, cultades que han surgido ante la fisíc:a
~OUIlIenu, Vottcire, Helvecia, Holbach y para llegar al conocimiento de la es-
otros pensadores. Quienes, en la "Enci- tructura de las partículas "elementales"
clopedia", mantuvieron una lucha más
CODIeCUente contra la ideo10gfa feudal, ENERGIA (del griego ¿"apTlICl: ac-
fueron los materialistas. Sin embargo, tividad>. :Medida común a las diverso
haita los enciclopedistas mis moderados fQrmas del movimiento de la materia.
abogaban por la no intervención de la Las formas fÚlicas del movimiento de la
I¡lesia en las cuq~ones de la ciencia, mllteria cualitativamente distintas son
se declaraban partidarios del progreso susceptibles de transfom\arse unas '::\
social, criticaban el despotismo, se ma- otras .¡ semejante proceso de transfor-
nifea1aban en pro de la liberación del mación está controlado por equivalenteS
hombre de todo yugo de casta. cuantitativos rigurosamente datermíns-
dos. Esto permite obtener la medida co-
ENERGETISMO. Concepción filosófica mún del movimiento: la energía como
.JW'gida a fines del siglo XIX entre tal. En el listema de la teoria fisica, la
allUDos naturaliataa. Sus partidarios re- energía se expresa de dístintas maneras:
ducen todos los fenómenos de la natu- mecánica, térmica, electromagnética,
raleza a modifilolaciones de la energía. nuclear, gravitatoria, etc. Cada uno de
carente de base material Ostwald, Mach los tipos de energía caracteriza de modo
Y otros adeptos del energetísme, al de esencial la correspondíente forma fisi.
&arrollar la interpretaci6n energética dE: ca del movimiento en el aspecto de su
la ciencia natural; negaban el valor .posible transformación en culñquiu otra
científico de la teoria atomística. Mas, forma del movimiento, conservindose
POSteriormente, ante los éxitos de la éste euantitativamente igual.
atomistic:a del siglo xx, se vieron obliga-
dos aJeCQnocer la existencia. de los áto- ENESIDEMO (s, 1 a. n. e.). }'i!ósofo
mos. Las ideas del. atomismo penetraron escéptico griego, uno de los disdpulos de
tambiá en la misma teorfa ffsic:a de la -p¡,.,.ón y de los partidarios de la Acade-
ener~a: ae descubrió que ésta puede mia platónica que defendlan al escepti-
eamblar en porciones ciiscretas, en cuan- cismo. Según Ene3idemo, no es posible
tqs. No. o'b$tante, tu ideas del energetis- alcanzar ningún conocimiento auténtico
mo renacieron, si bien de manera me- de las cosas, pues a cada una de nues-
ENGELS 140
tras afirmaciones se puede oponer otra Engels se hace socialista_ Pronto aban-
afirmación de sentido contrario. Lo me- dona diého pafs y en 18+4 se entrevista
jor es renunciar por completo a toda eon Marx en la capital de Francia. Aquel
ueveración, y sólo de este modo cabe encuentro fue el punto de 'partida de la
lle.ar a la satisfacción interidl'. Hay que honda y conmovedora amistad de loi cIolI
proceder tal como suele proceder todo grandes hombres, amistad que se cimen-
el mundo o eomo 'sugiere tal o cual ne- taba en una comunidad de ideas y en
c:esidad ineludible. La filosofia de Ene- la lucha práctica por la liberación del
a1clemo fue un producto de la descom- proletariado de la esclavitud capitalil-
posici6n que soportó la filosofia clásica tao Las obras "La. SI1f1rtlda.. Ftlmilta» 'T
¡riega. "lA ldeologia A~n4H, escritas poi'
ENGELS, FzDzRIc:o (1820-95) • Diri- eUos en 1~-46, están consagradaS al.
,ente y maestro del proletariado; fun- examen critico de las concepciones fI1o-
dó, en colaboracI6n con Carlos Marx. sóficas -entonces domínantes-« de He-
la teoria marxista, la teorill de) éomu- gel, Feuerbach y sw discípulos, asi c:o-
nismo cientifico, la filosofia del materia- mo a la elaborallión de los fundamentoa
liImo dialéctico e histórico. Naci6 en la del materialismq dlaléctico e histórico.
ciudad de Barmen (Alemania). Desde Al mismo tiempo. Marx y Engels llevan
sus aftos de juventud, Engela se sintió a cabo un 'inmenso trabajo prácti~ pa-
atraido hacia la lucha por la transfor- ra organizar la "Liga de los comunlstu"'.
mación de las relaciones sociales impe- converti4a luego ~ el partido revolu-
rantes. En otoño de 1841 ingresó en el cionario del proletariado. En 1847, En·
servicio militar, que cumplió en ~Un; gels escribe el proyecto de programa de
aprovechaba el tiempo libre para asistir la "Liga", "Principios del comunismo".
a clases de la Universidad. Se adhiri6 tOn\8do después ~mo baSe para-elaOO-
al ala izquierda de los jóvenes hegelia- :rar el "Manifiesto del Partido Comunis-
nos. En aquel entonces, publicó una ~.i. ta" (1846), que proclamaba el naci-
liante Y honda critica a las ideas mis· miento de una doctrina marxista inte-
tico-rellglosas de Schelling ("Schelling gra, de la ideología científica de la cla-
y la revelación", 1842, Y otros trabajos). se obrera. La actividad perlodlstlca de
Al mismo tiempo, critica también a He- EngeIs fue de gran trascendencia pua la
,el Por sus conclwiones conservadoras propaganda de la teoría de la lucha pro.
y por las contni~iones de su dialéc- letaria y para cohesionar las fuerzu de.
tica idealista. En las ideas de Engela, mocráticas. Engels reeíbe el bautismo de
emperO, se produce un auténtico cam- fuego en los acontecimientos que tuvie-
bio radical en Inglaterra, pais al que fue ron lugar en Alemania en 1848-49, com-
aqu~l, a instancias de su padre, para bate en las filas de las tropas revolucio:-
dedicarse a 1011 estudios comerciales. Al narias. Vencida la revolución ab~dona
encontrarse con la vida de la clase obrf!"- su tierra con los últimos destacamentol
ra del pais capitalista, entonces más de patriotas. En los afios siguientes, vi-
desarrollado, Engels reflexionó Profun- viendo en la emigración, Engels gene-
damente acerca de las cawas de la inso- raliza la experiencia- de la revolución
portable situaci6n económica del prole- alemana en sus trabajos "La guerra
tariado y de su carencia de derechos campesina en Alemania" y "Revolución
poUticos, estudió las insuficiencias ideol6- y contrarrevoluclón en Alemania", re-
aleas que se descubrlan en el.movimien- velando el papel de los campesinos ea-
to carlista, con sus idelU utópicas sobre mo aliados del proletariado y dellell-
la renuncia voluntaria de los capitalis- mascarando la traición de la burguesfa.
tu al poder. Como resultado de IUI es- Después de fij ar su residencia en Ingla-
tudios, aparecieron los trabajos ''Bos- terra, donde también se traslada Muz,
quejos para una critica de la economía Engels participa activamente. en el roo-
polltica" (1844), calificado por Marx eo-
mo esbozo genial de critica a las cate- vimiento obrero, en la fundaci6n de la
lorias económicas, y "La situaci6n de I Internacional y en la lucha contra 1u
la clase obrera -en Inglaterra" (publica. concepciones oportunistas pequeño~ur
do en 1845). En esos trabajos, Enge~ dio guesas y anarquistas. Desde entonces,
una explicación científica del gran futu- Engels, en' el transcurso de cuatro dece-
1'0 Y de la misi6n histórica del prole- nios, ayuda por todos los medios. a Marx
tariado, mostró por primera vez que el en el trabajo que éste lleva a cabo sopre
proletariado no es tan sQlo una .clase "El Capital", cuyos tomos segundo y
que padece, sino, además, una clase que tercero edita el propio Engels,.ya des-
lucha por R. liberación. En Inglaterra, pués de la muerte de su gran amigo, lle-
141 "ENSAYO SOBRE EL DE~AqROLLO ... "
vando a cabo una enorme labor de in- ria del conocimiento y su edtica del
yestigación de los mismos. Mientras agnosticismo. Poseen un valor perdura-
Marx dedir.aba su principal atención a la ble su planteamiento y elaboración de
preparación de "El Capital", ,Engels se- varios problemas de la lógica dialéctic-a.
guia laborando para fundaR)entar en lo... Engela desarrolla las tesü fundame.lta·
dos sentidos y desarrollar la filosofia les del materialismo histórico 'T d~
del materialismo dialécti~ e histórico. ca mucha atención a la critica de lu re-
Su aportación para dotal' <:te sólidos ci- presentaciones vulgares aet'rcB de la
mientos a la filosofia del marxismo es concepción materialista· de la historia.
inmensa. Obras como "Ludwig Feuer- Demuestra que el papel determinante de
bach 11 d fin de la filosofía cld.síro ale- 1u condiciones económicas en la vIda de
m41'W1", el "Anti-Dührinl1", "El origen los hombres no reduce en lo más mini-
de la familia, de la pTopiedad priVlld4 11 mo la trascendencia de las ideas ni tam-
del Estado", y ot:..as, siguen constituyen- poco el significado de la penonalidad en
do, hoy en día, la exposición cláaica de la hístllría, lucha contra 1u interpreta-
la esencia y el valor de la filosofía mar- ciones mecanici&tas del nexo y de la
xista. Es singularmente grande el mérüo correlación entre la bue y la superes-
de Engels en lo que concierne a la apli- tructura ideolólÍca, etc. Engela tuvo un
cación de las ideas del materialismo dia- intel"es enorme por el movimiento revo-
léctico a la ciencia natural. Las tesis luciO!.IIdo de Rusia, predijo que la revo-
enunciadas por Engels en los libros lución rusa no tardaria en estallar 'T
MLudwig Feuerbach.• .", '''Anti-Düh- cifró en ella grandes esperanzas. Huta
rin¡" y, ante todo, "Dialéctica de la na- el último momento de su vida, partici-
turaleza" son ideas cuya profundidad ha pó Engela en la vida polltica de Europa
empezado a Comprenderse 1610 deapu& y, al lado de Marx, fue el dirilente ee-
de transcurridos muchos decenios. Mu- nacido de la clase obrera; fallecido
chos de los descubrimientos fundamen. Marx, siguió siendo "el consejero 'T
."tales de la ciencia del siglo XX fueron, guia de 101 socialistas europeos" (V. l.
en esencia, previstos por: Engela (por Lenin. 1. IX. pAg. 12). El nombre 'T la
ejemplo, la concepción de la indisolubi- obra de Engela pertenecen • 108 sitIa.:
lidad entre la materia y el movimiento,
uf como la teoría, relacionada con di- "ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO
eha idea, de la unidad de espacio y DE LA CONCEPCIÓN MONISTA DE
tiempo; la representación acerca del ca- LA HISTORIA". Obra de Gueorpi Va-
ráCter inagotable de las formas de la lentinovich Plejánov, publicada en IBM
materia y de .la eompleja estructura del bajo el seudónimo de N. Beltov. Con es-
'tomo; la crilica de la teoría sobre la te libro "se educó una generación en-
"mue~~e térmica" del. univ::rso; la con- tera de marxistas rusos..... (Lenin,
eepción de la vida eeme forma del mo- 1. XVI, ~. 243). se hace en él un se-
vimiento 'de la materia y como surgida rio anilisis de la filosofia y de la 10-
ea un determinado estadio del desarro- ciologia anteriores a Marx, seeurnm.n
llo de la naturaleza inorgánica, ete.), con espiritu critico las concepciones de
Sus muchos conocimientos sobre diver- los materialistas franceses del silla
Aa ramas del saber, permitieron a En- XVIH, de los historiadores franceses del
,els elaborar un listema bien estructu- periodo de la Restauración, de los 10-
rado de clasificación de las ciencias, c:ialistas utópicos, de la filosoffa .tema-
aituando en la base de lo que tiene de na idealista. Plejánov pone de mani-
e.pecítico cada una de las disciplinas, fiesto la limitación histórica y de «:lue
las formu objetivas del movimiento de de dichas teorias y muestra que 1610
la materia. Engels ie niega _decidida- Mari y En¡ela han creado una filollofia
cienüfic:a, materialista. que sólo el mar·
Dlente a asignar a 1& filosofia el papel, xismo ha elaborado una auténtica cien-
que no le corresponde, de ciencia de las cia de la sociedad, há descubierto la bale
ciencias y hace hincapié en el valor me- material del desarrollo d, ,la miIma.
todológico de aquélla. Proporcionó a la Ademáa de exponer la filosoffa marxis-
filosofla una brújula para orientarse en ta, el libro contiene una profunda criti.
loe innumerables sistemas y escuelas del ca de suma. importancia en aquel
]llaSado al formular el problema ,báaico entonces, de las concepciones no cient1-
de la filosoffa y al poner de manifiesto ficas de los populistas. Esta obra de Pie-
el caricter de ftIase que ésta posee. Son °jánov coDltituye, .todavia hoy., uno de
de importancia extraordinaria la contri- '1011 mejores libros para el estudio de la
bución de En.ela al desarroIio de la teo- tilOlOfia del marxismo.
ENTEUQUIA lU
EPIGiNESIS (del griego ilr(: so- las clases de errores 16gic:oa. Los erro-
bre, después, y 'tíV&a1~: surgimiento). res pueden derivar de una interpreta-
Teoria del desarrollo embrionario de loa ci6n incorrecta o de UD uso desacertado,
~mo premiaas de determinado raso-
orlaniamoa. En contraposici6n al P"elor- namiento-. de determinada ueveraclo-
tAiImo, la epi,éneaia concibe el desarro- nes (por ejemplo" una afirmaci6n, ver-
llo del orpnisl"llo sólo como una nueva dadera en ciertas concllc1ones, le consi-
formación, como unaa¡re,aciÓD, y ex- dera como incondicionalmente verdade-
cluye por completo toda preforJDr.d"n, ra); pueden cometel'lle por infracción de
es decir, la posibilidad de que ya 1m el las leyes de la 16giea en el curIO del ra-
embrión esté predeterminado el d. .- zonamieato (por ejemplo, cierta "c:ua-
1'1'0110 del orpnismo adulto. drupljeac:lÓD de Jo. términoI" en le. si-
lo¡iamOl, cuando 1aa .,rellÚlal se enlazan
EPIQUEREMA (del ¡riela "IXC¡- grac:iu a la p1'tllleDc:18 de términOll que
P'IlIL1ll : empresa, araumentación). COD- se toman por co~unes, si bien, en ~
duai6n allo¡1atl<:a CUY" prem1su son Udad, tru el1l/S se ocultan concepto. di-
fttimemcu. El epiquerema ea un tipo ferentes); por tomar equivocadaJll.te
de lilo,lsmo compu8'lto lIIbreviado. Sirve como inferencia de la aseveraciÓD una
de ejemplo de eputueremll. el si¡uiente Que, en realidad, no 'el la conclusión del
elquema de rllZOJUlmiento. razonamiento dado (por ejemplo, en 1u
P es inherente a todos los M. puea.N de¡nOltracionel, la IUplantaci6D de la
ea i~eret.l a todoa loa 101 (se aobre- tesis), etc. Los errorea l6¡ie011 .. 4lvlden
entiende I¡ue' P ea inherente a tocloa en inintencionadOl (paralogimao) '7
Jo. N). conteienta (1OfUmu).
11 ea inherente a al8un0l S, pues R
• inherente a ~OI S' (se 8Obreen- BSCA'1'OLOGtA (del pieJO loxnoc:
tiende que 101 es Jnherente a tocloa úlUmo y >.6-ro~: palabra, aaber). Doc-
Jo. R). ' trina re1i¡iOl8 acerca de Jo. d'eltlnOl
últimoa del mundo y de la bllman1dad
Por consi¡uiente, P es inherente a al- ac:erc:a del fin del mundo y del JuJclo, 11=
JUDos ~ nal En la bale de la eeeatolo¡la .. __
eueutraD an~ repr-.otactonea 80bre
EPJSTDlOLOGtA (del ¡rielO i~w la existencia, en la naturaleza; de ad1vaI
TI¡,.'1: conocimiento, y >.6-ro~: tratado; tuerza oeultaa, acerca de la lucha .tre
doc:trIDa acerca del aaber). Teoria del el priildp10 del bien y el ~IWdel
conoc:imien~~gnoHo~El Urmino de mal, IObre el caati&o de loe y
':'»UteJnolopa" se emplea en la filoso- la recompensa a ro. jUltOl en UD mUDdo
11& ~esa britán!ea y norteunerfea- de ultratumba. En tGrma desarrollada.
na; es menos frecuente en la fnnceIa '7 1u ideas -=atol6gieaa se encuentran eu
alemana. La itltroducci6n de cllc:ho t&- el c:riItianllJDO (ApocaUpIia) 7 eu el
mino .se atribuye al m_lo flICOe6I Ja- judakmo. Las· indinacJoDe. eeeatolóll-
m. Frecieric:k .Ferrier ("Fundamentoa eaa le nutrian de Jo. c:onf1ietca- ele dale,
alcanzaban aiD¡ular. dltua16D en _
de la meta&Jea", 18M), que dividi6 W
flloaofta en ontoloQfG y eplltemolollL tIem~ de criaia lOC1a1ea Y poUtleu
(Ju Ii&lo 1 d. n. e.; Alemania. aiP-
EQUIVALENCIA. En 16¡id, nexo xv- ; WIaterra, aUloa 'XV1-XVD;
de dos enuncladoa Que denota que Rusia, fin. cle1 ailJo X'VII y eoauea-
ambele son verdad~ o Que ambele del xvm, .etc:.). 'l'amb16n • D U " "
8011 tal-. En la notaciÓD aimb6l1ea le dfu. 101 clhitoa' y aeetark» reJllioaoa
representa mecllante Jo. ai¡n0l -=- _ ~ utillzJn inteJiaamente la tlICatololiL Pa-
ra robuatecvla, le. te61~ ae:uwe.
Por ejemplo. loa enundados "un núme- recurND • "101 datos de la c:lencla natu-
ro ea divisiblerr
ro • divisible por 8" (A), Y "un núme-
2 y por 1" (:8) IOD
equ1n1entlea ( _ B), Jo eual puede
J'ál, intelTretadOll eu UD aeatido 1dea-
Uata.
a¡Ireaane tambiá en la forma: "un ESCEPTICISIIO. Coneepcl6n mo.6fl-
número ea "divisible por e si '7 sólo al • ea~e en duda la poébWdad del
divisible por 2 '7' por 3".' La nepd6n de eonoe ento de la reulcüd objetiva. SI
la equinlencia tiene la mJama tuerza e.ceptIclamo conaeeuente _ eoaJup COIl
que la dúituftCión exc:lualva. el ~. Alcanza IU mayor cUfu-
ai.6D en 101 perfodoa del desarrollo de la
ERRORES LóGICos. Brrorea debiU IOCiedad en ~,= viejOl ideales 1Oda-
• UD equivocado cuno del pensar en el lea ya se tam y 101 nunoa tocSavia
ruoaa.-m.atD. SUelen cometerle cllItln- no .. han conaol1dado.E1 ~
ESCUELA BIOLóGICA BN SOCIOLOGIA
eáDiea de las leyel. de la biologia (lu- tas criticaban la doctrina de Kant aobre
cha por,ja existendQ, selección natural, la "cosa en al" (era la denominada cri-
estructura celular del organismo, ete.) tica de Kant por la dereclla). propu¡-
a la vida de la lIOciedad_humana, as1 CQ- aaben vo1ver, desde el kalltismo, a Der-
mo en el aprovechamiento de las ideas kele,y y a Hume. Tesis fwldamentalea de
del maUhusw"lilmo, de la eugeRUicl Y del dicha filoaofia: "8610 eziste 10 que ..
racirnw. La ¡entativa de expliear los fe- piensa", el .er es inmInen~ a 1& CGD-
nómenos de la vida 80clal con rr.fl'fen- ciencia, el objeto está indiaolublemente
ciaa a la biolo¡fa ea enticientlfiOl>. Co- unido al sujeto. Para evitar el lQUp-
mo escribió Lenin, ..... la aplieacl6n de 1imIo, 101 inmanentistu (a exeepd6D
las nociones biolóPcas m 114met"41 a lu de Schubert-80ldem. quien declaraba
cienclu sociales es una fT'Gael> (t. XIV, abiertamente mantener 101 priDdpia.
pq. 315; "Materialiamo i empiriocrlti- del "Iolipaismo te6rico-c:opOlCitivo").
clamo", ~.P.U.. lee, pAg. 368). iA int1'o4ujeron el ooncepto de "coDclIDda
esencia de clUe de dicha doctrina radi- en geaeral" o "concieDcla genérica" ala-
ca en la tendencia a velar las leyes tente --a su entender- con 1DdepeD4eD-
reales de la vida IlOCial, representando cia del cerebro humano. Lenhf, ea 8U
al bombJ:e como tan ser puramente bio- libro "Materialismo y emp1riocriticlmlo"
lógico, al que le atribuyen, como inhe- (t. XIV, pá.. 199, E.P.U., 1959, pAc. 22'l)
rentes, los "invariables iDstintoa" d4! la fealiz6 una 'Profunda critica de la filo-
propiedad privada. del lndividualisJDo, 80f1a inmanentlata' y de IUS lazoa direc-
etc. (vé~" también A"mJpo'ocjo&ogiA, toa con la reli¡i6n. Máa tarde, 108 fil6-
Danriniamo aoci41. TeoriA orgc1nic:c& ele lo 11010. del neorrecdilmo hicieron suya 1&
1ociedG4). negaci6n de la teoria del reflejo tal como
propugnaban 101 inmanentil~ 'Y tam-
ESCUELA EL1ACO - ERETRfACA. bién la caracterizaci6n del conócimiento
Una <le lu escuelu .aerAtic:u que eziI- como "entrada de las CClSU en la con-
tió en 101 aiglos IV-m a. D. e. La fuDd6 ciencian. A principios del li¡lo xx, la
FedÓD de Ella, diIclpulo mediledlO de eacuela fllosófiea de la iDmaneDcla de-
Sócrates (aelÚD Platón). :Posteriormen- ¡eneró en una multipUcidid de peque-
te, fue trasladada a Eretria por Menede- fiaa comentes.
010 (disclpulo <le :&itilpón). No se ha
c:onaervaclo obraa orfaiDales de dicha es- ESCUELA FUNCIONAL EN SOCIO-
cuela. De ella se tiene notida, IIObre LOO1.\. Ea una de las escuelas de ]a. 8C-
todo. Dac:Iu a la obra de Cicer6n "1 tual 8OcloloPa burlUesa de 101 ~
de DtOgeoes Laercio. Por su orienta- Unido. (Merton, Talcott Pal'IOI)I, psu-..
ci6n, la escuela ~ es muy rim SorokiD). La escuela funclODal COD-)
afln a la ucuel4 ele M'gfJf'4. Los parti- cibe la sociedad como un "lliatema 10-
darios de la eacuela eliaco-eretriac lÍe cla1" upificado, cada uno de c:uy'C» ele-
ocupaban. fundamentalmente, de cues- mentol cumple una determinada fun-
tiones éticu. Menedemo afirmaba que ción. La peculiaridad radical de cUc:bo
las distintu virtudes. 80D una en su bale sistema estriba en la interacciÓD <le lU8
y por este motivo d reducen a un 1010 componentes y en la carencia de una ba-
bien. que c:onsiIte en el conocimiento de se determinante única. No obstante. de
la verdad por la razón. También se atri- hecho se considera que la parte priDcl_
buye a J4eDed9w la Idea de que lu pal. determinante. del alstema de la __
propiedades generales de las eosu DO euela funcional está conatitulda por _
poseen una existencia iDdepelldiente, li- "tiJlCll de valores espiritual.." 'Y, aDte
no que se manifiestan tan .ólo en COIU todo, por la reUaión, como elemento c¡ue
conc:retaa singulares. otros repreIeD- cumple una funciÓD lOcial neceaaria. LaI
tantes de la escuela: An¡ipilo y Ascle- idea de la eacuela fundODal repreMll-
piadea. tan una reacci6n ante el emplriamo de
la IOcioloJla americana de nuestro. dIu.
• ESCUELA FILOSóFICA DE LA. IN- Por otra parte, la ex»lieaciÓD fuDcioaal
MANENCIA (del laUn "bnmaneDl", del ...utema aoclal" • contrapolle a· la
inherente. propio). Una de las corrien- ciencia mandata sobre la aocledecL El
tes idealistas subjetivu de la fllOlOfla de carácter metaflaico, el entihinor!ciamo 'Y
fines del litio XIX. Sus representante. el ideallamo de la eacuela funcil.lD&1 •
mh eminentes fueron Schuppe, Schu· expresan en el reconocimiento del 8QUI-
bert-Soldern. Rehmke. Leclalr. Reeono- librio del "mtema aocial" p la -
deron su parentesco con esta corriente, ciÓD del concepto de proCeso ~
.HlICh y AllenanUl. Tema partldarioa en en excluir de la .ociedad bur¡UeIA b
Rusia (LoIIky y otros). Los inmanentil- conlUc:toa aociales.
147 ESENCIA
ESPONTANEIDAD. CaracterfJtlca de
b ~ Jmlvocadoe no por lnf1ujoe
atedor.. I)DO por caÚIU Interton.;
tambl6n, Inleiativa pencma1, faeu1tad de
.m.ar 1:';.il) el influjo de móvil.inte-
riona. Los primerce en UIallzar la con-
e.pc16a filOllÓfica do espont&\lei<iad fue-
ron._ atomiataa de 1& Antig(ledad di-
t;ica.. al tratar de 101 problemas coucer-
=
1ÜeI1te1 a la bee.ldad '1 cuualidad. a la
d.ad, a la realidad ., • la ¡nba-
vina" (A¡uatin. Tom" de AquinO), J4l jeto especifico -la aprebenalc5a eatMl-
deaarroUarOD 1u tendencia realiatu ~
humam.w de 101 penll8dores del Re-
ca del mundo por paria del hombre--:
couatá de tres ~ 1ndJlolublesuaa
aac:blúenw (Petrarca, León Battista Al- liradaa entre ti: 1) lo eat6tico eD la fta..
berti, Leonardo da Vinei, Dur~ro, Gior- llilacl objetiva; l) lo IUb~eDtt...
etano Bruno. Mont.lúgne y otros), Supe- téttco (la conc;:ienda .utica): .) -el u-
l'&Ddo las Ideas reaccionarias de 1& es- te. La es~U<:a estudia la eeenda, 1M
~ca aristocrática, 'loe tf:Órtcos de la le,res ., tu manltntacionet coneretai de
Ilum-aei6n afirman el nexo del arte con tOdu en.. parteI ea su unidad diaWc--
la vida real (Edmund Burile, WilIlam tica. En contrapoeíci6D alas teoriu ldee-
Hoprtb, Diderot,. RoUllleaU. Winckel- listu ., del materialismo vul,u, la __
mann.Leaain" Herder '1 otroe) asl eomo 1ét1ea marxilta-lenúúlta define la bue
QUienea prosi¡uieron sus tradiclon-. objetiva de la aprebenJlóq eft6tiea 4e1
Sehiller y Goetbe. A pesar de epie los mundo como aetfridad creadora del" le!'
clúicos de la fi1c.sofia alemana de fi- humano orientada prácticamente bada
nes del .i¡lo XVlliy prJJlclpiOl del un dnemünado fiD; actividad a l qu.
xx, Kant, SeheWn. y He¡el, lo¡rarort le JlQnea de manifieato de manera Ubre.
obtener eiertOll éxitOlen lUlI tentativas multilateral y annónlea la esencia 8OCia1
de dar una interpretaci6n dialéct1ca a y las tuerzu c:nadoras del hombn
variOl importantes problemas de estéti- orient'"Adal hacia la truut01'1Ud6rt . .
ca, IU!I teorias ldeallstu poHeD un ca- la nat1lrtlleza y de la 1Oclec1ad. lAs ca-
rácter profundamente contradictorio_ Di- tqorla estét1cas capitales -lo bello .,
ello carácter contradic:wrio H IUpera, lo teo. 10 cktxldo y lo bajo, lo ~
rapec:tQ a cliveraas c:uationes, en 101 y lo c6mic:o. 10 heroic:o y lo trivial-
trabajos de BeUnski, Herzen, Cberni- aparecim como pocu1Jar manifestacl6ll de
sbenlci y Dobroliúbov. La elaboración la aprebaJ8ión est8Uca del mundo ea
que 1& ~tica' democ:ráUca revoluciona- cada una de las mler.. de la exlsteda
ria hlm de lu leya del arte realista, de aodal. de la vida humana, en el traMjo
Io. prineipl~ concernientes al éonteni- Y en la ac:tlvlclad poU~.l. en )a
do ideoló¡ic:o Y al carietef popular .1 adItwI ante la naturalma, en la cultu-
arte. uf como la lucha de tal elt6tica ra y en la vi4a eotic:Uana, etc. La pu1e
contra la teorla del "arte puro" lirvie- subjetiva de la aprebenli6n ~ -
roo de bue teórica al método arUatico ,.mim~ e~. valoracloae., Yi-
del 1'ea.u.mo cri&o. Re8ulta, Pues. que vendas, ideu, ideales- es coDlldenldo
el dccuno todo de la bJatorla de la es- por la at,tlca marxilta-1eDJDJata COIDO
t'tica CODIItituye"una lucha ent:te mate- forma especifica del retlejo y de la CA-
riaUamo e ideaUsmo, lucha que refkja carnaclón- de 101 proc:aOl 1. rtlaciOMl
la IoOIteDlda entre Jat clases y fuehU eñ6tieGI objetiV()t. La elt6uea iDveRI-
prolftaivu y reac:douariu en cada Clta- .. .s. qu6 DlOcIo I1II'pn ea el HZ' huma-
))a. h1It6rlca del desarrollo de la 8Ocl-'; .DO 1aI múltipl. vtvenclu est6ticu: el
dad. Lot idealiltu eonslderaban loa fe- Iloe<e ea*ic:o debido a 101 IftIJpff!C!Cll
n6menol est6ticos como frutos del es- frute» del hacer humano creador, la
piritu; los materiaUl1u, en cambio, bus- ale¡rfa dI! la lucW"" 101 e1eva401" ft·
caban los fundamentos objetivO' ~e 10 Des de libertad y fellc:idad elel paeblo, ¡,
~ en la naturaleza ., en la vida
dt1 hombftl: aho~ bien, Di liquiera el
materialismo p1"tmarXltl... dado su ca-
ñeter CODtemplativo, frudo crear una
eaadI=:
repu]si6D provocada por 101 ~ •
formes r w1preI de las
10 esc1aviun, ete. La eItfiiea
len1Iltda aIrve de fuDelameato te6rico •
atftica clentfflca. Con Iaaparicl6n· deol la actt.idad pri.c:tica del' p.e.UA . .
marxismo, ea la l!IIJttiica .e produjo UD la edueacl6n artética ~er:lo ......
eambio revolucionario, .. blderoo ex- ea, tanto en Jo que a la b -
tenIlYu a la esfera de las iDvest1peto- rnacl6n de desarrollados ieDtimlentGI .,
DeS esWieu 1& concepe16n materlallsta lIUstoI estftIcoa de van¡uardia eomo _
, . las leyes del desenvolvimiento hW- lO tocante • la lueba eontra todo bdlu-
t6rlco ., la tnClBeOlo,ia ma terlaliata dia- Jo de las npenoivenclas ~ _ 111
16cUca. Ello eoutltuy6 la ~ te6rlca esfera de la IeDIlbWdad .estItlea. J:l . .
pera la elaborac16n, delde toda. 1~ te. 18 eread6D artiItiea. entran en el •
puntos de vista, de los problemu est6- jeto de la e.tétiea como la parte ....
tkoI cardinales, JJara la lucha eontra las eMDClIaL ConsIdenDcSo el arte como uaa
tcrlinnaciones bur~eus y revilfonla- unidad de creKi6n leIÚ la . , . . .
tu en el campo de la esWica. La pro- 10 bel1G, de J.a eonc1eneia ., del ft!leJo
blemiUca Y _ ob~vOl de la ett'Uca
mandila-leninista están determina.
artIst1eoI, la.uu:a mand8ta-IeDiftlda
lo earacteriD como forma ~ ...
aobre todo. por el hecho de que IU ob- la aprebenllón del mundo.- POr In...-
CSTtTICA 1M
ti,ar la eRncia del III'te y de 8UI IU" tíeo, Las exIlenclN tnDoló¡ic:u r de
[ecíones a ley, la estética se halla es- explotación que se pre8eIltan a 101 ar-
trechamente vinculada a todas lu cien- ticul08 indqstrlalea han de combinane
cias especiales, teóricas e históricas, que eon exigencias estéticas, la utilidad ha
tratan del arte. Pero la estética es una de compagin8Ilil! con la belh!za. El arW,
ciene~ filosófica. Dtudia la.. leyes geDe- a .u vez, no puede prescindir de la t6c-
niel< de las relaciones estéticas del níer.. El progreso d«l la técnica hace po-
hombre con la realidad (incluido el ar- sibIl.! que aparezcan nuevos tip<» de ar-
te), mientras que las demás ciencias te (cine) e innuye aobre 1011 más &D-
aludidas se interesan preciAmente por tiguoa (técnica de la construcción _
el arte y 11610 por el arte. Siendo -ea- arquitectura, nuevos materiales y nu....
me la filolO!ja....,. UM cienciJ ideológica,. proced1mientoa para elaborar a énOI en
la est.étj~ sitúa en el centro de &U pro- escultur_, nuevos instrumentoll mUl1ea-
blemática el problema de la relaci6n de lea, técnica teatral, ete.), La ~
la conciencia estética y del arte con cia de la técnica t=I enorme para la 41-
el ser social, con la vida humana. fw¡ión del arte (radio, televisión, iDl-
Guiándose por la solución materialista prenta). Si la weiedad capitaUita Be ha
de dicho problema, la estética marxis- encontrado con la perspectiva de em~
ta-leninista descubre cientificamente 1llI brec1Jn1entQ est~tJ.co de la humanidad, ..
diatíntas facetas de la naturalez:a del ar- la eiencÍf burguesa ha en¡endndo la
te y del proceso de la creación arUstica: teoria pesimista del "fin del art:e", tu
el origen del arte, su esencia y sus incompatibilidad con el pnJgrao c1mti-
Vínculllll con ottas formas de la eeneíen- fiCQ 7 t«JUco, en la sociedad que ano-
ela social, el eapiritu de partido Y el CQ- za hacia el comunismo resulta pa1muIa
r4cteT popu1cr del arte, sus leyes hi&t6- la penetración, eada vez más honda. . .
ricas, las peculiaridades de la im4gm. lo eatétieo en la esfera de 1& tb!c:a. uf
artística, la interconexi6n entre conte- como de lo técnico en la mera elel arte.
nido 11 f0'Tm4 en Grte, el método Clt1Ú-
t1co Y el eltilo, los principios fundamen- ESTtrICO (LO) y LÓ fi'ICo. I"ace-
tales del recalim\o .0ci4tirta, .u lig'lilli- tu pecuUares ele las relaclan. 4el hom-
cado socialmente transformador en la bre con la realidad. Lo ~tico exprwa
ecUll.caci6n del eomunísmo, etc. La tarea mediante eatimaclonel morales de baeDO
principal de la estética marxista-leni- malo. de juaticla e iDjusticla, de deber.
7
nista radica en el profundo análilIiI honor, ete., eómo IOD WI actoI del ID-
científico 7 en la generalización de los dividuo o de ¡rupoa de hombres, c6mo
procesos estéticos de la época actual. en es tU proceder. Lo estético c:onIt1tuye la
la participación activa en la empresa de encarnaciÓll objetivamente leDIiblo . .
resolver la tarea, formulada por el xxn aqueUoa aspectos <le188 relacioneB eoeIa-
Congreso del p.e.u.s., de formar la per- les objetivas (incluyendo el domh1lo
sonalidad armónica, desarrollada en te- de las fuerzas y feu6meoos de la Datu-
doa sentidos, de la aociedad' comunista. raleUl) que facilitan o no fadlitara el
desenvolvimiento arm6nico del indivi-
ESTtTICA y TJK:NICA. Conceptos duo, BU libre aCtividad creadora d1rlIida
Que reflejm zonu. estreeJwnenw cqn- a la producciÓll de lo bello, • la reali-
catenadas, de la acUvicIad humana Los U1c1ón de lo 4Ilewdo y de 10 heroico. •
IleI1timientoa eatéticoe del hombre se • l~ contra lo f.o y lo bajo. Lo . .
formaron en el proct!110 del tnbajo, ee- tético incluye, asimismo, un upecto nbo-
701 aspectos estéticos han .ido perc1bl- jetivo: el goce del hombre por la ma-
doe :¡»<:Ir el hombre desde tiempos remo- nIfem\cl6n libre de sus aptitudes "r
1os. En la producci6n, desempefiaD un fuerzu creadoras, u1 como por la be-
IJoporlante papel las cualidades estéti- lleza ele loa producto. obten1daa eA vir-
c:u de los medios de trabajo y de 1& tud de la actividad creadora de 101 ~
lnataIaci6n (forma y color de las mi- hwnanos en todas 181 esferal de la vida
quinas-herramienwa 7 de 101 inltn&- social Y penonal (en el trabajo, en Ju
mentol, lnwrior de 1011 locales, etc.). El relaciona 1Ocial-. en la vicIa cotlciiauo
principio artisUco ha de inspirar. el tra- en 1& cultura). La expraI6D más (deaa
bajo, ha de educar para que ae adopte y ¡eneralizada de 10 utético se da en el
ante este último una actitud comuniata. 4rte, que. en el procI!lIO de la divialón ...
Son muebOI 101 produet08 de creaclÓD cíal del trabajo, se II!para de la . . . .
t6cnica que poII!eD propiedada esUti- de la prActica utilitaria para C!OftIo
ea. pullll eJl ellos puede exprelane un tituir una zona especlfiea, buta cierto
c:onteuido ideolllCioo-emocional y pue- punto independiente, la ZODa de la crea-
~ ..' .<tlllae rulOl de un ideal esté- ción art1Jtica. La unldlad de lo eat6tieo
10'7 ESTIMULOS MORALES A¡' TRABAJO
"1 lo ftlco constituye una ley obje- rnitea de la manera ereadora de tal o
Un, que le murlfiCl8ta tanto en la c:ua1 artista. Tampoco IOn acertadas las
WIa como ea el arte. se¡ún palabru de atirmacionos re1ativ.. .. cierto "estilo
Be1inakl, la belleza .. hermana carnal de la época", independientemente tanto
de la moralidad; ai una obra ea arUstica, de la concepción del mundo como dd
ello Iqce que &ea también moral 'En método arUatic:o. En cada época exir
ccmrapoalclón al arte burgu~. Que _ ten d.iltintoe métod. artisticOl, y deD-
JICOpoDe esteUzar 10 deforrll.~ '1 abola tro de los IlJlútel de dichos mélódOl le
por el amoraDsmo, la unidad de lo es- desarrollan diferentes aUlas, 1011 cua-
tI6tico y 10 éüco eGDltituye wr prin- lea, a su vez, son cultivados por artis-
t!lpIo Importantllimb del realismO 10- tas que poseen maneras creadoraa y
ciallata. Las imqenea aniltieu poaiti- trazo diltintos. La diversidad de estilos
Ya que reflejan la vida de loe 10""" y maneru constituye un rasgo carae-
YitiIcoa, BU nobleu y su bell~ d. . terllUco del realismo socialista.
pI.ertao en el bom!)"\: unsentbniento
de teapeto. amor "1 .ineera adm.lraciÓD. EST1IIULQS MORALES AL TRABA-
Loe tipw de auténticoe héroes de la vi- JO (del laUn "stímulus": IllUijón).
da, propordonan a 101 lectores y a 108 Hondas tuenas Internes que inducen al
e.pec:tacforeI placer estético y alegria. hombre , trabajar por motivos de orden
1M tm6cenes neptivaa, al revelar 11. moral, idéOlóllCQ, politico y cientifico;
.-ncial amoral del proceder de 101 desinteres.. da aplicación del hombre al
.-m.icOB manifiestos y éncubiertclo del trabajo en aras de una idea. Loa es-
~1bfn<t, de 101 individuos falaOl en timulas morales están estrechamente li-
que anidaD las supervivencias del capi- ,adais al interés ma1lerial por el tra-
taliImo, eI1¡endl'an .,ntimienws ele re- bajo, interés que def~peña un paptll in-
probación ~tica, de deadén mora!, estre- menso en la primera fase del comunis-
chamente vinc:u1ados a loa :sentimiento. mo. La esencia y lu formas de tod~
~ de deIp~ y repugnancia 101 estimulos al trabajo están eondíeío-
poi' lo feo y bajo. 'Resulta, pues. que nadaJ por factores &(lCial.s. Bajo el 10"
la unidad de 10 est'tieo Y 10 6tico cialiamo. los esWnulos mora1el se han
forma la bale del Jl8pel educativo. ideo- formado IObre la baae de hondos cam-
J6cicamente transformador. que d..em- bios JOdal. (se liq.ida la propiedad
pila el arte CD la vida de la lOCiedaa privada y se afirma la propiedad social
sobre 101 medios de producción, se eli-
J:STILO EN ARTE. Cornwúdad esta-- mina la explotación del hombre por el
))le, b1It6rieamente formada, del ~ hombre, se establece una colaboración
de Imi¡enet. de 101 medios y procedi- de aamaraderfa y la ayuda mutua entre
aúeDtt. de ezpresl6n artiItica, COIDuui· trabajadora libres e ilUales en dere-
d8d eondicionada por una unidad de ehoa) y de cambiO. ~dicales en el
ecmtenido tat41Ü4:O"ideo16¡ico e hiltórico- mundo espiritual del hornbre. En la ¡ro.
lOdal. Semejante uuidad, se alcanza 10" cledad lOeiallsta, lOS' principales estímu-
bu la bale de un determinado métoclo 101 morales al trabajo IOn: la mo". de
de ereacl6D. En el atilo se reflejan tanto conciencia, por el trabajador, de la uti-
1M condiciones eeon6mJeo-soelalea de la lidad de su trabajo; el afán de obt4!'ner
YIda de la lOCiedad como la pecliUari- I&t1Ifacc:i6n de éste ~ de la aplicación
dIldea '1 lu Ü'adiciones de tal o cual creadora de sus aptitudes espirituales
puebJo. Aai tenemOl, por ejemplo, el ea- y flsicu; el deseo de conquistar el res·
tilo arc:a1co. el belen1ltico. el rom6Dic:o peto de la colectividad a que pertene--
., el .6tico, el e$tUo Renacim4ento, el ce, y de la sociedad; la upiración a
~, el reeeeé, el estilo Imperio, el triunfar ~ la emulación del trabajo_
moderno, etc. Cada estllo le znanWettIt Loa esUmulOl del trabajo. bajo el 10"
coa plenitud máxima en detennlnadu eiaUsmo,ae manifiestan en la honelti-
ana. Sur.e un n\levo estilo, expresión dad, abne,aeión. ( lPh1tu . de iniciativa
de protwub cambíOl aocia1ea. cuando 'T de creación de traba):Idor. Las ,u·
• eatablece una relaci6n, por priDclpio pervlvenclu de 101 estImulos morales
nueva, entre forma artfItica 'Y conteni- burKUeses al trabajo (la vanidad. el
do ldeo16pco. La esUtica formaliJta arribbuno, la ambición, etc.) frenan el
burIoeaa o bien concibe demaaiaclo am- pro¡reso del aocialbmo. El desarrollo
pliamente la idea de estilo. identificÚl- de los atlmulO& moralea al trabajo es
dolo con el método artútico (lo cual lle- una de 1aI CÓnóiclones importantes del
.,. .. nduclr el rea1llmo .. uno de le» trÚllito .1 trabajo como primera nece-
esWoI) o bien lo cirCUNlCribe a 101 U- lidad vital.
¿8TOlCOS IN
de las partes y del todo mismo, sólo mecánico. La doctrina df!l campo lIa
• traDs10rma cuando en el todo se conservado el núcleo racional de la hi-
~ un alto cuaUtativo. Por otra pót-sis cencemíeate al éter, la idea de
parte,"loa elementoa del todo, sin e&eep- qllt' ea imposible que exista el espacio
d6a, depeodm 4e maAera eseocial de su ablolutamente vacío, la idea de que el
~ desempefian UD papel euall- ellpaclo ea inseparable de la materia.
tatinmeate diatiDto en dependencia del E'J'EBNlDAD. Duración lIin,fin de la
modo, , del ailtema de lUa .nexOll y existencia del mundo en el tiempo, con-
de m organizadón. AIf, el ¡rafito '1
el diamante • diltinguen prec:iDmente
dicionada por la propiedad que posee la
matefia de DO ser creable ni destructible.
pe. la 'diferente dispoI1cl6n Y por el cUI- La eternidad IÓlo es inherellte a toda l.
tinto orden de loe .'&omot del carbOa<l. natundem en su conjunto, cada UIla de
• la actualidad, ha aumentado en eran SWI formu concretas' es transitoria. La
lDId1da la importancia del· concepto de eternidad no se reduce a la existencia
~ra" en la deuda, 4ado que ilimitada y monótona de la materia en
1ulto la ma\eD1itlea como la flaica Y la UD06 miamoa fttadoa, linQ que prflllupo-
~ 88 han encontrado C!OD el hecho ne llWl infinitas transformaciones euaü-
ele la totalidad or,in.ica de IUJ objetol. tMivas.
. . ~cular. se emplea el urocedl- j:'}'JCA (del ¡riego~81l~i: relati-
mlerito de lDvestipr la eatrucfura del
objeto antca de ettucU&l' loa elementOll vo a las costumbres). Ciencia de la
.., partes que 10 compOneD. Se ha acla- mofc&l. Se divide en 6tica normativa '7
ndo que en cualquier todq oraAnko ea teorla de la moral. La primera lnva-
DOáble dittin¡uir tres tipos de -UUc- ti,a el problema del lriM y 4el 'ftMIl,
iura diaWetieamente eoncatenadOll y dia- eatablece el c6d1,o moral de la ~
Wcticamente coJnOlclbla. El primer pa- ducta, M6alá qui ppiradoa. lOIl dlt-
lO de la co¡nJc16n coDlilte en deUm1tar DalI, qu6 conducta es buena y CUÜ •
la ~ meÁnica del1odo. dividir el sentido de la vida. La teoria clt la
4t1 todo en ~". El deleubrimieato moral inveatiga la esencia de ata últi-
de que "la parte • iaual al todO" (He- ma, su 9rigen y Ól!Hn'oUo, ... leyes a
.-J,)' y conatltuye 1& fuerte del todo, ae- que obedecen .us normu, au caricter
la1a el hecho mismo de 1a totalidad or- histórico. La ética normaUva y la teo-
de la moral Ion lDseparables entre
lbicL El conocimieftto cabal de UD w- da 'Oltimamente le ha dell8rrollado 1&
4ft ai&bIf1ca CODOCer la eItruCtun ór.i- al.
aJea como n.IlAción de toda la riqueza met4Ú~, que investiga tu mUDciacio-
de relac:i4aea crnt1'e lu pal1eÍI ciel tódo. nes étieu, su relaei6n con la verdad,
mlo ha ~ .q~e baya crecldu aeoaible- na 1& estructura 1 constitución de la tea-
IDIáw el ~do de la IDvatipclóD la época ética. La metdtlca es UD fruto de
di _ aapectc. ¡noseo16¡iQoa del con- actual, en que las cienci.. han
~ de 'WtnIc1un", el cual ocupa UD
recurrido al análiaia ló¡ico de auJ me:-
Ja.íar eIpeCi&o en UD¡lllatica (el deno- dioe.la No ha)' que ldentif.ic:ar la ética
adDado eatrw:tural1mlo, Invnti¡acl6D con mora! vi¡ente. "'pr4ctlca". con la'
. . Jequ.aje como 1ilt4!m& de aipoa) ., moraUdad¡ la ética es la ciencia, la ~
_ JllkGloIia (idea de totalidad o ca- ri& de aur¡í6 la moral y de la monUclad. La
anta que la ética, existi&
ril:tU éatnIctural de la ]llique. idea moral
earacteriatic:a ante todo, de la
tllUplweholofie).
a,,. ya en el régimen de la comunidad.¡¡ri-
mitiva, mientras que la ~ aparedO al
formJ,1'8e la aociedad esclavilta. La ética
ftD. BlpoUtiIlo medio material que ha .ido UD elemento de las cloctrinu
lIeDa el espaeio. El coneepto de éter tue fllOlÓtiCUt d4t la teorla tiIOlót1ca. Desde
8dm1tldo :va por loa f1lÓlOfOll de la An- ,que apareci6, en ella ha habido lucha
&icOcdad clúict.. quienes OODSideraban entre la concepción materia&ta de la
.. fiar como cierta "materia prlInarla" Y moral y la idealiata. Los materlaUltaa
Jo IdmtWcaban ccm el espacio. En la '11- premani5tas no podian comprender 1M
..';~. entendía por éter. UD me- leyes objetivu reales del deaen.vol*
dk.I , m~r.:láltieo que miento de la moraL :Mal lucharon con-
llenaba el eQl8clo o abaoluto. tra lu conc:epoiones teol611cu en la
liria concepclóu, metaflatca, no I'diltió fUca, aoMtUeron a critica la idea que
JI P*"Mba u:perimental y fue desecha- te6l0'OI e idealilltaa manteJúaD del ,..;
da Ul la teOña de la relatividad. En tido de la vida, defendieroo el c:ritario
~..a.-& lea aetuaI, la nocl6n del 6ter ha de que el oripn y lu fIlentel de 1u
_ -.titWda por ~ l'eprt:leDt.c:i6ll de JlGI'IDU morat. 80n "terTeDala". Di
...-po IUterIa1,; irnIductIbJe a un medio la AnU¡l1edad, contribuyeron a que •
meA tIlO
1111 &liCUO"
l.
laa. La lOcledad misma lID • mU que
la farma ntural auperlOf de la uoclti-
d4Il de o r ~ de una eapede. J:D
la teotia de Hoit, eoc:ueatr& tDclwO
una exhortación • UbUar Jo animal '1
bio\6Plo, en el hombre, de la Umita-
dOMI que 1«' 1Oeleda4 le ...... 0Cr0I
noludóDJatu Uluxlq, a.r.aa) no
EUDBMONIBJlO la
eonduJeron, en el sielo XIX, al descu·
brimiento de ~ 'IlOmetrfu DO euclldia-
bU (LobGchc1:1,Jci). Eucliclea experimen-
tó una fuene infll.&enC:ia de 1& fi105ofia
de Pf4t6ft, y IU Aristiñelu. Loe 'Tr1Dcl-
pios" de Euclic1es I1rvleron de ro')delo
• 1& ciencia deducrtiq (Método 1U\t>rr4-
tico. Spfnoza). La ¡eometrfa euclidiana
CODIÜtuy6 la baae Q.e c:onc1Wliones filo-
lIÓtÍCN acerca de la DtIrnraleza del espa-
do. ui como de Duestral repreaentac!:>-
n. IObre el espacio real. Kant. en pal"
ticular. al .afirmar el caracter apriora-
tico (el priori) del capado. 6'C remitia •
la leometria de EUcl1cle1. El detC\lbri-
miento de 1u leon.etrias DO eucllc1laDa
ha demOlU'ado qu~ carece de tundamen-
t,o admitir el cartcter aprioriltico del
espacio.
por ).Ina especial tueria, por la briUaD- ne oua posición extrema: el. voluftla-
tes '1 ~o extraordinario de las represen- ritmo. El fatalismo religiQSO (Z,1cJ1JÚr
Wion..- e imágenes ereadu. mol Agmtín, Lt4UTO, Cahrino y onu)
admitía con cier\u alvedlldea el Ubre
FASCISHO. ...•. Es la dictadut8 te- albe<trlo del hombre, mas nunca pudo
rrorista "blerta de los \'Iementos más reconciliar la "buena" volunted de Dioa
reacclODariw, chovininu e imperi.us- oon la "Jilala" voluntad humana. El fa-
_ del capital flnaueiero" (''I)r...:~tmen· talismo alcanza su expresión acabada en
tal del XXII Con¡reso del P.C.ü.J,"). las teorlaa filosóficas que preconizan la
El establecimiento del tálcismo es un repetici6n absoluta de todos los aconte-
reflejo de la incapac:idad de la bur¡ue- cimientos en cada ciclo del devenir del
COSlTlOS ("f:temo retorno" de los pitagó-
aia -Jominante para mant=er IU poder
recurriendo a loe babltualea mediOll te- ricos, Hietmche y otros). Esta concep-
moer'tleoen • El fuclsmo actúa al frente ciÓD concibe la casualidad y la UberlalI
de 1aa t1ÍerDl anticomUIÚlltas, su go!pe del hombre como instrumento y premi-
priodpal va diri¡1do contra los partidos sa del destiDo~ con lo cu~l reconoce que
comunista y obreroe, contra lu demás el hombre es el creador de IU vida. Por
orpniac1oneB progre¡Jvaa. El régimen ejemplo, en la filosofia de Nietzache, fa·
tNdata le Ílnplant6 por primera V~ en talista huta la m~dula Y• •1 miam.o
Italia (1922), lue,o en Alem$lÚa (1933) Uempo, VQIW1tari6ta, del ".mor al destl-
DO" se desprendia la '~oluntad de po-.
'1 en otroa variOS' paúes. En Alemania, der" . Históricamente, el fatalismo ha
el tue:1m>o ae ¡¡rescntó bajo la máscara
del DadoOlol«M:ialiamo. El faacismo ha desempeñado un papel reaccionario. Pclr
COGItiluido la fuerza de' choque de la una parte, el considerar el datino c:omo
reaeel6a Últemacional; .11» atados fu· un "plan" de la vida del hombre atta-
e1Itu, en primer lugar la Alemania hí- blffido desde arriba incitaba a la pul-
tleriaDa, delencadenaron la segunda viciad, a subordinarse serv11menté a 1M
perra mundW.. Es un mérito histórico circunstancias. Por otra parte, 1. segu-
dt1 pueblo IOviéUc:o ante toda la huma- rldad en la omnipotencia de la voluntad
5Up~ que conc:IUc:1a a los "elegidol
Didad pro¡raiv-. el haber 4eaempeóado del destino" a la vicWrla inevitable 'T
el papel dedlivo ea el' aplastami\!nto al dominio favorecla el fanatismo ~1i
del f.-:lsmo prmano. A pesar de la de- gioso.
rrota total autridll por los estadOl tu-
dItu en la RgUDda guerra mundial, 1011 FAUVISKO (del franc6a "fauva":
elementolJ reaccionarlOl de algunos pat- fieru). Corri~te del arte burJUá¡ n-
MI imperialista procuran resucitarlo en etb16 la denominación -de "fauves" des-
DueatrOI clIu. J:Il el upédo ldeo16¡ieo, pué. de una expo&icl6n que ae celebri
el fuclsmo l1gnWca imacioMlÚ'InO. ene- en llMK y c:itY~ participantes. entre 1aa
YIn1Imo y racflllDo 9UeIPQll, oseuJ'lIIltil-
Ijue figuraban Henri Katiaae. rtaoul Du~
IDO r antihwnan1amo. tr, .André Derain, Albert Marquet.
~Iea Rouault, "auric:e V1am1neIr,
FATALISMO (della& "1ataija": fu- Geor¡es Braque y Van Doneen, le en-
-.to). CoDc:epc16n mOSÓt1ca -¡ún la cootraban UDidOl por 811 actitud nepU-
eual eo el mllDdo 7 en la vida humana va no 1610 frente al arte académICo 'T
todQ. se baIla Njeto a la pre<letermlDa- naturaÚlta, lino ademu frente a tu tra-
d6D del hado, del destino. Ya en la dicion. y leya f.rl1lücu g pDa'8L
mltololfa anÜKU& le encontraba ditun- Los taliViatu procuraban mcifettar IU
elida la idea efe que l~ haclOil bÍlperan dellcoatento por la realidad caplta1ilta
10'" b hombres e iDcluao sobre los ..tlnDaDdo el derecho del artbta • de-
d1oMI. En 1& h1storia de la fUOIOfJa. la tormar y presentar de manen primiti-
oapcepci6u del fatallamo recibl6 dIat1n- va...w. objet~ 'T fenómenos repreat!b-
tu 1DterpretaclOftCS en dependencia de tabla, dClCll'bitando en ~mo 1011 e1~
cómo • ruolvfa el problema c;kl libre mantos de la compol1ciÓD, la ferlpeeti-
a1beddo. En la teorfa de lA predeterml- va. ete, VeIan la misión de arte en
DRi60 (OClIUionaIílmo, GnnOllÚl prea- apartar al hombre de las eontradicdona
c.bIftidG, etc.), el hombre era conCebi- de la vida. en infundir tr1Inquih·1ad, en
do como UD abúlico Jucuete de Dioa o .proporcionar al homlJre &atLsf&c¡;¡ones a
·de la naturaleza. ere.ado en e1erla oca- pesar de la enc:arnhada lucha q.....
lI4a • blcapaz de modificar el cuno pre. 8ClStiene en el mundo. A coml~ de
enableddo de l~ acontecimlentol.·A es- 1920, el fauviamo se vio reemplazado JIGI'
.. ftriedad de :hIta1J'"!0J que niega por otrall Duna tende~ (e;q¡rcÁO"iI'Pto"
(IClmp1eto el Ubre alDeano, _ eoDtrapo- I1I~Wmo, etc.).
171 ,"EO (LO)
=-
monios, etc.) constituye una parte eom- meno, intentaba BepaIllr radicalmente
poIlP.llle de toda religión. En este sen- la esencia 'Y la apariencia. consideRa-
t.ido. la fe no se dJferencia de la tupe,..- do illcognos.cible la primera .(AlJftC)I'C'r
tiei6ft. La te religiOlSll le halla contra- cimw). Desde el punto de vista del
al aabr.r. No obsw:lte, muchos materialismo dfaléctico, no eldJte lUl U-
tos idealistas Intentli.'l conciliar mite tajante entre fenómeno ., esenda'
fe y saber o colocan la primera en el la amcia llega a conocerse a traYá del
lu.¡ar del segundo (ficlel.tmb). En el fenómenQ. (FmomeMlilmo, FelIOmeftO-
HIltido corriente de la palabra, te es la Ioofoa) .
IefUridad que se tiene en conclusiones
cienUfieas e hipótesis que en el memen- FENOldENOLOGtA (del .rieJo
lo dado aún no pu";:~"D 8Cl' demostradas ,au't6f¡.uw: fenómeno, yMoroc: doctriDa,
experimentalmente. SemejBDte te se tratado). Corriente· ideaUsta I1lbjleUYa
apoya en el saber ya logrado y compro- fundada por Huu.rl¡ ha ejerddo UDa
bado en la prác11ca. sran influencia #obre la fikleofIa burtue-
11& e<mtemporinea. El concepto central
FENOMENALISMO (del griego f41lv6- de la '(enQm¡mologfa -la "'lnteDcioftall-
p.I'IGY'; representaci6n, tenómeno) Teo- dld" de ,I~ CODdencia (su orientael6a
na del conocimiento basada en la te- bada el objeto)- es\á del~ a IUI-
.ia de que úniCamente las sensaciones tentar el principio ideallata subjetivo de
I0Il objet,o inmediato del conocer. El te- que *no hay objeto .in sujeto". LoII ~
lIOIDenaUsmo extremo conduce al idea- quiaitol básicos del método 1enomeDo16-
Jismo aubjetivo: el mimdo es un "con- ¡tco 1011: 1).la redltcclÓQ lenomeno16-
junto de ..ideas.", ~de "complejos de sen- ¡ica, el decir, abltenene de fonnulu
lIIclonea" (BnkelCV, EmpiTiocridciamo) , juicios de cualquier clase que conclemaD
o al agJW8~ic:iImo: no podemos ..ber 10 a la reaUdld objetiv. Y que rebasen 101
que se esconde tras las sellllaciona (Hu- limites de la experienda"'pura" (o ...
~). El fenomenallsmo moderado, al subjetiva); 2) .la reducción ~
admitir la ex1stenc:ia de los objetos que tal, es deehl. el ver al propio lUjeto ,del
le manifit:Stan en laa IeDlI8cionea, con- conocimiento DO como un Ier real. e:m.-
duce o a un materl..UllDlo inc:onaecuente plric:o, IOCiaI ., pe1c:of11lo161ic:o, lino co-
que considera los objetos como COIU ola conci8DCia "pura". truc:endentaL La
materiales (Lockll!) , o ~ag1\Oltlcismo ideu de la l'enomenolo¡fa han 'serri-
kantiano si loa objeto. lICIo teDidoe por do de bue filosófica al ~u.mo
"'cosas en ,i" iDc»poacibles (Kam, Mm (Nax Schelv. llddcgger). AlJUDl» fI-
Spenc:er). En el positivismo moderno, el lÓ80tos burCU_ (S~. M..,.1ecI.-Pem-
feDomen&ll8mo adquiere forma lin¡(lJBti- tv) oponon la feDOmeDOJoafa al mater1a-
ea, dado que JU tesis capital se reduce llamO aialMIco. Hay tilMofos cat6Ucot
a ~ posiblUda4 de expresar la experien- (Edlth Stein, Van Breda) que Ibatetlzan
da mediante un len¡uaje "obJetivo" o feoomenolo¡i& r ftA!~. Lu, coa-
"'fenomenalista". En 108 últimOl tiempos, e1uaiona abiertamente lc1ealJltu • 1m-
aIcunoa neoposiUvistu que en un princi- eicmalistu de la fenomenoló¡la bu pro-
pio aeeptabail la:. posibilidad absoluta de vocado UDa oposieión en el RIlO PÜIIDO
redue1r lu enunclaelones. acerca de las de la esc11e1a fenome:Do161lca. cuya ....
eoAI a enunciaciones IObre el eontImI.. izquierda procura mantener apanda
do de .. coneieneia, han empezado a co~rvandodel e ~ o a la fe:D0lIHIIl01oIIat
~preJld.er la inutilidad de aemeJ1mtes
8610 el lmqinario -e1emea-
Wntatlvaa. Desde el punto de vista del 10 raelonal" de 1& misma (J'arber. en
materialismo diall!ctico. la tetis b6stca parte Rollld IIlprden). El eentrote6-
del feMmenaUlmo ea inconsistente, y.'\ rico de la corriente fenomenol6¡1ea .-
encuentra en el archivo de Huaerl, ad-
que en blle el conoeimiento se separa junto a la UnJvel'Iidad CatóUea de Lo-
de la reaUdad. v&ina (~lgica).
FENóMENO (del ¡rielO 'Q1I'1l6¡&IYOY: FEO (LO). Categoria estft1c'a enqlle
reprCIfUltacl6n, fenómeno). Concepto que se reflejan 1011 fenómenos de la reelIdad
clesi,na 10 que Be nos da en la ~ adversos a lo heUo y en que halla IU
rieñcia y conocemos a trav& de 108 expresión la actitud negativa del hombn
....ti&l&. En la fl10a0fla de Kant. -el respecto a tala fen6menoe. En contra-
!enómeDO en priDclpio le dl.tereocla del posici6n a lo bel..lo. lo feo en la ·1Odeüd
JIÓImMftO. que queda máJ aUá 4e 10' le carac:ted. por' preeebtar' ~1oI
no (LO) 172
a la libre manifatación y al florec¡" cancl.u, adoptan la envoltura de 11M
miento de las fu~rwl vitales del hem- mercancia (se materializan), y, como
bre,. por el desenvolvimienw limitado, consecuencia, adquieren el caricter di
IIlOnstruO&llmente unllatenJ, de dicho relaciona entre coau, le canvierWl
tuerzas, por la deacomposici6n del ideal aparentemente en propiedades de ...
atéUco. En lo feo, la etencia humana se cosa,,· de tu mereanelu. Lu ee.u. 1M
coauacüc:e a ai mllma. se manifiesta bajo mereancias ere"do por 1011 hombree em-
UD upeeto deformado e inhum-DO, lo piezan, en apariencia, a dominu lOlJre
cual multa patente en el arte a trav& loa propios hombrcm. Esta materializll-
de fi¡uru como lu de GolovUov, ciÓl1 de lu relacione. de producclóa
Pliushkin, Yago y otras. ED el mundo entre los hombres, de la depend~ _
1Nr¡ués. lo feo predomina IObre Jo bello, que el hombre se encuentra respedo al
lo cual 8e refleja en la preponderancia movimiento espontáneo de 1u COIU, de
de los tipos negaUv08 sobre 10lI pCJIIitiVOl 1M mereallcias, C:C>nltituye la \)uf! obj..
eD el arte del rea11lD1~ critico, arte que ti'Va del fl!Üch1Imo de la meraDda. Ea
utiliza lu imigenea de 1011 personajes y loa hombres lurle la idea llulOria •
caracteres ne,atiVOl para criticar y po- que laa COIU mismas. 1M m~
ner al demudo 108 ....~toa inhumaDOS por BU propia naturaleza, poIeeIl cler-
de la vida que destruyen la beUeza del tu propiedades miateriosu. que en rea-
hombre. En el arte au~tico, la repre- lldad no poseen. El feticliiiino &te la
aentacl6n estética de lo feo constituye mercaneia oc:ulta la verdadera si. . .
una forma peculiar de la afirmación del
ciÓD: la lubordinadón del trabajo al
ideal de belleza. Dec:Úl Belioald 9.ue to-
da ne,aci6Jl, para ser viva y poética, ha capital, la exp10taciÓD de la clue obn-
eh b&cene eD nombre del ideal La obra re. :En la IRlperficie de 101 f~~
de educar al hombre de la eociedad ro- los relaciones entre loa capitaliataa '7
mUDilta se encuentra indisolublemente loa obreros aparecen como re~
vinculada a Ja lucha contra lu aupervi- enb'e poIeedof4ll ipal. de mereaa-
"enciu fea. yrepu¡DUltes del pasado en ciu. Todaa lu ideu UUIOriaa IObre la
nuettra existencia, que dificultan la i¡ualdad Y la libertad eD.geDdradu pcR
creaci6n de W1a nueva aodedad. el capitallsmo se apo,aD en d.icba forpw
tergiversada, inevitable en la IOCteUd
n:TICHISMO (del porturuM "feiti- capltalillta, en que se manifiestan 1M c:r
~: artificial, fabricado). Veneración 'de teroriu ee<lnómicu. La economJa D01ftl-
objetos 'T fenómenos de Ja naturaleza¡ • ca burlUeA. vulgar. utiliza el ftUcbiJmo
~ de lu formar tempranu de la re- de J&mereanc:ia con el propólito de . .
~ de la lIOcl.o:.l'8d primitiva. El tú- cubrir la auténtica naturaleza del eapttI1
DiblO- "tetichim;Jo" fue propu.w --por el y ocultar la causa verdadera de la es-
biItoriador y lin¡(Uata francét Charles pl.otal:iÓJa de la clase. obrera. B ~
de BI'CllIIlCl (1'1110). Al no, conocer la en develar el aecreto del fetie di
..mela de 101 objeto. materialft. el la mercancia, IUI niees, au bale obje-
hombre 1. atribula propiedades sobre- Uva, fue Marz. Xl fetichiJmo de la na.-
naturales, CJ'da que dichos Objet08 (fe-- cancia tiene un caricter hilt6riCO¡ ~
Ucl1es) daban satisfacción a lIUlI neceai- aparecer! cuando se an.\c¡uile el modo
dadas. El fetichismo le baDa relaclonado capltal1lta de prodw:dÓA.
eoo el totemilmo '7 con la mGJ1Í4. Forma
parte de muchas reU¡ion4II modemu
(aclorad6n de iconGa, de la cruz) (I'ni- nUDALI5MO. I'0Tm4ICi6n ~
efn.tmo de 14 ~). IOCic&l establecida como relll1tado ele la
deecompeaicl6D y hundimiento del , .
FBTJCHlSKO DJ: LA JORCANCtA. gimen etelGtrinG o del rilJÜMft de lA . .
RepreleDtacl6D ter¡ivenada, fa1p e Ilu- mvnidad pri~; ha niatido en out
lGria del hombre acerca de 10 ~ todoI 108 pa1ses. Lu c1uell prir¡c1pa1e1
mercauc:Iu '1 relaclones d~ producci6D¡ de la lOCieclad feudal Mm tu c:onaUtul-
ltIrP CUUldo impera el ftlbnen do la du por loe adora feudal. '1 po1' ...
producción de merc:anclu buado Ul la campeslDa.. La c:lue dominan*e y ex·
p¡tlJ)iedad privacla, aobre todo bajo el plotadora de 108 1e6ore. abarcaba • la
eapJtallamo. La allUici6n del fetiehismo nobleza y al alto clero. Dentro de la cla-
de la m~ Iiél expllal por el hecho N domlnaDte. exiat1a una divisl6D je..
de gue loe vtDculot de prodw:e:i6D en- rárQuiea en at4mnw., una auboMi~
ve bindividuM, en la lOciedad balada nad'6n de 108 pequeftos M60reI feucla1a5
eA la propteclltd_privada, no _ .nab'" a 108 eh mayor Doderio. La IcJala ...
eIft de manera cI1rec!ta. lino • trwvft &!l 1IDa J1'8D POíencfa feudal. l.a. camped..
irltfteambio de c:ous en el mercado, a nos elIplotadol careclao de. derechos lJlt:
trwv. de la compra y venta de mer'- Uticoa , juridieoL .J:D Iu ciutiH... oca
1'l3 FEUERBACH
la fllOlOfis china. El ulterior desarrollo narias del pals, y la clase obrera, enca-
de la doctrina conrucíanísta, denomina- bezada pOr el Partido Comunista de Chi-
da neoconfucianismo. constituyó una na pasa a ser la fuerza social dirigente.
reacci6n contra el budismo y el taolsmo.
El neoeonfucianismo no se limitaba ya a FILOSOFfA DE LA HISTORIA. As!
exponer iQeas ético-poUticas. En él fi- se denominaba, en la filosofía anterior
ruran con mucha mayor amplitud y ri- a Marx, la e.:fera del .saber que se ocu-
queza las cuestiones de ontoíogía, de fi- paba de los problemas relativos al sen-
losofía natural y de cosmogonía, El pro- tido de la historia, a sus leyes, a la di-
blema central era el de la relación en- rección fundamental del desarrollo de
tre el principio ideal ti (ley, principio) la humanidad. Desde el punto de vista
:r el prin~ipio material tai (materia pri- hístéríco, la filosofía de la historia
mera). Los primeros representantes del arranca de la Antigüed:ld grecorroma-
neoconfucianismo examinaban algunas na.
cuestiones con un criterio materialista 101 En la !':poca Moderna, la cultlvarorr
(Chou Tun-I, Chal' T,ai). En el desa- siglo pensadores de la Ilustración del
XVIII (Voltaire, Herder, Condor-
rrollo r generalización de las ideas neo- eee, Montesquieu). LOs hombres de la
ccnfuclanietas; corresponde un preemi-
nente lugar a Chu Si. Respondiendo a .Ilustracién al combatir la teologización
la historia, teologizaci6n iniciada por
la pregunta de qué conexiones se dan de San Agustin, introdujeron en la filoso-
entre el li y el tsi, Chu Si sostenia, en
última instancia, que el li es el elemen- fla de la historia la idea de 'causalidad,
to primario, y el tsí, el secundario. Cul- elaboraron la teoria del progreso, ex-
tivaron el idealismo subjetivo en el neo- pusieron. la idea de que el proceso his-
confucianismo Lu Tsiu-yuan (Lu Sian- tórico constituia una unidad, explicaron
sban) y, ante todo, Van Shou-zhen (Van que el medio geográfico y social influia
Yan-min). Al primero de ellos pertene- sobre el hombre. En el desarrollo de la
ce ·la frase: "El mundo es mi intelecto filosofía burguesa de la historia alcanzó
(corlllón), mi intelecto es el mundo". Al una etapa superior la filosofía de Hegel,
idealismo neoconfucianista se contrapo- Quien concebia la historia como un
nían 1aI doctrinas materialistas de Chen proceso único, sujeto a ley, interna-
L1an, E. Shi, Lo Tsin-shun, Van Tin- mente necesario. de autodesarrotlo del
¡ian. Eu la lucha contra la escuela or- espírítu, de la idea. Marx y Engels su-
todoxa del neoconfucianismo desempeñé peraron la limitación de la filosofía de
un gran papel la doctrina del pensador la historia, que se manifestaba en el ca-
progresivo Li Chi. En los ,iglos XVIl- rá~ter especulativo, apriorístico e idea-
XVllI sigue estudiándose el problema de lista de dichll filosofia. El descubri-
la correlaci6n entre el 1i y el tai; 10 re- miento del materialismo histórico 5irvió
.uelven en un s&ntido materialista Van de base para crear una historia autén-
Fu-Shi (Van Chuan-Sban) y Tai Zhrn, ticamente científica. En la actual filo-
La guerra del opio, en 1840, señaló el sofil\ burguesa de la historia, las con-
comienzo de la penetrnción extranjera cepciones que gozan de mayor influen-
en China. Al yugo feudal y a la agre- cia son las de TOllnbee y de Spengler.
sión extranjera, el pueblo ~hino respon- La mayor parte de los sociólogos e his-
dió con una poderosa sublevación cam- toriógrafos burgueses renuncian a la
pesina --el movimiento ''Tai-ping''- en generalización filosófica de la historia,
cuyo transcurso desempeñaron cierto hecho que refleja el miedo .de la bur-
papel Ideas utópicas sobre la reestructu- guesia ante las leyes históricas objeti-
ración de la sociedad. Posteriormente, vas, que conducen al capitalismo a su
cuando China quedó convertida en un fin. Ven la historia como una sucesión
pais semi colonial. los pensadores pro- caótica <le casualidades y rechazan los
gresivos (Tan Si-tun, Sun Yat-sen 'Y conceptos de causalidad, d.. 1'1ujeci6n a
otros) recogieron y continuaron las me- ley. de progreso.
jores tradiciones y las ideas materialis-
tas de la filosofía china. Desde que. bajo FILOSOFíA - DE LA ¡['ENTIDAD.
la influencia·de la Gran Revolución Se- Concepción filosófica que resuelve el
cialbta de Octubre, se: produce el mo- problema de la eorrelaeiéc entre el
vimiento del" de mayo de 1919, se inicia pensar y el ser, entre el e~¡>írittl y la
una nueva etapa en el desarrollo del naturaleza, partiendo del reconocimien-
pensamiento polltlco social y filos6fico to de su identidad absoluta. Su principio
de China. El marxismo-leninismo se bisieo se halla d!ametralmente opuesto
convierte en el arma ideológica princi- al de, los sistemas dualistas <DU41ismo).
pal en la lucha por la independencta na- La filo:¡ofía de la identidad. como con-
donal y las transformaciones revolucto- ceeeíén filosófica determinada está uní-
181 FILOSOFlA DEI. CENGUAJE
reetame.lte'':' con el pri1Idpio ele vcrifi- Urna instancia, ha resultado ser inwn·
C4Ci6n. y otros. Ahora bien, es, PJ.'ftiaa- mensurablemente más rica que cual·
mente 1& ren\IDcia al carlK:ter ideológico quíer ~ariedad d~ la 1;.05<1& espeeu~.
de la filolOfia lo que hace 4e la filO!O- tiva. SI ésta contiene algunu conelU!'Q-
fl, del lenp¡aie la torma extrema y más nes acertadas, se debe tan sólo a que
reucionarla del positivismo. Los parti- presenta como definiciones especulaU·
4Jarioa de la tUQ80tia del lengu~je, ante vas iUyas, propiedades de la realidad
todo los del ¡rupo -de Oxford, conaid~ misma. El primer filósofo especulativo
rando Que el objetivo único de la filo- consecuente tue Descartes, En la actua-
IOfia ea el análU del lenguaje, DO hacen lidad, emplean en gran escala el méto-
objeto de IU atención _ cüfeTencl& de do apeculativo los escolásticos (NeOCO-
los poIiüviatal lógicoa- loa modelos ar- mismo). 2. Sistemas filólÓficos de Fich-
tificlales de léDl\laje, aíno la lengua 00- te. Schelling y, ante todo, ele BeBel, in-
Jc7quJal. PaI1eD, para ello, de un princi- feridos de un prin~j¡;;u mediante' el mé-
pio verdade~, a saber: que no. es poI!- todo deductivo dialéctico. Según Jle¡el,
hle expresar de manera exhaU&Üva La rr- el examen especulativo es sinónimo de
queza da los len¡ua.jes hablados' natu- análisis dialéctico; Los resu.ltad()~ obte-
ralea, en 101 esquemas de algún "len- nidos por esta ccrríente de la fJ1Ol1Of1a
¡uaje ideal". No obstante, al renunciar especulativa se expU.:an por el hecho de'
al an'Usis de toda 1.. problemáti~ jlI1o- que la ínvestígacíón de t. dialécüca de
aeol6gica (relación entre el lentuaje y las ideas pennitia conjeturar algunos as-
el pensar, luos de lenguaje con l(Js pre- pecto; de la realidpd misma. No obstan-
eaos de la actividad cognoscitiva para te, la ·tendencia a explicar mediante Je.
formar 1u lmilenes mentales, g&1esia especulaciones, costara lo que COItara. la
de las formas" de lenguaje, etc.) cuyo realidad entera, condujo a loa represen-
eontexto es el linieo en que pueden ser tantes de dicha filosofía eJp«Ulaüva a
eRudtados con éxito loa fenómenos del la subordinación servil al objeto; de mo-
lencuaje, 1& filOlOfla del lenguaje con- do que se veían obligados a construir
dena 1u invesUpciones .. una deacr,jp- como absolutamente necell&riu y uni-
ci6n superficial de los tipos distintos 4el versales las determinaciones mb euua-
UIO de lu expre-iona en el lenguaje, les e individuales del objeto. 3. En el
cierra el camino al eatudio de una au- amplio sentido de la palabra, por Jll!Ift-
tntlca elucidaciÓD de la esencia de aquél samiento especulativo le entiende el
y lle,.. en última instancia, al conven- pensamiento te6rieo.
cioluUsmo en su manera de Interpre-
tarlo. Se¡ún la filolOfia lingillsUea, el FILOSOFtA INDIA. En la India, la ti-
lenguaje _ un medio para comtruir el losoffa surgi6 sobre la bese de una de
mundo, DO pan representarlo; se trans- la. civilizaciones humanas más antiguaa;
forma en al,o mllüco. en una fUl!rza sus tradi<:ion~ milenarias, que se re-
que .. justifica por Ji misma. La justa montan a los ,í,loa X-XV a. n. e., le
Critica de 101 intentos lleva!ioa a ca9a han eonservado hasta nuestros dfas. En
para reconstruir de manera integra el Ja historia. de la filosófía india suelen
lenguaje en el esquema de un ")engua. distinguirse cuatro periodos: 1) el pe-
je Ideal" esU· aeotnpa6ada tambi~n, en riodo védlco; 3). el perlodo clúico o
la fi10Mltla dd lenguaje, de la renuncia bralmulho-budlsta. desde el silllo VI L
a la investipcl6n del len cuAJe en gen~ D. e. hasta el X d. n, e.¡ 3) el periodo
raJ a putir de la bue de alcuna tota-, ~t~lásico o hinduista, si,los X-XVIU;
lIdad en la pJatafonDa teórica. Resulta. .) la filosofla india moderna, contem-
PUel, que al eludir la resolud6n de lal poránea. Ya en los primeros momentos
problll!ll1u filO16fleoa búieoa, la filoso- del penl-llniento indio, en loa Veda,
tia cid Jencuaje fracasa tamblfn en 1& junto • los fútnnos en honor de nume-
"'era. a que reduoe, ileJltlmamentfo, 1" roeoa dioses, se encuentra el conetpto
IDftSUpclllb filOlÓflca. de un orden mundial único, el CGnC't'pW
de ''Rita". Los comentarios religieso..fl.
nLOSOJ'fA ESPECULATIVA. 1. Sis- 1000fit:Oll a los Vedas, 10:1 t1JlGniahGd48,
tema de prlnclplo. fi1oe6fieoa estructu- contienen ideas en ¡ran medl~ dettT-
rado .In rt!currir a la experitncia. El minantes de todo I!!l ulterior dl!'5arroll0
fllólofo ettpee1IkUvo, partiendo de la de la fílosoffa india (sobre la unid:ad del
NfUena pura de la illlteligencla", esta- alma unh,ersal, el brahm'n, '1 del alma
blece de1enniJl8dol; principios Con 101 individual, el atmán; sobre la inmorta-
euales In~Flta abarcar toda la realidad lidad del alma, que pa8a de unR reen-
objetiva. No oblltante, ni un 11010 siste- camaci6n a otra segün la ley del karmll
ma ea~1ativo ~ Teliatido la prueba o recompensa) • ..Junto a la! doctrinu
MI tiempo, ya que la realidad, . . dI- miaticas, Idealiltas· religiosu, en loa
183 rnoson« JAPON$SA
frente, así como de los partidarios del volución burguesa de 1867-68. Las ideas
idealismo subjetivo del filósofo sPino filosóficas, en dichQ periodo, 'Se fueron
Wan e.t1ou-Jen (Wan Ynn-Min), J4ií. es- desarrollando en el proceso de la lucha
cuela "Oiomeigakuja" dirigida por Na- entre los filósofos "kanrió gakusía"
kae Todzio (1608-48). Frente a las (vdoctos de la burocracia") y "minkan
corrientes idealistas dominantes en la gakusia" ("doctos del pueblo"). Fueron
filO!lofia jap."nesa, se formaron concep- repre.sentantes de los "kanrió gakusia"
ciones materialisfas. Para el desenvolvi- (se consideraban llamados a "desarro-
miento de la filosofía materialis' a ~n el llar la cultura según los planes, gustos y
Japón y para socavar el dominio áel esfuerzos de las alturas") 'Nisi Amane
idealismo. cenfucíano y neoconfucíanc, (1826-94) y Kato Jiroiuki (1836-1916).
ui como de la mistica budista, fue de Los mismos procuraban coordinar ele-
extraordinaria importancia el que los mentos del coníucíanísmo con' las. ideas
filósofos japoneses entraran en concl- de la filosofía idealista de Europa occi-
miento de las teorías expuestas por lOS dental (de Mm, Bentham, Comte y
pensadorés de Europa occidental (F'I'on- Spencn, entre otros), Nis! fue el prime-
cis Bacon, Gassendi, Hobbes, Copérnico, ro en introducir el término "tetsugaku",
Galileo, y otros), Contríbuyeron en gran "filosofía", Fue un ilustre representante
manera a desarrollar la ideología social de los "minkan gakusia" Fukudzawa
contra el feudahsmo, de las ideas ma- Yultiti (1834-1901). Rechazaba las ideas
terialistas y ateas, las obras de Kaibara darvinistas sociales de Kato Jiroiuki y
(Ekiken) Ekken (1630-1714), de Muro abogaba en favor de la igualdad socíal..
Kiusa (1e:-8-1734). de Ito Dzínsaí 0627- El ideólogo del régimen monárquico ja-
1705), de Y.'magata Siunan (1687-1752). ponés fue el idealista y ecléctico Inoue
A la ép<\Clo feudal (fines del s. XVII· Tetuciziro (1855-1944). Se manifestaba
comienzos del XVIII) corresponde la ac- contra el empirismo inglés, intentaba
tividad del fil6sofo materialista y ateo sintetizar las ideas del confucianismo,
Ando Sioeki. Rechazando la idea' neo- del neoconfucianismo, dél .sintoísmo y
confucianade un principio ideal "ilimi- liel budismo con las ideas de la filosofía
tado", Ando' Sioeki defendia la tesis de clásica alemana. (especialmente de He-
que la verdadera ley de la naturaleza gel y de Eduard Hartmann) y dél empi-
estriba en "un prOCe8O incesante de for- riocriticinno. Su doctrina ecléctica se
mación", En sus ideas acerca de la na- convirtió en la base filosófica de la ideo-
turaleza y sus leye!i, hay elementos de logíadel "japonismo". La filosofía de
dialéctica. El universo, según. afirmación Inoue tuvo un enemigo --que lo era. en
de Ando Síoekí, se compone de cinco principio, de todo idealismo- en el fi-
elementos materiales infinitos, qúe ac- lósofo materialista y ateo Nakae Tia-
túan espontáneamente. Ando Sioeki era min (1847-1901), quien ejerció una, gran
UD decidido enemigo del régimen feu- influencia sobre el avance de la ideolo-
dal, UD propagandista de concepciones I(1a progresiva, científica y social, del
Ilustradas de vanguardia, Negaba la idea Jap6n. Al entrar este pals en la fase im-
de la desigualdad innata de los seres hu- perialista, las escuelas filosóficas idea-
manos y consideraba que la fuente del listas recibieron un apoyo cada vez más
mal social se encontraba en la propie-· activo. Se crell!'On en las universidades
dad privada, pero las reivindicaciones cátedras especiales para difundir las
1IOCiales del pensador eran utópicas. Pa- ideas de la filosofía clásica alemana y
ra establecer la igualdad. los hombres del idealismo más reciente (fmome'/l.O-
han de pasar al laboreo c()lectivo de 1011Í4, filo,ofid de In vida, p'I'(lgm4tUmo
la tierra, cosa que coI\ducirll a la i~al V 'e:rUtencialiamo), La filosofia que al-
dad social, al florecimiento de los oficios canza mayor difusión es la de Nisida
y de las artes. Atestiguaron una firme Kitaro (1870-1945). quien intentaba ex-
renuncia al esccñasticismo confucXano los presar las ideas del budismo-zen con los
brillantes elementos materialistas con- conceptos y principios de la filosofía
tenidos en las obras del filósofo de la idealista de Europa occidental. En la
naturaleza Miura Baien (1723-89). Ac- doctrina de Nisida, se combinaban
tuaron como paladines del pensamiento eelécticamente las ideas de la filosofía
materialista y ateo en la filosof[a japO- clási!la alemana, del neokantismo, del
nesa, Minagava Vakien «1718 - 1804). intuitlvismo, del pragmatismo y del
Jlrag. Guensai (1726-79), Yamagata existeneialismo. La Gran Revolución So-
Banto (1781-1801) y Kamada Riuleiu cialista de Octubre, la crisis 'general del
(1754-1821). En la segunda mitad del capitalismo, los éxitos del movimiento
af,lo XIX, un elemento esencial influ- obrero japonés han contribuido a que en
yó sobre el desenvolvimiento de la filo- el Japón penetrara y se difundiera la fi,-
IOfIa japonesa, a saber: la lnacabilcla re- losofla marxista. Las ideas marxistas-
185 FILOSOFiA MARXISTA SOVInZCA
leninista•• (1. c1~specho c1e 1Il .pers~uc~ón ju la Bandera del' Ma~inno" (dejó de
a que las someten los reacc1Ollanos Ja- p~~licarse en 1944) y en otru publlea-
poneses, han halla~o cada vez m~ par- c~,,·.•es, le estudiaban los Pl'oblemu fi-
tidarios entre los fllÓ!lofos protesionales. losóficos que planteaba la edificacIón de
En el Japón, han sido activos propa- la sociedad loeíallsta, la revolución euí-
gandistu de una conM!pción del mun- tur&i¡ partiendo de- la filOlOfla marxista,
do, científica, marx1lta, TOMU Dziun ae daba la correspondiente interpretación
(1900-45); Ka"akami Jachime (18'19- de la historia de la filosofia del puado,
lHG) traduetor de "El Capital", de Be -luchaba por establecer una alianza
Marx; KagaÚl Jirosi (UI04-47), autor de con loa naturalista, para lDII'Br que és-
tos'adoptaran loa prinéiplos del matcria-
una nueva traducción, mejorada, del
libro de !.enin ''Materialismo y empírío- lísmo dtaléttico. Las obras "Diali!cUc:ade
criticismo". Ha hecho lUYas, dnpu~ de la naturaleza", de Engels,..,y ''Cuackrnoa
madurada refiexión, la ideas del mar- fllOlS6ticos", de Lenin, pubUcadal por
x.ilmo, Yanaguida Kendziuro (nac:ido primera vez en 1925 y 1828 respectiva-
fIl 1893), hombre público progresivo., meDie, impulllUOD la. investigación ele
enemigo del militarismo y de la reac:- nuevas cuestionell. No obstante, el pro-
cíén, gnlSO de la filoeofia Ilovi~tlea, lo mismo
que el de otru ciencias sociales, le v10
FILOSOJ"tA MARXISTA sovrsrr, Jeriamente obstacuJiudo durante I<lIl
CA. Sur&ió d\!spués de la Revolución 80- años del culto a la personalidad de
cla11lm de OCtubre. En los primeros afiOI Stalin, cuyo trabajo "Sobre el mat~
de tu existencia, la fiI~ffa marxista rialislOO di.lioctico.Y el materialiBmo
*lvi~tica se de181'l'0116 en lucha contra hiatórico" fue declarado, lin motivo
los vestigios de la vieja filosofía burguesa alguno, P\Dlto culminante de 1& Lilo-
, también contra las teorias fUosóficas aofla manUsta. La cdUca del culto •
del menehevísmo, del machismo ruso la penonalidad llevada a cabo por el
(Bogd4nov y otros), etc. En 1922 se Partido Y' las re.oluciones del XX Con-
fundó la primera revista filo':Ctfli!a mar- grt30 del p.e.u.s. iniciaron UDa nueva
xista "Bajo la Bandera del~llrxmno" etapa en el desarrollo de la filoaofla 10·
("Pod známlenem marxisma"', en cUyo viética. Dicha etapa se Qlracterjza por
tercer número se publicó el articulo de la sensible ampliadón de Jos temaa ob-
Lenin "sebre el sifI1iflcado del materia- jeto de investigación filOlQflc:a , por el
Iismo militante" dedicado a los obje\Ívoa ex«men muchu más profundo, de loa
de la revista y dcl deu.rrollo de la filo- problemas a-:tuala de la cimcla fUosó-
sofla marxista soviética. g,te articulo de fiCl\ moderna. Ha empezad.o a ocupar un
Lenin, 10 mismo que sus otrClll trabajos lugar importante I!!l elltudio de la heren-
teóricos, ejerc:l6 una influencia declsl',a cia DIOlÓfica de Lenin. se han redac:-
sobre toda la actividad ulterior de loa tado Dunoa téxtoa y mmualea aupe-
filósofos soviétiCOll. La tarea fundamen- rando los rasgos de dogmaÜlmo vín-
tal de 101 primeros at\OI eltrib~ba en euladQS al culto. la penollalidad de
formar nuevos fil6sofos estrechamente Stalin. La dlreo:iÓD básica que .igue la
uOidOl al ParliClo Comunista y a la lu- filosofia soviética en BU desarrollo, eati
cha por la reestnacturación socialilta del condicionada por locs objetivOll de la edl-
Plis. La lucha de clases del primer pe- ficaeión comuniata tal como han alelo de-
riodo de la existencia del Estado 1OVié-
tico ha1l6 su expresi6n en todos los He- finidos en lu reSoluciones de los Con-
tores deJa Ideologia, incluido el de la gresos XX Y XXII del P.C.V.s. ., en .u
filosofía. A fines de la década de 1920 nuevo programa. Las re&l"luciones del
y comienzos de la si¡uiente, se desple- Partido, que generalizan )a prktlea de
g6 la critica contra 1&& recaidu en el l. edificación wmwústa en la U.R.S.S. y
materialismo mecanicista (Nikolid Ivá- de todo el detlarrollo mundial. le hallaD
nOYich 13ujarin, A. r, Variash, V. N. Se- colmadas de profundo &:Ontenido filo-
rabian()y 1 (luos) , tambiin contra tú sófico, ponen de manifiesto, clenUfica-
manifestaciones del Idealismo menc:hevi- mente, las leyes del desarrollo lH la
zante (¡rupo de Abram Moiséievich De- SOC'iedad en las actuale. ~ndicJonea.
borín) ,euya esencia conslBtla en identifi- Muchoa filósofoa soviéticoS, especial-
car la dialéctica marxista con la hegelia- mente lKX:iólolOs, trabajan en tomo a
neo en separar la tcorla de la práetlea. las leyes de III edificación comunilta,
aubestimar la etapa leninista en 'el a la dialéctica del paliO del loelaUs-
desarrollo de la fllOlOfia, et"l. Aparecie- mo al comunismo, al desarrollo del
ron 101 primet'CIII manuales ton que se ex- E~tado lIOv¡~tico, a la fusión de la. dOll
pllcaba el contenido del marerta1ismo formas de propíedad aoc:lal~a en lu
dlal6etiro e blat6rieo. En la revista "Da- forma comunista, a 1. superación de las
rlLOSOFlA MARXISTA SOVIBTICA 111
.alma popular lleva en 1110 que es propIo los hombres Uno", pueblo, JICIci6n)
a todoa ~ hombrea. La conuión or,i- etc., constituyen fenómeno,' sociales de
mea de lo nacional '1 lo internacional carácter especial que no pertenecen a la
en el ute socialiJta se desprende de la base ni a la superestructura, pero que IOn
naturaleza miama del lOClaliamo, de 1& de importancia esencial para compren-
l-Jeolocfa marxiJta de la amJatad '1 fra- der el desarrollo concreto de tal o cual
terD1dad entre loa puebloa. formación. Cada formació" econ6mIco-
social posee 1118 propial leyes de nacl-
FORMACiÓN ECONóMICO-SOCA~L, miento y evolución. Al mismo tiempo,
Tipo h1It6rico de sociedad balado m en cada formación actúan las leyes ,e-
determinado modo de producción y apa- nerales que concatenan 1u formaciones
recido como un wab6n en el desarrollo en el proceso único de la historia mUD-
pnI¡reaivo de 1& humanidad, que P"" dial. La sociedad capitaUstll es la últi-
del f'égimen de com1&nid44 primitiv4, a ma de las formaciones que·aeapo.,an
travM del,,.égimen uc14vi6t4, del !tuda- en el anta,onismo de clases. Con ella
Uamo Y del capitaJiImo a la formación toca a su fin la prehistoria de la hu-
comunilta. El concepto de "formación manidad. La formaci6n comuniltá, q\le
económico-JOdaI" ae debe al maaiamo afirma en la Tierra la paz, el trabajo,
'1 constituye la piwa an¡u}ar de la con-
cepción materiaUs1a de la hiJtoria. Ha- la libertad, 1& igualda~ Y 1& ~llcIdad
ce posible, en printer lugar, distinguir de todos 101 hombres, por primera vez
1QI per1oct". de 1& hiltori& entre 11 e in- en la historia crea 1u condiciones de
"migar 101 aconteeinúentOl hlJt6ricoa un d. .rrol1o llimitado de, la lOCiedad
en el rnarc~ de determinado formacio- sobre la base de un incremento acele-
nes, en vez de enfrucarse en lucubra- rAdo de 181 fuerzas productivu. InIcia
ciones acerca de la "sociedad en ¡em- la auténtica historia de la humanidad;
ral'" en M¡UDdo lugar, permite a¡tU- FORMALISMO (del latiD "forma").
par ioa recúnenes de loa diferentes pal- 1. Denominación generalizada del méto-
. . que le encumtran en un milmo do antirrealista; abarca numeroau ea-
grado del desarr.ollo de 1& producción rrientes y escuelas en el arte y la es-
(por ejemplo, de Inllaterra, Francia, tética de la sociedad burguesa de la _ .
Estados Unidos, Alemania Occidental,
que IOn todOl capitalista, ete.) y des-
ea imperialIsta (lIb~bmo, eum.-
mo, n&rrelllilmo. dIIdllilf!W, pt4ri1mo.
cubrir lo que hay de común en dlchol primitivUmo, 14v.vilmo, toehilmo, ete.),
paises. lo cual a1lJlitica utWzar en 1& Toda estu corrientes, pese a que pre-
lnvesÜpción el criterio cientlffeo ge- sentan ciertM diferencia entre ai, po-
neral de la reiteración, cuya aplicación seen rBSp caracterlatiCOl COMUDes: con-
a las cienciu sociales han negado 101 traposición entre arte y realldad, esci-
IUbjetivlatu; en tercer lUJar, y frente aión entre forma ártlltica y contenido
a 1.. teoriu ecl6c:ticu que eeneíben ideológico, proclamaci6n de la autono-
la lOciedad como un conjunto meeání- mía '1 del primado de la forma en 1u
co de fenómenoe lOciales (la familia, e} obras de arte. El formalismo parte de
<ado, la Igleáa, etc.) '1 el proceso la concepción idealilta del lace esté-
hilt6rico como resultado de la lntluen- tieo, que le presenta como al marlen de
cia de diverlOl factor" (concUeiones las tde.. 1OCiales, de 101 esenciales in-
naturales e instrucción, desarrollo del tere.- vitales, del ideal estl:tico '1 aoeial.
comerdo, nacimiento de un ,enio, ete.), y. por ende, como dependiente por ente-
el concepto de "1ormaci6n económico- ro del "jue,o de las· formo pur..", Por
IOcial" ¡ermite considerar la sociedad 10 común, lin embar¡o, el formaUsmo
hWD&Da, en cada periodo de su· evo- revela, en la prietica, que el contenido
luci6n, como UD "or¡aniamo soc\al" úni- de IUI obras le halla en completa de-
co, que incluye en 11 todos 101 feDómenoa pendencia de la ideolo¡ia burgu.... Al
IOc1ales en au unidad orgiDlca ., en au mismo tiempo. el separar del conteni-
acción reciproca sobre la base .del modo do la forma lleva inevitablemente a la
de producción. Las 11Uf'ztU productivCII destrucción del arte, aunque ello se pre-
const1tuyen la bale material., tknica de lente bajo el rotulo de "creación for-
la sociedad; las nl4ciene. de producd67a, mal". El P.C.U.S. siempre ha luchado
IU estructura econ6mica o base. Las contra el formaliJmo como f~nómeoo
idea.. la 1'tllaclooes ideolcflieas, asl ee- hostil al arte socialista. 2. En matemiti-
mo la instituciones y organizaciones de ca. es una corriente que aspira a resol-
diJtinto lénero .urlido aobre la bue, ver 101 problemas de la fundameotac16n
forman la .uperestructura de la seeíe- de esta ciencia recurriendo a conltruc-
dM; finalmente, el idioma, la familia, cion" formalmente ax1omáticu. El for-
1.. ~munJdadel hilt6rical concretas de malismo lur¡ió a comienzos del 11110 XX
18S 1'OIUlAS DE LA CONCIENCIA ...
ses, naciones y Estados, sirven de base a hombre tal como s.. precisa en el pro-
los programas políticos que se plasman grama del P.C.U.S., incluye la concep-
en la actuación de las clases y grupos so- ción científica del mundo, la educación
Ciales; •en la ciencia, se entra en cono- moral, cultural, técnica y estética, lo cual
cimiento de las leyes de la naturaleza y atestigua el inmenso papel que desem-
de la sociedad, ete.). Cada forma de peñan las correspondientes f,.rmas de
la eoneiencta posee un objeto peculiar la concienc.a social (SeT social y cOft-
de reflejo )i se caracteriza, asimísmo, por ciencia •socia l) .
su forma especial de reflejar (J)('~ ejem-
plo, concepto científico, norma moral, FORMAS DEL MOVIMIENTO DE LA
imagen artística, dogma religioso). Pe- MATERIA. Tipos básicos de movimiento
ro la riqueza y la complejidad del mun- e interacción de los objetos materiales.
do objetivo sólo crea la posibilidad de En la clasificación científica de las for-
que aparezcan distintas formas de -on- mas del movimiento, es necesario tener
ciencia social. Tal posibilidad se con- en cuenta: 1) 10 especifico de los obje-
vierte én realidad sobre la base de la tos materiales, portadores del movi-
necesidad social concreta, Así, la cien- miento; 2) la existencia de leyes gene-
cía nace únicamente cuando la simple rales para la forma dada de movimien-
acumulación de experiencia y de cono- to; 3} las leyes del desarrollo histórico
cimientos empíricos resulta insuficiente de la materia y del movimiento desde
para el avance 'fe la producción S9Cial; las formas más simples hasta las mb
las concepciones e ideas pollticas y ju- complejas. En concordancia con estas
rídicas surgíercn, al aparecer las clases exigencias y datos de la ciencia moder-
y el E¡tado, para fundamentar y conso- na, se establecen tres grupos principales
lidar las relaciones de dominio y su- de formas del movimiento de la materia:
bordinación, etc. En cada formación eco- 1) naturaleza inorgánica; 2) naturaleza
nómico-social, todas las formas de la viva; 3) sociedad. En cada uno de los
conciencia están concatenadas entre sí, grupos, Se da una multiplicidad de for-
y en su conjunto constituyen la vida mas de movimiento de la materia, lo
espiritual de una sociedad determinada. cual se debe a que ésta es inagotable.
La peculiaridad de las necesidades so- Pertenecen a las formas del movimiento
ciales que dan origen a tales o cuales de la materia en la naturaleza inorgá-
formas de conciencia social, determina nica el desplazamiento "spacial de los
asimismo el papel histórico concreto que cuerpos; el movimiento de las particulas
tales formas desempeñan en la vida y "elementales" y de los campos --electro-
desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, magnéticos, gravitatorios-; las inter-
1& formación comunista surge, existe y acciones nucleares, los procesos de trans-
se desarrolla sobre la base del conoci- mutación de las partículas "elementales"
miento y de la aplicación consciente de y otros; el movimiento y la transforma-
las leyes objetiyas. Por ésto ya en su fase ción de átomos y moléculas, que com-
inferior, bajo el socialismo, empieza a 'prende la forma quimica del movimiento
desaparecer la religión; en la fase supe- de la materia; los cambios de estructu-
rior, las supervivencias religiosas que- ra de los cuerpos microscópicos -pro-
dare plenamente superadas. Al mismo cesos térmicos, cambio de estados de
tiempo, ocurren transformaciones esen- agregación, oscilaciones sonoras, etc.; el
eiales en la vida espiritual de la socie- cambio de sistemas cósmicos de distin-
dad en BU conjunto. Con la victoria del tos órdenes- de planetas, estrellas, ¡a-
comunlsmo, dejará de e:dstir la necesi- laxias, etc.-. En la naturaleza viva, las
dad de una ideologlB polltica y jurldica, formas del movimiento de la materia
y tales ideologias desaparecerán. En aon las múltiples manifestaciones de la
eambio alcanzarán su florecimiento for- vida: metabolismo, conexiones funcio-
mu de la conciencia socíal como la nales en los organismos, procesos de re-
ftica, la ciencia, el arte y la filosofia, las flejo de las condiciones exteriores, rela-
cuales no s610 permítírán satisfacer las ciones en el interior de las especies "1
múltiples necesidades sociales, sino que entre ellas, Interacción de toda la bio,-
Ildemis, al formar la imagen espiritual fera con la naturaleza inorgánica en la
de cada persona, serán la condición ne- Tierra. En la naturaleza viva, existen
cesaria para que el hombre pueda desa- sistemas integras de diversa compleji-
rrollarse plenamente, para que pueda dad: virus y bacterias, organismos uni-
aplicarse en su actividad creadora, para celulares y pluricelulares, múltiples es-
que cada ser humano pueda desplegar pec:ies vegetales y animales, y, finalmen-
toda la riqueza de las aptitudes, ínclí- te, toda la biosfera. En el marco de 181
nadones y hábitos individuales, una manifestaciones generales de la vida, a
vida plena. La formación del nuevo cada grupo le son inherentes formal es-
105 FOURlER
sión por la "intriga", el afán de varie- .obre la concepción científica del mun-
dad, la tendencia a la unificación en dc)". que desempeñaron un gran papel en
grupos) son rasgos del cllricter huma- la formación del positivilmo contemporl-
no, buenos de por si. No ha)' por qué neo. Frank combate activamente al ma-
abocar las puiones humanas. No es ma- terialismo dialéctico. Es característica
lo el hombre. sino la sociedad en que luya, 10 mismo que de algunos otros re-
vive. De ah! la necesidad de crear un presentantes del fteopositivimao, la com-
rélimen social que. permita satis~eer binación ecléctica del empirismo con el
plenamente lu pasIones humanas, su apriorismo y con el reconocimiento del
desarrollo y florecimiento. La célula aspecto intelicible, suprasensorial, de
fundamental de la sociedaa. futura, secún ciertas cate,orias (espacio y tiempo en-
Fourier, es la falange, compuesta de va- tre otras).
rias series de producción. Cada miem-
bro de la falange tiene derecho al tra- FRANKLIN, BUJAMIH (1706-90).
bajo. Los hombres entran en los gru~ Pensador y hombre público norteame-
de producción voluntariamente, luian- ricano, científico enciclopédico. Toda su
dose por sus intereses. En la falanee es- actividad estuvo vinculada a la lucha
tá eliminado el profesionalismo estre- de su pueblo por la independencia. Fue
cho, que deforma al hombre; todos los el ideólogo.de la revolución burguesa de
miembros de la falange, en el transcur- 1175-83, propugnaba la abolición de la
so de la jornada de trabajo, pasan va- esclavitud de los negros. En sus concep-
rias veces de un tipo a otro de labor, de- ciones filosóficas, Frank1in le hallaba
dicándose a cada uno de ellos durante muy próximo d~_ Loeke. Ejercieron so-
una hora y media o dos horas. De este bre él gran iJWuencia los trabaja.
modo, el trabajo se transforma en una de 101 pensadores francesa de la Do-
necesidad, se convierte en un objeto de traciÓII del ligIo Xvm. Era p&rti-
Ioce. Como resultad!), la sociedad alcan- dario del dÑmO. Franldin rec:onocia
za un alto nivel en la productividad del el carlcter objetivo dI!. la existencia
trablljo y abundancia de bienes materia- de la naturaleza y de sus leyes, desa-
lea. En la falange, la distribución se rrolló la tesis de que la materia ea in-
efectúa en consonancia con el trabajo y destructible e increable. Los trabajOl
el talento. Son valiosas las conjeturu de¡ científicos de Franklin en el campo de
Fourier sobre la abolición de las contra- la flsica (descubrimiento de la natura-
diecionea entre el trabajo intelectual y leza eléctrica de las tormentas) alc:an-
el ti.ico, uí eomo entre la ciudad y el .zaron reconocimiento universal y se
campo. En Fourier, lo mismo que en los convirtieron en llAa poderosa arma de
demu socialistas utópicos, resulta earae- la lucha contra las supersticiones reU-
terbtica la incomprensión del papel his- liosas. Franklin se interesaba por los
tórico del proletariado, la renuncia. a la problemu económicos; a él se debe la
revolución como me4io de transformar defiDic:iÓII del hombre como animal que
la sociedad existente. Fourier confiaba hace herramientas. En los trabajos de
en que podria llevar a la práctica sus Franklin lobre historia, se dedica mu-
objetivos mediante la propaganda paci- cha atención al problema de la guerra y
fica de las ideas socialilltas, inc:1uso entre de la paz; FranldJn fue un propagandil~
los capitalistas (a estos últimos les ofre- ta de las relaciones pacificas entre 101
cía hasta una renta parasitaria eauíva- pueblos..
lente a un tercio del beneficio de la fa-
lange). Obras .principales de Fourier: FREGE, GOTTLOB 0848-1925). Lóltico,
''Teoría de los cuatro movimientos y de matemático y filósofo alemán. En 187lJ-
los destinos generales" (808) , "Teoría 1918, profeaor de la Universidad de Je-
de la unidad universal" (1822), ''El nue- na. Sus trabajos abrieron una nueva
vo mundo industrial y social" (1829). etapa en la lógica matemática. Freee
realizó, por primera vez,' la estructu-
FRANK. PJuupp ·(nacido en 18M}. raci6n axiomática de la lógica de 101
Fisico y. filél~fO,-=lizadÓ' en fisic. enunciados y de loa pre4ícados, sentó
.1DlttefWttiDe,¡.»i& ,. . . ct1vidad los principios de la teoria de la demos-
""ftea ea lGna. lue,o sustituyó a tración matemitica. En la obra. "Leyes
Einstein en la c:jtedra de flsica teórica fundamentales de la aritmética" (2 to-
de Praga. En 1933, emigró a los Estados mOl. lB93~1903), conatruyó un sistema
Unidos. Por sus concepciones filos6ficas, de aritmética formal con el propósito
es IIetlpositivista. Participó activamente de fundamentar, con ello, la idea de que
en el trabajo del Círculo de Viena; en toda la matemática puede reducirse a
c:)laboración con Schlick, public6 una 16¡ica (Logicimw). El ulterior desenvol-
serie de libros bajo el titulo de "Ensayos vimiento de 1.lógica estuvo vinculado al
197 FUERZAS JRúOVCTIVAS
a
oJroe), son caraeterfsticas del futurismo
ele caUsalidael por el ele de- l'-s imágenes independientes de los "rit-
~I. Leain, en su libro mos" y del "mOVImiento", loa slmbolos
~ y emplrlocriticiamo". cri- 8u~jetivistas. la deformación de los ob-
ticó aemejente punto de vista. 3. Posee jetos en movimlentc1, loa elementos de
UD tenUdO peculiar la twición ló¡ica o el'otismo .0 de misticismo. El futurismo
~~L - ruso, formado en 1910-11. era un movi-
miento artistico y literario contradicto-
'J'WICION PROPOSICIONAL (del in- rio y abigarrado. Aunque sus cultivado-
,lfI "'propoeitiOD!": proposición, juicio) res (hermanos Burlluk. Krucheni. Jliéb-
. . 1IDG de loe co~tos fundamentales nikov, B. Livshits, V. Kamenski) man-
de la l6Iica formal contemporánea. La tenfan una actitud hostil a la esencia
fIIIId6n proposJckmal .. caracteriza. por reaccionaria de los maníñestos de Ma-
el beeho' de poner en epnaonancia con rinetti. resulta indudable el carácter pe-
101 objetol de cierta .era .objetiva uno quefioburgués y anarqui!lta de su obra.
de Jo. silDificadÓl de· +encidael (ver- Lo$' graves errores ideo16glcos y estéti-
dad. faJIedad). Por ejem1)lo, el c!Oncep- cos que surgfan en las búsquedas de los
lo de -e.ballo" (es decir, el _concepto futuristas (como el empleo de un "len-
nlativo • la propiedad de "ser eaba- l(Uaje abstruso") hicieron Que MaiakOVll-
110'"). ~ este punto ele vista apare- Id y otrOll. Que se Incorporaron Rl reall,-
ce como fuDei6n que reJaeioD8 con IC)S ,"o lociali1t4, rompieran con ellos.
G
GALAXIA <LA) (del griego r«baí«;: fía, se manifestó contra el materialismo,
llcteo). Sistema de la Vía Láetea. Es pero valoró en mucho la metodología de
UD sistema eesmíco Que comprende las ciencias experimentales. Con su "En-
mis de cien mil millones de estre- sayo sobre la ciencia de lo elegante"
llas, una de las cuales es el Sol. Las (1825) fue uno. de los primeros en pro-
condensaciones. y asociaciones estelares, pagar la estética del romanticiamo en
las nebulosas de gas y polvo que forman Rusia, y critic6 la te orla de la imita-
parte ~e la Galaxia, se hallan ligadas ción del clasicismo.
por las fuerzas de la atracción uní-
yersal en un sistema único y comple- GALILEr, GALru:o (1564-1642). Fisico
JO, donde se producen movimientos y astrónomo italiano, paladin de la con-
multiformes. Las distancias entre las es- cepción científica del mundo. Crl«Caba
trellas vecinas en la Galaxia son del or- la admiración ciega de la autoridad de
den de algunos años luz. El diámetro-de Aristótf!les, la escolástica dogmática. Loa
la Galaxia llega casi a los cien mil años principales resultados 'obtenidos por Ga-
luz. Los sistemas cósmicos análogos a la lileo en mecánica fueron el estableci,.
Galaxia y que contienen, cada uno de miento. de la ley de la inercia y de).
ellos, desde varios miles de millones de principio de relatividad, según el cual
estrellas, hasta centenares de miles de el movimiento uniforme y rectillneo de
millones, así como también gas (sobre un sistema de cuerpos no se refleja en
todo hidrógeno) y polvo, se denominan los procesos que en dicho sistema se
i¡ualmente galaxias. En su conjunto dan. Tales descubrimientos redujeron a·
forman la Metagala.ria. En las publica': la nada la estéril fisica escolistica y
ciones aún no es raro encontrar la deno- abrieron el camino a la ciencia experi-
nUnst:ión tradicional de "nebulosas ex- mental de los tiempos modernos. Fueroo
tragalácticas" debido a que la naturale- de importancia capital para la lucha
za estelar de la Galaxia fue establecida contra los dogma religiosos los descu-
def"mitivamente no antes de la década de brimientos astrenémíeos de Galileo, que
1920. .sIrvieron como argumentos decisivos en
favor del sistema heliocéntrico de Co-
GALICH, ALEXANDR IVÁNOVICh (1783- pérn.ico. Presionado por ha Inquisici6n,
1848). Filósofo ruso, estético y psicólo:' Galileo se vio obligado a retractarse de
'o. Terminó los cursós del Instituto Pe- la "herejía copernicana". También era
da,ógico de Petersburgo (1808) y estu- progresiva su concepción del mundo. Ga-
dió ~n Alemania (180S-13). Idealista ,liJeo consideraba que el mundo es ínñ-
objetivo, en sus leceiones universitarias nito; la materia, eterna, y la naturaleza.
(profeso en la Universidad de Peters- una. En la base de la naturaleza se en-
bUl'lo: 1817-21) y en su ''Cuadro del cuentra una rigurosa causaliclad mecáni-
hombr~... " (1834), destacaba la subor- ca de átomos absolutamente invariables,
dinacion del pensar individual a las le- sujetos a las leyes de la mecáníca. El
yes d«:l ser, la gran importancia de las punto de partida del conocimiento de la
sensacIones en el proceso del conocí- naturaleza es la observación, la expe-
miento,-el carácter e.stadial que presenta rienda. El conocimiento de la necesidad
el desarrollo del mismo (hipótesis-con- interna de los fenómenos es, según Ga-
~to-idea), la ligazón del pensar con la lileo. el grado superior del saber. S~
flsioloda. En la "Historia de 108 siste- embargo, Galileo no se liberó de los
mas filosóficos ..." (lib. 1-11, 1818-19) prejuicios religiosos, admitía el primer
procuró formular la ley a Que obedece impulso dado por Dios: Su principal obn
el deaarrollo de la bistoria de la filoso- es el ''Oiálogo sobre los dos aiatel'lW
GALL 200
GODEL, KURT (nacido en 1906). Mate- miento. Estaba convencido del carácter
mitico y lógico austriaco; ha contribuido objetivo de las leyes de la naturaleza,
de manera relevante en la investigación cuyo desarrollo tiene como motor la na-
de los problemas de la lógica matemá- turaleza misma. Goethe tendía a com-
tica. En la década de 1930, profesó en la pletar la concepción de Spinoza (ínter-
Universidad de Viena; desde 1940 traba- pretándola en un espíritu panteísta) so-
ja en los Estados Unidos. El resultado bre las ideas de desarrollo. A su 'juicio,
de mayor importancia obtenidc por Go- la interacción de los principios positivo
del estriba en la demostracron (1931) y negativo ("ascensión" 'Y "polaridad")
de que 101 sutemas formales son íneom- es inherente a todo fenómer.o; esta in-
pI.1oa- (por ejemplo, la aritmética de los teracción engendra una nueva cualidad,
D6meros naturales, que admiten la 1M- Resultan de singular valor los pensa-
fIIAlizczción): en talea siatemas se dan mientos de Goethe acerca del significa-
uempre propqsiciont>: que, e~ sus esfe- do creador de la negación, 'Plasmados,
..... Mln indemostn\bls e irrefutables. en particular, en la imagen de Mefistó-
J:ne resultado, obtenido por GOdel, ha feles ("Fausto"). Goethe ve el movi-
ciado oriBen a una intensa investigación miento como la forma básica de'la exis-
acerca de loslimitadores de los siste- tencia de la materia. Sin embergo, al no
ma formales (trabajos de Alonzo poder explicar la multiplicidad de for-
Chureh, S. Kleene, Alfred Tarski, A. mas de~ movimiento, llega al hitozoíamo,
'lIostowskl, P. Nóvikov y otros), la cual admite ~ existencia de una fuerza vi-
ha llevado a formular la conclusión 1i- tal eterna: la entelequia. Pese a la in-
1oI6fiea de principio sobre la imposi- consecuencia que se observa en sus
bilidad ele formalizar plenamente el concepciones y a lo que hay en ellas de
.ber cientHico. GOdel ha trabajado, asi- contradictorio, el pensamiento de Goe-
mJamo, en 1& esfera de la metamatem4- the puede ser considerado como próxi-
dccI, de la lÓllca constructiva, de la teo- mo al materialismo. La estética realía-
ria de lu funciones reeuraivas, etc. En ta de Goethe y, sus obras de arte han
IUI concepciones filosóficas,. GOdel ex- ejercido una poderosa influencia sobre
perimentó el lnflujo del neopositivismn el desarrollo de la teerla y de Ja prác-
(dicada de 1930); posteriormente. ha tica del arte el) todo el mundo.
criUcad1) el subjetivismo.
GOGOTSKI, SILVIESTR SILVIÉSTROVICH
GODWIN, WILLLUoI (1756-1838). Pen- (1813-89). Filósofo idealista ruso, profe-
Ador inglés. escritor polltico y literato, sor de la Academia Religiosa de Kiev
represeatante cIe1 utopiamo nivelador de 0841-51) y de la Universidad de la mis-
IlUlDtalidad pequef\oburguesa. En su ma ciudad (desde 1851). Subordinaba
juyentud fue predicador disidente: a conscientemente las concepciones filosó-
JlUtir de la d6cada de 1780 se convirtió ficas a la defensa de la religión ortodo-
en un consecuente racionalista. Asigna- xa y de la reacción polltica. Trataba el
ba prioridad al influjo que sobre ,:1 hom- materialismo con desp~io, como doc-
bre ejercen la moral colectiva y el me-
cIJo 1Ocia1. Propugnaba la abolición
dilreeho de propiedad y de toda auto-
=1 trina que conduce al ateísmo, El objeti-
vo de la filusofia, según Golotski, con'
sistia en 'Presentar la idea de Dios como
ridad estatal. Vela como ideal la socie- principio racional y creador del mundo
dad de pequef\OI productores indepen- natural y moral. Afirma Gogotski que el
dientea or,anizados en pequeñas eemu- conocimiento de Dios es innato y se al-
Didades. Godwin delendia el principio canza con ayuda de 'la fe. Considera que
comUDiIta de la distribuciótl según las la idea de Dios es inseparable del co-
DeCeSidades. Engela aebl6, por otra par- nocimiento humano, el cual es secunda-
te, el eapiritu antisocial como uno de rio y se deriva de la experiencia inter-
b rasgos c:aracterlsticos de las concep:' na, de la coñvicción directa, es decir. de
daDes de Godwin. Este pensador infle- la fe. El carácter anticientifico de los
yó sobre las ideas anarquistas. eseritos de Gogotski fue puesto de relie-
ve por Antónovich 'Y Pisarev. El "Vo-
GOJ:THE, JORANlf WOLJ'CANC U749- cabulario filosófico" (4 t.. 1857-73) 'de
1132). Poeta alemán, naturalista y pe~ Gogotski (una de las primeras tenta-
AClor. Sus concepciones filosóficas influ- tivas de escribir en Rusia una encielo-
1UOD poderosamente sobre el desarrollo ..dia filosófica) poseía cierto valor in-
del penaamlento teórico europeo. 008- formativo.
the defenclfa la idea de unidad entre teo-
rIa y prActica. "Al ptincipio era la ae- GORGIAS (483-375 a. den. e.). So-
á6D", tal era el concepto básico de su fiata griego de Leontini, partidario de la
aditud frente al mundo y al eenoeí- democracia esclavista. Completó el Te-
CRAMSCl 208
sión de clase y nacional. En la época im- una garantia de que antes ya de la pleno
perialista, surgen guerras mundiales, lo victoria del socialismo en todo el orbe,
cual se debe a la formación del sistema .'!I. guerra mundial como' recurso para
mundial de economía capitalista, al afán .olucionar los problemas en litigio desa-
de la burguesía de conquistar mercados parecerá de la vida de la sociedad. La
y colonias. Las guerras siempre han si- misión histórica del comunismo estriba
do odiadas por las masas <le los pueblos, en aniquilar la guerra y afirmar la paz
pero únicamente con el establecimiento perpetua en la Tierra. .
del primer Estado socialista de la his-
toria, se ha opuesto a las fuerzas de .GÚRVICH, GUEORGUI DAVÍOOVICH (na-
la guerra una fuerza de la paz orga- cido en 1894). Sociólogo francés, oriun-
nizada. Como única alternativa sensata do de Rusia; emigró a Francia después
a la guerra elaboró Lenin los principios de 1917. Obras principales: "La voca-
de la coexi!te-ncia pacífica. Aunque des- ción actual de la sociología" (1950), "De-
pués de la Gran Revolución Socialista terminismos sociales y libertad humana"
de Octubre el imperialismo dejó de ser (1955). En sociología. es el fundador del
un sistema social único, del cual depen- denominado hiperempirismo dialéctico,
dia sin control el destino del mundo, la que pretende efectuar un estudio omní-
guerra mundial seguía siendo inevitable, lateral de la sociedad en todas sus "ca-
dado que tanto en el sentido económico pas", "niveles". "dimensiones y aspec-
como en el militar el imperialismo era tos". con todas sus "contradicciones". .La
más fuerte q.ue la U.R.S.S. Al transfor- concepción de Gúrvich se distingue por
marse el SOCialismo en un sistema-mun- su carácter antihistórico, su formalismo
dial. y al modificarse radicalmente la y su idealismo extremos. pues declara
correlación mundial de fuerzas en fa- "seudoproblemas" las leyes sociológicas
vor del socialismo, la guerra ha dejado objetivas, los conceptos de sociedad y de
de ser, fatalmente inevitable. como se progreso, con lo que elimina de la socio-
ha subtayado en las resoluciones del XX logía el concepto de fundamento único
Congreso del P. C. de la Unión Sovié- determinante de la sociedad. Gúrvich se
tica. El problema de la guerra y la paz sitúa al lado de los partidarios de la
es el problema capital de nuestro tiem- paz.
po; en la época de la técnica de los co-
hetes y de las armas termonucleares. es
un problema de vida o muerte para cen- GUSTO ESTlt.TICO. Facultad social-
tenares de millones de personas. El pro- mente elaborada que permite eJitimar
Ietariadd, la humanidad progresiva. con- emocionalmente distintas propiedades
denan todas las guerras en general. estéticas; permite. ante todo, diferenciar
excepción hecha de la guerra justa de li- lo bello. 10 hermoso, de lo feo, de 10
beración y defensiva que se ve obliga- repugnante. En arte, el gusto estético se
do a sostener un pueblo víctima de una denomina gusto artístico. Un buen gus-
agresión. La Unión Soviética ha presen- to estético presupone la capacidad de
tado un programa amplio y real para sentir placer por 10 auténticamente her-
conservar y consolidar la paz en el mun- moso, la necesidad de percibir y crear
do, y en él inspira su política exterior. lo bello en el trabajo, en la vída corrien-
La superioridad cada vez mayor de las te. en la conducta y en el arte. La for-
fuerzas del socialismo sobre las fuerzas mación de un buen gusto estético cons.-
del imperialismo, de las fuerzas de la tituye uno de los objetivos esenciales de
paz sobre las fuerzas de la guerra. es la educación estética.
H
HABITOS. Acciones que se convierten de todo el hacer prádico de la buma-
en automáticas como resultado de una nidad en la esfera de la prcducciÓll 10-
prolongada ·repetición. El mecanismo fi- cial. Durante dicha comunicación, se es-
siológico de los hábitos es el rstereotipo tablece un intercambió constante de
dindmico. Los hábitos de los animales no pensamientos: por una parte se entien-
son conscientes. También en el hombre den y se asimilan pensamientos ajenol;
surgen hábitos que, por su mecanismo por otra parte, se formulan y se enun-
psicol6gico, son análogos a los de los cian ~amientos propios. Ello hace que
animales. Se forman en el transcurso de le distin¡a el habla pasiva (senaitiva)
la adaptaCión, de la acomOdadóo al me- como percepción y comprensión del ba-
dio circundante. Son aeciones automati· bia ajena, y el habla activa (motora)
zadas concordantes conpecu1iaridades como enunciación de los propioa,J)ensa-
concretas. de una situación. Algunos "de mientes, sentimientos y deseos. Lo que
tales hábitos son prácticamente valiosos, &e baila seperado entre el ha~lante y el
mas resulta imposible .transmitirlos a oyente está unido en un todo único por
otro hombre mientras no se haya llega- la estructura interna del habla: el hom-
do a tener conciencia de ellos. La forma bre, al hablar, O)le y eomprende; oyen-
superior de los hábitos está constituida do y comprendiendo, babIa. Esto se ex-
por aquellos elementos que han sido plica, fisiológicamente, por la unidad del
previamente conscientes, se descompo- analizador motor del lenguaje y del an'a-
nen mentalmente y se agrupan en sis- !izador auditivo en el trabajo, por lal
temas qUe respondeQ a las peculiarida- conexiones ~ue exilten entre ellos (Si.-
des generalizadas de la situación obje- tema, tet14lizadcwes>. Los tipos de ba-
tiva en que tales hábitos se elaboran. bia' fundamentales son: el oral - e l de-
En este caso, el hombre, en el proceso cir, que le pronuncia y se oye-, y el
de automatiZúci6n y funcionamiento de escrito. En la h~ria de la humanidad.
los hábitos," conserva la posibilidad de el lenguaje e3Crito ha aparecido mucho
controlar conscientemente sus actos y más tarde que el lenlUBJe oral y ha re-
puede modificarlos con relativa facili- corrido, en su desarrollo, varios estadios
dad cuando resulta necesario. LoI hábi- que vap desde la pictografla (transmi-
tos se dan en todo tipo de actívidad, si6n de pensamientos por medio de di-
tanto externa (por ejemplo, hábitos de bujos esquemáticol convencionales) has-
movimiento) romo interna (por ejem- ta la actual escritura fonética. Conatitu-
plo, acciones mentales automatizadas). ye .un tipo upeciaI de habla, el habla
Los bábitos no lólo son resultado, sino, interior, caract~ por la articulaci6n
además, condición de la actividad crea- velada de 101 .cnidos del lenruaje. El
dora del hombre. habla es objeto de estudio de la psicolo-
,la, la cual investiga los procesos de la
HABLA. Actividad del hombre con- ~imllación del lenguaje, de la forma-
sistente en comunicarse con otros hom- clón del habla en el C:UI'110 del desarro-
bres, en expresar y transmitir los pen- llo individual del hombre, las condieio-
samientos por medio del Iengua;e. El nes nlativu a la influencia del habla,
habla es el proceso de la utilizacl6n del a su percepción, comprensi6n y pronun-
len¡uaje. Gracias a la comunicación ver- ciación, etc.
bal, el reflejo del mundo en la concien-
cia del individuo constantemente se HAECKEL, ERNST (1834-1919), Biólo-
completa y se enriquece con 10 qu'! se go d'U'Vinista alemán. Profesor de 1..
refleja en la conciencia social, con 10 Univerllidad de Jena. CIo1P.bre por SIlS
que se halla vinculado a lal coñquiltas trabajos en delen,. de 18 teona ~v',-
209 HABTMANN
lucionista de DOT'Win y del m4teriGlil- do a Kant, admitia -el CI~" asi ca-
m.o de las ciencias naturalea. Haeckel mo también los postulados'morales en
formuló varios principios teóricos orien- calidad de base para la fe religiosa. In-
tados hacia el J,1lterior desenvolvimiento troclujo en la lógica la teoria relativa a
del darvinismo, como los relativos a la la determinaci6n cuantitativa (cuanilli-
le" biogenético, a la doctrina de la ti- ~aci6n) del predicado, intentando de es-
logeniG y a la idea de la aparici6n na- te modo reducir el juicio a la ecuaei6n,
tural de la vida a partir de IUStancias y la lógica al- cálculo¡ fue uno de 108
inorgánicas. Ahondo la concepci6n ~e predecesores de la lógica matemática
DarwUi sobre la selección natural como contemporánea. Su obra fundamental es
factor de la evoluci6n orglm1ca, después "Disertaciones sobré Jn~tafisica y 16.1-
de subrayar el carácter adaptativo de la ca" (4 t., 1859-60),
variabilidad de los organismos bajo' el
influjo del medio. Haeckel alcanzó gran HARTLEY, DAVID (1705-57). Médico
popularidad con su obra 'q.os eni¡mas y filósofo materialista inglés, célebre
del Universo", en la cual desmmascara- por BU teorla vibratoria de la asocia-
ba' la concepción religiosa e idealista del ción de las ideas. Expuso su teoría en su
mundo y defendia las ideas materialis- principal obra titulada "Observaciones
tas sobre la naturaleza. "Los enl¡mas acerca del hombre, su estructura, su de-
del Universo" (1899) se coDvirti6 en bér y' sus esperanzas". se.ún Hartley,
"i:utrumento de la lucha de clases"; 101 objetos exteriores .l-actuar sobre 101
arremetieron contra el libro 108 partida- órganos de los sentidos provocan en el
rios de la filosofia idealista y de la re- cerebro vibraci0l\tl8 de particulas pe-
liatón,. los naturalistas de tendencia queñisimas de materia. Tales vibracio-
idealista. (Oliver Lodge, D. D: Jvol- nes le transmiten de una particula a
son). Se alzaron en defensa de Haeckel otra a través del éter y c:onstituyen la
los pensadores de vanguardia; Len1n es- causa inmediata de las sensaciones. El
tim6 en mucho "Los enigmas del Uni- orden y disposición de estas últimas re-
verso" (Obras, tomo XlV, págs. 331- fiejan el orden y disQOSic:ión de 101 Im-
341; "}'laterialismo y empiriocriticismo", pulsos exteriores que provocan lu vi-
E.P.U., 1959, págs. 387 a 398). H81!Ckel braciones. Hartley hacia hincapié en el
rompió oficialmente con la religión y con carácter material del origen de las ideas,
la iglesia. Sin embargo, no siempre fue mas no identificaba las vibraciones me-
consecuente, le apartaba a veces del ma- cánicas con las ideas mismas, pues "las
terialismo y 'del· ateísmo, proponia sus- vibraciones son eorporales, mientras que
tituir la religi6n oficial por la fe en las ideas poseen naturalezaespíritual".
0_08, entendiendo como tal la naturale- Su materialismo es mecanicista e inclu-
za (a tenor del panteismo de Spinoza). so se presenta bajo forma delsta. La doc-
trina de HarUey ejerció gran influencia
HAM:ANN, JOl{ANN a,ECHO U730-88). sobre la obra de pm.tlev y de James
Filósofo idealista alemb, partidario de MUI y sirvió como una de las fuentet de
la doctrina del conocimiento diTecto; in- la pricologia lUoci4tiva.
fluyó sobre el rnovímíento literario de-
nominado "Sturm und Oran." (borras.... HARTMANN, hUARD\'ON (1842-1908).
ca y arrebato"). Combatió las ideas de Filósofo idealista alemán, uno de los
lanustt"Clción y del raclonalimw. Les predvcesores de la moderna escuela del
oponia la fe en la fuerza creadora de la lITaclonalismo y del voluntarismo. Entre
intuición misticL ,Al mismo tiempo, ex-o sus trabajos, el que ha tenido mayor
puso la profunda idea de la unidad de influencia ha sido el titulado Filos0fi4
contrarios como ley universal del ser, de 10 inconsciente '0869). Como Scho-
con lo que influy6 sobre la dialéctica penhauer, consideraba como base del ser
idealista de Fichte, ScheUinQ y He9,el. un principio espiritual inconsciente. La
Obra prineipal: "Cruzadas de un fil9- idea de dicho principio palpita en tDda
10.10" (1762). la Etica de Hartmann. A su juicio, la
fuente de la infelicidad es el anhelo de
HAMILT01'l, WILLIAM (1788-1856). felicidad; la renuncia a todas las ape-
Filósofo idealista y lógico inglés. Conci- tencias nos conduce a la aniquilación del
biendo el conocímíento como "averigua- dolor, única forma' y sustituto único de
ción de las cOl\diciones" de existencia la fel1cidad. Para llegar a ese aniqui1a·
del objeto, negaba la verdad objetiva y miento, es ríecesarío que la humanidad
adoptaba una posícíén agnóstica; "lo ab- se libere de tres ilusiones que IR doml-
soluto", es decir, la realidael material, nan: la de felicídad terrena, la de feli·
secún Harnilton, sólo es cognoscible a cidad en el mundo de ultratumba y ll'.
trBli'é!." ,1.. la revelación divina. Siguíen- de felicidad 'que se alean,..l .':10"4:;;ote la
HARTMANN 210
"reales", esencias eternas, invariables, bao dh ¡¡idas contra los do¡mu cristia·
espirituales (cOmo la "mónada" en Leib. nos establecidos. El arrianismo, el nesto-
niz) e incognoscibles (como "la CO$a en rianismo y el monofisismo corresponden
si", de Kant). El alma constituye. el a los .i¡los IV-V, cuando el c:nnilJ-
"real" 'más perfecto y enlendra todos nUmo se habla convertido en reU¡iÓft
101 fen6menos psiquicos. En lÓlica, Her- oficial del Imperio Romano. El floreci-
bart mantema la posición de Kant. En miento de las herejiu se da ea la Edad
pedqoJda, .e apartó de loaprinc:ipioe Media, época en que la I¡lesla Católica
democ:rltic:os de su maestro Pestalozzi. se fUlliona en erado máximo con las cla-
All\U1u de sus concepciones (la divi;;' ses explotadoras de la soeiedad feudal
aión de la atenciÓll en activa y pasiva, y alcanza su más alto poderio (bo.onit.
el reconocimiento de la psicolo¡la eX'pe- 101, valdenses, albi¡enses, be,ardoa, ~
rimental, etc.) desempeiíaron un pap4t1 lardos, taborital, etc.). El si¡nificado del
IlOIitivo. Fundamentaba la reli,i6d me- movimiento berético fue muy .rande,
atante 1& teleololia. Las ideu poUtico- preparó el de.plome del ré.imen feudal
~les de Herbart eran reaccionaria: en varios pais~ del occidente de Euro-
rec:habua el ré¡imen constitucional, pa. En este sentido, clibe demear' de
entenclia que 1& virtud .uprem« de las módo especial fu herej{u eampeainu '1
muaa popll1area consiatia en .ubo~ plebeyas que le convirtieron en bande-
IW'MI a lu c:1aaeI dominanteal. ra de sublevaciones eampeainu '1 arma-
ron ideoló.icamente a 1.. muaa 4el
HEImER, J'OIWOf GOftnIc (17"- pllleblo. Con la aparic:ión del caRltalilmo.
1103). FilÓlOfo alemin de 1& nustrac:lón, lu berejfa, pierden IU ·earáder comba-
etcrltor, critico Uterario. Estudl6 8ft K6- tivo, de¡eneran en aectarismo rell¡lo.o.
JÜ&lbet, (1782-84), donde uisti6 a tu
clues -de KlJftt. Rec:haz6 la "critiea" kan- HERENCIA. Facultad que poseen 101
tiana de 1& razón y le contrapuso la 14fi· orpnismos vivoa de tranamitir • loa da-
alolulfa" de lu facultades cocnoscltivu
aa1. como la doctrina acerca del earic:ter c:endientes loa ru~ Propieda- de
primario del lenlU8Je respecto a ,la za· Y los pro¡enitor-. facultad. IUfIló
zm. Herder infena ele la experiencia101 luciÓD bioI6¡ica.enh el loa
le desarrol16 proceso de 1& ftO-
animalea aupe-
concepto. de 'espacio y tiempo, defen·
cUa 1& unidad de materia y forma de eo- riores la tranamillóD de ~ ~
DOdmiento. Partiendo del concepto de bmKiltariOl d~de a610 de lea c'lw.
propeso en la naturaleza, .deqn.onó la prminales. Loa cambioa en la ~
doctrina ac:eru del prop'eao en la biI· a1óD de caraderea bere<litatloa de Iae
torta '("Idea para 1& tiloIoffa lIe la bla- orpnhnnoa son débidoa • la accióIl 4W
toda de la humanidaa", 17M-1l) y medio, ezterlor. Tal. cambioa ~
ecerea del avance de la lOcledad hacia minan mutaciones. La mutacioD ....
el bumanlsIDQ. Herder IUbrayaba la pe- civu provocan.la muerte del OZ'pnJpno;
c:ulJaridad de 1& cultura espiritUal de di- lu úttlea .. coaaoUdan -¡raclaa a la ...
ferente. pueblO', en partlclilar de 101 lec:dÓD natural. Lu mutac:ioMa '1 la - -
alave» del Sur, cuya poeIÚl tenSa en lec:ci6n natural conat1t\qea 101 fIIetore.
p'8D apreclo. hundá variu conjeturu ~ de la evolución biolblfca, de la
concernientes al papel de la producción que 80Il reaulta~ lu actual. ~
"Ivimiento de la lOcledacl. Se anticipó dacubferto que _ J)Ol1adont -.terIa-
(oficioa) y de la ciencia en el c1eaen· de or¡aJibmoa. La blOlolfa DIOCIenla lIa
a lu futuru doctriJw de Sc:lMlUtag y ele les de 1& berGda _ el OI1I'n i...... p.-
B.,.l.obre la falta de coincl~encla _. den aer JÚltandu CU7U mol6culaa -
Ve _ fines aubjetivos de lu ecc:icm.. auticientemente tstabl. . . reprocb:a
iDdivldualea del hombre y el resultado por al misma oyre¡ulu la
hiatórlco o~Jetivo de lu .miamu.
.WIa
lea albúmfDu. PClHeD .te c:om~ . .
da
propiedaclu 1u ~lblu de loa ~
HElUlJ'fAS (d.el¡rie,o GIlflwc~: -.:lo nuclelc:os-. ,El delcUbrimi8llto de loa,,-
de e1Uh', preferir). o.vfacioD. del tadoi'es material. de la bereDcla refuta
doIma oficial de una reli¡ióD al que las concepciones ideaUatu aobre lea .....
.. oponen o le aon boRil... Lu be- su .obrenatural. de . . Iac:u1tad .s. Iae
nj'" ..rvtan de envoltura reli¡iosa • au. vivoa. La .eDliUc:a moc*u ha De-
la pro~ aoc:ial eSel pueblo con~ lu pdo a inveatipr loa camiJlOI CAA:la.
eapu ~entes de la lOcledad feudal, que permiten modificer la ~ -
&po7adu por la I~. Católica. Las UD detmmiDado fbL Loa nIUl1adDa ob-
piimeru berejfu c:nltianU -montania- tenia -.6aJa ~ etapa iJJqloctatIt -
IDO, criatiam.mo j1adaizante, lIloftidamo el CODOdm_to '1 en la b."I'IIcd"
- 1Ur1l-- en 101 lisiO' n·m '1 -.te. de la Datunlca .....
211 HEUIUSTICA
ah1 ae desprende 1& diferencia que exis- 1& lleometriG. es proclamada la ciencia
a. entre 101 procedim1entoe lógico e funClamental" (Marx y Engels, t. 11,
bWt6rico de. representar la realidad en. pág. 143). El inundo, según Hobbes, es
el pensamiento. Su diferencia no eons- UD conjunto de cuerpos subordinados a
titu)'e aimple y exclusivamente una di- 'Iu leyes d,1 movimiento mecánico. m
fereDc:ia en loa fines subjetivos de la in- filósofo in,lés reduce asimismo a mo-
ftlti,aclóD: tiene su base, objetivL De- vimientos. y esfuerzos la vida espiritual
bUlo, preciAmente, a que en la realidad de losanimalea y del hombre. Tales mo.
miama el proceso de desarrollo y. su vimientos y esfuerzos conStituyen me-
r..uU.do DO coinciden aunque formen canismos complejos, totalmente.determi-
1ID& unidad, son inevitablemente d..Iatib- nables por los influjos del exterior. De
. . por el contenido los proc:edimien- eUo infiere Hobbes; 1) la negación de la
. . histórico y lógico de inveiti,aclón. existencia de las almas como substancias
Z. objeto de 1& investipción. histórica especiales, 2) el reconocimiento de los
d81cubrir las_condiciones y premilas cuerpo. materiales en calidad de subs-
éoRc:nta· del deaan~Uo de ta1eI o cua- tancia única, 3) la afirmación de que la
lea fenómenos, de IU ncai6D histórica, fe en Dios es sólo un hto de la ima-
de Rl paio de UDOS estadios·histórica- ginación. Hobbea negaba el carácter ob-
IMDte necesarios a otros. El obje~ de jetivo de la diversidad cualitativa de la
Ja iavestipclón Ió¡lca consiste en ces- naturaleza, consideraba que dicha di-
cubrir el papel que deaempefian los CÜ8- versidaa ~r. una. propiedad de las per-
tJntoa elementos del sátema en la 'eom- cepciones elel hombre y ~ue en la base
JIO"iclÓll elel Wdo d..-nollado. Pero co- de ésta figuraban· las diferencias me-
mo quiera que el todo deaarrollado IÓIo ciniCIl8 de lU C0l8l, ~ gnoseologia,
coaaerva las condiciones y los momentos criticaba la teoría de las idea.. innotaa
de su evolución que expresan"su e:ar6c- de Dac4Ttu. Haciendo derivar de las
ter e.pecitico, la reproducción lógica del sensaciones todas las ideas,_ elaboró 1&
todo desarrollado resulta ser la clave teorla de la reelaboraci6n de las ideas
que permite descubrir su historia verda- mediante la comparación, combinación
den. "La anatomia del hombre es la ela- y división. Alinnaba que la experiencia
n de la anatomía del mono" (Marx). o el saber de los hechos singulares pro-
Por otra parte, los limites que diferen- porcionaba sólo verdades probables
·ciaD estoa dos procedimientos de investi- acerca de 1a& conexiones de las cosas,
pdóQ IOn condicloDllles, variables, pues mas ello no en óbice para que admitiera
10 lólico, ~ última instancia, el lohis- como posible el conocimiento general fi·
tórico mismo, sólo que despojado de· BU dedigno, condicionado por el lenguaje,
forma concreta, presentado bajo un 81- el decir', para que admitiera que 101
pecto de .eneralización. teórico; mvena- nombres poseen la facultad de conver-
JDeIlte, lo histórico es lo lógico mismo, tirse en. signos de las ideas generales.
aunque revestido de la· carne y sanl" En lo referente al derecho y el Estado,
del desarrollo históriéo concreto. La Hobbes desechó la teória sobre el oti.en
dlaWctlca de lo histórico y lo 16.ico es divino de la sociedad. y defendió la del
de aran importancia para la lógica día- conttato social (Teoría., del ContrAto 10-
16etica, que descubre las leyes ',enera- cla1). Consideraba como mejor forma
. . del conocer, Ja lógica del mOvimien- de Estado la monarquía absoluta, pero
to del pensar en el proceso del eoneeí- en numerosas aclaraciones y salvedades
miento de la realidad. dejaba lugar, en esenciá, a principi~re
volucionarios. Su idea no era el frin-
HOBBES, TROMAR (1588-1879). Filó- cipio monárquico como tal, sino e ca-
IOfo materialista inglés, contemporineo rácter ilimítado del poder estataL :r.o.
de la revolución burguesa de su paiB, derechos que HobbeS atribuye al poder
durante laeual emigró a Parla. En esta del Estado eran compatibles con los in-
ciudad escribi6 sus obras capitales: tereses de las clases que a mediados
"Elementos filosóficos de la doctrina del Biglo XVII realizaron ·'a revo~uci6ñ
acerca del ciudadano" (1642) y "Levia- burguesa en Inglaterra. En la téOria de
tú" (1851). En 1652, regresó a Ingla- Hobbe8 sobre la sociedad y el Estado ha-
terra. Hobbes desarrolló el materialismo bía gérmenes de la conéepcién materia-
mec:ibiclsta, Biatematizó el materialismo lista de ICIS fenómenos sociales.
de BcIcim. Como indicó. Marx, el lQte-
rfalimIo de Hobbea se hace unilateral: HOLBA,CH, PAut.-HENlU D' (1723-89).
"La aenaoriedad pierde su aroma y 8e Filósofo materialista ir ateo francél.. &-
transforma en la senaoriedad abstracta tlln alemán ~r su origen, pasó gran
del ge6m~1'a. El movimiento 1iftco se parte de su Vida en Francia. Su princi-
ucrifica al mec4n'co· o al metem4tico; pal trabajo, ''Sistema de la naturaleza"
lI0LBACH
rroUo de la humanidad entera, asimila ner entre si aJao de común, 10 cual .per-
y reelabora los resultados obten~08 en lJ1ite unirlos bajo un mismo concepto
el transcurso todo de la historia. Las IIfnérico. El principio de heterogeneí-
(armas en que se asimila toda la cultu- dad, a su vez, exige que los conceptos
ra precedente, las particularidades del especificas, unificables bajo un concepto
ln1lujo que sobre el hombre ejercen las genérico común, se diferencien entre .1.
relaciones sociales históricamente dadas, Según las representaciones modernas, el
están determinadas, en última instancia. pripcipio de homogeneidad prohibe uni-
por el carácter de la produeeíén. Cuando ficar principios heterogéneos en el mar-
exilte la división del trabajo tal como co de una teoria única. La infracci6n
.e da en las formaciones de clase anta- de este principio conduce al eclecti-
,ónicas, el hombre no puede desarrollar" cismo.
libremente sus posibilidades fisicas e in-
telectuales; se forma inevitablemente, HOMONIMIA (del ,riego Ó\UoJ"..... lll:
de manera unilateral, lo cual se expresa. ilUal nombre). Error ló,ico que conalste
ante todo en la oposición entre el tra- en utilizar de manera idéntica dos acep-
bajo inteiectual y el trabajo físico, y ciones distintas de una misma palabra,
el hombre se convierte (como oeurre con lo que se infrinle la lev de idmci-
bejo el capitalismo) en un apfl\dice de d4d. La c,usa de la homonimia estriba
la máquina, etc.; la mayorla de los en la existencia de hom6nimos (~
h~mbres, constituida por lu masas tra- bru que tienen ilUal forma, pero al..
bajadoras, son objeto de explotaci6n. ni1icados distintos) y en la poUsenua
enán aislados de la vida social activa. (multivocidad) de laa palabras. Verbi-
de los valores culturales aewnuladol. gracia, ley' (de la naturaleza) y 18)' (ju-
Tal) sólo bajo el socialismo y, aobre ridiea), etc. El t'nnlno de "homonimia"
todo, bajo el comunismo el hombre en- fue introducido por Aristóteles en el
cuentra todas 1.. posibi i idades de des- tratado "Refutación de 101 aofilmas".
arrollarse plenamente, de poner de me-
Ilifiesto y cultivar al máximo todas ~ HONOR. Cate,orla de la moral; ex-
aptitudes e inellnaciones individuales. presa el reconoeimiento, por parte de 1&
aociedad, de todo cuanto merece una alta
estimaci6n en ia manera de actuar de un
HOMEOMERfA (del griego "01"'- individuo, de una colectividad, de una
,IlQl : semejante a lo pasticular o aque- inltituci6n, etc. En la aociedad fendal, el
110 que tiene partes semejantes). Tér- honor estaba determinado por el lina-
mino de la filosofia. d~ Ana.ril1ora.; je; en la sociedad capitalista, por la ri-
aunque falta en los fr.¡mentas que de queza. En la sociedad socialista. el ho-
sus obras le han conservado, nos ha al- nor (la consideración) está determlDado
do tranamitido por .us comentadores de por los ",¡ritos eontraidOl ante el pueblo
6poca posterior. Anaxá,oras 'concebia lo- en la lucha por el comunismo, uf como
do lo existente como diYidido en una por la conducta del hombre en ~ vida
cantidad infinita de particulas cUaUta- cotidiana. en 1\18 relaciona con le- de-.
tivamente diferentes, con la particula- m" hombres. El concepto de "honor" _
ridad de que cada una de ellas le divi- variado: hablamos del honor de 1& ~
ella asimismo en una cantidad infinita tria. de la fibrica. del minero, del m6-
de particulas propias. La homeomerla. dice, del komaomol, etc. El honor dial
IeIUD Anaxá,oras, es precisamente 1& Partido, el profesional, el J!'!~~_.11a
particula homo,énea, en su aspecto cua- millar, etc: l obU,an a ser llODI'IIaO, IDO-
litativo, oriliDal, Que contiene en al una ralmente wnpio, a conservar cuidar .,
Infinidad de paTtkulaa más pequdaa. multipUcar. lo Cl~e es di¡nu' de respeto.
Por este motivo lleva el nombre de La conducta 1nc11¡na lleva al deshóDGr.
~uello que posee partlculu análopa o al oprobio. Por o~ parte, el aeaiw
parecida entre al. En ünninos der leh- afán de renombre y .honores se deoo-
¡uaje matemitico modoemo, la hQmeo- mina. ambición y .. un" defecto.
merla a una infinitud dada en la po-
teneia de la Infinitud. HUMANISJiO (del latID "humanUl":
humano). Conjunto de Id... que expre-
HOMOGENEIDAD Y m:TEROGE- san respeto liJcla la di¡nidac:l humana.,
preoeupaci6n por el bien de 101 hombrea.
NEIDAD
~.
(del ¡rielO 6v.-",,+,~
-1 ,
y por su desarrollo multilateral, por crear
.'rI'OTS"'l~. De un mismo ,ébero y de condiciones de vida lClCial favorables Jl8-
diferente ,álero). En la fi1oaoffa de re el hombre. En un principio, lu icf. .
1taDt. ae¡ím el principio de hamopnei- bumanlataa fueroll eJabaradea eapcmti..
dad 101 conceptos f'al)eCiflc* han de ,W- neamente por lu muas del puebh . .
HUMANISMO
Daclu por las sinMWaridadea atructura- deLproceso real del conocer. r.. realidad
la '7 funeioJ)ales de los correspondientes !!C, no obstante, qué la forma subjetiva
6rpnos de los IeDtidos. Los partic;lariOl r.el cont'cimiento no Die,. su contenido
del idealismo fisiológicb asi¡naban 'valor y fuente objetivos. La práctica nos pro-
abloluto a la dependencia de varias porciona la demO$lrac:ión del ear'c:ter
reacciones filiológicas del organismo objetivo de nuestro ..ber. Por otra' par-
respectp a la intensidad y a la cualidad te. la contraposición d e-lo subjetivo a 10
del excitante exterior; de este modo se objetivo 1610 ea posible en el marco de
contraponla el organismo al medio am- la c:uatiÓft lundllm-cal de 14 lifoaof{c
biente. que empezó a seT' considerado co- (ld.e4Iiamo) •
mo "diipositivo exterior de puesta en
marcha" de los 6rcanos de 101 sentidos, IDEAUSMO ~SC J: N D E N TAL.
de actuación autónoma. Hoy en día, en- Término que desi¡na un tipo especial de
tre los naturalistas bur¡ueses Be "man- idealismo fi1os6fico, representado por
tienen teori.. próximas al idealiamo fi- Kant y IUI continuadora. Procede da
8io16¡ico. Se trata de la paeolomÁC&e4. la palabra latina "tranaeendentaUa", coa
ele la denominada teOrk del ..,m..... de la cual en la fUosofia escolástica se de-
dinnu concepciones" sobre la a.utogé- signaban los coaceptOl qué J8 mvebaD
.tia y .1 condicionczlilmo. por encima de todu las eatelOrf.. '7
,éneros concebibles. Según Kan~ todO
IDEALISMO MENCHEVIZANTE. Co- el idealismo que le precedió desarrolló
rriente de la filoaofiá IOviética a fineJ "dogbliticamente" la teona del ler, es
da 101 afios veinte y comienzos de la decir, sin e~tucliar previamente 1.. con-
dbda del treinta (AlJram Deborin y diciones y la posibilidad misma de ver-
otrol). VÚle acerca de este particular dad.. a~lucamente univeraala y ablo-
ru.otW m4t'zúca .oviltiecl. lutamente necesarias. Kant suponia que
la filOlOfia te6rii:a ("metaflsica") debla
IDEALtSMO OBJETIVO. Es una de explicar cómo eran posibles tales verda-
las variedad.. fundamentales del iüa- des en la ciencia (matemática, ciencia
lí.tmo. Conlldera que lo primar:lo~s el natural) y sl eran poaibl. en filosofia.
esplritu '7 que la materill. es lo secun- A tal elucidación se consaera, sedD
dario. lo derivado; pero a di1erencia del Kan~ el Idealismo trascendental (tam-
IcIealilmo subjetivo, estima que la base bién "er1tico") en el cual le pretende
primera de 10 existente el cierta con- demostrar que las formas aprlOrlsticu
ciencia objetiva del más allá. el "espi- de la conciencia son la condición de la
ritu abJoluto", la ''razón universal", Posibilidad de las verdades aludidal; etl
etc. y no la conciencia pe1'8Onal del in- el idealismo truc:endental se examb*.
4iriduo. El más ¡rande de los idealistas asimismo, la cuestión de si dic:hu formas
objetivo. de la Anti¡iiedad clúica fue son aplicables tanto dentro de la expe-
PIclt6tl.; su representante clúico en los rieneia como más aJa de IUS Umitel. :In
nuevos tiempos fue Hegel En la filo- consonancia con esta conc:epcl6n. en la
aofta bur¡uesa contemporánea. el idea· "Critica de la razón puta", ele Kan~ va-
lJamo objetivo" esU representado por el ri.. teorial recibieron el nombre de
tItOtornUmo, por el penonclílmo y por ''truc:endentales'' (por ejemplo, "estr
otras tendencias. POt rella ,eneral, el tica trascendental" "lógica u-ascendeo-
idealismo objetivo se funde con la teo- tal") .
10ficI 'Y constituye mi peculiar funda-
mento filosófico de la reli,ión. Jl>EALIZACIÓN. Acto intelectivo lita-
do a la formación de al¡uno. objetoi
"IDEALISMO SUBJJ:'l'IVO. Corriente abstractos que no pueden ser realhadol.
f1IoI6fica selÚ!l la cual no es posible creados, en la práctica por via experi-
CllIII&iclenr al mundo objetivo comO'exis- mental. LoI objetos ldealiza_ eoDItI-
teate al mareen de la ac:tividad co¡nos- tuyen ciertos cuos limites de tal. o
Clitiva y de los mediOl de conocimiento cual. objetoa reales. y airven de. IM-
del hombre. Mantenido de manera een- trumento para el anüiais clentffko de
-.cuente. el idealismo KUbjetivo eonduee 101 mismos. Iirverl. de base pera eItrue-
allloli~. Los representantes clúicos turar Ü! teoria de d1chos objetoa rala;
del idealismo subjetivo IOn Berlcelev, uf, plíel. en última instancia aJlU'l'"D
~hte y MIICh. Sus variedades actuales como im'¡en. de las c:osu, ProeelOl '7
IOn el Jlt'1ldm4tiatnO. el ~doncztÍl'mO. fenómenos objetivos. Pueden servir como
el uoporiCivilmo. el UilteftCi4li1mo y ejemplo de objetos idealizados. lÓl een-
otras. r.. base 1JI00eo16liea del idea- ceptoi de: "punto", '~nea recta", "infi-
liImo subjetivo consilte en atribuir nito actual", en matemática; "cuerpo ah-
valor abtoluto a las partes IUbjetivas IOlutaJnente duro", "PI ideal", "cuerpo
IDEAS INNATAS 232
carp ideolóJica y emocional. En el pro- movimiento" (t. XIV, PÚ. 26'1. - "Ma-
ceso de creación de la ima,en artistica, terialismo y empirioCrIticlamo", U.U..
desempefia un paoel extraordinaria la 1959; pic. 311).
im.,inaci6n, la fantasfa. IMAGINACION. Facultad de ~
nuevas im6.¡enes sensoriales e concep-
DlAGEN F1SICA DEL MUNDO. Con tuales en la conciencia humana 80bre la
ate tfrmino, difundido aobrn todo du- base de transformar 'P impresiones re-
...me 101 últhnos a60s, se expresa la cibidas de la reall.dad lin que se en-
idea de repreMntaci6n de la naturaleza cuentren en la realidad que se DOS
(a veea, en un sentidó mu limitado, ofrezca. La Una¡inaci6n Burle en el que-
del mundo inor,6lÚCG) establecida par- hacer del hombre que trabaja; sin ella,
tiendo de dertoa principios ffsicos .e- el trabajo no podrfa er a!illCUlldo y fe-
neral.. En este sentido, constituian una cundo. La psicologia clasifica la lmald-
ima¡en fislca del mlmdo la lltomútic:4 naci6n segun el ¡rada de intencionall-
¡ncorrornana. la f1llica de DeSCllrte., el dad (voluntaiia e involuntaria), de ac-
alItema de Nnotor&. En los aiglos XVII- tividad (I'fU)roductlva y creadora) , de
xvm. todas las tentativas de estructu- ,eneralizaciÓD de las imi¡enes (cientf-
rar lID4 ima,en fisica del mundo se ca- fica, lr."Tentiva, arUstica, reli¡iosa, ete.).
racterizaban por aceptar la idea de que SeIÚD ~labras de Lenin, "]a ,enuall-
1.- comDlejos fenómenos de la natura- zacl6n más simple, una idea ,eneral de
leza podian ser reducidos a simples des- las mis elemen~ (la .mesa. en ..-
plazamientos mecániCos de partes dis- neral) ~__c:!.~jlOrcl6n de. imG-
continuas de lubstancia. En el ligio XIX, ~i~6ft." (l XXXVIII, pál. 370). La
entre los naturalistas se generalizó. la 1Jnagtnaci6n del .."io ayuda a conocer
Idea de Que existen formas especificas el mundo creando hipótesis, repraenta-
del movliniento, complejas y sujetas a clones-modelos. ¡de.. de experimen• .
ley, Irreductibles a formas mi_ simples Es sobre todo importante el papel de la
MI mOYimiento. Zn,els, en su "Di4lée- ima¡inadÓD en el proceso de la c:read6P
... de lA ftGtunlleZCl", expuso esta idea artfstica. En este caso, no ~lo sirve de
eon m&yor1)rofundidad v f'n 1IU, aspecto medio para ¡eherallzar, sino, además, •
mis ¡eneral En el si~lo XIX, la ima¡en fuerza que hace surgir ala vida las 1m6-
ftQca del mundo 1e basaba en una je- ,enes est6tieu .ilnificativas del arte.
ruqufa de la.. formas del movimiento y en las que se expresa el eonoclmiento
de IUI tranaCormac:loDes reciprocas: en artlstlco de la realidad. Son un producto
nte sentido. la ley de la CGnservaci6n y de la irna.Iinaci6n el: ided como lmqen
de la transformación de la ener,fa cons- del deber ser, y la Ilusión como lma¡ea
tituye IU principio fisico más leneral de lo deseado. A diferencia de la. aul-
• el 11.10 xx. las leyes de la mednl- meras "de la fantasía ociosa" (Bellns-
ea de Newton ya no podfan aparecer ea- Id) que apartaD al hombre de la raU-
mo las mál leneraln. Aspiraban a ser- dad, la imqinaci4n esti vlneulada a las
Jo la~ leyes de los fenómenos electro- necesidades de 1& iociedad, es un. ~a
m . ~ pero la ima.en electromal!- Jidst{ de ¡randioso valor" (LeDm) que
lMt1ea del mundo no J)Odfa abarcar tndo facilita el conocimiento de la vida 7 1&
el conjunto de 101 fenómenos fiaicos. Por transformaciÓD de la mllma.
otn parte, 101 campos elec:ttoma¡néti-
eo8 no ie ajustaban a los mareos de la IMPERATIVO CATEGóRICO. Tmnl-
teorla .eneral de la relatividad, eue des- no filosófico que caracteriza la ley mo-
cribe los eamDOl de ll'avitaci6n. Las ral en la ,tlca de Kanl Kant llamaba
hatatlvas de Ei1II~in y otros filicos pa- "imperativo" a la sentencia que ~
ra crear Une teorfa del campo unificado forma de mandato. Se¡ún Kant, el im-
DO condujeron a la formación de una perativo puede eer hipoWico o eate,6-
lma,en filie. nuna e fDtel!l'8 del munda. rico. El primero expresa mandato eea-
1tnicamente puede conYel"tirse ~ la bast! dicionado (como- recuno~ por el fin a~
de tal Ima,en la teoria unificada de las tecido: el "(uncia enunda el mandato
partfeuJu elementales y sus transforma- iIlcondlclonado. Kant estableci6 esta di-
dones tal como fle esl' esbozando ac- ferencia entre 101 dQ, tipos de im~
tualmente en la fisiea. El de!arrollo de tlvo en el trabajo "Fundamentación "-
la ciencia confirma. DUes, las ideílS del la metaffsica de 1aI costumbres" (1785).
materialismo dialéctico, el cual, seIÚD El imperativo cate,órico manda obrar
palabras de Lenln, no sostiene de nin¡nín según una míxima tal que quien la ob-
"'odo "como obligatorio el cuadro me- serve pueda desear Q.ue se eonvierta en
C!6n1co '7 no el electiomagnftlco, ni cual- ley universal. El concepto de imperatl.o
quier otro cuadro Infinitamente. más categórico es metafisieo, pues ex])resa"-
complejo del mundo, como mAtenll en en Kant- una contraposición a't.oluta
IMPERIALISMO 238
entre 10 que debe ser y lo que es.. Tal no s610 aumenta, eibo que adquiere UD
eontraposleién refleja la debilidad prác- carácter eréníee. Es un claro exponeJ\te
tica de los burgueses alemanes de la de la descomposición y el parasitism~
época de Kant, que separaban los prin- del régimen capitalista, el dQminio del
cipios teóricos de la ética, de los inte- militarismo. El militarismo devora 101
teses de clase. prácticos en que se ba- recursos naturales y humanOl, esquil-
saban dichos principios., y los convertian ma y arruina' a los pueblos, prepara
en "determinaciones puramente ideo- nuevas guerras desoladoras. El impe-
lógicas d" los conceptos y de los pos- ralismo es el más grande opre.or de
tulados morales" (Marx y Engels). las naciones. ~ En el esta'dio actual. el
capitalISmo monopolista se· haconver-
. IMPERIALISMO. Estadio superior y tido en capitalismo monopolista ele
último del capitalismo; se inicio a .fines Estado, aunando la fuerza de 1011 mo;
del siglo XIX y comienzos del XX. La nopollos y la fuerza del Estado eoIl
teorla del imperialismo fue expuesta por el fin de 'intensificar la explotac:lÓD ele
Lenin de manera sistemática y circuns- las masas, el enriquecimiento de . -
tanciada en su trabajo "El imperialismo, monopolíos, el fortalecimiento del ñli-
fase superior del capitalismo" (1916) men capitalista. La formaciÓD del liste-
Después de analizar la economía de 101 ma mundial del locl.alismo ha heeho
paises capitalistas modernos y luego de más honda I ('risis del imperialismo, ha
poner de relieve Jo que constituye 11. aceletado los procesos que conducen al
esencia econó~ica del Imperialismo, Le- fin del mismo. Con creciente potencia,
nin señaló cinco rasgos principales se desarrollan lás revoluciones de libe-
c:aracteristicol de dicho estadio del capi- racióJ). nacional, antimDerialistas. se ~
talismo: 1) ~la concentración aé la pro-. plqma el sistem!l -eoloníal .9 todo el
ducci6n ir del capital en la época del Im- mundo. Aumentan las cóntradlcciODel
perilllismo llega a un nivel tan elevado entre el trabajo y el capital. La poUtica
de desarrollo que conduce a la creación y la Ideología del' capitalismo lUften
de los monopolios, los cuales desempe- una profunda crisis. La poUtica antlco.
fian un papel decisivo en la vida econ6- munista que lleva • cabo la burlUesia
mic. de los estados capitalistas; 2) el Imperialista acelera la quiebra del im-
capital monopolista bancario se funde perialismo. En ei nuevo programa del
con el .capital monopolista industrial y P.C.U.S. se analiza detalladamente al
sobre esta base se forma el capital fi- iplperlallsmo moderno. ''El imperialismo
nanciero, la oligarquía financiera; 3) la ....:ee díee en el Programa- ha entrad9
exportación dei capital, a diferencia de en el periodo de su ocaso y de su ruina.
la exportación de mercancías, adquiere
un SIgnificado particularmente impar- Un Irreversible proceso de descomposi-
·tantej el proceso de moncpollzaeíén lle- ción corroe al eapitalísmo desde SUl
,a hasta la formación de poderosos mo- cimientos hasta su cúspide: su régimen
nopolios internacionales, entre los cuales econ6micoy estatal, su politica y tu
se efectúa el reparto económico del 'mun~ id~logúr. El imperialismo ha percUdo
do; 5) ha terminado la división terri- definitivamente el "poder lobre la ma-
torial del mundo entre el puñada de po- yor parte de la humanidact El conte-
tencias capitalistas más importantes. Al nido principal: la direcéi6n principal y
pasar a su elltadio monopolista, el ca- las particularidades del desarrollo h1s-
pitalismo le translonna en un capitalis. tórico de la humanidad, IOf detenninan
mo parasitario, en descomposición. Lenín el sistema ~ocla1ista mundial y lu fuer-
caracteriza el periodo del imperialismo 1.aS ·que luchan contra el imperialismo
como vísperas de la· revolución socialis- por la reorganización socl.Illsta de la
ta. La Revolución Socialista'de Octubre, lOCiedad".
q~ rompe la cadena del !mperialismo
en uno de sus eslabones mas importan- IMPLICACIóN (del latin imp&icIlC1O.
tes, señala el. principio de la quiebra del entrélazanUento). Operación 16gica "que
imperialismo. El proceso de'.descompo- forma una proposici6n compuesta de
sición del capitalismo ha alcanzado sin- dos proposiciones (por ejemplo, p ~
gular fuerza en nuestros dias.. Los nue- q) por medio dél nexo 16(ico c:orrea--
vos fenómenos que se dan.en los paises pondiente a la conjunción ''si... en-
capitálistas .confirman plenamente el tonces" ... : si p, entoncés q. En ]a pro-
análisis leninista. El .istema imperialjs- posici6n impllcativa se distingue el aD-
ta munctial se encuentra desgarrado por tecedente -proposici6n precedida por la
agbdisimas contradicciones, las crisis palabra "si"-, y el consecuente -PJ'O-
económicas se hacen cada vez más pro- posición que sifue a la palabra "*"atoo-
funda•. y devastadcras, el paro ~rzolO «$"-. En 1$ lugica matemiltica clpica.
INCONSCIENTE
~
multisec:ular de la pro-- lino determinada formacioD. ec:oa6-
~l:s.ola fpoca imperialü- mico-soc:lalea, ni le da, el '"individuo -
el pua a ter e¡olsmo .eneral", pues el individuo siempre ..
dD1eo. 'El mIImo ha encontrado au ma- llI'Oducto de UD ri¡imen 8OCia1 CODC:I'fto.
Jdteaud6D mit eom~eta .en la filosofia Lafatsa teoria IObre un presunto ....
ele Stirner y, ante t de NietZlche, eu- tagonL~o perenne entnl lo individual
7& doctrina 80bre la" te" Y el "auper- 'Y lo locial presenta como "'perpetuo" ...
hambre" fUe recogida por el fuciamo. 1610 lo que ea peculiar, OW todo, del
&n la ac:tualldad, lCii exiltencialiltas de-
capitalismo 'Y tiene un ear6eter hiIt6rl.
tienden acti9aJDente el Individualismo. eamente tranaitorio. Bajo el ~ 80-
~ auperYiY'!Dclu de &te en la con- cialiata, la relación entre 10 ÚldlYIdual
denda de 101 IOviftic:ol le encuentra '7 lo IOcial • diltlniue por nueva le-
• honda contradicci6D eon 101 prind- 7eI, por la combln8clÓll de Jo. lateN-
pica de la moral comunista. La soc:iedad leS individualea 7 1OdaJe8, ea al '__
lOciaJiIta, lU~do tu IUperYivenciu do, por 10 armOlÚa. Bu el rfIiaMIl
lDdiYidualiltai, defiende 101 au~nticOl IOcialista Y comUDista, CQinclcIeD 111
interesea de ta-penoqa y crea 1aI con-
cUdonea reales para el florecimiento de
fuentes de aatlJfaccl6n de 101 Jn,,-
Individualea '1 101 soc:ial. .. 10 teDdéDcIa
la IndlviduaJic1ad y el desarroJlo de lu general Tanto la soc:iedad en 10 eoajun-
doteI del hombre. to como cada -uno de sus miemm-c. ..
hallan tnteresadOl en al pro¡reso t6eft1-
INDIVIDUALIZACIóN (delJatln ''in- , CO, en el iDeremento coDñant8 de la pro-
dlviduum": IDdiYiaible). Alpecto ellpe- duc:tividad del trabajo,. la ~. . . .
cWeo de la creación artfstlca; estriba tilfacd6n de 1aI neceaidadM ib&terIaJw
••la facultad, que posee el arte,. de con- '7 de lu demandas culturales de _
aervar los n1,os sensiblea y concl'e"' miembl'Ol de la mciecJad. Tal eolrid....-
101 de los hnómenOl representados al cia de intereses de la aoeiedad 7 d9l ID-
INFERENCIA FOIUfAL
.., etemo. de lo infinito ... " (En,els tructural de la materia en Icada uno de
tIJ>lalktlca de la naturaleu". pág. 186 - los cuales ésta posee propiedades dife-.
·Anti-OOhrin..••. E.P.U•• les8- pág. 49"). reates y se subordina a distintas leyea
(Vfuetambién Infinito ACt1&Al e infini- específicas del lJ1ovimiento, las trans-
to pocenci4l, 'ftfiftit'l&d malG. Etcmidad). formaciones cüa1itativas de la materia
y su cembío. general Lrreversible de-
JNFINlTUD CONTADA (ARGUMEN- muestran que es errónea la concepción
TO DE LA). Razón lógica aducida con- antedicha de infinitud.
tra la aplicación de la infinitud mala, a
10 que tiene existencia real, pues el ca- INFORMACIÓN (del latin "intorma-
ráeter integrado de un todo determina- tio": explicación, enunciación). l. no-
do. compuesto de un nÚDW'O infinito de ticias, conjunto de datos, de conoci-
parla, . lleva a una contradicción de lo mientos sobre alguna cosa; 2. uno de
iDlinito COD lo contadoitea decir. finito. los conceptos fundamentales de la ci-
l:Ite ar¡umento fue uti zado por Zenón bemétic4. El concepto científico de
(a lUa aporiu). Dem6c:rito.··AriatÓteles información en muchas cosas hace abs-
L,¡~nt (en 'IIS 4'RCinomiCla) 'f:Ontra la trac:ción del ccntenído de las comuni-
tud ..pacial y temporal d4!1 mundo. cacio~s, tomando su aspecto cuantita-
1& divilibilldad iD1inita, ete. En la cien- tivo; así se introduce el concepto de
• mocIema. estos problemas se plan- cantidad de información, definible como-
tun ea relacl6D con 101 conceptos de magnitud proporcional al grado de pro-
blfinitud ac:tual y potencial (por ejem- babilidad del acontecuniento de que se
plo, lu porudo;CU en la teorfa de los trata en la comwaicacion. Cuanto más
caajUDtos). El ar¡umento de la infini- probable es el acontecimiento, tanto me-
tud contada aeftala el carácter dialécti- nos inl6rinación contiene el comunicado
co de la InfiDitud de 1& naturaleza. el de que se va a. producir y viceversa,
papel del proceso en 1& actualización La elaboración del concepto científico
(eumpllmieato. realizaci6n) de la infi- de información ha permitido examinar
altud pqteDclal: "la infinitud verdadera según un punto de vista único muchos
fue ya ac:ertadammle aituada poI' He- procesos que antes parecían completa-
pi... ea el ~ de la aaturaleza y mente dístíntcs: transmisión de partes
_ la ~r. <Ence1I). En C\&&Dto a la por canales téCnicos de comunicación,
IaflJútud mala, .. manifiesta DO en la funcionamiento del sistema nervioso,
tzJsteDcla del.er .ino en la forma de traDajo de las máquinas de calcular, dí-
iDfinltucl po~ del aer. por ejemplo. versos procesos de dirección, etc, En to-
... R etemldacL das partes' no. encontramos con proc:e-
801 de transmillión, conservación y re-
JKJ'INlTUD MALA. Concepcl6n me- elaboración de información. El concepto
ta&lca de 1& infinitud del mundo: llnt de información ha desempeñado, en este
lmpUdta la idea de que lu mismu pro- punto. un papel análogo al de energia en
pleda_ coneretu, procesos y leyea del fisica, que también ha hecho posible
IDoYImJento le alternan repitiéndole de describir desde un punto de vista co-
"'IDaDeI'a m0DÓ1oDa y Iin fin en el apaclo mún loa procesoa fisicos más diversos.
,. el tiempo tomacloa en la eacala que le En primer lugar. aquélla constituye una
quien. Aplicada • la eatruetura de la medida de órganización del sistema. lA
materia, la infinitud mala .iplflca ad· eZpresi6n matemática de información es
mitir la· divilibilldad infinita de la ma- Idéntica • la expresión de entrop(a. to-
1Iaia de tal modo· que cada partic:u1a mada con .i¡no Inverso. Y asi como 1&
meoor poae& lu ~ propiedadea que entropia de un. sistema expresa el gra-
_ euerpoa mac:rólcópicot y seaubordi- do de su desorganización, la informaci6n
1M a lu mJamu l~ especfficaa. Res- proporciona la medida en que dicho sis-
pedo a la eftrudura del UDlveno. im- tema está orcanizado. Asl entendida, la
plica una Jenrquia infinita de aiate- Información constituye un estado inter-
_ meciDfc:w con las mJamu p!'9pie- no del listema, del proceso tomado en
dadea y 1eye8 de ex,tatencla. J:D la COI!- sI mismo y puede ser denominada in-
eepd6D del desarrollo de la naturale- formación estructural. Es necesario dis-
. . la inflnJtud mala presupone reeo- tinluir de la estructural la información
DOCer la exiatencla de c:lc:b infiDitoll relativa, vinculada siempre a la rela-
... 1& materia con el retomo cODltante cióD de dos ·procesos. Supongamos que
• loa miamos puntos de partida. El tenemos los procesos A y B con nume-
.-.eepto de infinitud mala fue intro- rosos estados diferentes. Si a cada esta-
-ducldO por Betel La aiateDclade UD do de A corresponde un determinado
a6men IDIinlto de DlveIeI eualitatlva-
___ dJatiDtoa de la OI'pnizad6n ...
atado de B y las relaciones entre los ea-
tados de B son i.tomorftU a las relaciones
INMANENCIA
_tre los estados de A, es posible afir- rialismo ni,g. todo earicter aobrena\u-
mar que el proceso B lleva informaci6n tal lIe la insplraci6n, la considera como
aeerea del proceso A. La teoria de la un fen6meno psíquico condicionado. por
~ormacl6n trata, por· lo común, de la estimulos de creaci6n sociales e indlY1..
informaci6n relativL Desde el punto de dual~ u1 como por el proceso miaDo
vista de es. teorla, nuestro' cerebro cons- del trabajo. Gorki sefialó que la inspira-
tituye un sistl!'ma cibernético ex~r ción aparece ya como consecuencia del
dinariamente complejo que reclbe,con- trabajo mismo, como sensaci6n del pla-
~a J elabora información procedente cer producida Por .il, en el procao del
del mundo exterior. La facultad del ce- trabajo que se realiza felizmente.
rebro de reflejar J conocer el mundo
ezterior se preaenta como un eslabón en INS'l1NTO (del latiD ~ :
el desarroJlo de procesos ligados a la incitación, acícate) • Forma de la at:Ii-
traDImiIi6n J reelaboración de informa- viciad paiquica. tipo de conducta. En UD
ci6D. Por eato en la teoría moderna so- amplio sentidor el inStinto se conu-.poae
bre la inform.ción cabe ver una expre- a la conclenc:JL El tipo instintiYo de
a16n concreta de la teais leninista acett,¡l conducta es carac:ter1stico de lo. anima-
de que toda la· materia. posee, inheren- les; se baJa en las forma bio16¡ic:u de
te, una propiedad affD a la sensaci6n: la exis1encia cp;ae se ela'boran en el pme.o
propiedad del reflejo. de adaptaClón al medio. En cambiO. la
conducta consciente se expresa en la
DOoIANENCIA (del laUn "unm.- transformación intencionada de la natu-
aens": permanencia en el intérior). Uno raleza por parte del hombre y • forma
de lo¡ conceptos fundamentales de la fi- sobre la base de captar lu l~ &. que
1010f1. especulativa tr.dicional J de las la naturaleza está aujeta. En un aentldo
e.cuelas idealistas coDtemporáneu. Por más especlfico, el instinto ea la conducta
tu NDtido, el túmino' ae "inmanencia" propia de una especie dada de .alm·lee
UTaDea de Ariatótelea. En su si¡nWca- y Que ha sido consolidada por la heren-
do literal, fue aplicad. por orlmera' vez cia biol6giCL Según Pivlov, &que •
_ la escolástica de la Edad Media. La una cadena de ~;o. taO ~
eoneepcl6n moderna lie inmanencia se El instinto se maDiliesta de manera IDÚ
debe • Kant..La inmanencia, a diferen- seiíalada en los 'nimales de orpniPd6n
cia de lamucmdeftci4,. designa perm.- rela.tivamente inferior (insecto., ~
DelIcia de algo en 51 mismo. La critica pájaros). A medida que se .vanza ea el
iDmanente es la critica de una idea o de deiarrollo evolutivo, el papel de lo. ac-
UD aistema de ideas pa,rtiendo de ll!
tos innatos se reduce y va .dquiriendo
propias premisas de la idea o del siste- mayor importancia la complicada actiYf-
ma dados; la biJtoria 'inmanente de la dad refleja apoyada en la experiencia
fl1oeofia constituye un enfoque idealis- individual Los Ü1Itintos son inherentel
ta de la filosofía COqlO procejo deter- al hombre. Sin embargo, en ~ .00 de-
minable exclusivamente por suapropias sempefian el papel decisivo, dado que
leyes, excluyendo todo influjo dala eco- la actividad espec1ficamente buJDua
DOJDfa, de la lucha de clases y de lu IUrge y se desarrolla· como efecto de loe
formas de la conciencia sOcial sobre la procesos h1st6rlco-eocla1es y ea estimu-
noludón de las idea fUOI6ficu. lada, ante todo, JM)r motivos social. DO
bajar para si, para su soeiedad. Esto apoyo inmenso al prole~riado interna-
les incita a mejorar los métodos de tra- eional en su justa lucha; al mismo
bajo, a acabar con las tnsufícíencías en tiempo, el internacionalismo prcletaric
la organización de la producción, a lu· se ha manifestado en el apoyo que ,.
char por elevar ]a peoduetivldad del clase obrera internacional prestó a la
trabajo. Al mismo tiempo, el interés República Soviética. La soluci6n de la
material S~ combina éon los estimulo. cuesti6n nacional en la U.R.S.S ...y 1",
mo'rdle.\l del t1't1ba;o; puell sólo en este ca- demás paises socialistas y el estableci-
lO le convierte en un verdadero pro- miento de un nuevo tipo de estados
pulsor del crecimiento de la producci6n. multinacionales, basados en la amistad
El principio del interés material se-con- de los pueblos, constituye laencarna-
lIerva hasta la construeeíén plena de la ci6n de las ideas del internacionalismo
soc:iedad comuPlsta. En el ~ro~rama del pfoletari<> Al formaI'lle el sistema mun-
,p.e.u.s. se indica 'Jue " ... a edificaci6n dial del socialismo, el contenido del
del comunismo ha ~e sustentarse en el ínternacionahsmn proletario se ha he-
principio del interés material. El pago cho aun mú polifacético. Hoy) una de
se¡6n el trabajo, durante los vei~te años sus manifestaciones más elevadas radio
inmediatos seguirá sien&» la fuente prib- ca en la amistad y ayuda mutua de los
cipal para satis1acer las necesidades ma- países del sistema lOcialista mundial.
teriales y culturales de los trabajado- Son exi&.mcias capitales del internado-
res" (''Documentos .del XX Congreso naltsmo proletario, el ,aranti,zar la se-
del p.e.u.s.", ¡lig. 388>' gurldad de todo el campo del soclaliJl-
mo, la lucha poI: la par Y contra l.
INTERNACIONALISMO PROLETA- guerra, la ayuda a loa pueblos de los
RIO. ldeolo¡ia de la solidaridad interna- ~es· atr~os en el clesarróllo de su
cional de los proletak'ios y trabajadores economía y de su cultura Dacionales..
de todos los paises; es uno de los prin- El internacionalismo proletario ~tá or-
cipios ideoló¡¡cos fundamentales que sir- gáDicamentp. vinculado con él patriotis-
ven de gula a la clase obrera y sus par- mo 8ociallata, con 13 fidelidad al.socia-
lIdoe. QuIenes primero proclamaron la lismo y al sistema sQeiali.,ta mundial.
idea del internacionalismo proletario fue- La edificación comunista en la U.R.S.S.
ron Marx y En.eIa en el "Mllr.ifiuto del es una '¡ran' tarea interJlJclonalista del
Pllnicio Comuniltrl", acle pusieron de pueblo soviético, responde a los intere-
reJieve la comunidad de intereses del ses de todo el sistema socialista mun-
proletariado de todos los pafaes en la Ju. dial¡ a los. intereses del proletariado de
cha ~r liberarse ael capitalismo. La todo el mundo, de la )ulDlanidad entera.
eleDeJa del intern~ionalismo proletario En las presentes condiciones, los prin-'
esti expresada en la consigna de "¡Pro· cipios del intemacionali3mo proletario
letarios de todos 1011 paises, untos!". FX!gen que se llevll a cabo una lucha
La clase obrera de cada nación no puede intransigente conu-. toda est1'echez na-
considerar su lucha al margen de la del cional, contra la ideolQgia del cosmopo-
proletariadQ de las demás naciones, pues litismo, que se defien'da deeididllmente
IU enemigo no es únicamente la burlUe- la un.lciad de los partidos obreJ:'Ol y co-
Ita de su propio pala, sino, ademú, la de munistas.
la. otros paises. De ahi que sean eemu-
nes los intereses 1undan.entaIes de todo INTERPRETACIóN y M O DEL O.
el proletariado internacional. En el in- Conceptos semánticos de la meltemcítiCfl y
ternacionalismo proletario se combinan de la metal6gicd. En un sentido amplio,
or¡ánlcamente el amor del prolétariado se entiende por interpretaci6n la atri·
bacia SU propia patria, el anhelo de bucíén de significados a las expresiones
verla llbrt! del yuso de clase y de tod8 iniciales del cálculo de modo que todas
opresión, con el apoyo de 1& lucha de las expresiones rectamente estructura·
loa .trabajadores de los otros paises por das del cálculo en cuestión adquieran
la paz, lá democracia y el socialismo. sentido (Signifie4ciÓR ti .enticlo, Nom-
Al internacionalismo proletario le es bre, Semántica l6gica). El cálculo ínter.
&jeao el menosprecio hada otras nacio- preta40 constituye., pues, un ~je.
net. incluso hacia las más pequeñu, form41izcdtJ con el que se formulan y
pues cada nación baceau aportaci6D ~ demuestran distintas proposiciones de
la cultura mundial. La gran :RevolueióQ eentido. P\lede darse una definici6n·lIlás
de OCtubre '1 la victoria del sOcialismo rigurosa de interpretación. utilizando el
en la U.R.S.S. han debiUtado el sis- concepto de modelo. Supongamos cierta
tema mundial ~l'l imperialismo, cuya e1ase de. proposiciones K del cálculo L;
base han socavado, yo han pr*Slado un si sustituimos toelas las constantes que
INTERPRETACIóN y MODELO
bilidad :\ alguna dirección exclusiva de primitivas, asi como del judaísmo, del
los cambios. Ei desarrollo en línea as- crísnanismo y tlcl zoroastrismo. En BU
cen~ente o bien, por el contrario, la de- base figura el dogma de un dios todo-
¡radació~ de los :\Ist~mas con" su sub- poderoso (Alá). El eje del mahometismo
ai.uiente pérdida, son casos parttcuíares radIca en la doctrina de la predestina-
de irreversibilidad. El cambio en un ción divina. Según el Corán, Alá ha pre-
sentido único sólo puede darse en los determinado el destino de cada persona.
"sistemas finitos. En el universo irdinito, El Corán, a la vez que propaga la idea
la irreversibilidad presupone la existen- de que el hombre es impoténte an~
cia de cambios en las más diversas di- Dios, exhorta a los fieles a tener pa-
recciones, la aparición de posibilidades ciencia, a someterse servilmente a Ali
de desarrollo por principio lluevas y y a sus enviados en la tierra, y prome-
que" se entrecruzan, te, en eambío, una felicidad parlldíaiaca
en el mundo de ultratumba. Son carac-
. IRRITABILIDAD. Propiedad de todo terísticas del isiamismo, la idea de hos-
lo vivo expresada en la capacidad.:. de tilidad hacia los "infiel~" (guíauros), o
reaccionar por breve tiempo a las in- sea, personas que no profesan el maho-
fluencias del medio externo y del inter- metismo; la teorla sobre la inferioridad
no, La Irritabilidad es una de las formas de la mujer, la legalización de 18 poU-
bioI6¡ica$ generales del reflejo de la ma- gamia. En la sociedad de exploUldorea,
teria. La forma más elemental de irri- el islamismo justifica la desigualdad so-
tabilidad, inherente a lcJll denominados cial, aparta a llls personas de la' lucha
protozoarios, está constituida por las ta- revolucionaria, las lleva hacia la elpera
xtu. movimiento hacia 18 fuente de:! la infructuosa de la felicidad de ultratum-
irritación (luz, olor, ete.) o en sentído ba. Bajo el socialismo, las superviven·,
contrario. Sobre la base de la irritabili- cias del mahometismo enturbian la con-
dad,. en el proceso del desarrollo fil()gé- ciencia de los creyentes, reducen ,la par-
nico (hist6rice), IUl'ge la excitabilidad. ticipaci6n activa de loe mismos en la
tata. es re!'ultado de la diferenciaci6n de edificaci6n de 18 soc:iedad comunilta.
105 tejidos. Al hacerse más complejos los
lIUS vivos y al formarse el sistema
n,",ioso, se hacen también" más comple- ISOMORFISMO (del ,riego tao~:
ju 181 lorinas de reflejo, surgen los re- ilUal,Y ¡.LOp,~: forma). Relaci6n a-
fl:1: no ccndicionados y los eondicíe- tre objetos que tienen uha estructura
n . La irritabilidad tiene su asiento igual, idéntica. Dos estructuru (síate-
en determinados pJOCeSOl metabólicos, mas o eonjuntos) lI01l isomorfa entre ..
ea el funcionamiento de loe eomponen- cuando a .-da elemento" de 1& primera
tes albuminoideol. La teorfa de la irrita- estructura corresponde sólo un elemen-
bilidad proporciona abundantes datoe to de la' .¡uncla, .y a -ceda operación
para uplicar la tearfa marxista del re- (nexo) de una estructura correspClftde
flejo. una única openaci6n (nexo) en 18 otnl,
y recfprocamente. Por lo llenera), la re-
ISLAMISMO o maboll)etilmo. Una de lacl6nisom6rfica caracteriza una de lu
lu denominadas re1i¡iones mundial_ relaciones o propiedades de loit, ob'etoI
extendida sobre todo por 101 paises del que .e comparan. 8610 puede darse el
Cercano Oriente"y del" Oriente Medio, isomorfismo completo entre \:ios objeto.a
por Africa del Norte '1 por -el Sureste de abstractos, por ejemplo, entre una fi-
Asia; en la U.R.S.S., entre los creyentes aura pométrlca y su expreclón anaUti.
de las repúblicas del Asia C~tra1, del ca bajo el aspecto de f6rmula matem-
Norte del Cáucaso, de la Tranlhueuia, tlea. El concepto ele "isoqtorfismo" ..
de la RA8.A. de Tartaria '1 de 18 emple8 mucho en matem'trca y tambi&t
a8.s.A. de SashJdrfa. El islamiamo sur- en 16gié:a matemitica, en físiea te6rica,
li6 en Arabia en el si,lo VII, cuando loe en clbemétiea "1 otras esferas del aaber.
pueblos irabes pasaron. del r~~en de El concepto de ~orfismo" se hall.
c:omunldad primitiva a la SOCleded de rdacionado con 101 conceptos de '"mo-
elases, en el periodo en que se'unieron, delo" (Model4ci6ft), ....fial" "e "irnqen"
en el estado teoerático y feudal del Ca- (Reflejo, Idq¡).
lifato érabe. El islamismo fued reflejo
icleol6,ico de e$tos procesos, se convir-
ti6 en una reügión que defendia loe in- IURKIiVICH, "PAMPIt. DAlfiuMcB
tereses de las ·clases dominantel. Su (182'1-7'). FilóIofo idealista y te6lolO
doetrina .rell¡iosa, expuesta. en el libro ruso. Profesor de 111 Academia Eclalú-
....lIrado" de los muauImanes, el Corio, tica de ,KJev (desde 1851) y de 1& Unl-
• formó con elernentoe de las nUClones veraldad de 1I0IeÚ (desde 1861). se dio
• CODOc:er por el artfcWo "La cieuda de la plique. refuW'on, desde el puIlto
del esplritu humano" (860). b ~l, de vilta paicot61ko, las repreMDtado-
lntetit4 refutar Jos trabajos de Chenú- nel relllioeas de Iurldévic:b acerca del
menld acerca del principio antropol6- alma.
~ en fill)sofftl, con 10 que se ,an6 las
alabanzas y el reconocimiento de 1u IUSHKU:VICH, PÁva. SoLoM6IrovIcII
f\lenas reaeelonariu que luchaban eofl- (1871-1945). Pu"bUcista, traductor . .
u. el materialismo de los dem6cratas obru filos6flca. Sodaldem6cratá 'T
nYoluc:ionariOl. Iurkiévic:h rec:hasaba menchevique, en la d6c:ada de 1120 ..
la Interpretaci6n materialista de la vida retiró de la vitl. polltiCL En IU Ji.
pslquic:a del hombre, le coatraponfa la hro "Mated.U.mo y reaUsmo c:rltJeo"
c:oacepc:16n cristiana sobre la unidad de (908), crltic:6 la filosofla del mará-
alma y cuerpo. El hombre, al entender mo partiendo de la. tesis. de 1. filCllOfla
de Iurld'vlc:h, entra en conocimiento de de Macb y del idealismo IUbjetivo. Pro-
al mismo de doa ~eras:' eeneee IU pagaba el empiriorimbolilmo. En el tra-
cuerpo a trav& de los sentidos exter- ~jQ. "Ideolocla e ideololi"" (1111)
110I, 'T 101 fen6meDOI lIDirnicoá los eono- intentaba justificar los mitos del idea-
ele por UD sentido interno. por la f •. La lismo por el c:ar'c:ter especifico de la
ciencia no ha de inmisc:uine en la elu- creación filOlÓflCL SelÚn Iwhkiévich,
cidaci6n de· la vid8 espiritual, pues ca- la filosofia no el una ciencia, .iIJO el
rece. para ello, de medios de coanlelón. resultado de una vilión aemiart1stiea,
Chemlshevski puso de relieve la total emocionalmente intelectual, es una "for-
~iltenc:ia del ideaUsmo re1ll10l0 de ma del pensar y sentir colec:tiVOl"~ •
Iurldfvic:h en el articulo "Lindezu po- este punto, le hall. próximo de Jame.,
Wmic.... (1881). Los trabajos de Séc:he- de Dilthey Y de Nietzsche. La critica de
DOY (especialmente la obra "Ref1ejoe las concepciones de Iushkibic:b • . .
del eenbro", 1883), que sentaron el euentra en el Ubro de Lenin .....teria-
priDdpio de la invesUpc:ión c:lenUflca Usmo y empiriocriticismo".
1
JACOBI, FuEmucs UEINRICR (17'3- que condiciona el flexo entre el alma y
1819). Filósofo idealista alemán. Fue el cuerpo. No eX'iste un alma única o
presidente de la .(\cademia de Ciencias Dios supremo; en el mundo hay tantea
de ~unich. Criticó el ,.a~oMli.tmO y almas como seres. Toda alma es, en po-
quiso proporcionar una base a la deno- tencia, omnisapiente, QmniPelietrante y
minada ''filosofla del seIttilniento y de omnipotente, mas sus posibilidades se
la fe". La filosofia de Jacobi representa encuentran limitadas por el cuerpo con-
una tentativa de delimitar y contrapo- creto en que vi\le; La ética jainista le
ner metafisicamente el conocimiento di- apoya en la doctrina de no causar DiD-
reeto y el mediato. Para Jacobi, e~ único gún mal (ajimsa) a ningún ser vivo.
conocimiento verdadero es la experierf- 2. El jaintsmo es una de las religiones
cia sensoria!. La actividad del entendi- indias; se considera que su.,tundador es
miento no rebasa los limites de' dicha el sabio mitico Tirtjarikar Majavira (o
experiencia. El entendimiento, que tra- Dzhina), que vivió en los siglos IX-VD1
ta de conceptos subjetivos, es impotente a. n. e.
para demostrar la eXistencia de IIlS co-
sas. Desde el punto de vista de Jacobi, JAMES, WILLIAM (l842~1910). Psicó-
es imposible comprender. partiendo del logo y .filósofo idealista norteameriea,..
racionalismo, el sentimiento religioso, no, preeminente figura de"! pral1matímlo.
base de la' filosona. De ah[ que Jacobi Profesor de la Universidad de Harvard
sacara en conclusión que la filosoffa ra- (Estados Unidos) (1889-1907). Luch6
cionalista está unida a! ateísmo. AIKunos
elementos de la filQsofia de Jacobi han contra la concepción materialista clen-
hallado su ulterior desarrollo en la filo- tlfica del mundo. Consciente de la falta
IOfÚJ de 14 vida y 'en el existl!l&CÍ4lóomo. de base del vmétodo metafísico, James,
en vez de contraponerle Ia dialéctica, le
JAlNISMO. 1. Uno 'de los sistemas no contrapuso el irracionalismo. En el aDi-
ortodoxos· de la filosona india: Consti- ljsis de la psique, considerada por él
tuye un sistema de pluralismo idealista, como "torrente de la conciencia", hada
se formó hacia los comienzos de nuestro. hincapié en el papel de los principios. vo-
era. La filosofia jainista se basa en la litivo y emocional. Sustituyendo el con-
doctrina de las tattva (esencias). La tatt- cepto objetivo de verdad por el princi-
va es el material primario de que se pio pragmático de acción útil, James
compone el mundo y, al mismo tiempo, abre la puerta al fideÍ87no, ofrece ar¡u-
1& verdad fundamental de que se com- mentos en pro del derecho a la creen-
pone el saber. Las dos tattva fundamen- cia, a la demostración y a la fundamen-
tales son la dzhiva (alma), cuya pro- tación inaccesibles. El "empirismo "8-
piedad principal es la .coneíeneía, y la dical" de James no es otra cosa que la
adzhiva (todo lo que 'no es alma). En reducción subjetivista de lo real a l.
el jainismo, la materia forma una de "experiencia pura", a la conciencia, a la
lo variedades de la adzbiva que posee vez que su "monismo neutral" conside-
como cualidades la tangibilidad, la so- ra lo material y 10 espiritual como dos
noridad, el olor, el color y el sabor. La aspectos distintos de una misma "expe-
materia. tiene una estructura atómica, riencia". James defendi6 la religi61l y
es accesible a los órganos de los sentí- fue un activo miembro de una organiza-
dOl;~está sujeta a cambios, no posee ción especial, fundada por él mismo en
princilJio nj fin, no es resultado de la' Nueva York. para el "estudio" de la OU-
c:reac:ion divL'la. Existe, además, la d,- perieneia" mistica. Trabajos fundamea-
nominada "materia kármica", más sutil, tales: "Los principios de la psicolo.....
JASPERS 252
pues, que la razón. es. por natutaleza. filosofía de Kant, que abunda en con-
antin6mica, es decír, se desdobla en tradicciones, ejercio una inmensa. in-
contradicciones. Sin embargo. tales co~ fluencia sobre el ulterior desarrollo del
tradicciones. según Kant,. no son ~as pensamiento científico y filosófico. Loa
que aparentes. La solueíén del emg- clásicos del marxismo-leninismo. en su
ma está en la limitaci6n del saber 'en crítica de Kant, han pul!sto de relieve
beneficio de la fe., en diferenciar las "co- que la causa social de los err6r'!s. con-
sas en 51" Y los "fen6menos". en re- tradicciones e inconsecuencias de Kant,
conocer como incognoscibles las "C?- se encuentra en el atraso y debilidad de
su en 51". Asl, el hombre no es la- la burguesía alemana de aquel entonces.
bre (como ser en el mundo de los. fe- El pensamiento burgués, degradado. de
nómenos) y al mismo tiempo es ~bre fines del siglo XIX y primera mitad del
(como sujeto del mundo ~uprase~slble XX ha aprovechado la inconsecuencia
incognoscible) j la exísteneía de DIOS es de kant, se ha apropiado varias de las
lndemostrable (para el saber), pero ~ doctrina!! erróneas de este último para
mismo tiempo es un postulado neeesarre fundamentar las propias teorías reac-
de la fe en el que Se basa nuestra con- clonarlas (Neok4ntinllo, Socialismo éti-
vicción de que existe un orden moral en co, Escuel4 de MarbuTgo, Ercuela de
el mundo, etc. Esta teoría sobre el ca- Baden).
rácter antinómico de la razón -teoria
que le sirve a Kant de base para fun- KARINSKI, MUAÍL IvÁNoVICH (1840-
damentar el dualismo de las "cosas en si" 1917). Lógico y filósofo ruso. Entre lB1t
y los "fenómenos" y el agnos~o~o y 1894. enseñó ¡filosofía en la Academia
sirvió de impulso que llevo al I~eal~r:no Eclesiástica de San Petersburgo y ea
clásico alemán a elaborar la dialéc~ca otras instituciones docentes. En su obra
positiva. En cambio. en la eencepeién "Revista critica del último periodo de la
del conocer, de la conducta y de la obra filosofía alemana" (1873) se manifeat6
creadora, dicha teoría quedó cautiva del contra el idealismo alemán. En sus 'con-
dualismo del agnosticismo y del for- cepciones, se inclinaba hacia el materia-
malismo.· Así, en ética, Kant proclam6 lismo' ("Fenómeno y realidad". 18'78;
como le)\. fundamental. el mandato. in- "Discrepancía en la escuela del nuevo
condicionado (ImperatIvo· categ6T1co) empirismo en tomo 'al-problema de las
verdades evidentes". 19B; "Ló¡ic:a". edi..
que exige guiarse por ~na regla tal q~ll:. ción litografiada, San Petersburgo. 1811"0:
con total independencia del contenido 85. Y otru' obras), En S\l tesis doctoral
moral del acto, pueda convertirse en ley "Clasificación deJas inferencias" (1880).
universal de la conducta. En estética, Karinski analizó las corrientes siloc1sti-
Kant reduce 10 bello al agrado "des- ca e inductiva en 16gica y expuso IUI
interesado", independientemente de si originales idels sobre este tema. En el
existe o no el objeto representado en trabajo "Sobre las verdades evidentes"
la obra· de arte, a¡rado que está con- (1393), critica el dogmatismo y el CIpriO-
dicionado sólo por la forma. De to- ritmo de la filosofia de Kant en loa
dos modos, Kant no pudo mantener su problemas relativos a la teorla del co-
formalism~ de manera consecuente: en nocimiento. Karinski se manifest6 ni·
ética -en 'contra del carácter formal del teradamente contra los neokantianOl
imperativo categórico- sostuvo el prin- (entre ellos, Alexandr Vvediensld). aai
cipio del valor intrinseco de cada per- como contra el idealismo subjetivo de
lOna, que no ha de ser sacrificada ni inspiración berk~leyana. Es autor de
líquiera en nombre del bien de la so- originales trabajos sobre historia de la
ciedad toda; en estética -en contra del filosof!a clásica ("Oscurotest1monio de
formalismo en la concepción de 10 be- Hipólito sobre el filósofo AnalÚmenes",
llo- declar6 como forma suprema del 1881; "Lecciones sobra historia .de la' fl.
arte la poesla, dado que ésta se eleva losofla antigua", 1885; "Lecciones sobre
hasta la representaci6n del ideal, etc. historia de la filosofia moderna". '1884,
Eran progresivas la doctrina de Kant Y otros).
sobre el papel de los antagonismos en
el proceso histórico de la vIda de la so- KAUT~!{Y, KAJu. (1854-1938). Histo-
:ledad y la teoría sobre la necesidad de riador y economista alemin; teórico 10.
la paz perpetua. Kant entendia que el claldemócrata de la Il Intemacional,
medio para establecer y conservar la paz oportunista. Nació en Praga. Desde 1880,
radica en el desarrollo del comercio y vivió en Alemania. En 1881 conoció a
de las relaciones internacionales con los Marx y a Engels. Desde fines de la d6-
beneflcíos recíprocos que de ello se de- cada de 1870, colabora activamente en.
rivan .para los diferentes estados. La la prensa socialdem6erata. En los últi-
K"AUTSKY
LEY MORAL. Principio ético extra- mo quiera que son las leyes mis gene-
temporal 'lile la filosofía idealista. conce- rales en una determinada teeria fisi-
bido como fundamento obligado de la ca, poseen un enorme valor heurístico.
conducta de todo individuo. Voltai"e Las le)'es de la conservación reflejan
formuló la ley mqral. en calidad de ley una de 181 partes de la contradicción
de moral natural, en los siguientes tér- dialéctica, propia a la naturaleza. la
minos: "Trata a los demás tal como Qui- contradicción entre la conservación y el
sieras que te tratasen a ti", Kant pre- cambio.
sentó la ley moral como precepto roo:,l
absoluto. que no necesita de fundamen- LI (en la filosolía china). Concepto
taci6n emplrica. inherente a la natura- que significa ley, orden de las COi8S.
leza humana, y lo denominó impet'ati- forma, etc. LOJ idealista\. han interpre-
tIO categórico; En Fichte. la ley mcral
tado el Ji' como principid"'espiritual, in-
está unada .a la necesaria aétiyidad crea- material, contrapuesto al principio ma-
dora del individuo. Todo cuanto se halla terial tai. Eri el conluci4nismo existía,
relacionado con dicha actividad es mo- además. otro concepto de Ií, con el que
ral La ética marxista rechaza la doctri- se designaba la norma de conducta de
na sobre la ley moral como teeria que diferentes grupos sociales.
le sitúa al marger. de las clases sociales LIBERTAD Y NECESIDAD. Cate,o-
y de la historia. rias íilosóficas que expresan la reJacl6n
entre la actividad del hombre y las leyes
LEYES DE LA CONSERVACIÓN. objetivas de la naturaleza y de la socie-
Clase especial de' leyes fisieas que rene- dad. Los idealistas consideran la libertad
jan la constancia de las propiedades o y la· necesidad como conceptcs que se
relaciones fundamentales de los procesos excluyen mutuamente y entienden la
naturales. Estas ley~ constituyen un libertad como autodeterminación del ea-
el~mento importantíSlmo e inseparable piritu. como libre albedrío, como posi-
de la estructura de cualquier teoria fi- bilidad de' proceder según expresión de
liea. Actualmente'le conocen: las leyes la voluntad no determinada por las con-
de la conservación de la masa, de la diciones éxteriores. Afirman que la' idea
ene"gí4, del impulso, del momento del de detenninÚ'mo con que se establece el
impulso. del espín, de la carga elktrica. ear'cter necesario de las acciones huma-
de la carga bari6nica, del espin isot6pi- nas, releva por completo al hombre de
eo, de la paridad, de la extrafieza y toda responsabilidad y hace imposible
otras. Por el grado de ¡eneralidad de valorar moralmente sus acciones. Desde
su acción. esas leyes pueden dividirse su. punto de vista. tan sólo la libertad
en ¡enerales y particulares. El descubrir na sujeta a limitaci6n ni a condici6n al-
las limitaciones del alcance de una ley ,una se presenta como única base de la
leneral de conservaci6n, lleva al descu- responsabilidad del hombre 'y, por con-
brimiento de una nueva ley de este tipo. siguiente. de la ética. En la explicación
Asi, cuando se alter6 la vigencia de la de la libertad, admiten un subjetivismo
ley de la conservaci6n de la paridad en extremo. por ejemplo. 101 partidarios
el terreno de las· interacciones débiles del e.ria1encialilmo (sartre, Jaspen y
se descubrió la ley de la consenoaci6n otros) . Sostienen una posici6n diame-
de' la paridad combinada. Las leyes de tralmente opuesta y también errónea.
la conservaci6n se hallan relacionadas los partidarios del determinismo meca-
con las propiedades de la simetria del nicista. ~ nielaD el libre albedrio
flpacio y del tiempo. Por ejemplo, la basAndose'en que 101 acto. y la conduc:ta
ley de la conservación de la ener¡1a va del hombre siempre se hallan predeter-
lipda a la homo¡eneidad del tiempo. La minados por circunstancias exteriores.
ley de la conservación del impulso va que no dependen de él. Semejante coneep-
unida a la homegeneidad del espacio. ci6n netamente antidialéctiea atribuye
La leyes de la cll]1Servaci6n expresan un valor absoluto a la necnidad obJ'"
la indestructibilidad de las propiedades tiva y conduce al fatalúmo. La expli-
bisicas de los objetos .materiales y, en caci6n clentifica de la libertad y da la
su conjunto. confirman el principio de necesidad .e fundamenta en el recono-
que la materia en movimiento no puede cimiento de su interconexi6n dialéctica.
ser creada ni destruida. Los procesos de La primera tentativa de elu:!ida.- di-
las transformaciones reciprocas de los cha interconexi6n pertenece a Spinola.
objetos materiales están controlados por quien definió la libertad como necesidad
las leyes de la conservaci6n. Gracias a de la Que se ha tomado conciencia. H..
eUo, esas leyes constituyen una profun- ,el. desde posiciones idealistas, expUSo
da base de las causas necesarias, sujetas UDa concepci6n desarroUada de la uni-
a ley, de los nexOl de la naturaleza.·Co- dad dial~ca de Ubertad y necesidad.
«u t'BOMUDR,..
La solución auténticamente cientifica, les, d,rigi6 el Liceo, Teofrato. Las per-
materialista dialéctica, del problema de sonalidades más notables del Liceo fue-
la Jibertad y de la necesidad, se basa ron Eudemo de Rodas, Dicearco y Es-
en el reconocimiento de la necesidad trat6n. En el siglo 1 L n. e., el Liceo
objetiva como lo primario\ en el senti- dejó de ser un centro de investigaci6n
do gnoseológico, y de la voluntad y con- filos6fica; en él únicamente se edlta~
ciencia del hombre como lo secundario, y comentaban las obras de Aristóteles.
10 derivado. La necesidad existe en la Con la descompesícién del régimen es-
naturaleza y' en la sociedad en forma clavista, dej6 de existir también el
de leyes objetivas. Las leyes no cono- Liceo.
cidas se manifiestan como necesidad LILBUIUQ:, JOHN (1814-57). Ideólogo
"ciep". Al comienzo de su historia, el y dirigente del ala democráti~ peque-
hombre, incapaz de penetrar en los se- ñoburguesa en la revoluci6n inglesa de
cretos de la naturaleza, era esclavo dA mediados del siglo XVII (movimiento
la necesidad no conocida, no era libre. de los "levellers", es decir, niveladores),
Cuanto más profundamente iba cono- panfletista.y tribuno. Hijo de un noble
ciendo el hombre las leyes objetiVD, de poca hacienda. Luch6 para llevar la
tanto más consciente Y libre se hacia revolución burguesa hasta su ptena cul-
su actividad. Por otra parte, la limi- minar:1n en 10 politico yen. 10 social.
tación de la libertad humana está con- Junte .con sus comllañeros de lucha
dicionada por la dependencia en que William Wal'Q'n, RIchard Overtin y
los hombres se encuentran no s610 res- otros, fue un partidario decidido de las
pecto a la naturaleza, sino, además, transformaciones democrático - burgue-
respecto a las fuerzas sociales que im- sas, formul6 por primera vez lu bases
peran sobre ellos. En la sociedad dividi- de la teoria polltica burguesa radical,
da en clases antagónicas, las relaciones a la que procur6 dar. vigencia por vfa
sociales contraponen a los hombres hos- revolucionaria. Defendi6 las ideu de ~
tilmente y los dominan. La revoluci6n soberania popular (sobre la base de la
socialista suprime el ahtagonismo de teoría del 'derecho natura1), del sufra-
clases:y libera a los hombres de la opre- gio universal y referendum; la forma
sl6n social. Con la socialización de los de gobierno, ia divisi6n de 101 poderes
medios de producción, la anarquía de la legislativo, ejecutivo y judicial, etc., ul
producción social propia del capitalismo como la plena propiedad de los campe-
se sustituye por otra organízacién, pla- sinos sobre la tierra.
nificada, consciente, y las condiciones
de vida hasta entonces dominantes, bajo LINNEO, CARLOS (1707-78). Natura-
el aspecto de fuerzas espontáneas, extra- lista sueeo, profesor de la Universidad
fías, respecto a los individuos," quedan de Upsala. A Linneo le corresponde el
sujetas al control del hom1ft"e. Se produ- mérito histórico de haber establecido ~
ce un salto del reino de la necesidad al' clasificaci6n de 101 reinos vegetal y. ani-
reino de la liberte..1 (Engels). La expe- mal. La unidad básica de la clasifica-
riencia hist6rica de la construcción del ci6n de Linneo es la especie. Su sistema
socialismo atestigua que la sociedad so- es artificial, dado que se cimienta en la.
cialista proporciona al hombre la posi- semejanza de un pequeño número de ca-
bilidad de utilizar conscientemente las racteres extemos, arbitrariamente ele-
leyes objetivas en su actividad prácti- gidos. Linneo tema una concepción me-
ea, de' orientar de manera racional y tafísica del mundo; negaba la variabili-
planifkada el desarrollo de la socie- dad de las especies, creia que el n(unero
dad; le permite crear todas las pre- de especies permanecia constante desde
misas materiales y espirituales necesa- el dia de su "creacl6n'\
riu para el desarrolto multilateral de
la sociedad toda y de cada individuo en "LIUBOMUDRI" ("amantes de la Ia-
particular, es decir, para la realización biduria"). Miembros del circulo fl1as6fi.,.
de la Iíbertad auténtrca. co "Sociedad de la liubomudriA" (o sea:
"Sociedad de filosofía"), que ex1ttió eD
LICEO o LlKEO. En un principio, Moscú en 1823-25. El circulo. era secreto,
nombre de un bosquecillo sagrado cer- Pese a que se ocupaba de cuestiones fi-
ca de la anti~a Atena,. próximo al losóficas, estéticas y Jiterariu. Hetero-
templo de Apolo Liceo: después, edifi- géneo por las ideas poUticu de IUI
cio construido en el silflo V a. n, é. para miembros, el circulo se orientaba, en
10\ juegos ~imnásticos. Alli, en el afio filosofia, hacia el Idealismo alemÚl. ante
315 a. n. e.• fundó Aristóteles. su escuela todo hacia SChelling; criticaba el mate.'
filosófica, la cual subsistió durante cer- rialismo francés y la estéUca clasicista.
ca de ocho siglos. Después de Aristóte- Par. la filO8Ofia rusa, el clrculo tuvo la
"LlUBOMUDRt' 276
puh, que la lógica probabilitaria es una tal ltebon, Lalande y Coutural (Logi-
de las interpretaciones de dicho dlculo. ci$mO),
Por lo visto,' la lÓlliea probabilltaria en-
cuentra máximas posibilidades de apli- LOGOS.(del ¡riego ;'~i: palabn,
cación en la lógica induceiva. En Aris- pensamiento, intelección). Término que
tóteles y en los escéptico!, se encuentran en filosofla designaba. primeramente,
ya algunoi ótisbos de lógica prcbabili- ley universal, base del mundo. En elte
tuia, mas las primeras ideas serias for- sentido- habla del Iogos, Heráclito: todo
muladas sobre ella pertenecen a I.l::¡"miz. se ejecuta según el logos. que es eterao,
La teoría de las probabilidades, :S\oigida univer:sal y necesario. Loa idealistas
• fines del siglo XVII, apareció asimis- <Hesel, WindelbcLnd, T",b~ukói y otros)
mo más bien como lógica probabilita- consideran injustificadamente el 10101
ria o como una clencia :sin perfil pro- de Herá.;lito como la razón l,lI\iveraal
pio. La lógica probabilitaria emper.,' a Los estoicos de¡ignaban con el ténnifto
leparane. como ciencia auténoma, de la "Iogoa" la ley de 105 mundos -fl!ico 'f
teorla de Ias probllbilidades a mediados espiritual, dado que éstos, según aqué-
del siglo XIX. cuando comenzó a pr eei- llos, se funden en una unidad panteilta
sarse el objeto de o::;ta última: los acen- (Panteúm<l). Filón, representante de la
teeimientos casu ...ies en masa. Por otra escuela judeo-alejandrina, desarroU6
~rte, también en nuestra tiempo se rea- (ligio I) una teoría sobre el locos romo
lizan muchas tentlativas para considerar conjunto de las ide.., platónicas y tam-
la doctrin. sobre las probabilidades co- bién como fuerza creado", mediadora
mo una SÚ~. ciencia de la oue serian ra- entre Dios y el mundo creado. HaUamoI
ma! la te,lT;1 de las probabilidades y la una lnterpreta~_i6n anilola del 101011 ea
~ólica probabilitaria. el neoplatonmno y entre los QnóatÍCOl;
más tarde. en los textos crilltian01l, ea
LOGICISMO. Una de la5 corrientes los escolásticos (por ejemplt:>, en EacMO
principales en la fundamentación de la Erige1l4). En 1011 TiemP'Js Modernos, He-
matemática; tiende a reducir toda la ¡el. en su filoso!ia, llama al logos con-
matemática a la 16gica: Aunque ya Leib- cepto absoluto. Han intentado resucitar
niz habla enunciado esta idea, sólo a fi- la idea del logos divino los representan-
nes del siglo pasado Frege hizo la ten- tes de la filosofía idealbta nHgtOla en
tativa d.e reali;r;arla. Frege se propuso: Rusia (Trubetskói. V. Ero (.i881-1915) 7
1) definir lo! conceptos iniciales de la otros). En la filosofia oriental, los COD-
matémática recurriendo a términos ex- ceptos dé tao y. en cierto sentido, de
clusivamente lógicos. 2) demostrar l()ll dharma son análogos al de 10101. El
principios de la matemática partiendo térmmo "logo.a" no le emplea en la li-
1610 de los principios de 18 lógica y apli- teratura muxiJta.
cando sólo demostraciones lógicas. Loa LOKAIATA. Doctrina materialiata de
ulteriores trabajos llevados a cabo en la antigua IndiL Las primeras notidu
este sentido (Russell y Whitehead. IObre el lokaiata se eneuentran en 101
1'10-13; RamseYI 1926; Qulne. 1940) no textos canÓltiCQS budistas, en los tted41,
han dado los resultados apetecidos. lo y en la poesia épica ¡inscrita. SeJÚn la'
cual se debe a que el logicismo le basa tradición, el ori,en del lokaiata se )WIa
en un principio metodológico fabo, eo- vineulado al sabio mftieo Brijup'ti. Al-
nao es afirmar la independencia de la gun03 ataques de caric:ter ateo 7 anti-
masemática respecto al mundo exterior Y6dico le atribuyen al legendario Char-
'1 de loe )1roblemu de su estudio. El vaka, motivo por el cual en varios tatos
avance de la lógica matemática. por el antiguos dicho materialismo .. deDo-
contrario, ha llevado a la conclusión de mina charvaka. En la base de la teo-
que ni siquiera lu putea rel.tivament. rta IObre el ser expuesta en ..1 lolraiata.
elementales de la matemátiea son redu- fiJU&'1I la idea de que todos los obj. .
cibles a la Jólrica (teorema de GOIÜI). del unlveno colUltan de euatro elemen-
tos: tierra, fue,o. agua y aife (en al",-
.LOGtsTICA. Así se denominaban, en nos textos. lit! lIIIñ• .ae un quinto elemen-
UD prillcipio, los cálculos de la lóJÍca. to el éter). A cadt\ elemento le corres-
Leibniz habló no pocas veces de la 16- ponde IU pronía valkdad de 'toMOS. que
Iica matemática eomo logística. La con- IOn ínvariabll!'ll. indestnlctibles .., aue
cepción 'de la loglltica romo lógica sim- ni!lten d8'"de siempre. Todas las propie-
bólica o lógica 'mtItemdtica, fue estable- dades de lo, cuerpos de¡)eDden de len
cida en el Congreso filOlÓfleo que se ce- 'tomos que entnm en la combinación
lebró f'Il Ginebra en t1l'ti~bre de 1904; Que lal form •• 7 de la proporción en que
presentaron la correspondiente proput!S- tales átomO\! le combinen. La eondenda
WMONOSOV
'1 le» ór.anoa de 101 aenUdOl 1ambi6n lujetos a evoluciÓD '1 ~bl6 la Mee-
aurpn como raultado de la combillación I¡dad de estudiar las caUHS del cambio
ele itomos, después de la muerte del ser de la naturaleza. "Hay listoe a ~
vivo, esta combinación se descompone les resulta f~U ser fllÓlOfOll -acnt-6-
ftl elementos que se Wlen a los átomos aprendi6nd08O de memoria ciDco pllla-
el. la variedad eorrespcndiente, exísten- bral: .Dioa lo ha creado asla, 1 dándo-
tea en la naturaleu inene. En altunos J.. como respuesta en lugar de todas lat
~ figura la idea d.! l. evolueión: eaus..... P.... explic&r los f.mómeJlOl ele
UOl elementO' proceden de otroa, el la naturaleza. tomaba c:oino idea básica
ilÚcial es la tierra, lo sólido. La ploseo- la·de cambio de la materia, -a 1& que
loafa del lokaiata es sensualista: la úni- consideraba compuesta de particulu di-
ca fuente fidedi¡na del conocimiento es miDuto, "elementoe" (átomos), uuldoI
la MlUBeión. Los 6rgano.. de los senti- en "corpúsculos" (moléculu) y no con-
do- pueden percibir los objetos en la cebfa la materia leparada del movimien-
medkl& en que foSUn compuestos' de 108 to. Exprnó esta l<¡tea en 1& ley de la con-
mismos elementos caue esta últimos ("lo servación de la substancia 1 el movi-
Mmejante llelU' a conocene por 10 seme- miento, que formuló en carta Gel & ele
jante"). El loblata niega en redondo la junio de 1748 dirigida a Euler (Ley de
autenticidad de todo conocimiento me- 14 COftIn1'ación de 14 "er~). Lomo-
cUato: 1& inferencia, la conclusión se nó30V se manifestó t'Mrgicamente COD-
eom1deran procedimientos del conocer tra las t.'oncepciooes anUcienttlic:u do-
tan falsos como el tatimon!o de los ve- minantes en la cléllCUI. natural del af¡lo
da. El lokaiata nelfaba-Ia existencia de XVIII. En 8U trabajo "Consideracl~
Die», del alma. del kanna '1 de la traDl- sobre la causa del calDr y del frio"
mJaración de las almas. En la Mica del (1'149) rechaza el concepto de calórico
loblata predominaba el hcdonirnlo. Al como especie liingular de matllria calo-
lJUClCer, el lokalata ejerció cierta in- riliea y señala que es necesario bU'CU
fluencia lobre la lUlUgua ciencia india la causa de loa proc:aos del caleN' ell el
~Uva al ¡obiemo del Estado. Ni uno movimiento de las partlculu de la ma-
aoJo de lu textos pertelleelentes a los terJa. Ello conduce a LomonÓllOv a la
M1Uidora del lokaiata ha llelado huta lupoelción de que la diverúdad de Jo-
IlUatros tiempos. La exDOlición más fenómenos de la naturaleza caU condi~
completa ele la cloctrlna lokalata se en- cionada por las distintaa tOrmal del mo-
euetra en los trataelos y comenwrios vimiento de la materiL Se~ LomOD6-
ftloI6ficos (darsanas) escritos por su SOY, las propiedades principales ~ 1&
eaemi,os idealiatu¡ los vedant1ltas de materia son: extenJión, fuerza de la
kJe aid01l IX-XVI. inercia, forma. impenetrabiüdad y mo"¡-
miento mecánico. Lomon6loV c:ona1cIUa-
LOKONo.WV, M:I ~ A f lo V.ufu&VlCII ba al "primer impullo" como \IDa de lu
(1.,11-15). Penonalidacl rusa de uber causas del dcarroUo de la naturaleza.
4ade1o~co, fundador de la filosotia liguiendo tambi6n en este caso el P\lQto
matetialilta etl .u país. Hijo de campe- de vista del materialismo meeukil1&.
1ÚlOI. tngresó en la Academia eslavo- En poseololÚB, LomonÓlOv defenclia po-
peco..latina de MOICÚ (731), fue en- aicionea' materia1Jstu. EDtendia Que la
Yiado a·la Academia de Ciendas de Pe- fuente del conocimiento n(\ieabll eD la
tenbur,o una) (por ler el mejor acción del mudo exterior sobre 101 6r-
a1uumo) , y lue~o al, extranjero, a la ,ana. de lO! IeI1tidol, combatla 1& teo-
UDlftnidad de Marbur,o: en lin, te- ria de las "idea. innatas" '1 1& doetrlna
p-es6 a Rusia. La obra de LomoD6s0v de las "cualidades seeundárias". Ccm1i-
• da una diveraidad extraordinaria; riendo, eD la co¡nidón, un gran lupr
lDIl eIpeeialmente ¡randes IUS m6ritc» a la experiencia" IUPOn1&. al miImo
lID el terreno de la tiliea y de la qui- tiempo, que únicamente la UDl/ln di loa
mb. 1\1. uúnilmo importante IU «.o. métodOl empfricos con la, pneraUzadoo
tJ:ibuci6n a la ftloloPa, a la historia '1 .: nes teóricas puede conducir a la verdad.
• poesJa. De Lomon6s0v arranca la tra- LomollÓ'Ov es el fundador ele UJUl citn-
dici6a materialiJta de 1& filosofll\ rusa. cia, 'DUeva en IU tiempo: ~ quimlea ft-
Como materialista, luchó LomonÓlOv llca; tu~ el primero en establecer que el
toatB las .~o:ocepclones especulativas planeta Ven",. esU. rodeado de atm6lfe-
dominantes en 1& ciencia de aquel litm- fa, introdujo en 1& qulmica el m6todo del
po. A lu teorias ideaUstlS. contraponla análilia cuantitativo en calidad de pro-
• idea dltl on.en natw'al de los cuerpos eedimiento sia1emitico de tn~
de la aaturaleu. En el trabajo "De las etc. Son muy relevantea los m6r1tas de
capa te1lestres" (763) expulO 1& idea LomonóIov en .1 avarn:e del atudio ....
.. que los nÍD~ aniJnal '1 veletal eaUn l6Iko ., ¡eocrifico de Rusia, eJl ~ de-
LORENTZ
iDfiemo. También se elimina el miedo .fa, 31 lucha por la clit'ección del cam-
a la muerte: mientras vivimos.. no hay pesinado y de las otras masas trabaja-
DlUert.!; la muerte llega y ya no existi- doru- no proletarias, 4) lucha por !á
mOL nnalmente, se disipa asimismo el utilización de los especialistas burgue-
miedo a los dioses no bien nos entera- ses y 5) lucha por la formación de una
mOl de que 'stOl no moran en el mundo, nueva disciplina -socialista- del tra-
aJno en los espaciOlJ vacios entre los bajo. En dependencia de las ccndícío-
mUDdOlJ: lozando alli de una vida bien- nel históricas concretas, la lucha de cia-
aventurada, no pueden ejercer nin¡una ses puede tomar formas más o menos
influencJa sobre el destino del hombre. agudas. "La tendencia general del des-
Lucireclo dio una brillante representa- arrollo de la lucha de clases en los
cl6a y explicaci6n materialistas del paises socialistas, cuando se edifica con
mundo, de la naturaleza humana, del éxito el socialismo, lleva al refona-
deIarrollo de la culi.ura material y de miento de las posiciones de las fuerzas
la tbica. Fue un ~an civilizador del $OCialistas, al debilitamiento de la re-
mUDdo romano; IU poema influy6 pode- sistencia que ofrecen los restos de las
I'OIIUDeDte sobre el desarrollo de la fi- clases enemigas. Pero este desarrollo no
~f1a materialista del Rmacimimto. ligue una linea recta. En relaCIón con
tales e cuales modificaciones de la li-
LUCHA DE CLASES. Lucha entre tuaci6n i.,t'!rior y exterior, la lucha de
elcua euyos intet'eseS IOn' incompatibles clases en algunos ~rlodos puede agucfi-
o • contradicen entre.L La historia zane" ("Documentos del'XXn Congreso
de toda las lociedades, a partir de del P.C.U.S.", pág. 336). Con la victoria
la elClavilta, ha sido la historia de la plena y- definitiva del socialismo se eli-
lucha de clues. El marxismo-leninismo mina la base para la lucha de clases, se
ha dado una explicación cientifica a esta establece la unidad politico-soeial e ideo-
lucha como fuerza motriz del desarrollo IógicCI de la sociedad. El P.C.U.S. ha 10-
de toda sociedad dividida en clases an- metido a critica la e:Tónea tesis de sta.
tq6n1cu, ha demostrado que en la 10- lin de que la lucha de clases se agudiza
ciedad burgueea, la lucha de clases con- después de la victoria del socialismo, te-
duce necesariamente a la dict4dura ele! sis que sirvió de motivo para gravisiJnas
pro&ctariCldo, cuyo fin consiste en ani- infracciones de la democracia y de la
quilar las c1aael como tales y eetableeer legalidad socialistas en las condiciones
una sociedad comunista sin ellas. Las del culto a. la pers01l4lidad. El paso del
fonnas principales de la lucha de clases socialismo al cemunísmo se produce
del proletariado IOn la económica, la po- cuando todós los grupos sociales ---obre.
nUca y la ideoló¡ica. La lucha politlca, ros, campesinos e intelectuales- eIItán
que en la sociedad burguesa conduce a interesadol en la victoria del comunis-
la .revolución soclaUsta y al estableci- mo y, conscientemente, se esfuerzan por
mhmto de la dictadura del proletariado, alcanzarla. De ahl que no exista base
es condición decisiva para liberar de la alguna para la lucha de clases en el ir.-
aplotaclón a la clase obrera y • 18 10- terior del pais. No obstante, la lucha de
dedad toda. Las formu económica e clases se conserva respecto al mundo
ideolói1ca de lucha estúlsubordinadu a capitalista. La coeriltencia pacifica es
_ objetivos de la lucha 'politice. En la una forma de la lucha de clases entre
-odedad capitalista actual, el filo de la el socialismo y el capitalismo.
lucha de clases de proletariado está di-
riIido contra el DOder omnimodo de 101 LUCHA POR LA EXISTENCIA. Re-
monopolios. En fa lucha contra los mo- sistencia que oponen los organismos a
DOpollOl capitalista,· le a¡rupan en tor" los factores de la naturaleza inanimada
DO al proletariado todas tu capu fun- y de la naturaleza viva desfavorables
damelltalea de la nación Interesadu en para IU vida y IU propagación. Como
CJ1I8 H conaerve la paz, en o.ue se ..tiI- resultado de la lucha por la existencia,
lapo amplias reivindicacionea democri- ,obreviven y dejan una descendencia
tlcas. Cuando se establece la dictadura mis numerosa Y viable los individuOl
del proletariado, la lucha de cllll:es ad- que resultan mejor adaptados a las con-
qufere nuevas formas. Teniendo en dicionea circundantes. La lucha por la
euenta la experiencia de la joven Jte- exlatencia es una de las formas de re-
IIÚbllca Soviética, Lenin se6&.16 cinco lación entre los organismos en el inte-
farmu DUev.. de ellu: 1) aplasta- rior de una milma especie y entre 101
miento de la resiitencia de los explo- representJlntea de especies dUtintas,..lr-
tadores, 2) guerra civil como forma ex- ve como factor de la evolución de plan-
trema de la qudizacl6n de la lucha de tas Y animales. Al trasladar el princl.pio
c:lasea entre el proletariado y la burgue- de la lucha por la existencia a la seele-
"LUDWIG FEUuUJACH y EL FIN ... 288
dad humana. aur¡i6 un. de las CQJTj~ LlTKASItW1CZ, JAN (1878-1958). Ló-
tes más reaccionarias de l. lOCiolo¡l. ¡leO polaco, profesor de las Univerllida-
burruesa, el d4rv;ni$mo ,acial. des ée Lvov, de Varsovia, y, en el últi-
mo periodo de su vida, de l. Academia
''LUDWIG FEUERBACH Y EL nN Real Irlandesa. En las concepciones fi-
DE LA FILOSOF1A CLÁSICA ALEMA- losóficas de Lukasiéwicz, 101 motivOl
NA". Obr. filosófica de Federico En- positivistas se combinan con las ide..
tela (l8M), de can importancia para la del catolicismo. Lukasléwic:z es uno de
tundalnentación '1 el desarrollo del ma-
101 representantes más eminentes de la
ElC1Ula ü Lvov-Varsovia, de lógic•.
terialilmo dialéctico e histórico.' Engels
aftadió al libro. como apéndice, las "Te- LUNACHARSKI. ANATOLt V ASÍLIEVtCB
n. aobT. FeulTbGC"". de Marx. Al ea- (1875-1933). Hombre público y de ....
micnzo 4e su trabajo, Engels caracterí- tado soviético, teórico del arte, publicis-
u la ..,enci. de la filosofi. hegelian., ta. Se incorporó al movimiento obl'ero
analiza las contradicciones que le son en la -última década del si,lo pasado.
propia. '1 muestra la radical oposición Desde 1903, bolchevique. Durante 101
entre 1. dialéctica marxista y l. día- .ños de la reacción, se' apartó del bol-
l'ctica de Hegel. Luego formula l. chevismo. propag6 el1Mchiamo y la b-u-
definición clásica de la c:uélt;6n funda- quedcl ü Dio. ("Socialismo y reli¡ión",
IM1ú4t de la filoaofúl. de SUI dOl u- parte 1; 1908; parte 2, 1911). En 1917.
pedos, '1 IOmete • ·critiea el Clgnomci.- tue admitido de nuevo en el partido de
mo (ante todo de Hume y de Kant),llO- los bolcheviques. Comisario del Pueblo
niendo de relieve que su refutación más de Instrucción Pública pn 1017-29. Aca-
c:ofttundente nOl la ofrece l. pr6ctica. dmico (desde 1930), En sus primeros
1:Dte1l define científicamente el mate- trabajos ("Fundamentos de l. estética
rialismo y el idealismo, y partiendo de, positiva", 1904, y otroa) , se dejó lentir
tales definicionercritica las ideas de los el Influjo del po.ritivi.rmo (Spencer, Ave-
materialistas ingleses y franceses de 101 n.r.us. BogdanOl». Mas en IUS mejores
111,101 xvn-xvm 81i como lu de obras anteriores a Octubre ("Otilo...
l'eaerbach; muestra la limitación del sobre arte". 1905; "Objetivoe de la obra
~.jo materialismo. mecanicista y meta- de creaci6n .rtistica socialdemócr.ta".
flalc:o. IU inconsecuencla -ideallsta- en 1907; "Cartas sobre l. literatura prole-
la c:cmcepción de los fen6menos lociales. tari.... 1914), critica el decadentiJmo.
Al Investi.ar C9n detalle las eoncepeíe- procura elaborar, desde ~ic:lones pra-
Del d. Feunbaéh. Engels subraya el v.- letarias, cuestiones como el. el])Íritu ck
Jor de la critica que dicho filósofo hace JlClmdo m el Clrte, la influencia \ de la
del idealismo, pero al mismo tiempo revolución sobre el desarrollo de l. cul-
censura el Intento de Feuerbach de crear tura, la importancia del .rte en la lucha
una nueva reli¡i6n. ui como NI con- de el.ses del proletariado, la relación
cepciones idealistas en la estera de la entre la ideo10g18 del .rtista y su obra,
6tica. Establecida 1. diferencia radical etc. En el periodo que lirui6 • Octubre,
mtre el m.terialismo dialéctico '1 toda Lun.chanki (gran or,anizador de l.
cultura IOcialista)· dio cumplida muestra
la ftlOlOfla anterior, En,el. espone. muy de ler un ¡ran teórico del arte. Partien-
ccmdennda. la eseuc:l. de l. concepci6n do de los principios materialiltas dia-
materialista de la hbtoria, en, la últim. lécticos, escribe trabajos sobre historia
pute de IU trabajo. Desarrolla la, tea- de la literatura (acerea de los clásicos
ria del materialiJmo histórico '1 hace rusos y soviéticoa, de los demócratas re-
hiDcapi6 en la tesis .c:onc:emiente a la in- volucionariOl, de los escritora de Euro-
dependencia l'elativa de la IUperestnlC:- pa Oc:c:ldental, ele.). ~tiea (''La cul-
tura. 1:.. tesis desempefló un papel im- tura en el OCCidente y en nuestro pal....
portante él 1. erilica 'del "tnezteriolúmo 1928; ''La lucha de clases en el ane-.
eeowóm~. que Rl'ai6 en aquel enton- 1929; "Lenin y la investigaci6n litera-
e-. El análiIis que hace EntelJ de lu ria", 1932, ete.), critica teatral y mu-
C8UA1, contenido '1 II1pJticación del lical. En ese tiempo, dedica IInlUlar
~blo radical 'provocado por el mar- atenci6n .1 examen c:lrcunstanciado ele
sismo en la fUoSofla,l. expoeic:lón po- problem., de luma importancia para la
tr.-
DUlar de la esencia del materialismo di.-
16ttic:o e histórico,' convirtieron este
bajo (al que Lenin litu.ha a la par del
teori. del arte y de la obra .rUstica, •
saber: la herencia ideol6gica de LeniD
y la est'tica científica, la dii'ecdón del
"IIanWesto Comunista") en una obra partido en arte. las tareas de la critica
talultituible para el estudio del oricene marxista, el ffelúmo 1OCi41~, el nexo
Ideas 'capital_ de la fllOlOfla marxista. entre el arte proletario y la h ~
211 LYELl.
cibica, la lucha con el modernismo bur- Para la mayor parte de los represen-
IUés, con el .ociolo"i.mo vulgar en el tantes de esta ~uela son caracterlsU-
arte. Lunacharski el autor de varla. ces: a) la negación del if'NclonGUamo. el
obras dram'tlcas. precisar con ar.uda de los recursos de la
lógica m4tematica. la. idea r principios
LUTERO. MARrlN (1483-1546). Rele- fundamentales del rocionalumo tradi-
vante personalidad de la R'fonna., fun- cional; b) la tendencia a la invatip·
dador del proft'ltantiamo. Eierció una ción exacta de la l6gica del razonamiea·
,ran influencia sobre todas las esferu to dentifico; el el interés POr la ~1l
de la vida espiTitual de Alemania en los tica lógica. Los representantes. de la
si,los XVI-XVII. La traducción que hizo Escuela de Lvov-Varaovia llevaron a
d. la Biblia contribuyó altamente a la cabo importantes investigaciones en lo
formación de la lengua nacional alema- tocante a la l6gica matemitica, a los
n.. Luterc era partidario de una refor- fundamentos de la matemática, a la me·
ma bUf¡UeSa moderada. Ne,aba que la todolo¡ia de la. ciencia. deduct1vas, a la
lJlesía y el clero sirvieran de mediado- historia de la lógica y de la aeminUca
re. eatre eJ hombre y Dios. La "salva- lógica. En particular, Lukasiewicz. Mor-
:Ión" del hombre, afirmaba, no depende dechaj Wajsberg, J. Slupetcki y ovo..
de que se cumplan "buenas obru", de fueron de los primero. en elaborar la J6.
que se observen misterios y ritos, SiDO gica polivCllmte y la mod4I, mientras q_
de la sinceridad de su fe. La fuente de ChwlJtek, Lesniewaki, Boleslaw Sobo-
la verdad relilioA se haUa en el EVaD- cinlki, Lukasiewicz. Tara1d y otros JIl-
,eUo, no en la "tnmclón sa,rada" (de- vati,aron los conceptos fundamental.
~islones de '1oa coocUioa de la I¡lesla, de la metal6gie4. Los l6gicos de dleha
c!kUmenes de 101 papas. ete.). En estas escuela le ocuparon asimismo de pro-
tesis le refleja el ~nflicto entre la con- blemu relativos a la ló,ica de las rela-
cepción q~ en' un principio tenia del clones, a la teoria axiom'Uca de _
mundo la bur¡uesia y. la ideolo.la que conjuntos, al cüculo de nombres '7 otro&.
lOItenian el feudallJmo ., la 1,lesia. Por Los fllósofos y l6,icoa de 1& Polonia po-
otra parte, Lutero se manifestaba contra
lar tforfu que eraD expresióD de los in- puJar, continúan elaborando las 1Ws
teresea materiales de la clase media de progresivas de la Escuela eJe Lvov~ Val'·
~vla. .
Alemania, criticaba 1& teorfa del det'e-
che» ftllturid, las idea. humaniatas de la
primera 'poca burlUeI8, los principiOi
relativos a la libertad de comercio. En
la Oran Guerra Campu1Da (1625), Lu-
ralista y ge6lo,o in,l"
LYELL, CIWlLI:I (178'1-1815), Matu-
En N tra'-io
"Fundamentos de la' geolo¡la" (1810-
tero se lituó al lado de la clase domi- 33), le manifestó contra la teorfa de
Dante. "L1iQro -e!Cl'ibit l4arx- 1610 101 cataclismos de e_vier. Explicaba 1811
vendó a la e.clatitud por devoci6a. ee- tránatormaeionea ,eoI6¡icas por . .
locando en IU lupr a la esclavitud por lenta transformaciÓD de la Tierra ...
cnvicd6n" (t. I. pác. 422). virtud de la influencia de caUlU que
actúan de manera CQDItante (precipita.-
LVOV-VABSOVIA (J:,.C;CUELA DE). ciones atmOlféric... terremotos, etc.) ,
Grupo de ló¡icos y filÓllOfos polacos Esta teorla era, en el fondo, ma~
(.l." ~ , Tadeu1Z KotarblnaJd. lista. pero adolecla • un IJ'8Ye 4efedlD,
ltuimien Ajdu1dewic:z, Stanlslu Les- dacio que reducia todo el delUJ'QUo ele
~ Le6n Chwistek" AI1f'ed TClrlkt la Tierra a cambios uniformes. Por otra
J"otnlI), que trabajaron durante el pe- parte. la teorla evolucionista de L7eU
riodo comprendIdo entre la primera y la abria una brecha en la c:ODc:ep:l6Q te-
"tunda perra muncl1ales. sobre todo en leol6g1ca aobre la mvariabWdad abao-
Vancma. Lvov y Cracovi&. El fundador luta de la naturaleza y preparaba el
de la elCUelá fue Twardl7Wlkí. Desde el hundimiento de -la forma metafilka ch1
punto de vista fUOIÓfico. en la Elcuela ponaar. Al final de IU vida. !.yen reco--
de Lvov-Vanovil. estÚl repreaentada. nocl6 la ce0ri4 de '111 e1X)lucicSft. da Dctr-
la corrieatel más diverds (dade el win, pese a que la habla De~do en Iu
materialimlo de KotarblDski huta el prim..... ediciona de IAII' 'JMtmen.
DIOtorIdmlo de Balamucha y Boc:henaki). toa de la polo.",
M
MABLY, GABRIEL BONNOT DE (1709- procesos, son del orden de los segundos,
1785). Historiador y pensador político horas y años, es decir, son directamente
francés. Entusiasta defensor del régimen accesibles a la observación. El micro-
basado en la comunidad de bienes. Dejó cosmo (átomo, núcleo, partículas "ele-
una obra lite:'aru. sumamente vasta. mentales", etc.) representa una esfera
A su juicio, en los altores de la historia cualitativamente distinta; en él, las mag-
de la humanidad habla existido un ré- nitudes de los objetos son inferiores a
gimen comunista. del que dio una ca- los miles de millonésimas de un centí-
racteTizaci6n desbordante de simpatla; metro, los intervalos temporales son del
añade que, a pesar ,de todo, en la socie- orden de miles de millonésimas de se-
dad surgió pronto la propiedad priva- gundo. Cada uno de estos mundos se
da, causa de todos los vícícs, de la fal- caracteriza por la peculiar estructura de
sedad y de los errores que imperan en la materia, de las relaciones espacio-
el mundo; en elite sentido, la humani- temporales de las leyes del movimiento.
dad ha ido tan lejos que no puede vol- Así, en el macrocosmo los objetos ma-
ver al orden comunista. Sostener esta teriales poseen una naturaleza discon-
tesla no impide a Mably afirmar que el tinua y corpuscular, o continua y ondu-
rúimen basade en la propiedad priva- latoria, netamente expresada, y el mo-
da está en contradicción con la igualdad vimiento de dichos cuerpos se subordina
natural y con los instintos sociales de a las leyes dinámicas de la mecánica
101 seres humanos. La felicidad entre los clásica. En cambio, lo caracteristico de
hombres sólo será posible cuando todos los fenómenos del mícrocosmo es la
ellos posean unos mismos derechos so- intima conexión entre las propiedades
ciales. El programa positivo de Mably corpusculares y ondulatorias, conexión
consiste en propugnar que se tomen me- que se manifiesta en la'! leyes estadís-
didas para igualar los bienes de fortuna. ticas de la mecánica cúántica. El límite
Mably reconoce el derecho del pueblo a especial que separa el macro y el mi-
la revolución cuando ést.e ae convence crdtosmo Se ha establecido en relación
de que está sometido a leyes injustas, con el descubrimiento de la denominada
irracionales. Sin embargo, no considera constante de Planck. Los "i~ealistas fí-
que la revolución sea la premisa nece- sicos" contemporáneos, asignando un
saria para alcanzar él ideal comunista, valor absoluto a la diferencia entre' el
linO un medio l)ara conseguir objetivos macro y el microcosmo, a las neculiart-
más limitados. Mably no es un socialista dades que presenta su cognición, llegan
utópico consecuente. Ello no obst,ante. a negar el carácter objetivo y la coznos-
muchos partidarios de su filosof!a social cibilidad del segundo. La penetración de
contribuyeron a difundir las ideas 10- la fisica en el mundo del átomo y Jue-
eíalístes, go en el del núcleo atómico y de las
partículas "elementales" ha constituido
MACRO Y MICROCOSMO. SOn dos una brillante demostración de la tesis
zonas específicas de la realidad objeti- formulada por Lenin acerca de la "in-
va. La esfera de los macrofenómenos es finitud de la materia en profundidad", v
el mundo cor-riente, en el que vive y ac- ha confirmado, y a la vez ha enri-
túa el hombre (10 constituyen los pla- queeido los principios del materialismo
netas, los cuerpos terrestres, los crista- dialéctico.
les, las !lrandes moléculas, ete.). En él.
la magnltud de los objeto.¡ es del orden MACH, ERNST 0838-1916). FíSICO Y fi-
de los centimetros, de los metros o ki- lósofo austriaco, idealista subjetivo, uno
lómetros; 10. intervalOll de tiempo en los de los fundadores del empiTiOCTitici!mo.
289 MAJAlEVlSJlO
Soltenia que las cosal eran "complejos MAGNITUD. Es uno de 101 conceptos
de sensacionc:a", con lo que contrapoma matemáticos fundamentales, surJido co-
atA doctrina al materialismo filosófico. mo abstracción de las earacterlsticu DU-
Partiendo de la filoso1la de Hume, Maeh méricas de las propiedades flsicu. El
rechaútba, en esencia. loa \."ODCeptos de conc:epto de magnitud sirve para deter-
cauaJidad, necesidad y aubstancia como minar con precisión las relaciones euan-
no dados en la "experiencia". Según el titativas de 101 objetos "1 procesol de 1&
principio machista denominado "de la realidad. 'De ah! CJue, junto con los con-
economia del penar", 1& descripción del ceptos de multiplicidad, continuidad,
mundo sólo ha de incluir los "elementos etc., puede ser considerado como ex-
neutrales de la experiencia"¡ sólo aon presiÓD puntualizada de la categorla de
cantidad. Se distinguen magnitudes es-
reales dichos "elementos" (J4ach los calares (el valor concreto de tal ma,-
identificaba con las sensaciones) y sus nitud se expresa s610 por medio de un
nexos funcionales. De este modo, la dife- número, por ejemplo la longitud, la su-
rencia entre lo flsico y lo psiquico se re- perficie, el volumen. ete.) y vectoriales
ducla a una diferencia de "relación fun- (para ellas es esencial no sólo el valor
cional" en la que se diltinguen "ele- absoluto de la magnitud, sino, ademál,
mentos"; la investigación flsica estriba. BU dirección; por ejemplo, la fuerza, la
según Mach, en el análisis de la cone- velocidad, ete.). Se conoce otra clasifi-
xión reciproca de los "elementos"; la in- cación de las magnitudes en constantes
vestigación psicológica, en el análisis de y variables. El concepto de magnltucl
1& relación del organismo humano con los variable fue introducido en la matemi-
"elementos". Mach vela los conceptos tica por De,cortl!' y ha desempeñado un
"como simbolos que designaban "comple- gran papel en la formaciÓD de la mate-
jos de sensaciones" ("cosas"), y la cien- mitica y la ciencia natural modemu.
cia en su totalidad como un conjunto de
hip6tesil que han de ser sustituidas por MAIMONIDES, },fosa UN MAlMoK
observaciones directas. El carácter idea- (1135-120'). Filósofo judIo, aristo~lieo,
lista subjetivo de la filOllOfia de Mach una de las primeras figuras de 1& escuela
racionalista en el jt&d4btno. En la bue
queda patente "1 es aometicio a erttica de la fUosoffa de Maimónides se eneuea-
en el trabajo de Lenin "M4ten4li1mo " tra una sIntesis de la teolo¡fa judaica "1
empiriocritic~'. Obras fundamentales del áristotelismo; mediante UDa Inter-
ele Maeh: "El análisis de las seosacio- pretaci6n "inspirada" (alegórica) de la
n" y 1& relación entre lo flsico y lo psi.. Biblia y de algunos dogmas del judafa-
qWco" (1886), "Conocimiento y error" mo, intentaba hacer compatibles 1& re-
(1905). La filosofia de Mach influyó so- li¡i6n y la filosofia. según la teoria del
bre la formación del neoporitivimao y conocimiento expuesta por Maimónldes,
constituyó, asimismo, 1& base de la revi- la fundamentación racional de la verdad
aión machista del marxismo (Friedrich auprema constituye el fin último del
Adler, Bazárov, Bogd411OU, l",hkiévic:h hombre. Por sus ideas racionaUstu,
y otros). claramente expresadas, Malmónldes su-
frió la penecución de loa re1l¡l0l0l fa-
MAGIA (del ¡riego ¡¡"ro;: hechice. niticoa. Su obra princilM'" "C'..ufa de te.
ro, brujo). Una de las formas de la reJi- indecisos" (Moreh Nel:ioch1na") negó a
116ft primitiva; conjunto de ritos que .er muy conocida en 1& Europa occiden-
üenen por objeto influir sobre personas, tal y ejerció sensible influencia sobre
animales y esplritus imaginarios para 1& e,eolátic:CI tardlL Las ideas de Mai-
ftlóoides se difundie1'OD tambi6n en Ru-
obtener un determinado resultado. iIA sia entre los miembroade.la ecta de los
malia se basa en la creencia de que "judaizantes".
existe una conexión sobrenatural entre
el hombre y el mundo que le circunda. MAJAIEVI5MO. Corriente pequdo-
Se distingue divenas clases de magia: burguesa que propugnaba la adopcicm
de trabajo, maligna, curativa, etc. La de una actitud hostil hacia la intelec-
creencia en la magia se conservó hasta tualidad. Esta cotriente anarquista ....
,loa últimos tiempos de 1& Edad Media cibi6 su nombre del de Un socialde-
(Alquimia). Actualmente renace en el mócrata, Majáiev (fanecido en 192'1),
ocultilmo. Elementos de ma¡la pueden quien afirmaba que 1& inte1ectualldacl
eDCOntrane también en religiones mun- era una clase parasitaria que explota,
diales como el cristianiamo y el u14- con sus instrumentos de trabajo (te.
MiImo (rezos, unción, extremaunción, conocimientos), a la clase obrera. El
f!tc.) , majaievilmo constitufa una variedad del
JfALEBRANCHE 290
base teórica de su ateísmo. Dios es 1106- vida" (1871-72), trató desde un punto
romo de naturaleza. Bajo los efectos del de vista materialista cuestiones de füo-
miedo, los hombres han ideado a un ler IOfia, ética y estétiCL También fue un
sobrenatural y le han atribuido las pro- popularizador del darvinismo. En rx;
piedades de la naturaleza. Maréchal se concepciones acerca de la sociedad, :\0
adhirió al movimiento de los babuvis- dejó de ser idealista.
tas (Babuvimao) , se elev6 hasta el co-
munismo utópiCO. Su obra fundamental MARX, CARLOS. (1818-83). Fundador
es el "Manifiesto de los IJUales". Por sus del comunismo científico. de la fijoeo-
concepciones ateas. Maréchal llegó a UD fía del materialismo dialéctico e histó-
nivel mis alto aue los enciclopecli.tCl8, rico, de la economla politica cientl1ica,
RelaC'ionaba la eliminación definitiva de jefe y maestro del proletariado interna-
la reli,ión con el· derrocamiento revo- cional. Nació en Tréveris, donde en 1835
lucionario del régimen explotador y con terminó el ,imnasio. Estudió en lu uni-
el establecimiento d'!l comunismo. versidades de Bonn y de Berlín. Enton-
ces empieza a formarse su concepción
MARITAIN, JAcQua (nació en 1882, del m\lndo. El punto de partida de la
en Francia). Lfder reconocido del Mo- evolución de Marx fue la fi1osofll he,e-
tomimao; embajador de Francia en el liana ~u dirección izquierdista (jóvenes
Vaticano en 1945-48; profesor desde es- hegek.."o,). Pero entre los jóvenes he-
ta fecha en la Universidad -de Princeton ,elianos ocupaba Marx una posición
(EE.UU.). En un principio, las concep- de estrema izquierda en virtud de sus
ciones de Maritain ofrecian muchos ideas democrático-revolucionarias. En
puntos de contacto con la filosofia de su primer trabajo -su tesis doctoral
Bng,cm y con las ideas del VitaUsmo. "Diferencia entre la filosofia de la na-
En 1906, se adscribió definitivamente a turaleza de Dem6crito y la de Epicuro"
la filOlOfia católica. según Maritain, la (l114l)-, Marx, aÚD idealista, infiere de
ciencia, la metafísica y la mIstica IOn la filOlOfIa de He,el las ~nclusiones
formas independientes del saber que le mú radicales y ateas. En 1ll4Z pasa a
completan una a otrL En sus numero- ser colabarador, y lue,o jefe de redac-
sos trabajos, Maritain investiga los pro- ción, de la 'lOacela del Rin". Diri¡ido
blemas de psicologia, sociolo,ia, estéti- ~r Marx. el periódico se convirtió en
ca, ética y peda,o,la con un criterio or,ano de la democracia revolucionaria.
tomista ortodoxo. La actividad prictica y las investi,.-
cionea teóricas conducen a Marx a cho-
MARKOVlCH, SVUTOZAR (1848-75). car directamente con la tilosofia he,e-
Demócrata revolucionario servio, filóso- liana, a causa de las tendencias eenel-
fo materialista. socialista utópico. Estu- liadoras de la misma, de sus conclll!io-
di6 en Rusia. Su eoneepeíén del mundo nes poUticas conservadoras. de la falta
le formó durante el periodo en que en de correspondencia entre los principios
Servia resultaba muy aguda la necesi- teóricos y las relaciones· lOCiales reales,
dad de llevar a su término la revolución asl como entre dichos principios y los
cIemoeritico-burRUeI8. Sohre las con- problemas coneretos que la transforma·
cepciones de Márkovich influyeron en ción de las relaciones sociAles plantea-
alto ¡rado las ideas de los demócratas ba. El conflicto con He,el y con los jóve-
revolucionarios rusos. Basándose en los nes hegelianos en el plano filosófic:o se
trabajo, de Marx, Márkovich hizo una reflejó en el peso de Marx a las posi-
alUda critica del capitalismo. se alzó ciones materialistas. paso que entonces
valientemente en defensa de la Comuna iniciaba y que le debió en gran medida
ele 'Paria. No obstante. pese a conocer al conocimiento de las relaciones autén-
las obras fundamentales de Marx y En- ticas de la vida, ante todo las económi-
.els y a participar en el trabajo de la cas, asl como al conocimiento de la filo-
I Internacional, Mirkovich no se elevó sofia de Feuerbach. El viraje definitivo
hasta el materialismo dialéctico e his- de IU concepción del mundo (1844) está
tórico, hasta- el socialismo cientifico. unido al de IU posición de clase, a su
Crela erróneamente aue aooyánd/)Se en trinsito del democratismo revoluciOna-
t. "zádru,a" (l(1"an familia patriarcal) rio al comunismo proletario. Este tria-
y en la comunidad rural. se podla llegar sito de Marx estaba condicionado Wr
al socialismo, después de la victoria de el desarrollo de la lucha de clases
la revolución oopular, lin pasar por el en Europa (en particular ejerci6 sobre
eapitalismo. Mirkovich basaba su pro- Marx un gran influjo la IUblevaeión de
'fama democrático revolucionario en sus Silesia ---en Aleinania- de 1844), por su
-eoncepcíones filosóficas. En su trabajo participación en la lucha revolucionaria
"La dirección real en la ciencia y en la de Paria, ciudad a la que se babla tras-
MARX
nista a partir del estudio y de la genera- Poseen una significación de singular ím-
lización de los nuevos fenómenos de la poctancia las cuestiones filosóficas sur-
vida de la sociedad soviética, asi como gidas en torno a los problemas de los
de la experiencia del movimiento obre- fundamentos de la mate.nática tsiglo
ro y de liberación en todo el mundo, XX) (Formalismo, Intuicionismol.
conjugar con espiritu creador. la teoría
y la práctica de la construcción comu- MATERIA. Categoría filosófica para
nista. Una de las condiciones impor- designar la realidad objetiva, que existe
tantes para el ulterior desarrollo del con independencia de la conciencia y en
marxismo-leninismo sigue siendo, co- ésta se refleja (véase, Lenin, tomo
mo antes, la lucha contra el revisio- XIV, pág. 117. "Materialismo y empirio-
nismo, el ~ogmatismo y el sectartsmo, criticismo", E.P.U., Montevideo 1959,
contra las tergiversaciones, cualesquiera pág. 135). Materia es la multiplicidad
que sean, de la .teoría revolucionaria de infinita de todos los fenómenos, objetos
Marx, Engels y Lenin, la lucha por lle- y sistemas existentes, es el substrato de
var a la práctica, de modo creador, esta todas las diversas propiedades, relacio-
teorla. nes, íntersecíones y formas del movi-
miento. La materia no existe más que
MATEMÁTICA (del griego 11261j!L2- en la infinita multiplicidad de formas
'OIXÓ;: que concierne al saber). Ciencia concretas de organización estructural,
sobre las estructuras matemáticas (con- cada una de las cuales posee diferentes
juntos entre cuyos elementos existen propiedades e interacciones, una estruc-
y se han determinado ciertas relacio- tura compleja. y constituye un elemen-
Des). SegúD defÍDición de Engels, "la to de un sistema más general. Seria,
matemática pura tiene por objeto las por tanto, erróneo buscar "la materia
formas espaCiales y las relaciones cuan- como tal", una aubstanci4 primaría in-
titativas del mundo real" ("Anti-Düh- variable, fuera de sus formas concretas.
rtne'). En las primeras etapas de su LQ, esencia interna de la materia se reve-
duarroUo, la materoatica -surgida en la a través de sus diversas propiedades
la remota antigüedad por las necesida- e interacciones, cuyo conocimiento si«-
des que presentaba el hacer práctico- niñea, precisamente, el conocimiento de
tenia por objeto las formas más simples la materia misma. Cuanto más compleja
ele los números y de las figuras geomé- es la materia, tanto más distintas y di-
tricas. En lo fundamental esta situaci6n ferenciadas son sus interconexiones y
le conserv6 hasta el siglo XVII. Desde propiedades. En el nivel más alto de la
este tiempo y hasta la segunda mitad complejidad -al que corresponde la
del .i,lo XIX, la matemática se desa- aparición de los seres racionales-- al¡u-
rrolló, sobre todo, como análisis mate- nas de las propiedades de la materia,
mático, que fue descubierto precisamen- como por eJemplo la conciencia, pare-
te en el siglo XVII. El descubrimiento cen tan Insólitas, tan distintas de la ma-
de las geomeCrial no euclidianu y la teria, que a primera vista" se nos ofre-
creaci6n de la teoria de 103 con;Unto. cen como algo totalmente desligado de
llevaron a la reestructuraci6n de todo el ella. El elevar esta idea a la condición
ailtema de la matemática y a la creaci6n de algo absoluto, la incapacidad de des-
de ramas suyas completamente nuevas. cubrir el nexo entre la conciencia y 1.
En la matemática actual. ha adquirido materia .'Siempre ha dado lugar • que
un importante significado la lógica ma- surgieran diversas teorlas idealistas y
temdtic:cl. Los metodos matemáticos se dualistas. Desde el punto de vista del
usan en gran escala en la ciencia natu- materialismo dialéctico, la oposición en-
ral exacta. 5u aplicaci6n en la biologia tre materia y conciencia es relativa y
'7 en las ciencias sociales ha presentado condicional. Sólo tiene sentido en lo
un carácter casual hasb los últimos que resp6:ta al planteamiento y a la re-
tiempos. En este terreno, la creación, solución de la cuestión fundamental de
(por influjo directo de la práctica) de 14filosofía;-más allá de esta esfera, pier-
secciones como la programación lineal, de su sentido absoluto, pues la concien-
la tcoria de los juegos. la teoria de la cia, las ideas sociales, ete. pueden pre-
información, y la aparición de las má- sentarse respecto a los objetos materia-
quinas matemáticas electrónicas abre les, cualesquiera que sean, c:bmo de-
perspectivas completamente nuevas. Los terminantes, y _ en este sentido son
problemas filosóficos de la matemática 10 primario. La acción transformadora
(carácter y origen de la abstracción de la sociedad hace que en el mundo que
matemática, peculiaridades de la mis- nos circunda, detenninado grupo eh! o!;)-
ma) siempre han sidu eamoo de lucha jetOllmaterlales -ÍDstrumentos y medi~
entre el materialismo y el idealismo. de producción, edificios, productos de la
MATtlUA
túan fuerzas elelas, en la sociedad aCT ciencias capitales de todaa las teerlas
lúa el hombre, ser consciente que se ri- sociológicas premarxistas, las cuale., en
le en su hacer por estimulos ideales. primer lugar, eran idealistas, dado que
Acern de este particular indicaba Le- se limitaban al estudio de los motivos
nin que 1. idea misma del materialismo ideológicos de la activiclad humana ,in
en lOCiología habia sido una idea genial investigar a qué se debian tales moti-
(v6ue t. 1, pá¡. 121). La creación del vos, qué causas materiales los en¡en-
materialiamo histórico significó un cam- draban; en :segundo lugar, t()lJ}aban en
bio radkal en el desarrollo del pensa- consideraeión únieamente el papel de
miento aoclal. Permitió, por una parte, las personalidades históricas descollan-
apliear ~cuéntemente la concepción tq sin abarcar la acción de las m....
materialista al mundo en su conjunto, po~ulares, auténticas creadoras de la
DO IÓlo a la nat~raleza. sino, también, historia. El materialismo hiatórico ha
a la .toeledad. Por otra parte JM:rmitló descubierto el r:arácter materialménte
delcubrir la base de la vida 1l0Cl81 y las condicíonado del proceso históri~
leyes que determinan su desarrollo lo cíal, y en contraposición a las teoJ1a.
mismo que, por consiguiente, el desa- del waterialismo vulgar -qu~ tUellen
rrollo de todas las demás facetas de la el plApel de las ideas, de la. insUtu·
vida loclal, dllterminadas por la base clones 'JI organizaciones pollticas y de
material indicada. Subrayaba Lenln otras elases-c-, subraya su activa in·
t. 1, pig. 120) qlleMarx habia elabo- f1uenc:ia inversa sobre la bue mate-
rado su idea fundamental sobre el pro- rial que las ha engendrado. El ma~
ceso histórico-natural del desarrollo de tialismo hist6rlc:o constltúye el funda-
la lOCiedad destllcando de IIlS distinw mento bistórico-c:ientifico del mancl.mó,
..tenas de la vida social la económica; que arma B los partidOll marxistas-leni-
de todas las relaciones sociales, las re- nistas, a la clase obrera y • los traba-
ladones de prQducci6n romo fundamen- jadores tod:)s con el conocimi'nto de 1..
taIea y determínentes de todaa las d.- leyes objetivas del desarrollo de la' fa-
más relaeiones. Después de tornar como ciedad, les permite comDrender la im-
pun10 de partida el hecho fl.mdamental portancia del factor Subjetivo -la coa-
de toda sociedad humana: el modo de ciencia y orlCanh:aciÓfl de las mas"" lip
obtener los medios de vida, el marxi.- 10 cual es hnpoÑble la realización de
mo puso en conexión con él aquellas las leyes de ia hiltoria. Los rasgos fimo
relaciones en las Due los hombres en- damenta1.. del materialismo históri-
tran en el proceso de producción de ~u co fueron e~fluestos por primera " .
Yida, y en el sistema de estas ,-elClcio- por MarX v Engels en su trabajl) "lA
M' (Ü produeci6lL vio el fundamento idecllolia alemana", se da une formu-
-la bl!l~ real de cada 80ciedad deter- laeiól} keflial de la e¡encia de esa nene
mln.ad..- el que H reviste de super- del marldsmo en ~. prefacio de la "Can-
atructuras politlco-jurldiea. y de di- tri&\it:ión .a la cfltíca de la eeonOlnD-
venas eorríentes del pensamiento ,lo" oolitica- (l859). Pero el materialismO
c:ial. Cada Ilatema de relaciolles 'de pro' hilitórico .. oonvirtio en "sinónimQ de
duec:lón, surtido en un determinado es- Ciencia social" sólo cuando 'oEl Capital"
taelio del desarroDo de las fu8nlls pro-' .Io.la luz (véase Lenlll, t. I. pil. 126).
ductivas, está lubordinaclo a las leya A medida que 1. hlswria avanza ., le va
que rlsen la aparición, el fwaeloDamien- acumulando nueva exoerienc:iB dé1 ch-
lo ., ~ ¡)aso l la forma luperior, tanto la arrono histórico, tambiéJl le dnarrolla
leyes 'que. son gel\eralea paR todas y enriquece, nece5ariamente, el znaterla-
1M .formaciones; como •. la, que Ion lism() histórico, uf como el marxilllno en
especiales, propias sólo de un. forma- su conjunto. Lento dio un map1fleo
ción dada,' Lit! accione8 hwnUl&I en ejemplo de este desarrcllo en 1. fpoca
101 Umites ·de cada f0rm4Ci6:'\ ~6mi del imperi.Jilmo, de las revoluei~
eo-lOCiCll -infinitamente diversas, indi- proletarin. En 1& epoca actual. época
viduallzadal, no susceptibles, al perecer, del tTánsito del capitalismo al socia-
de cálculo ni sistematización alguna- lismo, cuando en la U.R.S.S. se ha plan-
futTon leneralizada. y reducidas a las t_do ya prilctiéamente el problema de
acciones de tal grandes mans, a las ae- la edifJcación de la lIOCiedad c:omWÚlta
elenes de las clases sociales en la socie- en todo el trente, la generalización de
dad dividida en clases; masas )- clases la nueva experienc:ia del movimlenlO
que, con sus actos, realizan las necesi- eomuni&ta munCÜ81 y, en particular. de
dades que han madarado del desarrollo la experiencia de la lucl\a por el comu-
social. El deScubrl.miento del materia- nbmo en la U.R,S.S., le da en el DUf!VO
líuno histórico acabó con dos inndi- Pto¡rama del Partido, acloptado eh el
MATERIALISMO VULGAR
XXII Congreso del P.C.U.S. F.n el pro- naturalistas pugnen por hall.r los pro-
grama se encuentra desarrolladaIa teo- ceses fisiológicos concretos que determi-
rla de la formación económico-social, nan el contenido de nuestros pensamien-
después de haber formulado la carac- tos, sentimientos y representaciones.
terización concreta de la formacién co-
munista, Ias leyes a que obedecen su "MATERIALISMO Y EMPIRIOCRI-
formación y desarrollo; también se pro- TICISMO. Notas criticas sobre una fi-
fundiza la teoría sobre el Estado, sobre losofia reaeeíonaria". Principal obr. fi-
el Partido y muchas otras cuestiones. losófic. de Vladimir Ilich Lenm; escrita
El Programa del P.C.U.S. proporciona en 1908, vio la luz en m.yo de 1909.
al pueblo soviético el plan claramente El libro fue redactado en un periodo de
delineado de la edificación de la soete- reacción provocado por la derrota de la
dad comunista plan que comprende primera revolución ruaa de 1905-07. En
una triple tarea: crear la base material aquel entonces, la defensa del materia-
y técnica del comunismo, formar rela- liSmo dialéctico e histórico frente a los
ciones sociales r:omunistas y. educar al ataques del revisionismo, el aplata-
hombre de la sClCiedad comunista. miento de la filosofía reaccionaria em-
piriocriticista que 108 reviaionlstu de-
MATERIALISMO VULGAR (del latín fendlan por todos 1011 medios, constitufa
"vul,aris", sencillo, habitual). Corrien- una tarea actual, polltica y teórica de
te filosófica de mediados del sillo' XIX, los marxistas. En el libro "Materi.lismo
que sir.lplificaba y hacia más toscos y empifiocriticismo" se hace una crítica
101 princi:'~08 fundamentales del ma- exhaustiva de la filosofi. idealista 1Ub-
terialismo. Cuando la ciencia natural jetiva del empiriocriticí¡mo, se pone
avanuba con gran lmpetu y cada une" de manifiesto su total oposición, en
de' lU8 nuevos descubrimientos contri- todas las. cuestiones filosóficas, con el
bufa a destruir las representaciones materi.lismo dialéctico e histórico. Lenin
idealistas J religiosas, el materialismo muestra cómo ,Jos machistas I'UIOS, de-
vulgar constituia un exponente de l~ seosos de "completar y desarrollar" el
reación positivista del materialismo es- marxismo con el m.chismo, en reaUclacl
pontáneo de la ciencia natural ante la no hacian más que repetir las tesil del
filOlOfla idealista (en primer lugar, la ide4UImo aubjetivo y del GgnGnic:ilmo.
filOlOfia clásica alemana). Los represen- La experiencia de la hUlDUlidad entera,
tantes de dicha tendencia (Vogt, Büch- 1011 datos de 1. ciencia natural refutaD
ner, Moleschott) .Popularizaron activa- por completo todas las teorias de b
mente las teorías cientlfico-naturales, "novlsimos" idealistas. Lenin critica de-
1u contraponian, según expresión suya, talladamente 1U teorias ide.listas de
al "charlatanismo" filosófico. Pero jun- Mach, A"mariua (Coordift4c:ilSn de prift-
to con el idealismo y la religión, recha- c:ipio), Pea non, Petzoldt y otrol, al
zaban la filosoflaen general; pensa- como también de los m.chiltas 1'tI8OS:
ban resolver todos los problemas filosó- Ba~v, Bogd4nov, (EmpiriomOftw-
fiCOl en las investigaciones concretas de mo), lwhkiévich (Empiriosimbolim\o)
la ciencia natural. Incurriendo en los y otros. En el libro se indicaft cuü.
~res del materialiBmo metaflsico, con- .en las fuentes ideológicas y el lu,ar
adera\:)aD que la ccmcimci4 y 101 demás del empiriocriticismo en la evolución de
fenómenos sociales constituían un efecto la ideologia buques.: empezando con
IÓJo de procesos fisiológicos, y 9ue de- Kant, loa 'lt1achistas lle,aron a Httme ~
pendlan de la composición del alimento, a BerJCelev, sin ir más .U' de las con-'
del clima, etc. Tomaban 1011 procetlOll fi- c:epclones de estos dOll filósofos. Respec-
liol6gicoa como causa de la conciencia e to a la JIOSici6n ideológica del m.chismo.
identificaban conciencia .., materia, con- es sumamente caracterlstica la afinidad
lideraban el pensamiento como una se- qUil' éste presenta con las corrientes mis
creci6n material del cerebro. Tendencias re.ccionarias del pensamiento burguá
del m.terialismo vullar .parecieron pos- del tioo de la "cuela de la intn4net1CÜ1
teriormente en formas divel'Ul, sobre to- en fUolOflL LeniD reveló además, por
do en .lgunu generalizaciones de los primer. vez en l. filOllOfla marxista, lu
datol proporcionados por la ciencia na- relaciones verdaderas existentes entre el
tural, en particular pór la fisJolo,i•. empiriocriticismo y. la ciencia natural.
AIf, por ejemplo, el no comprender que El eniJ)iriocritlcismo, que se presentaba
la conciencia del hombre es un produc- como filosofí. de la ciencia natural mo-
to lOCial Y que el contenido de tod<\t derna. en realidad influla neg.tivamen-
101 procesos paiquicoa se halla e8UAl- te sobre el des&ITQUo de esta última
mente condicionado por el ser lIOCial. ba- utilizando y acentuando tu vacllaclon.
ce que todavia hoy algunos filósofos y idealistas de vari~ flsiros, naeidu de
305 MECÁNICA CUANTICA
la s:risis que sufrió la fisiea a fines del mo una nueva forma, en consonancia
siglo XIX y a principios del XX. Es de con el nuevo nivel del desarrollo de la
extraordinaria importancia el profundo ciencia. La obra de Lenín "Materialismo
descubrimiento que, hizo Lenin de las y f,;mpiriocriticismo" sigue siendo, hoy
raíces sociales f el papel de clase de la en dia, un arma ideológica en la lucha
filos afia machista. Aplicando de ma- contra la filosofia burguesa y el revisio-
nera decidida y tenaz la Unea del nismo, facilita la generalización filosó-
espiritu de partido de la filosofia. fica del desarrollo actual de las ciencias
puso de relieve la inconsistencia de naturales. El libro de Lenin es un mo-
la "obtusa pretensión" de los machis- delo de desarrollo creador de la filo-
tas ~omo, en general, de toda la sofia marxista, es un ejemplo de es-
corriente posinvista-s- de elevarse por piritu comunista de principio en las
encima del materialismo y del idealis- cuestiones teóricas.
mo. e hizo ver que el empiriocriticismo
está al servicio de las fuerzas reaccio- MATRIARCADO (gens materna). Pe-
narias, de la religión. que es hostil a la riodo histórico en el desarrollo del Tél1i-
ciencia y al progreso. La crítica multi- men de comunidad primitiva; se carac-
mteral y exhaustiva del machismo, de teriza por la situación preponderante de
sus partidarios y correligionarios -rusos, la ,mujer en la economía social. El
no agota el contenido del libro de Lenin. matriarcado ha existido en todos los
En "Materialismo y empíríocrtticlsmc", pueblos sin excepción. Cuando el ma-
Lenip fundamentó y siguió desarrollan- trimonio se efectúa por ¡ropos, como
do. importantisimas tesis del materialis- ocurre en los estadios inferiores de la
mo dialéctico e histórico. Analizó eír- evolución social, no se sabe quién es el
cunstanciadamente la cuestión funda- padre de los híjos, sólo se sabe quién
mental de 14 filosofía. categorias muy es la madre. En consecuencia, el origen
importantes de la filosofía marxista sólo puede establecerse por parte de 111
(fMteTÍ4. e;rpl'ril'ftCÍa. tiempo y espacio, madre, y la única linea de parentesco
causalidad, libeTtad 11 necesidad, etc.) , admitida es la femenina. Durante el ma-
desarrolló con espiritu creador la tea- triarcado. la mujer mantenla en sus ma-
ria marxista del conocimiento (sobre nos la economla toda de la ¡tens. La ca-
todo las cuestiones referentes a la za, que era ocupación de los hombres.
teOT'ia del Tefle;o, al papel de la prác- no proporcionaba medios seguros de
tica en la cognición, al lugar y al papel existencia. Del trabajo agricola, más
de las sensaciones en el conocimiento, productivo, se ocuparon sobre todo las
a la t1eTdad objetiva, a la relación en- mujeres, en un principio. Eran funciones
tre t1eTdad absoluta y veTdad Tcl4tit1a) y de la mujer el cúldado de los hijos y de
las cuestiones fundamentales del mate- la vivienda, el mantenimiento del halar
TÍ4liamo hiltórico. Es de singular valor doméstito social, la preparación de re-
la generalización que hace Lenín de los servu alimenticias. el trabajo en el
nuevos datos de la ciencia natural. Los huerto, 1& preparación de los alimen-
relevantes descubrimientos hechos en fl- tos, etc. Con la aparición y con el pro-
sica a fines del siglo XIX y com1enzos Jl'e8O de la ganadería, disminUYe el
del XX. señalaron el principio de una papel de la mujer. El hombre se con-
revolución en la ciencia natural. pero vierte en la ~rincipal fuerza produc-
al mismo tiempo dieron origen, en ésta. tiva de la SOCIedad, en propietario de
a una profunda crisis estrechamente li- los instrumentos de producción, del
lada al ideczlilmo "fi;Hco". Después de ganado, y, posteriormente, de los esela-
poner al deseubierto las ralces de clase vos. Ello hace que se sitúe al frente
y gnoseolóllcas del Idealismo "tisico". de la comunidad gentilicia (PatriaT-
mosttó Lenin que los últimos descubri- cado).
mientos de la fisica no sólo no refuta-
ban el materialismo, sino que por el con- MECÁNICA CUÁNTICA (teoría cuán-
trario proporcionaban una nueva con- tica). Parte de la fisica que estudia el
firmación del mat.eriaUsmo dialéctico. movimiento de los microobjetos. Los
La generalización materialista dialéctica fundamentos de la mecánica cuántica
que hace Lenin de .Ias grandes conquis- fueron est(lblecidosen 1924 por Louia de
tas de la ciencia señaló el camino para Broglie, quien descubrió la naturaleza
salir de la crisis f!Il que se hallaba la corpuscular-ondulatoria de los objetos
ciencia natural, demostró convincente- fisicos. En 1925-27, Schr6dingeT, Heüen-
mente que el único método de e~ta berl1 y otros crearon el ~uema aiste-
ciencia es el de la dialéctica materialis- mático de la mecánica cuántica. Los ras-
ta. El significado del libro de Lenin es- gos capitales de esta mecánica como teo-
triba en que, en tol, se da al matertalis- ría flsica (duaHamo cot'ptUcul4"-ondu-
MECANICA CUANTICA 306
Íatorio, f'elación de incef'tidumbf'e, ete.), eíén y la síntesis dialéeticas, sino que es
se desprenden de la presencia del cuan- necesario ante todo ahondar en nuestru
to de \ccióo. .Cuando la magnitud representaciones acerca del espacio y
del cuanto de acción puede considerar- del tiempo y rebasar, con ello, 101 limi-
se desdeñable por pequeña, la mecá- tes de la mecánica cuántica. En el pe-
nica cuántica pasa a mecánica clásica ríodo en que la propia fisica no podia
(Principio de correspondencia). En la hacerlo, alcanzó amplia difusión la "in-
mecánica cuántica, a diferencía tJe lo terpretación de Copenhague"· de la me-
que ocurre en la mecánica clásica la cánica cuántica, a saber: que la funci6n
conducta de una partícula como tal de onda es s610 una "anotación de los
siempre tiene un carácter de probabili- datos que poseemcs sobre el eltado del
dad, estadístico. Ello hace que, en me- mic:roobjelo" (Bohr, ElCUelcl de Cope1t-
cánica cuántica, pierdan su sentido p.l hague, Principio de complementarie-
concepto de trayectoria del movímíenzo dad). Alaunos científicos y pensadore3
y la idea clásica de causalidad. Las pro- idealistas llegaron a negar en general el
piedades extra9rdinarias de la micro- carácter del microcosmo, de la causali-
partícula se reflejan' mediante )a deno- dad en él, llegaron a hipertrofiar el
minadá funcíón de onda, que da Ia ca- papel del observador y del instrumento.
racterización mecánica cuántica del es- En realidad, la función de onda refleja
tado del microobjeto. Esta función se las propiedades objetivas del microob-
determina partiendo de la "ecuación de jeto, y el hecho de que tales propiedades
onda" ml't'ánica cuántica, que constítu- resulten insólitas no justifica que Jt! in-
ye la le-". tundamental del movimiento fieran conclusiones subjetivistas. Es per-
de los mÍl':..~.:>bjetos. Cuando las veloci- fectamente comprensible que varios exi-
dades IOn pequeñas, esta ley está dada mios hombres de cienm (por ejemplo
por la ecuación de 8<:hrodinger. Si las Heísenbeq y Bohr) se hayan ido apar-
velocidad del movimiento de los micro- tando de la metodologla positivista a
objetos son grandes, la ley del movi- medida que le desarrollaba la.lIsica mo-
miento se expresa mediante la ecuación derna, que ha descubierto la reCiproca
de Dírac, que tiene en cuenta las exi- transmutación de las partículas "ele-
gencias de la teOt"Ú1 de la f'elatividctd. mentales", su estructura, IU nexo indi-
La mecánica éuántíea ha permitido ex- soluble con el vacio, todo lo cual ha
plicar un circulo amplisimo de t'enóme- confirmado .el carácter objetivo de lu
nos en física, en química e incluso en "paradojas" de la mecánica ,uántica.
biologia - )a estructura del átamo, la
radiactividad, el sistema periódico de MteHNIKOV. IuÁ 1LICH llM5-1916).
los 'elementos, etc. Como quiera que la Biólogo y médico ruso, hombre públieo
mecánica cuántica, en eompasacién con y pensador. Desde 1888 vivi6 en el ex-
la física clásica, hace referencia' un ni- tranjero. Defendió la Unea materialista
vel más profundo de la materia, ha en biolo¡ia, manifestándose enérgiea-
planteado con mayor hondura proble- mente en favor del darvinismo y pro-
mas filosóficos como el de la rela- pagándolo; criticó los errores malthusla-
ción entre el sujeto y el objeto, el del nos de DanDin. Las investi.aclones ele
conocimiento y la realidad fisies, el de Méchnikov en zoologla, embnololia, mi-
la casualidad y la necedidad, el de de- crobiología, patología y anttopoloafa
terminismo e indeterminismo, el de la presentan la hudla del pensamiento ....
"evidencia" física y el formalismo ma- pontáneamente dialécUco; desarrollaroa
temático, etc. La distinta visión filosó- en varias direcc'.ones el darvinismo "1
fica de tales problemas se revela direc- facilitaron el desc:ubnmiento de la dia-
tamente en la diferente interpretación léctica de la naturaleza viva. Los tn-
de los rasgos eSPfCificos de 1« mecánica bajos de Méchniknv en el teneno de la
cuántica, ante todo de la funci6n de on- embriologla evolutiva contribuyeron a
da. En el lenguaje de la fisica clásica, establecer las leyes íIenerales del desa"
no es posible expresar, en principio, la :rollo embrwnario de distintas clases de
esencia de la función· de onda según la animales. contribuyel'On a demostrar el
cual las propiedades de la míeropartí- parentesco genético (le dichas clases y la
Culll constltuyen una síntesís de pro- unidad de origen d"l mundo orgánico.
piedades ondulatorias y corpusculares Con sus trabajos, Méchnikov KntO. los
contradictorias, que se excluyen mutua- principios de la patolog!. evolutiva y de
mente en el sentido clásico. Para com- la inmunología, en contraposición a las
prender la micropartícula, no sólo es ne- concepciones metafisiclS. entonces domi-
cesario situarse en el punto de vista de nantes, de Cohnheim y Virchow. La idea
lit diaJéetica materialista, Que permite de Méchnikov aceren de la utilización
examinar acertadamente la eontradíc- del antagonismo entre 135 microbios ha
'307 MEDIDA
MtTODO (del griego ¡.Ú(Jo~o~: lite- mundo, la cual, según sea progresiva o
ralmente "camino hacia algo"). En su negativa, ejerce una acción positiva o ne-
sobre la creacién ertlstica. Aho-
sentido más general, manera de alcan- gativa
zar un objetivo, determinado procedi- ra bien, é3ta es una relación compleja,
dialécticamente contradíctoría, de modo
miento para ordenar la actividad. Eq el que (como mostró EngeLs en el ejemplo
sentido especialmente filosóficc, como de Balzac) el artista, gracias a la fuerza
m.edio de cognición, el método es la ma- de su método realista, puede superar
nera de reproducir en el pensar el ob- algunas limitaciones de sus concepcio~es
jeto que se ,estudia. La aplícacíón c0!l~ subjetivas. Tenemos un método artístico
ciente de metodos con una base cíentiñ- cualitativamente nuevo, engendrado por
ca es condición esencialísima para que la época de la lucha por el socialismo y
el conocer avance con éxito. El método el comunismo, en ~l realismo socialiata,
es objetivo y apropiado si corresponde que se diferencia de los métodos que le
al "tbjeto que se estudia. En la base de han precedido en el arte (clasicismo, ro-
todos los métodos de conocimiento, se manticismo. realismo critico, etc.) por el
encuentran las leyes objetivas de la hecho de que representa la vida a la
realidad. De ahi que el método se halle luz de la lucha por la victoria del ideal
indisolublemente unido a la teoria. Exis~ del comunismo.
ten métodos especiales de las ciencias
concretas por cuanto éstas- estudian sus MtTODO AXIOMATICO. Uno de
objetos especificas. La filosofía, a dife- los procedimientos de estructuración
rencia de las ciencias concretas, elabora deductiva de las teorías cientificas, con
un método universal de conocimiento, el cual: 1) Se elige cierto conjunto de
la dialéctica materialista. La base obje- •propesíciones de una determinada teoria
tiva del método dialéctico está formada y estas se admiten sin demostración
por las leyes más generales del desarro- (axiomas); 2) los conceptos en ellas
llo del mundo material. Este método no contenídos .no son claramente determi-
suplanta los métodos de las otras cien- nados en el marco de la teoría dada;
cias, sino que constituye su base filo- 3) se fijan las reglas de la deducción
sóficacomún y se presenta en calidad y las reglas de la definición en la teo-
de instrumento del conocer en todas las ría dada, reglas qu.e permiten corred-
esferas. La dialéctica es, al mismo tiem- pondientemente pasar de unas proposi-
po, el método para la transformación ciones a otras e introducir nuevos tér-
del mundo. El método dialéctico se halla minos (conceptos) en la teorfa; 4) todas
contrapuesto a la dialéctica idealista y a las demás proposiciones de la teoría da-
la metafísica. da se deducen de (1) sobre la base de
(3). La,; primeras formulaciones del
METOOO ARTISTICO. Modo especí- método axiomático surgieron en la 80-
fico, históricamente condicionado, del tigJ.Ul Grecia (Aristóteles, Euclides) .
reflejo del ser, de la realidad, y de la PosterloI1J1ente se hicieron tentativas de
expresión de las relaciones estéticas del exponer axiomáticamente distintas par-
hombre con el mundo; modo de concebir tes de la ciencia y de la filosofia (New-
y reelaborar la realidad en imágenes ton, Spinoza y otros). Lo carncterístíce
mediante el hacer creador del artista. de tales investigaciones era que se es-
El método artístico constituye un pro- tructuraba una teorla determinada (ysó-
cedimiento para plasmar y afirmar un 10 ella) partiendo de su contenido; la
determinado ideal estético. Todo método atención se aplicaba fundamentalmente
artístico está relacionado con la selec- a definir y ele¡rir axiomas evidentes por
ción, la generalización y la valorac,ibn intuición. Desde la segunda mitad del
de los hechos y fenómenos d~ la vida, siglo XIX, gracia~ a )a intensa investi-
El carácter y la orientación de un mé- gación a que se someten b, problemas
todo, la medida de su capacidad y posi- relativos a los fundamentos de la mate-
bilidad de captar en las imágenes artls- mática y 8 la lógica matemática. la teo-
ticas la vida de los hombres, la relación ría axiomática t!ffil)e7.6 a ser concebida
entre el individuo y la sociedad, ete., como cierto sistema formal que estable-
dependen de las condiciones político-so- ce' correlaciones entre sus elementos
ciales y espirituales del desarrollo de la (MimO'!) y que describe cualquier mul-
humanidad en cada momento histórico tiplicidad de objeto. QP'" la .'atisfagan.
dado, del papel objetivo de una u otra Además, la atención principal se enea-
clase en la vida de la sociedad, de la mina a establecer el earácter no cOfttra-
relación entre la sociedad y el arte. Todo dictorio del sistema, su completitud. la
método artístico se encuentra íntima- independencia de «-'s axiomas. etc. Dado
mente Vinculado a una concepción del que los sistemas de signos pueden ser
MtTODO AXIOMATICO 314
desarrollo del saber. Por esto conviene sarrollo, 2) sus etapas principales, 3) las
considerarlos cemo lengua;es fonnaliZ!1- tendencias básicas de la linea de· desa-
doI especiales, que pueden ser analiza- rrollo. El objetivo capital de semejante
dos en sus aspectos sintáctico o semán- investigación consute en descubrir e!
tico (en el sintáctico. cuando se estudia nexo de los fenómenos estudiados en e.l
la correlación entre los signos que en- tiempo, en estudiar las transiciones de
tran en el lenguaje y. las expresiones las formas inferiores a lL'I superiores.
sín tomar en consideración su significa- La supericrldad del método genético
do fuera de éste último; en el semán- respecto al análisis empírico estriba en
tico, cuando las relaciones entre los sig- que la investigación se efect,ía paralela-
nos y las expresiones del sistema se mente al desarrolle real, desarrollo que
examinan desde el punto de vista de su sirve de criterío para comprobar el
significado y de EUS' condiciones de vc- acierto de las ideas surgidas. Pese a to-
racidad). Los sistemas deductivos se da; sus ventajas, el método genético lio
subdividen en axiomáticos (método el capaz de descubrir toda ¡la comple-
uiomático) y ccnstructlvcs <mé:odo jidad del proceso de desarrollo. De ah1
ccmtncctivo o genético). El método de- que si el método genético se utiliza co-
ductivo, al ser aplicado a un conoci- mo método único y absoluto, si no se
miento basado en la experiencia y en complete mediante otros métodos, con-
el experimento, se presenta como méto- duce t6:rlblél1 a errores y a tergiveriar
do hipotético-deductivo. El análisis del la realidad, a simplificar el proceso de
procedimiento. deductivo en la estruetu- desarrollo, ,. un evolucionismo vulpr.
ración del saber científico se inició ya El método g'enético ha entrado a fonnar
en la filosofia de la Antigüedad clásica parte de la ciencia moderna como uno
(Aristóteles, Euclides, estoicos) y ad- de los elementos. del método dialéctico.
quirió singular importancia en la filo-
IOfia eJe la tpoca Moderna <pescartes, M1:Tooo GEOM1:TRlCO EN FILO-
Pascal. Spinoza, Leibniz, y otros), mas SOFíA. Arrai~ada e inexacta denomi-
101 principios de la organización deduc- nación del metodo lI.2:Lomático aplicado
tiva de los conocimientos 15¿.10 se han
formulado con plenitud y precisión a
a la exposición oe las teorlu filosóficas.
El método geométrico ha encontrado BU
fines del siglo XIX y comienzos del XX expresióri más brillante en &nUlh Spi-
(aplicando ampliamente los recursos de t&OZ:1, qllien escribe su principal trabajo,
la lógica matemática). Hasta fines la ..~tica", tomando como modelo la
~l si~lo pasado, el método deductivo geometría de Euclides, eS' decir,fijan-
se aplicaba casi exclusivamente en la do las definiciones y los axiomas nece-
esfera de las matemáticas. En el siglo sarios, seguidos de la demostración de
XX, ae han difundido mucho los inten- los teoremas que de taJes definiciones
tos de estructurar en sentido deductivo y axíemas se desprenden. Pese a que
(en particular axiomático) numerosas desde el punto de viSta moderno, tales
disciplinas no matemáti~as - partes es- demostraciones resultan en mucho artl-
peciales de la fisica, de la biología. de ficbsas, para Spinoza lo impórtante era
la lingüística, de la sociologia, etc. subrayar -el carácter necesario de la iD-
terconexi6n de las pal1ell del unlveno.
IüTODO GENft'ICO (del griego interconexión de la que cabe obtener un
1í.,I7I;: origen, desarrollo). Método conociró.iento demostrado. Concedióll'an
para la investigación de los fenómenos importancia al método geométrico Red
basado en el análisis del desarrollo de Desearles, cuyo "Discurso del método"
1oI.mís.mos. Históricamente, este método presenta manifiestas huellas del Influjo
IUl'pÓ como resultado de haberse afir- de la geometría. Sujetu a tal influen-
mado en la ciencia (a partir del siglo cia, Descartes presenta incluso la c:Jatl-
XVII) la idea del desarrollo: cálculo di- dad y la evidencia, propi., en alto ar--
ftrencial en matemática. teorla de do de los axiomas geométricos, como
Lyell en geologia, hipótesis de Kant- criterios de la verdad de todo saber ~
Laplace en cosmogonfa, teorla de la evo- generaL Nicolas de Malebnmche, en IU
lución en biohgía, etc. El método ge- trabajo "Indagación de la verdad",al
Ditico penetra asimismo en filosofia, señalar las inclinaciones naturales del
desplazando al método analltico en ella hombre al error, recomienda truladar
dominante, y se ha introducido en la el método geométrico a la esfera 4e la
matemática y en la lólica moderno co- "metañsíea", es decir. de la fIlósofia es..
mo uno de 101 métodos de éstas. El mé- peculatíva, para poder inferir de 103 es-
todo genético implica el establecimiento casos principios evidentes de aquflla,
de: 1) lu condiciones iniciales del de- todas las eoneluríones.
MtTODO HIPOTtTICO - DEDUCTIVO 316
formación); (3) determinar cuáles son métodos del conocimiento cientifico del
las F.C.E. que se refieren a los axio- mundo y la transformación de éste. La
mas; (4) indicar las reglas de inferen- fundamentación teórica de los métod~
cia (o de transformación) con aue de de la cognición cientifica ha surgido co-
las correspondientes F.C.E. se infiere mo necesidad de la ciencia en su pro-
directamente, como de unas premisas, greso y ha alcanzado su máximo desa-
cierta F.C.':. como conclusión. La última rrollo en la filosofia moderna a partir
consecuencia. que consta de una o de un de Francia Bacon y Descartes. La filo-
número mayor de F.C.E., se llama de- sofla materialista anterior a Marx fun·
moaCTlIción si cada F.C.E. en la conse- damentó loa métodos del conocimiento
cuencia es un axioma o se infiere di- de las leyes del mundo objetivo. Los sis-
rectamente, según las reglas de inferen- temas idealistas intentaban elucidarlas
cia, de las precedenles F.C.E. de la con- mediante las leyes del espíritu, de la
secuencia. Las F.C.~. del si!itema para idea, o las concebían como un conjunto
las cuales existen demostraciones, se de- de reglas arbitrariamente ideadas por la
nominan teoremas del sistema. A veces, mente humana. No era raro, además, que
en el concepto de método logistico, ade- el método general del conodmiento Be
mú de la estructura del sistema formal, relacionara con las leyes de una de las
se incluye la interpretación del mismo esferas concretas del saber (mecánica,
(Sem4ntica lógica). Semejante estruc- matemáti;:'l. biologia, ete.) , se redujera
tura puramente formal del sistema no a método de una ciencia cualquiera. He-
signifICa, desde luego, que se baga caso gel dio un impulso esencial a la meto-
omiso totalmente' del contenido, en par- dología. Fue el primero en poner de re-
ticular de alguna clase de leyes lógicas. lieve el car'cter especifico del método
islas, de uno u otro modo, siempre filosófico, su diferencia respecto a los
se tienen en cuenta al estructurar el métodOl de las ciencias concretas y la
cüculo. imposibilidad de que se redujera a es-
tos últimos. Subrayaba Que el método es
M1:TODO SUBJETIVO EN SOCIO- movimiento del contenido mismo, al
LOGíA. Método idealista que exige con- margen del cual, en consecuencia, no
liderar la sociedad únicamente como puede ser examinado. Ahora bien, el
producto de la acción de las personali- Idealismo de la filosofia hegeliana .een-
dade3 eminentes. Dicho método hace ca- dujo a la absolutización del papel del
lO omiso de las leyes objetivas del de- método, hizo Que se redujeran las leyes
sarrollo social, niega el papel decisivo del mundo objetivo a leyes del cono-
de las masas populares en la historia, es cimiento. La metodología marxista-leni-
equivalente al voluntarismo. Fueron ac- nista es la dialéctica materialista, que se
tivos partidarios del método subjetivo presenta en calidad de método univer-
en sociología los populistas (Lam'ov, lal del conocimiento y también como
Mi;4ilov.ki y otros), quienes declaraban teorla cientifica de los métodos aplica-
que el creador de la historia es la per- bles en la cognición. La metodologia
sonalidad "que piensa con sentido cri- marxista parte de la idea de que en la
tico". De este método se desprendia la base de los métodos de conocimiento le
oposición a la iniciativa revolucionaria encuentran las leyes objetivas de la na-
de las masas y la táctica del terror in- turaleza y de la sociedad. El método de
dividual contra representantes aislados cognición únicamente puede ser cientUi-
del zarismo. Entre los sociólogos bur- co cuando refleja las leyes objetivas de
cueses de la actualidad, los partidarios la realídad misma. Así se explica que los
del método indicado se presentan, sobre principios del método cientlfico, las ca-
todo, izando la bandera de la denomina- tegorías y los conceptos de dicho méto-
da "te:)ria de la élite", según la cual do no constituyan una suma de reglas
la historia es dirigida por la voluntad arbitrarias creadas por la mente huma-
de un pequeño JO"UPO ae "penanas se- na, "no son un recuno del hombre, sino
lectas". ante todo "hombres de nego- expresión de la sujeción a ley de J.
cios" (H. Magid, Joseph Schumpeter y naturaleza y del hombre..... (V l. Le-
otros). En el libro de Lenin "¿Quiénes nin, t. XXXVIII, pág. 79). Además, Ja
son .los amigos del pueblo. y cómo lu- metodologia marxista se apoya asimis-
chan contra los socialdem6cratas?" le mo en la dialéctica del objeto y en lo
hace qna profunda critica del método especifico del reflejo del objeto en el
subjetivo en lociologia. pensamiento. Este último hecho diferen-
cia de manera radical la metodología
METODOLOGíA. 1. Conjunto de pro- marxista. de la del materialismo ante-
c:edimientos de Investígacíén aplicables rior a Marx. La metodologiamarxilta
en aleuna ciencia. 2. Teoria sobre los toma en consideración las leyes especi-
MlcaOSOC10LOGfA 318
fleu de la actividad del pensar y ~sa bajos de- DanAlin y en numerosos expe-
de lin¡ular importancia- las relaciona rimentos personales. investig6 los fun-
CCIIl la acción práctica y teórica del su- damentos de la teorla biol6gica sobre la
jeto social sobre el mundo objetivo. La regulación de la herencia y de la varia-
Importancia de la metodolo¡la del cono- bilidad de los organismos (genétiea).
dmiento cientifico aumenta en las een- En su teorla, Michurin parte de la -con-
diciones actuales gracias al impetuoso cepción dialéctica de la naturaleza viva,
avance de la ciencia. lobre todo de la reconoce la unidad del organismo con el
fta1ciaJ !a matemática. la biolo¡ia. la ci- medio exterior, la dependencia en que
bernetiea. ete, Son un testimonio del se hallan las eélulas germinales. el pro-
¡ran Interés que despiertan las cuestio- ceso todo de fecundaci6n respecto a tu
nes metodológiC8S+ la proliferación de condiciones de vida de los organilmos.
las investigaciones metateóricas (Meta- Michurin estableció métodos para obte-
&eoria) el estrecho vinculo que se esta- ner nuevas formas de.plan~ (hibrida-
blece entre las investigaciones cíentíñ- ción de formas geográficament. distan-
eas concretas y los problemas de la me- tes. hibridación entre especi~ y gfrte-
todologia. ros. ete.), Gracias a tales métodos, cre6
más de 300 nuevas clases de frutales y
MICROSOCIOLOG1A. Teoría positi- bayas. Los fun<!amentos teóricos de la
vista que lurdó en la década de 1930 doctrina de Michurin se hallan expues-
y le ha difuncfido en loa Estados UQ,ldos tos en su trabajo "Obtención, por semi-
(Momo), en Francia (Guroich).en la llas. de nuevas clases de árboles fruta-
Bepública Federal Alemana (Koenlng). les y bayas" (1911). Michurin' no 1610
En los Estados Unidos existe un 'instituto procuraba. explicar las leyes del desa-
upeci.l de microsoclolo,la. el Instituto rrollo de }:)s organismos, lino que, ade-
Moreno. y le edita la reviata "Soc:iotne- más. trabajaba para elaborar una teorfa
tria". En microaociolo,l" le emplea la sobre los procedimientos que hacen po-
terininologia de la ciencia. natural (mi- sible modificarlos conscientemente. "No
c:roelementoa, electrones, átomos, molé- podemos esperar mercedes de la natu-
eulaa, ete.). Al analizar los fenómenos raleza -decia, Michurin-; nuestra mi-
Iociales, los microsoclólo¡os parten de ,ión es arrancárselas". Las ideas de Ki-
los conceptos de microestructura (rela- churin sobre el cambio dirigido d. la
d;)nel paicol6pcas entre las personal: naturaleza hereditaria del organismo.
cleseot, sentimIentos .de almpatia y anti- sobre la unidad entre el or,anismo y el
patía) y de maeroeatructura (agrupa- medio, etc .• figuran en la base de la ca-
ción de las penonal en algún determi- rriente michurinista en biologia.
D8d~ espacio durante el trabajo, el .1-
tudio y el descanso. en la vida diaria.: 'I4IJAILOVSKI, NmoLÁI KON8TAJCTi-
taller. elase, caneha de' vóleibol, vivien- JfOVICJI (1842-1904). Sociólogo ruso, pU-
da. etc.). Se afirma que la 'falta de eo- blicista. teórico del J)OI)Ulilmo liberal.
rrespoñdeneia o la correspondencia en- Desde 1868. colaborador - y luego direc-
tre las estructuras citadas es lo que tor- de "Anales de la patria" "Oti6-
determina "la tensi6n -aeial". la estabilí- chestviennie zapiski"). A fineJ de la d'-
ciad de la vida colectiva. Se¡ÜD la mi- cada de 1870. se aproximó' al pupo po-
eroaoclologia, ea Posible alc.azar la puliJta de la "Nar6dnaia VoUa" ("Vo-
armonia ~al sobre la base de medicio- luntad del pueble"), A partir de 1892,
Ma especiales (S~)efectuanllo uno de 101 miembros· más destacados
tal- reapupación _de mac:roestructuru del c~nsei() de redacción de la revista
("revolucllm aociométrica") oue se esta- "RÚ3Skoie Boaatstvo" (''La rtqueza ru-
blezca, comoreaultado. la únfdad de de- o"); lider del popullsmo liberal contra.
. . . y aentimiento. de 101 individuos" La el marxismo. Entre los publicistas de-
mieroIoclolopa, utopfa reaccionaria 80- mócratas rusos. !.fijailovalti pretendfa
bre la reorpnizaci6n de la sociedad sin desempeñar el papel de custodio y con-
toc.r los fundamentos económic:oa de la tinuador de las tradiciones de Chend-
mJsma, tiende a velar loa anta¡oniamOl .hev.ki; no obstante, en la concepción
sociales y la lucha de clases -en la 10- del mundo y ante todo- eJi"filoaoffa, NcUo
ciedad bur¡uesa contempor'nea. un JlCI,o·at'rú respecto -a Cbemlshevsld".
Por -1\11. eoncepcionu fUoe6fieu, Mijai-
111C HU R I N, !vD VLADfMmovIcR lovald era positiviata~ hacia seriu con.
(1855-1935). Bi61olO lO~tiCO. miembro cepci~nes al a¡nosticismo. En sociolo-
honorario de la Academia de Ciencias 11a. IOItuvo y fun~mentó uno de loa
de la U.R.S.s. Michurln pudo dar espe- principales dogmas populistas: el que
dal impulao a IU obra durante los afia. trata de la. función rectora de la inte-
d. poder .mftieo. Basindoae en 101 tra- lectualid.d pequeftobur¡u_ en el
318 MILL
nomia política, Mill su~tituyó la teoría vió en el siglo IlI. Los comentadores
t,
ricardiana del trabajo como determinan-
del valor, por la teoria vulgar de los
costos"dE' producción; defendió la teoría
tardíos acentuaron el aspecto teológico
del mimsnsa )' desarrollaron en él la
idea de le divinidad personal, lo cual, al
de Maltlluli dI)., la población. Por sus con- parecer, se debió a la creciente influencia
eepeíones pl.1htiClls y sociales, Mill era de la mitología puránica .vedas) , ~l
un típicc liberal burgués. mímansa en 1(, f~lljcla¡T1ental es una doc-
tr ínr, ic\<:alift'l ~- prácticamente cst.á mu-
MILL5, WRICITT 0916-62). Sótiólo;.:() cho mas ligada a la religión que el
y publicista. En sus escritos, ¡Jar~iE:nd') sanjia.
de los prtncípios del libera.lismo bur-
gué.'l, presenta un vivo cuadro de la de- MINKOW5KI, RERMANN (1864-1909),
cadencia de 111 democracia burguesa en Matemático y físico alemán. Conocido
los Estados Unidos, muestra Ia omnipo- como creador (junto al científico ruso
tencia de la oligarquía compuesta por Gueorgui Feodoslevich Voronoi) de la
representantes de las corporaciones, de geometría de los números. La aplicación
la burocracia gubernamental y r~e Jos de los métodos geométricos en la t!!oria
elrcuíos militares, desenmascara la mi- de los números señala el profundo nexo
litarización de los Estados Unidos y la dialéctico que existe entre las formas
preparación de la guerra. Someti6 a du- espaciaíes y los conjuntos discretos de
ra crítica las o istmtas corrientes de la números. Son famosos los trabajos de
sociologia actual en los Estados Unidos, Minkowski sobre la teoría de la reía-
puso de relieve la debilidad metodológi- tividad (en particular, "Espacio y tiem-
ca de la.'!! corrientes, su formalismo y po", 1909" en los que dio una interpre-
su subo.d'nación a los intereses mono- tadÓ)l geométrica de la teoría especial
polistas, Sus principales trabajos son: de la relatividad (Teoria de la relativi-
"La élite del poder" (1956), "Causas de dad). Según la concepción de Minkows-
la tercera guerra mundial" (1958), "La kí, todo acontecimiento posee cuatro
imaginación sociol6gica" (1959). coordenadas: las tres espaciales corrien-
tes y una temporal (momento del tiem-
MIMAN5A (con Jr,ás exactitud: pur- po, que se calcula a partir de cierto
va-mlmansa) . Uno d"Q los sistemas orto- momento inicial). En ese espacio tetra-
doxos de la filosofía india. Los seguido- dimensional, se Introduce la distancia
res del mimansa, consideraban que lOS entre dos puntos por un procedimiento
veda, no eran una revelaci6n en el sen- análogo al de la medición de distancias
tido pleno de la palabra y que los prin- en el espa'cio de Lobachevski (Geome-
cipios religiosos y filosóficoS en ellos trías no euclid.ianas, Espacios multidi-
contenidos necesitaban una fundamen- mensi01l41es).
tación lógica. En dicho sistema, se asiR-
na singular importancia a los brahma-
nes. En la base de la doctrina del mi- "MISERIA DE LA FILOSOFIA. Re:;-
mansa, se encuentra la idea de que la puesta a la .Filosofla de la miseria- del
liberación definitiva del estado de en- señor Proudhon", Una de las primeras
carnación -moksha- no puede ser ex- obras de Marx; en ella están expuestes
plicada racionalmente ni es accesible a los p'rincipios del socialismo cientifico.
la ciencia o a esfuerzos conscientes Escrita en francés (1847) I está dirigida
cualesquiera que sean. La atención prin- contra las ideas del anarquista francés
cipal se ha de orientar hacia la más es- Proudhon, filósofo y economista pe-
tricta observancia del deber social y re- queñoburgués. Marx atac6 la fraseolo-
ligioso -dharma- que estriba en el gía "dialéctica" de Proudhon, mostr6
cumplimiento de los rttos y en la subor- que éste no se había elevado por
dinaci6n a toda clase de limitaciones y encima del horizonte burgués. Dedic6
prohibiciones impuestas a 105 indios por mucha atención a la crítica de la día-
su casta. Desde el punto de vista del léctica de Hegel y a la elaj)oración de
mimansa el hecho en sí de observar el la dialéctica materialista. Én "Miseria
dharmn, independientemente de las ten- de la filosofía" se hace un análisis cien-
dencia del IndividuO, pt*1eélonduciT. tílico del modo capitalista de producción
en último instancia a la llberaeión de la y se sientan las bases de la ec:onoml.. po-
persona. El mimansa. 10 mismo que el lítica marxista. Marx inve.tita profun-
.l1n;ia. reeenoela la existencia de 103 damente la situación politica, el papel
principios espiritual 'Y material del uni- histórico y las tareas de la lucha de
verso. La doctrina del mimansa fue ex- clases del proletariado. "Para que la cla-
puesta por primera vez en las Miman- se obrera pueda liberarse I'S condición
asutras, atribuidas a Djaimina, que vi- necesaria acabar con todas las clases ...
321 MODALIDAD
MORELLY (siglo XVIII). último re- simpatías. Las medidas propuestas por
p,resentante del denominado comunismo Moreno ca!! el objetivo de "cohesíonar"
'racionalista". Su obra principal, "CÓ- la sociedad norteamericana, no afectan a
dilo de la naturaleza" (1755), está con- los piiares básicos del capitalismo: .la
.aarada a exponer los fundamentos de propiedad privada, el dominio de los
una sociedad en que impera la propiedad monopolios, la explotación de los tra-
colectiva. En sus razonamientos teóri- bajadores.
COI, Morelly parte del racionalismo, con-
trapo:liendo el orden social sensato al MORFOGtNESlS (del griego ¡J.1l¡:9~:
irracional. El régimen moderno es ab- forma, y '(¿v&~n~: • origen ). Formación,
Burdo, ea fruto del extravío, Es necesa- desarrollo de los órganos.: tejidos. célu-
Tio "descubrir" te6ricamente un régimen las y otras estructuras del orga'nismo. La
nuevo, racional, que corresponda a la morfagénesis posee un earáeter especial;
natunleza del hombre, y sus principios por ejemplo, de una parte de un orga-
ban de dane a conocer a los hombres.
MoreUy concibe el régimen racional a nismo puede formarse un organismo en-
modo de comuna econ6mica centraliza- tero. La elucidación de las fuerzas mo-
da, regida lobre la base de un plan trices de los. problemas morfogenéticOI
económico único que regule la produc- requiere la solución de problemas me-
cl6n y la distribuci6n. Formuló tres le- todológicos: sobre la correlaeión entre
yes fundamentales para la sociedad que estructura y función, labre los sistemu
responda a los mandatos de la natura- de autorregeneracién 'v otros,
leza y de la razón: 1) abolición de la
propiedad privada, 2) "derecho a la MORGAN, LEWIS HrNRY (1818-81).
exlatencla" y "d~recho al trabajo", Etnógrafo y arqueólogo norteamericano.
3) tnbajo obll,atorlo para todos los eíu- Estudió la vida de los indios de Nortea-
cladanos. Morelly es un típico represen- mérica y reeegté una enorme canfidad
tante del comunismo toscamente nivela- de datos sobre la historia de la sociedad
dor. PropuIDa la templanza en la co- primitiva, que le sirvieron de base para
mida, la prohibición de los ornamentos, escribir su libro "La sociedad primitiva"
prevé una re,l~entación minueiosa de (1817h Se le debe el intento de dividir
la manen de VIVU', hasta de lu relacio- en periodos la historia - de la \ socie-
nes conyu,ales. Ejerció sensible influen- dad anterior a la aparición de las dues,
cia en muchos socialistas utópiCos de intento valioso por la tendencia a rela-
los li¡los XVUI y xm, COmo Babeuf, cionar cada periodo con el avance de la
Cabet, Blanqui y otros. técnica de ·la producción, pese a que la
división en si ya haya envejecido. Mor-
MORENO, JACO. (n. en 1892) Psi- gan ha sido uno de los primeros en a:'
quiatn Y lOCiól~,o norteamez:icano: fun- tablecer que la familia es un fen6meno
dador de la ,oeiomctria o mICTo,ociolo- histórico, Que cambia a la par que la lO-
ola. Trabajos principales: "¿Quién so- dedad évoluciona. Marx y Engels tuvie-
breviviriT" (936), "Fundamentos de la ron en alta estima a Mor,an, de cuyo
sociometria" (1954). Como ,ociólo,o trabajo fundamental Marx compulO UD
lIoreno estudia los upectos psicológicoi detallado resumen. Engels escribió q..
de la conducta de peqúefios grupos 10- Morgan habia descubierto otra vez ...
dala: de nifl.os en edad preescolar. de su modo", "la teoría materialista de la
aus vecinos de piso, de los empleados de historia descabíerta por Marx ... ~ (C.
ofIclDu, del personal de un avi6n y Marx y F. Engels. Obras escoltidu,
otra&. Dedica su atención principal a las t. n, pág. 160 - !bid., ed. esp., Mosc6,
re1aclóDeI emocionales que se establecen 1952, pág. 157). En su tl:abajo "El orign
entre la penoau, por ejemplo a los de la familia, de la JWopiedad privad4
H1ltim.lentos de limpatla o antipaUa o . JI del Estado", Engela utilizó los des-
de indiferencia reciproca, e intenta pre- cubrimientos de Morgan, aunque no se
.....tar esas emociones e inclinaciones de limitó a exponer los.datos recogidos por
la ,ente como factor primario y deeí- el etnólogo norteamericano. aino que loa
livo del desarrollo aocial Tiene con- reelabor6 basándose en la teoria del
ciencia de la crisis en que se encuentn marxismo.
el capitalismo en los Estados Unidos y
estima que el principal medio de resol- MORO, TOMÁS 0478-1535). Uno de
ver todOl los problema lOCia~a es po- 101 fundadores del socialismo utópico.
ner orden en lu relaclones entre 101 humanista racionalista de la época del
IndividuOl, orpnizar ¡ru~ en conso- Renacimiento. Procedente de un medio
DaDcla coa determinadas inclinaclona '7 burgués. en 1529-32 ocupó el carIO esta-
327
=.
6itantel de Utopfa viven en UD plano de menOlJ adeeuado de la neeeslc1ad que lo
lPaldad en el trabaj0í'a 1m que haya orllin.. El una fundamentación conere-
coa1radicclonea entre ciudad y el ta y la justificación de un acto volitivo.
eampo, entre el trabajo intelectual y el muestra qu' actitud adopta el iDdlvl4l1O
frente a las necesidada de 1& _edad.
en un r~lÚJlen de gobierno de- De 101 motivos depende el HJltido tu1»-
tico. Loa individuol trabajan aeil
hora al ciJa. conugran a las ciencias y jetivo que una acción ~ea para UD
hombre dado, puea daem{ICfIan un 1m-
• 1.. arta el tiempo restante. Se COD-
c:.c!e ¡ran importaDcla al delenvolvi- portante papel en la eatiniacl6D de
clones y actos.
-=-
miento mulWQrme de la personalidad
~ a la coordinación de loe eatucUos de
c:ar'c:ter ~rico con el trabajo; en etilo MOTOR PERPETUO (perpetuum mo-
bíle), Máqum. Imaginaria capaz de pro-
se encuentra el germen de t.. ideas 10- dueir un trabajo durante un tiempo ID-
daUttas en educacl6n. !loro no con- definido sin recibir enerlfa del eXterior
cebla la necesidad de un alto desa- (motor J)erpetuo de. nrimer ,.ero) o
J'l'OUO de la !bica para convertir en bien recibiendo enerlfa por la dif_ _
realidad el Ideal socla1lJta. Sofiaba COI\ cla de temperatura entre la d. la mi-
que el puo al nuevo ré.imen le efec- quina '1 la de UD ambiente mú reca-
tuara por vlía pacifiea. lentado, por ejemplo el a¡ua o el aire
MOIUUS. CIWlIoI:S (u. en 1901). n-
(motor pel"Petuo de segundo ,mero).
La poai"iUdad de crear un motor per-
lóIofo norteamerieano, conjuga tu ietea. petuo esti pcluicla por 1& ley de 1& eon-
del JWII(Itn4rimw (lObre todo la doctri- ..rvaci6n de la enereJa 1 por la -1UIl-
11& del filósofo norteamericano Georlfe da ley de la termodinámlea.
_d) coa al¡un0l principiO' del empi-
ritmo J60ioo. En l\1S ))rlnciDl1et traba- MO-'1'S. o 140 TI (478-181 .. Do ..).
joI, partiendo de lu telis del behatrio- Fundador de UDa acuela fUoaófk:a --que
ritmo, intenta examinar la ccmducta so- tuvo numel'OlOl partidarios- de la u-
cial y bio16/dca del hombre. Delurolló tigua China. Mo-ti era enemigo del COIt"
tu ideu de CMrlcl 34nden Peírce y ha ~1IiImo, conaideraba Que el dtttiao
.iclo el primero en formular l()$ concep- no esU pndeterminado. alDO que ....
to. y principio. fundamentales de una pende de cómo el bombre cumpla _
nueva cllsciplina cilmtltica: la .tmióCiro. principios del ".mor unlveraal" (tIiaa-
Trabajos principales: 'TtUldamentos de aí), en cuya base le encuentra la .....
la teorfa de los lignos" (1938). "Len- lun~d cel"t.". Exhortaba a la peno-
paje, .i,nos y conducta" (1948). "Va- nu a ayudanc unas a otra. a reallur
riedad de loa valora humanos" (1950). un mbajo "tll, • I'lPlUDdtr a JI viol~,
MOVILIDAD SOCIAL 32;;
cia y a 11.1 guerras, a elegir a los sabios miento &in materia. El movimiento de la
7 dignos, con independencia de su posl- materia es absoluto, mientras que todo
cl6n socia.l, para el flobierno del país. repoao es relativo y constituye uno de
Mo-U tenma al miaUclSmo, pero su doc- los momentos del movimiento. Un cuer-
trina contiene también algunos elemen- po en estado de repoao respecto a la
tos materialiaw. Afirmaba que nuestros Tie:ra. se mueve junto con ésta alrede-
conocimientos surgen del estudio diree- dor dél Sol, Y junto con el SOl, alre-
lo de la realidad. Posterícrmente, te- dedor del centnl ~ la Galaxia, etc, CO"'
mando como bale lu ideas racionales mo quiera que el mundo es lDfinito,
de Mo-ti, IiUll seguidores _umolstas"- todo cuerpo participa de la infinita mul-
elaboraron una teoda ÍDgenuamente ma- tiplicid4ad de formas del movimiento, La
terialista del coooc:imiento, que ejerci6 penuteneia cuaUtativa de los cuerpoll y
\In sran 1nt1l1jo sobre el desarrollo del la utabilidad de BUS eualidades consti-
J)eDaaDÚento filO8Ófico de la antigua tuyen, asinúsmo, una manifestaci6,n de
China. En el sigIl) II a. n. e., la escue- reposo relativo. Pero dicba persistencia
la de Mo-ti dej6 de existir como ee- está condicioDada por un tipo espee~
mente ldepl6¡iea indepenaionte. de interacción de las microparUcu1lla
del cuerpo; apa.rece, por tanto. como re-
MOVILIPAD SOCIAL. Concepto de lultado del movimiento de tales micro-
la sociología burguesa con el que se de- particulu. As! resulta. que el movimien..
aigna una caracteristica de la estruqtu- te determina las propiedades, la organi-
ra colectiva (E,trvtificctCÍ6a ,ocian. se zaciÓD estructural yel carácter de la exía-
tencia de la materia. El movimiento de
entiende por movi11dad social el despla-
zamiento de 1u personas de una capa la materia elI diV8r10 por 'la manifes-
de la sociedad a otra. el cambio de po- taciones y uilte el) distintas formas
sieión sociaL Se distingue la "movilidad (FOTm4I del movimiento de IG rnGteTi4)
llOCial horizontal" (es decir el paso de En el procao de desarrollo de la mate-
lu personu de un grupo social a otro ria, aparecen formas de movimiento
aituado en el mismo nivel) y la ''movi- cualitativamente: nuevas y mú comple-
lidad !SOCial vertical" (es decir, el des. jas. Pero ni .¡quiera el dellpluamiento
plazamieato de una persona • otra capa mecánico es abllolutamente limpIe.
o clase social). Afirman los ,oci61o,OI Cuando un cuerpo lIe desplaza, se halla
burgt.letes que la "movilidad social ver- constantemente en interacci6n con oua.
tical" permite al hombre de las "capas cuerpos a través de 101 campoa electro-
macnético y gravitatorio y, I! 1& vez,.ee
bajas" elevane por la escala social, He- ttanaforma. AlI, la te0rf4 U t4 t'e14t1-
pr a las filas de la "elale alta". coa- 1.lid4d Hfiala que al aumentar la veloci-
vertirse en mUlonario. La teoría de la dld del movimiento aumenta la mua
"movilidad socia]" el una de laa varian- de los c:ue~ disminuye l ' lonlitud
tes de la concepción reformilta de la en la dirección del movimlento, se ace-
"colaboración de elases", La verdad es lera el ritmo de los procesos en 1011
que, en la socledad burguesa. el "ca- euerpos. SI las velocidad" se acercan a
mino hacia arriba", el! d~ir, el cambio la de la luz, loa electrones y otras par-
de poslci6n social de algunos individuos tleulu puedeft irradiar inten!ivameDte
7 familia. constituye una excepción y no cuantos de campo electromagnético en.
modifica el estado de la dase entera en la dirección del movimiento (es el de-
el sistema de producci6n. En la 10- nominado electrón "luminiscente"). Te-
ciedad burguesa, el llentido predominan- nemos, pues, q'JC todo movimiento in-
te de la mov1lidad social no tiende "ha- cluye en al una interacci6n de diltibtas
l:ia arriba" sino "hacia abajo", refleja form'u de movimiento y IIWI transforma-
el empobrecimiento de la pequeña bur- ciones reciprocas. Resulta, uimiamo,
guesla de la ciudad y del campo. no inagotable, como inagotable es la pro-
atenúa las contradicciones de clase del pia materia. El movimiento de &ta
capitalJamo, aino que las acentúa. CODBtituye un proceso de interaeción
de contl'arios. &1, el movimiento me-
MOVIMIENTO. Atributo importanU- cánico aparece como unidad de la dil-
simo, modo de existencia de-Ia materia. continilidad y continuidad del espado y
El. movimiento incluye en al todOll los del tiempo; el"movimiento eleclromagn6-
Pl'oceliO$ que se dan en la naturaleza y tico, nuclear y P'Ilvitatorio le basa en
en la sociedad. En BU aspecto mú am- la unidad de procesos conttarioa con-
pUo. es el C:llmbio en general, es toda li.stentCll en la absorci6n e irradiación,
inU7'acci6n de objetos materialea. Eh el por parte de la microparllculas, de
mundo no eldlte materia sin movimien- cuantos de los campos electromap1ét1co,
to, como tampoco puede exiltir mov1- anaclelr y ¡ruitatorio; el movimIento
3211 MIJNZEft
de otras ciehcias social e.. La critica que existe una sjn la otra. En virtud de la
101 naturalistas hacen del ideatismo en unidad material del mundo, todo aeon-
"tica y los elementos de _materialismo tecimiento tiene una causa conectada
conténidos en sus teorías, poseen en en la concatenación cau!!al unlvenal
conjunto un car'cter pro¡resivo. En este La necesidad ea la expresiÓll de eIa
.-ntido, Ion dignos de mención 105 tra- concatenación y, en conaeaMftcia, "la
bajOl de Mario Bun,e (Argentina) y necesidad es inseparable de 10 univer-
de Abraham Edel (Estados Unidos). sal", es "lo universal en el aer", la co-
nexión universal absoluta. Cada fen6-
NECESm~ y CASUALIDAD. Cate- meno lur,e en virtud de la necesidad
~ fil05Óflcu que reflejan dOl tipos interna, mas la aparición del fen6mmo
do conexiona objetivas del mundo ma- está unida a numerosas condiciones ex-
teriaL. La n~aidad se desprende de la teriores que. en virtud de au peculiari-
eMnc:la iDterna de 101 fenómelMll, de- dad concreta y de su dlv'l'Iida4 Infinita,
alana la ley, el orden y la estruct1lra de son fuente de la casualidad, de rulOS
le. aniamoa. La necelidad es 10 que ha y facetas cuualea del fenómeno da-
de ocurrir obU,awriamente m unu do. 'rodo fenómeno ea tan inconcebible
coocUcióne& dadas. La cuuaHdad, en atn IN necesidad interna como aiD 'Ia
C*nbio, no tiene SU funcfarr¡ento en la premau "caualn" externu. En eee-
esencia del fen6meno, aino en otra c:osa. aec:ueDeia, la neceaidad interna le c:om-
'1ft la acciÓñ de otros feDÓmen'll sobre plementa inevitablemente con la caaua-
el fcOOmeno dado: ea lo que puede ter lidad utema. ~ tiene su clmitatto en
'T puede no aer, lo que puede ocurrir de la J*l!Sidad, ea la forma de su maDi-
tal o cual modo. La concepción mat.- fllbdóa, '1'raI laa cuuaJidadel. liempre
mUlta clialéc:tlca de la relaci6fl entre le oeulta la necea1dad, que detennIM
Me:elidad y casuaUdad se «mtrapone el cuno di! daarrollo en la naturaleza
• dos concepciones, una de 1.. cuales '7 en la JOcledad humana, "1m dODde
~.. la necesidad y 10 reduce todo a
CII\UlUdad, a la conjundón cuual de en la superficie de .... COI&I j)a~ re!-
ciftunatanciu, mientras que la le¡unda,
por el contrario. intnta hacer tabla ra- ,obemachl por ley.. iDU,maa. ocul_
nar la euualidad. &ta se halla alcm~
de 10 que H trata es cM descubrir ata
~
del
Respecto al proceso hiltórlco, 101 neoto- cálculo infinJtealmal. Pw IUI ~
miltu mMtlenen las wm del providen- ciones filosóficas, Newton mail....
claliImo. En la bue dé'-la'toeioloJia neo- principiOl que impUcaban el ree:cmoel-
toaWta 1ilW'a la utópica 'Y reaccionaria miento de la realidad objetiva 7 la COI"'
traiva y m"
1. . de una "tercera" sociedad, IDÚ_ pro-
jUlta que el capltaUsmo
., que el aoclaliJmo, una aociedad en la
noacibilldad del mundo, pero combiDi-
ba ese punto de vista con la cIe1aIa
de la reU«ión. En el liltema de NewtaG.
cual la Iglesia estad en el poder, la inercia y la atraCC!16a explican la n-
peUci60 in1i~ta de 101 movbntentol
NEWTON, IsAAC" (1643-172'1). FWco eUpticoa de' los cuerpos celestee. pero el
lD¡lés, creador de la mecánica clúica; "primer lmpullo" H atribula • me..
formul6 la ley de la gravitaei6n uniwr- Lo conc:epclona y preoc:upadoa.. Wo-
aal '1 ejerc:i6 un grao influjo IObre la ló¡icaa ele Newton, ul como la falta es.
fotn¡aci6n del materialjsmo mecanicifla. lnteriB que le caracterizaba por el m-
En 1669, profesor de la. Universidad de Ulia de las c:ausu inwrnu de 101 feu6-
Cambridge. Desde 1703, presidente de la menos que describla (lU ~bru •
Real Sociedad. La obra fundamental de Newton· "no' balO hip6te1i1 -"hJpo-
Newton, "Principios matemáticos de 11- lbesea non fin,o"- le con'(ittleroD ..
IoIofla natural" (1687) contiene 1aI trea lema del empirlamo en la cleDéia del ...
ley. del movlmiento (ley de la mercia, ,lo XVW) no fueron óbice para oue 1\1
ley de laa aceler.cionés proporcionales listema de explicaci6n univoca 7 uada
a lu fuen.. y la ley de 1& 1¡ualdad de la naturaleza ejerciera \IDa lfID ID...
de acción y reacción) de 111I q~ se in- fluencla lobre el pro¡reso de la ideo-
fieren gran número de conaecuen~as logia materlll!lIta, lob~ todo en J:uropL
que constituyen lo, cimientos de la me-
cánica y lisiea dálleu. En 101 "Prin- NIAIA. Uno de 101 Biltemu ldeaUItN
cipios". se fundamentan los conceptoa de ortodoxa. de la füo8otla mella, J:Il la
movimiento absoluto -no referido a los doc:trlna nial.a, daempe6aron UD ~
cuerpos materiales, sino al espado va- de sln¡ular importancia la l6lica ., la
do-, de espado absoluto y de tiempo gnoaeofo&fa. La aparición del niala esti
absoluto. En esa misma obra, de 1& unida al nombre del anti(Uo ..bio mI-
..tracci6n recíproca de los cuerpos, como tleo Gotama. Loa nlaia-sutru se -m-
directamente propon:ional al producto bieron en el lillo n. Se¡ún la dOCU1Da
de las muas e inversamente propordo- niala, ex,,&e un universo material, com-
nal al cuadrado de la distancia, infirió puesto de átomos cuyu combf~
New&on lal leyes del movimiento de los forman todos los obje~ PoI' otra pU'-
NICOLAS DE CflSA
como sin sentido. En ata clase incluye nes e instituciones de clase como de un
el operacionalilmo muchos conceptol proceso espontáneo, cuando loa hombres
del materialismo. Las Qf.Craciones pue- se guito"; sólo por IIU experiencia prác.
den ler "instrumentales' y conceptua- tica de !q vida, por lu tradiciones -vi-
les (operaciones "de-papel-y-Iápiz" y gentes. Ello explica que en la opinión
"verbales"). Mediante la unión de con- pública se revelen no sólo la diferencia
ceptos operacionalmente determiDados, de Intereses, siDo también el vado des-
• forman propolÍciODClIj. mediante la igual en cuanto a la eoneteneía de
unión de proposiciones, se forman teo- ellos. En la sociedad de clases anta-
rfu. El operacionalismo .llega inevita- ,ónica. siempre existen dos opiniones
blemente a conclusiones idealistas sub- públicas que' se excluyen mutuamente;
jetivas: ai en 101 conceptos 11610 entra- reflejo de la ol)OsiciiJn de interetel
mOl en conocimiento de nuestras ope- entre explotadores y ,explotados. Bajo
raciones de medición, también carece de el socialismo, la naturaleza y el carác-
Ialtido admitir que 101 objetol exilten ter de la opiolón púbüca cambian ra-
con independtn<:ia de 101 .proeedímíen- dicalmentej la lucha dé opiniones no
to. empleados en las mediciones. Aai prelienta un carácter antag6lliico y la su-
uc:rfbe Bridgman: "Las cosas 50n cons- peración de las diferencias de criterio
trucciones nuestras", se lopoa graciu al aumento de la con-
cienc1a comunistlil de loa miembIOl de
OPINIóN. En la filosofia clásica, co- la sociedad, mediante la critica y la
nocimiento subjetivo, no fidedigno, a autocrltlca, tomando en consideraci6n
ctilereneia dél saber objetivo, fidedigno, de manera cada vez: más completa 101
de la verdad, Ya los eleatas difereneian intereaes del pueblo. A ello se orienta
de manera tajante la verdad baaada en la actividad del Partido Comunista, ar-
un conocimiento racional , la opinión mado con el conocimiento de las leyu
basada en las percepciones senscríales, del progI'esQ social. La tral1llfotmaci6n
que sólo conoce la apariencia de las co- de lasin.tituciones atatala socialistal
IBI. Para loa atomb¡tu, la ooinión ell el en Cluto"e"icm ,oei<ll comuniIM hace
resultado de las "imilene!" que afhr que se acreciente el papel de la opi-
yen al hombre; .Ios fenómenos aenso- nión pública como medio de educación
rialmente pereeptíbles existen en la comunista y rel\lIador eapecial de la
opiniónj pero verdaderamente sólo exi... conducta del hombre.
ten lliS átomos y el vacio. Loa, ,01i1ttu
))orraban el Umite Entre opinión y ver- OPTIMISMO (del latin "optimus":r
dad ("tod. aquello que le parece a ee- lo mejor) Y PESIMISMO (del latin
da uno, asi es"). lo cual les llevaba a "p.essimus": lo peor). Dos posiciones
un subjetivismo extremo y al relativa. opuestas frente al CUDO de loa aconte-
IDO. 8egú.n PlatOn, la opinión se di-vide c111Iientos. El optimismo ae manifiesta
en conjetura y creencia, le refiere • las por la le en un futuro mejor. Propug-
COIU sensiblea, a diferencia del saber naba un extremado optimismo metati-
que tiene por objeto las esencias espi- síee, por ejemplo, Leibniz, quien coDsi-
rituales. Para ArirlQtele., la opinión deraba que el mundo existente era el
constituye un método empirico de eo- mejor de todos 101 mundos posibles. se-
nacimiento, cuyo contenido en lo toeen- mejante punto de vista lleva a la ne-
te al objeto. por referint' a lo casual gación Y. en ü1tima imtancia, a la jus-
)' lin¡ular, puede modificarse basta el tificación del mal, de las desgracias .,
punto de llegar a ser lalso. Arl.tótelet calamidad~ de la vida. El optimbmo
OPTIMISMO 348
sitema de nexos soerales dentro,del cual una labor Jilantrópica. fue el iniciador
cada persona se Siente comparsa, repre- de la legislación fabril. Posteriormente,
sentante de un papel que se le impone orrentó sus aceradas criticas contra la
dsde fuera, se siente partícula de un propiedad privada, contra la religi6n
principio impersonal: la muchedumbre. que la santificaba y contra el matrimo-
Ortega critica "desde la derecha" esa nio burgués. Owen era partidario' del
situación espiritual, La considera resul- racionalismo (que en el siglo XIX ya
tado inevitable de la amplia actividad habla envejecido) y ateo, si bien con al-
democrática de las masas y ve la salida gunas tendencias hacia el deísmo. Se-
a tal estado de cosas en la creación de ñaló la inlluencia decisiva del régimen
una nueva élite aristocrática formada social sobre el hombre. Interpretab. con
por hombres capaces de realizar una un criterio idealista la historia como
"selección" arbitraria, guiados sólo por progreso gradual de la autoconciencia
un "impulso vital" inmediato (categoria humana; vela la ralz de las calamidades
próxima a la "voluntad de poder", de sociales en la ignorancia de la gente.
Nietzsche). Propugna volver a las for- Entre las medidas rara preparar Utl
mas precientíficas de orientaci6n en el nuevo mundo moral' (es deeir, lIOCia-
mundo, al antiguo "amor a la sabidu- lista), Owen conferla una importaDcla
ria", todavia no corrompido. extraordlnarla a la educación. Aportó
muchas ideas valiosas a la pedBgo¡fa
OSIPOVSKI, TIMom FIÓOOROVICH teórica y ~rácticB. Hacia 1820, OWeD
(15Q5-l832). Pensador materialista ru- habla formado ya sus concepciones ca-
lO, profesor de matemátíca y rector de pitales, constituyendo un sistema 111
la Universidad de Járkov, de la que fue que más tardE' empez6 a denominar 10.
expulsado por sus ideas progresistas cialista. Sus principios eran: comunidad
(1820). Los méritos de Osipovski como de posesión y de trabajo, combinaciÓD
filósofo materialista se reflejaron en su del trabajo intelectual y fisico. des-
critica a la filosofla de Kant, a la afir- arrollo multilateral de la personalidad,
mación kantiana sobre el origen aprio- igualdad de derechos. En su teoria 10.
mtico de las verdades de la geometrfa. cialista, el trabajo industrfll1 y el aari-
En su conjunto, las concepciones mate- cola se unen. con la particularidad ele
rialistas de Osipovski no iban más allá que se da la preferencia a este último.
del materialismo mecanicista metafisico. La futura sociedad sin clases, sep
Influido por las ideas de Descartes. Owen, ha de ser una federación libre
Osipovski exageraba el papel metodo- de comunidades que se cobieman 'a al
lógico de la matemática y 'sobreesti- mismas¡ cada una de ellas alrupar' de
maba el valor cognoscitivo del método 300 a 2.000 personas. Owen hacia es-
analitico. Osipovski luchó activamente pecial hincapié en la distribución. No
contra la mistica, tenia un elevadlsimo comprendia la necesidad de la rnolu-
concepto de la importancia de la ins- eíén social y cifraba en los gobieme.
trucci6n y de la ciencia. Por otra parte, burgu.es la principal esperanza para
en sus concepclones acerca de la reli- la obra de transformar la lIOCiedad. Or..
1i6n mantenla principios deistas.Sus ganu6 comunas de trabajo (las princi-
obras filosóficas principales Ion "Sobre pales fueron la "Nueva Annonl.... en
el espacio y el tiempo" (1805), "Refle- los Estadoa Unldoa, desde 1825 huta
xiunes acerca del sistema dinámico de 18211. ,y la "Harmony-Hall". en In¡la-
Kant" (1813): terra, desde 18311 hasta 1845). asl como
mercados de trueque; todas estas em-
OWEN. Roaar (1771-1858). Socia- presas fracasaron. Owen fue el dnico
lista ut6pico. representante de la co- de los grandes utopistas que vinculó su
rriente lIOClalista inglesa. Procedente.de actividad al destino de la elase obrera;
una familia de artesanos, se llan6 el sus- a principiOl de la década de 1830, par-
tento desde los 10 años. De 17111 a 1828. tícípé activamente en el movimieut-»
participó en actividades capitalistas y sindical y cooperativista inglés; en cier-
dirigi6 grandes fábricas. Conocia mejor ta medida, sus ideas --en 8C(uella época
aue otros utopldu los aspectos nega- - se anticipaban al sindicalismo. Pese ..
tivos del sistema capitalista, y en el que no comprendió el papel histórico de
periodo de la revolución industrial cri- la clase obrera, Owen. hasta su m\ll'r-
ticó duramente tales aspectos. Desplegó te, permaneció .1 lado 11. ella.
p
PACIFISMO (del laUn "paclficus": d;ic:ho .punto de ~ista. La concepción
pacWco, reconciliador). Corriente bur- clentiflca de la actividad psíquica como
lUaa liberal que le manifiesta en fa~ propiedad especial inherente tan s610 •
vor de la P.U' Loa pacifistas preconi~ la materia organi~da en ,alto grado, re-
la aplicación de m6todos pasivOiS para futa todo pampsiquismo (Hilo~oilmo).
la conservación de la paz, reeha~n llll
accione3 revolucionarias de las masas PANLOGISMO (del griego o;:;iv:
c:omo medio de defenderla, consideran todo, y )"O'i'0;: pensamíenteI. Doctrina
que 10 mis importante para evitar la idealista objetiva acerca de la ídenti-
perra eatriba en condenar 111 carácter
'"pecammOlO", Inmoral La insuficiencia dad del ser y del pensar,según la cual
bisica del pacifismo (IU fundamento todo el desarrollo de la natW"aleza y
te6rieo radica en la explicación idea- de la sociedad constituye una realización
llJta de 1aI au~rral) conslate en no de 1'Il actividad lógica de la idea. To-
comprender las hondas causas materia- mando las leyes de la 16.ica como le~
l . que engendran las guerras en la yes únicas del movimiento del mUhdo
lOCiedad burlUeI8. Al negar toda ¡ue- material, el panlogismo trueca el orden
na, ineluidaa la. lCUérra. justas, los de las verdaderas relaciones entre' el
peeWstu tnman la lucha liberadora de ser y 1. conciencia. Por otra parte, en
loa trabajadores y de los pueblos en uta concepci6n se tranaparenta la idea,
Jo. paises dependientes. Con frecuenda, acertada, de que todo cuanto existe et
la burlUesfa ha utilizado las ideas pa- ac:eftlble- al conocimiento racional, 16-
dfiatas para en.afiar a 101 trabajadores. cica. El pan!o¡llImo alcanza en H.gd
IIU desarrollo mis completo.
J*'& encubrir la preparaeióft de ,uuras
de raplfia, para evitar la. revoluci6n.
• la~ p.resentel condiciones, cdlando el PANTE1SMO (del grielo ~jy:
imperWismo amenaza a la humaniliad todo, y 616;: dios). Doctrina fil016fiea
con una guerra termonuclear devasta- aeaúo la cual Dios COI1lUtllye un prin-
dora, muchos pacitistas emprenden ac- cipio impersonal que no se encuentra
cjcmes más activas en detenta de la paz. más allá de los limites de la natura-
En el programa del P.C..U.S. se subraya leD, smo que el! idéntico a la misma.
qu. uniendo 101 ealuenos pe 101 pue- El pantelsmo disuelve ,a Dios en la na-
bIo. amantes de la paz • poaible evi- turaleD, rechazando el principio sobre~
tar la lUerra mundial. La cohesi6n 'de natural El término fue introducido por
&ocio. 101 partidos y or¡anlzadones, en- Tol4J\d. En otro tiempo no era raro que
tre e1106 Iu pacifiltu, .en la lucha por bajo el 8lIpeckl del pantelsmo apare-
mtar la euena. por el desarme '7 por ciera, en esencia, una concepcl6n ma-
la c:oa1atelll:ia pacUíc:a, col1ltítuye .u;.u terialista de la naturaleD (por ejem-
lana eapit&Usima de nuestro tiempo. plo en Bruno y, ante todo, en SpinoZCI)¡
actualmente. en cambio, el panteilmo
se ha convertido en una teoria idealista
PAMPSIQUISMO (del ¡rielO d~: sobre la existencia del mundo en Dios
todo.. y ~: a1m.)~ Coacepc16n ldea- y constituye un iDtento de conciliar la
u.ta ae¡(ui- 1& . cual toda la naturaleu elencia con la reli¡ión.
posee vida Y l'8ique; reprodueeión filo-o
I6flca dd annniamo. Mucbo. fllÓ1Ofos PARADOJAS (de la lógica y de la
iclealLstaa contemporincos (personaUs- teoria de los conjuntos). Contradiccio-
tu. WJmc"eacl, el realpta critico Stronl nes lÓllco-formales que sur.en en la
., ob'cla) .an parUdariOl decldid~ (le teoria substancial de los conjuntos y en
PARALELISMO PSICOFfSlCO
Fuera del todo, los componenta no aólo tera~IOnef; dichas particulas son ioIe-
pierden varias de sus propiedades (como parables de 1011 díferentes campos ma-
sucede en el todo inorgánico). lino que teriales que en"an or¡inicamente en IN
ni siquiera pueden exittir. El tomar en esttuctur'a. Gracias a su conexión indi-
cuenta la Interacción dialéf";tiea entre la soluble con los campos, lal "particulu
parte y el todo es' de gran importan- elementals" poseen al mismo tiempo
cia en el proceso del conocer. En 101 propiedades corp,USC:u1are. y ondulato-
cuos en que los fenómenOl ~n com- rias. La peculiaridad más importante de
plejos, resulta singularmente necE:Ario las partfculas "elementalu" conslfle en
tener en cuenta: 1) que es erróneo re- que pueden tranamutane unas en otru:
ducir el todo a \a J.HU'te, ya que ello desintegración de laa particulas inesta-
puede conducir a la pérdída de la com- bles, transformación de las particu1u y
prensión del todo como determinación antiparticulas en fotones y otras -particu-
cualitativa subordinada a leyes esped- las "elementales". Todo ~Uo indica que
licas: 2) que es ne.:esario conside{llr el esas particulu poseen \&Da eattuctura
todo en su íntegru complejidad, en la extraordinariamente compleja, No •
relativa jndepend~:ncla...de los aspectoí, posible considerar todos 101 Pl'OC'UC» de
elementos y parte:s de que consta, pues desUik¡ración de l8a particulaa como
estos (¡Himos put'.den tener peculiarida- descompoaicl6n de un listema mecánico
des concretas no coincidentes de tnllJ1era en aus elementol componentes, ibc1uidoa
directa con el "'><10; 3) que el examen en él como tales. se trata de la traDI-
de los aspectos y partes como tales ha mutación cualitativa de 1.. partieulaa
de tener como ~remlaa el conocimiento "elementalell" de unas formaa en ouaa.
(aunque sea preliminar, hil'Otético) de
transmutació~ relacionada evo la ~e
ha naturaleza del todo. y viceversa, el ración de nuev.. parUculaa de un miI-
estudio del '.ocio ha de apoyarse en el mo ¡rado de complejidad. Graciu a la
conocimiento de las propiedades de sus
partes componentes, de sus elementos. constante interacci6n entre e1lu miImaa
y con dlstintoa campoa, 1.. part1culaa
"elementales" experimentan ininterrum-
PARTíCULAS "ELEMENTALES". Son pidu traosformac:iona internas, y ~
108 microobjetol más sencillos que ac- propiedades son, eltadilticemente, pro-
tualmente le eonoeen y ql,te act6an en- piedades medias en el tiempo. Las in-
tre si como un todo único en todOl los vestigadon.... te6ricas y experimental.
erccesos conocidO!l. A la.. particulas que se realizan actua1mellte en ha ftsica
"elementales" estables, pertenecen: loa de 181 particulas "elementales" se en-
¡ravitQnes (cuantos.l?l)téticos del cam- caminan haela la aclaración de su . .
po gnlvitatorio) I~ lotones, el neutrl-
no, e'.. antineutr~ ... los electrones, los tructura especifica, asl como hacia el
positrones, los protones y 10'1 antlpn»o- descubrimiento de l8a leyes que per-
nea, En estado libre. se desintegran en miten elucidar los di5lintoll si¡ni1icadOl
rtartkulas estables:' 101 mnones (de de la. propieclades de dichas putlculu,
divel1lu masas). 101 neutrones. 1011 .Ilti- IUS inter8c:c:iODes y IUI tipoa de trans-
neutrones. los hiperones y 101 antihipe- formaci6n.
ro~,~. Actualmente, se conocen ro" de
u.~inta variedades de particulal "ele- PASCAL, Bua U623 :~~ Mate-
mentales". C.ai a cada partfCllla "ele- mAtico y fisico francés, uno de 101 fun-
mental" le correspoDde BU antipart[cula, dádores de la te0rí4 de lela probcIbili-
que posee la miS11Ul masa, el rni-mo ea- dader. La evoluc!ión de las concepcio-
,.(n y el mistnQ tieMpo de vida, pero nes de Pascal es contradictoria: NI
relevantllll descubrimientos en el terre-
tiene de silnlo opuesto la car~a eléc-
trica. el momento mamético. la ex\ra- no de las ciencias naturales le combi-
ñC7.a y otrll" vropiedades. Las ,Pl'rtlcnlll. naban en él cOn el tanatilmo rell¡loIo
'·elemp.ntalf!s" no constituyen los últi- y con el qcepticilmo, dírigidOl OOIItra
mo.. 4'ladril1os" del universo. La mat~ria la d~nc:ia y el conocimiento- racionaL
eeJ inapotable '!I l~s nivel..., de 11.1 or- Las idea. ló,icas de Pucal erm una
tanizaeión. rualesQuiera oue sean, 1)0- contimm:i6n de la teoria de DelCllrtA
seen una estructura comole'a. no pue- sobre el método e inttuyeron IObre la
dp'l considerarse I'Omo f'lémen~ li,..· lógica de Po11-ROI/Gl. La lucha de Pu-
pUsimos e indivisiblft del mundf>. "El cal contra el predominio ~irlttlal de
el~tr6n es tan inapotable romo el
mo" (Lenio). A las partteulu "ele-
"to- 10& j ..uitas fue apoyado por lal capllll
avanzadas de la sociedad trancen.. Obra
mentales" les e. inherente una ina,.o- principal: ''Pensamientos'' (se editó,
table diveni~d de propiedades e in- póstuma, en 1869).
PAS'l'EUR
=-).
dad. La famUla patriarcal (COftItaba de como el ~opoUt1amo.
den penonu y mú) era Plte .todo una PATRfSTICA (del laUn "pater": ¡la-
~d econ6m1ca <Gen.r " COPl1&nidlzcl dre). Teolo¡1a crlIUana de ),os AdJ_
Sobre la. base 4el ulterior I-VIII, apoloc6Uca de 101 "Padrea d. la
110 de lu tuerzu productlvu, • IJleailf' que al principio defentUao 101
la propiedad privada Y del intereambio,
la famllla patriarcal le desc:ompoDe en
aocm.. de la reUJri6ri criaUana ~t...
el papniamo 7 atlimAban la 1ncomlla-
pequdiu familias moDV.ám1cas. tlbflidad Qe la fe ~018 COD la fil.,.
PATRIOTISKO. Amor a la patria. IOfia antllUBi a partir del licio m.
~tristie& se aforzó por adaptcr. •. a-
.la
~ de 10la ICIltlmlentOl mú profun-
- . aflaJUadoapor al,101 3' mileniOll 1010& del he1~o (M~iMJtG)
• la fundamentación del eriIt1anIImo
~_~iu aisladas" tv, r- LeDin. t. Repreaeotanw.: Tert\l11ano (180-122)
XXVIII. pi¡. 18'7). El patriotbmo no .. Clemente de A1ejandrfa (150-211). Oti-
.,ertdrado por un alisteriOllO "espiritu ¡enes (185-2M), A ~
ftattof\Al" o por un "alma ncial", como
aflrman 101 lOCi6lo,OI burlOesea. sino PÁVLOV,' IvÁII PmuMca (IMt-
por determinadas condiciones C!COn6mI-' 1836). Na~ta l'UIO. ~r de la
CM y lociales:. Es un fenómeno biltórico, AcacBmla Wlitar de MCd1cína (bMta
4e contenido distinto en diferentea ~ 1825), aca~m1co (desde 180'7)J laurea.
CM. Como elemento 4e la conelencla !lO"" do con el Prendo Nobet PblOY • el
dal, el patriotismo ~quit16 especial 'fundador del atudio objetivo experi-
ai¡nlf~ciÓl1. e"' t. epoca del capitalis- mental de la adi17tdad ncnrioea nqN-
wo nneACSblte al formarae las Jladont.s rkw en l~ animala y en el hombre llOI'
y 101 eetados nacionales. Sin t!Dlbu.o. el método de los reflejOl con~
• medida que se d~rro1l6 y agUdizó el (Refleja. condici01lGdót _V ,..,k_ 110
antlaonilmo de 1.. clases, se: fue deacu- conditioncldof). Deaarrolló la teon. •
brieado cada vez más la falsedad y la Sich,",ov IIObre'el car6cter nflcjo . . le
PENSAIIIENTO
materialismo dialéctico como tieneia que 1) 1.. percepciones airven de bale para
U'ata 4e lu leyes más generales con- formar lla representaciones leDeralea
c:emientes al cleurroUo de la naturaleza. como JImia", ''vegetal'', "hombre", que
de lf aoeiedad y del Pen..miento. En el no revelan ·la eseneia del objeto; 2) 1M
Comunicado de la Conferencia de Re- percepciones constituyen el material de
prwenantes de lOll Partidos Comunisw partida para formar 101 coaceptos cien-
y ObruOl (1t80)~.. dio una definición tíficos. AdemA., de 11 estruetura de la
marxista de la ~ actual, se expuso imalen dada en la percepción, le abe-
c1J'euM\Ulciadamente cuáles Ion 101 ca- traen al¡unos ~X~ y relaciones que
minoI de la lucha pOr la paz, la demo- se presentan en calidad de elemenk»
enet. ,. el IOclallsmo m ... prelentes primarios de la teoría. .
coodiciona. Para el deGal'l'OUo creador
del manasmo-lerUn1lmo n de enorme PERIPATtTICOS (del ¡rielO np..
tralcendencia el nuevo pro¡rama del
P.C.U.s. aprobado en el XXII CODft'8lIO 1;aT'ljtJlI.ó;:realiudo durante un paseo).
del Partido. El daanoDo c:reador del Partidários de la filOllOfia de A rindt••.
¡:IeJlIaJtliento filót6tico marxista f\lera El nombre procede de que en la eac:uela
de la Unión Soviitiea se produce en filosófica de Arist6teles (Liceo), fun-
.-dio de una enconadiaJ.m. lucha ideo- dada en Atenas en el a60 335 a.n.e., tu
l6Pca q\le le lOItiene no a610 contn 1& lcceionel aoJian darle dunnte loe pa-
buquelia "! la ldeololia reformista. aíno, DeOS. La escuela peripatétlca exiIti6 _
ademia. conua el revmoniamo y el do«- mil a60a (huta 529 d.n.e.) y fue el MIl-
rnatilmo. -Prornbtentes marxistU-len!n&- tro más ÚDportante de la ciencia ¡reco-
... de vartoa JNÜIeI han reallaado una rromana. Sua dirí¡entea mú relevm_
hoDda critiea del revisloniamo y del (ncolarcu). después de la muerte •
~tim!o poniendo en evidencia el Ariltóte1-. fueron: Teofruto de ~
peUI1'O que eatal ciesviaclQllft suponen (aproaimaümen.. 371-288 ua.e.), co-
pen el movimiento comunista. nocldo aobre todo por aua trabajO. IObre
botinica; Estrat6D de UmJll8CO (a..o-
PmeEPCION (del Jatin "percipere": ximadamente 305-2'70 a.n.e.),_qw- __
apnbmder). 1. Aprehensión leD8Orial, arrolló la teftclenria materialiata de la
nflrio de las cosas en la conciellcia a fUolOfla de Aristóteles; AndróDleo de
Vavá dt: los órllanOll df! 101 l~tidOl. Rodal e.illo 1 &.tu.), editor ele Jaa
SIl la filolofia de Leibniz, la pereep- obras de Arist6tel.; . Al-J_dro _
et6D, como forma inferior (inconsclent~) AfrodUia (tinal. del ligio n - CClIIlleDoo
de la espirituaUdad, le diferencia de la ;OJ del lill0. m d.n.e.), que comente!
CJMrCqJÓÓft. 2. lmalen Inte aral de un la fl1ollotia de Aristótel. en ....tido
objeto aurlida como multado de la ae- materialista.
cI6D del mundo objetivo lobre loa 6r¡a-
mea.
PDOS de 101 HDUdoI Sirven como ele--
de la pereepc16n tu , ~ .
JIQ' percepclOllel wuales, t6etlles y au-
NI
PERSONALIDAD. L Ser humaDO con
cuaUdades aocialmente c:oadidona-
da • individualmente apresadas: ID-
ditlv.. Las de mayor sipWcado ¡no- telectualea, emocionales ir voUttvu. La
8tOl6tko 80Jl las primeras, que .. for- toncepci6n <:lenUfica de penanaHelacl _
lIWl Mlbre la bale de 1u aenacioaea apoya en la 1fetiniciÓD marxiata de la
Yisualea aurpdu en el proct!IO de In- esencia del hombre como conjunto de
tIncd6D entre el hombre Y loa objetos relaciones aociaJII. De ello "'al¡ue que
~ medio eimmdaDte. I:D dicha mter- la penonaUdad no puede .... J)Ortadora
e.ccI6D, 101 ccmto~ clel objeto cSeter- 1fe propleda.des innata y, en \Utima lila-
mIDaD 1& lItructUJ1t, del movimiento de tane:ia. eaU hbt6ricamente determinada
la mano que pal~ el objeto. mientras J)Or' el régimen vi¡ente de la lOciedad.
que la atruetura del 'JIovimlento de la La lOcledad balada en la Dr'OJIiedad prI.
JDa!'O. a n va, determina la eatructura vada lobre 101 mediOll de oroduceI6D,
de la Imaee viNal En el hombre adul- abo,. y mqWa el desanoUn 4e la peno-
to. 101 ClOmponentet motores del procelIO aaJidad. Liquidado el capl' illamo y ~
de la llercellcl6n le reducen al mf- IOUd.do el IOClallitno, se.bre el camIbo
rdmo. El car'der adecuado de la per- hacia el de'Clrrollo um~1 (le le P'f'"
cael6n rapec:to al mundo objetivo es- .omslid4d. La creación de la bes. ,..
triba en aue entre Ja estructura de la terial 11 UC1\iecI del comunismo, el dlle-
Ima¡eu del objeto exterior y la estruc- nollo de las reladonell sociales eomu-
tw'a del proolo objeto, ex1tte una reJa- nistal y el cumplimiento de la revolu..
ei6Il t.omorfa (isomm"1ismo). El papel ción eu1tural sirven de bue para for-
de la J*'Cepci6n en el proceIO del CO"" mar la nueva ~dad humana, ea
MdmJeDto • reduce a lo que 111\1.: 1& que .. combinan nm6nicamente la
I'ERSONALlilAD 360
ende, O¡}O mejor es abstenerse de formu- das", deféndió el ideal socialista (si bien
~ todo juicio acerca de las mumas; es verdad que ninguna de las teoriu
el valor moral de semejante abstención socialistas existentes entonces Je ..ta-
atriba en alcanzar el so:5ie¡o del alma. faeía). Sin renunciar a la idea de apli-
La doc'nna de Pirrón influyó sobre la car la violencia revolucionaria contra
Academia Nueva y sobre el esceptíeísmo los explotadores ("Ideas de Au¡uste
romano, Comte sobre la historia", 1865; "Popu-
larizador.. de teorías negativas", 18811;
PlSACANE, CARto <1818-57). Demó- "Heínrieh Heíne", 1867, y otras obras),
crata revolucionario italiano y socialista Pisariev formuló la idea de la vía "qui-
utópico. Luchó activamente en pro de mica" de la revolución, es decir, de
.la liberación de Italia, que padeda la tranformaciones s'>Ciales graduales que
opruióp ext..anjera. Rl!lacionaba la uni- se redudan a instruir al pueblo, a au-
ficación del pais con el establecimiento
de ún ré¡1men socialista. Veia en la pro-
mentar Ceracias a la difusión del
ber) el rendimiento del trabajo y a
"lO
piedad privada la causa pnnci})lll, en mejorar las condicione¡ de vida de las
todos los tiempos, de la dIVisión de la masas como premisas baslea, para .Ja
sociedad en clases antagónicas, exhorta- radical "transformación de las institu-
ba a poner fin a tal causa, 11 introducir ciones sociales", Písarlev imponía la mi-
1& propiedad común y a establecer eco- sión de instruir al pueblo a los ":a-
noDÚaicolectlvas como único medío de listas pensantes", o sea, a la intelec-
eUminar la desigualdad social y la ex- tualidad progres1va. Los ttabajos que
plotaeló... Propughaba 1& expropiación escribió durante los últimos años de su
violenta de la bl' .'guellla y de los gran- vida (''El campesino frane" de 1788",
da terratenientes por medio de la re- 1869, y otru) atestiguan una acentua-
voludón popular campesina. En sus tra- ción de la tendencia radical en la ideo-
bajos, Pisacane se presentó romo ma- logía de Pisariev. La concepción poli..
terialista convencido y enemigo de la tica-soclal no sólo condicionaba el im-
reliJión. pOrtante acento que ponia Pisariev en
Jas funciones sociales de la cieneia.. 1iDo-
PfSAIUEV, OMrnI IVÁNOYtcH (1846- que imprimia, además, su sello en la
88). Pensador mat.tÍalista ruso, critico manera de entender el ¡lro«re50 de ~
., pub1Wlta revolucion~rio. Sus padres conoclmientOll cientitkOa como baR del
eran terratenientea. l!:m~zó la actividad desatrono histórica. Ello hizo que Pi-
literaria en 1859. Termmó sus estudios aariev luchara enérgicamente contra la
ea' la Universidad de Petersburgo en reJiliÓD y contra Jas manifestaciones de
1881. Fue colaborador y, de hecho, dI- diverso' Ilénero de "Misticismo cerrU".en
~r de 1& revista "La palabra rusa" la ciencia. que apartaban a Ja h~
("RÚllkoie Ilovo") Ca partir de 1861). nidad de las V(U del progreso racloaal
J:n 1862-8'7, ..tuvo encarcelado en la ~ hadan por eomnleto caso omiso "de
fortaleza de Petropávlovlk por haber Jos testimoniotl m'~ elementales de la
defendido a Herzen contra los ataques exueriencia" ("El ideali"mo de Platón".
del aCeDte zarieta Firkl (8eedo-Ferro- 1861. y ottaS obras); eUo también llev6
ti). En 1887-68, eollborador de las re- a Plsariev a adoptar un. poqicl6n ne-
viItu "La cauu" ("Dielo") y "Anales de ..tiva resperto a la' "filosoff. e1Il)eCQ-
111 patria" C"Otiéchestviennie zapisJó"). latíva" de He~eL Plsariev eonaideraba
J'aVed6 abo,ado mientras se estaba ba- eue constituian rierto ('ontraono al
fiando. Las callcepciones revolucionarias idealismo la, teoria!! de los "materlll-
,. aoclaliltu de Plsariev, definida. ya listaS vulzares" Molesehptt v Voj(t. eH
bac:ia fina de 1881 ("E5C()1ástica del si- )R.. l'2ue daba una estimación posltiva
.10 XJX", 1881; proclama contra Scedo- ("Esbo7:oS fisiolódcos de Moletehott",
I'errott, 18(2), experimentan posterior- 11161: "El QtOCeSo dp 1" vida", 1"1:
mente una iml'Ortante transformación: "Cuadros 1i.iológieM'· 1862). Fue uno
la r'tli~ extinción del movimiento li- de Jos prtmeros a,ue desarro1l6 en Bu..
berador revolucionario oue se produio sia una ampUa oropa,uda en favor del
• 11511-81 convence a Pisanev. cada Vf'!Z darvinismo ("El proftte"O ell el n=ino
C'OIl mayor f\lena, de eue en Rusia fal- animal y en el vental"). Aunaue en
tan la eondidonell l"I~arias para Que el terreno gnoseológico le int.liDaba ha-
Ja revolución triunlp. de eue el eam- cia el seasualísmo, .doDt6 una DOslcl6o
De4inado n mc.paz de libt'T'll"" v eons- negativa trente al empírísmo (''ErToreI
tru1r una ~iedad libre. P("ariev creyó de un pensamiento tnmatul'O". 18M) '7
(lIJe el ohi..tivo· prineioal dI! su actua:' señaló el traIct1ldente })llpeJ de la lma-
f'1OO con!li'ñla Po" Tesolvp,. "el prohlema ¡rinación creadora. Lenin mimó en mu-
ele las penonas hambrientt.. y demu- cho semeja,nte llamada I!. Plsarl" a
PLATóN
Jdm\o al IPinozismo", etc, Pero en el gane a analizar laa leyes objetivas del
liltema ¡lobal de lal concepciooel fU~ desarrollo de la sociedad.
sMicu de PlejánOY, que luchó toda su
vida por el materialiamo dialéctico e POBLACIÓN. Conjunto de personas
hiltórico, IUI errores aparecen como un que viven en un territorio dado. El au-
cuerpo emaño. La riqueza y la fuerza mento de la población constituye una
convincente de 1011 trabajOll filosóficos de de las condiciones d;; la vida materia!
PJejánov, el carácter popular y atracti- de la aociedad. La JY.¡blación es la uni-
vo de 5U exlJOlición, loa hacen tocbvla dad de dea upecWs: el eccnémice-so-
hoy muy valiOlOll para el estudio de la cial (población como conjunto ele per-
fUoaofia marxista. lOnas, miembros de la sociedad, que
tienen entre lIi determinadas relacio-
PLOTINO (205.270). Filósofo idealis- nes sociales) y el biológico (pobla-
ta de la antigua Grecia, natural de ción como conjunto de individuos bio-
B¡ipto; vivió en Roma. Es el fundador JógicOl)• .Las facetas natural y social
de la eae:uela neoplatónica, que acentuó de la población le hanan estrecha-
el contenido mlstico de la doctrina de
Plat60. El proceso universal, nlÚfl Plo- mente unidas, son parte de un todo
tino, empieza con el principio diviDo de ÚDico. La poblac:ión como cate¡orla
lo inicialmente uno, mUecjuible e inex- econémícc-socía; abarea a los producto-
pnaable, que se derrama hacia el exte- res de bienes meteriales, uí como tam-
rior primero COmo inteligencia mundial, bién (en laa formaciones de clases an-
lu..o como alma del m~do, después tagónicas) a las clases explotadoras, y
como almas singulares. corno cuerpos en toda sociedad, a los viejos y a IOJ
llD.ware., hasta la materia, por Ja que niños, que no participan en el proceso
eaUende Plotino la nada. El fin de la vi- de la producción lIOCia1. Al modificarse
cia humana, le¡ún Plotino, es la aseen- lu condiciones económico-sociales, cam-
8ióD de lo Uno. Dicho fin ae alcanza me- bian también de modo esencial las ca-
diute la contención y represión de lu racter1atlcas biológicas de la población
puiones corporales, ui como mediante (lIl1ud, natalidad, ré¡ímen de reproduc-
el desarrollo. de las fuerzal espiritua- ción. etc.). Cada formación económico-
le., entre eUas las coenoscitivas. En el social tiene su propia .ley histórica tran-
¡rado superior, extático, de ascensión, el sitoria de poblaéi6n (es caracterísnea
alma se une con Dios. En la teoria de del capitaUsmo, por ejemplo, la ley de
PlOtino rtsulta patente una dialéctic4 la auperpoblación relativa). Las teoriu
""'«al: el ver 101 contrarios y su uni- burguesaa '(verbigracia, el maUhuai4nil-
dad. que condiCionan en el m\lIldo la ar- mo) parten de la falsa idea de que las
monfa y la belleza, el mal y la fealdad. leyes de le poblac.i6n 50n perpetuas e
invariaWes, juatifican por la alta nata-
PJ,.lJRALISMO (del leUn "pluralh": lidad y ovas eauaaa análogas la exple;-
que CODlta de muchOl). Coneepción con- tación capitalista y'la opresión de Ic.D
tnp~esta al mcmilmo, según la cual to- pueblOl coloniales, la 'miseria y la in-
do lo existente consta de un conjunto suficiencia de recursos alimenticios, En
de esencia. aisladas y beteroléne8ll irre- realidad, el desarrollo de la población
ductibles a un principio único. El JlW1to depende de distintos factores: del nivel
de vista del pluralismo líguraba en la de las fuerzas productivas, de las re-
bue de la metodolo¡ia de lAibai%. En-la laciones de produccióñ, del Estado y del
6poca imperialista, el pluralilmo se ha derecho, de la moral, de la religi6n, de
~vertido en la metodolo¡la dominan- 1u idw politic8ll y otru, y, filialmente,
te- de la fUOIOffa Y'lIodolo¡ia burguesas. del medio geográfico. Por complejas que
La inclinac:i6n hacia el pluralismo ex- lIPD lu relaciones entre esos factores,
pna la tendencia de 101 idealista con- el papel fundamental en el desenvol-
temporÚleoa (pragmatista, DeOpoaiU- vimiento de la población corresponde a
vistas, existencialistal y otros) • elevar- las relaciones de producción, al ré~imen
le IIObre el monismo materialista y IIObre económico-social, del que depende la
el ldealllta. Sin embargo, por IU sen- situación en que se encuentran las am-
tido objetivo el pluralismo 11610 se con- püas mallU de trabajadores, que cons-
trapone, en úlÜlna iDltaDcla, al monis- tituyen la mua principal de la pobla-
mo materialJata diaWc:t.iCO': En lociologia, ción. Pese a que algunos factores, ac-
el pluralismo lIirve de fundamenb pata tuando en :H!nUdo contrario, pueden
Depr que exista una base determinan- velar temporalmente el influjo de las
te únlc:a de la sociedad, paTa presentar relaciones de producción, siempre re-
la historia como un torrente ele aconte- lulta ser en última inñancia, éste, el
cimientos casuales y, por ende, para ne- dccÚlivo. Tal idea constituye una tesis
PODU P(JBLlCO
b6Iica para el anáUaia marxista del pro- correlac:l6n de 101 aapectol extremoI de
blema de q pobladón. 1UI& unidad. cualquiera que .eL Loa
aspectos de la poJaridad IOn opu..-
PODER PfJBLICO. Ea uno de 101 ras- emre 11, mo, al mi8mo tiempo. IOID ne-
loa fundamenwca del .tlt4do por 101 ceu.rios une al otro. Por ejemplo. .-
q'le ate te d1terencia de la. organiza· capltal 'Y el trabajo ualariado CODIti-
CIóIl 'eDti1ieia anterior a 1M clases 80- tu1en \IDa opoaición polar de la aodr
da-. &1 pnmero en desc:ubrk el Ii&- dad capitallata.
D11k:aclo ae dicho najo fue En¡eJa
("&1 origen de 14 lamiba, de la pr-opie- POLI5lLOGI5MO. Silolismo ~plejo
dad pnvada '11 del Ji,t.acso"). El poder tormado por una cadena de .Uolilmol.
pílblieo se ..pua del pueblo, defiende en la cual las CQDCluslone. de loa •
Jc» 1nwraea <te la miDorla explotadora 10¡1mloS precedentes (cleDomioaeb po:
41* la 1Oclcdad, ea ejer~do por petlOQU .ilo~ - entran en la ~Pl*lIUI:ld6a~
que )lacea del IObernc una p&'Ofesión de 1&1 premisas de los 1l1o~ sub-
ltuadouriolJ, ej6reito, policia. ek.). si¡u.ienta (denomina_w epüüo,iaDoI).
Soa atributos materia1s del poder pú- El pol1l11ollamo le denOm1Da. lineal 'ir
bUeo loa tribwalea, las cárceles y otru en él, cada epWlo¡jamo Ya precedl40
!DIt1tucloaa coercitlvu. A medida que solamente de un prosllo¡lamo. J:n el
.. qucSiaD 1&1 contradicciones de ~e. pollailo¡ismo le diltinpe lm. conexI4D
.. hace cada va IDll)'Or el abWno en- pro¡rea1va y regresiva de allo¡ilme. •
tn la 80Cieclad y el Eltado imperlaIL· ... depend.emla de que la conclual6D del
--'Rado de _ monopolioa--, se -ter- prosUogiano le conVierta, fUpec:tI...
talece el poder público, aumenta el Sp¡l- mente, en premiA mayor o menor <Ie1
rato ~'t1co, pol1daco Y militar. .epiallogismo. En cambio, el J)011sUocJ.a-
mo se denomina de cll.'lCa4a si cada 1IDO
POINCARt. HDDIl (l1lM-1912). )4a- de filI eplsUogismOl t!8ti p~do eh
temiUco francá. profeaor de la Uní- dos proailo¡ismoa. En la l~ca formal.
ft01dad de Par1I, miembro de la Aca- le enl.mCian 81¡unas c:ondic:1OA. ,ene-
demia de Qendu de dicha dudad. SUS raJe. que caracterizan lA correc:clóD de
oWu pr1Ddpa1ea ..&in conaarradas a 1& IC!8 diatint_ UJIOII de poliJ1lo¡bmos.
fIIIc:a matemAUca. a laa ewadones di-
. . . . . . . . aja topolo¡1a combinatoria, POLI'1"JCtSJlO (d~1 ¡rielO n~:
etc. En 110&, al mismo tiempo qUe
.~ lIe,6 a deno. conceptos de mucho, '1 tlÓ~: dlOS Y MON0TE1SllO
1& teorla elIpecial de la relatividad (",m,.: único, y lío.. : dios) Adora-
(r.eme CÑ lcI relAti1)id4d). Polncar6 le c:l6n de vario. dioses o de UD 1010 dloL
~ ·mllCbo de 1U euatlona de me- El pollklamo surge del tvtemilmo, cid
tIlJcIoIotIá tebG'a1 de la denda; consi- fetichismo 1 del amm.iImo eD el eñacUo
deraba que la leys de la cieDda DO de descompotlción de lA comUD1da4
pertenecen al mUDclo real. lino que primitiva. 1.& creencia en una muiUpn.
OGftItitu1.en ltcuerdol convencionales ciclad 4e fetiches de una mIIma jenr-
(ClOIlveDdODM) que han de hacer mb quia 7 de esplritua. es lUA1Wlda por
c6mocta 7 útil (en CODIOnancia eOft el la creencia en dio.b que nciben boa-
'"P.rtDclpio da la economia del peMa- pn concreta.· nombn 7 culto. . . la je-
1Ii1tDk»", de Jlac:h) fa dfllCripci6n de loe l'Uquia de 101 dlo.es. .. n11eja1:leD la
fea6menoa correspondientes. 8e¡6n pa-
labra da Lenin" "La esencia de la
dlri¡fnab teona de Polnc:ar' le reduce
na terrenu de
cl6D. El ulterior -
:=tJ
diviaiÓD aoclal del trabajo. . . relado--
1l.l1KJnUDa-
enw del Ñ-
• la nepelón ••. dé la rea11dacl obje- lima de eaclavttild. la cread&l ele IDO-
Un '1 ele las ~ql!l. objetlv&t de la Da- narquiu, DeY6 dade .1 principio • UDa
turaItaa" (t. JQ.V. ~ 152., "Kateria- veneración única. al culto de un .10
liImo _~ empiriocrftidamo", E. P. U.. di-, COQ 1& partlcularidad, . . aue ..
1-' KimteYi_. pq. 1'l'). El ODIIW.... ~ 1& uiltencla de otra dIOIeL
efoftGliIMo de Polnciri conatitu)'e una Del pant4ón de 101 d10M1 . . . . . .
de la variedad.. del ide~ilmo 1ísieo. lucIO un dio. Wlico, omnipotente. copia
Poinear6 fue uno de 101 pree:unorea de del monan:a terreno; le aftnna el IDO"
1& corriente 19t1licionilta ·(CONtnJctiva) notefsmo; pero DO existe el moDOtellmo
de la matemática. puro. IDclUK' en reUciona ~
como el islamismo y ~ ~• •
POLARIDAD (del ¡rIe,o ~M~: oblervan buella de poUtefnn'O, Iin ha-
bóveda celeste aobre ~ pol(1). Con- blar 7& del eristinimlo. con BU triDl-
cepto que ClII'aCteriza un tipo de COla- dad. la madre de DiOl y una lP'&n caD-
tmdim6ll: la c:cmtrapoátióil polar, la tldad ele aantol.
387 POPOVSKl
nal, el propio Aristóteles defini6 el pre- .16n del individuo, a la relaci6n entre
dicado de manera algo distinta (y con el pensar y el ser, a la dialéctica in-
mayor exactitud desde el punto de vista manente del pensar, y se limitaban, tao::
funcional), Incorporándole el nexo. La sólo, a echar las bases de la teoria cl~
lógica formal contemporánea parte de la naturaleza, acerca delcosmoa, ele la
un concepto más general de p,redicado, realidad sensorialmentepereeptible. '1
por el que entiende una funcl6n lógiea, objetiva. Todos estos problemas se re-
que adquiere ,tal o cual significada ver- solvían, precisamente; desde el punto ele
dadero, determinada para una esfera ob- vista de ese cosmos sensible, formado
jetiva. A diferencia de la concepci6n ror el torbellino eterno de los elemen-
tradicional de predieado como función t03. Al número de los presocráticos per-
monoá4iea, la función indicada puede tenecen T/I[eJ, Anazimandro, Ana:nma-
ser de dos, tres, etc., variables, es decir, nes, Heráclito, Di6genes de Apolonia (si-
puede expresar relacíones poliádicas. glos V-IV a.n.e.), JenÓfane., PiUI1MIU,
Así. es un predicado monoádico: " % - Parménide. y sus discipulos de Elea,
rio"; diádico: "% < v"; triádico: "% se Empédoclel,Anaz4I1MCl', lAucipo y -])e-
encuentra entre V y z", Al sustituir las mócrito. Los' presocráticos conCflblaD el
variables por los nombres de objetos in.- principal objeto de sus investigaciones
dividuales de aquellas zonas objetivas ñloséñras ~1 cosmos- eomo compues-
para las que el predicado tiene senti- to de elementos sensoria1es corrientes:
do, se obtiene enunciados verdaderos o tierra, agua, aire; fuego, y de éter, ele-
falsos. mentos que se convertían reclproeamen-
te unos en otros como resultado de 10
PREFORMISMO (del latín "prefor- condensación y de su enrarecimiento.
mo":, preformo). Concepci6n antidialée- Para toda la filo!loffa natural de le.
tica del desarrollo. predominante en la pres:x:ráticos, es earacterística la dial«-
biolo~ia del siglo XVIII. Según el pre- tica de los elementos, 10 que alc:anu
fOfl'llismo, en el germen se encuentran, singular brillantez en Dem6Crito y He-
)'. formados, las propiedades y 101 ca- ráclito. Los elementos sensibles esta-
racteres del organismo adulto. La in- ban saturados de un principio orpni-
Duenda de las ideas preformistas re- zador, mas puramente material (l~p
sultó quebrantada por la teorla de la en Heráclito, amor y odio en Em~o
eVQlución, de D4rtDi7l, según la cual el eles. átomos en eterno movimiento ~
desarrollo del germen se efectúa a tra- gún los atornistu, etc.). Los clásicGs
vés de transformaciones sucesivas con- del marxismo-leninismo tenlan en zno,.
dicionadas por la herencia. que apare- cha estima el materialismo espontán89
ceD tan sólo en determinadas condicio- de los presocrátícos, basado en la lucha
nes del medio exterior. contra la mitología, en la defensa de la
filos6fia científica.
PREMISAS (del latin "prll!misse").
En lógica. juicios de los euaíes- en el PREVISIÓN CIENTtFICA. Predieczi6u
rllZ0ft4m.iento se sigue un nuevo juicio de fenóml;nos de la- naturaleza y de 1&
(conclusI6n). En dependencia del tipo de sociedad -na observados DÍ estableci-
razonamiento, pueden ser premisas los dos aún experimentalmente- bolsada en
juicios y las combinaciones de Juicios la «eneralizacion de datos teóricos ., ex-
más diversos. Para que la conclusión de perimentales y en la consideraci6n de Iu
un razonamiento sea verdadera, es ne- leyes objetivas del desarrollo. La$ ¡¡re-
cesario que las premisas lo sean tam- visiones científicas pueden ser de dm
bién, y que éstas se hallen unidas en tipos: 1) relativas a fenómenos dellCO-
el razonlpDiento con corrección lógica, nocidos, no registrados en la experien-
es decir, según las leyes de la lógica. cia, pero existentes (verbigracia, la pre-
dicción de las, antipartlcuhls, la de nue-
PRESOCRATICos. Nombre conven- vos elementos químicos, etc.); 2) rela-
cional dado a un grupo de pensadores tiVBS a fenómenos que han de surgir en
del primer periodo de la filOSofía jp"ielta el futuro si se dan determinad~ con-
antigua (siglo VII - principios del IV diciones (verbigracia, la predieeíén de
a.n.e.). Esta denominación es conven- Marx y Engels sobre la inevitabilidad
cional porque muchos de los presocrá- del hundimiento del capitalismo y de la
ticos de más relieve aetuaron después victoria de la formación comunista, l.
de la vida de Sócrates. Lo único que conclusión de Lenin acerca de la posi-
en ella no es convencional es que los bilidad de que el socialismo se edificaae
presocráticos no planteaban todavla el en un solo país, las tesis del programa
-problema concerniente al fin y a la mi- del p,e.u.s. sobre los rasgos tundamen-
PREVISIÓN CIENTtFICA 37~
recidivas rolo es posible en la sociedad pitahsrno, en una clase obrera dueña del
no antagónica, comunista, país con plenos derechos, que trabaja
para si, para toda la sociedad. Por ser la
PROLEC ÓMENOS (del griego clase más avanzada y más ol'ganizada,
-:,:~oi.¿·:w ; hablla~
con anticipación, ad- unida a la propiedad de todo el pueblo,
vertir). Breve introducción a ,illguna asume la dirección de las demás capas
ciencia con el fin de dar a conocer pre- de la población. En la construcción del
viamente el contenido. los objetivos y socialismo y del cemunísmo, la clase
el método de la investigación de la mis- obrera actúa en alianza con los campesi-
ma. Los "Proleg6menos a toda metafí- nos trabajadores, a los que transmite la
sica futura que pueda presentarse como experiencia de );:: organiaacíén del tra-
ciencia" de Kant son COT"\O una intro- bajo en la producción industrial, Que se
ducción a lá "Crítica de la razón pura" basa en la disciplina consciente, en la
(en realidad, es una exposición hreve de iniciativa creadora, en la ayuda mut".,
este trabajo). sin reservas; es ejemplo de lucha con-
secuente en pro de nUI!VaS formas de
trabajo socialista y comunista, de nue-
PROLETARIADO Es una de las-cla- vas formas de vida.
ses. fundamentales de la sociedad capi-
talista; carece de propiedad sobre los
medios d", ~roducción y se ve obligada PROPEDtUTICA (del ¡riego ,;p6:
a vender su i'Jerza de trabajo para pro- antes, y '::2IaC:/-;\)l,Ó;: referente a la
porcionarse sos medios de subsistencia. enseñanza). Ejercicio previo. curso pre-
El proletariado surgió en el seno de la parativo de introducción a alguna cien-
lIOCiedad feudal. El desarrollo del capi- cia, expuesto y sistematizado de manera
talismo está acompañado de la descom- concisa. Antecede al estudio más eír-
posieión de la pequeña producción cunstanciado de la correspondiente ra.
mercantil, del empobrecimiento de los ma del saber. La propedéutica filosófica
campesinos y artesanos, que engruesan a veces se denomina curso escolar de
1811 filas del proletariado; su explotación filosofía.
aumenta en grado inconmensurable con
el desarrollo de las fuerzas productivas PROPIEDAD. 1. ForMll de ¡,¡propiaclón
del capitalismo. La conciencia de clase de lo~ bienes materiales, hist6ricamente
del proletariado madura en el oroceso condicionada; en ella se expresan la, re-
de la lucha de clases. Aquél crea sus er- laciones entre los hombres en el p~
,aniAciones (partido comunista u obre- so de la producción social. En tal o cual
ro, sindicatos, ete.) para luchar con- forma de prop'iedad se pone de mani-
tra la burguesía, y en su lucha no sólo fiesto la posición de las clases, de 101
deflende 1 expresa sus intereses, sino grupos, respecto a los medios de produC"
ademAs, los intereses de todos Ios traba: ción. El desarrollo de 185 formas de pro.
jadores. El proletariado es la única cla- piedad está condicionado por el desa-
se verdaderamente revolucionaria de' la rrollo de las fuerzas productivas. El
sociedad capitalista. es el portador de cambio de los modos de producción con-
la . id~logia cOJ!lunista. y se propone duce a1,cambio de las formas de pro-
amqwlar el régimen burgués mediante piedad. Por otra parte, las diltintas for.
la revolución socialista y la conquista mas de propiedad constituyen peldaAos
del poder político. Su objet~vo principal en el progreso de la división del. traba-
estriba en edificar la sociedad lIócialista jo. En la historia de la sociedad, se han
y comunista. En las condiciones actuales, dado dos formas báSicas de propiedad:
la prolt.tarb:ación de la sociedad ca- la social y la privada. Al l"tQlmft ele la
.i.
pitalista continúa. se intensifica la een-
tradicción entre proletariado y burgue-
monopolista. Se convierten en alia-
do. del proletariado amplias capas de
trabajadores: el campesinado, un. parte
comunidad primitiva. y al .0ci41ilmo l .
es inherente la propiedad soci,l. La
propiedad privada, que surge con el de-
sarrollo del intercambio, impera bajo
el Tél1imen e.cIavilta, el feudlllilmo y
importante de la intelectualidad y otras el capitalismo. El carácter de la propie-
capas de la plblación. En lucha contra dad privada es distinto en cada una de
el imperialismo, crece y se eohesiol\.l\ el dichas formaciones. La propiedad pri-
proletariado de los países coloniales y vada está unida a la división de la
dependientes. Con la victoria de la revo- sociedad en clases, la apatIción cíe loa
lución socialista, el proletariado se con- antagonismos de clase y nacionales. Ade-
vierte de una clase sometida, explotada, más, la forma de la propiedad dominan-
carente de propiedad sobre los medios te condiciona el dominio de una clue
de producción, tal como era bajo el ca- determinada. La abolici6n de la propie-
.370 PROPIEDADES ESENCIALES Y
Las primeras están condicionadas por la las que son, porque son", etc. Interpre-
esencia del objeto. En filosofía. las pro- tado de este modo, Protágoras no es
piedades esenciales eran denominadas subjetivista ni escéptico; su tesis contie-
cuributo3; las no esenciales, accidentes. ne un elemento de antropologismo que
Diferenciar las propiedades tiene impor- presenta un matiz materialista; ello con-
tancia para caracterizar el saber acerca cuer¡da con la caracterización hecha por
de las cosas como determinada valora- Sexto el Empirico, según la cual, para
ción de las mismas, que se desprende de Protágoras. "la materia es fluida" y "w
la existencia objetiva de los objetos. El causas fundamentales (los logos) de to-
Idealismo subjetivo, por el contrario, das las cosas, se encuentran en la ma·
explica la diferencia entre propiedades terta".
esenciales y no esenciales desde el pun-
to de vilta del sujetO, no encuentra tal PROTESTANTISMO (del l,tin '"¡)ro-
diferencia en la naturaleza misma. La testans": el que protesta, el que de-
dificultad para diferenciar las propieda- muestra públicamente). Tercera varie-
des esenciales de las no esenciales estri- dad del eN1i4ni8mo, la cual liguió • la
ba en que unas y otras. en los estadios iglesia ortodo;ra y al catolicismo; sUf,ló
iniciales del conocímlento, se descubren en el periodo de la Reforma. El protes-
por un mismo procedimiento lógico, a tantismo forma un conjunto de. diversas
saber, por medio de la .compereeíén. La religiones e iglesias- independientes, la
verdadera diferenciación se efectúa cuales se diferen'eian entre sí ¡)or pecu-
cuando se ban delimitado las propieda- UJlridades dogmáticas y canónicas. Las
des de la esencia. cuando lo esenc~ se religiones protCftantes poseen caracteres
manifiesta como lo universal La condi- especíñcoe, Los protestantes no recono-
ción decisiva para poner de relieve 1811 cen el purgatorio católico, recbaun
propiedades esenciales estriba en la el culto a los santos. a 108 in,e: »,
tmdido, ante todo, en 1011 países esesadí- concertado que el hecho sólo puede ex'~
navOl, en Alemania, Sui&a, Gran Bretaña plícarse si se admite la existencia de un
y Estados Unidos. En el si¡lo XX se de- ser racional sobrenatural que ordene
sarrolla en el protestantismo un moví- todos los fenómenos. Est.e"ar¡wnento fue
mlento ecuménico que ha conducido a la refutado por la teoria darviniana de ia
formación del Consejo Mundial de Igle- evolución que mostró las causas natu-
Ilas. En los países capitalístas, la mayor rales de áquella armonía. La pl'\Jeba on-
parte de las figuru del protestantismo tológica fue presentada por &a" Agu-
mantienen Cal ilual que 10$ católicos) tín, quien áfirmaba que en todas 18$ per-
posiciones anticomunistas. En l~ paises sonas se da el concepto de DiOl come.
.x:iaüsw, predomina la tendencia a ser perfecto. Ahora bien, el eonoepto DO
adaptar el crist~nismo a las nuevas con- puede surgir si el ser perfecto no exis-
dicione3. Muchos protestantes se mani- te en realidad. Por consiguiente, DioI
fiestan en pro del tlebilitamiento dI: la existe. En la Edad Media, defendió elta
tirantez internacional y en favor del de- demostraci6n Anselmo de Cllnterlnu"V.
Anoe. Mas a pesar de al(Unas tenden- La inconsistencia de la prueba ontol6,i-
cias politieas progresrvas que se' dan ca -que identifica lo pensado COD lo
entre una parte de los protestantes, el objetivamente real- reaultaba tan pal.
protestantismo, al igual que toda reli- maria que se manifestaron contra eUa
116n, es anUcientlfico y reaccionario. no sólo 10ll filósofos materiallstall, sino,
además, muchos teólog.:Js; la rechazó, por
PROUDHON, Pn:RREJOSEPH (lB09+M). ejemplo, Tomcú de Aquino. En las dis-
Poli\ico, filósofo, aociólogo y economista tintas doctrinas idealisÚls, se admiten
trancél, de orientación· pequeñobur- otras pruebas pe la uisteneia de DiOl;
~esa, uno de los fundadores del 01\4,.- la gnoseológica, la psicológica y la mo-
pa.mo. Obras de Proudhon: "LQué el! raJ. La refuta~ión, en el marco del idea-
la propiedad,?" (1840). "Filosotla de la lismo, de las diwfllu pruebas meneío-
miseria" (1846) y otras. En filosoffa, nadas, pertenece a Kant, quien aflnnab,
Proudhon ~ra idealista, ecléctico; vu1ga-:- que Dios era un ser lIupraexperimental,
rizó la dialéctica hegeliana convirtién- accesible al intelecto, por lo que su exi&-
dola en tosco esquema, en doctrina tencia era indemostrable. El an_lisia de
acerca de la conjunción mecánica en lal pruebas ~ la existencia de DiOl de';'
cada fenómeno de los lados "buenos" muestra que todas ellas eontíenen un
y "malos". Proudhon concebía la his- error lÓ¡i(lo Cpetición de principio) y,
toria de l. sociedad humana como una en última instancia, se baaJn en la fe
lucha de. ideas. Declaraba que la .gran ciega.
propiedad capitalista es "un robo" y
COllSideraba perpetua la pequeña pro- PSICOANÁLISIS. Teoria general y
piedad. Defendia la idea l'I!accionaria método terapéutico de las en!ermeda-
~ utópica de organizar, bajo" el capita- des nerviosas y psiquicu proRuesW
l1Imo, un "justo intercambio" entre por Sigmund Freud; constituye una de
productores individuales de mercan- las base! teório:u del IreudUmo. x.o.
tiMo Los fundadores del marxismo principios 'fundamentales del lISlc0an6li-
8Ometieron a Proudhon y a kus partl- sis IOn: lo incontcietate, que domina.1O-
cIarioa a una dura critica. bre la psique, queda retenido en IN
prot\lndidades de ata últiJu por la
PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE "censura", i.ns1anda pslquica formada
DIOS. Pruebas 16ai c8S, rrnentadaB por bajo la influencia del sistema de inhi-
la tilOlOfta idealista, de d<lgma princí- bicionea sociales. En. caaoa especiales de
pe} de la reli,iÓD: la fe en la exia~encia "eonfhctc", lal inclinaciones fnconadeu-
de Dios. Se eeaeeen tres pruebas fun- tes "en¡añan" a la cenaura y le prnen..
clameDtales de este tipo. La cosmolQgica tan ante la conciencia bajo el aspecto
(p se encuentra en Platón y en AriJtó- de sueños, de lapaus en el hablar y en
te1e1; en la ~poca Moderna la defendie- el escribir, de sin~omas neur6ticos <ma..
I"OD Leibniz Y WolU): Dkla exíste co- nifest.aciones de enfermedao), etc. ca-
mo causa primer. de todas las cosna y de mo quiera que lo psiquico ae ~rWdera
todos los fenómenos. Elta prueba H ba- prjrnario respecto a lo IOm.. &icu (~
• U la conjetura anticientifica de que rat), hay que investigar 1. ¡nique ap1i-
d mundo es finito en el tiempo :v de cando métodos subjetivos. li:l psicoanl-
que existe una CIlUSll inmaterial del lisis introduce en calidad de toll., lD6-
lliúamo. La prueba teleoló,iea (fue ex- todos el denominado "método ~e la
puata por Sócrates y Platón; luego la asociaciones libres", el método de la in-
~ollaron 101 estoicos): en la netu·
nIeza se bal~ todo tan armonioaamente etc. Estos métodos están tJam.dOl a .dI.
terpretación de loa suefit)s de 101I.paua,
PSICOLOGtA 382
'
técnicos. En el ri,tmen mcialista, la
petuidad· 1 la invariabilidad de los me- psicolo¡ia investiga el proceso ~lativo
can1ImOl psiquicos fundamentales del
=r
• la formación del perfil moral del nue-
'ente, 101 psicoanaliatoa 1 paico- vo hombre, en particular de la nueva
goa juatitican 1011 vicios de la ~ ¡eaenclón. busca 10rl rec:1InOI Y m6to-
cleda capitalisa como manifestac:ion. dos ~ue contribuyan al desarrollo poU. .
iunitablesde las tendenclu incoMeien.. facéUco de la perlOulidad, de IUI fa-
teI del hombre. c:ultades fisJcu e intelectuales. Al del-
cubrir 1aa leyes de la actividad palquJca,
PSICOLOOtA (del ¡riego Wri 1 el odien y desarrollo de la JIÜIIM,
~: literalmente, uatado iobre el la ))!ieolof,fa J)toporcione un valioso lila-
alma). Ciencia que Qtudia una de las terial para elaborar la teuria materialis-
pu1ea de la interacción del sujeto con ta dialéctica del conocimiento 1 de la
el objeto. Son objeto de la psieolo¡ia la lógica (Psique, Actividad nenwl4 ...
acfil1idt&d priQuica, 1a& propiedadfll y tl8- perlar),
tadoa psíquicoa del njeto. Le» limites
eatn la peic:olv¡ia 1 1.. ci~ que le PSICOLOGlA. ASOCIATIVA.• Se da
MIl afines (teoria del conocimiento, 16- este nombre a diversas comentlll paico-
Iiea. ética, estética y otru), nunca hao. lógicu que uUliun la lIIOciac:ióA como
&ido preci..saI. La psicoloaia nació en la' principio explicativo fundamental Re-
remota Antigüedad y durante mlol'lbo montándose en 1101 prdUatoria a Hobbc••
tMmpo se desarroP6 en el ROO de la Lodee y Spinoza, cada una de las w-
tllolófta. La biltoria de la PIic:olOD& ha mentes Ü1didaa, por rella .eDeral. •
Gdo UD campo de lucha enc:arDizacla en- divide en dOl tendencias, UQ materia-
tre materialiamo e ideaUsmo. El proble- lista 1 otn idealista. Hllr11q _1, mú
ma t\lndamentat de la paicolo¡fa -y lu tarde, Pricnlell, siguiendo a Hobbel,
solución cletermina~l carácter materia- desarrollan la tradici6n materialista del
liIta o idealista d.e dicha cieneia- el el uoeiaclonilmo, hacen depender la acti-
que .. refiere a la naturaleza de la psl. vidad psfquica de las leyes ¡merala d.
que: el de si la peique es UD prod~o lu asociaciones, proclaman que ata ac-
del deaarrollo de la materia o conatitu- tividad se halla condicionada por lu vi.
,.. WIll IlIItaDcia indep-!~5Üente de ella. brac:iones del 'lerebro. En la tendeucla
A mediados del .i¡lo XIX, la ,pAcologia idealista de la peicolo¡i& uociativa. la
• separa como esfera independíente del ac:tI.vidad psfquic:a queda reducida a la
.ber en v1rtud de que se introduce· en asociacióD de represeataciones aubjeti-
ella la experimentación. Sin embar¡o, v.. Encontramos en esta tendencia a
lu fa1au posiciona metodoló¡icas lIub- Hume, que parte de una baR fenome.
jetiviltaa de muchos representalltea de nalÚlta (babla de "haca de repraenta-
.... cieDc:ia conduje1'On a la psic:ologia clona") y tambi~n'a Herlx&Tt. La pIi•
~. . a una crÍlil. En el liglo XX, c:ol.o¡fa uoc:lativa llep_a coDltituine d..
la P*olotia le dividió .. varias eo- finitivamente en el 11110 XIX, ante todo
nfeDhs meean1clatu e 1~, entre eñ lnllatern (James Milt John Stuarl
383 PSICOLOGtA DE LA RELIGIóN
le. rup, !atetas o upectos del cono- pcdecci6n. vela RamaluUbDa 1& clave
cimiento, ruco, faeeta o upecto que se para superar las calamidades del 11,10
eleva a la Q&epnia de absoluto. des- de hierro (kali-yu,a) caracterizado por
viDcul6ndolo de la materia. "El earie- el podu omnimodo del dinero, por el
ter rectilfnco y la uni,lateraUdad, la rl- dominio de los esclavizadores exíraAje-
pdez y la petrificación, el subjetivismo rOl etc. En sus c:omentar1o, IGbre el
y la ce¡uera subjetiva, 1)oi14 (be aqm) kall-7Uga. las vivas denunc:iu acerca de
1u ralees _cnonolócicas del idea1Wno" las COD34!Cuenciu del dominio c:olon1a1
(Lebin, t. XXXVIII, pág. 361). El idea· in,l65 se c:ombinau con la inaen\l& COIl-
llamo objetivo, exacera, absolutiza el vieeión de que puede ~roducine ~ re..
papel de los conceptos,. del pensamien- naciíniento de la ciencIa gracias a la fe.
to abstracto¡·el ídealiuno subjetivo exa- El ideario de Ramakrbhna no rebasaba
lera el papel de las percepciones, de 101 limites de la proteSta puiv& c:ontra
el r~limen colonial No obatante. 1\1 pro-
laa senaacioncs, contraponi~ndo~s del 'paganda a~rca de ~a relipón única. en
mismo modo al mundo objetivo. Las las c:ondieionea que entonces existian ea
rafees de clase del idealismo esUn uní- 1& India, con aus numero..s NCtu J
du a la división 4e la sociedad en ela- creeneiu religiOllU -cupervivenciu de
MI anta,ónicas, a la afirmación del do-
JlÚlÚO de 1M claaes explotadoras, a la
la ideolotla feudal-, rqonaba como un
llamamiento .iuJUlar· a la unidad ~
Últelecwa1 y el manual. Ali &Uf,.
.eparaci6n y eontraJ)Cl8iei6n del trabajo elonal
divorcio entre el conocimiento ., la ac-
el
tividad prictica de las mas&I trabaja- RAZONAMIENTO. Openci6a dUcur-
doras. y 1as eluea JlQIeedoras monopo- sin en cuYO transcuno, de uno o nrloe
1úao la labor ideol6gica, y de ah1 que j1ÜciOl, denominados premiNs del razo..
aurjan ., le coMOl1den las ilusiones en namiento, .. Infiere un nuevo juicio
(denominado conelusi6n o consecuen-
el aenUdo de que el upecto iDtelectual, cia) qlle le desprende 16gleamente da
ideal, de la actividad humana es inde- las premÍla40 pasa de 1» premisa a
pendiente en absoluto y deaempe6a un la conclusión El liempre 18 etectúa obler-
papel creador eapecial. Todo ello con-
dldoaa 1& errónea concepción de que vando alguna re,la de la lóCica (~11a
d.t 1n1'erenc1a). El separar en el ram-
laa ideas, 101 conceptos 7, en leneral, .wniento sus premiAs '1 la c:onclllllé,
lo ideal. 80D 10 primario rapecto a la '1 el establecer su estnIetun, c:emat1tu-
materia, a la natural"" al ¡ser. Lu yen su an6l1li1 Jótic:o. Le. ruaaamie-
ralees ¡noseolóPiU del idealismo esUn _ qu, .. efeetúuJ en virtud de uD.-
intimamen&e unida· a sus ralees de cIa- mimlu rea;1u de inferencia y de 1IIIM
. . laa cuate. no tólo dan otilen a la miamu leyes de la 16~c. IOn razona-
eoncepeión hlealUta del mundo, siDo mIentol de una misma forma 16cicL Re-
que, ademAs, la coDlOlidan en interis
de lu clasea explotadoru.
swta. pu... que el an'liJls de 101 ruo-
namientol'sirve J)U'& poner de'manWII-
to la forma 16(lica de los miamos. m
RAMAKlUSHNA (nombre verdade- ruonamiento a uña fonna del J*18&r
ro: Gacladjar Cbatterdzhi) (1834-88). en la cual (junto con el concepto. el jui-
:&m1bente )JCrIODá11clad.india de media. do y otru fonnu del pensami..do '1
dele del s1l1o XIX, reformador del hiR- otro. m<Hb de rucmar) tranac1Irnt la
duimao. Propugnaba para toda 1& huma. c:aplJciózt del mUDcIQ eztetior en ellft-
Didad una nillpón única. cuyoe princi- do del pensamiento abstracto. Todo n-
pie. filosóficos babla tomado de loe ve. zonamieato verdadero ha de aatilfaeer
. " . y de 101 .hactltantrL Intentaba UD requ.la1to: al 1111 premisas IOD ~
ticular, facUita el que 101 error_ lógicos exclu5Íón de todo lo casual contenido
.. eviten o se eQITijan. Por 10 común, en él, 'es decir;, de algo que no está vin-
l~ ruqnamitntol y las demOltrac:lones culado necesariamente con el ser dado
forman una cadena en la cual la con- (véase Matenll. Enncia, Existencia).
clusión del razonamieDto anterior se
eaavierte en premisa de uno de los ra- REALIDAD. Es aquello que realmen-
IOIUU1IlentOl que lé licuen. Para que te existe y 51: dl!8arrolla, contiene en si
una dcmOlltraci6n sea correcta no sólo mismo BU propia esencia y IiUS propias
• n~o que sean verdaderos llis leye5, asi como lo, resultados dé su pro-
juicios iniciales, basea de la demostra- pia acción y desarrollo, Tal realidad es
d6ft, aino qUI!!, además, ha de ser ce- la realidad objetiva en toda su concre-
rrecto cada uno de 105 razonamientoll ción. En elte sentido, la· realidad se dis-
Que entran en !Su composición. Por IU tingue no sólo de todo lo aparente, ima-
fonn.. 101 razonamientos le dividen en ginario y fantástico, sino, además, de 10
YU'ioI tipos. La división más Reneral es que es. sc:.lamente lógiCo (concebido),
la que los cla,jfica en deductivos e in- aunque esto (¡ltimo sea por completo
duetivoa (Deducd6n, Inducción). juskl¡ tambifn se diferencia de . todo 10
q~e a6IQ es posible, probable. aunque
BAZONAKIENTOS INMEDIATOS. En aun no exista (véase Sn, Re/11 [lo].
la l6lka tradicional. razonamientos en M4teria, Esencia. ~ziltmcia).
lot_~alea la conclusión se .!.«Ue direc-
tamente 1610 de una premisa, Pertenecen REALIDAD OBJETIVA. Todo el
• 10& razonamientos inmediatos la con- mundo material en su co~unto, en to-
mpo.iciOn, las conclusiones por el cua- das sus fonoas y manifestaciones. El
drO l6gico y otru. A dichos razona- concepto de ''realidad objetiva" es rela-
mientos se oponen los m~toa, que tivo. Rlt$pecto al indíviduo, es todo lo
conltal' de dos o más p~mis... que existe fuera ele su eonelencía y el
B&ACTOLOGfA (del latID "'re"; con- reflejado por ella. Pero él mísmo, con
tra; y ".ct1o": acci6n). Conce}JCión me- BU conciencia, será realidad objetiva
euiclata que coDlidera la PIl1q1,Je de los respecto a otraa personas, etc, Hacic!ndo
an1males altamente desal1jPllad09 y del abstracción de la valón individual del
hombre como una luma aritmética de mumlo,' puede declne Que la relllidad
reacciones. los elItlmuloa exteriores. F.n objetiva coincide con la realidad en
Ju dkad.. de 1920 Y 18SO. se difundió ¡eneral. ~ta inch.tre en 5í loa di-
... la flaiolOf(1a y paicoloda lIClvifitical. venoso objetos materiales. sus propie-
El tftmlno de "reactololia·'· fue intro- dades, el espacio, el tiempo, el movi-
ducido por K. M. KornUov (''TeorÚI so- miento,lBl leyes, los diStintos fenóme-
bre 1u reacciones del hotl'lbt'f! desde el nos social .. -relaciones de producción,
punto de vista usleolódco", 1922). Co- Estedo, arte, etc.-. Todo ello es refle-
mo el behcuri()rjllmo. la T~.ctolotd. no jado por la conciencia humana, exitté
tenia en cuenta 1& dependencia en que con independencia de ella. De atú no
.. halla el atimulo exterior Temecto al cabe inferir. sin embarso, que el con-
-.tacto iDtemo 'Y a todo el listema de cepto de realidad objetiva sea más am-
CODftiona nervioas KUperiOres del or- plio que el de materia. Tal idea puede
pniamo. La reactololria desempef\ó sur.ir si se lepara 1, maUrla de sus
derto pavel positivo en la lucha contra JDúltiples propiedades y fQrmBS de ma-
la paieolotda y la fisioloJia idealistas, nifestación, sin 1al cual. no exitte. ~
pero IU mec:anicillJl)O a menudo I!e trans- movimiento. el espacio. el tiempo, la
fonDa'" en idéallmto. vida, ete., todo ello Ion propiedades o
manifestaciones de la~ propiedades e
REAL (LO). Ser de las COIU en IU interacciona de los tipos, distifltoll por
coatnposiclóD· eoD el no ser y tambiiMJ IU ¡rado de complejidad, de la materia,
eon otru formu (poúbles, orobabla, loa cual.. · conatituyen en BU conjunto
nc.) del ser. En la historia de la filo- el mundo en IU conjuuto o la realidad
8Ofta, se ha diltinl(Uido con sin.war objetiva toda (Sn).
pnclti6n lo real diferenciiDclolCil de 1&
r.Ji4ad. • decir, lo real se Ila conce- ftEALISMO CRmCO (en arte). Direc-
bido, la mayor parte de 1aI veces. como ción y método ."bticos QUe lirvieroa ete
el IV de al¡o eteDclal en 1& cosa dada, lam de uni6n (desde mediados del ai,lo
como Rr de al misma; mientru que XIX) 11 numerosos artistas progresistas
por rea1i4ad le ha entendido la pre- de la época capitalista. Su hlfasis prin-
JeDda ele todo 10 esencial y no esencial cipal. encaminado a lIuperar lu contn.-
en la COla. Lo real 8ft ha interpretado, dicciones cA la isociedad bur¡n¡en ., a
comímmente, como el aerde allo con destnmuearar 101 vicios de la miIma,
REALISMO CRITICO (EN ARTE) 392
que se desprendieran del .istem. cat6li- neokanÜlmo. del positivismo. del en-
co: Ing~terr8t Escoc:ia, Dinamarca, Sue- kopolo,mno ablU'acto ., del criaüan»-
cia, Norue.&, Holanda. FiAlandia, Suiza, roo C:OMt.ituye el abiaarrado' cuadro
parcialmente Alemania, Bohemia y que encubre la indigencia espiritual de
Hun¡rla. La Reformá abarataba, &bn- loa teóriCOl del refonnilmo (A. PhWp,
pUficaba y democratizaba la I¡lqia, W. Eicbler, P. Bonnel, J. 5tracbe7 'T
colocaba la fe personal interior por en- o~). se declua que la dialéctica ba
cima de las manifestaciones exteriores caducado, le preconiza un evolucioDia-
de la reli&iosidad. cOl11eria sanción 4ívi- mo vul,u; le desecha· el materlallamo.
na a la norm.. de la moral burgufla. se califica de mito la inevitablllclad
En loa pabes en que triunfó la Refor- hiatórieo-natural. económ!ea, del lOda-
ma, la I.luia, puesta en dependeucia del lismo; ~te le ·!iJlf.ien" de la esfera del
Zttado, tenia menos poder que en los esplrUu, de 1Ja represen~cionea ~
púIft católicos. lo cual facilitaba el de- exkatemporaIea y'extracIWltu del b\-
I8l'1'0110 de 1& éiencia, ~, en general, de dividuo. Se iraic:ionan' Ju tradieioo.
1& cultura civil. El eatácter nadonal de atea del aociaUamo: la alianza coll el
la nueva religión respondfa á la forma- cZe1iclluam.a, 1& reoonclliaclón entre la
ción de la. naciona burguesas. En la cien!:!a y la reJitión le han eonvvtido
Reforma. junto a la capa constituida en reivindicación progtam'tlea de la
por la nobleza y 1& burguesfa,.exist;la la aocialdemocrild,a de derecha. UDa de Ju
capa ctunposina "/ plebey~ . cuyos repre- caraderlatlcu de· 101 lideres del refor·
eentaates se manifestaban no 1610 contra mismo contemporáDeo (GU3\ lloUet,
el clero, sino además cantea 1& nobleza, Gaituell. Spaalt, Brandt, Sarapt, -
no 1610contra la dedJn1aldad lOeia). sino GuriOll y ot.ra.) _ el lIfttic:otMlRilmo
también contra la desigualdad de bienes. declarado. "El aaticomun1mlo ha CCIIl-
se buaban nara ello -en algunOll prin- ducido al aocialrefomúlmo • un ea11e-
cipios evan¡élicos que le remontaban al j6n .in ..Uda. ieleol6pco ., palltico.....
eriltiaJÚS1llo prbnitivo (MÜ"ZI!t') • Loa es una de Ju principales caUlU de la
católicoe respondieron a la Reforma con erUis de la Mlcialdemocracla" ("DoaI-
la Contrarreforma y 10llraron evitar la meutolJ del XXII eon¡re.o del p.e.u.&....
ulterior difusión del I)rotestantiamo por pá.: 881). La crisis de la lOCialdemoera-
el eentínente europeo y desarraigado de cl& él UIl& coueeuenda iDeritable de
Polonia , de Francla. la triÑ ¡renmat (kl eopitolirmo, ea' el
resultado de toda la hlatoria del reb-
REFOIUUSMO. COmePte polltica en miamo. La adopeión de nuevOll procra.
el interior del movimiento' obrero; Die- mas ·(19~-el)·ba coronado la noluei6Q
e- la necesidad de la lucha de clases, del reformismo despd, de la ~
ele la revolud6n sociJlista y de la dic· fU inte¡r'aci6n en el liItema de laa .....
tadura del proletariado, aboga por la ee- ciaDes capitalittaa, Le» jet~ del 1Ocla:-
laboraci6n de In clases y confia en que llamo de derecha defieuden el cap~
por mecijo de reformo ea posible COD- mo monopolista de Estado. aJlOyaD _
Yert1r el tapitallsmo en una sociedad de tendenciu apea1vu del capitalílmo. Lo
"proIperldad .eneral". El· reformilmo único. que ha'sta abora b mantiene . .
aur¡ió en el último cuarto del ai,lo XIX. ~ superficie de la vida polftiea,... el
Su base.social radicaba eD la capa alta. arte -edquiriclo en el tnnIC:UJ'IO de
~mada por la burlUeaia, de 1& clase decenlOe-- del1&ritefamo polfUco. el DI~
obrera. o su. en la denominada ariIto· vel relativamente bajo de la autocoa-
crac:ia obrerL El refol'llÜllllo le baIla cleocla de cJue del proletariado ., el
eatrecluunente vinculado al ,.evúionir- "boom" económico que ha -KUldo • la
.-o. Xl reformilmo actual está represen- perra. Léa dos illtimos dec:en1oe • bu
tado por la In\ernaciopal Socialista. aso- diItin¡uido por el maniticstG deII:eDIo
dacl6n internacional de retonnistu 01'- del papel y de la influencia del refclnD»-
pniJada' en 1951. En octubre .de 1981, mo, Avanza f1nnemente el proc:ao que
a¡nll)eba a cuarenta partidos,. con más tiende a liberar a la clue obrera del_",,"
de diez ml1lonea y medio de mlemb... flujo retonnilta. Luchar cemt:ra el refor-
El vido principal de todaa lu teorlu mismo, superar la ee1IJÓD de la clUe
lOdalrefomústal atriba en intentar obl-era, conaUtuye una de la ar.a
Mc:er compatible lo incompatible: la eIeIIdallalmu ehl morimlento COIII1IIIt.-
P.I'OPiedad Pl'inda ., la justicia aocial, l. te. Sin la reorpn'Dci6n revoluciGDerta
cIeI1IU&ldad social , el bienatar. ¡ene- de la mcledacl;. o -ea. alD aniquilar el
ra!. En cuanto a la concepci6n del "11m· capitaUtrno, ninruna refonaa pUedit ...
cso,.el reformismo ~oderno no posee tablecer el auciaURno.. lM perUdat"co-
1ililí'6n' f1mclamento int.¡ro¡ wúv~I muniltaa, a la va que des T7Pa"C*nla el
¡. eotnhinal:iÓD ecWcUc:. de i4eaa del papel traidor de _ jet.·ciuecbiaW de
neGIMF.N DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA 398
relaciones de propil'dad sobre los me- empresas mixtas del E$tado y priva-
dios de producción. Si la propiedad es das, formas eemísocíalístas de coope-
lOciat. 104 miembros de la sociedad son ración en el campo, ete.I,
jguales con respecto a 104 medios de
producción, e imperan en su trabajo RELACIOmS SOCIALES. Relaciones
relaciones de eolaboración y de ayu- q'ue establecen los hombres entre .1 en
da mutua, En cambio. si la propie- el proceso de su actividad conjunta,
dad es privada, inevitablemente se esta- práctica y es¡;iritual ó se dividen en ma-
blecen entre los individuos relaciones de teriales e ideolólicas, La produ~
dominib_ y ~ubordinación, Quien posee de bienes materiales constituye 1.. búe
instrumentQs y medios pllra producir, de la existencja y del desarrollo de la
puede subordinar económicamente a
quienes carecen de medios de produc- D'I"
sociedad hUmal1L ~ ah! que entre to-
das las reillclones S9(:ia1es. )85
portantes sean lu de l>Í'Óducci6n, tu
im-
ción o los poseep en escasa medida económicas. Las f1!lGcion~s de prOcluc-
Resulta. pues, que sobre la base de la ción determinan el carácter .de 10du
propiedad social y de la propiedad las demás relaciones sociales -poUt.icaa.
privada pueden constituirse dos for-- juridicas, etc.-. El comprender la de-
mas de relaciones de produeeíén, que pendencia en qu~ se hallan todas Id
figuran en la historia; de colaboración relaciones sociales respecto a lb de
7. ayuda mutua o de dominio y subor- producción permitl6 explicar, por Dri-
dlOación. La propiedad social se pre- mera vez. el cuno de la historia hu-
senta en la historía bajo diversos as- mana.
pectos: como propiedad ¡entilici., tri-
bal, eemunal, de todo el pueblo o del RE¡.ATlVISMO (dellatin '"relaUVUII":
Estado, come propiedad eooperatívo-kel- relativo), Teorla idealista acerca del
jOliana, etc,;, la propiedad privada, a su carácler relativo, condi,elonal 'Y ..abo
vez, ofrece en la hbtorla tres formas jetivo dd conocimiento humano. Dta
principales: es<:lavista, feudal y capi- teorla, al admitir el carácter relattvo
talista. a las que han correspondido tres del saber, niega la objetividad del co-
tipos fundamentlles de explotación del nacimiento, considera que en nuestrol
hombre por el hombre, Ha existido, y conociniientoa no se refleja el mundo
exitte todavia hoy, la propiedad pri- objetivo. Semejante punto de vista le
vada de los productores basada en el encuentra ya nitidamente e:Jq)resado en
trabajo personal, ma, dicha form3 de la filolOtla de Gorgia, aunque el rela-
propiedad siempre le balla subOrdinada tivismo tenia en él un Ii¡nifiCado po-
a las relaciones de producción Impe- altivo para el deJ.9nOllo ele la dial&tiea.
nmtfl en la sociedad dada y le va de"; Sin embargo, en lW conjWlto, el relati-
11ntelfando gradualmente bajo el in· vismo es caracterlstico de 101 listemla
flujo determinante de tales relacíones. agnósticos e idealistas subjetlvOl. Era.
Aparte de las tres formas básicas de· por ejemplo, una de lu fuente. po-
lu relaciones de producción, en los pe- seol6gicas del idealilmo "fVico". El mil-
rlodoa en que una formación eeon6mico- terialismo dial~t1co admite el ~
IOCiGI se hunde y surge otra aJ?&recen relativo del conocimiento &610 en fj1 MIl·
relaciones de produeeíén transJCJonales, tido de que ~ada Rraclo hiI..srieo del
cuya particularidad utriba en que en conocer le baila limitado por el corra-
el marco de UD mismo régímen eeoJ\i). pon4iente nivel de desarrollo de las
mico, R unen relaciones económicas de fuerzas productivas y de la dencia. no
tipo y hasta de carácter diverso. Por en el sentido de "negar la verdad obJe-
ejemplo, en el periodo de 'descompa-i- tíva, En la filosofra burfUtIA ecmtem-
c:i6n del régimn de 14 comvnidGd pri- poránea, el relativismo se ",tUlla Nnt
mitWa, en el marco de la familia pa. luchar contra la f1l0a0tfa m,rxhta (V"'"
triareal se combinaban restos de las re. dcId ab.oMa 'V VmIclcl rett&titlG).
laciones gentilicias y gérmenes de las RELATIVISMO meo. Interpreta.
re1&clones exlavistu. En el periodo lk eión de lu normas ele 1& moral COiIIW
desc:omposici6n de las relaciona eacla· puras convenciones, nepción de que _
viata5, sur¡i6 en varios pafsa el colo- o1;lllgatorio observar princ1Dic. ,enerat.
aaeo, en el que .e eombinaban elemen- de conducta; aceptaciÓD de que es Im-
tos de relaciones esclavistas y feudales; polIlible dar una justa estimac16n moral
en el perfodo de traDlici6n del capi- de un acto. El relativismo 6tic:o .. uaa
taUamo al socialismo, algunas tormas conaecueneia de IObreestimar ~ .
econ6micas combinan relaciones baladas eamente el caricter relativo ele lu . . .
en la propiedad colectiva y al la PnJ- mu morales, pretendiendo Que . . . . .
piedad privada (capitalismo de Estado, de toclo elemento de lo abloluto. El ri-
RELIGIóN
lativismo lleva a negar que sea posible a la -nada. La religión sólo puede des-
formar una ética cientifica. En el mundo aparecer definitivamente, quedando eli-
antiguo~ el relativ~mo ético se mani-. minada de la vida de las personas, en
ft."tlló thrramente en la filosofía de· lÓl la sociedad comunista desarrollada. Sin
escépticos (PiTTón y otros). Ea propio, embargll, su desaparición no constituye
también, de varia corrientta filosóficas un p~eso automático, presupone una
actuales: del neopo,itívilmo, del enr- labor tenaz para educar a las masas en
~encialimto y del pTClgmadamo. Por un sentido ateo, una amplia propaganda
ejemplo: AlIff y Camap consideran que de los conocimientos científicos y dI! la
no es posible ni siquiera plantear el con~epci6n marxista del mundo. En los
p..oblemll de si la est. imación moral es articulos de V. l. Lenin "Socialism(} v
juste. o injusta. La eonsecuencta lógica religión", "De la actitud del partido
del relativismo étleo estriba en justificar obrero ante la religión" y otros se elu-
el IImorcdinno. cida a fondo el problema relativo a la
RELlGlON. Reflel'o ~D\áltico, en 1& esencia de la religión, a la posición del
cabeza humana, de as fuerzas exterio- partido comunista frente a la misma.
res que dominan sobre los sentidos en
la vida cotidiana ele1 individuo; reflejo RENACIMIENTO (en filosofla). Doc-
en el cual las fUerzas terrenas adquie- trinas filOlióficas y socíológlcaa que Be
ren formas no terrenas. Desde el punto desarrollaron en Europa (sobre todo, y
de vista teológico (al que el idealismo antes que en ninguna otra parte, en
filosófiro intenta pro~cionar una base Italla) en la época de descompoaición
argumental~ la religIón se halla vincu- del feudalismo y ele formación de - la
lada a un "erdurable sentimient9 in- sociedad burguesa en su primer período
terior del Jiombre, sentimiento que ex- (del siglo XV a tomo del XVII). En
piaa el nexo de este último con cierto dicha época, la filosofla oficial se¡uía
principio espiritual. La religiÓn el una sj.endo la escoláStica, mas la aparici6n
forma espec;ifi.ca de la concíeneía 1Ocial; del humanilmo en la cultura, la reno-
se distingue. por constituir una unidad vación de la herencia filollÓfica de 'la
de ideologia, de sentimientos y,de culto Antigüedad clásica y loa L'1lportantea
(actos rituales o mágicos). tI ras¡o éxitos alcaruados en la ciencia natural
fundamental y decisivo de la religi6n hicieron que la fílolOf!a avanzada del
el la creencia en lo sobrenatural El Renacimiento dejara de desempeñar el
rnuxiamo considera la reliii6n como uD papel de sierva de la teo~la y 1¡e des-
fenómeno socialmente condiclonado y, IU'rolllU'an en ella tendenc~as antieac:o-
PO' ende, bist6riCllIl'lt!nte transitorio. En lá.ticu, Donde primero aparecieron es-
. el transcurso de UD largo periodo de la tu kndencias renovadoras fue en la
historia humana. loe hombres no ~no étíca, con la renovación de las doctrinas
cían ninguna religión. .sta surgió en. un éticas del estoiciJmo (Petrarca) y del
detUminado _'-dio de desarrollo del epieurebmo (~nzo Val1~ dirigidas
Ti(limen de la connlnid4d pri.meh.lG contra la moral cristiana dominante. En
como renejo de la impotencia del hom- la, tilo:lOtia renacentista. las concepcio-
bre ante las tuerzas amenazadoras e nes que desempeña.ron un papel de
incomprendidas de la naturaleza. En la mayor trascendencia fueron las de la
eoeiedad de clases, las nices de la reh- filosofía natural (Nicolás de Cmu, Car'-
116n te hallan relacionadal, sobte todo, dano, Tela,io, ?araeelso, Bruno, CC1m~
con el deeamparo de 1u persona. aIlte JlC1nellC1, ete.) testimonio de que se ha-
b procesos esponUneos del desarrollo blan hundido la imagen eecoléstíca del
de la llOCiedad, con la explotación y la mundo y loa métodos escolásticos pata
mlJeria de las masaa. Aquí, se¡{m paJa- interpretar 1& naturaleza. Aunque en las
bras de Lenin, la religión 8 "una de 1aI concepciones aludidas se reflejaba el
variedades de !Al opresi6n espiri~ual que cuicter de época de· transición del Re--
peH siempre y en todaa paRes, ~ hacimiento (aficipn por la astrologia,
laa masas populares, abrumada. por por la magia. la alquimia y otraa forrn88
118 permanente trabajo para otroll, por de la visión" no científica del mundo),
la lI)jRria y. por su es'-do de aiala- en sus lineas sen erales de lk3arrol~
búentO" (l X. pig. 115). Con la victoria la filosof,la natural. representaba un
de la Jt~01uc16n -Socialista, la religi6n triunfo cada vez más decidido de la con-
va perdiendo ¡radualmente su influen- cepción materialista del mundo, lo cual
CÚI IObre Ja condencla lIOCial La difu- halló su manifestación más tlpica e.'1 las
.16m de la ccmc:epción clentWCtI., eomu- ideas .filMÓficas de Bruno. El sentido
nIata, del mundo entre 1.. amplia ma- anüacolbtico de la tilosofla avanzada
... del pueblo lleva a que la rell¡i6n de la época renacentista Se encuentra
".ya quedando cada vez más reducida aun expresado de manera más tajante
~(jl RE TROCON EXZÓN
estatal y social, para educar a los míem- producción, destruye Ias relaciones de
bl'QII de la intelectualidad socialista y produceíén ya caducas '! abre IIImpUos
para formar una nueva cultura socia- horizontes al ulterior desenvol'limiento
lista; Estos tareas fundnmentales de la de las fuerzas productivas. Gracio a
revolución cultural DO son descartadas las revoluciones, se cumple la exigencia
por las peculiaridades especificas de la contenida en la Jell de coTT'e¡pondmcia
edificación socialista en l~ diversos entre 1lIS' relaciones de producción 11 el
pabes. La revolución cultural llevada carácter de las fuerzas productil1CU. Las
a cabo en la U.R.S.S. arrancó a las viejas relaciones de producción son con-
masas trabajadoras de Rusia de la es- solidadas por quienes las representan.
clavitud e ignorancia espirituales; d las clases dominantes. que mantienen el
pall, cuya población era en su mayor orden existente valiéndo~ de la fuerza
parte analfabeta, dio W1 pito gigan' del poder estatal. tste es el motivo de
testo hacia las cimas de la cultura. que para desbrozar el camino tll deS-
Actualmente. la Unión Soviética es un arrollo de la sociedad, Ias clases avan-
pafs . de alfabetización completa, de un zadas deban derrocar el régimen estatal
alto nivel de instrucción, eienela, téc- existente. El problema fundamental de
nica y cultura. En el periodo del paso toda revolueíón es el que se refiere al
gradual del socialismo al comunísmo, poder político. El paso del poder de
el avance en el terreno de la cultura, manos de la clase reacrionaria domi-
como 'Indica el programa del p.e.u.s.,
constituye la etapa culminante de la nante a manos de la clase revolucio-
revolución cultural. En esta etapa se naria se efectúa a' través de una en-
plantea en primer plano la tarea de la carnizada lucha de clases, La revolución
educación comunista de todos los tra- es la forma suprema de esta lucha. En
bajadores en el espíritu de elevados las épocas revolucionarias, las amplias
principios y de fidelidad al comunismo, masas del, pueblo, que hasta entonces
de una actitud comunista respecto al se mantenían al margen de la vida po-
trabajo y a la propiedad social; la tarea lítica, se elevan a la lucha consciente'.
de la superación completa de las super- JI¡. ello se debe. preeísamente, que las
vivencias burguesas en las concepciones épocas revoluc1onarias signifiquen siem-
y costumbres del desarrollo universal y pre una enorme aceleración del de~
armónico de, la perscnalídad, la creación arrollo social. No deben confundirse
de una auténtica riqueza de cultura es- las revoluciones con las llamadas revo-
piritual De que se cumplan esas tareas luciones de palacio, los putsches, ete.
depende en graclp inmenso la elevación Estos movlmíentoa-no representan más
de las fuerzas productivas, el pr,o¡resó que el c~mbio violento de la cúspide
do la técnica y de la organización de gubernamental, la sustitución en el po-
la producción, el aumento de la acti- der de determinados Individuos o ¡ru·
vidad soeíal de los trabajadores, el des- pos por otros de la misma clase. El
arrollo de los fundamentos democráticos carácter de las revoluciones está deter-
de la autogestión, la reestructuración minado por las tareas sociales que cum-
comunista del género de vida. plen y por las tuerzas sociales que en
REVOLUCIóN SOCIAL. Cambio ellas participan. En este sentido, la re-
radical en la vida de la soeíedad, que volución socialista se dIstingue de ma·
lignifica el derrocamiento del régimen nera radical de todas las revoluciones
social caduco y la insu.uraci6n de otro anteriot'es (Revolución burguesa) . Es
nuevo, proaresivo. A ditereneia de los la más grande de las revoluciones co-
teóricos de la burguesía liberal y del nocidas en la hístoría, pues realiza las
oportunismo, que consideran la revolu- transformaciones más profundas en la
ción social como una casualidad, el vida de los pueblos. La revolución so-
marxismo-Ieninismo enseña que la re- cialista acaba con las clases explotado-
volución es un resultado necesarto, su- ras y elimina toda explotación del
jeto a ley, del desarrotlo de la sociedad hombre por el hombre. Es. ejemplo de
de clases. La época de la revolueíén tal revolución la Gran· Reyolución So-
IIOCllll da cima a un proceso evolutivo, tialista de Octubre. La desigualdad del
a la gradual maduración, en el aeno d~sarrollo ~onómieo y J)OlItico de los
de la vieja sociedad, de los 'elementoa paises capitalistas bajo el imp.riallsmo
o premisas del nuevo régimen social. conducé a que las revoluciones ne se
La revolución social reauelve la con- lleven a cabo simultáneamente en 1011
tradicción entre las nuevas fuerzas pro-- diversos países. De esto se desprende la
ductivas y las viejas relaciones de inevitobilidad de que el paso del capi-
RtVOLUClóN SOCIALISTA
i1uaorios que representaban una apolo- é!on Antelmo de Canterburll y con Abc-
lia del pasado medieval. De ahi la in- lardo, y también por la interpretaci6n
ellaaclón de los románticos (Tieelc, herétil!a de la "Santísima Trinidad" co-
8ehle,el, Novalil, Zbukovski, Kaulb«ch mo conjunto de tres dioses distintos.
'Y otros) hacia las situaciones ins6litas y Esta doctrina triteista fue condenada
lu imá,enes de carácter tantúüco. La por la Igb~ia, y Roscelino se vio obU-
otra corriente fundamental del roman- ,ado a abjurar de sus principios en el
ticismo tenia una orientación pro¡resi- Concilio de Soissons (1092). Roscelino
va, .revolucionaria, expresaba la protes- es uno de 103 fundadores de Ja tradición
ta de los amplios clrculos de la lOCiedad nominalista en la filosofía medieval
tanto contra' el lIi$tema social burgués (Nomina.lilmo). Según testimonio' de
como contra el feudalismo. contra la Anselmo, aquél afirmaba. que los eon-
reacci6n politiea. Aunque 1011 ideales es- ceptos generales .on únicamente nom-
téticos de esta corriente a menudo pr.. bres, denemínaeíones, .imples· "eonrn9-
sentaban también un carácter ut6pico. cíones del aire" (flatus vocís). Creta
'7 las imá.cnes de los románticos se di3. Roscclino que realmente sólo exi&kn
ttn¡ufan con frecuencia por IU ambl- COIIaS síngulares sensoríalmente pereep-
.aedad, por un eentido interior trágico, tibies.. De sus obras no se ha conserva-
reflejaban. a pesar de todo, cierta com- do más que una cartl dirigida a Abe·
prensión de lu contradicciones del ré. ¡ardo.
«!men burlUés. cierto Interá por la vi-
da de I.s amplias masas populares y ~ ROUSSEAU. JMM J4C:QTJEs (1712-78),
orientaban hacia el futuro. Entre los ar- Representante del ala izquierda peque-
tlltu del romanticismo progresivo figu- 60burguesa de la Ilustraci6n francesa
ran Byron y Sheney. Hugo y sand, (nUltraci6n). Rousseau se hizo famoso
llic:ldewicl y Petón. Rllelev y 1tÜlhel- como filósofo, lOCiólogo y esteta, como
becbr, G6ricault y Delacrolx, Brlulov y autor de obras de arte de trasctndeneía
Rude, Schubert,. Chooin, Sehumann. myndial y uno de los te6riC03 de la pe.
BerUoz y Unt. 2. Tendencia pateo. dagogia. Las obras filosóficas y sociol6-
16¡ieo-aoclal 'Y estética, estado de inl· Rical principales de Rousseau IOn:
lItO especlflco que late tanto en la "Discurso sobre el origén y los funda-
ac:ttvida~ de I.u personas como en mentos de la <lesi¡ualdad entre 101
Ja ob... creado... de determinadO! ar- hombres" (l75~), y "Contrato social"
tIItu. en 101 ob.... de 'arte. Gorki vela (1782). En las cuestiones relativas a la
la neentaad ele lnclulr orgánJcamente el eeneepeíén del mundo, RowsSC]lu le ate-
rornanticlmlo revolucionarlo en el m6~ nia al dcinno. Junto a la nistencia de
todo art1st1co del reaUmlo socialista, por Dios. admitia también la inmortalidad
el hecho de que la fuente del roman- del alm •. Concebia la materia y el ea·
tielsmo le eneuentra en la reaU¡;!ad 'ob..: piritu como dos principios Que han exis-
jetiv. relltljada por el arte, en la vida tido Iliempre (clualilmol. Ea teona del
heroica del proletariado. de los valien- conocimiento, era partidario del ""IWl-
tes luchadores por la libertad Y la feU- llm\o. pese a que admltia el cadc_
cldad del hombre. en el trabajo r:re,dor mnato de las Ideas morales. Como 110-
de quienes construyen una lOcledad lin ci610,o, ocupaba una posición radical
e1alft. Nuestra realldad es heroica y, Criticó duramente la. relaciones de ea-
por tanto, rominth:a. El romantlc:imlo tamentos feudales 1"1 ¡'@gimen despó.
J'ft'Ol\lclonario constituye una forma e8- tico, se manifestaba en pro de la demo-
t«1ca especlaJ ~IM pone de manifiesto cracia bur¡uesa ., de Ju llbertade! eivt·
..la lueha entre lo Dueft ., 10 vieio en les, de la Igualdad de 105 hombl'ft
•1 desarrollo de la sociedad med.laftte lDdependientemente de IU nacimiento•
el anUdo de Jo nuevo. mediante una Veía las causas de la desi¡ualdad en la
clan comureDli6n. de ]u ~vaa aparición de la propiedad prlvacla. Por
y de los tina del desarroUo IOClal. El otra parte, abogada por la perpetuaclÓD
romantldmto revoJuclonarlo es Ja for.. de 1& pequeiía propiedad Defensor de la
ma artbtlea de 1. previsi6n hl!lt6rlea. ea teoria del eoftt1'Clto I'lcial. con.lderaba, a
la encarNación de Jos lUet\OIl del artista diferencia de Hobbe,. que en el "eetaclo
enleDdradoa por 1. propia Nlda 'Y diri- naNral" no sólo no habla guerra de to-
«Ido" hacia Ja transformación de 1& d= contra todos, sino Que en~ las per.
mt.m.. lOnas Imperaban la amistad :f'la anho-
mL En su trabajo "Emilio o de la edu.
ROSCJ:LINO, JUAK (apro%imada o
cacl6n" (762), Rousseau eritic6 • foft-
mente 1050· - ."rn:1madamente 1112). do el viejo sistema educativo feudal y
DeoIUta medienl de Coml)i~llne de estamentos, quena que el fin ele 11
(J'raDcil). CoDocldo por BU pol6mica edueac:i6n conllatiera en preparar eíu-
RUSKIN 408
del let en que .. eD<:UeIltra, como rechaD los dolIDas teológicos, admite 1Ja
el proceso evofutivo del universo toma· reli¡iéftl"como "ponla de la conducta 10-0
do en tu conJuqto. El práJuiti .. haUa cial". Obras: "La vida de la raz6ft"
en constante cambio y desarrollo, está (5 t., 1905-12) Y otras.
subordinado a la ley de la conexión d.
eauaa y efecto. Toda. lu variaciones de! SARTRE, JMJf - PAUL (naeido en
pr6kriti ,dependen ele la cdrrelación en 1905). Fil6aofo y escritor francá. El UD
que en 61 se den tres IUDU o cuali· representante del denomlmtdo exiÁ_-
dades materiales, que IOn: la saU"a clalismo "ateo". Prirlcipales traMjClll:
(claridad, pureu), la taDw (inercia) y "El ser y la nada" UM3), "'El exiIieD-
la radzhu (actividad). Las combinaclo- cia1ismo es un humanismo" U,,7),
DeS de dichas ~ conducen a la apa~ "Critica de la ruón dialéctica" UNO).
rlci6n de toda la divenidadde la na- Las concepciones de sartre le han 10,"-
turaleza. El contacto del prákrlu con el mado bajo la influencia de HU6leTl y
p(maaha condieiona el comienzo, de la HeideggeT. También existe cierto nexo
evolución del Individuo y del universo. entre su filoso!la y la doctrina de Kier-
Cada ser vivo consta de tres partes: JugOIU'1i; aaimbmo 11110 influyó 80,,"
púruaha. cuerpo fino y cuerpo tosco. El sartre el método del psicouáliJw de
cuerpo fino está compuato por el bIte- Fteud. Son caraderiltlc:os de su filOlQ4
leeto. por los 6rganos de los sentidos- y fia, el ant.-npocentrismo y el subjetivis-
por loe elementos y el sentido del "Yo" mo. sartre concibe al hombre como ....,
relacionados con dichos 6rganos. El para .i", del 'que se derinn tales formu
c:u~ fino conatituye el centro del kar- del "ser en al" (es decir. del mundp ob-
ma (Hmduilmo) y sigue al púruma, en jetivo) como esP.lcio Y tM!mpo, cantidad
tanto este último no se ve completamen- y calidad, ~te. De este modo, al munao
te Ubre de reencUD8l'lIe en 'algún ser. objetivo -que. ,egún Sartre. es irruo-
m cuerpo toaco le compone de elemen- nable, determinado- se contrapone la
tos materiales y perece con 1& muerte actividad humana, que ~ libre. no de-
del "r. La fUDdaci6n del s1Jtema aaniía pende de leyes objetivas. Tal "reJ)RIen"
.. atribuye al sabio legendario Kapila; taci6n idealista ~e la libertad (su esen-
no obstante, 1& primera exposici6n .is- cia se halla e:qll'ellada tambib en el
temática de la doctrina &aJljia -anjia- principio: ''El hombre es 10 que él hace
brib- le debe a Ishvarakrilhna. a de si mismo") figura en la base de la
mediadot del primer milenio de nuaU'a ~tlca de sartre. En algunos de IUI tra-
ora. bajos, Sartre emprénde la ilusoria ten-
tativa de demostrar el existeneiallsrno
SAN'l'AYANA, GmRGE (1863,1952). recurriendo 11 la fllosofl. del marxismo.
"U6aofo '7 escritor norteamericano, r.ar- sartre partic1p6 en la Resistencia fran-
tldario del Tecdilmo cTUico. Admit a la cesa durante Jos atiQll ele ia llegunda
ezistencia objetiva del mundo material, RUer... mundial; lucha ar.tivamente eee-
mas consideraba accesiblel al conoci· tra el renacimiento del·faschmo. ,n de-
miento tan sólo lu "esen~iu"l es decir, fensa de 111 J)Ú: f l miembro del COMejo
la cualidades real., o posiblft de las 'Mundial d. la Paz.
COIU, que se presentan en la cogniel6n
como 1i¡n0l de los objetos. En l~ con- SCHELLING. FluEDRICR WILHELM lo-
c:epciÓll de las "esenciu", santayana se IIUH (1775-1854). FllÓlOfo alemán, ter-
lIDl!Uentra próximo a Platón y a Hl&QI\"l cero por el tiempo en la pl6yade de 101
S&ntayana ve la conciencia como un idealistas alemane clásicos. Proteaor ea
epifen6meno: el conocimiento no .es un Jena, en Erlangen y en BerlIn; miem-"
reflejo de la realidad, sino "paella mú bro de la Academia de Ciencia da
6 menos ,ipifieativa". En estética. cIe!i- Munich. En la', ultima década del 11110
D1a 10 bello como "satisfacción objetiva- XVIII, pubUc6 varios trabájOl sobra
da". En ~tica. era partidario del "eac&- problemas relativOB a la filOlOffa de la
pilm" (in,i&, eludir): ha7 que buscar naturaleza. Aprovechando la idea de
la felicidad en la liberación del espirltu KAnt y la teorla de Lcílmiz acerca de
rtllIpedo a la carne, al mundo y .1 ee- la. m6nadu vivu, introdujO el concepto
noclmi~to. En lIOCiologia ("Dominaeio- de desarrollo en la interpretaci6n de la
na y pocleres", 11151), formuló una tea- naturaleza. En su "Sistema del idMUa-
ria HPn la cual el deaarrollo de la mo trascendental" (1800), Intentó com-
lOCiedad se e:ltJ)lica por lOé illlltint08 de binar el idealismo lubjetlvo de FicItW
autoc:onservaci6n, de apetencia de bien." con el idealismo obtetivo de 111 ProDio
materiales '7 otros. En su teorla pollUca, sistema. Seeún Sehe 1lntL la fi1Oloa. Da
8lmtayana es anUdem6crata. partidario de responder a doll c:uatlones: de qu'
ckl poder de la HéUte". A la vez que manera el desarrollo de la naturalUa
SCIIELLlNG 412
tnUCh03 hechos esenciales (por ejemplo, por una parte, reeursos bastante ricos
los que se refieren al problema de la para la expresión del sentido, )', por
completitud y del carácter no ecntradíc- otra, una estructura expresada con su-
torio del lenguaje) no pueden establecer- ficiente precisión. Hasta hoy, los siste-
se en el marco del examen puramente mas de ese tipo son, ante todo, los .Ien-
sintáctico .(Sintaxis lógica). Como ha guajes formalizados de la matemática,
puestó de relieve Alfred Tarski, la des- el) particular de la lógica m .. tcmátic~ ...
cripción de ¡as propiedades semánticas La disciplina semiótica más desarrollada
del lenguaje conduce a antinomia.! se- es la metalógica. Las investigaciones se-
mcinticlLS del tipo de "el mentiroso". De mióticas contribuyen a formalizar nue-
abi que el análisis de las propiedades vas esferas de la ciencia (compárense
aemáñticas de cualquier lenguaje ha de los cálculos que en el terreno de la lin-
llevarse a cabo P.T1 un metalenguaje 16- güística mate¡f¡ática se realizan eh los
gicamente más rico (Metalengllaje 10' últimos tiempos, las e:x:peri~ncias de íor-
objeto-lenJ1U4je). Gottlob Frege fue el m.lización de ciertos conceptos de la
primero en examinar circunstanciada- pragmática, del concepto, de "medida
mente la! cuestiones de la semántica ló- del verso" y otros). Los conceptos y mé-
gica. Han contribuido en mucho al de- todos de la .semi6tica adquieren gran
sarrollo de la semántica lógica los lógi- significación por el desarrollo de la teo-
COS polacos de la Escuela dt' !.vov·Va7'- ria y de la práctica de la conservación
'O'lIÍCI, y también RudQlf Carnap, WilIard racional y de la elaboración automática
Quine, Alonzd Church y J. G. Kemeny. La de la informaci6n; en este terreno, la
investiga':~n de las propiedades semán- semiótica entra en estrecho contacto con
ticás de Ios lenguajes de la ciencia y de fa cibernética. Los principios fundamen-
los lenguaj..s naturales va adquiriendo tales de la semi6tica fueron enunciados
una importancia cada ciía mayor en el por primera vez por el lógico y mate-
terreno de las aplicaciones práetíeas en mático norteamericano Charles Sanders
virtud del progreso de la lingüística Peirce; posteriormente, fueron expues-
matemática, de la tradueclén mecéníca, tos y sistematizados por el filósofo
de los métodos para la elaboración au- Charles Morris ("Fundamentos de la
tomática de la información, etc. teoria de 105 signos", 1938). Por su esen-
cia, las cUl!3tiones de la semibtica ya
SEMIóTICA. Disciplina que se ocupa fueron examinados en la sellunda déca-
del estudio comparativo de los sistemas da de nuestro siglo por 103 ló~icos po-
de signos (.tipo), desde loa sistemas de lacos de la Escuela de Lvov- Varsovia.
seftalización más sencijlos hasta los len-
guajes naturales y los lenguaje. fC1T1nA" StNECA, LUCIO ANNEO (4 a. n, e. - 65
lizadoa de la ciencia. Las funciones b6- el n, e.), Figura capital del estoicismo
siea de un sistema de signos son: 1) la romano, educador.de Nerón. quien le
de transmitir una comunicación o la ex- condllDó a muerte. Numerosoa trabajos
presión de un sentido (SignificadO y suyos y el más importante de todos ellos
.cntido); 2) la de comunicar, es decir -"Cartas a Lucilio"- han llegado hasta
la de hacer posible que el-oyente (el nosotros en sus textos originales. Con-
lector) comprenda una comunicación servando el panteísmo de los estoicos
trBJUmitida y también la de ~ducir a griegos, ea decir, considerando el mun-
una acción, influir' emotivamente, etc. do como un todo único material y ra-
El cumplimiento de cualquiera de estas cional, Séneca estudia ante todo cues-
funciones presupone una I determlDada tiones morales y éticas; con la acertada
organiución interna del sistema de sig- resolución de tales euestíones se alcan-
nos, o sea la existencia de signos diver- za, según palabras de Séneca, el sosie-
lOS y de leyes de su combinación: En go y la imperturbabilidad del espíritu
consonancia con ello, la semiótica se dí- (Atara.rit&). Intenta relacionar su ética,
vide en tres partes fundamentales: en lo fundamental individualista, con los
1) sintaxis o estudio de la estructura objetivos de la sociedad y del Elrtado.
interna de los sistemas de sigDos sin te- La ética de Séneca influyó grandemente
:Rer en cuenta las' funciones que CWD- sobre. la elabOración de la ideología
·plen; 2) semántica, que estudia los sis- cristiana. EngeIs llamó a Séneca ~l abue-
temas de signos como- mecUo de expre- lo del cristianismo (t, XIX, pág. 307).
sión de un sentido; 3) pragmática, que
estudia la relscíén entre los sistemas de SENSACIóN. Resultac:lo elemental de
silllos y el Sl.ljp+" 1ue los usa, En el ~e la acci6n que ejerce el mundo objetivo
sanoUo de los métodos de ha seml6tica, sobre los órgano. de los sentid~ (llJIa-
el papel principal corresponde a la in- lizadores) del hombre. Los factores mis
vesti,acl6n de los sistemas que poseen. diversos del medio exterior (oacilado-
417 SENTIMIENTOS (EMOCIONES)
1&1 relaciones mutuu entre Jos pueblos pute .ubcortical próxima· a los hemis-
de 101 paises socialilltas: la fraternal eo- ferios, con sus complicados retlejos no
laboración ~litíca, económica y cultu- condicionados, provocadoa por un .....caso
ral, la autentica igualdad de derechos, número de age:lt~ exteriores no COlI-
la ausencia' de opresl6n y de toda ex- dicionados, es decir, que actúan deade el
plotación de unos países por otros, el nacimiento del ser. Tal es el funda-
al1OYo reciproco con un profundo espi- mento de la orientación orgánica en el
ri"-' de camaradería; y la ayuda mutua. medio ambiente. La segunda Inatancia
El conjunto de las relaciones económi- está constituiea por los grandes hemil-
cas entre los países socialistas constituye terios, aunque lin los lóbulos frontales.
el l>Í6tema socialista mundial de econe- Ah!, gracio a los nexos condicionados.
mia.·Cada pais socialista planifica y des' aparece un nuevo principio de activi-
arrolla su' economia nacional por si dad: la sefiallzaclÓft de pocos alentes
mismo. Sin embargo, el desenvolvimiento no condicionadOll por un. masa innu-
econ6mico de cada uno de loa estados merable de otros agentes, analizables y
que forman pano del sistema mundial sinteUzables, que permiten orienta.... en
del soeiallsmo no se realiza aislada- gran medida en el mismo medio am-
mente, lino en un creciente intercam- biente. Esto constituye el único ..lstema
bio de actividades con todos los países seflallzador del or¡anismo animal y el
IOclalistu, en un proceso de amistosa primero del hombre. En el hombre •
coordinación de los planes de la eco- afiade, especialmente en los lóbulOl
nomia nacional de clichOl palses. Ade- frontales del ~bro, otro sistlm'la (..-
m'" cada pea soeialista no sólo tiende .lUndo) de se6ales, el de la Ie~
a hacer progresar su economía nacio- ción por medio,. de la palabra, del len-
nal, aino que procura, además, elevar guaje. Con ella se introduce un nuevo
económicamente el sistema. mundial del principio de actividad nerviosa. el de 1&
socialiamo. El poderlo de este sistema, abstracción y I(eneralización de 1u ID·
a IU vez, faeilíta la elevación incesante numerables sefiales del listema prece-
de la economte nacional, asegura la in- dente, y con el análisis y la Ifntes1l 'de
dependencia económica y la soberanía de estas nuevas setial. generaUzadu, ..
cada eatado soeialisw. Actualmente, el introduce el vrincipio que condiciona la'
ailtema mundial del social13mo ha en- orientación .1Umitida en el mundo dr·
trado ~n una nueva etapa de IIU des- cundante.
arrollo. La U.R.S.S. lleva a cabo la
edificación de la sociedad comunista en SIST-EMAS HELIOC:tNTiuco y
tedo el frente. Otros paises del campo GEOC:&NTRICO DEL M.UNDO. setún
80ClaUsta construyen con éxito las ba- el sistema leocénttico (del ¡rieJO
lICI del aociaUsm" y allWlos de ellos 'ti¡ : Tierra) del mundo, la Tierra es
han iniciado ya el periodo de edifica- inmóvil y constituye el centro del UDl.
ción de la .ociedad socialilta desarro- verse; a BU alrededor ¡il'&D el 801, la
llada. En esta etapa, el desarrollo del Luna, 101 planetas y las .-treUu, Dicho
sillema mundial del socialismo se ca- s¡'tema, basado en Concepciones reU-
racteriza por una división del trabajo liO$"'y también en 1u obras de'P~
más profunda entre los diferentes ~i y de Arilt6telu, alcanz6 con Tolom~
sea. por una cooperaci6n más estrecha sabio piego de la Antl¡üedad (siJlo u
y una intensificación de la ayuda mu- de n. e.), BU exposición más completa.
tua económica. El sistema mundial del seeún elliatl!ma belidntrico (de1poM-
IOClialismo ejerce una influeneia tevolu·
cionaria decisiva sobre el sucesivo in- ,O ~IOo;: Sol) del mUDdo, la. Tierra,
eremento del movimiento. de liberación que rota alrededor de su eje, constituye
nacionaL sobre el poderoso desarrollo uno de 101 planetas que ¡iran en tomo
de la lucha de clases en todos loa ,paises al..Bol. Algunu 11leas en favor de 0Ite
capltaliltu. sistema se enconk'aban ya en Ariltclrco
de Samot. Nicol4a de CUIlI y oua., mAl
SISTQfAS DE SEA'ALES. Mécanísmo el auténtico ere.dor de la teorla JfeUo-
reflejo condicionado de ref}exi{,n de ~ntrica es Cophnico, q,ulen la elab0r6
la realidad. Las ideas fundamentales de con todo detalle- y la .mdamentó ma·
la t~ol'ja concerniente a los sistemas de teDiáticamente. Más tarde, el .istema de
señales Cideu formuladas por el lisió'" Copú'nico 51! precisó: el 501 no le balla
10'0 ruso PávloV') SOn las .iluientes:
En los animales superiores, incluido el
en el centre de tocro el unlvel'llO, lino
tan sólo del listema solar. Contribuye.
hombre. la prlmel'a instancia de las ron en extraordinar18. medida a propor-
c~mplejas relaciones entre el orlanismo cíonar una base a6l1da a este aIa'ema,
y el medlo CÍJ't'Undante radiea en la Gali~o. Keptn y NnctOfl. La lucha de
SITUACióN-LIMITE 4211
do, ete.) y se situaban en primer pla- eUo se, debe, precisamente, que el so-
no las relaciones morales y la idea del cialismo utópico, junto con la economía
perfeccionamiento moral paulatino de politica inglesQ y la filoscfia clásica ale-
la humanidad. En la practica, las te- mana, constituya una de las fuentes
sis del socialismo ético se concretaron ideológicas del soc;ialismo cientifico. La
en la fórmula de BeT7lstein: "El mo-. condena de la prcpíedad privada y la
vimiento 10 es todo; el fin último no exaltación de la comunidad de bienes
es nada", que presuponía renunciar a la pueden hallarse ya en algunos eseríteres
lucha por el socialismo. Propagaron el de la antigua Grecia y Roma, en "he-
socialismo ético. entre otros, Max Adler rejes" medievales, en los programas ,de
(Au~tria) y Mijail Tugán-Baranoyski algunas sublevaciones campeeínas de la
(Rusia). Los libros de Vorllinder "Kant época feudal y en los ideólogos de los
y el socialismo" (1900), "Kant y Marx" campesinos: constltula una reacción na-
(1911), contienen una circunstanciada tural ante la desigualdad y la explo-
exposición del socialismo ético. tación del hombre por el hombre en las
sociedades antagónicas. A medida que
SOCIALISMO FABIANO. Corriente surge y se desarrolla el capitalísmo, a
reformista que surgió en I"glaterra co- medida que se van formando los pre--
mo Imtlpoda del socialismo científico, La cursores más o menos desarrollados del
denominación de "socialismo fabiano" proletariado, el socialismo' utópico va
se inspira en el nombre del caudillo adquiriendo cada vez más rasgos de rea-
militar romano Fabio Máximo Cunctátor lismo histórico, se va haciendo más COm-
(el Contemporizador). En 1884, se fundó plejo como teoría, se ramifica dando ori-
la Sociedad de los Fabianos, que en 1900 gen a diversas escuelas y oriental;!iones.
se incorporó al partido laborista en ca- Su desarrollo sistemático comienzá en el
lidad de grupo literario-publicista. Son período en que nace el capitalismo, en
representantes del socialismo fabiano los la época del Renacimiento y de la Re-
esposos Webb, Morgan Philípps, Attlee, forma (Huska en Bohemia, Münzer en
Morrison y otros. El movimiento fabiano Alemania, MOTO en Inglaterra, Campa-
como tal renuncia oficialmente a toda nella en Italia, ete.), Sigue avanzando
filosofía, pero muchos de S\l5 p¡rtida- en el periodo de las revoluciones bur-
rios apoyan a la religión y respecto a guesas de Europa. periodo en que fue
la concepción de la historia mantienen la ideología de los predecesores del
la teoría de que, en la vida de la so- proletariado (MeslieT, Mablll, MOTeUll,
,an
ciedad, lo decISivo son las ideas y níe-
la lucha de clases.' Según palabras
de Lenin, el socialismo fabiano es "la
el babuvismo eJi Francia; LUbum.,
Winstafllev, en Inglaterra). ElsocialiJ¡mo
utópico alcanzó su mayor desarrollo du-
expresión más acabada del oportunismo rante el impetuoso crecimiento del ca-
7-.:.~e la politica obrera liberaL.." (t. pitalismo, cuando se disiparon lu ilu-
XXI, pág. 234). siones de los ídeólcgcs de las revolu-
clones bur~f!sas y las contradicciones
SOCIALISMO UTóPICO. Etapa pre- de la SOCIedad capitalista resultaban
científica en la formación de la teoría cada vez más 'patentes (Saint-Simon y
acerca de la sociedad. Está basada en la FOUTÍer en .Francia, Owen en Inglate-
comunidad de bienes. en el trabajo oblí- rra). Sin embargo, no hubo un solo
,atorio pata todos y en la igual dis- socialista utópico que lograra situarse
tribuci6n deJos produetoa. Quien utilizó en una posición materialista en la ma-
por primera ve: el término "utopía" (del nera de concebir la historía y descubrir
¡riego ou: no, y ~~: lugar; literal- la fuerza real capaz de llevar a cabo
mente: "lugar que no existe") en' el la transformación socialista de la 110-
....tido de una sociedad ideal fue To- c1edad. Incluso Saint-Simon, el que más
mú Moro (uf denominó la isla ima,li- cerca estuvo de comprender el papel
narla en que _¡tuó una sociedad ideal). de la propiedad y de las clases en el
Posteriormente, el término empezó a desarrollo progresivo -sujeto a ley--
utilizarse para caracterizar regímenes de la historia, afirmaba que la base 'del
sociales inventados y, ante todo, irrea- desarrollo social la constituía el progre-
lizables. Los socialistas utópicos, al cri- so de los conocimientos cientifieos, de
ticar el ré¡imen existente, basado en la la moral y de la religión. A ello ae
propiedad ¡privada, al presentar imáge- aiiadía la falta de comprensión de cu,~
MI del futuro ré~imen ideal, al querer les eren los eaminos verdaderoS que
fuadamentar teóricamente la necesidad con dudan a la trans!ormaci6n de las
ele la propiedad social, expusieron no relaciones sociales existentes, la renun-
JlOC8I ideas X con'eturas geDi~les. A cia a la revolución, la creencia ingenua
SOCIALISMO VEIWADERO" 432
nal" del ~JI¡ri'u. Marx utiliza el termino las leyes eternas e invariables de la 50-
y el concepto de sociedad civil en IIWi ciedad humana, analogas a ia:¡ leyes de.
obras de juventl.ld, en 1843 por primera Ja cienda natural, Antes de la aparición
vez, al exponer su critica de He,e!. del marxismo, la sociología burauesa en
Marx entiende ¡)Or lociedad civil la or- su conjunto, pese a eontener al¡unos
¡aDwación de la familia, de los estamen- pensamrentos acertados, se caracteriza-
tos y de la~ .tla:;ea, la, relaciones de Da por adoptar una posición idealista y
¡lropledad, las formas y proceclimienu.s mewi$ica en la elucidación de 106 fe-
de distribución, en general las condicio- nómenos sociales. Las teorias pr~mar
nes que nacen poslble la existencia y xistas veián 1. causa principal de la
el funcianamiente,¡ de la lIociedad, lu actívídad de los hombres en los motivos
tom:lic~mes de la vida real y de la ac- ideolólicos, no podlall delimitar la bue
tividad del. hombre, y subraya el ca- materia) determinante de la sociedad y
tales eondícícnes. M..
ráeter objetivo_ y .la base económica d~
tarde,sustituye
el término de lIociedad civil, poco pre-
descubrir. con-ello, las leyes de la mis-
ma; no tomaban en consideración la
actividad de las ma.al populares. LoI
ciao, por conceptos cientificOl (estruc- demócratas revolucionarios .Jierzen,
tura econ6mica de la sociedad, base Chernishevski y otros, subrayaron la
económica, modo de producción, ete.), Irnportancla de las masas y de 11.1 lueha
contra las relaciones de explotación. La
SOCIOl.CimA. Docn-lna acerca de la socialesia auténticamente cienUnca -..1
aoc:iedad y ¡"s leyes de su deHrToUo. El matenatilmo hi,có'ico-- fue creada pór
ori¡en de las teorlas SOCioló¡icu parte Marx y Engela, quienes destacaron,.. la
de la más remota antillÜedad. Ya Mo- b&lle material realmente determ.lnante
cu, Dcmócrico, Platón. Ariltótele., Epi- de la sociedad, las TclGcionCl de pr~
~TO y Lucrecio intentaron hallar una ducción. descubrieron las leyes objetiva
explklciól'l a las cauau de las traNl- de la historia y de la sociedad, presen-
fonnaciones experimentadU por 1& 10- taron el desarrollo de esta última como
ciedad, a loa estimulOl funclamentales un proaes,o histórico-natural de suceaión
de la vida de los hombrea, a las causas de loTm4cione' económico-.ocillles, pro-
de la. conmociones lOclales, al origen nosticarcn cientifícamente le inevitabi-
del Eatado y del derecho, a las formas lidad de 1& sustituci6n del capitalismo
del ré¡imen social y del E&tado ideales, por el comunismo. Luchando contra el
etc. En la época feudal, surgieron doc- materialismo hist6rico, la toeiololio
trinas .aciofólico-rel1¡iOllls baNdas en burguesa de la leJUllda mitad del milo
101 do.mas de la I¡laía y tencüentes a XIX y principios del XX, le contrallOlÚA
ddender 101 íntereses de la milma diversas escuelas sociol6gieas antlei~·
(AQUfU1l, Tomd.I dc .AQ.vino). En el tificas (psicológicl. or.ánictl, ¡eogrifi-
periodo de la'descomposiclón del feuda" ca, biológica, ratista y otras). Esta.
liImo y del nacimiento del ca"italismo, escuelas adudan argumeDtoa para de ..
le elaboraron teorlas sociolóllCllll diri- mOIl'rar que el capitalismo era perpehlo,
aiclu contra la concepdón teolóliCl de que 10 era también el coloniallsm~ y
la historia 1 de la sociedad Ubn-Jal- hacían propaganda de la desicualdad d.
duo, M'CI41&Í4llelo). En loa sillos xvn razas. La lOCiologia burguesa actual _
y XVUI, por primera ve;¡ se hacen ten- Da5a aún en mayor medida en el idea-
tativas para explicar la historia como lismo y en la metafillca. Por re¡la ...
proc:ao sujeto a ley (Vico, M'onte,- neral, rechaza -las leyes sociala obje-
Q'linl, 'Voltllin, RotUsetlu, Hn-dff): 1118 tivu, el pro¡reso histórico. el concq»to
concepciones filOllótica.s le pJ'esentan co- mismo de evolución social, renuncia a
mo tilolofia rk 14 hil&oriCl. En la ~poca 1.. ideas pro¡resivas del puado, de-
del deaarroUo ucendente del capita- fiende al capitalismo caduco, lucha coa-
.1iImo, varios historiadora burgufGeS tra las ideas del socialismo y del co-
('J;hierry, GWzot, Mignét) ~rmulan al- munismo. También IOn earaderildeos
f\lb0l peMamieJlt<l8 profundos sobre las de la sociología burguesa aetual el
lff)'ea de la sociedad y la lucha de clases. irracionalismo y el agnosticismo, 10 tual
En 1& época premarxista, el llUDto cul-
minante del pensamiento SOCiológico se
re,atra en 11 roncepclón dialéctica de
le expresa en la idea de que es impo-
sible crear una tcorla .ocio161l~a
neral, ea la ne;aci6n de la prevlai6a
.e-
R.,.I, que reprennta la bUtoria como eienUfica y de toda posibilidad de di-
\;.n proceso necesario, sujeto a ley. Pos- rilir la sociedad segUn un plan, en 81
teriormente, Comte (. Quien se debe hecho de cultivar el empirismo. TocIoI
el térnlino "Iociolo¡Sa") intenté crear estos rUlOS han cristalizado con la ma-
~obre una base Idealista. una "sOOo- yor nitidez en 1& lodolo¡fa burtueta de
lo¡1a eieat1f1ca", la cuIl debla descubrir los Estad08 Unidos. La soc:iolo.la bur-
SOCIOLOGtA hClMÁNTICA
mundi.l y tuvo éxito entre los ideó- nOIA, Dios. De la substancill, ser ablo-
lo,os del imperiallsmo. Spengler exalta luto. Spinoza dÍ5tinlu~ el mundo de 1..
"el viejo esplrrtu prusiano", la menar- cosas finitas singulares (modos) tanto
quia, el estamento ariswerático y el corporales como pensantes. La substan-
mUitarismo. Para él, la guerra es "la cia es ana. los modoJ forman una
forma eterna de la existencia supc:rior multiplicidad innumerable. Un entendi-
Iwmana". A la concepción materialista miento infinito podria comprender la
de la historia, contrapone Spengler el substancia infinita en todas sus apeeles
frzta&ilmo, rechazando el concepto de o upectos. Pero nuestra menle human.,
pro¡t'eso histórico. Es partidario del<ofe- finita, llega a aprehender la l!senda ode
lativismo hillt6ric:o. Según Spengler, Ja la substancia como infinita únicamente
historia se divide en varias "culturas" en dos aspectos: como" "extensión'" y
independientes. sin repetición posible, a como "pensamiento", que son attlbutoe
modo de supraorganismos especial. que de la substancia. La teoria de Splnoza
poseen su desUna individual y recorren acerca de los atributos de 1a lIublltancia
los periodos de nacimiento, prosperidad es materialista en IIU conjunto, pero
y muerte. Spen¡ler reduce el objetivo metafisica, dado que Spinoza no con-
de la "tilosofla de la historia" al de sidere el movimiento corno atributo de
He.ar a conocer la "estructura merto- la áubstancia. Partiendo de estos prm.
_¡tea" de cada "cultura". cuya "alma" eipíos, Spinoza elaboró su teorla del
ftrura en la base de dicha estructura. hombre. Se¡ún Spinou. el hombre _
COMidera Spengler que a principios del un ser con un modo de extensión --el
litio XIX, es decir, en la época en que cuerpo- al que corresponde el modo
el npita1ismo alcanza su victoria. la del pensamiento -el alml-. Tanto por
eultura occidental entró en la fase de este 'modo como por el otro, el hombrtl
decadenela: el florecimiento de esta ea una parte de la naturaleza. En la
cultura lIe habia producido en la éDOCa tearia acerca del modo del alm.. Spi-
del feudalismo. Actualmente. el hístc- noza redujo toda la complejidad de la
riador inllés Totmbee propaga una '''fi- vida psíquica a la razón y a las pasio-
10l0fla de la historia" que tiene muchos nes O afectos -aiecrift, pena ., apeti-
puntos de contacto con la de Spengln. tos-. Identificaba la voluntad con la
ruón. Lo que 'impulsa 1. conducta 4el
SPINOZA, BARVCft (BENEDICXva) hombre. .según Spinoza, es la tendencia
(1832-77). Filósofo materialista neer- a la conservscíén de ai mISmo y al pro-
landM. Por su independeneia de espi. vecho personal. Rechu6 110 teorla Idea-
:dtu en materia religio!. tue ~xpullado lista del libre albedrío, reconoció la
de la comunidad confeaional hebrea de voluntad dependÍl!D1e liempre de 101I
Amaterdam. Obras princioales: ''Tratl- motivos, pero al mismo tiempe consi-
do teo16¡ico.polltico" y "tUca". Splnou deraba posible la libertad como con-
• el creador del 71litodo pepmétrico ~ ducta. fundada en el conocimiento de la
firo.of{4. La doctriJl¡a de Spinoa se for- necesidad. Ahora bien. se¡ún la teorla
m6 en la IUuaci6n hist6rica que hizo de Spinoza, la mua no puede Ber libre,
de 101 Paisa Bajos, despu& de haberse únieameate puede serlo el ..bio. Seme-
liberado del yu,o de la mo'narquia feu- jmte coocepci6n de la Iíbertsd es a .
dal española, un pab capitalista avan- tracta yo anU~6rlca. En la teona del
zado. Al i¡ual que las mentes ,mál pro- conocimiento, Spinoza prosi¡ue la Unea
¡naivu de su tiempo, Francis BACcm y del NCiOftAIi.nno, Elevó el cen3Cilniento
DcecartCi, Splnou creía oue el fin del intelectual, fW1dado en el entendimien-
aber combUa en ~uiátar el domi- to, sobre la especie inferior del cono-
nio sobre la naturaleu y contribuir al cimiento, el sensorial, y reeoneeíé el
pufeccionamiento del Jiombre. fomplet6 papel de la experiencia. Crela que la
la flloeoffa de sus predecesores con la especie superior de conocimiento inte-
teoria de la libertad: trató de la li- leetual era la de la visión inmediata
bertad humana como posible en el mar- de la verdad o Intuición m'~nial De-
co de la necesidad. Para resolver' ~te clar6 _i,uiendo II Descartes-e- que el
problema, se bas6 en IU teor!a de la criterio de la verdad estribaba en la
uturaleza. En contraposición al dualis- claridad y en la precisión. Spinoza in-
mo de Descartes. comideraba que 1610 fluyó en ¡ran manera en el deaarrollo
emtia la naturaleza, la cual es CIUlia del gteilmo y dell librepensamiento, re-
de si misma y no necesita de ninJUna li,ioeo y. eíentlñec, El fin de la religión
otra cosa para su existencia. Como "na- no está en el conocímiento de' la na-
turaleza creador.... la natulllleza es turaleza de las eoses, sino tan IÓIo en
subRancla o, selÚn la denoml.ri6 Spi- el adoctrinamiento de las personas a
8'J'ANKItVICH
tenor de una forma de vida moral. Por Posteriormente (desde 1834). estl.ldi6
este motivo, ni la religi6n ni el ltstado la. obras de Schelling, Kant, Hegel, en
debeD atentar contIa la libertad de1 las cusles buscaba la respuesta a 101
pensamiento. En la teoria sobre 'la so- problemas que le acuciaban. Era propia
ciedad, Spinoza es un continuador de de sus concepciones la dialéctica idea-
Hobbes. A ditereacía de este último, no lista. En los últimos años de su vida;
consideraba la monarQula como foma Stanklévich llegó a la idea de que era
luprema de poder, sino el gobierno de- indispensab1e aproximar la filosofla a
mocdtico, y limitaba coa exigenciall de la realidad; aprobaba las ideas del jo-
libertad la omnipotencia estatal. Spinoza ven hegeliano Cheshkovski y de Feuer-
ejerció una fuerte influencia sobre el bach, quien habia pasado ya a la critica
materialismo metaflsico de los siglos de la filO3Ofia de Hegel Belinski, ~erzen
XVII-XVIII, y su indf!pendencia de y Dobroliúbov tuvieron en mucha esti-
eríteríc en lo tocante 8 la religión, lIO- ma la actividad y la personalidad de
bre el desarrollo ulterior del atelsmo. Stankiévich.
J:D,elll apreciaba mucho las conéepeío-
nea lIlos6fica..~ de Spinoza: I'Hay que STÁSOV, VLADIMm VAsfuEVJCH (1824-
seftalar los grandes méritos de la fiJo- 1906). Teórico y critico ruso en cuestio-
aofia de la época. que... comenzando neS' de arte, musicólogo. Ideológicamen-
por Spinoza y aeabando por lps grandes te, se formó bajo la influencia de Dide-
materialistas franceses, esion:6se tenaz- rol, Lessing, Chernishevlki, Belinski ,y
mente par'! explicar el mundo partien- Dobroliúbov. Stásov maateDia CODIe-
do del muudo mismo, dejando la jus- cuentemente los principios de la -estética
tificación detellada de esta' idea a las materialista de JOII demócratas revolu-
ciencias naturales del futuro" (1. xx. cionarios rusos. Las principales exigen-
p6g. 3S0. Marx y Engels,. "Obru esco- cias que StAsov planteaba al arte eran:
gidas", Ed. en Lenguas Extranjera., realismo, carácter popular y alto conte-
Moseú, 19~2, t. n, pág. 58). nido ideológico. 'Oriicamente un arte que
responda a todu estas demanw puede
STANKIÉVICH.NIKoLÁI VLADIMfRO- cumplir IU misión búica: servir de ins-
VICK (J813-40). Pensador Idealista ruso; trumento para la tranaformación demo-
el. 1834, terminó la facultad de letras crática de la sociedad. Stásov luch6
de la Universidad de Moscú; fund6 y contra los partidarios de la teorla del
dirlCió el' circulo del que formaron par- liarte por el arte", de la estética idea-
te Belinski. en 1833-37, y en ti~pos lista, contra 1011 formalistas, 1011 decaden-
distintos, 8G.kunin y Konstantln Axi· tes. ete, Bajo IU ma,isterio le desarro-
kov, entre otros. Stankiévich centraba lló la corriente democrática m la mú-
su atencíén en los problemas de la éti- sica y en la pintura rusas ("Grupo de
ca como básicos para la resolución de 101 Cinco", "Los ambulantes"). StáIov
]¡¡t cuestiones soclal~s. Enemigo del ré-
innuyó poderosamente sobre el arte ru-
gimen de servidumbre, critico de la de- so de vanguardia de flnea del siglo XIX
y comlenZD8 del XX. Obras: "Veinüc:in-
pravada y egoi~ta nobleza rusa, Stan- ee añoe. de arte l'U5O" (1882-83), "El arte
kié\'ic'l abogaba por el perfeccionamien- del siglo XIX" (1901), y otras.
to moral y por la difusión de la cultura,
exhortaba a la unión de .105 hombres ,STIRNER, MAx (1806"-56), aeud6nimo
sobre la base del I'principio del amor', de Johann Kaspar Sehmidt, Fi16aofo
que en él adQuiria formas religiosas. A idealista alemán, fundador del indivi-
pesar del eár.icter utópico de tales ideas dualismo anarquista; se hallaba muy
aeerca- del progreso soeíal, la propa- próximo a los ;óvcnes heQelianoA En
ganda de Stankiévich tenia un Signi- 1844 public6 el libro titulado I'EI 'Onico
ficado positivo por su critica de la y su propiedad", en el que desarrolló el
realidad rusa y por su llamamiento 8 sistema del anarquísmc, Seiún SUrner,
servir a la sociedad. Las concepciones la única realidad es el "Yo", e¡olsta, y
filo8ótic88 de Stankiévich (de las que el mundo todo es su propiedad. se re-
ea posib2t! formarse un juicio,_ sobre chazan los conceptos de moral. derecho,
todo. .por su correspondencia. asl como ley, sociedad, etc:" que se declaran "fan-
por len trabajos suyos reunidos en el tasmas", "cáscara coercitiva". Cada in-
libro MVetsó - Tragedia - Prosa". dividuo es fuente de la moral y del ae-
(18110» se 'formaron,'al principio, bajo recho, Entiende Stimer que ha de con-
el influjo de sus maestros rusos M. G. servarse la propiedad privada, pues en
Pávlov, N. 1. Nadiezhdin, l. l. Davidov, ella se expresa la originalidad del "Yo".
M.. P. Pogodín, y otros, as! como taro- El ideal aocial de Stírner se cifra en la
bifn de los "czmantes de 14 ,abicivM". "unión de los egoiltas", en la cual cacll
fU SUBSTANCIA
uno ve en otro tan solo un medio para partido de 10li kadetes (o demócrata.
alonzar sus objetivos. Considerando la constitucional>. En filosofía ("Sobre te.
historia como un producto de las ideas, mas diversos", 1902; "Patriótica", 1111,
Stírner entendía que ~i .se superan los y otras obras) fue kantiano y, ma tar-
conceptos dominantes es posible modi- de, adoptó los principios del idealismo
ticar las relaciones sociales. Stirner se místico, Desde 1917, emigrado blanco,
manifestó duramente contra el cornu- enemi~o del poder sovíéucc, Lenin puso
nísmo y la lucha revolucionarla del pro- de relieve la inconsistencia de las idea
letariado. Traa las consignas externa- de Struve (en "El colltenido econóndeo
mente "sediciosas" de Stirner, ,<e encu- del populísmo y su crítica en el libro
bren los intereses del pequeño burgués, del señor: ~truve" y otras .obras).
afanoso de conservar su negocio, de evi-
q,r su ruina. Marx y Enllels en "La SUBCONSCIENTE. Característica de
ideología alemana" sometieron a cir- los procesos psiquicos activol que, en
cunstanciada critica al idealismo espe- un momento determinado, 1m CK:upar
culativo de Stírner, después de poner de el puesto ct'ntl'al .de la conciencia, in-
manífíesto que carecía de raíces en las fluyen sobre el curso de los procesos
verdaderas relaciones sociales imperan- conscientes, Así, aquello en que el hom-
tes en Alemania :1 mediados del siRIo bre, en un momento 'dado, no piCllla
XIX. directamente, pero que en principio le
es conocido y está relacionado por .."O-
STOLItTOV, ALEXANllR GJ(ICÓRIY.VXCH cíacíón con el ubjeto de su pensar.
(1839-96). Fisico ruso. uno d, los funda- puede influir en calidad de subtexto
dores de la fisicll. de nuestro país y de la conceptual sobre -el curso del ra¡ona-
electrotécnica moderna. Stoliétov deíen- miento, puede acompañarlo, etc. Del
dia la interpretación materialista de los mismo modo, en todos los actos cona-
fenómenos de la naturaleza. Fue el pri- cien tes está como percepción ¡ubooM-
mero de los físicos rusos que se mani- eíente la influencia perceptible (aun-
festó contra la filosofía inspirada en que sin llegar a hacerse plenamente
Maeh (articulo: "Helmholtz: 'Y la física consciente) de una círeuastancía, d\!
moderna", 189U, calificándola de deca- una sítuacíén, de unas acciones auto-
dente, En el oeríodo inicial de su acti- máticas. "ambién desempeña determi-
vidad, el científico procuraba "reducir nado papel conceptual el oontexto dw
todos los fenómenos fisicos a los princi- lo que se dice, el pensamiento no eDun-
pios básicos de la mecánica". Mas, bajo ciado, pero como lobreentendido ¡raelas
(>1 influjo de 1011 novisimos descubri- a .la construcción misma de la frase. En
mientos de la ciencia natural, superó el subconsciente nada hay de mistic:o q
poco a poco la limitación del materia:' incognoacible. Tales fenómenos 11m UD
lismo mecaniclsta, A mertudo, empleó producto accesorio de la actividad coaa·
Stollétov el ténnino "~ani.ta" en el ciente e incluyen en Id proccaol psi.
sentido de "materialista". "cientitico", quícos que no part.leipan de manera diw
En realidad, tras la bandera del '''me- recta en la aprehensión mental de Jos
canicismo" luchó por el mater:alismo en objetos en que se halla concentrada la
la ciencia natural. Stolíétov formó su atención ael hombre en un momento
concepción del mundo innuido por los dado. Acerca de las tergivc:raadonet
materia1ístaB rusos de vaneuardía. El go- idealístas del concepto de lubconsclente,
bierno zarista le ·persilOJi6 por motivos véase íncO'nlcic;nte, fuudilmo.
ideológicos y no permitió que se le nom-
brara académico: SUBSTANCIA (d~llat1n "lIubstan~":
esencia}. En la filosot1a premarzllta,
STRUVE, PlOTR BERNAJlDOVICII (1870- base primera, invariable, de 'todo C\Itft-
1944), Economista y filósofo ruso, bur- to existe, conservada p'ese a todas las
gués, personalidad rectora del "maTxi8- transformaciones, a diferencia de loa
mo legal". Al criticar al populísmo, objetos. y fenómenos concretos, sujetos
actuó como apologista del capitalismo, a cambIo; esencia más general '7 pro-
preconizó el objetivismo burgués; se tunda, cuya causa y fundamento do se
presentaba como "adscrito" al marxb- hallan inclusos en alguna otra C068. alno
mo, del que revisaba las tesis funda- en ella mjsma. El idealismo considera
mentales; atribuia a Marx el materia- que la substancia es Dios, la razón uni-
lismo "económico"; desde las posiciones versal, la idea, etc.; el panteismo (Ni.
de Ja economía polltica vulgar, critica- coLú de ClUa. Bruno) entiende que es
ba la teoría del valor 'basado en el tra- Dios, identificado con la naturalez., con
bajo, abogada por el malthusianismo. la materia. Los materíalistlll compren-
Desde 1905, líder del ala derecha del den por substancia aleo material. En
SUllST.tNCIA y CI\MPO 442
lice" en sus actos su "Yo" interno. rl- rededor del mundo, Según Darwin, los
lurosamente individual; por otra-parte, factores principales de la evolución de
este "Yo" se encuentra en armonia con los seres vivos son la variabilidad, la
el "Yo" absoluto o espírttu del univer- herencia ~' la selección (artificial, cuan-
so, es decir, en esencia, con Dios. Dera- do aecntece bajo la dirección del hom-
rrollan la teoría de la autorrealización bre; natural, cuando ocurre en la natü-
en distíntas variantes, los idealistas ob- raleza). En el curso de la lucha por la
jetivos ingleses <Francis Bradley, Ber- existencia, como -resultado de la acción
nard :P.osanquet, John Muirhead) y 10J del medio ambiente, únicamente sobre-
personalistas norteamericanos (Mary viven y tienen descendencia los seres
Calkins. Josiah Ro,rce, William Hocking. vivos mejor adaptados. La seleccién na-
Borden Bowne) y otros. La esencia so- tural perfecciona sin cesar la estructura
cial de esta teoria consiste en justificar y las funciones de los organismos, eleva
la división de la sociedad en clasc«, en la capacidad de adaptación de los orga-
desviar la atención de las personas res- nismos al medio. La teoría de la evolu-
pecto a las cuestiones basicas del desa- ción, por primera vez, e.xplicó científi-
rrollo social, a la lucha por sus derechos. camente la diversidad.-de especies bio-
lógicas y .su desarrolle, y ha servido
TEOR1A DE LA COHERENCIA (del de base a la biología moderna. Junto
latin "cohzrentia", conexión interior). con las teorias científico-naturales de
Teoría neopositivista de la verdad. La Kant._ Lamarek y Lyell, la teoría de la
fundaron y desarrollaron Otto Neurath evolución ha demostrado la inconsisten-
y Carn4p durante su discusión con cia del procedimiento metafíslco del
Sclilick (en el marco del Círculo de pensar. También asestó un serio lolpe
Viena). Mientras Que Schlick confería a las concepciones idealistas sobre la
cierto matiz "realista" a su concepción natur¡¡leza viva v ha constituido la base
idealista de la verdad, sus adversarios, científico-natural de la concepción ma-
con la introducción de la teoría de la terialista dialéctica del mundo. Entl'e
coherencia, pasaron de hecho al campo los partidarios y continuadores de la
del subjetivismo franco. Según esta teoría de la evolución figuran Huxlev y
teoria, ta veracidad se basa en la con- Haecke!: en Rusia, Timiriázet.' ~' Mi·
cordancia interna de las proposiciones chuMn.
en un determinado sistema. Cualquier
nueva proposición eS' verdadera si se TEORíA DE LA PREDETERMINA-
puede introducir en el sistema sin alte- CIóN. Teoría según la cual todo en el
rar su carácter interno no contradicto- mundo, hasta los fenómenos de la vida
rio. Ser verdadero significa ser un ele- humana. está predeterminado por la
mento de un sistema no contradictorio. voluntad de Dios (Agustin, Lutero.
Además, el sistema se entiende como es- Calvino. Armonía preestab,lecida) o por
tructura de lenlluaje, desarrollada de- una rígurosa necesidad mecánica. LlI
ductivamente partiendo de cierto con- aplicación sistemática de la teoria de la
junto de axiomas iniciales arbitrarios. predeterminación lleva a negar el desa-
En un principio. la teoría de la cohe- rrollo y a considerar absurda toda ac-
rencía se apoyaba en el reconocimiento tividad. La ciencia actual rechaza dicha
de los "enunciados protocolartos" como teoría. confirma la doctrina del mate-
tipo' especial de prepcsieienes que fijan rialismo dialéctico acerca del cltltomo-
los hechos empíricos; de este modo. has- vimiento de la mat-eria.
ta cierto punto admitía la conexión del
sistema con la realidad. Posteriormente. TEORíA DE LA RELATIVIDAD. Teo-
al aceptar el p'ostulndo de Que cual- ria física según la cual los procesos fi-
quier proposícíón puede considerarse sicos transcurren uniformemente en to-
"protocolaria" (Karl Popper), la teoría dos los sistemas que, uno respecto a
de la coherencia tomó un aspecto pura- otro. se mueven rectilínea y uniforme-
mente convencional, idealista subjetivo. mente (teoría especial de la relatividad)
y también con movimiento acelerado
TEORíA DE LA EVOLUCIóN. Teo· <teoría general de la relatlvidad) , De
ría, elaborada sobre todo por Darwin, esto se sigue que acerca del movimiento
acerca del' desarrollo de la naturaleza del sistema sólo puede juzgarse por el
viva. En aquella se generalizaron los cambio de las distancias entre los cuer-
resultados de una multisecular práctica pos que forman dicho sistema y otros
de llel~eción. de los éxitos obtenidos en cuerpos ("cuerpos de referencia") cuya
biología, geología y paleontología, de presencia -y sólo ella- hace que tenga
las observaciones llevadas a cabo por sentido el concepto de movimiento. Di-
el propio Darwin durante su viaje al- cha teoría fue f!)rmuladll por Einstein
nORIA DE 1...'1 VIOLENCIA
en 1905 (teoría especíat) y en 1916 ueo- gurrse, por sus efectos internos, del re-
rla general) y parte del denominado poso del sistema 1> de su movimiento
principio clásico de la relativided de uniforme r rectillneo en el campo l!e
Galílea-Newtcn, según el cual los pro- gravitación. La teoría general de la re-
cesos mecánicos se producen del mismo latividad, po;, su contenido fundamen-
modo en sistemas que se mueven uno tal, constituye, una nueva tcoria de la
respecto a otro rectilínea y uniforme- gravitación, ~ basa en la conjetura de
mente. El avance de la óptica y de la que el cspacio-tiempo tetradimensional
electrodinámica llevó a la conclusión de en que ,ctUao 1811 fuerzas de la gra-
que ese principio es aplicable a la di- vitación se aubordina a las correlaciones
fusión de ·la luz, es decir, de las ondas de la geometria no euclidiana. Las co-
electromagnéticas (independencia de la rrelaciones de la geometría no euclidia-
velocidad de la luz respecto al movimien- na en un plano pueden representarse de
.to del sistema). Dicha conclusión fue manera concreta en calidad de relaciones
explicada por la teoría especial de la euclidianas habituales en las superficies
relatividad, que renunció al concepto curvas. Einstein, por analogia; interpre-
de tiempo absoluto, al de simldt.neidad ta la desviación de las correlaciones
absoluta y al de espacio absoluto. Según geométricas respecto a las euclidiaaas,
Einstein. el curso del tiempo depende en el espacio-tit'mpo tetradimensional.
del movimiS!nto del sístema, y los inter- como curvatura del espacio-tiempo.
valos de tiempo se modifican de tal mo- Identificó tales curvaturas con la ac-
do que la velocidad de la luz. en el sis- ción de las !uertas .de gravitación, con
tema dado, no cambia en dependencia los campos de gravitación. La gravita-
del movimiento de éste. Se modifican. ción' es una curvatura del espaeíc-tiem-
asimismo, las proporciones espaciales. po. Semejante conjetura se vio confir-
De estas premisas se infirió gran núme- mada en 1919 por las observaciones aOJ-
ro de eonelusíones fisicas, que suelen tronómicas que pusieron de manifiestu
denominarse "relativistas", es decir, ba- cómo el rayo de una estrella, prototipo
sadas en la teoría de la relatividad. No de la linea recta, se curva en la pro-
hay que confundirlas con el re14tivmno ximidad del Sol bajo el influjo de la
1iZo,ófico. que niega el carácter objetivo gravitación. ta teoría general de la re-
de los ronoclmientos eíentíñeoe. Entre latividad, a diferencia de la teoría espe-
tales conclusiones fisicas, adquirió sín- cial, no ha adquirido aún el carácter
J{Ular, sillnificado la relación de Eins- de concepción fisica indiscutible. Las
tein. según la cual la masa de un cuer- conclusiones filosóficas de la teoria de
po es proporcional a su energía. Esta la relatividad confirman plenamente las
correlación es mUY'lIplicada en la prác- ideas del materialismo díaléetlee y las
tica. En 1'907-1908, de la teoria de la re- estimaciones dadas por Lenin en "Ma-
latividad ~e sacó la conclusión de que terialismo y empiriocriticismo" sobre el
paJ'a describir los procesos fisicos es ne- desarrollo de la física moderna. Las ce-
celario utilizar la geometría tetradi- rrientes idealistas y po:iitivista$ de la
menqional (~¡rpaclo multidimen.ional, filosofia burguesa han procurado ulili-
Minkow.ki): Prosilluiendo SUII ínvesti- zar la te.ol'fa de la relatividad para afir-
gacionf!9, llegó Einstein a la teoría jte- mar el caráelar subjetivo de la ciencia
neral ele la relatividad. En la mecánica y la dependencia de los procesos fisicos
clásica. el movimiento acelerado pollee respecto a la observación. El sentido
un sentielo absoluto, pues va acompañll- verdadero de 18 teoria de la relativielad
elo de la aparición de las fuerzas de estriba en afirmar la independencia de
inercia, ausentes en los sistemas Que no los objetos flsicos respecto a la elección
experimentan aceleración. Las fuerzas de los cuerpoa de- referencia; dichos pro-
de la inercia permiten 'hablar de mo- celOi transcurren uniformemente en to-
vimiento acelerado sin indicar el siste- dos los sistemas. La teoría de la rela-
ma de referencia respectó al cua! la ace- tividad proporciona una visión de los
leración se produce. EinJtein partió de procesos objetivos más exacta que la de
aue las tuerzas de la inercia depen- la mecánica clásica, refleja la reaUdad
dientes de la aceleración .on equ:valen. objetiva.
tes a las fuerzas de la Ifravedad oue
provocan aceleraciones análogas de los TEORfA DE LA. VIOLENCIA. Teoría
cuerpos en sistemas inmóviles o que se idealista según la c'u.' la desizualdad
mueven sin aceleración, De ahl se des- locial se debe 8 la vIOlencia de unos
prende que tampoco el movimiento ace- hombres sobre otros, Ha. alcanzado su
lerado es absoluto: el movimiento de mayor difusión entre 1011 ideólogos bur-
un sistema que se acelera, ,i falta el gueses, Dil/¡,.¡ng vinculaba la aparición
campo de IrBvitación, no puede elistin- de las clases a la violencia de una par-
TEORlA DE LAS CLA~ES 454
te ele la sociedad sobre otta (violencia se distinguen tl,ll sólo dos acontecimien-
interior); el eocíólcgo austriaco Gum- tos casuales en masa (dos. salidas del
plowicz (1838. 1909). lo mismo que experimento casual dado): que la mo-
KaU'blky y otros, consideraban que la neda caiga por su cara o por su cnu.
e-usa decisiva de la aparición de las Deslle luego, para muchos acontecimien-
clúeA y del E6tado estriba en la escla- tos casuales, su carácter individual es
vhación de una tribu débil por parte precisamente el más importante y para
de otra m" fuerte (violencia exterior). su estudio no se aplica la teoría de 1..
El marxismo. sin negar el papel de la probabilidades. Pero' la clase de aconte-
violencia, atima que la violencia mis- cimientos casuales en masa es asimismo
ma tiene sus fundamentos en las condi- extraordinariamente amplia (por ejem-
ciona tconómicall. Los. ideólogO& de la plo, nacimiento de una criatura de de-
burlUetla imperialiSta utilizan la te orla terminJIdo sexo, aparición de una pieza
de 1& violencia con el fin de defender el defectuosa en la fabricación de .rticul08
neocolonialiBmo. justificar .la polltica en masa, J:'tc.). TalelJ acontecimientos le
"delde una poaición de fuer¡a" y avivar dan en los fenómenos fisicoa, quimlCOll,
la "perra fria". biológicoa y lociales, 10 cual explica que
en la ciencia natUl'al, en la técnica '7
TEORtA DE LAS CLASES. Teoria en las ciencias sociales, la teorla de las
16aica. ConceptUll fundamentales: clase, probabilidadea encuentre una aplicaci6n
elemento de clase. Aseveraciones bási. tan amplia. Una de las propiedades fua.
cas: .obre la pertenencia ,de un elemen- damentales de los acontecimientos ca-
to de clue (~) a W\a clase (A) : :1: e A: suales en masa sobre las que se basa
aobre la existencia de \lila clase uní-. la teorla de let' probabilidades consiste
Yena1 (1) yde una clase vacla (O); en la e:ltabilidad de las frecuencias r1lla-
aobre cuatro tipiOl de identidad entre Uvas de tales acontecimientOlS (ley de
las e1uell: de. dos clases arbitrarias A loa QTllnde, ntÍ1M'rOl)·, es decir, la rela-
y B, o bien una se incluye en otra (és ción entre el numero de pruebas (u ob-
8\l lubclue). por ejemplo A e B, o, por servaeíones) en que el acontecimiento
el contrario, B e A, o A y B coiDc:idlm se produce y el número 110bal de lu
• menudo, o no tienen ningún elemento mismas (pruebas u observaciones). La
común. En la teorla de las clases se relación indicada es expresada por una
definen lu operaciones con cIases: magnitud que es eatable' -sobre todo si
1) in~eceión A ,.., B, o cea, forma- el numero de experimentos es grande--
ción de una nueva clase con elem@Jltos y se denomina probabilidad del aconte-
COll1unea tanto a A como a B; 2) unifi- cimiento casual ton masa dado: La pro-
cación A ;- B, es decir. formación de babilidad de tal (1 cual acontecimiento
una clue CU)'05 elementos pertenecen se calcula por vía experimental. El
• A o • B o a ambas; 3) complemen- cálculo matemático de probabilidades
ación A, es deci1', formación de una permite determinar la probabilidad de
clase con todos los elementos de una unos acontecimientos partiendo de la de
clase universal que no forma parte otrcs 'sucesos iniciales relacionados con
de A. IJu leyes de- 18 relación entre las los primeros. Los concep~s de probabi-
dues y Iaa openlCiones que con ellas se lidad y de casualidad no pertenecen a la
l1bl1zan, se examinan en el denominado matemática pura. Por este motivo, la
eilculcrde las clases, que constituye una teoría de las probabilidades no coneti-
de las interpretaciones (Interpret«ción tuye una parte de la matemátíca pura,
" modelo) del jlgebra de 14 lógica. Por si bien puede convertirse en ella por
oba parle, suponiendo que la expresión medio de la axiomatización (Método
:1: e A corresponde a la juttci6n propo- ax1omeitico). Pese 8 todo el valor de Ie-
*ionAl, los cálculos de clases son ínter- meíante matematízacíén, la teorla de las
pretados como cálcul08 de predicados probabilidades no deia de ser .una den-
moo'dicos. cia peculiar con lIU objeto especifico. Fol.
teoría pennite hallar una regularidad
TEOR1A DE LAS PROBABILIDA· objetiva en los fenómenos caeuales. No
DES. Teoria sobre 101 acontecimientos obstante. dichas regularidades. uoseen un
casuales en masa, ea decir, sobre los cllrácter estad(stico (Regularid4de, -sta"
CIeontecimieyltoa que se repíten una y dútico 11 di1iámlca). De ah! que la k1vea-
otra \Tez si se reproducen las condiciones Ugaci6n de los acontecimiento) probables
correspondientes. Asf. cuando se arroja descubra con mayor detalle el roncepto
repetidamente una moneda (caso de los de regularidad ul como el problema de
denominadoa experimentos casuales) el la correlación entre la casualidad !' la
resultado de cada acto es un acontecí- necesidad. Es necesario. ademú" insistir
miento indivi4ual,. elemental y casual, y en que el carácter probable de Jos 8C01l-
TEORIA DE LOS CONJUNTOS
tecimientos constituye una propiedad práctico. los empresarios cubren los ,u-
objetiva de los mismos y no un resulta- tos que tales medidas acarrean y que
do de nUe.!tru observaciones sobre ta- forman parte del programa de laa "rela-
les aéOntecimientos, como entienden los ciones humanas", haciendo más inten-
partidarios de las concepciones idealis- sivo 'el trabajo de los obreros.
tas subjetivaa en la teorla de las pro-
~bilidades (por ejemplo, el matemático TEORfA DE, LOS CICLOS CULTU-
alemán Richllrd von Mises). En la histo- RALES. Teoria según la cual en el de-
ria de la teorla de las probabilidades se sarrollo histórico-cultural, las repeti-
distinguen cuatro perlodos: 1', estable- ciones son inevitables: surgi6 de la erí-
cimiento de sus conceptos y teoremas sís del método histÓrico-compc¡,rorivo.
elemeJ\tales (Pascal, Fermat. Jacques A fines del sigl9 XIX y comienzos del
Bemoulli). Falta aún el material cien- XX, se convirtió en uJ:1 problema grave
titico concreto para la aplicación al el de los criterios del análisis compara-
cálculo; 20, siglo XVIII - comienzos del tivo. Cada vez resultaba más claro que
XIX. Aparecen al,unas esferas en que las confrontaciones y las analogías his-
se hacen necesarios los cálculo~ de pro- téricas, por regla general, conciernen
babilidades teóricos: teorla de los erro- únicamente a la forma en que los pro-
res (Gauss) , teerla del tiro (Laplace. cesos transcurren, pero no a su conte-
Poisson), más no pierden fuerza las nido. La teoría de los ciclos culturales
pretensiones de la teoría de las proba- ofrecia un procedimiento que oermiUa
bilidades para desempeñar el papel de superar artificialmente, tales dificulta-
ló~ca .eneral; 3', segunda mitad del des. Los partidarios de la teoria .índíca-
li,lo XIX. Desarrollo de la estadística da (Spengler, TOJl'lbee) afirmaban que
partiendo de un material te6rico ya en- la denendencía 'interna de la historia se
vejecido. Comienza la diferenelación en- manifiesta precisamente en la forma en
tre' teorla de las probabilidades y 16rd- que transcurren los procesos hist6ricos,
ca probabilitaria. Revolución metodoló- en el "estilo general de la cultura" que
lb de Pafnuti Chebishov en lo tocante los caracteriza. A juicio suyo. las ana-
al ri,or de la demostración y de las es- logías hist6ric'as no necesitan de fun-
timaciones: 4'. siglo XX. se amplia en damentaci6n, son fidedi~a.c; por 51 mis-
gran medida la esfera de apllcaci6n de mas. El anrovechamíento dI!! las analo-
esta teorla en distintas ramas de la cien- trias históricas no se consideraba un
cia natm"al, de la técnica y de las cien- método auxiliar, sino una manera de
cia sociales. Adquiere su objeto propio: ver la estructure ontolól!ica fundamen-
los acontecimientos l'asuales en ma"la; tal de la historia. La, repetición, el ea-
se convierte en una ciencia moderna. En rácter sincr6nico y eíelíeo de los proce-
este oerfodo. los matemáticos soviéticos sos histórico·culturales, eran concebidos
So M. 1!emsteln. Anchéi Nikolálevich romo testimonio único de.la existencia
KoImog&rov, A. Jinchln 37 ot1'O'l, de'lem- de leyes históricas generales. El sentido
pefian ~ oaoel ca"italísimo en el dpq- social de esta teoría se hace natente en
rrollo de la teoría de las probabilidades. la exposici6n de SDengler. ouien exhor-
taba a conformar la a~i6n 'hi~tóri~a en
'l'EORIA DE LAS RELACIONES HU- P.1 plano de lA imital'it~ ..... nsciente , de
lIANAS. Teerla socio16Jlica eontempo- 10 pasado. La ídeoloela fasclo;ta, n"" .,,-
r'nea oue atrllluyp. un carácter humano eereoré a su arsenal los Drincioil'l; d~l
al eaDitaUsmo moderno y Drocura fun- ''historiclo;mo'' s-pen21eriano rnostré /'UÁ-
damentar su tesis l)I'ellentando la!! re- -leo: son los rp,<:ultados pricti\!OS de la
ladones entre p.xulotlldores ~ f'xtllota- orientación indicada.
dos como ''relaciones humana.... ba'l&du
..n los preeeptos criftianos. Picha teona TEORIA DE LOS CONJUNTO~. Ra-
fo",,_ I)Ilrte de la del "canltalismo del ma de la matemÁtica eue estudía eon
nuehlo". Se 1)rononen en el1a médidas recursos exactos el conténido de una tle
dp. dllltinto ..énel'Q f1\re velan la exnlota- lll!l I'lltepor;'19 má, importantes de 1" ti-
ci6" catlitalista y desvian la conciencia losofla. de la ló"ica v de la matf'mátira.
de los tr>lbajadores de la lucha de cla- la catelEorla de infinito. Fundó dicha:
Ite" (nartici1)al'i6n de los obreros en los teoria Georg Cantor. El objeto de la'
lwn\eflc'los de los mononoli()!ll y ad<luisl- teoría de los conjuntos estriba en las
c:I6n dO! acciones, &e~ros eoleetivos, vi- propiedades de los conjuntos (a.re..-
lIitas de los 'emDresarios a 10'1 obreroi clones. clases. agruoaciones), ante, tr;Kio
en ,'tUS ('.""S y entre«a de regalos' ron de los infinitos. Sirve de tesis funda-
motivo de determinada" 'fiestas. cambios l1'\ental dc la teorla de los conjun-
clf, ímnresíones entre los obreros V la tos el establecimiento de los distin-
administración eJe empresa, ete.), En la tos' "6rdenes" de infinitud. La teorla
TEORtA DE LOS CONJUNTOS 456
de los conjuntos clásica parte de del alto nível del consumo en mua",
que es ,asible aplicar a los con- al que, halta ahora, sólo ha llegado
juntos inhnitos los principios de la l~ Estados Unidos. En la teoría ' de los
¡ica indiscutibles cn la esf~ra de lo ~ estadios, el fundamento real del da-
nito. No obstante, ya a fmes del SI- arrollo histórico -Jas relaciones de
glo XIX. el desarrollo de la teorla de producción- le sustituye por la inter-
los conjuntos puso de manifiesto la exis- acción ecléctica de diversos factores
tencia de dificultades, entre ellas las (t«Qico-económicos, psicológicos, poUti-
parado;a.s. debidas a la aplieeción de las COI, hist6rico-culturales y otros). Des-
leyes de la lógica formal -en ~u pués de tomar como principal factor de
lar de la ley del tercero exclwdo-, a la división de la sociedad en estadios
los conjuntos infinitos. En la polémica la parte con que entra el capital en
que ese hecho suscitó, se plantearon los el ingreso de la nación, Rostow incluye
problemas gnoseológico& más importan- arbitrariamente en la "sociedad tradi-
tes del conocimiento matemático: sobre cional" diversas formaciones económieo-
la naturaleza de los conceptos .matemá- ,0ci41e. y borra las diferenciu cualita-
ticos y su relación con el mundo real, tivas que entre ellu existen. La teoria
acerca del contenido concreto del con- de los estadios procura identificar fe-
cepto de existencia en matemática, etc. nómenos cualitativamente distintos por
En el transcurso de la polémica, apare- IU esencia social introduciéndolos a la
cieron en filosofia y en matemática co- fuerza en el marco de la "sociedad .ín-
rrientes eorno el forntaliamo. el intuido- dustrial" en términos generales (por
numo y el logicismo. Es digna de sin- ejemplo, intehtos por identificar la in-
gular ateneion la corriente constructi- dustrialización socialista y la capitalis-
va de la matemática lIOviética. Los mé- ta). En su empeño de justificar eleo-
todos de la teoria -de los conjuntos se lonlalismo y el capitalismo norteame-
utilizan ampliamente en todas las esfe- ricano, la teorla de los estadios niega
ras de la matemática moderna; tienen la necesidad de lu revoluciones socia-
valor de princípio- para lu cuestiones listas, procura demostrar que el mun-
que se refieren a la fundamentación de do entero avanza hacia ''una sociedad
la matemática, en particular para la ter- industrial única", de la aue es un
lJla moderna del método axiomático representante Estados Unidos, y con
(Axionl4). Mediante recursos 16gicos,
todos los problemas concernientes a la ello procura atraer hacia la· vla del
fundamentación de la matemática se re- desarrollo capitalista a lt)s pueblos que
ducen a problemas- de fundamentaci6n se liberan del yugo colonial. La con-
de la teorla de los conjuntos. Sin em- cepción de Rostow se presenta como
bargo, al fundamentar la teorla misma interpretación materialista de la socie-
de los conjuntos, surgen dificultades dad e intenta sacar provecho de cierto
toda vi a no superadas. parecido externo con el marxismo (re-
conocimiento de los factores técnico-eco-
TEOR1A DE LOS ESTADIOS. Con- nómicos, ete.), La teorla de los estadiO!
cepción del sociólogo norteameri~ano está orientada contra la teoria marxista
W. Rostow, expuesta esa el libro "Es- de·las formaciones econ6mico-sOciales y
tadios del crecimiento econ6mico. Ma- ha sido elevada a la categoria de doc-
nifiesto no comunista" (l960). Según trina polftica oficial en variOl estadqa
esta concepción. la historia se divide en burgueses. En su base filos6fica, repre-
senta al idealismo subjetivo y al ee-
cinco estadios: l} ''sociedad tradicio- ltmtarinno; reconociendo eclécticamen-
nal", que inciuye todas las sociedades te la intera~ión de una multiplicidad
hasta el capitalismo; se caracteriza por de factores diversos, eq última instancia
el bajo nivel de la productividad del traslada el centro de gravedad al factor
trabajo, por el predominio de la allr1- subjetivo, a la "libre elección" de la
cultura en la economía: 2) "sociedad vla hist6rica, .. a la resolución libre".
de transición", que coincide eonvenele- etcétera.
nalmente,. con el paso al capitalismo
premonopolista; 3) "periodo del impul- TEORíA DE LOS FACTORES. Con·
so", que se caracteriza por lu revolu- cepclón sociológica positivista aue al·
ciones en la produecién manufacturera canzó gran difusión en el Occidente y
y por el comienzo de la industrializa- en Rusia desde fines del si.lo XIX
ción; 4) "periodo de madurez" (coro- (Maz Weber: Gaetano Mosca. Mazim
namiento de ha industrialización yapa- Kaoalev.ki, Nikol'i Karéiev). Las parti-
rici6n de los paises altamente desarro- cularidades fundamentales de di~ha teo";",
llados en el aspecto industria)) 5) "era na estriban en nelar el ,noftllmo en
11)1 n:ORt,\ LJEL CICLO HISTÓRICO
otra parte, para los sabios mi.&mos ~.l TEOSOF1A (del griego 'Jr.¿;: dios y
nexo entre la teorla 'Y la práctica deJO 7"~ Ílr: .sabíduría) , Doctrina mística
de ler tan patente. Esta circunstancia. que admite el con?cimiento. de DIOS
\Ulida a la concepción individualista del mediante la comumcacion directa co-,
mundo propia de la sociedad en que im- el mundo del más allá: Basándose el:
pera la propiedad privada, hizo que el budiBmCl, en el brahmanismo y ~n
.ur,ieran diversas ilusiones: desde el otras religiones orientales, la teoscüa
eriterio de que la co,nlción es un acto afirma que el alma humana cambia va-
de paaiva contemplaci6n individual del rias veces de morada en la tierra hasta
''teórico'' lIobre el medio que lo circun- que expia definitivamente sus pecados
da hasta los sistl!mas filos6ficos idealis- y se funde con la divinidad. En los
tas que entienden la conciencia te6ric!,- Estados Unidos, Inglaterra y alguno!
(las ideas) como creador de la reali- otros países capitalístas, desde Jines del
dad. ''Desde este instante, puede ya la siglo XIX existen asociaciones teosó-
concienda imaginarse realmente que es ficas.
al,o más y algo cfutinto que la con-
ciencia de la práctica existente ... " TtRMINO (del latín "terminus": lí-
(lbid.). El modo caPita,lista de produc- mite. frontera). l. Palabra univoca que
d6bo. que ha eoc:ialiudo el trabajo y fija un determinado concepto de ..1a
desarrollado fuerzas productivllS nunca cíeneía, de la técnica, del arte, etc. El
viItu anteriormente,' crea las premisas término es un elemento del lenguaje de
objetiva. para auperar el. divorcio ~n' la ciencia; su introducción está condi-
tre la teeria y la práchca, 'y se In- cionada por la necesidad de designar
crementa inconmesurablemente el pa- de manera exacta y univoca los. datos
pel de la leoria no sólo en el proceso de la ciencia, sobre todo aquellos que
de la producciOn. También e1 movi- carecen de la correspondiente denomi-
miento pr6ctico de lal masas orientado naci6n en el lenguaje habitual. A dife-
• llquic.t.r la propiedad privada se une rencia de las palabras de este lenguaje.
a la ,valUada teorla marxista. la cual los términos están desprovistos de reso-
desc:ubre las Jeyes objetivas de la so- nancia emocional. 2. En lógica, es un
dedad y dirige' toda 11 actividad del componente necesario del juicio (suj~to
partido del proletariado al logro <le un y predicado) o del silogismo (el término
fin cientificamente comprendido: el co- mayor se llama predicado de la conclu-
munilmo. Liberado el trabajo, liquida- sión; el término menor, sujeto de la
cloI 1GI antll.onismOl de clase, borrado conclusi6n; el térmínc medío, es el con-
.1 lúnite entre trabajo intelectual y tra- cepto que entra en las premisas del ai-
bajo fisico, le eliminan asimlamo la el- lo¡ismo. pero no en la conclusión).
c1I1ÓD r la contrapoelción entre teorfa 3. En la mitologia de la antigua Roma,
'1 prk~ La teeria que ha conquistado dios de Ja, fronieras y de las señales
• ]u muas .. convierte en una fuerza fronterizas,
maMrial. Después 'de la victoria '1el 10-
daliImo y ante todo, en el periodo de TERMODINAMICA. Parte de la físi-
la ecUficaclón del ~uniamo en todo el ca teórica que estudie llls leyes del JJ.lo-
frente; Jateoria marxista-lenlniata y la vimiento calórico, su 1randormaclón
ciencia en .eneral se unen aun mú iDti- en otros tipos de energía. A diferencia
mamente con la prlctica. Laa fuerzas de la tilica eI~adútíca, la termodinámica
pnlduc:tivu nuevas y poderoaaa que han constituye un modelo clásico de la, ~eo
cobraclo vIda ¡racial al trabajo libre en da de.sc:riptiva de los fenómenos tiSlCO'
bien de todOl exi¡en la participa- que le establece sin hacer ninguna con-
dÓll directa de la teorla elentiflca en el jetura acerca de la estructura de la
proceso de la producción. Y la ciencia, .ubstancia. Se basa fundamentalmente
como forma luperior de la actividad en dos principios que tienen su origen en
te6rlc:a, al convertirse en un aspecto ne- la práctica y dlo!Sempeñan el papel de
c:earlo de JOI hibitos del trabajo m.... axiomas del sistema deductivo. El pri-
canizado ., automatizado. se convierte mer principio estriba en aplicar la ley
ella misma en fuerza productiva. Tan de la conservacipn y de la transforma-
1610 el alivenimiento de la auténtica ción de la energía a fenómenos relacio-
biáoria de la soeiedad humana revela nados con los cambios de la "Imerlla
• manera patente la ~encia del pro- interna. Tiene el aspecto de ley de equi-
etIlO únJco -histórico1ocial, prtctico y valencia entre el ealor y el trabaj'o.
te6rleo- en virtud del cual el hombre A veces se formula el primer principio
coaoce y transforma la naturaleza y 11 corno imposibilidad de er~ar un motor
sociedad. perpetuo de· primer género. Según el
"TESIS SOBRE FEUERBACH"' ..62
yen reclprQfamente, de la obra creado- nerviosa superior propi06 sólo del hom-
ra: la generalización artlstica y la ¡"di- bre, condicionados por las peculiaridades
"iduotización del contenido objetivo. El de la correlación de los sistemas de se-
artista, en consonancia con la concep- ñales: el tipo meditativo (con relativa
ción ideológica de la obra y con las pe- preponderancia del segundo sistema de
culiaridades de su naturaleza poética, señales), el tipo artlstÍl.:'o (con relativa
reelabora dicho contenido, le confiere preponderanc;ia del primer sistema de
una :forma emocional clara y peculiar sefiales) y el tipo medio. Los procesos
que provoca un elevado placer estético. nerviosos presentan en cada individuo
~.ra crear una imagen típica, el artista peculiaridades especiales en la manera
ba de reflejn een acierto fenómenOl tí- de transcurrir, íntimamente vinculadas a
picos de la vida. ha de descubrir la esen- las dotes generales del mismo; tales pe..:
cia de los procesos y de las contradic- culiaridades forman parte de las condi-
ciones que se encuentran en la base del ciones determinantes de las diferencias
desarrollo 5OCia1. Con est~ fin, al estu- individuales que surgen en el desarrollo
diar la vida destaca y selecciona loa de las facultades del ser humano.
rBS'oa más caracterlsticos -accíones, TOLAND, JOHJC (1670-1722). 'Filósofo
costumbres, gustos. caracteres externos, materialista inglés. Paladin del libre-
etc.- análogos en ciertos grupos de pensamiento, ejerci6 una poderosa in-
penonas. Al mismo tiempo, ,racias a la fhrencia sobre los pensadores franceses
imaginación creadora. el art~ pla.ma de la Ilustración: V(lltaire, Díderot, Hol-
las generalizaeíone!l en caracteres ori- bach, Helvecio y otros. Partiendo de la
ginales Que actúan en cire:unsQnciu critica debta de la religión, Toland abra-
singulares. Los tipos artisticos son capa- z6 las ~siciones del ateismo; negó la in-
ces de ejercer un poderoso intlujo ideo- mortabdad del alma, la recompensa ul-
ló~ico-emociona1. traterrena, la creación del mundo; pro-
curó demostrar que lo. libro. "sagrados"
TIPOS DE ACTIVIDAD NERVIOSA no eran de origen divino,· negaba loi
SUPERIOR. Complejos de propiedades mlla,l'OI. intentaba explicar el origen de
básicas de los procesos nerviOlOS (de ex' la religión por las condiciones de la vida
citaci6n e. inhibición); determinan las terrena, etc. Su libro "El cristianismo sin
peculiaridades individuales de la acUvi- misterios" (1696) Pl'OVOCÓ la ira del ele-
dad nerviosa superior de 101 animales y ro, fue condenado a la hoguera, y el pro-
del hombre. Fue Pávlov ~uien introdujo pio Toland huyó. El principal mérito de
el concepto de tipo de actIvidad nerviosa Tolana radica en su teoría sobre la uni-
superior. Según él. la excitación 'Y la dad de la materia y del movimiento: el
inhibici6n en la corteza de los grandetr movimiento es una propiedad esencial
hemisfedos cerebrales poseen tres pro- e inseparable de la materia. Desde este
piedades esenciales. Que se exprelian punto de vbta, Toland criticé a Spinoza,
por los grados siguientes: 1) de la quien no consideraba que el movimiento
fuerza d~ 101 procesos nerviosos, la :fuese una propiedad fundamental de l.
cual depende de la capacidad de tra- materia. y también a Ntwton y a Des-
bajo de las células nvviosas; 2) del cartea, que veían en Dios la fuente del
equilibrio que se dé entre los dos movimiento. La materia, según Taland,
procesos; 3) de su movílidad. es de- es eterna e indestructible, el univeno es
cir, de la velocidad con que una ex- infinito. No obstante, Toland perrnane-
citación surja, se interrumpa y sea 11.15" cia en el marco del materialismo me.
tituida por una inhibición, y viceveratl. canicista: negaba la casualidad. veía en
Como resultado de la combinación de el pensamiento un movimiento pura-
estas propiedades se :forman lo," tipos de mente f¡sico de la sustancia cerebral;
actividad nerviosa luperior. Los tipos no enlazaba el movimiento de la mete-
más característicos son loa cuatro si- ria con sUS transformaciones cualitati-
¡uientes: 1) el fuerte, equilibrado, mé- vas. Por IUS concepciones poliucc-so-
vil; 2) el fuerte, equilibrado, poco mó- dales. Toland era un representante de
vil; 3) el fuerte, desequílíbrado (pre- los cfreulos democrátíco-burgueses de
domina en alto grado el proceso de ex' Inll}aterra. Obra pr'lneipal de Toland:
"Ce.rtas a Serena" (1704).
citación); 4) el débil (son débiles los
dos procesos, predomina sigo la inhíbi- TOLSTÓI, Lu:v NtKOLÁIEVICfl (1828-
eíén), A los príneípales tipos de acción 1910). Escritor y pensador ruso, En las
nerviosa superior eorresponden cuatro obras artísticas de Tolstói y en 'u dee-
temperamento" Dichos tipos son eomu- trina, halló su reflejo, sobre todo, la
n" a "los animales y al hombre. Pávlov época de 1861 a 1904. es decir, la éooca
establece. asimismo. tres tipos de acción de intenso crecimiento del capitalismo.
465 T01tf!OS DE AQUINO
formaban parte Emerscm, George. Ri- dos. El concepto de "triada" fue apU-
pley 0802-80), Margarct Fuller (1810- cado por primera vez por ros neoplató-
50), Tnoreau y otros. Aunque los repre- nicos (en particular por Proclo) y al-
sentantes de dicho grupo se denomina- canzó amplio desarrollo en la filosofia
ban trascendentalistas <lo cual ya es cíásíca alemana. ante todo en Hegel.
un exponente de su entronque con la Todo proceso de, desarrollo, según He-
filosofía de Kant y de Schelling), sobre gel. pasa por tres estadios: tesis, anti-
su concepción del mundo ejercieron una tesis y sintesis. Cada grado subsíguíen-
Inñucncía mayor las ideas de Platón. de te niega el anterior convirtiéndolo en
los poetas ingleses románticos de la "Es- su opuesto, pero la sin tesis no sólo refu·
cuela del Lago" (Coleridge, Words- ta, la antitesís, sino que reúne en si, de
worth) , de Carltlle y Rousseau. Los manera nueva, algun9S rasgos de los dOI
miembros del club eran. sobre todo, in- grados anteriores de desarrollo. La sín-
telectuales pequeñoburgueses, Desde po- tesis, a su vez, constituye el Inicio de
aiciones pequeñoburguesas y románticas una nueva tríada, y así sucesivamente.
c~ticaban la inhumanidad del capitalis- En la triada se refleja una de las pal'~
mo, exhortaban al autoperleccionamien- tlcularidades del desarrollo' cuando so-
te moral, a la aproximación a la natu- bre la base de la experiencia realizada
raleza. Muchos de los trascendentalistas se alcanza otra vez el punto' inicial de
se declararon en contra de- la esela- partida, si bien a un nivel más elevado.
vUud que existia en los Estados Uni- Hegel asignaba un valor absoluto a la
dos. En 1841, Ripley organiz6 cerca de triada y, a despecho de sus propias de-
Boston la colonia fouricrista Brook Farm claraciones, la oonvirtió en un esquema
(que subsistió hasta 1847). artificialmente impuesto a la reaUdacl,
en un recurso formal para estructurar
TRASCENDENTE (del laUn "trans- el listema 1i1osófico. en un esquema del
cendere": traspasar). Término que, en desarrollo del concepto en tres Il'8dos.
contraposición a 'lo inmane'ftte. designa La filosofia marxista ha utilizado el
aquello que se encuentra más allá de contenido racional de-Ja triada para ca-
101 limites de la conciencia y del cono- racterizar el nroceso de desarrollo (Ley
cimiento. Dicho término posee impor- de la negación de la negación).
tante significación en la filOllOfla de
Kant, quien consideraba que la cogni- TRIBU. Forma de oomunidad de los
ci6n humana no era capaz de penetrar hombres. propia del régimen primitiv'o.
en el mundo trascendente, en el mun· En la base de la tribu se encuentren las
do de las CO$IU en IÍ. Por otra parte, relaciones gentílkiu que determina,¡ 1"
sepn Kant, la conducta del hombre es- separación de las tribus en función del
tá dictada por normas trascendentes territorio, de la lengua.., de la cultura.
(libre albedrío, inmortatldad del alma, 8610 la pertenencia del Individuo • una
Dios), tribu le hacia ,participar de los bie-
TRENDELENBTJRG, ADoLl' (1802- nes eomunes, le aseguraba una deter-
1872), Filósofo meU¡ffsico alemin, pro- minada parte del producto obtenido, le
fesor de la Universidad de DerUn, anti- daba derecho 11 partiei-par en la vída.so-
be,eliano. El núcleo racional de IU cri- eíal, El desplazamiento de la! relacionetl
tica de He"l estriba en el afán de mos- I!'entilicias por las mercantilC!!l provocó
trar que Hegel utiliza, sin declrlo, el la desintegración de IBA trIbus y su
concepto de mundo exterior al introdu- agrupaci6n en tUlcionaUdlldes.
cir SUI catel{Qr(as, por lo cual éstas s610 TROPOS (del ¡rie,o 'tpo-:;')~: giros,
ImaRinariamente pueden considera!"'e
como Indeoendiel1tes. al mareen del modos de expresión}. Prinrlpios a que
mundo material. Mas, df!tluuéft de haber recurrian los representantes del ueep-
ouesto de relieve el carácter llusorio'M ticilmo grecorr<lmano para sostener que
las transformaciones dillléctlca! "' la era imposible llegar al conocimiento
conceoc:i6n l'uramente ideall~a, Tren- objetivo de 10 existente. Fue E1IUi-
df!lenburl' se manifestó como Itntidla- demo quien t~t6 de un mayor nÚMero
léMim en orincinio. 'P.n reaUllar\, "5 de tropos y de una manera mú siste-
~lécti('o. o.rtiliario de la uleo1oaia. mática. En su exposición, 101 cuatro pri-
't're'ldelenhure fll~ un 1Il'II'1l eonoeedor v meros tropos nie~an la posibilidad del
tTadurtl)T dp A rl..t6telf><, ObT'l n .. I",.loal conocimiento de las cosas teniendo en
suya "Investi~aciones lógicas" (840). cuenta la fluidez. la índetennlbacl6p '1
la contradicción de la percepción Rn-
TRIADA (griel[o:' 'conjunto de tres sorial del hombre. Otros cuatro tropol
COIU, carácter trl-ple), Triplicidad, es- parten del estado del objeto. El noVl!ftlot0
calonamiento del desarrollo en tres gra- constituye una. generalizaciÓD de
471 rellGOT
oeho anteriores, dado que trata del ca- narios de lucha. Tra~joa principales:
rKter relativo de la pe~pción eem- "Sobre la naturaleza de la ciencia hu-
. .rada con la variedad infinita de las mana" (1890), "Fundamentos del idea';'
JlIt1aciones existentes entre quien percibe lismo" (1896), "La doctrina del logos y
7 10 perceptible. El décimo tropo, que no su hiatoria" (1900). También escribió
COQderne a loa nueve indicados, babla varios trabejos sobre la historie de la
de la imposibilidad de llegar a un CODQoo tilosofia clásica.
clm1ento objetivo teniendo en cueota la
dinnidad de las opiniones humanas. de TSI o YUANT5I. Contoepto básico de
101 atados de ánimo, de 101 .<:toa, de las la filosofía natural chinL Su lIi«nificado
iDtenciones, etc. (por ejemplo. las leyes inicial era ,el de "aire", "vapof", "alien-
lIOD unu en un lugar y otru en Ótro to", Pooee un cont-:nldo sumamente am-
lupr; hay persoDal que proclaman la plio: primera materia, "".teria fund4a-
buaortaJidad del alma, otras proclamen mental de la naturaleza, "fuerza "ital",
m mortaUdad. etc.). La fa1se<bld de to- etc. Se~n las representaciones más an-
daI Jos troPOI coui:ñe en 10 siguiente: tiguas de la filosoUa natural, el mundo
...a habJ.v.lo del carácter relativo del está formado de "tsi" o materia prime-
CloDoclmiento de los objetos. es necesa- ra. cuya parte ligera y limpia se eleva
rio tener ya una idea sobre la existen- hacia lo alto y crea el cielo. mientras
dal propia e i.rKlllpendiente de dichos que la parte pesada y turbia desciende
objetos; o sea, ai un eacéptico no sabe y erea la tierra. La 1)rimera le deno-
qué es un objeto como tal, een e:ldaten- mina yantli; la segunda yintsi. Por otra
cía independiente. tampoco pUede de- parte. existen, asimismo, cinco tsj o ele-
mostrar que el oonoeimiento de tales ob- mentos primeros de la naturaleza: agua,
Jetos es relativo y DI siquiera puede sa- fue~o. madera, metal y tierra. El flore-
.bu que existan. cimiento y hundimiento de los yin 11 114ft
Y de los cinco "elementos" ocurre en
TRUBETSKóI, SUGUÚ NIKOLÁIEV1CH la sucesión de las cuatro elItaciones del
(1(1412-1905), Filósofo idealista ruso. En afio. Este etllluema de la fl1Ol1ofia natu-
1886 tenninó sus estudios en la Univer- ral, en el aU8 los yin y yan y 101 cinco
IJdad de Moscú, de la que pasó a ser "elementos" aparecen simultáneamente
profesor. En 1900-1905, fue el jefe de como conceptos lIemifisicos V semhm:ta-
redaceión de la revista "Vopr08i f1lOlOfil flsicos, ejerció una influencia extraordi-
i plIijololfUli" ("Cuestiones de filosoffa y ".uia sobre el desenvolvimiento de la
de plIicolop"). En 1905 fue elegido rec- filo'Dfia china. Fue ampUamente utili-
tor de la Universidad de Moscú. Ideo- zado por el taoi.fmo, por el c01l1uci471Í1-
~c:amente ae formó bajo la influencia mo y, en parte, por el budismo.
de la filolofía clásica alemana y de las
c»nceooones de Vladímir 3010tri00. Se- TpRGOT. ANIU - Rostan" - JAeQtll:8
lÍbl Trubetlk6i, sólo puede elaborarse 0727-81). Economista francés, lOCi6w.o
una concepel6n verdadera del mundo ., político. Comoartia 181 ideas matería-
JlUti,endo de lo absoluto concebido como liata!ll de Holb4ch, DídeTot. Helmlclo. En
-ser concreto y únic:o". Este ser ideal se las investigaciones hístórico-fil<ISÓficas.
revela eomo esencia nutónoma y como le atenía a la i,Jea de que el desarrollo
mielo "volitivo", que engendra toda la de la sociedad se encuentra en estrecha
multiplicidad de las C':OHS emDiricu. El ~onexión con el desarrolle de las formas
apaeio. el tiempo. la necesidad. son for- de vida económica. Reconoefa la impor-
ma del ser-otro de dicho absoluto. Tru- tam:ia del desarrC'llo de la economía, del
betsk6i denomina a su conc:eoción "idea- progre'<O de la ciencia y de la técnica
lismo concrete", El e anocímíento del ser gara el avance social. Como economista.
se da en forma emp'.rica (científica) y tenia muchos Iluntas de contacto con la
en torma especulativa <filO6Ófic:aL escuela fisiocrática. cuyos representan-
También 1& te es fuente del Aber. El tes, a diferencia de los mercanUli'lw,
"idealismo concreto" de Trubetskói se ··ronsidoeraban que el "producto puro". es
MUa estrechamente unido al reconoci- decir. la plusvalía, no surge en la esfltr'a
miento de DiOll eemo "amor infir..ito" y de. la circulación. sino en la de la pro-
a la idea conciliar --uni6n de los hom- ducción, T"r~ot I!XJlU~ varia,,; conjetu-
bra en el &ello de la Iglesia-. Como ras interesantes acerca de la división de
miembro activo del movimiento liberal, la sociedad en clases v sobre la esencia
Trubetsk6i abo,;aba por lal institucio- del salafio. se aeerc6 a la aelinición
nes representativaa, !lOr la autonomía cientu'ica del concepto de clase. Obra
de las uníversídadeu, sin dejar de ser Illya principal: ''Reflexiones 5('bre 1.
monirquico eonseeu lmte, enemigo del formación v la distTibución de la ri ...
socialismo y de los métodos revolucio- queza" (J 766) .
TURlNG 47Z
xión universal de loa fenómenos, de&ll- 2) 10 que, conocido ya, puede ser cam-
rrollo en forma de triada, lucha de po- biado, puntualiaado o refutado en el
laridades como fuente' del desarrollo, curso del ulterior progreso de las cien-
ete.) cias y lo qtll! permanece irrefutable. La
doctrina sobre la verdad absoluta y la
VERACIDAD LóGICA Y VERACIDAD relativa, da respueata a 1. siauiente
FÁCTICA. Conceptos 16gicos que se re- pregunta; "las reptesentaclonea huma-
montan a Leibniz, quien distinguía las nas que expresan la verdad obietiva,
verdad.es necekarias o "verdades de ra- ¡pueden expresarla de una vez, por en-
Ión" y las verdades contingentes o ''yer- tero, incondicional y absolutamente 'o sO-
dades de hecho": la veracidad de las prí- lo aproximada y relativamente?" (V. l.
mer~ se desprende de las leyes de la Lenin, t. XIV, pág. 110, "MaterialiamQ
1611ca; la de las segundas, se deriva de la y emplriocriticismo", E.P.U., 1959, pág.
correspondrncia con la situación real de 126) Asi, la verdad absoluta se entien-
1u cosas. Considerando las leyes de la de como un conocimiento completo,
l6lka como absolutas, Leibniz entendía exhaustivo de la realidad (1) y como
que la. "verdades de razón" son ver- aquel elemento de los conocimientos que
daderu en todos los mundos posi- no puede ser impugnado en lo futuro
blea (ea decir, en todos aquellos en (2). En cada estadio de desarrollo.
que DO le contradice a la lógica). mien- ' nueatros conocimientos se hallan condi-
tru que las verdades de hecho son cionados por el nivel a que han llegado
verdaderas sólo en alguno de los mun- la ciencia, la técnica y la producción.
cD poaiblea (incluido el que nos cir- A medida que van ampliándose los ce>-
cunda). Una diferenela<.!i6n análoga es- nocimientos y la practica, las ideas
tablecieron Hume y Kant (Sintético (lo) del hombre sobre la naturaleza se
• lo 4tuditico)., La 16gica contempo- hacen más profundas y exactas, le
rinea conserva esta diferenciación, pri- perfeccionan. Por esto las verdades
vAndola de su sentido absoluto. As!, en cienUficas son relativas en el sentido
el .t.tema de 18 16gica aemántica de de que no proporcionan un conocimiento
Carnap-Kemeny, se consideran lógica- completo, exhaustivo, sobre la esfera de
mente verdaderas las enunciaciones <tue objetos estudiada y contienen elementos
IOn verdaderaa en todas las interpreta- que, con el progreso del conocimiento
dobeI admisibles (lnteTpTetacicSn 11 mo- bumsnc, se modifican, se precisan. se
delo) del lenauaje ttlnnalizado de que profundUan y sustituyen por otros. Por
• trate, Y 1Ie consideran verdaderas de otra parte, cada verdad relativa ligni-
hecho 1u enunciaciones oue lo son .en fica un paso adelante en la cognición
cierta interpretación delimitada, más no de la verdad absoluta; si es <'lentifica,
en todas las interpretaciones admi- contiene elementos, partlculas de la ver-
lib1eI. 'dad absoluta. No existe un lfmite infran-
queable entre la verdad absoluta y la
VERDAD. Reflejo fiel. acertado, de la relativa. La suma de las verdades re-
realidad en el pensamiento, reflejo com- lativas forma la verdad ablioluta. La
probado, en última instanc:itI., mediante hiatoria de la ciencIa y de la práctica
el 'criterio de la pr6c:ticL Lo earaete- aocial confirma este carácter dialkti-
lÚtioo de la verdad es el pertenecer eo del desarrollo del conocimiento. A
preeJamente a loa pensamientos y no medida Que la ciencia avanza, vamos
a las cosu mi!lmu ni a los recunos de descubriendo cada vez con mayor pro-
ay expresiÓli por medio del lenguaje. fundidad y plenitud las propiedades de
El marxt.mo ha sido el primero en pro- los obietos y las relsciones entre los
poreionar una fundamentación eense- mismos, nos vamos acercando al conoci-
euentemente materialista del concepto miento de la verdad absoluta, lo cual
de verdsd, ha señalado nuevos aspectos se confirma a través del éxito en la
cl1aJécticoa de 8U estudio (Verd4d ob- aplicación de la teoría en la práctíca (en
;diva, Verd4d ab,otUfa 11 verdad ,.ela· la técnica, en la tecnología de la pro-
dva. Vcnlad con<:t'eta, Critmo de la ducción, ete.), Por otra parte, las teorlas
t)ft'dad). elaboradas anteriormente se van precio
aando sin cesar, se desarrollan; unas hi-
VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD pótesis son desechadas (13Or ejemplo la
KELATIVA. CateJorlas del materillii. relativa a la existenda del éter); otras
1110 dialéctico que caracterizan el proee- IOn confirmadas y se convierten en ver,
10 de desarrollo del conocimiento y re- dades demostradas (por ejemplo, la hi-
velan la correlación existente entre: DÓtesis acerca de la existencia de los
1) lo ya conocido y aquello que 10 Hl'á 'tomoa) ;-unos eonceptee son eliminad01
en el ulterlor avance de las cienciaa: de la ciencia (como los de "calórico" y
VERDAD E~" LOS LE.'NGL'.-\JES ... 4IJo
das por una mayoria de individuos. La cia, juventud y madurez. El Estado sur-
filosofia burguesa contemporánea se "ge tan sólo en la época heroica y re-
manifiesta contra el carácter objetivo de presenta el dominio de la aristocracia.
la verdad, cosa que lleva a subjetivizar En la época humana adviene, en SU sus-
el saber científico y, con ello., a que- titución, el Estado demoe-átícc. en el
brantar y desacreditar la ciencia. Así. que triunfan la libertad y •. ")l1Sticia
el pragmatismo considera verdadera una natural". Asi se llega a la cima .lel de-
proposición si aceptarla significa asegu- sarrollo de la humanidad, a su n,adu-"
rarse el éxito en la vida: el neopositi- rezo a la que sigue la decadencia. La
viBmo declara que las verdaderas ma- sociedad vuelve a su estado inicial. De
temáticas y lógicas son convenciones nuevo el movimiento se produce en lí-
(Convencionalismo), etc. nea ascendente y comienza un nuevo
eiclo, Vico hacia extensivos los princi-
VERNADSKI, VLADfMtR IvÁHoVICH pios del desarrollo histórico al lenguaje,
0863-1945). Académico, naturalista; al derecho y al arte. Obra fundamen-
centró sus investigaciones en tomo a los tal: "Principios de una ciencia nueva
problemas limitrofes entre las ciencias en tomo a la naturaleza común de las
geológicas y biológicas y las ciencias naciones" (1725).
'que tratan de los átomos. Profesor de
la Universidad de Mosc;ú en 1898-1911¡ VIDA. Forma de movimiento de la
abandonó la Universidad junto con materia¡ es superior a las formas flsica
otros profesores de número Y encarga- y química, y ~see varias peculiaridades
dos de curso (124 en total) en señal específicas. Lbs rasgos fundamentales de
de protesta contra la arbitrariedad del la vida se hallan señalados en la cono-
gobierno zarista, después de lo cual tra- cida definición de Engels: "La vida es
bajó en la Academia' de Ciencias. Con la modalidad ~e existef\cia de los cuer-
Vernadski culmina el proceso de for- pos albuminoideos, y esta mO<!alidad de
mación de la geoqufmica; a él se debe existencia consiste, sustancialmente, en
la creación de una nueva rama de dicha el intercambio constalI.te de swtancial
ciencia, la bío-geoquímiea; desarrolló con. la MtU1'alezo exteT1l4 que los ro-
la teorla sobre la noosfera; es uno de dea" (t. xx, pág. 616). En la actualidad,
los creadores de la mineralogía genética por "cuerpo albuminoideo" o "proto-
y de la radiogeologla; trabajó asimismo plasma" se entiende el sistema formado
en cristalografía, edafologla, meteoríti- por "una serie de sustancias especificas
ca, historía y metodologia de la ciencia de la vida: albúminas, ácidos nucleicos,
natural. En su obra cientifica, Vemads- combinaciones fosfóricas, etc. La vida
ki mantenía una posición materialista y existe en forma de organismos vivos
se orientaba espontáneamente por varias singulares; cada uno de ellos surge de
ideas de la dialéctica. Consideraba de otro semejante a él mismo, recorre un
gran valor la filasofla para la investi- ciclo de desarrollo individual, produce
gación científica. Señalaba la necesidad otros seres que le son semejantes '1 mue-
de que se elaborara de manera sistemá- re. Los organismos, al entrar en cone-
tica la lógica y la metodologia de la xión con el medio inanimado y entre si.
ciencia natural. Escribió varios trabajos constituyen sistemas de órdenes más
de mucha valía sobre historia y teorla complejos, en última instancia"'; un sis-
de las ciencias (por ejemplo: "Acerca tema único de vida en la Tierra, sis-
de la cohcepción científica del mundo". tema que ha recorrido un camino de
1902-03 Y otros). desarrollo que va de las formas más
simples hasta el hombre. Es partícula-
VICO, GIAMBA'ITISTA 0668-1744). Fi- ridtld esencial de los cuerpos vivos el
lósofo italiano de la burguesla, $O'" metabolismo, la destrucción y la nueva
eíélogo, profesor de la Universidad de formación de las estructuras orgánicas,
Nápoles. Vico es el creador de la la desasimilación y la asimilación. En la
teorla del ciclo histórico (Teori4 del investigación de numerosas leyes de la
ciclo histórico). Admitía la existen- vida, entre ellas las que aún no han si-
cia del principio divino del cual, a do resueltas por la ciencia, resulta de
su entender, derivan las leyes de la extraordinaria importancia metodológi-
historia, pero al mismo tiempo indi- ca su acertada interpretación filosótica.
caba que la sociedad se desarrolla en Los vitalistas (Vitalismo) explican las
virtud de causas internas, sujetas a particularidades especificas de la vida
ley. Cada pueblo, según la doctrina de (or~anización. adecuación a fines, regu·
Vico, pasa en su evolutión por tres eda- lacion, ete.) por la acción de una fuerza
des (divina, heroica y humana), análo- vital inmaterial concebida como rectora
Ras a las de la vida del hombre: infan- de la materia "estancada". Los meeaní-
\"lEJOS HEGELIANOS 482
"libre", a la que concibe con- un criterio de los "héroes" solitarios a la!' leyes ob-
idealista. En realidad, la fuente de la ac- jetivas de la historia. A fines del siglo
tividad volitiva del hombre dirigida ha- XIX y principios del XX. el voluntan- ;
cia un fin, radica en el mundo objetivo. mo penetró en la psicología (Wundt '.
Reflejado a través del prisma de las con- Esa corriente es aprovechada por los
diciones interiores del sujeto (necesida- ideólogos del anticomunismo para juvti-
des, intereses, deseos, conocimientos. fícar una nueva guerra y la propaganda
etc.) , el mundo objetivo ofrece al hom- del fascismo. Al rerhszar el volunturis-
bre la posibilidad de plantearse fines mo, el marxismo-leninismo señala el
diversos, de tomar resoluciones, de ac- carácter relativo del libre albedrío.
tuar de talo. cual modo. No es libre la examina la voluntad de las personas
voluntad que elige partiendo sólo de como derivada de las leves objetivas del
los deseos del sujeto (t:oltmtaTi~mo, desarrollo de la naturaleza y de la' so-
existencialismo) , sino la que' elige con ciédad (Factores objetit'os JI ~'lbj('ti¡;os
acierto, en consonancia con la necesi- de la historia).
dad objetiva. Según palabras de Engels,
el libre albedrío no significa otra co- VOROVSKI, VATSLA\, V,\TSL.\"-OVICII
sa que la facultad de tomar una re- <1871-1923), Escritor marxista revolu-
solución con conocimiento de causa. El cionario. diplomático soviético. En 1891..
carácter volitivo de una acción o de un 97 estud;:-; en la Universidadi'de Moscú
acto de conducta aparece con máxima y en la Escuela Técnica Superior de la
claridad en los casos en que el hombre, misma ciudad. Fue bolchevioue desde
para alcanzar un objetivo, ha de ven- 1903, Después de la Revolución de 0,--
cer obstáculos exteriores o Interiores. tubre, se incorporó al servicio diplomá-
El eslabón inicial del acto volitivo con- tico. En sus escritos, Vornvskí dedicó
siste en el establecimiento y en la com- gran atención a la propaganda y popu-
prensión del fin; luego, en tomar la de- Iarización de las ideal; marxistas entre
cisión de actuar, en elegir los procedi- los trabajadores, a la lucha contra la
mientos más adecuados para dar cum- tergiversación y la vulgarización de di':
plimiento a la acción. Lo decisivo para eh as ideas. SUS' trabajos biográficos so-
caracterizar como volitiva una acción bre Marx ("Carta desde Berlin", 1908;
dada es Que la decisión tomada se ha- "Carlos Marx", 1917, etc.) contienen
ya cumplido, El hombre no posee por una exposición de la, ccncencionos fi-
naturaleza la fuerza de voluntad. La losóñcas, económicas y políticas de los
destreza yo la capacidad para elegir un fundadores del marxismo. En "ll < Ma-
objetivo, tomar resoluciones acertadas V nifiesto cofnunista- y su destino en Ru-
cumplirlas, para llevar hasta el fin la sia" (1907) , "Sobre In historia del
empresa iniciada, son fruto del saber, marxismo en Rusia" (1908) se hace una
de 'la experiencia, de la educación y de historia de la difusión del marxismo en
la autoformacíón,
dicho país, se realíze un circunstanciado
VOLUNTARISMO. Corriente idealista análisis de las traducciones del "Maní-
(sobre todo idealista subjetiva) en filo- fiesta.. a la lengua tusa; 8 Vorovski
sofía y psicología; supone que la volun- pertenecen una traducción del "Mani-
tad constituye el fundamento primario fiesto comunista", del discurso de Marx
del mundo. .la contrapone a las leyes ob- del 7 de febrero de 1849 ante el tribu-
jetivas de la naturaleza y de la sociedad nal y del trabajo "Contribución a la
y' niega que Ia voluntad humana esté critica de la filosofía del derecho de He-
condicionada por el medio circundante. gel". Varios de.sus artículos están con-
El término fue introducido por el soció- sagrados al problema de 18 espontanei-
logo alemán Tonnies y por el filósofo dad y la conciencia en el movimiento
Paulsen, también alemán. Como teoría obrero; a la relación entre el Partido y
filosófica, el voluntarismo se estructu- los sindicatos, al problema agrario y a
ró en el siglo XIX en la filosofía de la historia del movimiento revolucio-
SC'hopenhauef', si bien existian ya ele- nario en Rusia. al examen critico de l'a
mentos suyos en la obra de Kant V de ideología neokantiana, machista )' mís-
Fichte. El voluntarismo desempeñó un tico-religiosa ("Carta a la dirección de
importante papel en la filosofía de la revista • Vida.... 1901; "Confusos e
EduaTd 1'0:1 HaTtmann y, sobre todo, de inquietos", 1906; "¡.Fue Herzen socialis-
Nietzsche. Constituye una de las fuentes ta?", 1920. etc.). Vorovski fue uno de
ideológicas y un rasgo típícc de Ia ideo- los primeros críticos marxistas. Desen-
logia del fascismo. En Rusia, 'el volun- trañaba el sentido social de las obras
turismo fue característico de los popu- artísticas, la función organizadora de los
listas, quienes contraponían la acción ideales revolucionarios en el arte, la
485 VOROVSKI
"libre", a la que concibe con un criterío de los "héroes" solitarios a las leyes ob-
idealista. En realidad, la fuente de la ac- jetiva.s de la hístoría, A fines del ~i~lo
tividad volitiva del hombre dirigida ha- XIX y principios del XX. el volumanv-
cia un fin, radica en el mundo objetivo. mo penetró en la psicología n.. . U '1 dI 1 ,
Reflejado a través del prisma de las con- Esa corríente es aprovechada por ¡.. s
diciones interiores del sujeto (necesida- ideólogos del anticomunismo para jU'lí-
des, intereses, deseos. conocimientos. ficar una nueva guerra y la propaganda
etc.) , el mundo objetivo ofrece al hom- del fascismo. Al rechazar el voluntarts-
bre la posibilidad de plantearse fines mo, el marxismo-leninismo señala el
diversos. de tornar resoluciones. de BC· carácter relativo del libre albedrío.
tuar de tal G. cual modo. No es libre la examina la voluntad de las personas
voluntad que elige partiendo sólo de como derivada <le las leyes objetives de)
los deseos del sujeto (t:ohmtaTi~mo, desarrollo de la naturaleza y de la' so-
e.:ristencialismo). sino la Que' elige con ciédad (Factores objetit:os JI ~~ltJ,j('th;os
acierto, en consonancia con la necesi- de la historia).
dad objetiva. Según palabras de Engel.s,
el libre albedrío no significa otra co- VOROVSKI. V,\TSLA'" V,HS1.';¡OVICII
sa que la facultad de tomar una re- <1871-1923), E.5critor marxista revolu-
solución con -eonocimlento de causa. El etonartc, díplomátícc soviético. En 1801-
carácter volitivo de una acción o de un 97 estudié en la Universidad' de Moscú
acto de conducta aparece con máxima yen la Escuela Técnica Supcricr de la
claridad en los casos en que el hombre. misma ciudad, Fue bolchevioue desde
para alcanzar un objetivo. ha de ven- 1903. Después de la Revolución de 0,'-
cer obstáculos exteriores o interiores. tubre, se incorporó al servicio diplomá-
El eslabón inicial del acto volitivo con- tico. En sus escritos, Vornv.iki dedicó
siste en el establecimiento y en la com- gran atención a la propaganda y popu-
prensión del fin; luego, en tomar la de- larización de las ideas marxistas entre
cisión de actuar. en elegir los procedi- los trabajadores, a la lucha contra I~
mientos más adecuados para dar cum- tergiversación y 1<1 vulgarización de di-
plimiento a la acción. Lo decisivo para chas ideas. Sus' trabajos biográficos so-
caracterizar como volitiva una acción bre Marx ("Carta desde Berrín", 1908;
dada es Que la decisión tomada se ha- "Carlos Marx", 1917, etc.) contienen
ya cumplido. El hombre no posee por una exposición de las ccneencíoncs fi-
naturaleza la fuerza de .voluntad. La losóficas, económicas y políticas de los
destreza Y' la capacidad para elezlr un fundadores del marxismo. En "El -Ma-
objetivo. tomar resolucíories acertadas y , niñesto cofnunísta- y su destíno en Ru-
cumplirlas. para llevar hasta el fin la sia" (1907), "Sobre la historia del
empresa iniciada, son fruto del saber, marxismo en Rusia" (1906) se hace una
de 'la experiencia. de la educación y de historia de la difusión del marxismo en
la autoformación. dicho país. se realiza un circunstanciado
análisis de las traducciones del "Mani-
VOLUNTARISMO. Corriente idealista fiesto" a la lengua tusa; a Vorovski
(sobre todo idealista subjetiva) en filo· pertenecen una traducción del "Mani-
sofia y psicología: supone que la volun- fiesto comunista", del discurso de Marx
tad constituye el fundamento primario del 7 de febrero de 1849 ante el tribu-
del mundo. .la contrapone a las leyes ob- nal y del trabajo "Contribución a la
jetlvas de la naturaleza y de la sociedad
y' niega que la voluntad humana esté critica de la filosofia del derecho de He-
condicionada por el medio circundante. gel". Varios de ..sus artículos están con-
El término fue introducido por el soció- sagrados al problema de 1a espontanei-
logo alemán Tonnies y por el filósofo dad y la conciencia en el movimiento
Paulsen, también alemán. Como teoría obrero; a la relación entre el Partido y
{ilooóCica, el voluntarismo se estructu- los sindicatos, al problema agrario y a
ró en el siglo XIX en la filosofía de la historia del movimiento revolucio-
SC'hopenhau.er, si bien existían ya ele- nario en Rusia, al examen critico de la
mentos suyos en la obra de Kant v de ideología neokantíana, machista ~' mís-
Fichte. El voluntarismo desempeñó un tico-religiosa ("Carta a la dirección de
importante papel en la filosofía de la revista eVida .... 1901; "Confusos e
Eduard tlO!t Hartmann y. sobre todo, de inquietos", 1906; ";.Fue Herzen socialis-
Nietzsche. Constituye una de las fuentes ta?", 1920, ete.). Vorovski fue uno de
ideológicas y un rasgo típico de la ideo- los primeros críticos marxistas. Desen-
logía del fascismo. En RU5ia.-el volun- trañaba el sentido social de las obras
tarismo fue característico de los popu- artísticas, la (unción organizadora de los
listas. quienes contraponían la acción ideales revolucionarios en el arte. la
VOROVSKI .86
métveios pac1fl~ Abogaba por la ee- 1000ficas" (19"), han lnfh.tido .sobre la
lectiviu.ción de '- tierra y de todoa loe filosO/la lingÜÍltlCcl.
recursos naturales como bien funda-
mental de todo el pueblo. A i1I juicio, WOLrF, CHJWITlAN (l679-175~). rl16-
el régimen ideal debia cimentarse en la sofo idealillta alemán, de. la Ilustración,
pequeña economla de campesinOll '1 ar- listemaUzador y popularbador de la filo-
tesanos. La célula bállica es la entidad IOfla de Leibniz, profeaor de la Univeni-
familiar. La producción está llamada a did de Halle. A la vez que esterilizaba
proporcionar abundancia de bienes ma- 105 elementos dialécticos de la doctrina
teria\t!$. Los raBlos del modg de pro- lelbniziana, -Wolff de58rrollaba un te-
ducción que tenia entonces existencia leologismo meÚlfbleo y explicaba la
real en Inglaterra. .se combinaban eD conexi6n univenal y la armonia del ler
Winstanley coil el principio comunilta comofiRl:1 establecidos por Dios. Fue
de la distribución por medio del inter- también un .istematizador y reanimador
cambio directo de productos. El ideal po- de l. escolálUca. Situó en la base de su
Iltíeo de Winstanley .se cifraba en la sistema el- Jl]étodo deductivo racionali.-
república consecuentemente democráti..: ta por el cual todu las verdades de
ca. Su utopísmo se entrelaz.aba con reao- la filosofla se reducian a las leyes de
nanci~ de la lucha de clases de su Ifl lógica formal y, en Wolff, a la ley
tiempo. de cot1tradlcción. Le corresponde el lOé-
rito de haber contribuido en no poca
medida a difundir la matemática, tisica,
WITI'GENSTEIN, LUDWIC (UI89-195l). qulmica. botánica, etc. Respecto a las
Filósofo y lógico auaUiaco nacido en concepciones IObre la sociedad, W<lltl
Viena. Es uno de 105 creadores de la defendió el punto de visÚl del denomi-
filosofía 4naIUiC4. En su "Tratado lÓli- nado despotismo ilu:luado. Obra funda-
co-Iífosóñeo" (1921), expuso la concep- mental: ·"Lógica. - Pe03amient08 ra-
ción de lenguaje "lógicamente perfecto" cionales sobre las fuerzas del entendi-
o "ideal", del que constituye el proto- miento hlUtlaDo" -(1'128).
tipo, según él, el len¡uaje de la lá¡jca
matemática. Tal concepción representa Wl1.NDT, W~ (1832-1920). Psi-
una tentativa iZljustificada de conside- 001010 alemán, fiaiólogo, fílÓSOfo idea-
rar todo el saber del mundo como un lia~ Profesor de filosofia ,en la Univer-
conjunto de aseveraciones elementales aidad de -Lefpzig. Ea WlO de 101 funda-
relacionadas entre li por operaeiones 16- dcM'es de la psic:ologia experimental Sua
(icu de ccmjunci6n, dÍII/1mCilm, etc. Co- ~pcioJ\f'S psicológica tenlllJl como
mo introducción a 111.18 idea. lógieo-gno- bue 18 &eQria del JIClt't1leliamo plicoti.rieo.
aeológicaa, Wittgenstem presenta una
fundamentación ontológica bajo el as-
"". NI id".. filosófiClN se
eel~en\e unidas ideu de Spinoza,
encuentran
pecto de doctrina del 4tomitmo 16gico. Leibniz, Kant, He~ y otros. WUIldt di-
Declara que carece de sentido cientifico vidía el .proceso de la cognición 1m tra
todo cuanto no wtá inserto en el esque- estadíO.J: el primero el el de la percep-
ma del lenguaje "ideal" -filOllOfia -tra- ción inmediata; el ltI!gundo, el del ca-
díeícnel, ética, ete.-; la filosofía se ad- nocimiento intelectivo de las ciencw
mite como poIlible 1610 en calidad dé particulares, lu cuala constituyen tan
"critica del lenguaje". Rechaza que sÓlo difel'eDtes puntos de vida acerca ele
pueda planteane el problema de la rea~ un solo y mismo objeto de ln"esti,l-
lidad objetiva con existencia indepen- ción; el tercero (conocimienw racional)
diente del "lenguaje", de la conciencia, y es la aiMesiJ filosófica de todo Aba',
llega, ui, al .olipmmo. Las ideaa del el objeto de 1. ''metafilica''. selÚn
'Tratado lógico - filosófico" han aido Wundt. en la metaflsic:a se supera el
adoptadas por el poliUt>11mO lógico. Va- duallsm~ de ciencia natural y plIicololia
rias de las ideas lógicas 4e Wittgen- 7 le lIeea a la unión de materialilrno e
stein (aplicación del método de tablas o idealismo. El plic6lo,o aleman defiDló
matricial para determinar el valor efe el objeto ele la metaffaic. -el ser- ca-
la veracidad, de la pro~biUdac1, etc.), mo silstema de valorea espirituales do-
han influido aobre el desarrollo de la tadas de voluntad. Lenin sometió a du-
l6gica moderna. Las co~pciones de ra critica las coacepcienea fUosóflc:u de
Wittgerutein, cuya exp<)8icióa cabal le W1,JDdt en el libro "Mlterialiarpo y em-
hace en el trabajo "InvesUpdODes ti- pirtoeri1icllmo".
y
YAN CHU <aproximadamente 395-335 eion acerca de la interacción de las
L n. e.), Filósofo chino de la Anti«ile- fuerzas polares yin y yan, vistas como
dad. Basó IU doctrina en los principiOl ]u principales fuenaa CÓl5micas del roo-
del materialismo ingenuo, criticó dura- vimiento, como causas inicjales de la
mente fas representaciones religiosas y constante variahilidad de la naturaleza,
la fe en la inmortalidad. A su juicio, forma el contenido capital de la mayor
todos ha acontecimientos y fen6menoa parte de los esquemas dialécticos ela-
de la naturaleza '1 de la sociedad están borados por los pensadores chinos. La
I\ibOrdinados a la acción del principio doctrina sobre el duallamo de las fuer-
de la necesidad natural, al que definió zas yin y yan constituye un elemento
como destino. Eso explica C¡l.Ie sus con- que no puede faltar en las construccio-
cepclonet no se hallen librG de ciertos nes dialécticas de 1& filosofla ehina. LIla
elemento., . de determinilmo fatalia~ representadones co"Cernientea al yin y
Yan Cbu declaraba que todo tatá sujeto yan @ncol\\raron asimismo diversa apli-
• nalnay aniquilaci6n. A la vida sucede cación para formular laa bases teóricas
la muerte como necesidad natural, tru el de l. medicina, música. qulmica, etc ..
nacimiento sicue la desÚ1lcción. En éti- chinas.
ca, lituó en el primer plano 1. perso"a
con su anhelo. de l8ti&facer en grado YO (en filosofia). Concepto eentnl
mlximo SOl ..mtimientos y deteoll. Mas de numeroJOl siatemu idealílw que
el hedoDlmto y el eudemoDismo de Yan presentan elaujeto en calidad de factor
Chu no all:aDzaron una expresi6n ex- primario, activo y ordenador. En tales
trema. YUl Chu exhortaba a aprovechar listemas, el ''Yo u le entiende como por-
el praente de la vida '1 ¡Od1" de él tador, por completo independiente, de
Ro atormentarse pense.ndo en lo que las particularidades animicas. .A partir
habria despuél de la muerte. Su indivi- de Delcarta, el concepto de "Yo" estuvo
dualilmo CODatftuyó un. reaccién a la vinculado al problema del "principio"
aradad6n ~ca y social de las penonas en la constitución de loe. sistemas tilo·
establecida en el c:<Iftfucf4m.mo. sóficos. Se(Ún Descartes, el principio
intuitivo del pensamiento racional, el
Y1N y YAN. ConceptGll fundamenta- "Yo", pertenece a la substancia pe~
l.. de la antigua tilOlOfta china. En W1 te. H'C?M, q~ rechazaba toda Nbstaft-
priDci.pio, el yin 'Y el yan aerv1an pan cia, reduc:1a el -Yo" a un "hu" de per-
qpraar 1011 prindp¡o. lunúnOlO 'Y 0IIaI- cepciones. En fCG;"t, el "Yo" puro, con-
ro. duro 'Y blando, muculino y femeni. trapuesto a lo emplrlco Individual, apa-
no de la naturaleza. A medida que la rece como unidad truc:endental de la
filosofia china le fue d~llando. el
1tn 'Y el 7lUl puaron a limbolizar, cada
apercepci6n y como JlC!rtador del ""pe-
nativo CGteu6ric:o. F1Chte cree que el
va mú, la intera<:clón de contraposi- "Yo" ea un principio absolutamente
ciones extr1!maa, las más taju_: luz creador, el cual le pruupooe a al ..u...
y tinieblu, dia Y noche, 801 'Y luna, cie- IDO y praupone tambiá! todo lo ex»-
lo y tierra, c:alor y frio, positivo y ne- tente como el no-"Yo". l:I.!gel, como
ptnlo, etc:. El yin Y el yu alclJÍzaron icleal1sta objetivo, t'efut6 e80S intena
un aipificado extraordinariamente a " de partir del "Yo", pero lo i.oterpretó
tndo en los esquemas _peculativos del como unidad pura de la autocondeDda
DeOCODfucianilmo, ~bre todo en la doc- objetiva. Al "Yo" le le aaipa un ca-
triDa del U o ley abM»Juta. La concep- rácter abeoluto en ... novtalmu teD-
4111 YOGA
dencias idealistas subjetivas (entre capital de todos los actos del. hom&e
otras, el nnpiriocriticismo. el neopositi- debe ser la liberaciÓD plena de 1& exiI-
vUmo 'Y el uiltetLeialilmo). La forma tencia material, de la muerte y de la
extrema de la concepción idealista sub- reenc:arnación. Las dos condiciones fun-
jetiva del "Yo" se da en el .oliprilmo. damentales de esta liberaci6a conaiJten
F,.eud biolo¡iza al hombre y lo desint&- en el voiraguia (Impasibilidad, deeirate-
.... en "Yo" y "super-Yo". A la inter- rés) y el yoga (contemplación). El pri-
pretación irracionalista del "Vo". el mero presupone la coavicción de que 1.
marxilmo contrapone la concepeión Ma- vida ea el mundo, llena de mal y dolor,
terialista de hombre. Viendo la esencia el estéril El setUfldo surge del con-
del "Yo" humano excIWiivamente en las vencimiento de que es necesario 11e.U'
relaciones 8OC:wes, el marxismo de- • conocer la verdad suprem.. a. Dia..
muestra que el hombre (la peraona)
corona, preeisamenw, el desarrollo de A diferencia de otros sistemas de la ti-
toda la naturaleza porque es el creador losofia india, el YOI& concede extraordi-
(mico de sus relaciones sociales, ele toda naria importancia al perfeecionamiento
la cultura mA~rial y espiritual. del cuerpo y de los órganos de 101 sen-
tidos. Lo! princlplol bálicoa del 10'. M
YOGA. "Es uno de 1M sbtemaa idea- tormull'Mn en 188 ,"!o.a-sutru",·c:rea.
llatu ortodoxos de la filosofia india. das por PantandzhaU cerca del sl,lo 1
Desde el punto de vista del yo,.. el fin l. n, e.
z
ZENON (de Citio) aprox. 336 - aprox. ZHEGALKIN, IvÁJ( IVÁNOVlCH (1869-
2M a.n.e.). Fundador del estoicísmo. Na- 1947). Lógico y matemiücó, profesor de
tural de Citio, Chipre. Hijo de un ro- la 'Universidad de Moscú, aabio eméri-
merciante. Estudi6 con erates (eíníee) , to de la República Socialista Federativa
luego con Estilpóo y Dlodoro (Escuela Soviéticlt de Rusia; "uno de los fundado-
de MegaTCl); más tarde fue discipUlo del res de la escuela soviética de lógic:c&
platónico Polem6n. Alrededor del atio ma.tem4tiCCl. En 192'1-28, estDlctur6 la
300, fundó en A tenas su escuela deno-
16gica de las I/ro~icklnes bajo el as-
miDada estoica (de ~ ..o<Í 'ltOI~¡},."l: pór- pecto de una aritmética de dos núme-
tico abigarrado, adornado con tres- ros: el cero ("par") y la unidad ("im-
eos). De las obras de Zenón nos han par"), con lo que alcanz6 gran aencíllez
llegado tan sólo escasos fragmentos. ~ en la resolucíón de las cuestiones lógi-
nÓD diferenciaba tres partes de la filo-
sofia: légica, fislca y ética. se sabe que cas. En la lógica ~ Zbegalkin, a dife-
rencia del procedimiento habitual a que
introdujo el término ~áfQlA"l'~I;: (con- se recurre para estructurar la lógica
cepto). Según su doctrina, la represen- proposicional, 00 se utiliza la diq/un-
tación ("fantasla") es la imprellón c:ión inclusiva, sino la rigurosa diayuo-
(Mwal;) de las cosas en el alm'\. c16n exclusiva (que corresponde a la
Zen6n consideraba como criterio de la adición en· la aritméti~a de lo par y de
verdad la "representación comprehensi- lo impar).
va" por cuanto ésta se relaciona con
la aprehensión de la verdad (Eltoicos).
ZOROASTRISMO. Religión dualiata
ZENON (de Elea) (4QO-430 a.n.e.). del antijuo Irán; su fundaci6n se atri-
Uno de los representantes de la escuela buye al mítíeo profeta zaratustra (zo..
eleática. Fue el primero en introducir el rcaatrc), El zoroastriamo acabé de es-
uso de la forma dialogada. Es conocido tructurarse definitivamente hacia ..,1 si-
por sús paradojas lógicas, que plantean glo VII a.n.e. Lo fundamental de esta
en forma negativa importantes cuestio- religión estriba en su doctrina sobre la
nes sobre la naturaleza dialéctica del lucha constante, en el mundo, entre dos
movimiento. Para Zen6n el ser es no principios contrapuestos: el bien, en ..
contradictorio, y si lo es, se trata de un carnado en la luminosa divinidad de
ler imaginario (aparente). Las parado-
Abura Mazda (Ormuz), y el mal, en-
jas de Zenón se reducen a demostrar que :amado en la sombrla divinidad de An-
1) lógicamente es imposible concebir la gra·ldainiu (Ahrimán). Son propiu del
mulüplicidad de las cosu, 2) adníltir el zoroastrismo ideas escatol6gicas (E.CfI-
mov1miento conduce a una contradic-
ción. Las más conocidas son sus para- &oloQÍ4) aobre el fm del mundo, la re-
dojas contra la posibUidad del movi- compensa en una vida de ultratumba,
miento: "Aquiles y la tortuga", "La fle- el juicio final y la resurrecei6n de los
cha" y otras (Aporia). Lenin. reflexio- muertos, acerca de una virgen que dari
nando sobre los argumentos de Zenón, a luz al futuro salvador, Ideas que ejer-
IIUbray6 el acierto de la objeción de He- eíeron una gran influencia sobre el ;u-
gel: ' moverse signifieahallane en este dabmo Y el cri8ticmiamo. Actualmente,
lugar y, al mismo tiempo, no hallarse el zoroastrisr:no existe en forma de par-
en él; es la unidad de la d.i.scoDt1nuidad IÍSInf). el cual, además de conservar las
y la continuidad del espacio y del tiem- anüguas idea dualistas, ha desarrolla-
po, lo que hace posible el movimiento. do la idea de un dios todopoderoso.
VOCABULARIO DE TIERMINOS y EXPRESIONES EXTRANJEROS
USADOS EN FILOSOFIA
~lcIn tlít41 - francés, impulso vital, las "tres cruces" que se colocan en
ener¡ia vital. Concepto de la filo- las encrucijadas para sei\alar la di-
sofia de Bu".07L. visión de caminos".
B. - latín, ente, ser, esencia, co•.
KM o. le - latin, ente que es COJl'b) es Gen~ proximum. - laUn. género pró-
gracias a si mismo, a diferencia del ximo, es decir. la clase inmediata-
"ens ab álio", que depende de otro. mente más amplia de objetOll en la
que es condicionado, creado. que los objetos que se examinan
entran en calidad de especie.
J:m entium - latin, esencia de las
eseacías,
Homo homini lupw eat - latín, el
En. f'atiO'Ria - latin, cosa pensable. h?mbre es el lobo del hombre. Se-
~ rule - latin, coaa real. gun Hobbes, esta frue expresa la
E. realúsímum - latin, la máS real esencia de las relaciones imperantes
de las esencias, contenido interno entre los hombres hasta la apari-
de toda realidad. ción del Estado. La sentencia pene-
nece al antiguo poeta romano Plauta.
~PPI'r sí m"4J11t - itllUano, ¡a pesar
de todo, se mue-'e! Exclamación de Homo ..apiem - latín, el hombre como
Go.lileo ante el tribunal de la Inquí- ser racional. El concepto fue intro-
siclón, que le oblig6 a retractarse ducido por Linneo para designar al
p~blicamente de la teorfa de Copé,,- hombre como especie blol6¡:1ea.
7UCO.
Ehe nt pucipi - latín, existí!; signi- 1- signo convencional que dnlgna, en
fica ser perceptible. Proposición bá- lógica, el juicio particular afirmati-
sica de la filosofia de Bl!1'keley. vo. 1 es la segunda vocal de la pe.-
labra latina "affirmo", afirmo.
.EuentiG. - latin, eseneía, Concepto
fundamental de la escoláatica; el l dem per ídem - latiD, ello por eUo,
concepto opuesto ea "existentia'~ lo mismo es lo uno que 10 otro; de-
existencia. ' finición por medio de 10 qufJ se ba
de definir:
E;rc:¡~ tenii principium - latin, prín-
CIpio del tercero excluido. Ea una Ignoramua et ig1aonabimUl - laUn, 10
de las leyes fundamentales de la 16- igooramoa y 10 ignoraremoa. Propo-
¡:lea: de dos j'.liclOS que se niegan aición formulada por el fillóloiO
mutuamente, uno de ello. es nece- alemán Du Bols-Reymond, quien
sariamente verdadero. A es igual a consideraba que exisWn determina-
B o no es igual a B. no puede ha- dos limites pan. el conocimiento bu-
ber un tercero. mano, que hay fenómenos ql,le no
podemos conocer en el mómento ac-
E: nihilo nihil lit - latiD, de nada no tual (IgoOra1Dw) ni podremos pe-
le origina nada. Proposición formu- nettar en ellos en el futuro (lpo-
lada por primen' vez por el fi165Olo rablmua). Inc1ufa en el número de
¡rielO Meliso (.IClo V a.n.e). Lu- u~ fenómenOl incognoscibles la
crecio Caro desarrolla este pensa- ellencla de la materia y de 1. ener-
miento en el poema "De la natura- ¡ia, el origen del movimiento.
leza de las cosas". Mb tarde, esa
expresión adQuiere carta de natura- l~io elemhi - laUn, ignorancia
leza en la fiI05Ofia. materia&ta co- del lU'eumento para refutar al con-
mo fundamento de la eternidad del trario. Error 16¡:lc:o en 18 d~
mundo, en contraposición a la doc- tración, error que se denomina "auI-
trina idealista lIObre la creación del tituci6n de la tesla" 'Y estriba en 'de-
mundo por Dios. IDOlItrar una tesis que no es la que
elItá sujeta a demoatrad6l', con la
.Bqerim.eflti4 ut optima Tef'Um ~ cual aquélla a menudo se parece
tra - laUn, la experiencia es el extemamenu.
mejor de 101 maelltroe.
1m Werden - alemán, en proe:eao de
J:zperimentum CTUCia - latin, litl!l'al- forrn.~i6n.
de surgimifmto.
me~te: experimento de la cruz. Ex-
perimento decisivo para establecer IR ab.tracto - latin, de manera abl~
la¡ veracidad de una hipóteais y la tracta, sin conexión con la realidad.
falsedad de otrll. La exprellióA se In concreto - latIn, en realidad, en UD
remonta a Francia Dac:on; deriva de caso determinad., de hecho.
EXPRESIONES Y rennmos EXTRANJEROS 496