Cultivo Aso Del Sacha Inchi Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CULTIVO ASOCIATIVA DEL SACHA INCHI (Plukenetia

volubilis L.), EN LA COMUNIDAD ENTRE RIOS.

ANAI MADELEN ZARCO MACHACA

U.E. GUILLERMO MOLINA II


5° DE SECUNDARIA
PRE BACHILLERATO
CARANAVI - BOLIVIA
2022
AGRADECIMIENTO
Agradecer a mi Mama, hermanos,
maestros y maestras por ayudarme a
seguir adelante en mis estudios.
DEDICATORIA
Esta Proyecto va dedicada para mis
padres y mi familia quienes me
brindan su apoyo para seguir
adelante.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. GENERALIDADES
3.1. Generalidades del Sacha inchi
3.1.1 Características del género y la familia
3.1.2 Morfología
3.1.3 Distribución geográfica
3.2. Características del cultivo
3.2.1. Altitud:
3.2.2. Temperatura
3.2.3. Luz:
3.2.4. Suelos:
3.2.5. Siembra
3.2.5.1. Distancia de siembra:
3.2.5.2. Sistema de siembra
3.2.5.2.1. Siembra directa:
3.2.5.2.2. Siembra indirecta:
3.2.5.3. Siembra en campo
3.2.5.3.1. Hoyado:
3.2.5.3.2. Sistema de tutoraje
3.2.5.3.2.1. Tutores vivos
3.2.5.3.2.2. Tutores muertos:
3.2.5.3.3. Podas:
3.2.5.3.3.1. Podas de formación:
3.2.5.3.3.2. Podas de producción:
3.2.6. Plagas y enfermedades
3.3. Ciclo fenológico
3.3.1. Fase vegetativa:
3.3.2. Fase reproductiva:
3.4. Cosecha y poscosecha
3.4.1. Cosecha:
3.4.2. Pos cosecha
3.5 Usos y propiedades del cultivo de sacha inchi
3.5.1 Usos
3.5.2 Propiedades
3.6 Rendimiento:
3.7 Rentabilidad:
3.8 Mercado:
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES

La diversidad de los recursos biológicos del país y principalmente de nuestra


Amazonia, es basta pero a la vez no valorada adecuadamente. Aparte de los
recursos usados por la calidad de sus maderas y en la alimentación, muchas plantas
acumulan productos económicamente importantes. Estos se vienen convirtiendo en
recursos promisorios que bajo un uso y aprovechamiento racional permitirán el
desarrollo de la región, además de la conservación de nuestra selva tropical. Un
ejemplo de esta clase lo constituye Plukenetia volubIlIs L. (sacha inchi) por el tipo y
contenido importante de aceites y proteínas altamente nutritiva que presentan sus
semillas.
Los mercados para productos agrícolas no tradicionales son extremadamente
competitivos a nivel mundial. Las posibilidades para una inserción exitosa en ellos
deben estar asociada con las características competitivas del cultivo, un mercado
para su comercialización y de manera importante el contar con un paquete
tecnológico disponible, para aumentar en corto tiempo y de una manera notable y
sostenible, su productividad y rentabilidad en favor del productor. Esta publicación
será un factor determinante para hacer viable el cultivo rentable del sacha inchi.
1.2. PROBLEMÁTICA
En nuestra región del norte de La Paz y en particular la comunidad Entre Rios el
problema mayor es la caída de los precios de los productos comunes que se produce
en el sector, no habiendo así ora opción de ingreso con menor costo de operación o
inversión.

1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Elegí este tema porque la mayoría de las personas desconocen su existencia, más
aún desconocen sus beneficios nutricionales y sus beneficios curativas.

1.4. OBJETIVO DEL MISMO


Es en este sentido el objetivo del presente trabajo tiene como propósito conocer el
beneficio alimenticio en cuanto a sus componentes nutritivos que tiene y económico
como una nueva alternativa para la sociedad caranaveña.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Mucha gente desconoce la existencia de esta magnífica planta y mi deber será dar a
conocer a las personas interesadas sobre los beneficios del mismo, ubicación en
nuestra localidad y cultivo de la planta Sacha inchi.
El suelo y la altura de la comunidad entre rios es apta para su cultivo, además no
necesita deforestar bosques porque se puede asociar a las diferentes plantaciones ya
existentes en las parcelas así sacar beneficio y mejorar los ingresos del agricultor. Es
por esta razón formule la siguiente pregunta:
¿Qué, cómo y cuáles son sus beneficios que tiene el Sacha Inchi?
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERAL
Realizar la plantación asociativa del Sacha inchi como alternativa entre las
plantaciones existentes.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Cultivo del Sacha inchi entre plantaciones de Café, Achiote y otros.
4. MARCO TEORICO

Sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) es una planta que pertenece a la familia de
la Euphorbiaceae, originaria de la Amazonía, conocida como, sacha inchik, amui,
sacha yuchi, sacha yuchiqui, sampannankii, suwaa, maní del monte, sacha maní,
maní del inca, maní jibaro o inca peanuts (Álvarez & Ríos, 2007; Perúbiodiverso,
2009).
 Características del género y la familia
Este género pertenece a la familia de la Euphorbiacea, se caracteriza porque
presenta plantas con una importancia económica ya que se obtienen productos tales
como el caucho, la tapioca, ceras y aceites. Este género comprende 17 especies, 12
en América, 3 en África, una en Madagascar y una en Asia (Jiménez et al., 2000;
Martínez et al., 2002).
 Morfología
Es una planta trepadora, voluble, semileñosa con hábito de crecimiento
indeterminado; en cuanto a sus hojas, son alternas de forma acorazonada de 10 a 12
cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho, elípticos, aserrados y con pecíolos de 2 a 6 cm
de largo. Las nervaduras nacen en la base de la nervadura central orientándose al
ápice (Tasso et al., 2013).
En cuanto al fruto, tiene forma de estrella, con número variable de lóbulos que
pueden ir desde cuatro hasta ocho, predominando aquellos que tienen cuatro o cinco
lóbulos (Imagen 1). Estos frutos se dividen cuando esté madura y se diferencia,
endureciendo sus paredes. Cuando el fruto se encuentra maduro, dentro del fruto se
hallan las semillas que son de color marrón oscuro, corrugadas y venadas, de forma
lenticular y con 1.5 a 2 cm de diámetro (Gómez, 2004).
Imagen N° 1 fruto sacha inchi

 Distribución geográfica

La planta de sacha inchi se ha encontrado desde América Central hasta Bolivia,


en América del Sur se ha registrado en la Amazonía peruana, boliviana y en las
Antillas.

 Características del cultivo

Altitud: Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 msnm; registrándose así
mismo las mejores semillas (> 12mm) en plantaciones establecidas desde los 600
m.s.n.m. el rango óptimo para que obtenga buenos rendimientos es de los 100
m.s.n.m. hasta 1500 m.s.n.m. (Manco, 2005; citado por Nima, 2007).

Temperatura: Presenta un buen crecimiento y desarrollo en diversas


temperaturas, pero la temperatura óptima para su crecimiento, oscila con un
mínimo 10°C y un máximo de 36°C. Si las temperaturas son superiores por una
fracción de tiempo prolongado puede generar caída de flores y frutos pequeños,
principalmente aquellos recién formados (Calram, 2007).

Luz: La luz es otro factor ecológico importante en esta especie; mientras más luz
reciba la planta, mayor es la población de brotes, flores y frutos; si la intensidad
de luz es baja, la planta va a requerir mayor número de días para completar sus
fases de crecimiento y desarrollo. Por lo tanto si la sombra se prolonga y la luz
disminuye, la floración va a disminuir y por lo tanto la producción va a ser menor
(Tasso et al, 2013).

Suelos: Tiene amplia adaptación a diferentes tipos de suelo, pero se deben elegir
los suelos que posibiliten su mejor desarrollo y productividad. Para que la planta
no se vea afectada por el suelo, es ideal que este suelo tenga una textura franco-
arcillosa a franco y con un pH que oscile en un rango de 5,5 a 7,5. La ventaja de
esta planta en cuanto al pH de los suelos.

 Siembra

Distancia de siembra: para llevar a cabo la distancia de siembra se debe tener


en cuenta la topografía y la fertilidad de los suelos, dependiendo de estos dos
factores, se implementan dos tipos de distanciamiento que son: 3 metros entre
plantas y 3 metros entre calles o también se puede implementar 3 metros entre
plantas y 2,5 metros entre calles equivalente entre 1111 a 1333 plantas por
hectáreas (Perúbiodiverso, 2009).

 Sistema de siembra:

Siembra directa: este sistema de siembra cosiste en implementar semillas sin


realizar tratamientos pre germinativos, es decir sembrar directamente al suelo.
Aquellas semillas que presenten mayor a 60 días de cosechado y se quiere
implementar para siembra directa, se debe realizar una escarificación manual
para así favorecer a la germinación de la semilla, además se deben sembrar 2
semillas por hoyo realizado y colocar la semilla a una profundidad de 3 cm (Tab.1)
(Perúbiodiverso, 2009).

Siembra indirecta: Consiste en realizar una pre germinación de la semilla a


través de almácigos y trasplantar a bolsas negras para así obtener material
vegetal para llevar a campo. Una de las ventajas de este sistema es que se
puede seleccionar la mejor calidad para así llevarlas a campo y así reducir la
pérdida de plantas por condiciones adversas que no permitan su crecimiento
3.2.5.3. Siembra en campo Hoyado: para llevar a cabo el trasplante en el caso de
siembra indirecta se recomienda según las condiciones que presente el suelo
hoyos de hasta 40 centímetros de profundidad por 30 centímetros de ancho y 30
centímetros de largo. 30 cm. x 30 cm. x 40 cm. para garantizar un buen desarrollo
radicular.

En el caso de siembra directa, se recomienda implementar hoyos con una


dimensión de 20 centímetros de profundidad por 20 centímetros de ancho y 20
centímetros de largo en suelos sueltos. Pero en el caso que se presenten suelos
compactados o arcillosos se recomienda realizar hoyos de las mismas
dimensiones que en siembra por trasplante (Perúbiodiverso, 2009).

 Sistema de tutoraje

Tutores vivos: si se implementa este sistema de siembra se reducen los costos


de producción. Las especies que se recomiendan para implementar este sistema
son Eritrina ( Erythrina L.) y el matarratón o Gliricidia (Gliricidia sepium L.).

Los tutores vivos se recomiendan instalar dos meses antes de trasplantar para el
caso siembra indirecta. Cuando presentan un sistema de siembra directo se debe
realizar simultáneamente con la siembra de semillas.

El sistema de tutores vivos con espalderas se utiliza con un distanciamiento entre


filas de 3 m. y entre tutores de 3 a 2,5 m. Este sistema de espalderas se puede
implementar alambre galvanizado de un calibre grueso para favorecer la
estabilidad de la planta durante su crecimiento y desarrollo. Este sistema se
puede combiner con tutores muertos rollizos, intercalando un tutor vivo y uno
muerto en la línea del cultivo. Esto tutores vivos deben presentar 2 metros de
largo y de 10 a 15 centímetros de diámetro, lo cual garantizará la estabilidad de la
planta de sacha inchi (Perúbiodiverso, 2009).

Tutores muertos: Se requieren postes de madera rolliza dura y alambre


galvanizado. Se recomienda implementar postes de madera de 2,5 metros de
largo por 15 centímetros de diámetro.

Deben ser instalados a una profundidad de 50 centímetros para asegurar que


estén sólidos a un distanciamiento de 6 metros entre postes o se puede realizar
un distanciamiento de 3 metros o 4 metros, esto va a depender de la resistencia
del alambre. Para dar un buen soporte a los postes, es necesario colocar
templadores o pie amigos, que son postes que se instalan inclinados en ambos
extremos sujetos al suelo. Como recomendación se debe templar dos filas de
alambre: la primera, a 1,2 metros del suelo, y la segunda, a 2 metros. Se
recomienda utilizar madera proveniente de fincas o bosques, extraída según los
criterios de manejo forestal sostenible. Este sistema de tutores al implementarlo al
cultivo favorece a un manejo agronómico más adecuado debido a que permite
que se distribuya la planta a través del alambrado, facilitando las podas,
permitiendo la aeración, facilitando la distribución de la luz en toda la planta y
facilitar las cosechas, viendo como resultado final el incremento en la producción
en comparación con los sistemas tradicionales sin tutoraje o con tutores vivos
(Perúbiodiverso, 2009).

 Plagas y enfermedades

Pulgones, orugas.

Fase vegetativa: durante esta fase los fenómenos que transcurren son la
germinación y se extiende hasta la etapa de prefloración, incluyendo la formación
de raíz, tallo y hojas; esta etapa dura aproximadamente de 90 días.

Una semana después de la germinación, aparece la segunda hoja verdadera y el tallo


guía. Cuando se siembra en semillero una semana después de germinación es el
momento más apropiado para el traslado a sitio definitivo.
Es una planta de rápido crecimiento, pero para que se desarrolle de manera rápida
requiere de tutores para enredarse y extenderse. Si se encuentran estas condiciones
se desarrolla una gran cantidad de ramas y hojas.
El sacha inchi (P. volubilis) tiene crecimiento vegetativo, floración y fructificación
continua durante todo el año, aunque en las épocas de máxima precipitación su
productividad biológica es menor (Gómez. 2004).

Imagen N°2 Plantin de sacha inchi

Fase reproductiva: esta fase comprende desde el inicio de la formación de las


estructuras florales, hasta el desarrollo y obtención de los frutos maduros. Esta fase
tiene una duración aproximadamente de 120 días que se encuentra distribuida entre
brote inicial de inflorescencia, diferenciación de flores masculinas y femeninas,
formación de frutos y maduración de frutos.
Imagen N°3 Planta adulta sacha inchi
El periodo que va desde el inicio de formación de los racimos florales hasta la
diferenciación completa de las flores masculinas y femeninas es de 20 a 25 días.
Generalmente es abundante la oferta de las flores en la planta pero, sin embargo,
suele presentarse una perdida bastante alta de flores femeninas, por lo que la
fructificación está muy por debajo del potencial floral.
El desarrollo de los frutos es aproximadamente de 30 días al final de los cuales se
inicia la fase de maduración. Ocasionalmente se presenta caída temprana de frutos
pequeños. Este periodo de maduración de los frutos tiene una duración media de 25
a 30 días. El fruto maduro adquiere un color marrón, y se puede diferenciar
perfectamente cada una de las capsulas en las que se localizan las semillas de
manera individual. En resumen, a partir del séptimo mes se empieza a obtener frutos
maduros.
 Cosecha y poscosecha

Cosecha: se realiza entre los 3 a 4 meses después de iniciado la fructificación, es


decir a los 5 o 6 meses establecido la plantación en campo; esta especie fructifica
durante todo el año por lo tanto la cosecha debe realizarse de manera habitual
(Imagen 5). Se debe observar de manera constante el cultivo para así realizar la
cosecha, aproximadamente se debe estar realizando cada 15 días, si no es así se
puede presentar inconveniente ya que pueden suceder caídas de frutos al suelo
generando como resultado pérdidas. Durante cada jornada de cosecha para
evitar estas pérdidas, es recomendable revisar la superficie del suelo bajo la
planta y así recolectar algunos frutos maduros que hayan podido caer. Se
recomienda cosechar aquellos frutos más próximos a alcanzar su madurez
completa, pues si se dejan para la siguiente jornada, podrían perderse (Gómez,
2004; Paitan, 2006).
Imagen N°4 Fruto sacha inchi
Post cosecha: durante esta etapa, se realizan cuatro actividades que son, el secado,
el descascarado, almacenamiento y obtención de la almendra.
Los frutos se cosechan con un alto nivel de humedad, por lo tanto se requiere una
actividad en la cual consiste principalmente en un periodo de secado, para evitar que
las semillas se dañen por el exceso de humedad; además durante este proceso se
facilita la extracción de la semilla.
Los almacenamientos de las semillas pueden realizarse dentro de la capsula durante
un tiempo, que posteriormente se puede realizar el proceso de descascarada para la
obtención de la semilla.
Rendimiento: De 1 hectarea el rendimiento es de 1.100 kilos semila de sacha inchi,
pero nos enfocaremos en 1 cato de cultivo para producir 275 a 300 kilos, como
alternativa a los otros productos que se cultivan en la parcela.
Rentabilidad: La rentabilidad es considerable en comparación con otros productos
agrícolas, el kilo en nuestro mercado interno de Bolivia es de Bs.- 25 el kilo, llegando
a costar el quintal a Bs.- 1.250.
Mercado: En la actualidad el único mercado existente en el sector es la Planta
procesadora de Alto Beni.
4. CONCLUSIONES

La planta de sacha inchi presenta un crecimiento indeterminado con alta producción de área
foliar y ramas, en el momento de inicio del estado reproductivo y llenado de frutos, puede ser
una variable a manejar agronómicamente. En éste estado fenológico se deben implementar
prácticas de manejo agronómico, como podas de hojas viejas y ramas delgadas, dirigidas a
generar una distribución y asignación de materia seca favoreciendo el desarrollo de frutos y
flores.

5. RECOMENDACIONES

Se encontró una respuesta diferencial en los materiales de sacha inchi. Es importante tener
en cuenta esta respuesta dependiendo de la zona donde se desee implementar su cultivo.

Realizar mayores observaciones y muestreos después del estado de madurez de la primera


cosecha. Al ser una especie indeterminada y perenne, es importante determinar cambios en
la distribución y asignación de materia seca después de ésta etapa fenológica.

El cultivo de sacha inchi puede ser establecido en otros sistemas de producción diferente al
monocultivo. Por esta razón se recomienda evaluarlo en sistemas agroforestales y asociado
con otro cultivo.
BIBLIOGRAFIA

AGRONET. 2015. Análisis - Estadísticas. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural,


República de Colombia. http://www.agronet.gov.co. [Con acceso el 10/03/2015].

ALVARADO, T. 2014. Hongos filamentosos: Mucor, Fusarium. Rev med hondur. 82(1):1-62.

ALVAREZ, G.F.L.; RIOS, T.R.S. 2007. Estudio de viabilidad económica del cultivo de
Plukenetia volubilis Linneo “sacha inchi” – departamento de San Martin. Programa de
ordenamiento ambiental – POA evaluación económica opciones productivas amazonia
peruana. Iquitos, Perú.

ANDRADE, L.; CALDERÓN, A. 2009. Manual de producción de sacha inchi para el


biocomercio y la agroforestería sostenible. Proyecto Perúbiodiverso – PB. Pág. 5- 51.

ARIAS, T.K.J.; JEREZ, R.P.A. 2008. Elaboración de un atlas para la descripción


macroscópica y microscópica de hongos fitopatógenos de interés en especies de flores de
corte cultivadas en la Sabana de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

ASCENCIO J. 1972. Análisis del crecimiento y eficiencia fotosintética del frijol (Phaseolus
vulgaris L) var. Turrialba 4 cultivado en solución nutritiva. Tesis Mag. Sc., Turrialba Costa
Rica. CATIE. 98 p.

AZOFEIFA, A.; MOREIRA, M. 1998. Análisis del crecimiento del chile dulce (Capsicum
annuum L.) cultivar UCR 589 en Alajuela, Costa Rica. Boletín Técnico Estación Experimental
Fabio Baudrit M. 31(1): 1-12.

AZOFEIFA, A.; MOREIRA, M. 2004. Analisis de crecimiento del chile jalapeño (Capsicum
annuum L. cv. Hot), En Alajuela, Costa Rica
BAQUERO, J.M.; PEREZ, C.M.L. 2002. Identificación y caracterización de Colletotrichum
spp como agente causal de la antracnosis en Dioscorea spp. Universidad de Sucre, Facultad
de Ciencias y Educación, programa de Biología.

BARACALDO, A.A.P.; IBAGUÉ, P,A.; FLÓREZ, R, V. 2010. Tasas e índices de crecimiento a


segundo pico de cosecha en clavel estándar cv. Nelson cultivado en suelo y en sustratos.
Agronomía Colombiana 28(2), 209-217.

BARRAZA, F.V. 2000. Crecimiento del Chile Manzano (Capsicum pubescens R. y P.) en
cuatro soluciones nutritivas bajo invernadero. Tesis de Maestro en Ciencias en Horticultura.
Universidad Autónoma de Chapingo, México.

TASSO, H.M.O.; LA SERNA, H.V.M.; PICCARDO, R.L.J.; VENTURA, M.A.J.; CÓRDOVA,


S.R.; CASTILLO, S.A.M. 2013. Boletín técnico, cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.).
Ministerio de Agricultura de Competitividad Agraria. Lima, Perú.

También podría gustarte