Reporte de Implementacion Comunidad y QX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

ENFERMERIA COMUNITARIA

3.1 - Reporte de implementación y evaluación de la propuesta de cuidado.


Por:
Flores López Mariana 1932463
De la Rosa Ramírez Richell 1923457
Arriaga Hernández Angélica Yahaira 1803048
González López José Alberto 1870053
López Carmona Wendy 1916951

Semestre 7º Grupo 05
Docente: M.C.E. Nora Nelly Oliva Rodríguez
PSS. Lic Fernanda Karely Oyarvide Álvarez
PSS. Lic Karen Estefany Tijerina Chiquito

Monterrey a 22 de mayo, 2023

1
Índice

INTRODUCCIÓN 3

MARCO TEÓRICO 4

MODELO DE LA COMUNIDAD 7

CRONOGRAMA DE SESIONES 13

IMPLEMENTACIÓN 14

OBSERVACIONES Y OPINIONES 14

ROLES ASIGNADOS 14

CAMBIOS EXPERIMENTADOS POR 16


LA COMUNIDAD

NIVELES DE PREVENCIÓN 17

OBSTÁCULOS Y NIVELES DE 19
LOGROS DE OBJETIVOS

RESULTADO NOC 20

CONCLUSIÓN
22

REFERENCIAS 23

2
Introducción.

Esta evidencia de aprendizaje se elaboró en el centro de salud San Bernabé, en el cual se


implementan intervenciones adecuadas para los pacientes adultos crónicos de la por diabetes
e hipertensión con el objetivo de Educar a los pacientes crónicos sobre sus enfermedades
(Hipertensión y Diabetes. Las enfermedades crónicas son las principales causas de muerte e
incapacidad en el mundo. Lo que se realizará en el presente trabajo es la implementación de
intervenciones y evaluación de la propuesta del cuidado con el fin de detectar el modelo de
comunidad, detectar las variables que existen.

La educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje, por el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es importante abordar aspectos
psicosociales, como el bienestar emocional, ya que se asocian con mejores resultados en la
diabetes. Tener diabetes o hipertensión no es sinónimo de presentar complicaciones, mientras
los niveles se encuentren en rangos adecuados, el paciente puede tener una vida normal como
cualquier otra persona.

3
Marco Teórico.
Modelo de sistemas de Betty Neuman

Esta teoría permite identificar los principales conceptos sobre las conductas de
desequilibrio en el estado general y para integrar hallazgos de investigación. Esta
teoría está basada en la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de
organismos como sistemas abiertos. Esta teoría de sistemas condensa el
conocimiento partiendo de un grupo de disciplinas que a su vez aportan sus propios
fundamentos y experiencia de la teorista como profesional de enfermería.

Factores básicos comunes ● Desarrollo de la enfermedad acorde edad, sexo


a todos los organismos y estado de salud
(paciente diabético e
● Cambios físicos, mentales y emocionales
hipertensión)
● Historial de antecedentes familiares

Prevención Primaria ● Implementación de programas/sesiones


educativas efectivas sobre la diabetes e
hipertensión arterial, y el impacto en la salud a
corto, mediano y largo plazo.

Prevención secundaria ● Detección temprana de la diabetes e


hipertensión arterial

4
Prevención terciaria ● Adaptación a los cambios físicos de la persona
debido a la enfermedad
● Control y mejoramiento de la salud mental y
emocional
● Seguimiento con el tratamiento, cuidados e
implementaciones para la mejoría de su salud.
● Disminuir el riesgo para la salud del paciente, así
como también evita el desarrollo de otras
enfermedades

Elementos estresantes ● Antecedentes familiares de las enfermedades


(línea flexible de defensa)
● Factores genéticos
● Situación socioeconómica
● Hábitos/conductas inadecuados
● Falta de acceso a información
● Conocimiento deficiente
● Sedentarismo
● Perdida de extremidades del cuerpo

Variables de intervención ● Adaptación a la padecimiento/enfermedad


individual (reacción)
● Conductas insanas
● Seguimiento con el tratamiento, cuidados e
implementaciones/actividades

5
Intervenciones ● Educación para la salud:
(reconstitución, línea de
❖ Educación sobre la enfermedad y apego al
resistencia)
tratamiento/control

❖ Actividad y ejercicio; ejercicios de relajación y


manejo del estrés

❖ Cuidados paliativos

❖ Alimentación saludable

Elementos estresantes ● Falta de servicios de salud


(línea flexible de defensa)
● Falta de ingresos económicos
● Ambiente familiar

6
Modelo de comunidad

En el C.S.U. San Bernabé se cuenta con un grupo de pacientes crónicos que asisten
una vez al mes para pláticas sobre algunas enfermedades, las más frecuentes son
los temas de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, ya que la mayor parte de
los pacientes lo padecen.
Para la realización de las intervenciones se hicieron visitas domiciliarias cada
semana, se hizo chequeo de la presión arterial y glucosa capilar, se expuso los
dichos temas, también se prepararon aperitivos aptos para pacientes con diabetes
e hipertensión, se mostraron participativos y nos dimos cuenta de que la mayoría
de los pacientes tenían dudas, tenían un conocimiento deficiente sobre la
enfermedad.
Se realizó una base de datos con la información que recabamos de los 15 pacientes
crónicos
A continuación, se mostrarán la cedula de datos:

7
Se puede observar que el mayor porcentaje es del sexo femenino, con un 66.7%

Dentro de la cédula de datos, se encuentra una media de edad de 57 años, una mediana de

59, al igual que la moda.

8
El 53% de los pacientes son casados, fue el mayor porcentaje, mientras que el 20%
son viudos, y el 13% son solteros, mismo porcentaje para los pacientes
divorciados.

La mayor parte de los pacientes estudiaron hasta secundaria completa, con un


46.7%, el 26.7% con estudios superiores, y por último el 6.7% con primaria
completa.

La ocupación de los pacientes, el que mayor porcentaje tiene, con un 53.3% son
empleados de tiempo completó, y de medio tiempo solo un 6.7%. mientras que los
pacientes retirados y7o jubilados fueron un 26.7%

9
Se observa que el mayor porcentaje (46.7%) tienen 10 años o más con la
enfermedad, el 33.3% tienen 6 años con la enfermedad y el otro 20% tiene 5 años
con el diagnóstico.

Se encontró estadísticamente que entre los participantes el 53%, no sabe qué


medicamentos consume para tratar la hipertensión, el 33.3% si sabe, está mejor
asesorado en la toma de medicamentos y el 13.3% desconoce completamente.

Se puede visualizar que el 60% de los participantes tienen ambas enfermedades


crónicas de diabetes e hipertensión.

10
De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario previo a la intervención,
se obtuvo una media de 14.73, en comparación con el cuestionario posterior a la
intervención, con un valor de 12.00, teniendo así un resultado positivo.

Frecuencias Pre hipertensión

Frecuencia Porcentaje

11.00 2 13.3

12.00 6 40.0

14.00 3 20.0

15.00 1 6.7
Frecuencias post hipertensión
16.00 1 6.7
Frecuencia Porcentaje 19.00 1 6.7

12.00 15 100.0 20.00 1 6.7

Total 15 100.0

11
Tabla 13. Pre diabetes Tabla 14. Post diabetes
Media 16.2000 Media 13.4000
Mediana 16.0000 Mediana 13.0000
Moda 15.00a Moda 13.00
Desviación 1.89737 Desviación .73679
estándar estándar

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario previo a la intervención, se obtuvo una


media de 16.20, en comparación con el cuestionario posterior a la intervención, con un valor de
13.40, teniendo así un resultado positivo.

Frecuencias Pre diabetes

Frecuencia Porcentaje

13.00 1 6.7

14.00 2 13.3

15.00 3 20.0

16.00 2 13.3

17.00 3 20.0

18.00 3 20.0

20.00 1 6.7

Total 15 100.0

Frecuencias Post diabetes

Frecuencia Porcentaje

13.00 11 73.3

14.00 2 13.3

15.00 2 13.3

Total 15 100.0

12
Cronograma de sesiones.

13
Implementación de la intervención que hicimos.

La intervención se enfocó en pacientes con diabetes y con hipertensión arterial, aplicados en


personas que contengan la enfermedad.
Se llevó a cabo durante 5 semanas, en sesiones en el C.S.U. y en visitas domiciliarias, se
aplicó un Pretest y un Postest, también se hizo toma de presión arterial y glucosa capilar en
cada sesión.
en la primera sesión educativa citada en el centro de salud donde se explicó la enfermedad
de diabetes e hipertensión, haciendo un pretest.
En la segunda semana se hizo una visita domiciliaria informativa acerca de los valores
normales y cuidados, se entregaron trípticos y llevamos carteles informativos. tuvimos una
duración de 15-30 minutos con cada paciente en su casa.
En la tercera semana se citaron en el C.S.U. realizando ejercicios de relajación para los
pacientes con diabetes e hipertensión, con una duración de 1 hora y media.
En la cuarta semana se hizo visita domiciliaria llevando carteles de cuidados paliativos, con
una duración de 3o minutos.
y en la última semana se hizo una enseñanza de l buena alimentación, realizamos platillos
aptos para los pacientes con diabetes e hipertensión
materiales con los que se llevó a cabo la intervención:
● Bau manómetro y estetoscopio
● Glucómetro
● Material didáctico (folletos, trípticos y carteles)
● Bitácora del control de la presión arterial
● Demostración de dieta

Observaciones y opiniones.
Observamos que los participantes tenían dudas acerca de los medicamentos que están
consumiendo y preguntaban para qué servían.
También hubo muchas dudas de que tipo de alimentación deberían de llevar y lo que deberían
o no comer.
Las personas se mostraron participativas y siempre teniendo la disposición para realizar las
actividades que se les ponían.

14
Roles asignados

15
Cambios experimentados por la comunidad.

En la comunidad de San Bernabé, antes de iniciar con la intervención de la educación sobre


la hipertensión y diabetes refieren no conocer acerca de cómo comienza la diabetes ni
tampoco llevar un control de los signos, así como síntomas de dolores de cabeza, presión alta
y glucosa alta. Después de la intervención los cambios que experimentaron fueron: que iban
cada día al centro de salud a revisarse la azúcar. Así como también se mostraban más
participativos en cada reunión que se hizo. lograron conocer un poco más acerca de su
enfermedad y al final la toma de presión arterial nuevamente para ver los cambios que
presentaban, con el pasar de las semanas las personas nos comentaban y confirmaban que
todos los síntomas que presentaba fueron disminuyendo e incluso en algunos desaparecieron,

16
Niveles de prevención

Prevención primaria:

Promoción, fomento, educación y protección a la salud.

-En este nivel tiene como finalidad aplicar medidas y acciones antes de la aparición de
manifestaciones clínicas, dirigidas propiamente a impedir la aparición de enfermedades, en
este caso la hipertensión arterial y diabetes mellitus.
-La prevención de estas enfermedades crónicas involucra un control de factores de riesgo
modificables considerando aspectos sociales y culturales. En base a la investigación sobre
diversos estudios de intervención sobre el estilo de vida en pacientes con hipertensión y
diabetes como lo son la actividad física, alimentación y adherencia al tratamiento, enfocan
en demostrar que en la realización de cambios moderados existe un cambio reductor en la
evolución de las enfermedades. Para tener un resultado óptimo se debe llevar a cabo la
implementación de estrategias de detección precoz, las que destacan primordialmente en
hipertensión arterial son: realizar tres mediciones en cada brazo y hacer un promedio, tras
eliminar la primera toma; en cuanto a la diabetes mellitus: realizar la medición de glicemia
en ayuno, tolerancia glucosada.
-Identificar un diagnóstico precoz marca mucho una diferencia en la calidad de vida del
paciente, aun cuando la mayoría no llegan a presentar síntomas, sin embargo, una referencia
de datos pueden indicar radicalmente que algo anormal está pasando en el estado de salud,
ejemplos de estos son: visión borrosa, mareo, dolor de cabeza frecuente, zumbido en oídos,
hinchazón y/o entumecimiento/hormigueo en manos y pies, aumento de sed y ganas de
orinar, aumento del apetito, fatiga, úlceras que no cicatrizan, pérdida de peso sin razón
aparente.

Prevención secundaria:

Detección temprana e intervención breve.

-En este nivel las medidas de prevención secundaria son enfocarse en el control de la
enfermedad en sus primeras fases. Es decir, actuar precozmente con un diagnóstico
anticipado y un tratamiento más efectivo y más oportuno retardando así la progresión de la
enfermedad y prevenir complicaciones crónicas y agudas. Por consiguiente, tenemos el rol
de incidir en la modificación del estilo de vida, control metabólico óptimo, detección y
tratamiento precoz de las complicaciones.

17
Prevención terciaria:

Tratamiento, rehabilitación y prevención de secuelas.

-Apuntan al tratamiento o rehabilitación de la enfermedad ya diagnosticada. Con la finalidad


de mejorar la calidad de vida y acelerar la reinserción laboral. Deben comenzar
simultáneamente con el tratamiento. De otro modo lo encarece y le resta eficacia.

-Está dirigida a pacientes con complicaciones crónicas, para detener o retardar su progresión.
Esto incluye un control metabólico óptimo, evitar las discapacidades mediante la
rehabilitación física, psicológica y social e impedir la mortalidad.

Aquí se implementa el tratamiento con el medicamento para la enfermedad y su prevención


con educación en medidas preventivas como una dieta saludable, actividad física regular,
mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco son formas de prevenir o
retrasar la aparición de la diabetes.

18
Obstáculos.

Uno de los obstáculos es que no asistían muchos pacientes a las juntas que hacíamos en la
unidad del centro de salud San Bernabé, así mismo en las visitas domiciliarias muchas veces
no nos abrían la puerta o nos decían que estaban ocupados. De igual forma las actividades
que se realizaban en el Centro de salud en ocasiones nos impiden realizar alguna
intervención.

Nivel de logro de objetivos.

● Educar a los pacientes crónicos sobre sus enfermedades Hipertensión y Diabetes.


● Enseñar a los pacientes crónicos cuidados paliativos sobre sus enfermedades
● Reducir los niveles de hipertensión y diabetes en los pacientes diagnosticados
● Enseñar ejercicios de relajación a los pacientes crónicos
● Mostrar y enseñar una dieta saludable baja en azúcar y sal a los pacientes crónicos

19
RESULTADOS NOC

Código y Diagnostico Nivel 1: Dominio. Nivel 3. Resultado. Escala de Medición. Objetivos de los
de enfermería. Nivel 2: Clases. resultados esperados.
(00215) Dominio VII: 2801. 1. Escasa. El personal de
Salud deficiente de la Salud comunitaria. Control del riesgo 2. Justa. enfermería identificara
comunidad. Resultados que describen la social: enfermedad 3. Buena. las causas y evaluara los
Relacionado con caso salud, el bienestar y el crónica. 4. Muy buena. síntomas específicos del
omiso a la información funcionamiento de una 5. Excelente. Control del riesgo
brindada por personal comunidad o población social: enfermedad
sanitario, manifestado Clase CC. Puntuación diana: crónica, mediante
por pacientes crónico- Protección de la salud Mantener a 2. intervenciones de
degenerativos con comunitaria. Aumentar a 4. enfermería, durante el
déficit de apego al Resultados que describen turno matutino, mientras
tratamiento. las estructuras y programas se realizan prácticas y se
de una comunidad para lleva control de los
eliminar o reducir los adultos mayores en el
riesgos sanitarios y C.S.U. San Bernabé.
aumentar la resistencia
comunitaria a las amenazas
sanitarias.

1
20
Escala de Resultado (NOC): 2801 Control del riesgo social: enfermedad

crónica.Puntuación Diana del Resultado: Mantener a: 3 Aumentar a: 5

Indicador Indicador(Nombre) Escasa Justa Buena Muy buena Excelente


(No.) 1 2 3 4 5
280106 Tasa de participación de 2 4 5 NA
1 3
la población diana en
programas educativos
sobre el autocontrol de
enfermedades crónicas.
280107 Disponibilidad de NA
servicios sanitarios para 2 5
tratar enfermedades 1 3 4
crónicas
280119 Monitorización de la 1 NA
incidencia de 5
2 3 4
enfermedad crónica.

280120 Monitorización de la 1 3 NA
prevalencia de 5
4
enfermedad crónica.
2

212
Conclusión.

En conclusión, sobre nuestro trabajo realizado el personal de Enfermería lleva a cabo planes promoción de la salud, en los que se crearon
un grupo de ayuda para llevar a cabo programas de actividad física, control de peso, la mejora continua del tratamiento de los pacientes

Las sesiones elaboradas sobre diabetes e hipertensión son una estrategia educativa y de acompañamiento dirigida a pacientes con esta
patología y su familia, con el fin de entregar información para el control, signos y síntomas de alarma, tratamiento y estilos de vida
saludables como la alimentación y el ejercicio. Busca que los pacientes diabéticos o hipertensos tomen conciencia sobre su enfermedad
y la responsabilidad que tienen con su autocuidado para mantener su calidad de vida.

Dado a que la mayoría de la población no tenía esa educación que se necesita para poder llevar una buena calidad de vida en cuanto
alimentación, ejercicio y el saber los signos de alarma de sus enfermedades se decidió llevar a cabo intervenciones que le ayuden a la
población a cuidarse a sí mismos y conocer sus enfermedades.

3
22
Referencias.
• Datos obtenidos del software estadístico informático.

• NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11a ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.

• Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados
en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

• Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed.
Barcelona: Elsevier; 20.

4
23

También podría gustarte