Divorcio y Mediacion
Divorcio y Mediacion
Divorcio y Mediacion
MEDIACIÓN Y FAMILIA
CONFERENCIA
MEDIACIÓN EN DIVORCIO
Complejidades propias de los procesos de desvinculación. La
emergencia de emociones: ¿Qué podemos hacer a la hora de mediar?
E-MAIL : [email protected]
INSTITUCIONES:
REDES ALTERNATIVAS
Y FACULTAD DE PSICOLOGÍA
E-MAIL: [email protected]
WEB: www.redesalternativas.com.ar
1
INDICE
1- INTRODUCCIÓN 2
3- DEFINICIÓN DE FAMILIA 6
Pre-divorcio.
Divorcio Legal
Divorcio Económico
Divorcio Coparental
Post- divorcio
13- EL ACUERDO: Final del proceso, principio de una relación basada en lo pactado 45
14- FINALIZANDO NUESTRO RECORRIDO: POSIBLES PROYECCIONES 46
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
3
MEDIACIÓN EN DIVORCIO
INTRODUCCIÓN
(....) Después de algunos años nos dimos cuenta que habíamos salido
de Guatemala para entrar en Guatepeor. Es decir, del reduccionismo
psicoanalítico, que separaba la familia (sistema) de los miembros individuales
que la componían. En efecto, por haber tenido miedo en su momento de tomar
en cuenta explícitamente a los individuos, sus intenciones, y sus objetivos, a
falta de personas vivas y reales nos vimos obligados a personificar el sistema
con una pérdida de flexibilidad mental y poder explicativo”. (p. 37)
DEFINICIÓN DE FAMILIA
Como se puede observar hasta aquí podemos ver con claridad, que
cada una de estas definiciones considera algún aspecto que especifica las
características de ese grupo al cual hace mención. Estamos conscientes de
que hay aspectos que particularmente pueden quedar incluidos o bien
excluidos en el concepto de familia ante la mirada del lector. Deberemos
aclarar una vez más que, este trabajo está enmarcado en un contexto donde
existe un recorte del fenómeno familiar y elegimos en función de nuestro
recorte la presencia de todas aquellas particularidades a las que hemos hecho
mención, a través de cada una de estas definiciones para pensar a la familia.
1) Un sentimiento de identidad.
2) Un sentimiento de separación.
• Rígidos.
• Difusos.
• Claros.
Holón individual
14
Esto evidencia que cada persona en cada una de sus interacciones, solo
manifestará alguno de los múltiples matices posibles de su repertorio en
función de la estructura del contexto. Por lo cual la ruptura o la extensión de
contextos puede propiciar la emergencia de nuevos matices o posibilidades.
De hecho, creemos que la figura del especialista que interactúe con los
sujetos en esta situación de quiebre o ampliación -según donde dirijamos
nuestra mirada- se vuelve de vital importancia. Este puede acompañar a
nuestro entender a los mismos, en la exploración y ensayo de nuevas
conductas, alentar en la elaboración de alternativas más viables al canalizar la
emocionalidad existente, ayudar a integrar “otros” que hagan de sostén y se
constituyan en verdaderas redes de apoyo. Se vuelve importante además, en
la asistencia de las negociaciones que lleven los sujetos a cabo, sobre todo,
propiciar el establecimiento de un nivel de efectividad en términos de la ya
mencionada funcionalidad y del establecimiento de un telón de fondo
15
Holón conyugal
Ahora bien, debe quedar claro que este es un delicado engranaje cuyo
funcionamiento depende de poder sostener un equilibrio funcional. Equilibrio
que permite el interjuego de las reglas existentes y la asimilación de las
experiencias que cada miembro de la pareja sostiene con el mundo exterior,
dando lugar a un progresivo crecimiento de los cónyuges.
Holón parental
17
”Pero son muchos más los aspectos de desarrollo del niño que reciben
el influjo de sus interacciones dentro de este subsistema. Aquí el niño
aprende lo que puede esperar de las personas con más recursos y
fuerza. Aprende a considerar racional o arbitraria la autoridad.” (p.32)
“en el sistema de género las dicotomías han servido para prescribir las
características de lo femenino (expresividad, fragilidad, pasividad,
suavidad, delicadeza, docilidad, etc.) y de lo masculino (vigor
dinamismo, autoafirmación, iniciativa, cierta agresividad, habilidad
instrumental, etc,) configurando un “deber ser” estereotipado que no da
cabida a los matices propios de las diversidades” (p. 55)
• Período de galanteo
Comenta Haley (1980) que los hombres comparten con otras criaturas
los mismos procesos evolutivos del galanteo, apareamiento, la construcción del
nido, la crianza de los hijos y la mudanza de la descendencia para iniciar una
vida propia. La diferencia con los humanos, radicaría desde su mirada en que
22
éstos poseen una organización social más compleja. El ser humano es el único
con parientes políticos, mientras que en otras especies hay discontinuidad
entre las generaciones.
Es aquí donde existe la conjunción de dos familias, ejerciendo su
influencia, y generando una complejísima red de subsistemas en torno a la
posible unión de dos personas en el proceso de elegirse. Esto coloca a los
sujetos que están en un momento de elección de una pareja, en la tarea de
seguir involucrados en las reglas, en la cultura de cada familia de origen y en el
comienzo de formar parte de las costumbres y mitos de la familia política.
Esta etapa suele iniciarse con una ceremonia civil y /o religiosa donde
se aceptan mutuamente y se prometen fidelidad, compañerismo... Los rituales
y el casamiento en especial, constituyen una tradición importante que colabora
para que los involucrados redefinan nuevas pautas relacionales.
La construcción de la pertenencia y la lealtad entre los cónyuges se
vuelven las tareas centrales en la consolidación de la nueva pareja. Es a partir
de la experiencia de la intimidad que propone la convivencia, donde se
realizará la elaboración de una gran cantidad de acuerdos que atañen a la
íntima asociación deviniendo en la propia identidad familiar.
También se encargarán, de realizar las negociaciones pertinentes que
permitirán delinear las fronteras que mediarán los intercambios de estos con
sus familias de origen y otros seres queridos, definir aspectos prácticos de la
vida en común, demarcando con claridad tareas y funciones a cumplir. No
deben olvidarse de hecho, para el éxito de las negociaciones, las diferencias
existentes entre ellos como individuos, dando lugar al respeto mutuo por los
espacios propios y al surgimiento simultáneo de un “nosotros“.
generaciones en los cuidados y los vínculos que sostienen con amigos, así
como la presencia del telón de fondo llamado proyecto común.
CRISIS FAMILIARES
la familia para un acontecimiento como este. Dicho de otro modo, cuando los
individuos deciden formar una familia el divorcio no forma parte de sus
expectativas y aún menos de sus deseos...
Pre – divorcio
Es así, como esta fase se inicia con una creciente infelicidad dentro del
matrimonio y finaliza con la decisión de separación y la consecuente marcha
de uno de los miembros de la pareja, del hogar, lo cual conduce a la
34
discutir la posibilidad del divorcio en forma más abierta con los amigos y la
familia de origen.
Divorcio legal
Divorcio económico
Esto trae aparejada una gran sobrecarga para el cónyuge custodio, que
debe resolver ineludiblemente la manutención de los hijos, con el consiguiente
descenso de la calidad de vida. En nuestra cultura, en la mayoría de los casos
es la mujer la que se encuentra en estas circunstancias.
Divorcio coparental
Post – divorcio
Hay que aclarar que el pasaje por estas etapas no se realiza en una
progresión lineal e ineludible, ya que una familia o un individuo pueden
permanecer estancados durante muchos años en una de ellas. De allí, que hay
que tener presente que este proceso puede llevar un rango de tiempo diferente
en cada pareja, según las características propias de la misma.
• De pre-ruptura.
• De ruptura.
• De familia conviviente uniparental.
• De cortejo o de arreglo de la pareja.
• De re-matrimonio.
• De familia reconstituida estabilizada.
• De destete de la pareja co-parental o divorcio definitivo.
también que los efectos del mayor uso de esta herramienta debería ser objeto
de una profunda investigación.
Creemos, que con esta mirada podremos quizás, además, estar más
cerca de hallar una opción conducente a evitar el dispendio de recursos, ante
la perspectiva de acciones derivadas de la caída de acuerdos definitivos y
homologados, surgidos de las mediaciones.
• Baruch Bush, Robert y Folger, Joseph (1996). La promesa de la mediación. Buenos Aires,
Argentina: Granica.
• Bikel, Rosalía (1982). Las etapas de la vida familiar: transición y cambio. Terapia Familiar.
Estructura, Patología y Terapéutica del grupo familiar, Año V, Nº 9, Buenos Aires,
Argentina.
• Bohannan, P. (1970). Divorce and after: an analysis of the emotional and social problems of
divorce. Nueva York, Estados Unidos: Doubleday.
• Burke, Jay (1988). En Augsburger, D. W. Conflict mediation across cultures: pathway and
patterns. Westminster: John Nox Press.
• De la Cruz, Ana Cristina y Gonzáles Verheust, María C. (2001). El proceso del divorcio. Una
mirada sistémica. Argentina: Brujas.
• Deutsch, M (1973). The resolution of conflict. Estados Unidos: Yale University Press.
• Díaz Usandivaras, Carlos (1985). El ciclo del divorcio en la vida familiar. Terapia Familiar.
Estructura, Patología y Terapéutica del grupo familiar, Año IX, Nº 15, Buenos Aires,
Argentina.
• Elkin, M. (1982). Divorce mediation: an alternative process for helping families to close the
book gently. Conciliation Courts Review, 20/1.
• Fernández Moya, Jorge (2000). En busca de los resultados. Una introducción al modelo
sistémico estratégico. Córdoba, Argentina: Triunfar.
• Finkel, Susana (1997). Guía de la mujer divorciada para atravesar la crisis y organizar su
nueva vida. Buenos Aires, Argentina: Perfil Libros.
• Fisher, Roger; Ury, William Y Patton, Bruce (1993). Sí, de acuerdo. Cómo negociar sin
ceder. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
• Folberg, Jay y Taylor, Alison (1992). Mediación o resolución de conflictos sin litigio. México:
Limusa Noriega Editores.
• Gulliver, Phil H. (1979). Disputes and negotiations. Nueva York, Estados Unidos: Academic
Press.
• Glasserman, María R. (1992). Sistemas Familiares, Año VIII, Nº 2, Buenos Aires, Argentina.
• Grosman, Cecilia; Mesterman, Silvia y Adamo, María (1989). Violencia en la familia. Buenos
Aires, Argentina: Universidad.
• Haley, Jay (1980). Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton Erickson.
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
• Hercovici, Pedro (1985). Terapia del divorcio y mediación familiar. Sistemas Familiares, Año
XIV, Nº1, Buenos Aires, Argentina.
• Hercovici, Pedro (1991). El divorcio y las nuevas organizaciones familiares. En Clínica del
cambio, Buenos Aires, Argentina: Nadir.
• Isaacs, Marla; Montalvo, Braulio y Abelshon, David (1986). Divorcio difícil. Terapia para los
hijos y la familia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
• Kaslow, Florence (1997). Painful partings divorce and its aftermath. Nueva York, Estados
Unidos: John Wiley & Son Inc.
• Keeney, Bradford (1987). Estética del cambio. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
• León, Ofelio y Montero Ignacio (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica
de la investigación en psicología y educación. Madrid, España: Mc Graw – Hill.
• Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1994). El árbol del conocimiento. Las bases
biológicas del entendimiento humano. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
• Milne, Allison. (1986). Divorce mediation: a process of self – definition and self –
determination. En Jacobson, N. S. y Guzmán, A. S. (Compiladores), Clinical Handbook of
Marital Therapy, Nueva York, Estados Unidos: Guilford.
• Mizrahi, Mauricio Luis (1998). Familia, matrimonio y divorcio. Buenos Aires, Argentina:
Astrea.
• Péronet, M. (1989). The social psychology of bargaining and negotiation. Nueva York,
Estados Unidos: Academic Press.
• Ravazzola, María Cristina (1987). Terapia familiar: los estereotipos sexuales como parte del
contexto social. Sistemas familiares, Año III, Nº 3, Buenos Aires, Argentina.
• Ravazzola, María Cristina (1997). Historias Infames. El maltrato en las relaciones. Buenos
Aires, Argentina: Paidós.
• Ravazzola, María Cristina y Daskal, Ana María (1989). La enfermedad nuestra de cada día.
Sistemas Familiares, Año V, Nº 2, Buenos Aires, Argentina.
• Ripol – Millet, Aleix (2001). Familias, trabajo social y mediación. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
• Sinay, Sergio (1997). Guía del hombre divorciado. Buenos Aires, Argentina: Perfil.
• Suares, Marinés (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
• Taylor, Alison (1997). Concepts of neutrality in family mediation: contexts, ethics, influence
and transformative process. Mediation Quarterly, Volumen 14, Nº 3.
• Videla, Mirta (1986). Mujer, madre y divorciada. Buenos Aires, Argentina: Besana.
• Von Bertalanffy, Ludwig (1980). Teoría general de los sistemas. Madrid, España: Fondo de
Cultura Económica.
• Von Foerster, Heinz (1981). Notes on an epistemology of living things. Observing Systems.
Seaside, California, Estados Unidos: Intersystems Publications.
• Von Glaserfeld, Ernst (1995). Una introducción al constructivismo radical. Ficha traducida
por Dr. Marcelo Pakman. Atención del traductor.
• Wilson, M. (1988). Conflict among the Gitksan. The New Internationals, Volumen 18, Nº 3.
APENDICE
ACERCA DE NUESTRA INVESTIGACIÓN
BASE EPISTEMOLÓGICA
OBJETIVOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Como ya lo mencionamos con anterioridad podemos definir nuestra
investigación como de naturaleza exploratoria y descriptiva. Se la puede
concebir como exploratoria, debido básicamente “a la falta de antecedentes
de investigaciones que encaren el problema que nos ocupa, con sus
particulares variables e indicadores (manifestaciones medibles de una
variable)”, (Hernández S., 1998, p.69)
Es así que, si bien existe una muy basta literatura como ya dijimos, que
aborda por una lado la temática del divorcio y por otro los procesos de
mediación, no hay como ya lo mencionamos antecedentes de investigaciones
propiamente en el tema que nos ocupó.
Grupo de Estudio
MATERIALES UTILIZADOS
ALGUNAS CONCLUSIONES