Unidades 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Bibliografía

- Bonifaz, A. 2020. Micología Médica Básica. 6ª Ed; Ed. McGraw-Hill


Interamericana.
- Arenas, R. 2019. Micología Médica. 6ª Ed; Ed. McGraw-Hill
Interamericana
- Torres, E.; Arenas, R. 2019 Micología médica Ilustrada. 6a. edición;
Editorial McGraw Hill
- Quindós, G. 2015. Micología clínica.. 1a.ed. Editorial Elsevier España
Barcelona
- López, M.R., F. Hernández. 2009. Principios de Micología Médica, Clínica,
Diagnostico y Terapéutica. 1ª Ed. Ed. Méndez editores
- Kidd, S.; Halliday, C.; Alexiou, H.; Ellis, D. 2016. Descriptions of Medical
Fungi. Third edition. Editorial Pfizer y ANZMIG. Australia
- Zenteno D., D; Suárez A., P.; Villagrán P., C.; Meneses S., M.;
Escobedo L., A. 2015. Atlas Digital de Micología. Hongos
contaminantes 1ª.edición. Dirección Fomento Editorial BUAP
- Zurita M., S.; Urcia A., F.; Navarro A. 2017. Atlas para el
diagnóstico micológico. 1ª. edición. Ed. Gráfica Esbella Quijano.
Lima Perú
- Brooks F., G.; Carroll C., K.; Butel S., J; Morse A., S.; Mietzner
A., T. 2013. Microbiología médica. 26ª.edición. Editorial
McGraw Hill. México
- www.cdc.gov/fungal/diseases/index.html
Del griego μύκη, hongo, y -λογία, tratado, estudio
myces y logía
Estudio científico de los hongos
En Biología, el término Fungi en latín fungus,“hongos”, que designa a un
Reino que incluye unas 100.000 especies.

DEFINICIÓN
Organismo eucariótico
Multi y unicelular
Sin clorofila
Aerobio estricto
Nutrición absorbativa
Reino Fungi (Whittaker)
CARACTERISTICAS GENERALES

Célula eucariótica

Las células heterotrofas son aquellas que no sintetizan su propio


alimento sino que necesitan una fuente externa de energía tanto
como de materiales de construcción de sus propias moléculas. Las
células animales (y los hongos), son células eucariontes
heterótrofas.
Nutrición
Los hongos son organismos heterótrofos, se alimentan pues de materia orgánica producida por
otros seres vivos. El proceso de degradación es llevado a cabo por enzimas liberadas al medio a
través de las paredes celulares o unidas a ellas

- Difusión de enzimas y nutrientes a través de las


paredes celulares por lo que requiere medios
relativamente húmedos.

- Degradado los polímeros de la materia orgánica


presente en el medio, un posible problema es evitar la
competencia de otros organismos, especialmente
bacterias.
Formas de vida
Según la forma en que los hongos obtienen la materia
orgánica de la que se alimentan vamos a encontrar tres
diferentes formas de vida:
saprófitos, parásitos y simbiontes

Saprófitos o Descomponedores
Se encargan del reciclaje de la materia en la naturaleza,
pueden transformar materia muerta, mayoritariamente
vegetal en humus, degrada excrementos de los herbívoros
(hongos coprófilos ) y descomponen restos animales ricos en
queratinas
Parásitos
Muchos hongos se alimentan a costa de otros organismos cuando
todavía están vivos, causándoles un perjuicio. Producen por lo
tanto enfermedades. Hay hongos parásitos de animales, de
vegetales, incluso de otros hongos.
-Parásitos de vegetales: Cornezuelo del centeno,Claviceps
purpurea

-Parasitos de hongos:género Lactarius


-Parásitos de animales: Candida albicans o Trichophyton rubrum

Hongos simbiotes
Algunos hongos viven en simbiosis con otros organismos. Son capaces de formar diferentes tipos
de simbiosis: micorrizas y líquenes. También son simbiontes muchos hongos descomponedores de
celulosa que se pueden encontrar en el aparato digestivo de diferentes animales xilófagos
(comedores de madera) que sin ellos no podrían aprovechar esta fuente de alimentación.
Micorrizas. Una micorriza es la asociación entre la raíz
de una planta superior y el micelio de un hongo.

- Participan en la inoculación de la mayoría delas plantas


de interés agronómico como el cacao, café, coco, algodón,
cebolla, ajo, papa, tomate, etc.
- Se usan como biofertilizantes para obtener elevados
rendimientos en los cultivos, sin causarle daños al
ambiente.
- Aumenta la capacidad de la planta para la adquisición de
nutrimentos minerales, agua del suelo, reducción de la
toxicidad de metales pesados.
Líquenes. Un liquen es la asociación
entre un hongo y un alga,
mayoritariamente entre un ascomicete y
una clorofícea, aunque también pueden
participar basidiomicetes y cianofíceas.

Usos:
-Indicadores biológicos: Medir los niveles de contaminación.
Señales de alarma en ecosistemas
-Alimento de animales y del hombre.
-Para fabricar perfumes y tintes para tejidos.
-Elaboración de bebidas.
-Decoración.
-Medicina tradicional: Antiinflamatorio
Clasificación y Morfología
de los hongos

➢ Levaduriformes o Blastomicetos
Unicelular
5%
3-10 μm de diámetro
colonias cremosas similares
a las bacterianas.

➢ Filamentosos o Mohos o Hifomicetos


Multicelular
95%
3 a 12 μm de diâmetro
colonias filamentosas y

circulares en medios con agar,

y globosas con caldo.


Macroscópica

Filamentosos Levaduriformes
Forma circular, colonias vellosas, Colonias mucoides muy parecidas a
aterciopeladas, colonias bacterianas, suaves, brillantes o
algodonosas o lanosas mates
Microscópica
El cuerpo de un Hongo filamentoso tiene dos porciones:
reproductiva
vegetativa
La parte vegetativa formada de: Hifas y un conjunto de
hifas conforma el Micelio

Partes de un hongo: (1) Hifa,


(2) Conidióforo,
(3) Fiálide,
(4) Conidia, y
( 5) Septas
Micelio

➢ Función: Aereo
Vegetativo

➢ Continuidad
Cenocitico
➢ Diámetro: Macrosifonado > 1 m
(2-15 mm) Tabicado o Septado
Microsifonado < 1 m

1 μ = 0.000001 m

➢ Color o Pigmento:
Hialino
Pigmentado: Fugilaginoso
Carotenoide
Microscópicamente los hongos levaduriformes o Levaduras son
células únicas, redondas,ovales, alargadas o cilíndricas, de pared
delgada o gruesa, el diámetro oscila entre 2 y 5 mm
Las hifas por su tipo de origen se dividen en:
- Hifas verdaderas.- a partir de una conidia o
espora

- Pseudohifas.- de la célula madre formando


elongaciones
Espiral

Modalidades
de las hifas Hifas pectinadas

Cuerpos nodulares
Candelabro fávico. Cuando las hifas toman el aspecto de un candelabro o ‘’cuernos de ante’’ (por ejemplo, los dermatofitos
faviformes: Trichophyton schoenleinii, Trichophyton faviforme, Trichophyton concentricum).

Cuerpos nodulares. Son casos en que las hifas parten de un nudo o masa (por ejemplo, los hongos dermatiáceos como Cladosporium y
Fonsecae pedrosoi).

Espirales. Si las hifas toman el aspecto de un resorte, casi siempre se forman zarcillos (por ejemplo, Trichophyton
mentagrophytes).

Estolón. Hifa que conecta a dos rizoides (por ejemplo, Rhizopus).

Hifas pectinadas o pectíneas. Cuando sufren elongaciones en forma de peine (por ejemplo, Cunninghamella y T. schoenleinii).

Raquetas. Al ensancharse de forma intercalar o final.

Rhizoides. Cuando las hifas se difunden en forma de raíz (por ejemplo, Rhizopus).

Zarcillos,. Las hifas se tornan en forma de gancho (T. mentagrophytes, Acremonium).


Candelabro fávico Cuerpos nodulares Espirales Estolón

Hifas pectinadas Raquetas Rizoides Zarcillos


Ultraestructura
de la
célula fúngica

PA: polo apical; VA: vesícula apical; N: núcleo; n: nucleolo; di: dictiosomas; Mi: mitocondria; REP:
retículo
endoplásmico; r: ribosomas; li: liposoma; gl: gliosisomas; mN: membrana nuclear; Va: vacuola; L:
lisosoma; pC: pared
celular; mC: membrana citoplásmica; s: septum; cW: cuerpo de Woronin
❖ Representación esquemática de una
hifa septada. Se muestra la pared
celular interna (PCI) y externa (PCE),
septo (S), el poro septal (PS), membrana
citoplasmática (MC), Plasmolomasomas
(PL), lomasomas (L), retículo
endoplasmático liso (rel) y rugoso (rer),
cuerpos de woronin (CW), núcleo (N),
nucleolo (n), ribosomas ®, mitocondrias
(m), vacuolas (V), cuerpos lipídicos (CL)
Pared Celular
Función
- Determinar y mantener la morfología celular
- Intervenir en la interacción de las células
fúngicas con :
el medio ambiente, con otras células y con el
húesped infectado
- Le proporciona al hongo rigidez y le protege Su pared celular constituida de
del shock osmótico. Quitina (polímero β-1,4 de
Los hongos tienen una pared con estructura N-acetilglucosamina), la celulosa (polímero β-1,4 de glucosa)
laminar y largas y por estructuras
microfibrillas que corresponden a polisacáridos. amorfas como otros glucanos (polímeros β-1,6, ramificados
de glucosa) y
mananos (polímeros α –1,6, ramificados de manosa), proteínas
y lípidos
Filamentoso Levaduriforme Glucosa

B-glucanos Manosa

Celulosa Quitina

Quitina Lípidos

Aminoazúcares
Polisacáridos
Lípidos

Básicamente los antifúngicos que actúan frente a la pared celular pueden agruparse en dos apartados:
Los que inhiben la síntesis de quitina (homopolímero de N-acetilglucosamina):
Péptidos-nucleósidos, polioxina y nikomicina.
Tunecamicina y tetaína, que inhiben la glucosamina-6-fosfato sintetasa.
Los que inhiben los betaglucanos: aculeucinas, echinocandinas, papulocandinas y cilofungina.
Los hongos y levaduras contienen esteroles tipo
Ergosterol (derivado del zimosterol distintos al
del colesterol de los humanos ) en su Membrana
celular, que son precursores de las vitamina D y
Además contiene diversos fosfolípidos. De esta
característica es de la que se han aprovechado
los antifúngicos como
Anfotericina B, nistatina... se combinan con el
ergosterol produciendo en la membrana fúngica
auténticos agujeros que alteran su
permeabilidad. Los compuestos de inmidazol y
triazol inhibien la síntesis del ergosterol,
actuando sobre la desmetilasa Citocormo P450
dependiente
La composición química de la pared varía dependiendo de la especie, del tipo de estructura (hifa
envejecida, hifa apical en crecimiento, espora, etc.). Lo más constante y característico de la pared
es su estructura en capas, la presencia de quitina y el carácter antigénico de glucanos y mananos.

Cápsula: En algunos hongos unicelulares existen polisacáridos


mucilaginosos en envoltura que se concretan en una estructura
compacta denominada cápsula. Su viscosidad, composición
química y antigenicidad varía de una especie a otra, con
capacidad inmunógena y acción antifagocitaria
Tipos de esporas

SEXUAL

HONGOS

ASEXUAL
REPRODUCCION
Tipos de esporas
Los hongos se reproducen tanto Sexual como Asexualmente, pero en cualquier caso, producen
millones de células que constituyen formas de resistencia ante condiciones adversas, además de
ser un sistema eficaz de dispersión. Estas células son las Esporas o Conidios. En la inmensa
mayoría de los casos, estas esporas se dispersan por el aire,
Diagrama que ilustra el
desarrollo de una colonia fúngica
Los hongos pueden reproducirse de diferentes formas:
Asexual. Se multiplican las células dando lugar a nuevas hifas.
• Mediante esporas asexuales en el esporangio
• Por Conidias en conidióforos
• Por gemación (levaduras)
• Por fragmentación
Típicos ejemplos: Clamidosporas, Artrosporas, Blastosporas

(A)Ciclo de división por gemación en un


hongo levaduriforme

(B) Diferentes tipos de gemación


Sexual. Mediante la producción de
células llamas esporas.
• Mediante esporas sexuales
• O cuando dos hifas de individuos
genéticamente diferentes se unen
Típicos ejemplos: Oosporas,
Zigosporas, Ascosporas,
Basidiosporas
La reproducción sexual, o los procesos que se asemejan a ella, se presentan en la mayoría de los
hongos. Las esporas sexuales están asociadas con el proceso de meiosis en la reproducción sexual
de los hongos. En algunos de ellos, un par de células (gametos) de tamaño y forma semejante se
fusionan y producen un zigoto, denominado zigospora. En otros grupos, los gametos son de tamaño
distinto y al zigoto se le denomina oospora.
Oospora Zigospora

ESPORAS SEXUALES

Ascosporas

Basidiosporas
Artrosporas: Geotrichum sp.

Aleuriosporas: Trichophyton sp.

Talosporas Dictiosporas: Alternaria sp.

Blastosporas: Sacharomyces sp.

Clamidosporas: Candida sp.

Macroconidias: Fusarium sp.


Conidias
Microconidias: Penicillium sp

Esporangiosporas: Rhizopus sp
Taloconidios

Artroconidios Blastoconidios Clamidioconidios


Son conidios que se Son conidios que se Son conidios que se
forman de la forman por gemación, crean del engrosamiento
framentación de las pueden ser únicos o de las hifas, pueden ser
hifas múltiples intercalares o
terminales. Se
consideran formas de
resistencia.
Dictioconidios café oscuros en
cadenas de Alternaria alternata.
Cultivo en agar harina de maíz.
Tinción de lactofenol con azul de
algodón. 100X.

Aleurioconidios
Se forman por el ensanchamiento de la
extremidad de la célula conidiógena que
produce un solo conidio, Pueden ser
unicelulares
o pluricelulares, ejem. Trichophyton
Conidios

Son
pluricelulares,
polimorfos y
Macroconidios
de mayor
tamaño que las
anteriores

Son unicelulares y se
Microconidios presentan por lo regular
creando cadenas
Esporangiosporas
Son esporas que se encuentran dentro de
una membrana o esporangio; cuando éstas
alcanzan su madurez la membrana se
debilita y se rompe, por lo que son
liberadas, suelen ser multiples como en los
mucorales o unicelulares como en los
entomophthorales.
Clamidosporas Artrosporas Simpodulosporas

Dictiosporas

Aleuriosporas
ESPORAS
ASEXUALES
Fialosporas
Conidiosporas
Esporangiosporas Macroconidias
Clasificación de los hongos
Los hongos, igual que los seres vivos de otros reinos, son ordenados por los científicos siguiendo el sistema de
clasificación y nomenclatura ideado por Linneo. Dicho sistema se basa en la identificación de cada especie
mediante un nombre científico formado por dos palabras (nombre genérico y nombre específico) que se escriben
en latín. Además, las especies se agrupan, según sus afinidades anatómicas, fisiológicas, bioquímicas, etc., en una
serie de grupos jerarquizados que se conocen como categorías taxonómicas: división, clase, orden, familia y
género, siendo la más baja la especie.
Las cinco divisiones que son las siguientes:
Basidiomycota
Ascomycota
Chytridiomycota
Zygomycota
Deuteromycota
Penicillium digitatum
Rhizopus stolonifer
Nutrientes

Luz
REQUERIMIENTOS Temperatura
DE CRECIMIENTO
Humedad

pH
Agrícola Laboratorio y médica

Aplicaciones en
otros campos

Veterinaria

Industria
farmaceutica
Microbiología
sanitaria
REPRODUCCION
CLASIFICACIÓN

AREAS

TIPO DE CÉLULA

HONGOS
AISLAMIENTO

REQUERIMIENTOS
DE CRECIMIENTO
Polimorfismo lesional
Candida albicans

Fonsecae sp.
Phialophora sp. Pluralidad etiológica
Cladosporium sp.
Pleomorfismo fúngico
La degeneración de las cepas (pleomorfismo) es un
problema de muchos hongos, los cuales sufren cambios
morfológicos como colonias algodonosas, reducción de la
esporulación y modificaciones de los conidióforos,
asociado a la pérdida de la capacidad de producir
toxinas cuando se los mantiene durante mucho tiempo
mediante sucesivos repiques

Tejido

Complicación morfológica

Cultivo
Reducción morfológica
En circunstancias normales esta levadura es un
huésped saprófito (normal) del tracto intestinal,
oral, vaginal. Por determinadas condiciones (consumo
exagerado de antibióticos, de contraceptivos
hormonales, durante el embarazo, o por dietas muy

Flujo abundante de aspecto caseoso ricas en azúcares) este hongo se convierte de simple
(como leche cortada), huésped en un hongo patógeno.
MICOSIS OPORTUNISTAS
Se llama huésped, hospedador,
hospedero u hospedante a aquel
organismo que alberga a otro en su
interior o lo porta sobre sí, ya sea un
parásito, un comensal o un mutualista.

Un parásito es el organismo que vive de otro organismo del cual obtiene su alimento, ya sea
fuera o dentro de él. A la relación que se establece entre un parásito y su hospedero se le
denomina parasitismo
Cuando el parasitismo implica una alteración fisiológica del hospedero, por una irritación
continuada, se traduce en enfermedad.
La organización mundial de la salud define la salud como "el completo bienestar físico, mental y
social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad".
El proceso Salud Enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante
entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad.
El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos
responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica.

Agente Huesped
- Físicos -Edad -Inmunidad
- Químicos -Raza - Procesos metabólicos
- Biológicos Ambiente -Sexo - Factores heredofamiliares
- Familia
- Escuela
- Trabajo
- Ambiente
geográfico
Cadena epidemiológica
Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat
natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

•Reservorio
•Portador
•Huésped susceptible
•Difusividad
•Puerta de entrada
•Puerta de saliida
Infección
Entrada, multiplicación y desarrollo de un
agente patógeno en el organismo humano
y/o animal, el organismo colonizador es
perjudicial para el funcionamiento normal y
supervivencia del huésped.

Enfermedad
Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o social
que impide al individuo su realización personal y la
participación en el desarrollo de la comunidad.
- Enfermedad infecciosa
-Enfermedad transmisible
-Periodo de incubación
Microbiota (flora normal)

La flora normal o flora indígena es una


colección de organismos que se encuentra
habitualmente en el individuo sano normal
y que coexisten en forma bastante
pacífica en una relación equilibrada con
su huesped.
Algunos virus, hongos y protozoos pueden
encontrarse habitualmente en individuos
sanos, aunque sólo constituyen un
flora basal componente menor en la población total
flora transitoria
de organismos residentes.
Importancia de la flora normal:
La flora humana normal desde diversos
puntos de vista representa un importante
mecanismo de defensa del huésped.
Contribuye al desarrollo de la respuesta
inmunológica, ayuda a evitar la
colonización de la piel
o las mucosas por bacterias que pueden
ser patógenas.
MECANISMOS DE DEFENSA
DEL HOSPEDERO

❖ Integridad de la barrera cutáneo-mucosa


❖ Función normal de los polimorfonucleares y
macrófagos (mieloperoxidasa, lisozima, proteínas
catiónicas, fagocitosis)
❖ Actividad fungicida del suero humano
❖ Activación del sistema de complemento y
reactantes de fase aguda
❖ Producción de IgG, IgM, IgE e IgA
❖ Respuesta inmune mediada por células; reacciones
de hipersensibilidad
FACTORES PARA EL DESARROLLO
DE UNA MICOSIS

•Virulencia del hongo causal

•Inóculo
•Reservorio-Origen: endógeno o exógeno
•Puerta de entrada
•Estado del huésped
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD DE LOS HONGOS
• Invasión a los tejidos -seudofilamentoso filamentos verdaderos

• Producción de enzimas o toxinas con actividad citolítica(proteasas, elastasas, colagenasas,


lipasas,etc)

• Producción de exoantígenos

• Producción de cápsula

• Adherencia

• Capacidad de desencadenar respuesta inmune que puede tener en algunos


casos efectos nocivos para el huésped
La composición química de la pared varía
dependiendo de la especie, del tipo de
estructura (hifa envejecida, hifa apical en
crecimiento, espora, etc.). Lo más constante y
característico de la pared es su estructura en
capas, la presencia de quitina y el carácter
antigénico de glucanos y mananos

Algunos hongos unicelulares producen


cápsulas constituidas por polisacáridos
mucilaginosos con capacidad inmunógena
y acción antifagocitaria.
Los mohos crecen sobre materiales
vegetales produciendo el deterioro de los
mismos. Forman metabolitos secundarios
que actúan como antibióticos favoreciendo
la prevalencia del moho frente a otros
microorganismos, muchos de los cuales son
tóxicos para plantas y/o animales. Estos
metabolitos que enferman o matan a los
animales que los consumen se conocen
como Micotoxinas, y la afección se llama
Micotoxicosis
Una micotoxicosis primaria se produce al
consumir vegetales contaminados, y
secundaria al comer carne o leche de animales
que ingirieron forrajes con micotoxinas.
El hongo se debe poder multiplicar en el
sustrato. En la mayoría de los sustratos
alimentarios están los nutrientes. Sólo varía la
temperatura y humedad adecuada.
Gran parte de las enfermedades causadas por hongos dependen a menudo de factores
predisponentes, tales como edad, ocupación, embarazo, quemaduras, inmunodepresión,
quimioterapia, radiación, uso de catéteres, procesos malignos, enfermedades metabólicas.
Lo importante es conocer el comportamiento de las enfermedades mediante la vigilancia
epidemiológica

Epidemiología
Ciencia que trata del estudio de la distribución de las
enfermedades, de sus causas y de las determinantes de
su frecuencia en el hombre, así como del conocimiento
de datos para una intervención orientada al control o
erradicación de ellas.
La epidemiología se preocupa de determinar cual es el
eslabón más débil o el más accesible, y una vez
descubierto, se preocupa de destruirlo o romperlo
Ocupación

Mecanismos de infección

Factores del huésped

Distribución geográfica
Procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis

Buen diagnóstico Orientación adecuada


Examenes de laboratorio
Recolección del material anatomopatólogo
Método

Características del método:


1. Evidenciar la fase parasitaria en las lesiones

2. Aislamiento del hongo . - directo


- animales de lab.
3. Identificación

4. Reacciones inmunitarias
del huésped
Heces

Muestras

Lesión seca y
escamas
Instrumentos utilizados: 1) láminas, 2) laminillas,
3) bisturí, 4) pinza, 5) corta cutícula, 6) pinza de
cejas.
Procedimientos de laboratorio

1. Examen en fresco o Examen directo


• Con KOH 10%

KOH 10%
Muestra
40x
10 min. 15 min.

.
Pruebas de laboratorio
Examen directo

KOH 20% + muestra


15 min.
Observar 40x

Fase parasitaria : Hifas artrosporadas


Procedimientos de laboratorio
1. Examen en fresco o Examen directo
• Con Blanco de Calcoflúor

Las paredes celulares de los hongos fijan el colorante blanco de calcoflúor (colorante
fluorescente (fluoróforo, fluorocromo) aumentando considerablemente su visibilidad en los
tejidos y otras muestras.
La tinción se basa en la capacidad del blanco de calcoflúor para unirse a los ß 1-3, ß 1-4
polisacáridos (celulosa y quitina) de la pared fúngica, y en que el compuesto exhibe
fluorescencia cuando se expone a luz ultravioleta, permitiendo delinear claramente elementos
fúngicos. Para realizar esta tinción, el tejido debe ser tratado con KOH al 10% e igual
.
proporción de solución de calcoflúor al 0,05%. Para examinar el extendido se requiere un
microscopio de fluorescencia. Las estructuras fúngicas se observarán verde claro o azul,
dependiendo del filtro UV que se utilice En algunos laboratoríos ha suplantado al azul de
lactofenol en muchas aplicaciones. Los organismos fluorescen con luz blanco-azulada o verde
manzana, según la fuente luminosa que se utilice.
La tinción de cápsula se denomina tinción negativa porque tiñe el
fondo de la preparación y no el microorganismo. Desde el punto de
vista formal no es una tinción propiamente dicha, porque no fija los
microorganismos. Se parece más a una preparación en fresco. La tinta
china o Nigrosina permite observar células levaduriformes capsuladas
(Cryptococcus), sobre todo en LCR En el microscopio se observa el
fondo negro y los microorganismos con cápsula sin color.

Reactivos y colorantes: 1)Tinta china,


2) Tinta Parker,
3)Hidróxido de
sodio
2. Histopatología: Frotis y Tinciones La biopsia en realidad no se realiza, en caso
contrario sera porque el diagnostico clínico
ofreciera mucha duda y se pueden ver en las
dermatofitosis los elementos micóticos o
pseudohifas a nivel del estrato córneo y son
las que vemos aquí, que se tiñen de azul oscuro
si utilizamos la técnica de PAS (Acido
Peryodico de Shiff).

o Coloración de Ac. Peryodico de Schiff : PAS


Levadura (rojo), células epiteliales verde
La reacción de PAS o del ácido peryódico de Schiff se basa en
la rotura de los enlaces -C-C- presentes en los carbohidratos
por la acción del ácido peryódico, potente agente oxidante.
Utiliza PAS, ácido peryódico de Schiff, o leucofucsina, un
colorante incoloro pero que se torna rojo púrpura intenso
estable al contacto con los grupos aldehídos.
Coloración Metenamina de Plata: Gomori-Grocott

Tinción de Gomori-Grocott:

Tinción a base de metenamina de plata. Se


utiliza para la tinción de hongos y de los
quistes del Pneumocystis carinii (*)
Contenido de un absceso cerebral producido por
Aspergillus fumigatus (Tinción de Gomori-Grocott,
x400).

Tinción de Hematoxilina-Eosina
Una de las tinciones más comúnmente usada en histología es la
hematoxilina-eosina sobre cortes de parafina. Como vemos se usa
un colorante básico y otro ácido para teñir de diferente color a las
estructuras ácidas y básicas de la célula.
oTinción de Gridley
Para los hongos, un método para secciones de tejido fijado sobre la base de ácido crómico
leucofuscina Bauer mancha con la adición de aldehído fucsina de Gomori mancha y Metanil
amarillo como counterstains, contra un fondo amarillo, hifas, conidias, las cápsulas de
levadura, la elastina, y mucina aparecen en tonos diferentes de azul a púrpura.

oTinción Gram
La tinción de Gram es usada para clasificar bacterias sobre
la base de sus formas, tamaños, morfologías celulares y
reacción Gram (color). A nivel del laboratorio es útil como
test para un rápido diagnóstico presuntivo de agentes
infecciosos, tanto en muestras como en cultivos en
crecimiento, y adicionalmente sirve para valorar la calidad
de la muestra clínica.
3. Cultivo

Se cultivan diversas muestras según el lugar donde esta el hongo patógeno.


Puede ser en: a) Placa

Ventajas

Desventajas

b) Tubo
Ventajas

Desventajas
Técnicas de aislamiento
- Puntos

Medio Sabouraud dextrosa (SAB)


- Diluciones y vertido en placa Medio Sabouraud con Cloranfenicol y
m Gentamicina (SAB G+C / SABHI G+C)):
u
e
s
t
r
a
- Aislamiento en medio ambiente

20 – 25 min
Técnicas de aislamiento
Agar dextrosa Sabouraud ADS
muestras
Agar Papa dextrosa PDA
Puntos

Incubar 20 – 30°C
https://www.youtube.com/watch?v=BmEW3n3qSko Siembra con asa
micologìca
Cultivo
Se cultivan diversas muestras según el lugar donde esta el hongo
patógeno u hongo contaminante
Puede ser en:
Ventajas
a) Placa

Desventajas

b) Tubo
Ventajas

Desventajas
Monitoreo ambiental:
Aislamiento en
medio ambiente

Abrir 20 – 25 min

Crecimiento
(1 sem. ó más
Nutrientes

Luz
REQUERIMIENTOS Temperatura
DE CRECIMIENTO
Humedad

pH
Diluciones y vertido en placa

muestras

Mezclar

1 ml. Mezclar

Mezclar
9 ml.
diluyente 1 ml Mezclar

10 gr.
90 ml.
diluyente
Licuar o
triturar 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Vertir
el Agar Papa
Dextrosa
1:10 1:100 1:1000 1:10000
Mezclar
6 movimientos de cada uno

Gelifiquen e incubar 20 – 30 °C

UFC/ml. UFC diferentes/ml.

Placa representativa 25 – 250 UFC


-Placa representativa 10 – 150 UFC
UFC x Inverso de la dilución - Hongos filamentosos y levaduras
por separado
UFC x 100/1 < 10 UFC/ml → Reportar las que hay
Sin crecimiento → 10 UFC/ml.

https://www.youtube.com/watch?v=fg8oY300cvk UNAM Diluc.y vertido en cplaca


Tinción de Azul de Lactofenol

Para la correcta identificación de


hongos de interés clínico, ya sea con
fines de diagnóstico o de estudios
taxonómicos es necesario observar
las estructuras fúngicas con una
alta calidad y contraste, para ello
se utilizan diversos compuestos
químicos que permitan la tinción
entre la pared y el citoplasma de las
células fúngicas. No es considerada
Muestra de esputo
una tinción diferencial, sin embargo
(cabezas aspergilares)
nos permite observar todas las
estructuras para una correcta
identificación
Fundamento

El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se rompa; de igual forma,
destruye la flora acompañante e inactiva a la célula, quitándole el grado de patogenicidad;
además, actúa como mordiente cuando se usa en combinación con colorantes. El ácido láctico
preserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al
interior fúngico, lo que genera una película protectora. El azul de algodón es un colorante ácido,
que tiñe el citoplasma y la quitina presente en las células fúngicas, mientras que el glicerol
mantiene húmeda la preparación. Una vez preparado el colorante, se debe colocar la muestra
microbiológica en un portaobjetos por medio de una impronta (proceso en el cual se coloca una
impresión de la muestra sobre una estructura utilizando una cinta adhesiva transparente.
Examen directo
Azul de lactofenol

Portaobjeto con muestra de hongo


y cubreobjeto
Método de la cinta adhesiva
(Rush Munro).
Adherir una cinta
Pegar un extremo de la
adhesiva sobre la Colocar una gota de
cinta adhesiva cargada
colonia para tomar una azul de lactofenol
con el micelio en el
porción de micelio sobre el portaobjetos.
extremo del porta.
aéreo.

Para conservar la muestra


Presionar la cinta sobre
se puede colocar un
el colorante para
cubreobjetos sobre la Observar al
permitir que el micelio
superficie de la cinta y microscopio a 40x se empape en la
sellar las orillas con barniz
solución.
transparente
https://www.youtube.com/watch?v=P-kiFFZ7NvU Preparación con impronta (cinta adhesiva)
Técnica de microcultivo
Esta técnica se utiliza para detectar el tipo de forma reproductiva (esporas), observando al
microscopio: forma, tamaño, agrupamiento, color, etc. También se describen las características
de las hifas: presencia o ausencia de tabiques, grosor, hifas en raqueta, etc.
Procedimiento
Sobre una segunda caja
Se corta un pequeño
Petri estéril se coloca un
bloque de agar papa Sobre los mismos se
papel filtro y dos palitos
dextrosa en una caja de coloca un
cortados de un tamaño tal
petri hasta una portaobjetos estéril
como para encajar en la
profundidad de 4 mm.
caja

Con el gancho estéril se


Luego de la inoculación remueven porciones Con ayuda de un gancho
se coloca un pequeñas de la colonia o un porta estéril se
cubreobjetos estéril de hongos que se desea coloca el bloque de agar
sobre la superficie del estuar y se inoculan los en la superficie del
agar. cuatro cuadrantes del portaobjetos
bloque de agar

Los discos de papel de


Se examina el montaje
filtro en el fondo de la La colonia crecerá
periódicamente a
caja se mantienen por debajo de la
simple vista para
húmedos con agua estéril superficie del
determinar si la colonia
durante el periodo de cubreobjetos.
ha madurado
incubación
Microcultivo

Colorante
-Azul de metileno
o
- Azul de lactofenol
https://www.youtube.com/watch?v=FHdsMH8p-
lE&lc=z135z13r5qnqxbp4b04chjpy5kmuj1ty0uk0k

https://www.youtube.com/watch?v=o35Zm2aM7NE
Pruebas de identificación
❖ Cultivos.
Medios a utilizar: Dextrosa Sabouraud, Papa dextrosa,
Micosel, Micobiotico, Biggy, CHROM-Agar

❖ Microcultivo

❖ Identificación macróscopica: Género

❖ Identificación microscópica: Especie


Identificación macroscópica
Tiempo de crecimiento
Forma y tamaño
Medio de cultivo
Color
Naturaleza de los azúcares
Difusión del pigmento al medio
pH
Textura
Grado de humedad
Superficie
Temperatura
Aspecto
Pureza de la peptona
Consistencia

Identificación microscópica
Tipo de micelio
Tipo de espora
Estructura especializada
Modalidad de la hifa
4. Inoculación en animales
Vías de inoculación
▪ Investigación
❖Intracerebral
▪ Patogenicidad del hongo
❖Intraperitoneal
▪ Necropsia
❖Subcutanea
▪ 100 mg/ml J. insulina
❖Intravenosa
❖Intratesticular

5. Pruebas bioquímicas
➢Auxonograma
➢Zimograma
➢Asimilación de KNO3
➢Producción de ureasa
➢Prueba de filamentación
6. Pruebas Inmunológicas
Doble difusión en agar, la cual se practica en cajas de Petri que
Reacciones serológicas contienen gelosa (agar); en un lado, se deposita el suero del
- Inmunodifusión paciente y, en el otro, el antígeno; la reacción antígeno-
anticuerpo se manifiesta por líneas opacas de precipitación.
- Técnica de Ouchterlony, el suero por probar se coloca en un
reservorio central, y los antígenos, de modo radiado y a la
misma distancia .
- Técnica de gradiente, el suero se ubica en un surco central,
y los antígenos en depósitos laterales a diferente distancia
- Anticuerpos aglutinantes
Partículas de látex o colodión, sensibilizadas con
antígenos respectivos. Se usan en Candida y
Cryptococcus; una esporotricina positiva en presencia
de lesiones clínicas es diagnóstica; la coccidioidina es
una intradermorreacción muy específica y una
respuesta positiva indica infección; si existen lesiones
importantes y es positiva, indica buen pronóstico, pero
si es negativa y acompaña a títulos altos de
anticuerpos fijadores de complemento, el pronóstico
es malo. Algunas, como la histoplasmina y la
paracoccidioidina, generan reacciones cruzadas entre
sí.
- Inmunofluorescencia Es un conjunto de técnicas diagnósticas que recurren al uso de
sustancias fluorescentes, fluorocromos, que permiten detectar la
presencia de un antígeno o anticuerpo en células o tejidos.
En el caso de la inmunofluorescencia directa el fluorocromo se conjuga
directamente con el anticuerpo primario.
Por otro lado, en la inmunofluorescencia indirecta los anticuerpos
específicos no marcados se unen al antígeno y, en una segunda etapa, se
agrega el anticuerpo marcado como fluorocromo.

- Intradermoreacción
- Aplicación intradérmica de antígenos obtenidos de filtrados de cultivos o
extractos de polisacáridos (fase filamentosa o levaduriforme) de los hongos,
de micosis tanto superficiales como profundas.
- Se inyecta 0.1 ml de la solución en la cara anterior del antebrazo o en la
región interescapulovertebral; la lectura se efectúa de 24 a 48 horas.
- Una reacción positiva mide 5 mm de diámetro, una dudosa menos de 5 mm y,
si no se presenta induración, es negativa
- Por ejemplo, una candidina positiva indica contacto previo con el hongo; la
tricofitina es útil en dermatofitosis inflamatorias y profundas
La luz de Wood, nos permite ver la
fluorescencia de los organismos infecciosos
en una habitación oscura. Es un método
sencillo y simple que nos permite valorar
evolutivamente la respuesta del
tratamiento.

Fluorescencia con luz de Wood


Tiña de la cabeza
Microspórica verde
Favus amarillo-verdosa
Tricofítica no hay

Pitiriasis versicolor amarillo-verdosa


Eritrasma rojo coral
A) Fluorescencia verde en tiña
microspórica (luz de Wood).
B) Fluorescencia dorada en pitiriasis
versicolor (luz de Wood).
C) Fluorescencia rojo coral en eritrasma
(luz de Wood).
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MICOSIS
Tipos Enfermedad Hongo (Género)

Superficial: Pitiriasis versicolor Malassezia


Cabello y capas externas de piel Exofialosis Exophiala

Trichophyton
Cutáneo:
Dermatofitosis Microsporum
Epidermis profunda y superficies queratinizadas
Epidermophyton

Eumicetoma Madurella
Subcutáneo:
Esporotricosis Sporothrix
Dermis, tejido subcutáneo y músculo
Cromoblastomicosis Fonsecaea

Histoplasmosis Histoplasma
Sistémico:
Paracoccidiodomicosis Paracoccidioides
Diseminado a diferentes órganos
Coccidiodomicosis Coccidioides

Oportunista:
Candidosis Candida
Diversos órganos
Criptococosis Criptococcus
En un sujeto susceptible, cualquier hongo puede ser un
Zigomicosis Rhizopus
oportunista

También podría gustarte