Componente Practico Fitomejoramiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMPONENTE PRÁCTICO FITOMEJORAMIENTO

VISITA SEMILLAS VALLE

TUTORA DE PRÁCTICA
ING. MARIA DEL CARMEN GARCES
TUTORA VIRTUAL
ING. MARIA DEL PILAR ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMIA
PALMIRA CEAD
NOVIEMBRE DE 2017
INTRODUCCION

El mejoramiento genético de plantas puede describirse como un conjunto de


actividades destinadas a mejorar las cualidades genéticas de una especie
vegetal, actualmente se desarrollan nuevas variedades con objetivos diversos,
como mayor rendimiento, mejor calidad de fruto, resistencia a plagas o
enfermedades, tolerancia a factores ambientales adversos (sequía, inundación,
salinidad), entre otros, algunas de estas mejoras son efectuadas por entidades
sin ánimo de lucro las cuales buscan compartir sus resultados y mejorar la
productividad en los pequeños agricultores, otras realizan estas actividades con
fines económicos usando métodos de mejoramiento vegetal mas avanzados.

Mediante este trabajo se describen las actividades realizadas como parte del
componente practico del curso de fitomejoramiento, encaminadas a conocer y
describir los métodos de mejoramiento en plantas realizados en una institución
de la región, para entender los procesos que realizan y la forma en la que
obtienen nuevos cultivares usando los principios básicos de la genética
mendeliana.
CONSULTA ANTES DE LA PRÁCTICA

1. ¿Qué entidad o instituciones de la región, que se localicen cerca al


Centro de la UNAD, en la que Usted se encuentra matriculado, se dedican
a la conservación de los recursos fitogenéticos y/o al fitomejoramiento,
mencionando las especies que conservan o tienen programa de
fitomejoramiento.

La Universidad Nacional - Sede Palmira actualmente adelanta estudios de


fitomejoramiento en frijol (Phaseolus vulgaris) y semillas hibridas de arroz
(Oryza sativa).

El Centro Internacional de Agricultura Agropecuaria – CIAT, posee un banco de


semillas con las colecciones de frijol y forrajeras más grandes del mundo.

2. Realice un listado de al menos 5 especies vegetales que sean


tradicionales de la región, y que tengan alguna importancia alimenticia,
medicinal o agroindustrial, mencionando, su nombre común, nombre
científico, familia, especie y una reseña corta de las investigaciones que
sean realizado de su potencial.

Caña de azúcar, (Saccharum officinarum), familia Poaceae, importancia


agroindustrial en el departamento, actualmente existe un centro de
investigación (Cenicaña) dedicado al mejoramiento genético de la especie.

Yuca, (Manihot esculenta), familia Euphorbiaceae, importancia alimenticia, En


el CIAT se creó el banco de yucas in vitro, que pertenece al programa sobre
los recurso fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de la FAO.

Pimentón, (Capsicum annuumm), familia Solanaceae, importancia alimenticia,


Actualmente se desarrolla un programa de Colección, Conservación y Uso de
los Recursos Fitogenéticos del Pimentón en el Valle del Cauca liderado por la
Universidad Nacional.

Zapallo, (Cucurbita sp), familia Cucurbitáceae, importancia alimenticia, se


realizan estudios genéticos que permitan la obtención de cultivares nacionales,
para el fortalecimiento de los sistemas de producción y de semilla a nivel
regional y nacional, estos estudios son llevados a cabo en la Universidad
Nacional – Sede Palmira.
Piña, (Ananas comosus), familia Bromeliaceae, importancia agroindustrial, se
están ejecutando planes de mejoramiento genético y propagación, proyectos
liderados por Asohofrucol.

Visita guiada como parte del componente practico realizada a la empresa


Semillas Valle S.A. empresa pionera en el país en la producción de semillas
certificadas con altos estándares de calidad.

1. ¿Cuál es la Ubicación de la entidad y las condiciones agroecológicas de la


zona?

La empresa se encuentra ubicada en el Municipio de El Cerrito – Valle del


Cauca, a una altitud de 980 m.s.n.m. Con una temperatura que oscila entre los
25 y 32 grados centígrados, con precipitaciones anuales promedio de 1320
m.m. (Cenicaña, 2016).

Semillas Valle S.A. se encuentra en una zona que presenta Humedad Relativa
alta, 88% promedio diario, Radicación Solar 169 cal/cm2 y una
evapotranspiración anual de 1426 m.m. (Cenicaña, 2016).

El terreno donde funcionan sus instalaciones es totalmente plano y cubre una


superficie de 8 hectáreas.

2. ¿Cuál es el objeto de la entidad y del programa de conservación de los


recursos fitogenéticos?

Producir híbridos de Maíz, sorgo, algodón, pastos y arroz con las mejores
características para competir en el mercado nacional e internacional.

3. ¿Es una entidad pública o privada, de donde provienen los recursos para el
programa de conservación?

Es una entidad privada producto de la asociación de agricultores de la zona, la


cual se financia con recursos propios producto de sus actividades de
comercialización y venta de semillas.
4. ¿Cuál es la técnica de conservación empleada? relate paso a paso la forma
como realizan la colecta, la introducción de la accesión al banco, las medidas
que se implementan para su conservación, la multiplicación y regeneración, la
caracterización, evaluación, y la documentación.

Para conservar el germoplasma tienen un Banco de germoplasma con más de


3000 líneas.

De cada ensayo se recolectan las líneas que pueden usarse en procesos de


producción a escala comercial, se identifican con el código asignado y el
nombre de los parentales.

Se conservan en cuartos a bajas temperaturas luego de ser secadas para


eliminar la humedad presente y se dejan una cantidad suficiente para poder
realizar la multiplicación cuando se requiera de acuerdo a las exigencias del
mercado.

Solo una persona maneja el banco y extrae material de acuerdo a los planes de
producción para el ciclo que se desarrolle en el momento.

5. ¿Cuáles son las especies de mayor interés de conservación y porque?


Las especies de mayor interés son las especies de maíz, ya que al ser esta
especie alogama favorece la producción de individuos genéticamente nuevos y,
por ende, la generación constante de mejoramiento genética para la venta de
semillas de alta calidad.

6. ¿Realizan intercambios de material vegetal con otras instituciones o con


bancos de germoplasmas?

Reciben donaciones de material vegetal de diferentes instituciones interesadas


en conservar material genético, mas no realizan intercambio ya que todo su
material fitomejorado tiene fines estrictamente comerciales.

7. ¿Cuentan con un programa de fitomejoramiento y hacia qué tipo de


productor está dirigido las investigaciones?

Cuentan con un programa de mejoramiento constante de híbridos de maíz y


está dirigido a toda clase de productores desde los grandes cultivadores hasta
pequeños agricultores de acuerdo al poder de adquisición de cada uno con
líneas de alto y mediano rendimiento.

8. ¿Especies en las cuales realizan fitomejoramiento?, ¿Son autógamas o


alogamas?

Aunque realizan fitomejoramiento en especies autógamas y alogamas,


generalmente prefieren el mejoramiento en especies autógamas ya que estas
posibilitan la obtención de híbridos mejorados constantemente sin posibilidad
de que el productor pueda tener material mejorado para uso posterior por lo
que siempre tendrá que acudir a comprar semilla tecnificada.

9. ¿Cuáles son las técnicas o metodologías de fitomejoramiento que emplean y


porque?, describa paso a paso todo el proceso llevado a cabo para la
producción de una nueva variedad, o hibrido, o semilla de multiplicación clonal;
realizar esquemas o figuras del proceso.

La metodología utilizada se denomina selección recurrente, consiste en


cruzamientos repetidos hasta que se llega a los niveles de mejoramiento
esperados obteniendo las mejores características de cada parental. Este
mejoramiento se realiza en forma gradual y continua descartando los individuos
de características más pobres en cada ciclo y cruzando las plantas de
características superiores entre ellas para producir una nueva generación para
el ciclo siguiente de selección hasta lograr el mejoramiento efectivo.

Figura 1. Proceso de elección de los mejores híbridos


10. ¿Qué técnica emplean para realizar la hibridación o cruzamientos?
Realizan la técnica de fecundación controlada por medio de un mejorador,
quien tapa las flores femeninas con bolsas de papel (para evitar la fecundación
con polen extraño), recolecta polen de la misma planta y manualmente fecunda
la flor femenina, la cual es tapada nuevamente.

11. ¿Qué medidas se toman para evitar los cruzamientos indeseados?


Se tapan las flores femeninas con bolsas de papel en el momento en que
aparecen para evitar que la fecunden polen no deseado.

12. ¿Cómo se diferencian las expresiones fenotípicas en la descendencia?


Se realiza una Prueba de Evaluación Agronómica en la cual se caracterizan las
variables más importantes, seleccionando aquellas que sean mejores a priori
mediante la toma de datos en campo.

13. ¿Cómo se puede diferenciar el efecto del medio ambiente del efecto
hereditario, en el carácter o caracteres a seleccionar?

Se evalúa si el efecto presente solo se encuentra en esa planta o si también


está en otras del mismo lote y estas características se comparan con las de
plantas cultivadas en otras regiones ya que los ensayos se realizan en
diferentes lugares con características agroecológicas diferentes para prever
posibles comportamientos genéticos inducidos por el medio ambiente.

14. ¿Cuánto tiempo se tarda en cada una de las fases del mejoramiento y
cuánto tiempo se invierte hasta obtener la liberación en campo de un material
mejorado?

Cada fase de mejoramiento puede tardar hasta 6 meses y para la obtención de


un material mejorado listo para salir al mercado pueden pasar hasta 3 años
para obtener una nueva línea.

15. ¿Qué requisitos deben de cumplir, para poder solicitar y lograr los registros
de obtentor de los materiales mejorados, de parte del ICA y así poder regar el
material mejorado a los agricultores?
Para solicitar y lograr los registros de obtentor de materiales mejorados del ICA
deben cumplir todos los protocolos exigidos para tal fin por la ley 1893 del 29
de Junio de 1995, los cuales comprenden supervisión constante por un
funcionario de la entidad y la posibilidad de verificación y cuantificación de
todos los procesos llevados a cabo para la obtención de la línea a registrar.

¿Realizan transformación genética?

Actualmente no realizan transformación genética, pero tienen en proyecto para


producir el primer maíz transgénico, con la donación de un inductor que se les
prometió, lo cual les dará la posibilidad de producir este tipo de semilla.

CONCLUSIONES

Aunque en la región existen varias instituciones dedicadas al mejoramiento


genético y a la protección del material vegetal aun falta mucho para impactar
en los pequeños productores con variedades mejoradas y aptas para las
condiciones existentes en la región, muy distinto a los cultivos que se
comercian a gran escala los cuales producen constantemente nuevas
variedades mas productivas y resistentes.

Para lograr que los objetivos del fitomejoramiento se consigan de forma exitosa
se deben realizar una serie de labores muy específicas, las cuales van desde
buscar plantas con características deseadas y realizar varios cruces con el fin
de mejorarlas.
ANEXOS

Figura 1. Plantas femeninas protegidas Figura 2. Plantación experimental de maíz

Figura 3. Etiquetado de las plantas. Figura 4. Protección para evitar fecundaciones no deseadas
Figura 6. Selección de semillas para montar los ensayos
REFERENCIAS
Figura 5. Almacenamiento de semillas BIBLIOGRAFICAS

Cenicaña. (2016). Datos de precipitaciones año 2016. Cali - Colombia: Centro


de Investigacion de la Caña de Azucar.

ICA. (1995). Resolucion No. 1893. Obtenido de Instituto Colombiano


Agropecuario: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co007es.pdf

AGROA (2016). Que es el fitomejoramiento. Como funciona. Ciencia y


Tecnologías aplicadas a la agricultura. Disponible en:

http://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=165

También podría gustarte