Cultivo Aso Del Sacha Inchi Final
Cultivo Aso Del Sacha Inchi Final
Cultivo Aso Del Sacha Inchi Final
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. GENERALIDADES
3.1. Generalidades del Sacha inchi
3.1.1 Características del género y la familia
3.1.2 Morfología
3.1.3 Distribución geográfica
3.2. Características del cultivo
3.2.1. Altitud:
3.2.2. Temperatura
3.2.3. Luz:
3.2.4. Suelos:
3.2.5. Siembra
3.2.5.1. Distancia de siembra:
3.2.5.2. Sistema de siembra
3.2.5.2.1. Siembra directa:
3.2.5.2.2. Siembra indirecta:
3.2.5.3. Siembra en campo
3.2.5.3.1. Hoyado:
3.2.5.3.2. Sistema de tutoraje
3.2.5.3.2.1. Tutores vivos
3.2.5.3.2.2. Tutores muertos:
3.2.5.3.3. Podas:
3.2.5.3.3.1. Podas de formación:
3.2.5.3.3.2. Podas de producción:
3.2.6. Plagas y enfermedades
3.3. Ciclo fenológico
3.3.1. Fase vegetativa:
3.3.2. Fase reproductiva:
3.4. Cosecha y poscosecha
3.4.1. Cosecha:
3.4.2. Pos cosecha
3.5 Usos y propiedades del cultivo de sacha inchi
3.5.1 Usos
3.5.2 Propiedades
3.6 Rendimiento:
3.7 Rentabilidad:
3.8 Mercado:
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
1. INTRODUCCION
1.1. ANTECEDENTES
Sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) es una planta que pertenece a la familia de
la Euphorbiaceae, originaria de la Amazonía, conocida como, sacha inchik, amui,
sacha yuchi, sacha yuchiqui, sampannankii, suwaa, maní del monte, sacha maní,
maní del inca, maní jibaro o inca peanuts (Álvarez & Ríos, 2007; Perúbiodiverso,
2009).
Características del género y la familia
Este género pertenece a la familia de la Euphorbiacea, se caracteriza porque
presenta plantas con una importancia económica ya que se obtienen productos tales
como el caucho, la tapioca, ceras y aceites. Este género comprende 17 especies, 12
en América, 3 en África, una en Madagascar y una en Asia (Jiménez et al., 2000;
Martínez et al., 2002).
Morfología
Es una planta trepadora, voluble, semileñosa con hábito de crecimiento
indeterminado; en cuanto a sus hojas, son alternas de forma acorazonada de 10 a 12
cm de largo y de 8 a 10 cm de ancho, elípticos, aserrados y con pecíolos de 2 a 6 cm
de largo. Las nervaduras nacen en la base de la nervadura central orientándose al
ápice (Tasso et al., 2013).
En cuanto al fruto, tiene forma de estrella, con número variable de lóbulos que
pueden ir desde cuatro hasta ocho, predominando aquellos que tienen cuatro o cinco
lóbulos (Imagen 1). Estos frutos se dividen cuando esté madura y se diferencia,
endureciendo sus paredes. Cuando el fruto se encuentra maduro, dentro del fruto se
hallan las semillas que son de color marrón oscuro, corrugadas y venadas, de forma
lenticular y con 1.5 a 2 cm de diámetro (Gómez, 2004).
Imagen N° 1 fruto sacha inchi
Distribución geográfica
Altitud: Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 msnm; registrándose así
mismo las mejores semillas (> 12mm) en plantaciones establecidas desde los 600
m.s.n.m. el rango óptimo para que obtenga buenos rendimientos es de los 100
m.s.n.m. hasta 1500 m.s.n.m. (Manco, 2005; citado por Nima, 2007).
Luz: La luz es otro factor ecológico importante en esta especie; mientras más luz
reciba la planta, mayor es la población de brotes, flores y frutos; si la intensidad
de luz es baja, la planta va a requerir mayor número de días para completar sus
fases de crecimiento y desarrollo. Por lo tanto si la sombra se prolonga y la luz
disminuye, la floración va a disminuir y por lo tanto la producción va a ser menor
(Tasso et al, 2013).
Suelos: Tiene amplia adaptación a diferentes tipos de suelo, pero se deben elegir
los suelos que posibiliten su mejor desarrollo y productividad. Para que la planta
no se vea afectada por el suelo, es ideal que este suelo tenga una textura franco-
arcillosa a franco y con un pH que oscile en un rango de 5,5 a 7,5. La ventaja de
esta planta en cuanto al pH de los suelos.
Siembra
Sistema de siembra:
Sistema de tutoraje
Los tutores vivos se recomiendan instalar dos meses antes de trasplantar para el
caso siembra indirecta. Cuando presentan un sistema de siembra directo se debe
realizar simultáneamente con la siembra de semillas.
Plagas y enfermedades
Pulgones, orugas.
Fase vegetativa: durante esta fase los fenómenos que transcurren son la
germinación y se extiende hasta la etapa de prefloración, incluyendo la formación
de raíz, tallo y hojas; esta etapa dura aproximadamente de 90 días.
La planta de sacha inchi presenta un crecimiento indeterminado con alta producción de área
foliar y ramas, en el momento de inicio del estado reproductivo y llenado de frutos, puede ser
una variable a manejar agronómicamente. En éste estado fenológico se deben implementar
prácticas de manejo agronómico, como podas de hojas viejas y ramas delgadas, dirigidas a
generar una distribución y asignación de materia seca favoreciendo el desarrollo de frutos y
flores.
5. RECOMENDACIONES
Se encontró una respuesta diferencial en los materiales de sacha inchi. Es importante tener
en cuenta esta respuesta dependiendo de la zona donde se desee implementar su cultivo.
El cultivo de sacha inchi puede ser establecido en otros sistemas de producción diferente al
monocultivo. Por esta razón se recomienda evaluarlo en sistemas agroforestales y asociado
con otro cultivo.
BIBLIOGRAFIA
ALVARADO, T. 2014. Hongos filamentosos: Mucor, Fusarium. Rev med hondur. 82(1):1-62.
ALVAREZ, G.F.L.; RIOS, T.R.S. 2007. Estudio de viabilidad económica del cultivo de
Plukenetia volubilis Linneo “sacha inchi” – departamento de San Martin. Programa de
ordenamiento ambiental – POA evaluación económica opciones productivas amazonia
peruana. Iquitos, Perú.
ASCENCIO J. 1972. Análisis del crecimiento y eficiencia fotosintética del frijol (Phaseolus
vulgaris L) var. Turrialba 4 cultivado en solución nutritiva. Tesis Mag. Sc., Turrialba Costa
Rica. CATIE. 98 p.
AZOFEIFA, A.; MOREIRA, M. 1998. Análisis del crecimiento del chile dulce (Capsicum
annuum L.) cultivar UCR 589 en Alajuela, Costa Rica. Boletín Técnico Estación Experimental
Fabio Baudrit M. 31(1): 1-12.
AZOFEIFA, A.; MOREIRA, M. 2004. Analisis de crecimiento del chile jalapeño (Capsicum
annuum L. cv. Hot), En Alajuela, Costa Rica
BAQUERO, J.M.; PEREZ, C.M.L. 2002. Identificación y caracterización de Colletotrichum
spp como agente causal de la antracnosis en Dioscorea spp. Universidad de Sucre, Facultad
de Ciencias y Educación, programa de Biología.
BARRAZA, F.V. 2000. Crecimiento del Chile Manzano (Capsicum pubescens R. y P.) en
cuatro soluciones nutritivas bajo invernadero. Tesis de Maestro en Ciencias en Horticultura.
Universidad Autónoma de Chapingo, México.