Intervencion Trastornos AL Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

MENCIÓN AUDICIÓN Y LENGUAJE

resúmenes

INTERVENCIÓN
en trastornos del lenguaje y la comunicación
en entorno formal y no formal

Alicia Herrero Piqueras


Tema 1: La comunicación y el lenguaje

COMUNICACIÓN: Es un derecho de la persona-> su ausencia-> es una limitación muy


grande que conlleva trastornos de conducta. Podemos expresar sentimientos, ideas y
emociones. La adquisición del lenguaje desarrolla nuestro pensamiento. Proceso natural de
los seres humanos mediante el cual nos relacionamos con los demás y nos permite conocer
sus impresiones y puntos de vista. Proceso Recíproco en el que intervienen varios factores
que van a condicionar el desarrollo comunicativo.
La intervención es muy similar en todos los casos a pesar de las diferentes causas.
DEFINICION: Gómez-> No es un proceso único del ser humano, pero es el único que puede
hacerlo mediante la emisión de palabras. Mariscal->Es un proceso de intercambio de
información entre los agentes implicados (emisor-receptor) mediante señales y signos
(gestos, palabras y vocalizaciones). RAE-> transmisión de señales mediante un código
común al emisor y al receptor- es necesario que haya intercambio de información.

Tipos de comunicación:
Según el número de componente:
 Díada: 2 participantes, com. cercana y estrecha/ interrelacionadas.
 Tríada: 3. Grupo reducido. Com. Fluye con normalidad y no suele haber interferencias.
 Peq. Grupo: máx. 9. Reuniones familiares, amigos. Tener en cuenta normas de
cortesía, turnos, escucha activa.
 Gran grupo: + de 9. Importante trabajar habilidades sociales y comunicativas para un
proceso com. Fluido.
Gestos, expresiones y señales:
 Com. Verbal: se usan signos orales y escritos, proceso de com. Canal auditivo y
visual.
 Com. No verbal: contacto visual, gestos corporales, faciales postura y símbolos.
Interviene canal visual y táctil.

Elementos que intervienen en la comunicación: (Shannon-Waever)


EMISOR: fuente que elabora y trasmite el mensaje: realiza el proceso de codificar el mensaje.
Transforma signos combinados mediante reglas.
RECEPTOR: sujeto que recibe la Info. Descodifica el mensaje. Puedes ser individual o
colectivo. Importante entender la emoción de los mensajes.
CANAL: medio por el que circula el mensaje. Pueden ser: naturales (aire) artificiales
(teléfono, correo, libro…)
MENSAJE: información que intercambian E-R. Puede ser ideas, datos, sentimientos.
CÓDIGO: conjunto de signos y de reglas que son combinados y que ER comparten.
CONTEXTO: entorno en el que se encuentran ER.
RUIDO: interferencias que dificultan la comunicación.
RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK: respuesta que el R emite al E.

Características de la comunicación: (Moreno Espinoza)


 Los seres humanos no podemos dejar de comunicarnos. Aunque no sea oral, hacemos
gestos, expresiones faciales y corporales.
 Es un proceso irreversible, una vez realizado no se puede eliminar.
 Intervienen diferentes agentes para que sea un proceso.
 La comunicación, si no es de calidad y eficaz, puede provocar tergiversaciones.

Codificación y decodificación de los mensajes:
-CODIFICACIÓN: proceso mediante el cual el emisor es capaz de convertir la Info que
quiere transmitir en un conjunto de signos lingüísticos usando reglas gramaticales
establecidas.
- DESCODIFICACIÓN: el receptor lleva a cabo un proceso para convertir la Info transmitida
por el receptor en el código en el que se establece la comunicación.

1
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje: capacidad de materializar el proceso comunicativo mediante signos arbitrarios,
sonidos o gestos, que tiene una forma y significado y se combinan siguiendo unas reglas
(Mariscal). Capacidad del ser humano. Es natural, aunque necesita de un aprendizaje en el
que intervienen 4 componentes.
 Fonético-Fonológico: discriminar los diferentes signos lingüísticos y de producirlos.
 Morfosintáctico: combinación de las reglas gramaticales para la estructura de la
palabra y la oración. (para comprender el mensaje)
 Léxico- semántico (vocabulario): hace referencia a la adquisición de vocabulario.
 Pragmático (uso): hace referencia al uso funcional.
Objetivo del lenguaje=> permitir interactuar en los diferentes contextos, entornos y
situaciones.
Funciones del Lenguaje:
1. Expresiva: expresa sentimientos o emociones. ¡Estoy feliz!
2. Representativa o referencial: hechos o realidad. Hoy hace frío
3. Metalingüística: habla de la propia lengua, normas gramaticales. Antes de p, m..
4. Fática: abre, termina o continua una comunicación. P ara terminar…
5. Poética: se utiliza en lite en la rima la aliteración. Ojos negros como azabache
6. Apelativa o conativa: obtener información, requerir respuesta. ¿Qué tiempo
hará mañana?

Lengua: representación concreta del lenguaje, hace referencia al código que los hablantes
del mismo idioma comparten y que les permite comunicarse entre sí. El significado de lengua
suele estar asociado al idioma. La lengua evoluciona, son cambiantes y se adaptan a las
nuevas realidades. Las influencias que ejercen otras culturas son determinantes para la
adquisición de un nuevo léxico y de expresiones.
Características: sigue una serie de norma conocida por los hablantes, materializada en su
mayoría mediante la escritura, capacidad innata del ser humano, pueden tener una o varias
lenguas maternas en función del contexto social en el que se desarrollan.

Habla: uso que cada individuo hace de una lengua. Cada hablante dependiendo de: (edad
cronológica, conocimiento del léxico, nivel sociocultural, educación y estado de ánimo) podrá
hacer un uso u otro de la lengua.

Tema 2: Diferencias entre entorno formal, no formal e informal

Varias definiciones educación formal, no formal e informal:


Gonzalo Vázquez: Cuatro criterios para analizar sus semejanzas y diferencias: duración,
universalidad, estructuración e institución.
Sarramona: La educación no se puede entender como un proceso limitado en espacio y
tiempo. Podemos clasificarla según su intencionalidad y sistematismo en 3 tipos: formal, no
formal e informal. Estos procesos tienen que ir siempre vinculados para conseguir una
educación permanente y plena para el desarrollo integral del individuo.
Buenfil: educación condenada a la escolaridad, sin entender que las prácticas, los espacios
naturales y los escenarios que partan de rutinas son tan importantes para la formación de
personas. Aprendemos en interacción con el medio, fruto de las experiencias (nos suponen
estar activamente implicadas en ellas y en sus procesos, interiorizando normas),
estableciendo relaciones sociales, desarrollando creencias y pensamientos. El proceso
educativo, debe contemplarse a partir de una mirada más amplia, donde tenga su espacio la
educación formal, la no formal y la informal.
Jaume Trilla: define universo educativo como «el conjunto total de hechos, sucesos,
fenómenos educativos, instituciones, agentes y factores susceptibles de generarlos.

Entorno Formal
Referencia al sistema educativo institucionalizado, organizado por edad cronológica y
estructura jerárquica (primaria-uni.) intención deliberada y sistemática. Obligatorio. No
permite cubrir todas las necesidades del alumnado. Intención de obtención de títulos
académicos. En el ámbito de los trastornos de la comunicación->Entorno formal son los
centros educativos.

2
Ventajas: tiene fechas a cumplir, se rige por un calendario, tiene evaluaciones, basado en un
temario.
Desventajas: requiere de esfuerzo y disciplina, necesario revisar los contenidos, no hay
prórroga de evaluación, falta retroalimentación, requiere una planificación anterior. Sujeta a
los doc. Oficiales.
Objetivo: desarrollo del alumnado a través de la formación en diferentes materias.
Características de la educación formal:
 Los contenidos deben tener una planificación y programación, son de carácter
institucional y obligatoria.
 Basados en cumplir unos criterios pedagógicos concretos.
 Deben desarrollarse unos temas de forma cronológica.
 Sist. de evaluaciones iniciales, continuas y finales. (observaciones, test, exámenes y
pruebas estandarizadas).
 Adaptaciones curriculares si se precisan.
 Basado en un currículo oficial.
 Necesitan una concreción en programación de aula.
 Calendario y fechas concretas que hay que cumplir. Horarios establecidos.
 Criterios metodológicos.
 Impartido por profesores titulados.
Maestro de AL en entorno formal
Forma parte del claustro y tendrá que ceñirse a la normativa de régimen interior, así como a
doc. Oficiales.
 En el centro debe: participar en la elaboración de proyectos, detección de
necesidades de formación, coordinación con profesores, tutores, equipo orientación y
otros profesionales externos (psicólogo, pediatra, neurólogo…), creación de un aula de
recursos de AL.
 En el aula: elaboración conjunta de programaciones y adaptaciones curriculares,
elaboración de recursos y materiales didácticos y adaptación de materiales.
 Con el alumno: detección de dificultades y necesidades educativas especiales,
intervención directa, evaluación del niño junto al profesor y equipo psicopedagógico,
coordinación con la familia, programas de estimulación.

Entorno no formal
Todo tipo de actividad que siendo organizada y sistematizada se localiza fuera de la
estructura del sistema formal, fuera de centros educativos y que normalmente no conducen a
un certificado. Trilla: Finalidades concretas que no forman parte del sistema de enseñanza
formal y que han sido creadas para satisfacer determinados objetivos. Thomas J. La Belle:
Programas organizados (clases extraescolares) no se diferencia mucho de la educación formal
(ya que también persigue unos objetivos, tiene una planificación y tiene unos profesores con
una titulación específica). La mayor diferencia entre la educación formal y la no formal se
encuentra a nivel legal y administrativo.
Carácter no intencional, pero esenciales para el desarrollo integral del individuo
(complemento indispensable de los aprendizajes adquiridos en el entorno formal y no formal).
Se desarrolla fuera de los centros educativos. P ej: academias, gabinetes, cursos de
formación autoescuela, centros de día, tiempo libre-museo. (Educación Vial).
Características de la educación no formal:
 Los contenidos no son tan diversos y suelen ser más funcionales.
 No institucionalizado, se llevan a cabo fuera del sist.educacional establecido.
 Facilitan la selección y adaptación del contenido a las áreas y al sujeto.
 No sigue un orden cronológico tan estricto.
 Es extraescolar, no obligatorio.
 Supone el aprendizaje de técnicas. Puede servir de apoyo a contenido de la educación
formal.
 No siempre es necesario titulación para impartirla.
 No siempre se obtiene un título u no siempre está sujeta a un currículo oficial.
Maestro de AL en entorno no formal
Hace referencia a centros de lenguaje, gabinetes, residencias, hospital, tratamientos a
domicilio centros de AT.

3
 En resis: evaluar e intervenir los diferentes trastornos, anticiparse ante la involución
de las capacidades estimulando el lenguaje, favorecer habilidades cognitivas,
favorecer el uso de estrategias compensatorias (nemotécnicas), llevar plan de
asesoramiento hacia los cuidadores, temporalización de las intervenciones.
 En aula logopeda o Atención Temprana: evaluación diagnóstico e intervención,
valoración de los factores influyentes, programas de prevención para familiar,
programas individualizados para padres, terapias tratamiento de déficit auditivos,
prevención logopédica, de alteraciones no verbales y detección temprana y precoz de
las alteraciones del lenguaje.

Entorno informal
Enseña contenidos y es formadora de hábitos, valores, experiencias y habilidades. Proceso de
EA que se da en la vida cotidiana con familia, amigos y trabajo.
Esenciales para el desarrollo integral del individuo. Ej. Educación vial (padres enseñan a
cruzar), en la autoescuela sería formal. La familia es el principal promotor de una educación
informal. Los medios de comunicación tb colaboran.
Características del entorno informal:
- No Es intencional.
- No tiene objetivos didácticos establecidos.
- No tiene planificación, ni estructura ni metodología.
- No es obligatorio.
- No está sistematizado.
- Está presente en la vida de los individuos.
- No tiene cronología ni temporalización.
- Se desarrolla en ámbito familiar, laboral o comunicativo.
- El entorno puede ser la casa, calle o parque.
- No se obtiene título.
Maestro de AL en entorno informal
Familia Principal transmisor de los aprendizajes informales, (adquisición del lenguaje de
forma natural). Si el niño presenta dificultades de comunicación o lenguaje, es importante
que el maestro de AL pueda darle una serie de pautas para que, sin ser una intervención
directa, sí puedan ayudar al niño y a la familia. Necesario que los padres formen parte del
proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, por ello la coordinación entre los
profesionales y las familias es clave para generalizar en los entornos naturales, requisito
indispensable que asegurará una intervención exitosa.

Principios Generales de intervención


1. De intensidad y larga duración: primeros años. Promueve acceso a comunicación y
lenguaje de forma estable, continua e intensiva.
2. De precocidad: iniciar las intervenciones lo antes posible. + pequeños + plasticidad.
3. Etiológico: la familia es primordial como personas de referencia del niño.
4. De prioridad a la comunicación entre los miembros de la unidad familiar:
Diseñando objetivos y líneas de intervención de carácter funcional->indicaciones
aplicativas/prácticas (enseñar a señalar y pedir, no dárselo todo para q tenga q hacerlo)-
>hay q coordinarlo todo con la familia.
5. De potenciación de actitudes: poniendo foco en las fortalezas de él.
6. De multisensorialdad: tener en cuenta todos los canales sensoriales.

4
7. De referencia al desarrollo normal del lenguaje: a partir de conductas
frecuentemente observadas en el lenguaje.
8. De dinámica de sistemas facilitadores: el entorno como capacitador si cuenta con los
medios necesarios. Partir de su centro de interés y dp ir ampliarlo.
9. De revisión continua: evaluaciones con frecuencia.
10. De ajuste de tiempo: gestión del tiempo y los ritmos que pueden ser muy variables.
Pej: uso de tablets (regularlo).
Programas de intervención:
Para mejorar los procesos del lenguaje, deben incluir planes de actividades y programas
relacionados con las áreas cerebrales implicadas como son:
1. Desarrollo auditivo: discriminación auditiva o ejercicios de ritmo.
2. Desarrollo motriz: movimiento a partir de su cuerpo, diferentes planos, espacio, correr,
andar.
3. Dominancia hemisférica y lateralidad: ejercicios que estimulen la interconexión
hemisférica.
4. Desarrollo del lenguaje: a través de la visión, audición, conciencia fonológica léxico,
motriz, sistemática y habilidades metalingüísticas.

Tema 3: Habilidades del Maestro de AL en diferentes entornos

Hay que observar a los alumnos. Es fundamental para ver si tienen alguna necesidad y
proporcionar los apoyos y ayudas necesarias. De este modo, sabremos qué prácticas
educativas usar y cuales potencian la implicación de los niños en el lenguaje.

Principios generales de la Intervención ante dificultades de la comun. y el lenguaje


* Hay que prestar atención, observar, prevenir e intervenir en las dificultades que el lenguaje
pueda tener en el entorno cotidiano.
*Todas las personas del entorno escolar forman parte, por tanto, hay que guiar la
intervención de modo que de respuesta a las necesidades y fortalezas de una
escuela inclusiva teniendo en cuenta:
● La participación da forma a todo el alumnado en contextos significativos, es
importante buscar esos espacios y rutinas donde los niños puedan interactuar
con sus iguales.->donde se favorezca la activ. Conjunta, se respete la iniciativa y se
ofrezcan oportunidades para comunicarse.
● La intervención debe estar enfocada en todo el currículo, no son aprendizajes
aislados.
● Resaltar el uso adecuado del lenguaje. Trabajar desde la fortaleza favorece al éxito.
● No centrarse en la inteligibilidad de las producciones sino en los intentos por
comunicarse.-> Valorarlos por encima de los fallos que pueden contener los
enunciados o emisiones.
● Reconocer el lugar que ocupan las familias supone hacerles partícipes de la
evaluación y la intervención. Las familias proporcionan una visión de las carencias y
dificultades en diferentes entornos.

ACTITUD ante la intervención:


Tenemos que cuestionarnos cuál es la actitud adecuada que debemos tener para poder llevar
a cabo una intervención. Debemos ponernos en el lugar del otro, identificar las percepciones,
las interpretaciones e incluso las diferentes miradas a una misma realidad. Los niños son
vulnerables, debemos hacer rol de acompañarlos e intervenir de forma significativa. Trabajar
desde los intereses del niño y establecer relaciones con ese tema: verbos (despegar), colores,
sustantivos (piloto)… Niños pequeños: material tridimensional (juguetes), cosas
manipulativas y lúdicas.
Premisas básicas a tener en cuenta: observación, respeto e implicación.

Observación: entender y observar. Es imprescindible conocer las bases en las que se


asientan el desarrollo del lenguaje y las posibles alteraciones. Se debe observar una
evaluación completa de todos los aspectos y entornos (personal, familiar) realizando las
variaciones necesarias en la intervención.

5
Respeto y conocimiento: conocer y partir de sus fortalezas, tener presente al alumno,
tenerlo en cuenta, hacerle participe. Descubrir y potenciar las fortalezas del niño, alentando
su participación en todas las actividades.

Generar implicación en el contexto natural (Engagement): implicación. La cantidad de


tiempo que pasa un niño interactuando con su entorno, de forma adecuada a su desarrollo y
contextualizada, es como su nivel de participación a través de la mirada atenta de sus rutinas
cotidianas. El nivel de implicación variará según el contexto, la edad, la personalidad, las
personas del entorno… Partir de sus intereses, hemos de procurar su participación, generando
en el niño la capacidad de ser transmisor.

Implicación-independencia-relaciones sociales: de nada sirve que se comunique con un


especialista en una sesión aislada si no es capaz de hacerlo con sus iguales.
Ellos deben estar en contacto con sus iguales porque es la forma en la que van a aprender de
forma funcional de comunicarse. El especialista debe formar a las familias, cuidadores,
profesores para que se impliquen en la misma línea. Para que sepan ofrecer situaciones de
aprendizaje que favorezcan la generalización. Dependiendo de la edad son capaces de
transferir conocimientos o no. Partimos de sus intereses con el objetivo de aumentar el
tiempo dedicado a la interacción (horizontal) y favoreciendo la transición progresiva de tareas
más complejas (aspecto vertical)-> Zona de desarrollo próximo.

Técnicas de estimulación del lenguaje

6
Dimensión fonológica: uso de pares mínimos → fonemas. ACTIVIDADES: de concienciación
auditiva: a través de juegos interactivos, canciones, juegos de movimientos de asociar los
sonidos con las imágenes, imitaciones, reproducción natural.
Dimensión semántica: ACTIVIDADES: de manejo del vocabulario y clasificación de palabras
según su categoría (con tarjetas visuales).
Dimensión sintáctica: ACTIVIDADES: técnicas que favorezcan la elección: ¿quieres esto o
lo otro?, la expansión, extensión, andamiaje. Pueden trabajar ejercicios de viñetas de
imágenes e ir creando frases, expresar qué pasa en la imagen.
Dimensión pragmática: ACTIVIDADES: técnicas relacionadas con los procesos referidos a la
comunicación (focalizar la atención, expresión de sentimientos y deseos), a las habilidades en
la conversación (realizar dramatizaciones) y a la narración (ilustraciones para descripciones,
explicar lo que pasa a partir de imag.).

Habilidades para trabajar con niños


Los niños aprenden por imitación, por repetición. Sin motivación, sin emoción no se produce
aprendizaje o no se produce de forma rápida y significativa.
 Debe ser capaz de establecer el nivel de desarrollo de lenguaje, diferenciando
trastorno con retraso.
 Detectar los posibles problemas lingüísticos siendo capaz de establecer los objetivos y
las evaluaciones pertinentes.
 Diseñar y desarrollar el plan de intervención en función de la información recogida.
Promover un enfoque integral de la persona respecto a los procesos q condicionan el
lenguaje e identificando los que pueden estar afectados para ser intervenidos
(atención, memoria, percepción, musculatura).

7
Habilidades para trabajar con familias
Es clave implicar a la familia en la intervención y prevención. Es importante la relación
existente entre el entorno escolar y familia → aprendizaje significativo y adquisición
habilidades superiores. Es imprescindible tener presente las fortalezas que posee el entorno
natura, físico y personal para que influya de forma positiva en la construcción de la
adquisición de los aprendizajes y su desarrollo con el entorno. Es necesario formar y
empoderara las familias, enriqueciendo tanto sus recursos de interacción como de
estimulación de la comunicación y el lenguaje, facilitando la generalización ya que se trata de
un entorno de aprendizaje significativo.
Promover la prevención, anticipándonos a posibles interferencias como:
 La presencia de pérdidas auditivas
 Malformaciones orofaciales
 Tipo de ambiente familiar (problemas emocionales, estructura familiar)
 Nivel sociocultural de las familias
Todas estas cuestiones pueden condicionar tanto positiva como negativamente el desarrollo
del lenguaje.

¿Podemos prevenir los retrasos en el habla o el lenguaje?


Siempre se debe realizar la prevención. Estar atentos a las interferencias que puedan
ocasionar que se generen alteraciones anticipándonos. IMPORTANTE: estar atento las
posibles pérdidas auditivas o malformaciones de la estructura del lenguaje. Ser responsables
del papel que juega el entorno familiar ante la posibilidad de un retraso en el habla (gran
influencia del entorno). La impaciencia del interlocutor que se muestra entusiasmado por
comunicarse es importante captar el grado de entusiasmo.

Orientaciones propuestas a las familias para promover el desarrollo del lenguaje:


● Generar la necesidad de que se expresen oralmente a partir de provocaciones, modelos
lingüísticos correctos.
● Generar oportunidades de aprendizaje a partir de conversaciones que se realicen de forma
espontánea, cotidiana.
● Aprovechar la riqueza del entorno inmediato para utilizar los objetos cotidianos del entorno
e ir aumentando el vocabulario.
● Tener en cuenta sus necesidades y motivaciones. Partir de su centro de interés
● Evitar juicios sobre sus capacidades.
● Promover la estimulación a través de la tradición popular: Disfruta y aprende. Y de
actividades placenteras con sus figuras de referencia, generan cohesión e implicación.
● Aplicar pruebas correspondientes a cada situación y favorecer la interpretación de informes:
implicar a las familias en las rutinas, facilitar orientaciones específicas y exponer el objetivo a
alcanzar. Colaborando todos se llega al éxito de la intervención.

Posibles aspectos a observar para detectar algún tipo de dificultad lingüística


Lo contrario sería una alerta: Martín Lobo:
Expresión: atiende y sigue las explicaciones, habla normal sin gritar, pronuncia cada
fonema, fluidez en la expresión, construcciones gramaticales.
Comprensión: nivel de compresión buena ante las explicaciones del profesor, lo que se dice
en las conversaciones ordinaria, el significado de los textos.
Léxico: uso del vocabulario común, específico de cada asignatura y adquisición de nuevo
vocabulario.
Uso: comunica ideas y mensajes, capta las ideas de los demás, grado de asertividad y
empatía en las relaciones de comunicación oral.

Tema 4: Generando implicación en los contextos naturales

Definición: El ambiente familiar es de gran influencia y papel fundamental para el desarrollo


del niño. Durante el primer año de vida desarrollan las bases de la comunicación.
Primer año → los padres + preocupados por el desarrollo motor. 12-15 meses → capacidades
lingüísticas. Las familias → deben ayudar a estimular las capacidades lingüísticas. Maestro AL
→orientar a profesionales y familias estrategias, técnicas para mejorar lenguaje.->Generando
implicación desde sus intereses.

8
Importancia de la participación del alumnado en el entorno y con iguales.
El papel protagonista de la familia:
Apoyos, estimulación del entorno familiar → efectos directos en el niño a nivel del sistema
nervioso. Los niños aprenden mejor cuando lo hacen con motivación, experiencias
repetidas y cuando generalizan las habilidades aprendidas en los entornos naturales y con
las personas referencias. A partir de rutinas cotidianas, el SN puede crear patrones de
interacción de calidad con sus figuras de referencias y generar implicación por planificar y
favorecer nuevas habilidades en el contexto natural.
FAMILIA clave para el desarrollo integral, socioemocional y lingüístico.

Cómo funciona el aprendizaje en la infancia:


Niños → aprendizaje por repetición, por contexto. Poco a poco con experiencias reiteradas.
Cuando les guían y tienen la oportunidad de hacer.
PROFESIONALES → debemos crear entornos competentes y contextualizados para favorecer
el aprendizaje de los niños, centrándonos en sus intereses y escenarios que promuevan las
habilidades sociales y posibilidades de generalización. Nuestro esfuerzo se dirige al adulto:
conseguir un entorno que genere muchas, variadas y productivas oportunidades de
aprendizaje, contextualizadas para el niño.

9
Cómo aprenden los adultos:
Somos capaces de aprender lecciones aisladas e intensas en poco tiempo, sobre todo cuando
nos motiva.
META: Nuestro esfuerzo se dirige al adulto->conseguir un entorno que genere muchas,
variadas y productivas oportunidades de aprendizaje contextualizadas para el niño. Pero para
ello, es clave que el adulto conseguir su motivación, implicación y adhesión al proyecto de
aprenderlas.

Principios básicos entre el profesional y el adulto de referencia:


Participación: intercambiar experiencias, interactuar con el orientador.
Horizontalidad: profesional sabe de psicología, familia sabe más de gustos, rasgos
temperamentales, preferencias de sus hijos.
Flexibilidad: cada adulto necesita de un tiempo acorde a sus aptitudes y destrezas y el
profesional debe saber respetarlo.
El profesional debe permitir que el cuidador principal sea la persona que juega con el niño,
interaccionando de forma adecuada para permitirle:
→ Aprender
→ Retarle a nuevos logros físicos y cognitivos
→ Darle tiempo para responder y para que demande
→ No adelantarse a sus deseos.
→ Aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje que surjan en el contexto natural

Objetivo: atender a las necesidades de la familia y orientarles a ser más competentes y


tener presente las necesidades de los profesionales con respecto a los alumnos. Para generar
oportunidades de aprendizaje lingüístico→ reflexionar sobre las prácticas que se usan e
implicación sean cuales sean sus capacidades en el entorno familiar y educativo.

10
¿Cómo evaluar la implicación? FACTORES QUE CONDICIONAN el área lingüística:
*La vulnerabilidad del niño: por una discapacidad, situación de riesgo o por el entorno en el
que viven.
* Diversidad familiar: creencias, forma de educar, independencia…
* Implicación en las rutinas: grado de participación, comunicación, autonomía. Si no se
implican no pueden aprender, pues el niño se manifestará ausente o con conductas
disruptivas como el rechazo a las mismas.
* El tipo de aulas: motivantes, pasivas, activas… existen tipos de aulas que no estimulan o
que permiten el contacto visual.
* Transiciones entre actividad y actividad: no siempre se gestionan bien y eso supone una
pérdida de tiempo y falta de implicación. (Adecuadas/Disruptivas).

Generando implicaciones en las competencias lingüísticas


Primeros años de vida → padres claves adquisición del lenguaje. IMPORTANTE: comprobar
que no tienen problemas auditivos, analizar si el entorno (familia) tiene un lenguaje
adecuado, que hay intención comunicativa.
Maestro de AL + EOE: ver necesidades familiares y proporcionar estrategias y orientaciones
para ayudar a los padres y otros profesionales a hacer enriquecedora lingüísticamente su
realidad.
* Perspectiva centrada en los niños: insertarlas en las rutinas habituales: estimulación
indirecta del lenguaje: habla paralela, imitaciones, expansiones, extensiones,
incorporaciones; lenguaje integral: trabajar el lenguaje en situaciones naturales y en todas
sus modalidades: hablar, escuchar, leer y escribir.
*Las aproximaciones híbridas: estimulación focalizada, enseñanza incidental y trabajo por
medio de scripts.
*Perspectiva centrada en el adulto: más conductual, el profesional controla los materiales
que deben usarse, tipo de reforzamiento y orden de las actividades. Esquema básico: 1. Dar
instrucciones precisas 2. Presentar estímulos 3. Proporcionar el tiempo necesario para
responder 4. Ofrecer reforzamiento. Las actividades se clasifican en 3 tipos: Act. Fuertemente
estructuradas (ej:ofrecer estímulos para imitar) juegos dirigidos (intenta encajar el objetivo
en una actv motivadora: pintar con colores, uso portátil) y modelado (muchos ejemplos en
relación al objetivo para que el niño escuche y trate de reproducirlos)

Sistemas de facilitación: recursos o estrategias


Acosta: Son los recursos o estrategias específicas dentro del aula para favorecer el uso
funcional del lenguaje en los niños en situaciones naturales.
Estas estrategias pueden dirigirse a todo el alumnado, recogiéndose en la programación de
aula y, especialmente, para quien tiene dificultades comunicativas y lingüísticas.
* Modificar y ajustar el habla: tono más elevado y entonación exagerada, haces uso de
simplificaciones o sustituciones fonológicas y léxicas, ritmo + lento, pausas.
* Hacer buenas preguntas: favorecer la conversación a través de preguntas adecuadas.

11
* Solicitar clarificación: intentar que el niño revise su producción y se esfuerce en
aclararla.
Específicas dentro del aula para favorecer el lenguaje:
* Repetir enunciados: repetir enunciado manteniendo mismo referente.
* Contingencia semántica: utilizar expansiones, extensiones, incorporaciones, continuación
de tópicos, añadir cosas que aporten valor al discurso para que el niño comprenda el mnsaje.
*Dar respuestas falsas: usar respuesta falsa con entonación exagerada para que responda
a la pregunta planteada. Que vean que es absurdo.
* Utilizar pistas, gestos o señales no verbales: reforzar las producciones en el contexto
que tiene lugar.
* Poner en duda: para que tome conciencia del error para una autocorrección.
* Señalar contrastes: mostrar el error y la correcta.
* Describir: ofrecer una descripción continua de una actividad. Verbalizar el contenido a
explicar como apoyo a lo escrito-> acompañándolo para que haya mejor comprensión.

Situaciones de vulnerabilidad relacionadas con el lenguaje


Niños sin dificultades de comunicación pueden→ expresar, sin problema, pensamientos,
sentimientos, deseos, enfados…
Etapa adquisición lenguaje: 2 años. Hay niños que molestan a otros, se muestran agresivos,
puede ser señal de comunicación (empujan, muerden, reacciones de enfado)-Reflejan la
necesidad de comunicarse.
Retraso del habla: observar si hay intención comunicativa → descartar deficiencias
anatómicas o funcionales.
Otras causas: no estimulación, elevado sobre proteccionismo. Se dan por respondidas e
interpretadas sus emisiones sin generar en él la necesidad de hacerse entender.

Tema 5: Relación de los diferentes trastornos de comunicación, lenguaje y habla en


la dimensión fonético-fonológica

Intervención fonología y fonética


Fonética (perteneciente al habla): estudia los sonidos del lenguaje → características de los
sonidos en cuanto acústica, articulación y percepción. Estudia los fonos [p] y sus alófonos.
Tortuga-Todtuga-> normalmente sería fonético (la [r], aunque también podría ser fonológico.
Fonología (perteneciente a la lengua): estudia los patrones del sonido (distintos en cada
lengua) estudia los fonemas → unidad lingüística mínima con significante no significado /p/.

Tipos de fonemas:
 Vocálicos: el aire sale sin obstáculos con vibración de las CV, sonoros
 Consonánticos: el aire sale con algún obstáculo. Se clasifica según modo, lugar de
articulación y vibración de las CV.
La clasificación de los fonemas depende de 4 variables:
● La vibración de las cuerdas:
*Sordos: no vibración.
*Sonoros: si hay vibración.
● La acción del paladar:
*Orales: el aire pasa por la cavidad bucal.
*Nasales: el aire pasa por la nariz.
● Punto de articulación:
*Bilabiales: los dos labios se unen.
*Labiodentales: el labio inferior se junta con los dientes superiores.
*Dentales: la lengua se pega contra la cara interna de los incisivos superiores.
* Interdentales: la punta de la lengua se sitúa entre los dientes.
*Alveolares: la lengua se sitúa contra los alveolos superiores.
*Palatales: La lengua golpea el paladar.
*Velares: la lengua actúa sobre el paladar blando.
● Modo de articulación:
*Oclusivos: en un momento, la boca se cierra y no hay paso del aire.
*Fricativo: los órganos articulatorios se cierran casi completamente, pero no llegan a juntarse
y hay espacio para la salida del aire.

12
*Nasales: el aire pasa por las fosas nasales porque la cavidad bucal está cerrada.
*Laterales: el aire sale por los laterales de la cavidad bucal.
*Vibrante: el aire es empujado por la lengua contra los alveolos.
*Africados: primero hay una oclusión o cierre completo y después una fricación.
Las vocales son siempre sonoras. Se clasifican según la posición de la boca:

Trastornos fonéticos y fonológicos:


Trastornos fonéticos: en las dislalias, disglosias, disartrias, la dificultad está en el aspecto
motriz → se produce una alteración en la articulación de un fonema aislado debido a
alteraciones o disfunciones orgánicas. No los pronuncia ni de forma aislada, ni en lenguaje
espontáneo.
Trastornos fonológicos: el niño puede tener la competencia para producir ciertos sonidos
de forma aislada pero NO poder integrarlos en el lenguaje espontáneo. No se puede hablar de
aspecto fonológico en una lengua sin tener en cuenta el aspecto fonético. Dificultad
perceptiva y/o concepto del fonema. Dislalias fonológicas.
Trastornos fonéticos + fonológicos = retrato del habla.

13
Objetivos intervención trastornos fonéticos y fonológicos
Objetivos de la intervención fonética:
● Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo.
● Realizar actividades que faciliten la movilidad bucofacial. Puntos y modo de articulación
(praxias de la lengua, labios, mandíbula).
● Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas alterados.
● Generalización de fonema correcto (repetición, trabalenguas, ritmos, canciones…)
Objetivos de la intervención fonológica:
● Actividades que persiguen la correcta articulación del fonema en distintos contextos.
● Desarrollar memoria de secuencias y habilidad para producir de forma fluida secuencias de
fonemas.
● Eliminación de los procesos de simplificación de la palabra.
● Desarrollar la conciencia fonológica (manipular visual y oralmente los fonemas). Pueden
tener una buena discriminación auditiva, pero no una buena discriminación fonológica, pq lo
ven dentro de la misma categoría (f-s), sabe que son dos sonidos pero en su lenguaje no los
diferencia, los sustituye.->Dislalia fonológica.

Intervención fonética y fonológica


El pronóstico de la intervención suele ser favorable, éxito sujeto a diversos factores.
Detección temprana, implicación, desarrollo madurativo, el entorno…
Secuencia básica de intervención:
1. Seleccionar el proceso fonológico a trabajar. Evaluación.
2. Diseñar ciclos de intervención. Repetición del fonema aislado, en distintas posiciones
silábicas dentro de la palabra.
CV VC CVC CCV
Cara Andar Cantar Trabajo
3. Seleccionar el vocabulario para cada proceso fonológico y los facilitadores que se
utilizarán. Denominación.
4. Generalización de lo aprendido.
Modelo fonético. Tratamientos:
Tratamiento indirecto: ejercicios bucofaciales, ejercicios de respiración y soplo, ejercicios
de percepción auditiva, ejercicios de relajación.
Tratamiento directo: consecución en forma correcta del fonema-problema, automatización,
uso del habla espontánea.
Inicio: intervención indirecta → intervención directa → objetivo final: automatización y
generalización (posible simultaneidad)
No existe un único método. Cada intervención debe ser personalizada, ajustada a cada sujeto
y momento. Imprescindible evaluación previa. Debe estar organizada
y revisada continuamente por si es necesario reajustarla.
RECOMENDABLE: intervención en contextos naturales, incluyéndola en rutinas diarias y de
forma lúdica.
Estrategias básicas de ayuda que más se utilizan en la intervención fonológica:

14
Dificultades fonológicas → relacionadas con aprendizaje de lectura y escritura. Numerosos
estudios comentan que el desarrollo de la conciencia fonológica favorece el aprendizaje
lectoescritor y este favorece el desarrollo de las habilidades fonológicas.

15
Actividades:
● Habilidades metafonológicas: c
- Conciencia léxica (3-4 años). Toma conciencia de que las frases están formadas por
palabras.
- Conciencia silábica (4-5 años) las palabras están formadas por sílabas.
- Conciencia fonémica (5-6 años) las sílabas están formadas por fonemas.
● Actividades relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica:
- Tareas: identificar, añadir, omitir, invertir, sustituir, contar, comparar, segmentar.
- Elementos: palabra, sílaba, fonema.
- Posición: inicial, final, intermedia.

Recursos materiales:
Tratamientos de los trastornos fonéticos y fonológicos desde distintos modelos
(Gallego y Rodríguez).
- Praxias: para una correcta articulación es necesario tener el control y precisión sobre
los órganos bucofonadores, logrando una agilidad y coordinación de movimientos.
Tipos de praxias:
o Verbales: onomatopeyas: imitar sonidos que se aproximen al de un fonema
(serpiente ssss), ejercicios de vocalización: pasar de un sonido vocálico a otro
(aaaeeeeiiiioooouuu), llanto, grito.

o
o No verbales: Linguales: sacar y meter la lengua con labios cerrados, elevar la
punta de la lengua hacia la nariz, mover la lengua de una comisura a otra.
Labiales: hacer morritos izq-dcha, enseñar dientes, hacer el pez, coger lápiz
entre el labio. Mandibulares: inflar-desinflar los mofletes, alternarlos, masticar.

- Respiración y soplo: automático e imprescindible para la vida. Si existe alguna


dificultad o alteración al respirar desencadenará una dificultad en el habla: voz
temblorosa, tartamudez esporádica, omisiones… Esta intervención necesita
automatizar patrón respiratorio, coordinarla, aumentar tono y fuerza paladar, entrenar
músculos bucinadores (mejillas).
o Respiración; globo de colores: el niño sentado debe hacer como si hinchase un
globo invisible cada vez más grande, insistir en coger aire por nariz y luego
expulsar por la boca como si estuviera llenando el globo. León y hormiga: debe

16
respirar como una hormiga, lenta y pausadamente, después como un león,
rápido y agitado. Técnicas de relajación. Como la tortura, visualización de
imágenes agradables.
o Soplo: soplar su flequillo, esparcir trozos de papel, empaña espejo, hacer
burbujas de jabón, apagar velas, hacer pompas, pajitas, pomperos,
matasuegras, globos…
- Estimulación auditiva: parte fundamental en el desarrollo del lenguaje. Se debe
trabajar la percepción, la capacidad de escucha, la identificación de sonidos, ser capaz
de diferenciar y descodificar estableciendo categorías, recordar secuencias de sonidos,
etc.
o Estimulación auditiva no verbal: atención e identificación de diferentes sonidos:
presentar un estímulo sonoro y con imagen, escuchar y señalar qué
corresponde, Discriminación entre sonidos: diferentes sonidos, pero debe
señalar qué escucha. Memoria auditiva: recordar secuencias. Se presenta una
secuencia de sonidos y se le pide cuál sono primero y cual después.

o Estimulación auditiva verbal: discriminación auditiva de fonemas: le indica a los


niños las diferencias entre un fonema y otro se le presenta palabras en dibujos
y se pide cual se ha nombrado ej., casa, taza, pasa… terapia de pares mínimos.
Memoria auditiva de series de sílabas (logotomas). Pedirle al niño que repita las
sílabas que le vamos diciendo, comenzar por dos silabas, repetir, añadir otra
más, se repite desde el principio, y así (su-la, su-la-pi).

- Terapia de pares mínimos: un par de palabras de un idioma concreto que difieren


únicamente en un fono. Casa/caza; piso, peso. Enfoque cognitivo-lingüístico: alumno
sea consciente del error. Foca/Boca-Bota/Gota
o Técnica: 1. Establecer pares de tarjetas que contentan los sonidos a
diferencias. 2. Asegurar que conoce el significado de cada palabra. 3. Entrenar
la discriminación auditiva de los pares de palabras. 4. Entrenar la producción de
las palabras. 5. Generalización.
- Conciencia fonológica: habilidad metalingüística que se debe trabajar a modo de
tratamiento y preventivo ya que es fundamental en el aprendizaje de la lectura y la
escritura.
o Conciencia léxica: contar el número de palabras de las oraciones, mostrar una
imagen y decir qué sucede, mover las palabras de una oración, añadir o
eliminar palabras, decir dos frases y adivinar la palabra diferente, cambiar un
elemento.

17
o Rimas: jugar a qué rima con…, hacer grupos de palabras que rimen, inventar
rimas, cantar canciones o retahílas.

o Conciencia silábica: segmentación silábica, identificar qué sílaba se repite en


dos palabras distintas, juegos tipo veo-veo pero con la sílaba, cadena de
palabras, marionetas que cuenten cuento comiéndose una sílaba y la
identifiquen.

o Conciencia fonémica. Juego veo-veo con la letra…, agrupar dibujos con fonema
inicial igual, comparar palabras que comiencen igual o terminen, colorear
dibujos con un fonema dado (todos los que empiecen por i) añadir un
determinado fonema a palabras, omitirlos (que me queda si a la palabra foca le
quito la f)

18
Actividades y recursos prácticos
Para mejorar la discriminación de fonemas y memoria auditiva:
- Diferenciar palabras iguales (Ej: pares mínimos-ojo y oso)
- Señalar una imagen y una palabra que contentan fonema concreto
- Discriminar fonemas aislados o al comienzo, final o en medio de palabras.
- Identificar el sonido añadido u omitido a una serie dada.
- Reconocer palabras que empieza o terminan por un determinado fonema.
- Reproducir series de sonidos, fonemas o palabras.
Para corregir déficits en la producción de fonemas:
- Manipulación directa de los órganos de articulación
- Imitar fonemas y palabras
- Praxias
- Ejercicios de respiración y soplo
- Denominación de tarjetas que continen dibujos o acciones.
- Lotos y bingos fonéticos. Ej: veo-veo, dados, oca.
- Canciones populares y poesías
- Empleo de modificadores de la articulación (depresores, bolas, etc.)
- Imitación del especialista en logopedia.
Para mejorar las dificultades en la discriminación de las sílabas que constituyen las
palabras:
- Identificar el número de sílabas que consta las palabras
- Discriminar la duración de las palabras (+ o – sílabas).
- Repetir una sílaba añadiendo u omitiendo alguna sílaba.
Materiales: hay editoriales, pero lo recomendable es elaborar el propio material y ajustarlo
al alumno.

19
Tema 6: Relación de los diferentes trastornos de comunicación, lenguaje y habla en
la dimensión pragmática (vistazo a pdf habilidades conversacionales Alba Talavera)
Todas las personas podemos comunicarnos. Hay niños que tienen dificultades para ello. El
maestro de AL debe estar atento de modo que pueda intervenir en estas dificultades y en sus
relaciones sociales. Afectos.
Desarrollo pragmático: Implica integrar las adquisiciones de todos los niveles lingüísticos
(Fonológico, semántico y morfosintáctico). La pragmática está presente en toda la
comunicación, con independencia del tipo de comunicación que se use (hablar, señalar, etc),
del grado de complejidad de estructuras morfosintácticas y del léxico conocido. De nada sirve
tener un amplio vocabulario y/o unas estruc.morfol. complejas, si no se utilizan
adecuadamente según el contexto o la finalidad que pretendemos.=> Comunicación es el
intercambio de mensaje teniendo en cuenta a quién se dirige, cómo, cuándo y la finalidad.
Intervención
Pragmática:
La pragmática es el uso qué hacemos del lenguaje. Analiza el por qué y el para qué nos
comunicamos, las normas que rigen las interacciones y como el contexto influye en ello.
Utilizamos el lenguaje con un propósito. De ahí nacen las distintas funciones del lenguaje.
Durante los primeros años de vida la pragmática evoluciona mucho. Las personas vamos
modificando y ampliando las funciones qué utilizamos.
Funciones comunicativas (Modelo Halliday):
- Función instrumental: Satisfacer sus necesidades materiales
- Función regulatoria: controlar la conducta del otro
- Función interaccional: Interactuar con los demás
- Función personal: Expresar sentimientos personales respecto a las personas o el
ambiente
- Función heurística: Explorar el ambiente en busca de la identificación de nombre de
objetos y acciones
- Función imaginativa: recrear la realidad según su imaginación
- Función informativa: relatar experiencia, trasmitir una información
Condiciones para el desarrollo de la pragmática:
- Emisor: una persona que sientes necesidad de comunicarse. requisitos básicos
intención. En los trastornos a nivel pragmático es frecuente que pueda estar alterada.
- Mensaje: tener algo que comunicar. Todos tenemos algo que expresar, pero a veces,
el uso del lenguaje es tan restrictivo que desconocen todo aquello que se puede
comunicar. (Funciones del lenguaje)
- Receptor: tener a alguien con quien comunicarse. Fundamental favorecer las
relaciones sociales y la intervención en contextos naturales, ya que con frecuencia el
círculo social es muy reducido.
- Canal: disponer de una o más vías para poder comunicarse (canal auditivo, visual...).
Se deben favores distintos canales. Los apoyos visuales son de gran ayuda para los
niños con dificultades en esta dimensión.
- Código: Instrumento compartido y estructurados que ambos deben conocer para
entenderse. No solo con el código oral ya que existen otros muchos y debemos
facilitar aquel que sea mejor en cada caso. (Ej: SAAC).
Se puede trabajar la intención comunicativa desde sus propias experiencias como: libro
viajero.
Habilidades conversacionales (para que tenga éxito el acto comunicativo:
- Habilidades no verbales: Contacto, tono, gestos, posturas, distancia interpersonal,
expresión facial, mirada.
- Habilidades verbales: Saber iniciar, mantener y finalizar una conversación.
Introducir temas, mantener el tema, cambiarlo y analizarlo. Tomar y respetar el turno
de palabra. Pedir a tu interlocutor que te aclare la información que no entiendes.
Realizar inferencias. Captar actos de hablas indirectos (Ironía, frases hechas,
mentira). Adaptar nuestro habla y lenguaje a diferentes interlocutores. Dar
información sobre un referente.
Trastornos pragmáticos:
Es un déficit lingüístico que afecta a las categorías pragmáticas enunciativas (acto de habla
inferencias), textuales (coherencia, cohesión y conexidad) o interactivas (toma de turno,

20
gestión temática). DSM-V, dentro de los trastornos del neurodesarrollo, encontramos los
llamados trastornos de la comunicación.
Trastorno de la comunicación social (pragmático):
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se
manifiesta por:
▸ _Dificultades en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y
compartir información, de manera apropiada al contexto social.
▸ _Deterioro de la capacidad para adecuarse al contexto y al receptor dentro del acto
comunicativo, como hablar de forma diferente a un niño o con un adulto.

▸ _Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el


turno en la conversación, o expresarse de otro modo cuando no se le ha comprendido.
▸ _Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (hacer inferencias) y
significados no literales o ambiguos del lenguaje (expresiones idiomáticas, humor,
metáforas).
B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, participación
social, relaciones sociales, logros académicos o laborales.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las
capacidades limitadas).
D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a baja
capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno
del espectro del autismo, discapacidad intelectual, retraso global del desarrollo u otro
trastorno mental.
Trastorno de la comunicación no especifico: Se incluyen todas aquellas personas que
tienen síntomas característicos del trastorno de la comunicación social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la
comunicación. También se utiliza cuando no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico.
Otros casos que la comunicación se ve comprometida por aspectos indirectos o secundarios:
- Mutismo selectivo: Son niños con un desarrollo del lenguaje oral y con un buen nivel
de comprensión, pero presenta una ausencia del lenguaje, adquirido tan solo en
determinados contextos y con personas concretas.
- Trastorno por déficit atención y/o hiperactividad: El niño no presta atención a la
conversación, pierde el hilo y la impulsividad les restringe el poder controlar los turnos
de palabras.
- Trastorno de relación social desinhibida: Relacionado con traumas y factores de
estrés. Tienen un comportamiento culturalmente inapropiado.
- Síndrome de Williams: Niños con una discapacidad intelectual asociada. Lenguaje
tiende a la verborrea y a utilizar estructuras gramaticales complejas con frases hechas
y expresiones rebuscadas.
Según Monfort y Juárez: Otros trastornos pragmáticos del lenguaje son:
Trastornos pragmáticos en alteraciones cognitivas:
- Discapacidad intelectual: Afectan a la comprensión de enunciados largos y complejos,
comprensión de engaños, doble sentido y metáforas. Organización del discurso.
- Niños con altas habilidades: Afecta el interés social, selección de contenidos y
adecuación de intereses.
Trastornos pragmáticos en la sordera pre-locutiva: Limitaciones del léxico y de la
amplitud de registro sociales.
Trastorno semántico-pragmático: Fluidez y uso excesivo del lenguaje. Dificultad para
interpretar el lenguaje del contexto. Déficit en la evocación de palabras. Elección atípica de
las palabras. Fonología y Sintaxis no alteradas. Destrezas conversacionales inadecuadas.
Presencia de habla no dirigida a un interlocutor. Dificultad para mantener el tema de
conversación. Frecuentes preguntas fuera de contexto.
Según Monfort: Los trastornos pragmáticos presentan dos vertientes:
- Receptiva: falta de atención e interés, dificultades para entender preguntas, dificultar
de comprensión verdad ironías mentiras y metáforas, adquisición inapropiada de
normas sociales, falta de sensibilidad social, dificultades para entender juegos,
dificultad para resolver tareas de teoría de la mente->(sólo existe su forma de pensar,

21
no empatiza, porque no entiende la situación), percepción anómala de ciertos
estímulos.
- Expresiva: alteraciones en la prosodia, no da información relevante, no se ajusta el
contexto ni las normas sociales, dificultad para respetar las reglas conversacionales,
dificultad para reparar malentendidos o fracasos, respuesta inadecuada a preguntas,
tendencia a la invarianza.
Objetivos de trabajo en la intervención pragmática. Monfort:
Cada alumno es diferente por tanto cada trastorno presenta a una sintomatología diferente
en cada caso. Somos seres sociales y por eso tenemos que comunicarnos para adquirir las
normas sociales, los conocimientos y otros aspectos que nos permiten integramos en el
entorno. Fundamental el desarrollo adecuado de la pragmática y su intervención en aquellos
que está alterado alguna forma. OBJETIVOS:
-Comprensión de preguntas
-Uso de pronombres Personales
-Interpretación de intenciones comunicación no verbal, teoría de la mente
-Interpretación denunciados indirectos mentiras ironía
-Desarrollo funcional del lenguaje
-Comunicación referencial, inferencias, normas y juicios sociales
-Relato y conversación
Intervención en la pragmática:
Pronóstico muy variable, precisa una intervención cooperativa entre todas las personas que
se relacionan con el niño. Objetivo final → comunicar, por tanto, la intervención debe mejorar
la comunicación para fomentar y facilitar la interacción.
Ofrecer modelaje por parte de los adultos y reforzar interacciones positivas (corrigiéndolo
negativo)
Evitar presiones coma correcciones poco positivas son contraproducentes y pueden eliminar
la más mínima intención comunicativa.
Importante trabajar la comunicación no verbal, contacto ocular, postura, gestos, expresiones
de la cara, entonación. Elaborar un programa que involucre diferentes entornos del niño.
Incluir un programa que involucre la forma y el uso del lenguaje, las habilidades sociales y
conducta del niño (Monfort)
Contenidos y procedimientos básicos de intervención. María Gortázar:
1. Desarrollo funcional del lenguaje y los distintos contextos.
2. Desarrollo de habilidades pragmático-conversacionales
3. Adecuación del estilo y el contenido al contexto social.
4.Comprensión y uso de señales sociales.
5.Capacidad de usuario información contextual para la comprensión del mensaje.
6. Frecuencia de los actos comunicativos.
7. Espontaneidad de los actos comunicativos
Los intercambios comunicativos son difíciles de prever ya que resulta imposible saber el
resultado de la interacción de los interlocutores, del contexto o otras variables situacionales.
Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de intervenir ya que suele general inseguridad y
nervios a la persona con dificultades. El uso erróneo e incoherente del lenguaje puede llevar a
un malentendido que los niños con dificultades no entiendan.
Necesario: Enseñanza explícita de determinadas habilidades conversacionales (atención
conjunta, contacto ocular…), contenidos verbales y uso de fórmula sociales.
Técnicas básicas: el juego simbólico, juegos interactivos tipo role-playing y procedimientos de
modelado e inducción.
Tipos de tareas:
- Para desarrollar la intencionalidad: Asumir roles diferentes. Intercambiar
información. Hacer requerimientos para la acción (obtener info o objetos). Cooperar
para alcanzar un objetivo. Actividades: para compartir, contar una secuencia que
conste de distintos pasos para hacer una receta, jugar entrevistarse, títeres…
- Para desarrollar habilidades conversacionales: Respeto hacia el orden
cronológico de los eventos. La identificación de personas lugares y referencias
temporales. Toma de turnos. Iniciación, mantenimiento y duración del tópico.
Actividades: Descripciones de situaciones cotidianas al hablar de temas concretos, a la
hora de planificar eventos, en conversaciones por teléfono...

22
- Para desarrollar la narración: Producción de enunciados encadenados. Fomentar la
omprensión social de la historia. Dar respuestas adecuadas. Participación activa.
Comprensión de las relaciones expresadas a lo largo de la historia. Actividades:
guiones que pueden modelarse, representarse o verbalizarse, hacer descripciones
acompañadas de ilustraciones…

Recursos
Actividades:
- Role-playing: Permite trabajar numerosas habilidades y capacidades favoreciendo
una mejor generalización de los aprendizajes. Hacer un teatrillo en el que se simula
alguna situación de la vida cotidiana. Importante máximo nº de materiales->situación
lo más real posible. Ej: pedir algo en una tienda, ofrecer o aceptar un regalo, pedir un
juguete a un compañero.
o Resolución de situaciones cotidianas: Pedir alguna tienda, ofrecer o aceptar un
regalo, cómo pedir algo a otra persona.
- Seguir una historia: Empezar una historia con frases en línea tendrá que ir
añadiendo una pequeña frase para crear una gran historia.
- Frases hechas: Para trabajar la diferencia entre el significado literal y figurado, por
ejemplo, ponerse las botas. Utilizar imágenes para representar los
- significados YA partir de ahí trabajar la comprensión.
- Juegos ¿quién es quién?: Tienen que hacer preguntas hasta acertar el personaje que
tiene la otra persona.
- Sacar objetos de una caja: Meter objetos motivantes para que saque uno y después
preguntarle fíjate qué bonito es, te gusta? sabes lo que es? ir adaptando la acción
según las respuestas que vayan dando, si sigue la conversación seguimos con ese
objeto, sino cambiamos.
- Juegos con marionetas, o explicar tres objetos que llevar a un viaje y porque, hacer
recibir comentarios positivos, guarda turnos de intervención …
- Conversación de viñetas: partiendo de viñetas en las que los personajes tengan
experiencias faciales y actitudes claramente reconocibles, la misión es completar los
diálogos. Los bocadillos están en blanco y deben imaginar la conversación. Después se
pueden relacionar con su respectivo tono de voz o con el lenguaje corporal de la pax.
- Moverse en grupo y cada vez que se encuentre con otro compañero se saludaran de
forma amable, usando distintos tipos de saludo.
- Explicar al alumnado una situación y que planteen posibles soluciones.
- Emitir opiniones y deseos.
- Que explique qué tres objetos llevaría a un viaje y por qué.
- Hacer y recibir comentarios positivos y negativos a los otros compañeros.
- Guardar turnos de intervención en las conversaciones.
- Demandar atención para expresar una opinión.
- Buscar diferentes significados de una misma palabra.
- Buscar palabras que signifiquen lo mismo o lo contrario.
- Buscar distintas formas de decir una misma cosa.
- Redactar cartas a distintas personas (petición de visita al zoo), adecuando el lenguaje
a la situación social, el contexto comunicativo y el interlocutor.
- Expresar diferentes estados de ánimo y emociones a partir de distintas situaciones.
- Realizar actividades en base a un cuento (relatar, ordenar secuencias o escenas,
describir personajes o paisajes, crear finales nuevos, etc.).
Materiales:
Dime porque: Editorial GEU. Consta de historias en tarjetas que muestras distintas
situaciones cotidianas emociones. recurso visual qué ayuda a comprender mejor la relación
causa efecto.
En la mente: Etha Ed. Ofrecen soporte gráfico para el entrenamiento de destrezas
pragmáticas.
Diálogo: expresión verbal y funciones pragmáticas: Editorial cepe. Material gráfico qué
muestra distintas situaciones a partir de las cual se pueden entrenar las interacciones
comunicativas.

23
No sale en los apuntes:

Pautas en el aula:

24
Tema 7: Relación de los diferentes trastornos de comunicación, lenguaje y habla en
la dimensión léxico-semántica
¿QUÉ ES? El léxico idioma → reflejo de los intereses, ideas y medio físico y social de sus
habitantes. Las lenguas están en continuo crecimiento y cambio. Conocer una lengua implica
conocer su léxico, saber usarlo y dominar las reglas que rigen la combinación correcta. Los
niños adquieren vocabulario de manera natural a través de la exposición directa al lenguaje.
Este aprendizaje no se puede llevar a cabo → alteraciones en el lenguaje. La dimensión
léxico-semántica está muy relacionada con las demás dimensiones.

Intervención léxico y semántica


A partir de act globalizadora y significativa presente en el contexto → generalizar.
Si queremos ayudar a los niños a adquirir nuevo vocabulario podemos hacerlo-Juárez y
Monfort:
 Ofrecer palabras de un mismo campo semántico.
 Agregar cada vez + palabras e ir intercalando vocabulario de otros campos.
 Introducir subconjuntos en los campos.
 Agrandar poco a poco el vocabulario a cada subconjunto.
Desde la lingüística se diferencian:
→ Léxico: conjunto de palabras de una lengua.
→ Vocabulario: conjunto de términos léxicos que utilizan un hablante.
Un hablante posee un vocabulario dentro de la lengua. La semántica estudia el significado de
la palabra y su vinculación a la interpretación de palabras, expresiones o símbolos. La
semántica: relacionada con las otras dimensiones:
- Desde el análisis morfosintáctico: dividimos entre palabras variables e invariables.
- Desde el punto de vista de la semántica: la clasificación estará ligada al
significado, encontraríamos entonces:
 Palabras abiertas o palabras de significado léxico: palabras de contenidos
y admiten incorporaciones. Nombres, verbos, adjetivos y adverbios.
 Palabras cerradas o palabras funcionales: palabras que no tienen
significado propio, dependen del contexto para tener significado, pero sin
fundamentales para dar coherencia y estructurar las oraciones. Preposiciones,
artículos, pronombres y conjunciones.
Una palabra siempre posee → significante (sonidos o letras que trasmiten el contenido de una
palabra) y significado (imagen mental).
Relaciones semánticas: clasificación de palabras según su significado y en relación con el
significante.
Clasificación de palabras según el significante y el significado:
- Palabras sinónimas: dos o mas significantes con significados iguales o parecidos:
Bonito, bello.
- Palabras antónimas: distinto significante y con significado contrarios: guapo, feo.
- Palabras monosémicas: significantes con único significado: aceite.
- Palabras polisémicas: significante con + de un significado: banco.
- Palabras homónimas: homógrafa: se escriben y pronuncian igual, pero tienen
significado distinto: vino de bebida y verbo. Homófobas: se pronuncian igual, pero
tienen significado distinto: vaca, baca/haya, halla.
- Palabras parónimas: se parecen a su significante y tienen distintos significados. Ej:
abeja y oveja/ aptitud y actitud.
Otros tipos de relaciones semánticas entre palabras: la relación entre estos significante
y significado no siempre es única, un significante no tiene por qué tener 1 sólo significado y al
revés.
- Campos semánticos: conjunto de palabras que están relacionados con un tema.
Todas pertenecen al mismo campo gramatical: deben ser sustantivos o verbos.
Además, comparten una parte común de significado: Campo semántico de clase: lápiz,
goma, pupitre….
- Campos léxicos: conjunto de palabras relacionadas por un tema pero que perteneces
a categorías gramaticales diferentes: Campo léxico de clase: estudiar (verbo) profesor
(sustantivo) aplicado (adjetivo)…

25
- Familia de palabras: conjunto de palabras que comparten una misma raíz, lo que
explica rasgos comunes en su significado. Familia de palabras: pan, panadería,
panadero…

Dificultades en la dimensión léxico-semántica


Las dificultades: se puede dar tanto a nivel comprensivo como expresivo o ambos. Muchos
niños no encuentran la palabra adecuada para expresarse discursos titubeantes, callados… En
el cole es habitual encontrarse con la dificultad de encontrar la palabra, uso excesivo de
términos indefinidos, de relleno o muletillas. Ej: mmm, vamos allí (no lugar concreto), dame
esto (no el objeto).
Debe hacerse una detección temprana → para adquirir un buen desarrollo lenguaje, resulta
fundamental: tener un vocabulario adecuado, en cuanto a contenido y cantidad; ser capaz de
aprender nuevo léxico y hacer un uso funcional de éste.
Indicadores de dificultad:
1. Retraso a la hora de aprender a hablar.
2. Dificultad para acceder o recuperar vocabulario.
3. Vocabulario reducido y errores en el uso.
4. Excesivo uso de términos vagos o genéricos (agua tb para: leche, zumo..)
5. Sobregeneralización.
6. Dificultad para recordar las palabras y emplearlas.
7. Invención de palabras cuando el niño desconoce el término que le exige utilizar el
contexto.
8. Dificultad para captar la diferencia de significado de un determinado contexto.
9. Su discurso es breves y confuso cuando se alarga en sus explicaciones.
10. Dificultad para recordar órdenes sencillas y seguir instrucciones orales.
11. Dificultad para comprender y recordar lo que lee.
12. Desconecta fácilmente de las explicaciones del profesor o durante las actividades.
Frecuente encontrar un alumno que presente dificultades unidas a otros componentes. Los
niños con TEL tienen un vocabulario más reducido, limitaciones a nivel semántico y en las
otras dimensiones.
Otros trastornos:
- Síndrome deficitario léxico-sintáctico: el niño puede hablar claramente, pero tiene
problemas para encontrar palabras y formular frases.
- Semántico-pragmático: las dificultades se dan en el contenido y uso del lenguaje
(espectro autista). Su habla es excesivamente fluida, con buena articulación y sintaxis.
Su contenido suele estar vacío o ser inadecuado. Compresión literal, con dificultad
para responder a preguntas abiertas y con un uso social del lenguaje muy alterado.
Son habladores, pero tienen un lenguaje raro e inapropiado.
Aunque cada alumno es diferente hay que atender y preparar una intervención
individualizada: objetivos de intervención:
- Aumentar el vocabulario a nivel comprensivo y productivo.
- Mejorar las relaciones léxicas entre palabra del vocabulario.
- Enseñar significados referenciales y clases de palabras.
- Fomentar las competencias de recuperación léxica.
- Aumentar la cantidad de vocablos y la amplitud de significados asociados a ellos.
- Mejorar la secuenciación y organización semántica de la información.

Intervención en la dimensión léxico-semántica


Intervención principalmente → dotar al niño los recursos necesarios que le permitan dar un
contenido significativo al lenguaje, tanto a nivel expresivo como comprensivo.
Vocabulario: fundamental en cada intervención de alumnos con lenguaje limitado.
Principios generales para la intervención:
- Seleccionar el vocabulario siguiendo los criterios de funcionalidad y significatividad:
que muestre interés el niño, áreas curriculares. Le ayudará a seguir mejor las clases y
acceder a los conocimientos del currículo.
- Enseñar el vocabulario dentro de un contexto y no trabajarlo de manera aislada.
(Juego, académico, familia) en lugar de trabajarlo de forma aislada, para asegurar su
integración.

26
- Fomentar las relaciones sociales para que el niño pueda participar en los temas de
conversación que surgen a su alrededor.
- Uso de campos semánticos para ayudar a recordar el significado y organizar las
palabras. Hay que basarse en conocimientos previos, aumentar el campo semántico de
forma progresiva. Hacer repasos para asegurar que recuerda el vocabulario trabajado.
Tipos de tareas (Soriano y Ginés):
 Identificación: buscar en un texto palabras que pertenecen a un campo léxico o
semántico. Después trabajar los rasgos diferenciales y fomentar su producción oral.
Dar pistas o descubrir una palabra y que el alumno la identifique.
 Seleccionar: a partir de una lista de palabras, señalar las que no se han modificado.
Dado un relato, se hace algún cambio en la historia y el alumno debe identificar cuál
es.
 Conectar: emparejar palabras con imágenes o con otras palabras, emparejar
palabras con relación semántica (sinónimos, antónimos…)
 Clasificar: establecer categorías de palabras en función de elementos en común.
 Ordenar: ordenar palabras siguiendo un criterio dado, por ejemplo, de más grande a
más pequeño, de más claro a más oscuro…
Además, se puede hacer act de completar frases, de descripciones de láminas, relatar
historias con sucesos conectados de forma correcta. Este tipo de actividades sirven para
trabajar el vocabulario en un contexto lúdico.

Recursos
Actividades (Gallego, O.J.L., Rodríguez, F.A):
 Pronunciar nombres concretos y describir sus características esenciales a modo de
definición conceptual.
 Juegos de contraste: diferencia y semejanzas: pera y espinacas → qué tienen en
común y qué diferente.
 Buscar sinónimos y antónimos.
 Formar familias de palabras.
 Transformar verbos en sustantivos y viceversa. Ej: cantar->cantante.
 Juegos de palabras con dos o más sentidos semánticos.
 Realizar técnicas de modelado para ampliar su vocabulario. Utilizar la palabra en el
contexto adecuado-> banco (dinero o sentarse)
 Jugar a verdadero y falso.
 Juego del veo veo.
 Tareas de vocación: decir una palabra y a partir de ella otras que evoquen con algún
tipo de relación; sandía: verano, sol, luna..
 Preguntas directas-> dime cosas que puede hacer una paloma o un coche. ¿dónde se
puede encontrar pan?
 Ejercicios de polisemia. Dar una palabra y que intenten usarla en diferentes contextos.
Traje para la boda, traje fruta.
 Relacionar nombre escrito con imagen.
 Intrusos
 Ejercicio de análisis detallado de objetos (para qué, cuándo, quién)
 Realización de síntesis de textos escritos o historias verbales.

Tema 8: Relación de los diferentes trastornos de comunicación, lenguaje y habla en


la dimensión morfosintáctica
¿QUÉ ES? Lengua: sistema de comunicación formado por un conjunto de elementos (signos,
palabras, oraciones) que dependen unos de otros y deben coordinarse de manera precisa
para lograr su objetivo: la comunicación.
Morfología y la sintaxis: dimensiones del lenguaje hacen referencia a la forma.
A estas dos dimensiones también se las denomina morfosintaxis: marcan las reglas que nos
permiten hablar y escribir correctamente, que tenga sentido.
Para que el lenguaje sea adecuado y podamos comunicarnos correctamente, todos los
elementos deben estar ordenados y cohesionados correctamente. Pero en muchas ocasiones
no es posible puesto que algunos alumnos presentan dificultades.

27
Intervención
Sintaxis y Morfología: Pertenecen a la gramática.
Morfología: se centra en las palabras a nivel estructural, en sus modificaciones y en sus
procesos de creación. Estudia el monema (unidad mínima con significado). La estructura de
las palabras es la siguiente:

Las palabras se pueden clasificar en:


● Palabras variables: sustantivos, adjetivos, determinantes, verbos y pronombres.
● Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Lenguaje → en continuo cambio. Se crean palabras nuevas constantemente, en función de las
necesidades comunicativas. Los procesos de creación de palabras son:
- Tomar palabras de otras lenguas: préstamos (parking)
- Crear palabras nuevas:
o Mediante procesos morfológicos: Derivación (panadero), composición
(cascanueces), parasíntesis (quince-añ-ero-deriv y compos)
o Mediante procesos no morfológicos: siglación (DNI), acronimia (OVNI),
acortamiento, onomatopeya.
Sintaxis: Estudia y describe cómo esas palabras se combinan y ordenan en las oraciones.
Orienta y estructura la formación de oraciones para que sea un lenguaje coherente y claro
(muy importante).
Sus objetos de estudio son:
- Los sintagmas (palabra o conjunto de palabras que realizan una función sintáctica
dentro de un sintagma mayor o una oración).

- Las oraciones, que son la unidad mínima con sentido completo en la comunicación y se
componen por sintagmas.

- Conocer el concepto de ambos términos es necesario para analizar sintácticamente las


estructuras internas de las frases.
No se concibe en el lenguaje la existencia de una dimensión sin la otra (interdependencia
entre ambas). Cada palabra → forma específica, lo que sintácticamente le permitirá realizar

28
una función concreta en la oración. Otra relación es la concordancia → las palabras que
concuerdan deben coincidir en determinados morfemas flexivos, y ee la sintaxis la que se
encarga de decidir las palabras que deben concordar.

Trastornos morfosintácticos
La mayoría de las veces los niños adquieren las reglas que rigen la morfosintaxis de manera
natural, pero en otras ocasiones no suceden así.
Es el caso de los niños con TEL, cuyas dificultades en esta dimensión son muy llamativas (su
tratamiento también es más complejo en estos componentes). Son más resistentes al
tratamiento que en otros componentes.
Estas dificultades pueden afectar a distintos elementos y unidades, ya sean en la organización
a nivel interno de las palabras o de las oraciones. Los indicadores de
dificultad morfosintáctica son:
 Usan frases con pocos elementos y con una estructura muy simple.
 Desorden en la secuencia normal de la oración y lenguaje telegráfico.
 Comenten errores de concordancias en el uso de los morfemos derivativos (género,
número y flexiones verbales).
 Uso incorrecto de los nexos entre oraciones.
 Dificultades para entender oraciones.
 Omisión y sustitución de unos morfemos por otros.
 Errores frecuentes en la utilización de artículos, pronombres y tiempos verbales.
Intervención Según Acosta a la hora de planificar la intervención debemos tener en cuenta
los siguientes principios:
 Enseñar las reglas para la construcción de palabras y oraciones siguiendo la secuencia
evolutiva.
 Para trabajar la construcción de frases se debe partir del vocabulario del niño.
 Uso de apoyos visuales y manipulativos siempre que sea posible y que ayuden a
entender mejor la estructura que se está trabajando.
 No trabajar estructuras oraciones complejas si todavía existen errores en las
estructuras más sencillas.
 Enseñar la manera correcta de expresarse, pero también evidenciar las consecuencias
de una expresión incompleta, mal estructurada, etc.
Intervención → ajustada a las necesidades individuales de cada caso, tanto a nivel
metodológico como en la concreción de objetivos.
Técnicas más utilizadas y los objetivos generales de intervención:
 Crear situaciones en las que él deba poner en práctica las habilidades trabajadas.
 Modelado.
 Extensiones: repite la emisión del niño incorporando un elemento semántico.
 Preguntas abiertas y preguntas de alternativa forzada.
 Uso de facilitadores y sistemas alternativos de comunicación.
 Espera estructurada.
 Facilitar estrategias de autocorrección (indirecta, petición de aclaración, repetición del
mensaje).
Objetivos:
 Incrementar la longitud media de sus frases.
 Mantener concordancia gramatical, entre determinados elementos: sustantivo y
adverbio, determinante y sustantivo.
 Uso adecuado de morfemas flexivos y derivativos, ej: el mesa.
 Estructurar de manera adecuada las oraciones.
 Respetar el orden temporal en las secuencias de hechos y acontecimientos.
 Mantener la concordancia gramatical.
 Aumentar el uso de verbos, adjetivos, preposiciones…
 Ampliar las estructuras morfosintácticas. Aumentar el uso de complementos en las
estrucutras simples.
 Mejorar la comprensión de oraciones
 Mejorar su habilidad para narrar y escribir.
Tareas para la intervención (Gallego, O.J.L., Rodríguez, F. A.):
 Repetir frases de distinto tipo (según el nº de verbos, la voz del hablante o la
intencionalidad).

29
 Aprender los elementos gramaticales.
 Construir frases que contengan los elementos problemáticos, ej: reflexivas.
 Juegos de ampliación progresiva de enunciados.
 Mantener diálogos en los que se utilicen diferentes tiempos verbales: pasado, presente
y futuro.
 Corregir errores u omisiones.
 Provocar demanda de objetos casi idénticos, para que tenga que especificar detalles.
 Demandar respuestas a determinadas preguntas y viceversa.
Otras tareas:
 Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas, ej: imagen sirena y mar.
 Contar el contenido de una lámina con dibujos.
 Ordenar palabras o corregir frases desordenadas.
 Inventar historias imaginarias y cuentos o secuenciarlas y después pedir elaboración
del discurso.
 Role-playing.
 Canciones infantiles.
 Reconocer frases correctas
 Completar oraciones
 Seguimiento de órdenes (primero 1, luego 2, 3…)
Recursos
La intervención debe ser tanto en el lenguaje oral como lenguaje escrito. Se recomienda que
cuando el niño ya acceda al código escrito y su nivel de madurez lo permita, se trabajen este
tipo de tareas en el lenguaje escrito, tratando de conseguir un aprendizaje armónico y
funcional entre ambos.
Actividades:
 Bloques de colores: asignar un color a cada parte, elementos oración, ej: sujeto
(rojo), CD (verde), etc.
 ¿Dónde está? Se trabaja conceptos espaciales y construcciones sintácticas a partir de
objetos físicos o imágenes-> delante, detrás, encima, debajo, derecha…
 Inventamos oraciones: a partir de una imagen, luego 2, se puede ir ayudando a
construir mediante preguntas: qué es? Cómo es? Cuándo…?
 Y ahora sigue tu: completar oraciones a partir de una propuesta. Ej: Lucía tenía una…
 La oración más larga: objetivo incrementar la longitud de sus expresiones. Ej: se parte
de un determinante y hay que ir añadiendo una palabra: El… El coche… El coche rojo…
 Pongamos orden: act de ordenar palabras para formar oraciones. Cualquier material
manipulativo es de gran ayuda, ej: tarjetas de colores. Mi lazo es azul.
 Dictado con imágenes-> ordenar una serie de tarjetas con imágenes a partir de una
oración que dicta el maestro ordenando sus elementos.
 Historias con cubos. Crear historias y trabajar el sujeto, el predicado y los
complementos. Pegar en cada cara palabras de distintas categorías gramaticales.
 Actividades para trabajar singular plural a partir de imágenes, objetos…
 Aquí falta algo/esto no es igual: se trabajan la corrección de errores y omisiones.
 Se pueden ordenar palabras o sintagmas: podemos trabajar, además, la toma de
conciencia que el orden en las oraciones influye en la expresión y comprensión del
mensaje. Por ejemplo, si ordenamos las palabras «un», «come» y «perro»
encontraremos distintos significados dependiendo del orden: «come un perro», «un
perro come», «un come perro».
 Qué/Quién hace qué: trabajar la concordancia entre sujeto y predicado. Crear frases a
partir de imágenes con acciones realizadas por uno o varios sujetos.
 Verbos gemelos-> construir oraciones que contengan el mismo tiempo verbal que en
una frase modelo dada. Ayer fui al supermercado-> el domingo fui al cine.

30
Tema 9: El uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación como
facilitadores de la intervención
Definición: conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico,
los cuales, mediante procedimientos específicos de instrucción, instrucción, sirven para
llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos, o en
conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos.
Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
 Comunicación → derecho de los seres humanos.
 A través de esta → expresamos nuestras ideas, nos relacionamos con los demás,
exponemos nuestros sentimientos y expresamos nuestras necesidades.
 En la mayoría casos → nos comunicamos de forma oral: lenguaje se desarrolla
desarrolla desde el nacimiento con las primeras manifestaciones comunicativas, llanto,

31
gorjeo, balbuceo, hasta que conseguimos una comunicación funcional (proceso
natural).
 En cuanto comunicación escrita → diferente: necesario aprendizaje concreto y costoso
para adquisición requisitos y habilidades previas.
 Alrededor 7-8 años → desarrollan el proceso con éxito si no hay dificultad.
¿Qué sucede cuando el lenguaje no se desarrolla con normalidad?
Cuando el habla es ininteligible, inexistente → adoptar otras vías de comunicación les permita
comunicarse (sentimimientos, ideas, emociones)-> Si una pax no puede expresarse no está
participando en la sociedad en igualdad de oportunidades. La restricción comunicativa
afectara al desarrollo personal del alumnado y lo privará de derechos como la justicia, la
educación y la sanidad.
Motivos asociados por los que aparecen las dificultades en alumnos/as:
 discapacidad auditiva, visual, motórica o intelectual
 malformación de los órganos encargados del lenguaje.
 malformación de los órganos encargados del lenguaje.
Origen variado:
 Congénito.
 Derivado de un accidente o traumatismo.
Ante esto → importante valorar si es necesario o no el uso de un Sistema Alternativo o
Aumentativo de Comunicación.
Características de los SAAC
 Son sistemas diseñados para promover la comunicación en personas que no han
desarrollado lenguaje de forma innata.
 Son sistemas que compensan la necesidad en el lenguaje oral y en la comunicación
 Se usan para promover la comprensión y expresión oral
 Sirven para promover la autonomía comunicativa
 Están formados por unos códigos establecidos que garanticen la comunicación
 Pueden ser transitorios o permanentes
 Pueden tener o no soporte físico
 Los códigos no suelen ser naturales, por lo que tienen que aprenderse
Otros autores (Torres) recalcan 2 características más:
 Son códigos no orales que permiten la comunicación
 No son innatos, sino que Se adquieren mediante aprendizaje
A tener en cuenta para usar el SAAC
Cuando una persona hace uso de un SAAC es porque le va a aportar una comunicación eficaz
que va a paliar las necesidades comunicativas por la ausencia o falta de expresión oral.
Como futuros docentes en audición y lenguaje, tenemos que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 El SAAC utilizado por el niño tiene que ser funcional, es decir, que se puede comunicar
con él en todos los contextos en los que se desenvuelve.
 Tener en cuenta las preferencias del alumnado a la hora de decidir el SAAC.
 Hacer una evaluación exhaustiva de los pros y los contras del SAAC, así como del nivel
de competencia que va a presentar el alumnado.
 Llevar a cabo un plan de intervención con unos objetivos realistas, asumibles y
alcanzables
 Acercar el SAAC a su contexto más cercano como familia y amigos.
 Podrá ser transitorio o permanente, en función del desarrollo del niño o niña.
Diferencias entre alternativo y aumentativo
Alternativo: Un alumno que no tiene lenguaje oral, el lenguaje está ausente (sustituye LO).
Aumentativo: Cuando observamos que un componente del alumnado se comunica, pero el
habla es ininteligible, tiene dificultades para comunicarse y, por lo tanto, el
lenguaje no es funcional (complementa LE). Sin que la expresión oral desaparezca.
Clasificación SAAC: uso de soportes físicos o no para la comunicación.
Sin ayuda: no requiere ningún material.
Con ayuda: necesidad de un soporte físico externo que ayude a la persona en el proceso de
comunicación.
Clasificación de SAAC con ayuda:
 Con elementos muy representativos: Definición: Se caracteriza por ofrecer
significados de una forma muy representativa (objetos reales, dibujos: SAA más

32
básico). Dirigido: niños con graves problemas de abstracción. Soporte utilizado:
mediante intercambio de fotos, imágenes y objetos. Soporte: En muchos casos no se
usará soporte y, cuando se use, será de baja tecnología (p.e. murales)
 Con símbolos pictográficos: Definición: se entiende por sistemas pictográficos
aquellos SAAC que necesitan pictogramas para la comunicación. Tipos: nos
centraremos en Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC-creado:Mayer-Johnson)
(está en desuso, ahora se usa + Arasac). Se basa en un código de colores para
organizar:
o Nombres de persona: amarillo.
o Verbos: verde.
o Adjetivos y adverbios: azul.
o Nombres en general, lugares y objetos: naranja.
o Miscelánea (mezcla de cosas diversas): blanco.
o Fórmulas sociales: morado o rosa.
Dirigido: niños con dificultades en la expresión y comprensión oral, pudiendo ser
tanto alternativo como aumentativo.
Prerrequisitos a tener en cuenta:
o Habilidades cognitivas.
o Discriminación visual.
o Posibilidad de indicar.
o Representación simbólica.
Soporte utilizado: soporte denominado tablero de comunicación (participación
alumnos) en la creación para que sea más personalizada y tenga mejor acogida.
Fases para la enseñanza: Mayer-Johnson (1981) distribuye el aprendizaje en cuatro
fases.
o Aprendizaje de los símbolos: primera fase → selección número muy limitado de
pictogramas y solo aquellos que sean funcionales para el alumnado (rutinas,
necesidades…).
o Situar los símbolos en el tablero de comunicación: segunda fase →
elaboraremos el tablero con el alumnado (selección y adición conjunta de los
pictogramas-> para que sea responsable y aprenda dónde se colocan, cómo y
porqué-> no mostrar el tablero con los pictos ya decididos).
o Generalizar el aprendizaje: el tercer paso → alumnado entienda la funcionalidad
de los pictogramas: generalizar el aprendizaje.
o Encadenar palabras: durante el proceso de aprendizaje, el alumnado irá
encadenando palabras hasta que consiga realizar frases (evitar palabras sin
contenido, como artículos)
 Combinación de símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios:
Definición: son sistemas que se basan en la utilización depictogramas. Son
símbolos abstractos y arbitrarios.
Tipos: por su relevancia en contextos educativos el BLISS: SAAC no oral,
logográfico, con apoyo. No requiere el uso del habla para ser eficaz. Comparte el
mismo código de colores que el SPC. Sistema rebus: pictos más sencillos y
parecidos al SCP.
Dirigido: muchos autores exponen que es el sistema más extendido en el ámbito
nacional para personas que presentan parálisis cerebral.
Soporte utilizado: los tableros tienen que ser lo más funcionales posibles.
Dependiendo características alumnos/as → utilización ayudas técnicas como
pulsadores, ratones ergonómicos, teclados adaptados…
Fases de enseñanza: en el proceso influirá la edad de la persona y su desarrollo
cognitivo.
 Con palabras codificadas: Braille y Morse. Se agrupan sistemas que codifican la
lengua oral, pero que necesitan de un soporte. Por ejemplo, el Braille: un sistema
alternativo al uso de la palabra escrita. El Braille es un sistema de lectoescritura
utilizado por personas con discapacidad visual y que necesita de un óptimo
desarrollo de la capacidad háptica para su correcto funcionamiento. El sistema
Braille → formado por un código de puntos en relieve que permite acceder a la
lectoescritura al alumnado con discapacidad visual. Dirigido: personas con

33
discapacidad visual, que dadas sus necesidades no pueden acceder a la
lectoescritura a través de los métodos tradicionales.

Tema 10: El uso de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación sin


apoyo como facilitadores de la intervención
Definición: los SAAC sin apoyo no necesitan ningún soporte externo • Los sistemas de
comunicación sin apoyo (Montero) «posibilitan las diferentes formas de intercambiar
información usando el cuerpo, sin ningún tipo de herramienta. Se basan en los signos
manuales y en la expresión facial y corporal. Torres: lengua de signos (no oralistas),
bimodal, palabra complementada, dactilológico (oralistas).
Diferencias entre un sistema oralista o no oralista:
 Un sistema oralista tiene la finalidad de buscar el desarrollo de la expresión oral,
manteniendo la forma y la estructura del habla.
 Un sistema no oralista se considera a aquel que tiene una estructura propia y
que por lo tanto no busca el desarrollo de la expresión oral

Sistemas Aumentativos y Alternativos de comunicación sin ayuda: Oralistas


Bimodal
Definición: Combina los signos de la lengua de signos y la lengua oral, se fundamenta en el
habla simultánea entre signos y habla. Palabra hablada (acústica) gesto (visual) → significado
o concepto. Se entiende por “comunicación bimodal” la utilización simultánea o paralela de
dos códigos en la intervención lingüística: el código oral hablado (oído o leído sobre los
labios) y el código gestual, realizado con las manos y el conjunto de la expresión corporal».
Se signan sólo palabras de contenido semántico (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios).
Dirigido: no directamente relacionado con una discapacidad auditiva, intelectual o desfase
en la adquisición del lenguaje. Debemos comenzar a introducir el bimodal atendiendo a los
siguientes criterios (Monfort):
 En un alumnado que a los dos años no hayan adquirido comprensión verbal.
 En niños y niñas que tengan buena comprensión verbal, pero presentan un habla
inteligible.
El uso de este sistema es heterogéneo, pero sobre todo para (Torres):
 Niños con discapacidad auditiva.
 Niños oyentes con dificultades en la expresión y comunicación oral. Ej: TEA.
 Niños con discapacidad intelectual con dificultades en la expresión y comprensión oral.
Palabra complementada
Definición: La Conferencia Nacional de Sordos en España (CNSE): Un sistema para ayudar a
que el niño o niña sordo entienda mejor lo que se le dice de forma oral. Son gestos de apoyo
que se hacen con las manos, cerca de la cara, para ayudarle a distinguir unas sílabas de otras
cuando se habla. Es necesario aprenderla antes y practicarla.
Facilita la visualización de los fonemas no visibles y suprime las ambigüedades. Los
fonemas se clasifican según el punto y modo de articulación, por tanto, alumnos con
discapacidad auditiva con limitaciones para discriminar fonemas se apoyan: Lectura Labio
Facial (LLF) para completar la comprensión de discurso. El problema aparece en la
discriminación de aquellos fonemas que comparten el mismo punto de articulación.
Componentes de la palabra complementada: lo primero a tener en cuenta es que los
signos se realizan en tres posiciones: al lado de la cara, en la barbilla y en la garganta.

Dirigido: se utiliza en los programas de entrenamiento logopédico para personas con


discapacidad auditiva:
 Canal auditivo habilitado a través de un implante coclear que hayan comenzado con
un programa oralista con el objetivo de fomentar el aprendizaje del lenguaje oral.

34
 Canal auditivo no habilitado, con restos auditivos y que se considera interesante
fomentar la expresión a través de diferentes vías, entre ellas la oral.
Dactilológico
Definición:el alfabeto en lengua de signos. En Lengua de Signos Española, el dactilológico
está formado por 30 configuraciones. Funcionalidad: se utilizará en dos situaciones:
 Para deletrear el nombre propio de una persona o lugar.
 Cuando desconozca un signo y se deletree, para luego mostrar el signo.
Dirigido: a personas con discapacidad auditiva que utilicen un SAAC sin apoyo basado en los
signos de la LSE.
Basados en la ortografía: El más conocido es el dactilológico en palma. Es un sistema de
comunicación alfabética, en el cual se deletrea en la palma, el mensaje tal y como se produce
en lengua oral. Es exactamente el mismo alfabeto y configuración que en la LSE). Dirigido:
alumnado con sordoceguera, normalmente la discapacidad auditiva es congénita y la visual es
adquirida. Han aprendido LSE y en el momento de aparición del déficit visual se utilizará
apoyado en palma.

Sistemas Aumentativos y Alternativos de comunicación sin ayuda: No oralistas


Lengua de signos
Definición: En España, dos lenguas de signos han sido reconocidas como oficiales. Lengua
de Signos Española (en adelante LSE) y Lengua de Signos Catalana (en adelantes LSC). Es el
único SAAC que se considera lengua natural (al igual q otra lengua oral), ya que los demás
necesitan un entrenamiento para su aprendizaje.
Son las lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya
conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales.
Características que hacen a la Lengua de signos un SAAC no oralista:
 Posee una estructura morfosintáctica diferente a la lengua oral.
 No es un sistema simultáneo en el que se acompaña con expresión oral.
 El número en LSE se marca de distintas formas:
o Se sobreentiende por el contexto lingüístico: «todos -excursión - vamos».
o Se marca el plural repitiendo el movimiento del signo. Cuando el signo se hace
una vez (singular) y se marca en repetidas ocasiones (plural).
 El género se marca con el signo de mujer/hombre después del nombre.
Respecto a los signos es de especial relevancia:
▸ Localización de la mano/s: el lugar de articulación de un signo-verbal en relación con el
cuerpo.
▸ La configuración de las manos que realizan el signo-verbal.
▸ El movimiento.
▸ Las expresiones faciales que acompañan a los signos o componentes no manuales (que
se realizan paralelamente al signo), y que sirven para codificar mucha información de tipo
gramatical: preposiciones, adverbios, orden de las frases, duración de los verbos, etc. Un
mismo signo puede variar de significado según la expresión facial o el movimiento de la boca.
▸ La orientación de la palma de la mano. Distintas combinaciones dan lugar a distintos
signos-verbales, al igual que distintos rasgos fonológicos dan lugar a diferentes fonemas.

Los tipos de signos se clasifican según las manos que se utilicen para su ejecución.
- Signos con un mano.
- Signos de mano dominante: en este tipo de signos intervienen las dos manos, pero
mientras una es la mano dominante, otra es la mano base.
- Bimanuales: intervienen las dos manos para la ejecución del signo.
Dirigido: alumnado con dificultades auditivas, tanto en hipoacusia de conducción como de
transmisión.

35
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MENCIÓN EN AUDICIÓN Y 04874.- INTERVENCIÓN EN
LENGUAJE DEL GRADO EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y Ordinaria
MAESTRO EN EDUCACIÓN LA COMUNICACIÓN EN ENTORNO Número periodo 5788
PRIMARIA (PLAN 2018) FORMAL Y NO FORMAL

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

20-22/01/2023 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee atentamente todas
las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según las
características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el espaciado
indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes, el interlineado, fuente
y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben modificarse. En cualquier caso,
asegúrate de que la presentación es suficientemente clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que los
archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un envío incompleto
supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el Reglamento de
Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias derivadas de las posibles
irregularidades y prácticas académicas incorrectas con relación al plagio y uso inadecuado de
materiales y recursos.
8. El profesorado tendrá muy en cuenta y penalizará las faltas ortográficas y de redacción:

 Por cada falta grave se restarán 0.25 puntos, con un máximo de 1 punto en todo el
examen.
 Por cada tres faltas leves, de sintaxis o de sentido, se restarán 0.10 puntos, con un
máximo de 0.5 puntos en todo el examen.

Código de examen: 10105487


Puntuación
Preguntas cortas

 Cada pregunta vale 1,25 puntos

Casos prácticos

 2 preguntas a desarrollar, Cada una puntúa 2,5 puntos. Total 5,00 puntos

Preguntas cortas. Puntuación máxima 5 puntos. 4 preguntas a contestar, cada pregunta


puntúa como máximo 1,25 puntos.

1.
1. Explique la diferencia entre entorno formal, no formal e informal y ponga un ejemplo de
aprendizaje en cada uno de ellos. (Responder en 15 líneas)

2.
2. El maestro de audición y lenguaje debe tener ciertas habilidades para trabajar con niños.
Expón con tus palabras qué competencias debe tener para trabajar con su
alumnado. (Responder en 15 líneas)

3.
3. En el sistema educativo español para cubrir las necesidades del alumnado se establece una
serie de medidas. Entre las diferentes medidas encontramos las medidas extraordinarias que
conllevan una serie de adaptaciones. Explica con tus palabras la diferencia entre adaptación
curricular y adaptación de acceso. Explica también los tipos que encontramos en cada una de
ellas. (Responder en 15 líneas)

4.
4. En las dimensiones morfosintácticas de los trastornos del lenguaje y la comunicación es
necesario planificar la intervención. Desarrolla 3 actividades que podrías realizar para trabajar
esta dimensión. (Responder en 15 líneas)

Código de examen: 10105487


Casos prácticos. Puntuación máxima 5,00 puntos. 2 preguntas a desarrollar, cada pregunta
puntúa como máximo 2,50 puntos.

1. 1. Noa tiene 6 años y 10 meses y su tiene un Trastorno del espectro Autista que afecta
principalmente en su comunicación y socialización con el mundo. Su lenguaje es ininteligible
produciendo muchos problemas en su comunicación con el resto de personas. No obstante, Noa
no presenta ningún problema cognitivo siendo capaz de entender los símbolos con alto nivel de
abstracción. Os planteáis introducir un sistema alternativo o aumentativo de comunicación.

A) Explica que diferencias encontráis entre un sistema alternativo y otro aumentativo de

B) Escoge el SAAC más adecuado para Noa, explicando en qué consiste y justifica tu
respuesta. (Responder en 2 caras)

2. 2. Alicia es una alumna de 11 años escolarizada en un centro ordinario público del centro
de una gran capital, que presenta un habla que se caracteriza por bloqueos, vacilaciones, que
se intensifican cuando tiene que desarrollar actividades escolares tales como: hablar o leer
delante de sus compañeros, hablar por teléfono o en determinadas situaciones sociales. El
rendimiento escolar de Alicia es normal en cuanto al nivel de la clase, pero Alicia empieza a
presentar episodios de inhibición comunicativa con sus compañeros debido a las dificultades
expresivas que presenta. La profesora tutora solicita la intervención y ayuda del maestro de
audición y lenguaje.

A) Explica los objetivos básicos de intervención.

B) Describe 3 actividades dirigidas a los ámbitos que se han de mejorar. (Responder en 2


caras)

Código de examen: 10105487


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

GRADO EN MAESTRO EN 3999100605.- INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL


EDUCACIÓN PRIMARIA (PLAN LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN ENTORNO FORMAL Ordinaria
Y NO FORMAL
2016)
FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN
10-12/07/2020 Modelo - C

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Lee atentamente todas las preguntas antes de empezar.
2. La duración del examen es de 2 horas.
3. Escribe únicamente con bolígrafo negro o azul.
4. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (al final del examen tienes un folio que
puedes utilizar únicamente para hacerte esquemas y organizarte, el cual se entregará junto con el
examen).
5. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar
el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para la
siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
6. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con
tus datos personales.
7. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
8. Apaga el teléfono móvil.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final. Los criterios que se
seguirán son:

Por 1 falta ortográfica de grafía (b/v, h, y, ...) se resta 0,25 puntos.


Cada 4 tildes restará 0,25 puntos.
Más de 10 faltas de ortografía (más de 10 de grafía, 40 tildes o combinaciones de ellas) será suspenso
automático del examen.

Código de examen: 10034125 1


Puntuación

Test
10 preguntas tipo test 2.50 puntos

Preguntas cortas
Cada pregunta vale 1.25 puntos

Casos prácticos
2 preguntas a desarrollar, Cada una puntúa 2,5 puntos. Total 5.00 puntos

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 10034125 2


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Test Puntuación máxima 2,50 puntos. Cada respuesta correcta 0,25 puntos. Cada respuesta incorrecta -
0,10 puntos. Cada pregunta no contestada 0,00 puntos. Dos o más respuestas marcadas se consideran no
contestadas 0,00 puntos.

1. El lenguaje...
A. Hace referencia a cualquier interacción humana que conlleve el uso del habla.
B. Es una capacidad innata que, sin embargo, debe ser desarrollada.
C. Es un sinónimo de lengua, habla y comunicación.

2. ¿Cuáles son los tres tipos de entornos que se dan en educación?


A. Entorno formal, informal y no estructurado.
B. Entorno informal, formal y no formal.
C. Entorno institucional, intencional y no formal.

3. Resaltar el uso adecuado del lenguaje debe primar antes de resaltar las dificultades o carencias es un
principio...
A. Falso, siempre hay que incidir en los errores.
B. Verdadero, trabajar desde la fortaleza favorece al éxito y a la capacidad de superación.​
C. Solo de forma puntual.

4. Teniendo los aspectos contextuales, madurativos y del entorno, es fundamental tener en cuenta:
A. Vulnerabilidad del niño, diversidad familiar, implicación y tipos de aulas.
B. Solo implicación del niño con sus iguales y con el adulto.
C. Ninguna de las anteriores.

5. El fonema /p/ es:


A. Bilabial, oclusivo sordo.
B. Bilabial oclusivo sonoro.
C. Bilabial nasal sordo.

6. El término pragmática hace referencia al… que hacemos del Lenguaje:


A. Contenido.
B. Uso.
C. Forma.​

7. Un objetivo fundamental de la intervención en la dimensión léxico-semántica será:


A. Mejorar la comprensión.
B. Mejorar la inteligibilidad del lenguaje.
C. Aumentar el vocabulario.

Código de examen: 10034125 3


8. Los objetos de estudio de la morfología son:
A. Los fonemas.
B. Los monemas.
C. Las oraciones.

9. Señala la frase verdadera:


A. El SPC es un SAAC gestual no natural con apoyo.
B. El SPC es un SAAC oral no natural con apoyo.
C. El SPC es un SAAC gestual no natural sin apoyo.

10. Cuando quiero enseñar un signo nuevo a un/a alumno/a que desconoce, ¿Qué tipo de SAAC utilizaré?:
A. Dactilológico.
B. Palabra Complementada.
C. Bimodal.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 10034125 4


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C

10

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 10034125 5


Preguntas cortas. Puntuación máxima 2,50 puntos. 2 preguntas a contestar, cada pregunta puntúa como
máximo 1,25 puntos.

1. Explica los tipos de comunicación.

2. Explica en qué consiste la terapia de pares mínimos, desarrollada por Weiner en 1981. Escribe dos
ejemplos de pares mínimos.

Código de examen: 10034125 6


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Casos prácticos. Puntuación máxima 5,00 puntos. 2 preguntas a desarrollar, cada pregunta puntúa como
máximo 2,50 puntos.

1. Plantea para una alumna, una actividad para trabajar la semántica. El esquema que has de seguir es el
siguiente: A) Título. B) A quién irá dirigida: edad del niño. C) Objetivos: qué pretendes conseguir con esta
actividad. D) Materiales: qué materiales utilizarás para hacer la actividad. E) Descripción de la actividad:
cómo se llevará a cabo.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 10034125 7


Código de examen: 10034125 8
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Código de examen: 10034125 9


2. La familia de Ágata, una alumna de 6 años ha ido al centro a hablar con la tutora, porque han notado que
su hija tiene dificultades en el uso de la comunicación para propósitos sociales, y dificultades para
comprender lo que no se dice explícitamente entre otras cosas. ¿Qué dimensión podrá tener afectada?
¿Cómo deberías realizar la intervención con esta alumna? ¿Qué deberías trabajar? ¿Mediante qué
técnicas, actividades y recursos lo harías? ¿Darías recomendaciones a la tutora para el aula? ¿y a la
familia? Desarrolla tus respuestas.

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 10034125 10


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

Código de examen: 10034125 11


Código de examen: 10034125 12
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

D ER
O R
S PON
D E
R A
AR AR
O R A P
B VÁLI D
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 10034125 13


DE R
O R
SPON
D E
R A
A RAR
O R A P
B VÁLI D
A NO
IN
PÁG

Código de examen: 10034125 14


Preguntas cortas. Puntuación máxima 5 puntos. 4 preguntas a contestar, cada
pregunta puntúa como máximo 1,25 puntos.

1. Estás en una Escuela de Padres hablando sobre la importancia de estimular


el desarrollo del lenguaje de sus hijos desde el ámbito familiar y otros contextos
naturales, y quieres terminar con algunas orientaciones que puedes proponer a
las familias para facilitar la generalización del lenguaje en contextos naturales.
¿Qué cinco orientaciones les darías? (Responder en 25 líneas)

2. Explica qué tienen en común y en qué se diferencian la dislalia, la disglosia y la


disartria y razona si son trastornos fonéticos o fonológicos y por qué. (Responder en 15
líneas)

3. Explica qué es la conciencia léxica, silábica y fonémica, a qué edad se


suelen desarrollar y cita una actividad favorable para el desarrollo de cada una
de ellas. (Responder en 15 líneas)

4. Explica qué es el sistema SPC y clasifícalo dentro de las tipologías de SAAC


que existen.
(Responder en 15 líneas)

Casos prácticos. Puntuación máxima 5,00 puntos. 2 preguntas a desarrollar,


cada pregunta puntúa como máximo 2,50 puntos.

1. Plantea una actividad para trabajar con una alumna de 5 u 8 años (a elegir
según el Grado de la matrícula), que presenta dificultad para pronunciar
diferentes fonemas y diferenciar diversos sonidos. Entre otras cosas, esto hace
que su habla sea ininteligible y le está dificultando en sus inicios del
aprendizaje lecto-escritor. Concretamente no tiene adquiridos los fonemas
fricativos en todas sus posiciones.
El esquema que has de seguir es el siguiente:
a) ¿Qué dimensión crees que está alterada? Razona tu respuesta.
b) Breve presentación de la actividad.
c) Objetivos: qué pretendes conseguir con esta actividad. Propón al
menos 3.
d) Materiales: qué materiales utilizarás para hacer la actividad. Pon ejemplos
concretos ajustados al caso que se presenta.

e) Descripción de la actividad: cómo se llevará a cabo en su totalidad.

2. Pilar es una niña de 7 años y 2 meses con TEL (Trastorno Específico del
Lenguaje). La niña puede hablar claramente, pero tiene problemas para
encontrar las palabras y formular frases. Su profesora te comenta que es
necesario trabajar el léxico para evitar comprometer el proceso de enseñanza
aprendizaje de la niña. Sabiendo que la dimensión léxica está muy afectada,
responde a las siguientes cuestiones:
•Elabora una actividad para su intervención que tenga el siguiente esquema:
a) Breve presentación de la actividad.

b) Objetivos: Qué pretendes conseguir con esta actividad


c) Materiales: Qué materiales utilizarás para hacer la actividad.

d) Descripción de la actividad: cómo se llevará a cabo la actividad.


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MENCIÓN EN AUDICIÓN Y 04874.- INTERVENCIÓN EN
LENGUAJE DEL GRADO EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y Ordinaria
MAESTRO EN EDUCACIÓN LA COMUNICACIÓN EN ENTORNO Número periodo 5788
PRIMARIA (PLAN 2018) FORMAL Y NO FORMAL

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

20-22/01/2023 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee atentamente todas
las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según las
características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el espaciado
indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes, el interlineado, fuente
y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben modificarse. En cualquier caso,
asegúrate de que la presentación es suficientemente clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que los
archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un envío incompleto
supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el Reglamento de
Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias derivadas de las posibles
irregularidades y prácticas académicas incorrectas con relación al plagio y uso inadecuado de
materiales y recursos.
8. El profesorado tendrá muy en cuenta y penalizará las faltas ortográficas y de redacción:

 Por cada falta grave se restarán 0.25 puntos, con un máximo de 1 punto en todo el
examen.
 Por cada tres faltas leves, de sintaxis o de sentido, se restarán 0.10 puntos, con un
máximo de 0.5 puntos en todo el examen.

Código de examen: 10104587


Puntuación
Preguntas cortas

 Cada pregunta vale 1,25 puntos

Casos prácticos

 2 preguntas a desarrollar, Cada una puntúa 2,5 puntos. Total 5,00 puntos

Preguntas cortas. Puntuación máxima 5 puntos. 4 preguntas a contestar, cada pregunta


puntúa como máximo 1,25 puntos.

1. Explica la diferencia entre comunicación, lenguaje, lengua y habla, y relaciona con esos
conceptos el TEA, el desconocimiento de un idioma, la dislalia y el TEL justificando tu
respuesta. (Responder en 15 líneas)

2. Define y diferencia los conceptos de fonética y fonología y relaciónalos con los conceptos de
lengua y habla. (Responder en 15 líneas)

3. Diseña una breve actividad para explicar a los alumnos las diferencias entre campo
semántico, campo léxico y familia de palabras, poniendo ejemplos para cada uno de esos
conceptos.
(Responder en 22 líneas)

4. Explica qué es un SAAC y qué características tiene, diferenciando cuándo es aumentativo,


alternativo, con apoyo, sin apoyo, oralista y no oralista. Pon ejemplos de cada uno
ellos. (Responder en 15 líneas)

Casos prácticos. Puntuación máxima 5,00 puntos. 2 preguntas a desarrollar, cada pregunta
puntúa como máximo 2,50 puntos.

1. Roberto es un niño de 6 años, que llega por primera vez a tu escuela a 1º de Educación
Primaria. Te informan que tiene problemas de habla y que parece ser que tiene alterada la
dimensión fonética-fonológica. Este es un ejemplo orientativo de su producción: "Me guta la
totatola (totatola en lugar de cocacola) y mi mamá no tede (tede en lugar de quiere) dame y
dice: En la totina (tonina en lugar de cocina) hay agua y no me da totatola, no tede. Dice que es
mala".

Código de examen: 10104587


Sabiendo que está afectada la dimensión fonético-fonológica elabora una actividad que siga el
siguiente esquema:

a)¿Cómo sabrías si la alteración es fonética o fonológica?. Razona tu respuesta


b)Imaginemos que la alteración es fonética. ¿Cómo plantearías la intervención?
c)Desarrolla una de las posibles actividades a realizar explicando qué objetivos pretendes
conseguir con esta actividad.
d)¿Qué materiales: qué materiales utilizarás para hacer la actividad?
e)Escribe 2 consejos y recomendaciones que harías al Equipo Docente del niño y otros 2 a la
familia. (Responder en 2 caras)

2. La familia de Ander, un alumno de 6 años (último año de Infantil o primero de Primaria, elige
según el grado) ha ido al centro a hablar con el Departamento de Orientación y contigo como
maestro/a de Audición y Lenguaje, porque a su hijo le han diagnosticado un trastorno en la
dimensión pragmática. Acude a un centro externo que es donde le han diagnosticado esta
dificultad. Los padres os piden colaboración para que todos trabajéis en la misma línea. Explica
razonando tus respuestas:
a) ¿Qué tipo de alteraciones o síntomas puede presentar al tener alterada esta dimensión
pragmática?
b) ¿Cómo deberías realizar la intervención con este alumno?
c) ¿Mediante qué técnicas, actividades y recursos lo harías?
d) ¿Qué deberías trabajar? ¿Mediante qué técnicas, actividades y recursos lo harías?
e) ¿Darías recomendaciones al tutor para el aula? ¿Y a la familia? (Responder en 2 caras)

Código de examen: 10104587


DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: DNI:
Apellidos:

ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA


MENCIÓN EN AUDICIÓN Y 04874.- INTERVENCIÓN EN
LENGUAJE DEL GRADO EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y Ordinaria
MAESTRO EN EDUCACIÓN LA COMUNICACIÓN EN ENTORNO Número periodo 3920
PRIMARIA (PLAN 2018) FORMAL Y NO FORMAL

CIUDAD DEL
FECHA MODELO
EXAMEN

15-17/07/2022 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee atentamente todas
las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según las
características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el espaciado
indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes, el interlineado, fuente
y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben modificarse. En cualquier caso,
asegúrate de que la presentación es suficientemente clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que los
archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un envío incompleto
supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el Reglamento de
Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias derivadas de las posibles
irregularidades y prácticas académicas incorrectas con relación al plagio y uso inadecuado de
materiales y recursos.
8. El profesorado tendrá muy en cuenta y penalizará las faltas ortográficas y de redacción:

Código de examen: 10086563


● Por cada falta grave se restarán 0.25 puntos, con un máximo de 1 punto en todo el
examen.
● Por cada tres faltas leves, de sintaxis o de sentido, se restarán 0.10 puntos, con un
máximo de 0.5 puntos en todo el examen.

Puntuación
Preguntas cortas

● Cada pregunta vale 1.25 puntos

Casos prácticos

● 2 preguntas a desarrollar, Cada una puntúa 2,5 puntos. Total 5.00 puntos

Preguntas cortas. Puntuación máxima 5 puntos. 4 preguntas a contestar, cada pregunta


puntúa como máximo 1,25 puntos.

1. Explica la diferencia entre comunicación, lenguaje, lengua y habla, y relaciona con esos
conceptos el TEA, el desconocimiento de un idioma, la dislalia y el TEL justificando tu
respuesta. (Responder en 15 líneas)

2. Estás en una Escuela de Padres hablando sobre la importancia de estimular el desarrollo del
lenguaje de sus hijos desde el ámbito familiar, y quieres terminar con algunas orientaciones
que puedes proponer a las familias. ¿Qué cinco orientaciones les darías? (Responder en 15
líneas)

3. Explica qué es la conciencia léxica, silábica y fonémica, a qué edad se suelen desarrollar y
cita una actividad favorable para el desarrollo de cada una de ellas. (Responder en 15 líneas)

4. Explica qué es un SAAC y qué características tiene, diferenciando cuándo es aumentativo,


alternativo, con apoyo, sin apoyo, oralista y no oralista. Pon ejemplos de cada uno
ellos. (Responder en 15 líneas)

Casos prácticos. Puntuación máxima 5,00 puntos. 2 preguntas a desarrollar, cada pregunta
puntúa como máximo 2,50 puntos.

Código de examen: 10086563


1. Roberto es un niño de 6 años, que llega por primera vez a tu escuela. Te informan que tiene
problemas de habla y que parece ser que tiene alterada la dimensión fonética-fonológica. Este
es un ejemplo orientativo de su producción: "Me guta la totatola (totatola en lugar de cocacola)
y mi mamá no tede (tede en lugar de quiere) dame y dice: En la totina (tonina en lugar de
cocina) hay agua y no me da totatola, no tede. Dice que es mala".
Sabiendo que está afectada la dimensión fonético-fonológica elabora una actividad que siga el
siguiente esquema:

a)¿Cómo sabrías si la alteración es fonética o fonológica?. Razona tu respuesta


b)Imaginemos que la alteración es fonética. ¿Cómo plantearías la intervención?
c)Desarrolla una de las posibles actividades a realizar explicando qué objetivos pretendes
conseguir con esta actividad.
d)¿Qué materiales: qué materiales utilizarás para hacer la actividad?
e)Escribe 2 consejos y recomendaciones que harías al Equipo Docente del niño y otros 2 a la
familia. (Responder en 2 caras)

2. Pilar es una niña de 7 años y 2 meses con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje). La niña
puede hablar claramente, pero tiene problemas para encontrar las palabras y formular frases.
Su profesora te comenta que es necesario trabajar el léxico para evitar comprometer el proceso
de enseñanza aprendizaje de la niña. Sabiendo que la dimensión léxica está muy afectada,
responde a las siguientes cuestiones:
•Elabora una actividad para su intervención que tenga el siguiente esquema:
a) Breve presentación de la actividad.
b) Objetivos: Qué pretendes conseguir con esta actividad.
c) Materiales: Qué materiales utilizarás para hacer la actividad.
d) Descripción de la actividad: cómo se llevará a cabo la actividad.
•Recomendaciones que darías al Tutor y al Equipo Docente para el aula, y recomendaciones
para la familia (2 para cada ámbito)

(Responder en 2 caras)

Código de examen: 10086563


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA
MENCIÓN EN AUDICIÓN Y 04874.- INTERVENCIÓN EN
LENGUAJE DEL GRADO EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA Ordinaria
MAESTRO EN EDUCACIÓN COMUNICACIÓN EN ENTORNO Número periodo 3920
PRIMARIA (PLAN 2018) FORMAL Y NO FORMAL

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN

15-17/07/2022 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te solicite.
2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee atentamente todas
las preguntas antes de empezar.
3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según las
características de este.
5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el espaciado
indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes, el interlineado, fuente
y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben modificarse. En cualquier caso,
asegúrate de que la presentación es suficientemente clara y legible.
6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que los
archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un envío incompleto
supondrá una calificación de “no presentado”.
7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el Reglamento de
Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias derivadas de las posibles
irregularidades y prácticas académicas incorrectas con relación al plagio y uso inadecuado de
materiales y recursos.
8. El profesorado tendrá muy en cuenta y penalizará las faltas ortográficas y de redacción:

 Por cada falta grave se restarán 0.25 puntos, con un máximo de 1 punto en todo el
examen.
 Por cada tres faltas leves, de sintaxis o de sentido, se restarán 0.10 puntos, con un
máximo de 0.5 puntos en todo el examen.

Código de examen: 10092630


Puntuación
Preguntas cortas

 Cada pregunta vale 1.25 puntos

Casos prácticos

 2 preguntas a desarrollar, Cada una puntúa 2,5 puntos. Total 5.00 puntos

Preguntas cortas. Puntuación máxima 5 puntos. 4 preguntas a contestar, cada pregunta


puntúa como máximo 1,25 puntos.

1. Diferentes autores han desfinido una serie de recursos o estrategias eespecíficas dentro del
aula para favorecer el uso funcional del lenguaje en los niños en situaciones naturales. Nombra
tres de esas estrategias y describe brevemente en qué consisten. (Responder en 15 líneas)

2. Con el fin de desarrollar la conciencia fonológica se ha propuesto una serie de actividades


que implican tareas, elementos y posición, y que pueden resultar más efectivas para promover
el aprendizaje en el alumnado con ciertas dificultades en el lenguaje. Atendiendo a esos
criterios, responde a las siguientes preguntas:

A. Nombra cuatro tareas para promover el desarrollo de la conciencia fonológica.

B. Presenta un ejemplo en el que se esté trabajando las sílabas dentro de palabras en posición
inicial, final e intermedia.

C. Con qué tarea se identifica el siguiente ejemplo: un niño debe decir la palabra que resulta si
elimina /ta/ en /pelota/.

D. Da un ejemplo de un par mínimo en el que haya similitud al principio de palabras.

(Responder en 15 líneas)

3. El papel de las familias es fundamental para el buen desarrollo de sus hijos. De esa forma,
las oportunidades generadas por la familia en la casa y demás contextos naturales ayuda a la
generalización del aprendizaje de una manera significativa. Describe cinco de las posibles

Código de examen: 10092630


orientaciones que propondrías a una familia para facilitar la generalización del lenguaje en
contextos naturales. (Responder en 15 líneas)

4. Entre los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) se puede


establecer una clasificación atendiendo a la necesidad o no de un soporte físico para su uso.

A. ¿Cuáles serían los cuatro principales SACC sin apoyo?

B. Considerando el objetivo de la intervención para la funcionalidad en el aula, nombra cuáles


serían los dos SACC sin apoyo.

C. ¿Qué diferencia existe entre ambos SAAC sin apoyo?

D. Describe el alumnado destinatario de los cuatro principales SAAC sin apoyo y relaciónalo
con el sistema propuesto.

(Responder en 15 líneas)

Casos prácticos. Puntuación máxima 5,00 puntos. 2 preguntas a desarrollar, cada pregunta
puntúa como máximo 2,50 puntos.

1. Los padres de Ángel, de 4 años de edad, contactan contigo en el centro de atención infantil
temprana en el que trabajas, informando que su hijo no siempre les pide lo que quiere
mediante el habla, que no suele responder a las preguntas de los amigos y participa poco con
ellos, escasamente habla de lo que ve, se suele "enfadar, llora y golpea" cuando observan que
algo no salió como él quería aunque no lo expresa con palabras y sigue cometiendo errores
para nombrarse a sí mismo como yo y tú, o cuando se le hacen preguntas del tipo "¿Qué tienes
tú en el bolsillo", a lo que responde "Tú tienes...". Sin embargo, comentan que Ángel puede
repetir la mayoría de palabras cuando las escucha de otros o se le pide que repita y que
cuando está mirando libros dice espontáneamente el nombre de lo que ve. Considerando esta
información que te transmite la familia, responde a las siguiente cuestiones.

A. ¿Cuál es la principal dimensión del lenguaje que está implicada en la falta de habilidades de
Ángel?

B. Describe al menos tres de las distintas funciones de la comunicación que se observan


alteradas e identifícalas con lo descrito por los padres.

C. Diseña cuatro objetivos prioritarios de enseñanza con Ángel.

D. Relacionado con el estilo de interacción del niño, cuáles podrían ser cinco de las tareas que
pudieran favorecer sus habilidades de conversación.

Código de examen: 10092630


E. Describe cinco actividades concretas con las que puedas orientar a la familia para realizar
en contextos naturales y así promover la generalización.

Con todo ello no centrarse en las carencias sino en lo que hace bien en el lenguaje y darle
valor a la intención comunicativa, motivándolo a que siga hablando sin hacer que se canse.

(Responder en 2 caras)

2. Tu alumna Martina, de 5 años de edad, va a iniciarse en el aprendizaje de la lectura, aunque


has observado que muestra algunas dificultades en su lenguaje. En concreto, comete errores
cuando tiene que decir si dos palabras son iguales o diferentes cuando las oye dichas por ti.
También, le cuesta dar palmadas acompañando a las sílabas de cada palabra que repite
cuando se las nombras. Por otro lado, presenta dificultades para decir si oye un determinado
sonido formando parte de las palabras que escucha. De igual forma, y es algo que te ha
llamado la atención, Martina comete errores al repetir varias de las palabras que has
inventado, cuando así le dices que las repita después de que las escuche de ti. Por último, le
preguntas para que te diga el nombre de todos los animales de los que se acuerde, mientras
los vas anotando durante un minuto. En esta última prueba, te sorprende que Martina haya
nombrado solo 6 animales. Responde a las siguientes cuestiones considerando toda la
información.

A. ¿En qué dimensión dirías que muestra dificultades?

B. Da un ejemplo que se ajuste a cada una de las cinco pruebas que has presentado a
Martina.

C. Identifica y nombra el déficit o alteración asociado a cada una de las cinco tareas de la
prueba.

D. Describe cinco actividades prioritarias que diseñarías en el programa de enseñanza con


Martina.

E. Con el fin de promover la generalización del aprendizaje de tu alumna en contexto naturales,


haz una propuesta de cinco orientaciones a los padres, para que le puedan ofrecer
oportunidades de aprendizaje en los momentos incidentales.

(Responder en 2 caras)

Código de examen: 10092630

También podría gustarte