Resumen 2 P - Tributario
Resumen 2 P - Tributario
Resumen 2 P - Tributario
HI → hecho imponible
DT → derecho tributario
OT → obligación/es tributaria/s
RPT → regimen penal tributario
TFN → tribunal fiscal de la nación
SS → seguridad social
LIG → ley de impuesto a las ganancias
LPA → ley de procedimientos administrativos
Res → resolución/es
Dec → decreto/s
Resp → responsabilidad
‘D’ → deudor/es
‘A’ → acreedor/es
D → derecho/s
C → contrato/s
E → Estado/s
Prov. → provincia/s
FP → finanzas públicas
Poder tributario
●Es la facultad de establecer tributos, gravar, desgravar. Para la profesora abarca mucho más: lo toma en
un sentido omnicomprensivo de todas las ramas del DT. También incluye el poder de eximir. Este poder
debe ser neutral de no afectar las relaciones económicas, debe hacer a facilitar las inversiones, a las
fuentes de trabajo, etc. No debe obstaculizar. El poder hace a la tipificación de delitos, infracciones, ilícitos,
el establecer deberes formales, etc. Siempre debe tener en cuenta este marco constitucional que es
imperativo
1
Alvarez Martina
2
Alvarez Martina
■ Esta doctrina empezó con un banco, pero en la actualidad se considera que solo se aplica en materia
de actividades institucionales o gubernamentales. Salvo lo que se presentó en el pacto San José de
Flores con relación a la prov de BA y su banco prov. Se entendió que como el banco había quedado
eximido por este pacto, no se le podía aplicar la doctrina de la inmunidad de los actos de gobierno o
gravarlo. Prevaleció el pacto de San Jose de Flores
■ No se aplica a actividades comerciales, bancarias, industriales, funcionarios públicos provs o
municipales en lo que hace a su remuneración, de modo tal que se les puede aplicar el impuesto a
las ganancias
3
Alvarez Martina
●Dino Jarach → solo nación y provs tienen facultades originarias. Las municipalidades tienen facultades
derivadas
●Catalina Garcia Vizcaino → sigue a Jarach. Considera que cuando es originario, es porque tiene origen en
la CN. La nación tiene facultades exclusivas (art 75 inc 1) que provienen de la CN, y las provs conservan el
poder no delegado por la CN (art 75 inc 2 → facultades originarias a la nación y a las provs). Las
municipalidades tienen facultades delegadas de las provs. Pero las de CABA son delegadas de la nación
(art 129). La corte suprema la reconoció como prov en el fallo “Gobierno de la CABA c/ Prov de Córdoba”
(4/10/2019)
Distribución de facultades dentro del régimen constitucional arg, y dentro del régimen de la ley convenio de
coparticipación
●Facultades de la nación
○ Exclusivas: establecer D de importación y exportación. Rentas de correo, tasas postales, tasas de
almacenaje, aduana, etc. Arreglo del comercio internacional e interprov. Establecer y aplicar tasas
nacionales (de estadística, servicios extraordinarios, inspección general de justicia, etc). Contribuciones
especiales sobre obras públicas nacionales. Régimen previsional nacional, ley 24.241 y modif, del
sistema integrado y previsional arg. Establecimientos de utilidad nacional (les permite los poderes de
imposición y de policía a las prov mientras no interfieran con los intereses de la nación. Fallo “lago
espejo resort” 2012 se planteó una triple imposición del impuesto inmobiliario). En CABA, la legislación
exclusiva la tiene la nación sin perjuicio de la posibilidad de poderes de imposición o de policía de
CABA, salvaguardando los intereses federales
■ Fallo “telefónica de argentina” → la corte le dio el carácter de rentas postales a las comunicaciones
telefónicas. Están incluidos dentro de las rentas postales, hacen a la prosperidad, al avance, al
bienestar de la nación, y entendió que toda la gravabilidad de todas las comunicaciones
internacionales e interprovs le corresponde al PLN, no a las provs.
■ Fallo “NSS” 2014 → si se trata de locales comerciales para atender a clientes, la corte entendió que
las provs o municipalidades podrán establecer tasas por inspección, higiene, etc. Como también si
hay construcciones u obras públicas. Pero no gravar el suelo, subsuelo o espacio aéreo, eso es
facultad de la nación
○ Concurrentes (cada uno puede imponer lo que quiera) entre nación y prov: contribuciones indirectas
(internas para diferenciarlas de los D de exportacion e importacion)
■ Fallo “camaronera patagónica” → las únicas contribuciones indirectas a las que les da nombre
nuestras CN son a las rentas de correo, y aduana
○ Transitorias: contribuciones directas por tiempo determinado siempre que la defensa, seguridad común
y el bien general del E lo exijan (ej impuesto a la renta)
●Facultades de las provs
○ Exclusivas: contribuciones directas
○ Concurrentes: contribuciones indirectas (internas). La corte, desde el precedente “Domingo Mendoza”
de 1865, entendió que las provs no pueden ejercer facultades de imposición cuando ellas vienen
exclusivamente conferidas al gobierno nacional, cuando su ejercicio resulta prohibido para las provs o
cuando hay una incompatibilidad absoluta y manifiesta. Fuera de estos casos, las provs conservan
amplios poderes de imposición
4
Alvarez Martina
5
Alvarez Martina
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provs. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva
reasignación de recursos, aprobada por ley del PL cuando correspondiere y por la prov interesada o CABA en
su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo
establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las
provs y CABA en su composición”.
○ La ley que rige es la 23.548 → por el 75 inc 3ro de la CN se prevé como atribución del PL la de
“establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado,
por ley especial aprobada por el PL”. Para ello no requiere el consentimiento de las provs
○ No se coparticipan todos los recursos federales, ya que se excluyen: los D de importación y de
exportación, las asignaciones específicas, y aquellas que provengan de leyes nacionales que
establecen modos de reparto distintos de la ley convenio de coparticipación
○ De los que son coparticipables, el 42,34% se le asignaba a la nación y el 54,66% a las provs, esto se
llama distribución primaria. También un 2% para equilibrar el desigual desarrollo relativo de algunas
provs
●Aportes del tesoro nacional (ATN)→ ley 23.548 decía el 42,34%. Luego se provincializó tierra del fuego, y
también sucedió la autonomía de BA, y se le asignó un % que fue variando. Actualmente la nación tiene un
38,14%.
●1% al aportes del tesoro nacional son los ATN, que la nación discrecionalmente distribuye
●Hay una cláusula que establece la automaticidad en la remisión de fondos. Diariamente el BNA teniendo
en cuenta los porcentajes los debe girar directamente
●El art 7 es una cláusula de garantía → establece que de todos los recursos que percibe la nación
(coparticipables y no coparticipables), como mínimo un 34% debe ser distribuido. Lo que es muy difícil
●Asignaciones específicas → ley de emergencia en cuanto a cigarrillos, impuestos sobre los créditos y
débitos en cuentas bancarias y otras operatorias (el 100% se destina a ANSES)
●Otros parches de la LCdC → ley 27.429, ley 27.469,
●La autoridad de aplicación de la LCdC es la comisión federal de impuestos, integradas por un titular y un
suplente de la nación, y uno por prov
○ Se expide a lo que hace a las distribuciones, y si hay algún impuesto de las provs o municipios que son
análogos a los nacionales.
○ Si existe tal analogía, la jurisdicción tiene 90 días para dejar sin efecto la medida. Si recurrió ante la
comisión federal de impuestos por revisión, son 60 días desde la notificación. Los contribuyentes tienen
habilitada la vía de devolución por lo que hayan pagado por este tributo análogo
○ Las res no son susceptibles de interponer REF ante la CSJN. ¿Qué pasa con los contribuyentes
afectados? Está discutido
●Convenio multilateral de 1977
○ La idea del convenio es que cuando se desarrolla una actividad económica en varias jurisdicciones, el
contribuyente no pague más de lo que pagaría si la realizara en una sola jurisdicción. Debe pagar en
una sola jurisdicción, pero luego distribuye base imponible
○ Se da cuando la industrialización se realice en una y la comercialización en otra/s total o parcialmente.
Cuando la industrialización o comercialización en una y la admin en otra. Cuando el asiento principal
sea en una y las ventas o compras en otras, o prestaciones de servicios
○ La distribución, salvo que se trate de las actividades especiales de los arts 6to a 13 del convenio, es
50% por los gastos y 50% por los ingresos. Se toma como base el balance o los ingresos brutos del
período fiscal anterior, y se elabora un coeficiente unificado por cada una de las jurisdicciones teniendo
en cuenta los gastos y los ingresos
6
Alvarez Martina
●Desde el punto de vista de los sujetos son los D y garantías de los que están sujetos al poder tributario del
E → contribuyentes, responsables solidarios, sustitutos, y cualquiera que reciba un requerimiento, etc
●Muchas veces les dicen DDHH de 1ra y 2da generación
○ Vida, libertad y propiedad son de 1ra generacion y solo es reconocido por el ordenamiento jurídico, no
creado por el
○ Propiedad → es uno de los baluartes más grandes que existen. Fallo “compañía swiss medical”, la
procuradora fiscal trata el D de propiedad, y lo relaciona con el ppio de legalidad de la tributación (art
17, 19, 52, etc)
○ La doctrina social de la iglesia lo considera un D natural primario. Los beneficios son índices del buen
manejo de la empresa. Pero no es un D absoluto (porque puede haber tributos y por la expropiación que
debe ser siempre que haya una justa indemnización establecida por ley), así como tampoco es perpetuo
(por el instituto de la prescripción y por la expropiación)
●En materia de D y garantías constitucionales, con la reforma del 94 no han cambiado mucho. Pero hay
algunos que son modernos y figuran en algunas constituciones, que no están comprendidos dentro de
nuestro país. Se dice que se deben tener en cuenta en la medida en que hacen a la certeza, seguridad
jurídica, etc. estos son: certeza, jerarquía normativa, publicidad de las normas, irretroactividad de las
normas, prohibición de la arbitrariedad, permanencia de las normas, etc
●Control jurisdiccional → otros dicen judicial, pero jurisdiccional es más amplio (abarca tribunales fiscales
que pueden no tener carácter judicial)
○ En nuestro ordenamiento jurídico, el control de constitucionalidad es un control difuso, no concentrado
→ cualquier juez de la nación puede declarar la inconstitucionalidad de normas en el caso concreto.
Esto es a nivel nacional, porque en lo prov o a niveles locales puede ser que exista este control
concentrado de constitucionalidad
■ No se permite en tribunales admin, salvo que aplique jurisprudencia de la CSJN. Otros piensan
distinto
○ Control de convencionalidad → esto es ver si las convenciones sobre DDHH que están por encima de
las leyes, han sido vulneradas o no
○ Fallo de la sala F del TFN → se consideró que el art 805 inc A del CA era inconstitucional por
inconvencional, porque vulneraba el D a ser juzgado en un plazo razonable, y porque suspende la
prescripción hasta que se habilite la ejecución. Considero que el TFN también puede declarar la
inconstitucionalidad
○ Este control de constitucionalidad/convencionalidad puede ser declarado de oficio por un tribunal en
cuestiones muy restringidas, la CSJN lo reconoció en un fallo del 2001 “Mill de Pereyra Rita”, y en el
2004 en “Banco Comercial de Finanzas”. En el año 2012 en “Rodriguez Pereyra”, dijo que solamente en
casos de estricta necesidad
○ La corte IDH no tiene una competencia superior a la CSJN (dicho por la corte en el fallo “fontevecchia
d'amico”), sino que su jurisdicción es coadyuvante, suplementaria, complementaria, pero no superior a
la CSJN. EEUU no reconoce la corte IDH, la financia solamente
7
Alvarez Martina
○ No solo legalidad en materia de tributación, sino también en cuanto a infracciones y delitos, D tributario
formal o admin, al D de las determinaciones tributarias, cual es la jurisdicción que puede establecer un
gravamen, etc
○ Este ppio de legalidad, fue muy tomado por la CSJN
■ 1929 “Sara Doncel de Cook”
■ 1938 → un tributo sin ley es un despojo que viola el D de propiedad
■ Otros casos: cuando sujetos pasivos establecen por vía reglamentaria elementos que hacen a la OT.
Diferencias cambiarias (1976 caso ventura), se entendió que una circular del banco central no puede
crear impuestos, etc
●Garantías sustanciales → muchas de ellas se refieren a la capacidad contributiva
○ Igualdad: de capacidad contributiva. Deviene en la proporcionalidad
○ Generalidad: que todos los que tengan la capacidad contributiva paguen
○ No confiscatoriedad: que no se vulnere la capacidad contributiva, no se la destruya ni se la dañe
○ Capacidad contributiva:
■ La CSJN entendió que la capacidad contributiva es esencial para cualquier tipo de gravamen. Fallo
“Navarro Viola, Marta” ella donó a su fundación, y la ley establecio el impuesto sobre los activos
financieros al 31\12|1981 para financiar la guerra de Malvinas. Ella con anterioridad había donado a
su fundación, y no conserva la capacidad contributiva. La corte consideró que el tributo era
inconstitucional respecto de esta mujer
■ La capacidad contributiva para la CSJN es fundamental, pero esta entendió en “Lopez Lopez Luis c/
Prov de Santiago del Estero” que aunque dos personas obtengan igual renta pueden pagar distinto, y
esto no lesiona la capacidad contributiva. Por las características de los bienes, el modo de poseerlos
o explotarlos, la mayor o menor vinculación que se tenga con la tierra en que se sienta la riqueza, por
la clase de actividad económica, etc. Esta corte lo ha sostenido con relación a los recargos por
ausentismo del país
■ Es una apreciación política de la capacidad económica
○ Ppio de generalidad: todo el que tiene capacidad contributiva debería pagar. La CSJN entendió que no
haya excepción por clase, linaje, castas, que no se grave a una parte de la sociedad en beneficio de la
otra
○ Ppio de razonabilidad: en el preámbulo cuando se invoca la protección de Dios fuente de toda razón y
justicia, en el art 28 cuando dice que los ppios, garantías y D no podrán ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio, y el art 33 de los D y garantías no enumerados no se entenderán como
negación de otros D y garantías no enumerados pero que nacen del ppio de la soberanía del pueblo y
de la forma republicana de gobierno. Lo ha tomado muchísimas veces la corte
■ 18/6/1991 fallo “E nacional con arenera el libertador”
■ Razonabilidad → que se guarde una relación armónica entre los medios y los fines, que haya un
equilibrio entre ellos. Es mucho más amplio que el ppio de no confiscatoriedad
■ Puede ser de dos tipos: de la ponderación (conduce a la doctrina de las contribuciones confiscatorias
-ppio de no confiscatoriedad-) y de la selección (cuando de un hecho antecedente resulta un
consecuente, pero este último es armónico con el primero)
■ En cuanto a la no confiscatoriedad, si bien la CSJN dijo que un gravamen es confiscatorio cuando
absorbe una parte sustancial del capital o de la renta, tomo muchas veces la renta potencial, no la
efectiva. Lo que se podría hacer con una tierra, no lo que efectivamente se hace. La corte tomó
distintas pautas de acuerdo a los casos presentados:
● Contribuciones de mejoras → no pueden absorber el mayor valor del inmueble. Lleva a una doble
tasación: antes y después de la obra
● Impuesto territorial → explotación racional y eficiente, teniendo en cuenta las condiciones y
posibilidades del contribuyente. Toma el rendimiento potencial, no el real
8
Alvarez Martina
● Tasas → es muy difícil que se declaren confiscatorias, porque por regla general son porcentajes
muy bajos, y es sobre la importación de esa mercadería
● Impuesto a la transmisión gratuita de bienes → no puede exceder del 33% por hijuela (lo que le
corresponde a cada heredero)
● Impuesto a la renta → deja incólume el capital, sólo se aplica sobre el rendimiento. No es
susceptible de que se plantee la confiscatoriedad
● Ahorro obligatorio → en el fallo “Horbat” 1995, la devolución que se hacía era a términos
nominales, y había inflación, por lo que se planteó la confiscatoriedad. La CSJN sostuvo que no
había una demostración concreta, fehaciente de la confiscatoriedad. Quien la plantea lo debe
demostrar muy bien
● Impuestos indirectos → en los internos, la CSJN dijo en 1934 que como son susceptibles de
traslación, no puede invocarse la confiscatoriedad. Salvo que demostrara el productor o el
fabricante que en la venta se vendio a pérdida
● Comiso de la mercadería → la CN dice que la confiscación de bienes queda para siempre
eliminada del CP, no dice de la legislación argentina
● Conjunto de gravámenes → la CSJN en “compañía de tranvías” de 1941, dijo que no había que
plantear las cuestiones de confiscatoriedad por el conjunto de gravámenes. En 1942, en “gustavo
frederking”, dijo que el conjunto de gravámenes podía conducir a la confiscatoriedad, pero que
había que tomar una alícuota superior a la tradicional. En 1999 “Gómez Alzaga”, la corte admitió
un litisconsorcio pasivo de la nación y la prov. Así se podía determinar si había por el conjunto de
gravámenes (superpuestos) confiscatoriedad o no. El dictamen pericial dijo que era confiscatorio,
pero la CSJN dijo que aunque se trate de hombres honestos los peritos, la conclusión la debe
analizar la corte conforme a la sana crítica, etc. Y así fue que no les declaró la confiscatoriedad
○ Ppio de igualdad → no es que todos paguemos lo mismo, sino igualdad de capacidad contributiva. Este
ppio, en la corte se traduce como categorías razonables, lógicas, y que no sean de injusta persecución
o beneficio. Ramón Valdés Costa tenía una teoría: dice que puede haber igualdad en la ley, por la ley,
ante la ley, e igualdad de partes en el proceso. La profesora no coincide con algunos puntos:
■ Igualdad en la ley → significa que la ley no puede establecer tratamientos diferenciales que
perjudiquen a unos en beneficio de otros
■ Igualdad por la ley → debe haber una redistribución de la riqueza por vía de las leyes tributarias. De
esta manera se estaría matando a la gallina de los huevos de oro, faltarían capitales necesarios para
las inversiones, fuentes de trabajo, etc. Esto y abrazarse con Carlitos (Marx) es lo mismo ;)
■ Igualdad ante la ley → es lógica. Pero el sentido que Valdes Costa le da es que no puede haber
jurisprudencia contradictoria. Por lo que el 1er juez que se pronuncia arrastraría a todos
■ Igualdad de partes en el proceso → la relación tributaria es de D y no de poder. Tienen las mismas
facultades tanto el apelado (fisco) como el apelante (contribuyente). La profesora dice que no es tan
así. El fisco tiene el ppio de indisponibilidad del crédito fiscal/salvaguarda del interés público. En
conclusión, lo de igualdad total de las partes en el proceso no se da
En cuanto a las categorías del ppio de igualdad, la CSJN se ha pronunciado numerosas veces:
■ 1875 → la verdadera igualdad consiste en aplicar la ley a los casos ocurrentes según sus diferencias
constitutivas, sin ningún tipo de indebida persecución o indebido privilegio, etc
■ Siglo XX → reconoció que el criterio era muy vago, y que se debía expedir caso por caso
■ 1923 → quienes eran propietarios de caballos de carrera, pretendían el mismo tratamiento tributario
que los propietarios de caballos para transporte en la ciudad. La corte tomó la finalidad social de los
segundos propietarios y estableció que el distinto tratamiento no vulneraba el ppio de igualdad.
Entendió como categoría no racional el caso “Drysdale” de 1927, donde dijo que lo que se debía
tomar en el impuesto sucesorio son las hijuelas y no el acervo sucesorio
9
Alvarez Martina
■ Garantías → D de enseñar y aprender, D a formar una familia, etc. Ninguna de estas garantías
pueden ser alteradas por las leyes tributarias
10
Alvarez Martina
● Se critica lo de “actúa ejercitando el poder trib”, porque el ejercicio del poder tributario se extingue
cuando la norma entra en vigor. El organismo recaudador como sujeto activo no ejerce poder
tributario, lo único que debe hacer es requerir la prestación en cumplimiento de las normas legales
■ Villegas utiliza el término “relación jurídica tributaria principal”, y dice que es doblemente relacional:
por un lado, la relación entre HI y relación tributaria, y por el otro la relación entre sujetos activos y
pasivos. Todo lo que son DDJJ, requerimientos y etc los coloca dentro del DT formal o admin,
considerandolos deberes formales
■ Jarach utiliza “relación jurídica tributaria”, en el sentido que nosotros le damos a OT, porque todo lo
otro son deberes formales dentro del DT formal o admin. Dice que comprende la OT y también las
accesorias que son los intereses resarcitorios o punitorios. La relación es personal, de naturaleza
obligacional, es simple, y es una relación de D y no de poder
11
Alvarez Martina
■ Art 3: toma a los beneficios fiscales en el concepto de gasto público. El fisco, el E es quien está
pagando de más. Toma a los reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier otro
beneficio de naturaleza tributaria
■ Art 8: toma las exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones, reintegros,
recuperos, devoluciones y cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria o de SS
■ El art 106 de la ley 11.683 en consonancia con el art 28 de la LIG, dice que “las exenciones y
desgravaciones fiscales no producirán efecto cuando generen transferencia a fiscos extranjeros”. La
palabra “desgravación” no la está tomando en el sentido técnico de disminuir materia imponible, sino
en el tipo de cualquier beneficio fiscal
■ Para la CSJN las exenciones deben resultar de la letra de la ley, de la indudable intención del
legislador o por necesaria implicancia. Fuera de estos casos, corresponde a la interpretación estricta
■ Las exenciones se dan por el cumplimiento de los requisitos más allá de que no lo reconozca el
organismo recaudador
Sujetos de la OT
●Sujeto activo: puede ser el fisco, un ente parafiscal a quien se le delegue la facultad de la recaudación
(peaje), una comunidad (UE), etc. Es el que tiene el D de crédito
●Sujeto pasivo: son los obligados al pago. Fonrouge sostenia que era la persona individual o colectiva a
cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la obligación, y puede ser el contribuyente o un 3ro. Son
obligados tributarios, aunque esta última expresión abarca no solo a los sujetos pasivos, sino también a
quienes deben cumplir con deberes formales
●Responsables:
○ El D germanico hace una tradicional distinción entre la deuda personal y la del otro
○ Fonrouge critica el art 5 de la ley 11.683, donde dice “responsables por deuda propia” sosteniendo que
uno nunca es responsable por la propia, sino por un 3ro
○ La legislación arg toma “responsable” en su sentido genérico, pero a veces también toma la distinción
del D germanico, por lo que no hay una idea establecida
○ ‘d’ son los responsables por deuda propia (contribuyentes, herederos o legatarios)
○ El contribuyente tiene que cumplir dos requisitos (configurar el HI y ser el obligado al pago), por lo que
el sustituto nunca es contribuyente ni sujeto pasivo. El sustituido es un elemento de la OT del sustituto
●Responsables por el pago de deuda propia (art 5to ley 11.683)
○ Están obligados a pagar el tributo al fisco en la forma y oportunidad debida, personalmente o por medio
de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, los contribuyentes,
herederos y legatarios según el CCCN.
○ A los contribuyentes los obliga a pagar el tributo al fisco, por lo que el sustituido al no estar obligado, no
se puede tomar como contribuyente
○ Personalmente o por medio de sus representantes: cuando hablamos de representantes y demás
personas que van a pagar por ellos, debemos ir al art 6 “responsables del cumplimiento de la deuda
ajena: admin de la sucesión, liquidadores, síndicos, etc”.
○ Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el HI que les atribuyen las
respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la
OT (exige los dos requisitos):
■ Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el CCCN: el
comienzo de la persona humana está dado por la concepción (art 19 CCCN), y está condicionado al
nacimiento con vida, el cual se presume. La vida está salvaguardada en el art 75 inc 22 CN con los
TTII de jerarquía constitucional. La incapacidad es excepcional, se trata de que la persona sea
apoyada por otra que le integre la capacidad, quién va a cumplir con sus OT y demás. Las personas
12
Alvarez Martina
con capacidad restringida van a pagar por vía de las personas de apoyo. Su condición no las deja
fuera del sistema tributario, sino que cumplen sus obligaciones mediante sus representantes
■ Las personas jurídicas a las que el D privado reconoce la calidad de sujetos de D: según el art 141
del CCCN, son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere la
aptitud de adquirir D y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación. En el art 145 hace la distinción entre personas jurídicas públicas y privadas
■ Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no sean personas jurídicas, y aún los
patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes
tributarias como unidades económicas para la atribución del HI: según el art 1 de la LGS 19.550,
“habrá sociedad si 1 o + personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta
ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. El resto de las que nombra, no son
personas jurídicas, pero el DT les puede conferir personalidad (uniones transitorias, agrupamientos
de colaboración, etc). En cuanto a las empresas, no hay una definición de las normas tributarias, sino
que en la LIG se la reconoce como establecimiento. El dec. 862/2019 (reglamento de la LIG) define a
la empresa como la organización industrial, comercial, agropecuaria, de prestación de servicios
profesionales o de cualquier otra actividad, que mediante el aporte de capital y/o mano de obra
asuma el riesgo que su desarrollo implica.
● La corte en el fallo “Paracha” sept 2014, establecio que un estudio contable o jurídico no tiene el
carácter de sujeto-empresa si no adopta la forma de una sociedad de capital o si no se encuentra
vinculado a una explotación comercial
● La LIG divide los sujetos no empresa (para que sea gravado por el impuesto a las ganancias le
exige la periodicidad en la obtención de la ganancia, la permanencia en la fuente y su habilitación,
salvo que la ganancia esté prevista en alguna de las 4 categorías de la LIG, o que esté prevista en
alguno de los apartados 3, 4 y 5 para los que no se requiere periodicidad) de los empresa (art 2
ap 2- garava por cualquier tipo de rendimiento, enriquecimiento, beneficio, cualquier incremento
patrimonial, salvo que se trate de sujetos comprendidos en los inc F y G del art 82)
● Fallo “Enrique y asociados” → aquí la corte consideró que se trataba de una empresa si los
profesionales estaban sujetos a asistencia, cumplimiento de horarios, no podían elegir libremente
al cliente, etc, por lo que lo considero gravado por el impuesto a las ganancias
■ Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución
del HI, en las condiciones previstas en la ley respectiva: la sucesión concluye con la declaratoria de
herederos (art 2278 CCCN. Es la persona a la que se le transmite la universalidad de una herencia o
una parte indivisa de la misma -diferente al legatario, que es a quien se le trasmite un bien o un
conjunto de bienes específicos-) o la aprobación de validez del testamento. Los herederos
únicamente responden por la parte que les corresponde en la herencia, y si son varios, responden de
manera concurrente por el acervo sucesorio. Existe la posibilidad de renuncia a la herencia (art 2298
y 2301). Pero hay excepciones en las cuales el heredero responde con su propio patrimonio (art
2321 CCCN) → cuando el ‘a’ intima al heredero a que haga el inventario y no lo hace dentro de los 3
meses, cuando disminuye los bienes del acervo sucesorio, cuando aumenta el pasivo, cuando
enajena bienes de la sucesión salvo que demuestre la utilidad de la misma
○ Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del E Nacional, prov, municipal y de la
CABA, así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en las disposiciones del
párrafo anterior: se las considera sujetos pasivos de la OT salvo que hubiera una exención expresa
●Responsables por el pago de deuda ajena → arts 6 y 7 ley 11.683
○ Están obligados a pagar el tributo al fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta ley
○ Art 6 apartado 1: están obligados a pagar el tributo al fisco en la forma y oportunidad debidas, con los
recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda
13
Alvarez Martina
tributaria de sus representados, mandantes, ‘a’, titulares de los bienes administrados o en liquidación,
etc, en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales
responsables (se paga una deuda ajena y con dinero ajeno):
a. El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro → si un cónyuge admin
los bienes del otro, se aplica el mandato o gestión de negocios
b. Los padres, tutores, curadores (incapaces) y personas de apoyo (capacidad restringida) → en
cuanto al último, siempre y cuando se incluya en sus funciones el cumplimiento de las OT
c. Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación,
quienes ejerzan la admin de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y
los herederos
d. Los directores, gerentes y demás representantes de las PJ, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los inc b) y c) del art 5.
e. Los admin de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras
de fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en ejercicio de sus
funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas
leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y,
en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
Estos primeros 5 inc del art 6 cumplen por los ‘d’, por los responsables por deuda propia que son los
contribuyentes, herederos o legatarios. Su resp es solidaria (art 8 inc A) y subsidiaria con los resp del
tributo. Primero hay que intimar a los resp por deuda propia
f. Los agentes de retención y los de percepción de los tributos.
Este último, se ubica en la resp no subsidiaria con los ‘d’ del tributo. Es al revés, porque primero van
contra estos agentes, y si estos no cumplen se debe intimar al contribuyente
○ Art 6 apartado 2: los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales
responsables en las leyes respectivas → hay una remisión.
●Responsables en forma personal y solidaria con los ‘d’ del tributo → art 8. Esta resp solidaria se puede
evitar con una garantía suficiente que brinden por ej los responsables por deuda propia. Son resp
solidarios subsidiarios, primero hay que intimar al ‘d’ por deuda propia y darles un plazo de 15 días hábiles
en el que deberán regularizar la situación. Si no es así, se va contra los resp
○ Responden con sus bienes propios y solidariamente con los ‘d’ del tributo y, si los hubiere, con otros
resp del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:
a. Todos los resp de los inc a) a e), del apartado 1 del art 6° cuando, por incumplimiento de sus
deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si los ‘d’ no regularizan su
situación fiscal dentro de los 15 días de la intimación admin de pago, ya sea que se trate o no
de un procedimiento de determinación de oficio (art 16 y sig ley 11.683). No existirá esta resp
personal y solidaria respecto de aquellos que demuestren debidamente que dicha resp no les
es imputable subjetivamente.
En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de las sociedades de la sección 4ta
de la LGS 19.550, y los socios solidariamente responsables de acuerdo con el D común,
respecto de las oblig fiscales que correspondan a las sociedades o PJ que ellos representen o
integren.
Puede seguirse simultáneamente el proceso de determinación de oficio respecto de los resp por deuda
propia y los que son por deuda ajena, pero primero debe dictarse la res del ‘d’. Si estos no cumplen ni
regularizan la situación, entonces si se puede dictar res con respecto a los solidarios.
En el fallo “CA San Lorenzo” (2010), la AFIP había intimado al club y a los resp solidarios, pero estos
últimos condicionados por el incumplimiento del club. La corte no lo consideró válido, porque consideró
que quien se encontraba en mejores condiciones para decir si el club cumplio o no era la AFIP, no un
14
Alvarez Martina
miembro de la comisión directiva. ¿Se requiere que quede firme la res respecto del ‘d’? ¿Qué pasaba si
el ‘d’ apelaba ante el TFN la res determinativa? Esta tiene efectos suspensivos
La corte dio fin a esto en un fallo llamado “Botzzano”, donde entendió que no se requiere que quede
firme. Si dentro del plazo de 15 días apeló y no regularizó la situación y vence el plazo, queda habilitada
la AFIP para dictar la res determinativa de oficio
b. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inc anterior y con carácter general, los síndicos de los
concursos y de las quiebras que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y
ulterior ingreso de los tributos adeudados por los responsables, respecto de los períodos
anteriores y posteriores a la iniciación del juicio respectivo; en particular, tanto si dentro de los
15 días corridos de aceptado el cargo en el expediente judicial como si con una anterioridad de
15 días al vencimiento del plazo para la verificación de los créditos, no hubieran requerido a la
AFIP las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la forma y condiciones que
establezca dicho organismo.
Los síndicos tienen deberes formales muy importantes. Dentro de los primeros 15 días corridos desde
que asume como tal, debe requerir las constancias de deudas tributarias a la AFIP. Si no lo hace en ese
plazo, responde con su propio patrimonio. También 15 días antes de que finalice el plazo para
verificación de los créditos tiene que pedir constancias de deudas tributarias a la AFIP, ya sea por
deudas anteriores o posteriores al inicio del juicio concursal
c. Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener, una vez vencido el plazo de 15
días de la fecha en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los
contribuyentes han abonado el gravamen, y sin perjuicio de la oblig solidaria de los
contribuyentes para abonar el impuesto no retenido desde el vencimiento del plazo señalado.
Asimismo, los agentes de retención son responsables por el tributo retenido que dejaron de
ingresar a la AFIP, en la forma y plazo previstos por las leyes respectivas. La AFIP podrá fijar
otros plazos generales de ingreso cuando las circunstancias lo hicieran conveniente a los fines
de la recaudación o del control de la deuda.
d. Los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido, dejaron de
ingresar a la AFIP en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas, si no acreditaren
que los contribuyentes no percibidos han abonado el gravamen.
En cuanto a los agentes de recepción y de percepción, la subsidiariedad aquí es inversa: primero van
contra estos y luego contra el resp por deuda propia. Esto pasa cuando los agentes de retención no
retienen dentro del plazo de 15 días a partir de cuando debian efectuar la retención, y cuando los
agentes de percepción no perciben en los plazos que se establezcan al respecto. En estos casos
cuando omiten la retención o percepción, además de la OT, debe aplicarse la sanción del art 45 ley
11.683, por la omisión de actuar como agentes de percepción o retención. Lo que pueden demostrar
estos agentes, es que el contribuyente ha pagado el tributo que ellos debieron retener (lo cual es muy
difícil). Otro caso de resp, es cuando han retenido o percibido y no han ingresado, se quedaron con
dinero del fisco. Es mucho más grave, y se aplica la sanción del art 48 ley 11.683 además de la OT, y si
es más grave se aplica el art 4 RPT (ley 27.430)
e. Los sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones, si los
contribuyentes no regularizan su situación fiscal dentro de los 15 días de la intimación admin
de pago, ya sea que se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio. La resp del
adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:
i. A los 3 meses de efectuada la transferencia, si con una antelación de 15 días ésta
hubiera sido denunciada a la AFIP. Los plazos son perentorios
ii. Cuando la AFIP reconozca como suficiente la solvencia del cedente con relación al
tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que éste ofrezca a ese
efecto.
15
Alvarez Martina
f. Los 3ros que, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o
dolo la evasión del tributo, y aquellos que faciliten dolosamente la falta de pago del impuesto
debido por parte del contribuyente siempre que se haya aplicado la sanción correspondiente al
‘d’ principal o se hubiere formulado denuncia penal en su contra. Esta resp comprende a todos
aquellos que posibiliten, faciliten, promuevan, organicen o de cualquier manera presten
colaboración a tales fines.
El tema de la sanción o denuncia al ‘d’ principal, fue agregado por la ley 27.430 a raíz de un fallo
llamado “Lavezzari” del 2014 en el cual se le intima al contador la OT de su cliente, al cual se le estaba
siguiendo un procedimiento penal por la entonces ley penal tributaria, pero todavía no había sentencia
firme. Entonces la corte dijo que no se podía decir “3ros que por su culpa o dolo faciliten la evasión del
tributo”, porque todavía no había sentencia firme sobre la evasión. Con esta modificación introducida, ya
no se necesita sentencia firme
g. Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta
la concurrencia del importe aplicado a su cancelación, si se impugnara la existencia o
legitimidad de tales créditos y los ‘d’ no regularizan su situación fiscal dentro de los 15 días de
la intimación admin de pago.
h. Cualquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas, de un agrupamiento de
colaboración empresaria, de un negocio en participación, de un consorcio de cooperación o de
otro C asociativo respecto de las oblig tributarias generadas por la asociación como tal y hasta
el monto de estas últimas.
El inc H es otro caso de responsabilidad no subsidiaria. Estos son resp por las deudas del conjunto, no
de cada integrante en sí
i. Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos
equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su
adecuación, conforme las disposiciones del art sin número incorporado a continuación del art
33 ley 11.683. En este caso responderán por los impuestos adeudados por el emisor,
emergentes de la respectiva operación y hasta el monto generado por esta última, siempre que
no puedan acreditar la existencia y veracidad del HI.
Es el último caso previsto de resp solidaria no subsidiaria.
●Responsables por los subordinados → art 9.
○ Los contribuyentes y resp de acuerdo con esta ley, lo son también por las consecuencias del hecho u
omisión de sus factores, agentes o dependientes, incluyendo las sanciones y gastos consiguientes.
●Sustitutos → es una figura muy controvertida, no hay unanimidad en cuanto al concepto
○ Algunos dicen que es el verdadero contribuyente o ‘d’, otros que es un intermediario que recauda por el
E, etc
○ El sustituido nunca es sujeto pasivo
○ Hay varios casos en nuestra legislación:
■ En el impuesto a los premios de determinados juegos y concursos deportivos, en el que el sustituto
es el ente organizador del juego y concurso, no es el sustituido que es aquel que obtiene el premio.
Contempla premios en $ (hay que efectuar la retención al momento de efectivizar el premio. Si no lo
hace, se entiende que el tributo -31%- integra este monto, con lo cual tiene que pagar más, porque el
impuesto va a ser base a su vez del impuesto), y en especie (el ente organizador obra como agente
de percepción, y si no percibe al momento de efectivizar el premio, el 31% acrece al premio)
■ Impuesto sobre los bienes personales respecto de las personas que tienen el condominio, posesión,
tenencia, custodia o guarda de bienes situados en el país pero pertenecientes a personas humanas o
físicas domiciliadas en el exterior (hoy son residentes en el exterior), o sucesiones indivisas
radicadas en el exterior
16
Alvarez Martina
■ En la ley de impuesto sobre los bienes personales, hay participaciones sociales de entidades o
sociedades en general. Aquí la sociedad obra como sustituto, y si uno tiene que declarar en bienes
personales las participaciones sociales, y al actuar la sociedad como sustituto, las debe colocar
dentro de lo no gravado o exento
Domicilio
●Pese a que hay una remisión al domicilio real, legal, etc. del CCiv, cuando no coincida con el lugar de la
dirección o admin principal o efectiva se tendrá este último, tanto en personas humanas como jurídicas.
Esto es relevante a la hora de las notificaciones. Se puede constituir domicilio dentro del procedimiento de
determinación de oficio, aunque esto no está previsto expresamente en la legislación y la jurisprudencia
está dividida: la sala A TFN concluyó que no era posible constituir domicilio, y la Cámara entendió que si
●Una cosa es el domicilio fiscal (el que se tiene a los efectos del cumplimiento de las OT) y otro es el
domicilio constituido (donde se va a defender, puede ser el estudio jurídico o contable que lo defiende)
●La ley 27.430 estableció en el art incorporado a continuación del art 3 la obligatoriedad del domicilio
electrónico. Hay lugares donde no hay posibilidades de internet, entonces como base rige el domicilio no
electrónico del art 3.
○ Dentro de las figuras agravadas del art 39 ley 11.683, no se contempla el domicilio del art incorporado a
continuación del art 3 de dicha ley, que es el domicilio electrónico
17
Alvarez Martina
Pagos a cuenta
●Son obligaciones que deben cumplirse por una OT. Son varios:
●Anticipos: son obligaciones que se establecen a cuenta de la OT con un límite en el art 21 ley 11.683, que
está dado por la fecha del vencimiento general para la presentación de la DDJJ, o la presentación de la
DDJJ, lo que sea posterior. Son pagos a cuenta, porque se presume la capacidad contributiva del sujeto
pasivo de la OT. Puede exigirse antes de la configuración del HI o después, pero tienen un plazo de
caducidad: el vencimiento del plazo para presentar la DDJJ (no son plazos perentorios), o la presentación
de la misma, lo que sea posterior. Se presume que la capacidad contributiva se conserva, y hacen a que el
E permanente y fluidamente obtenga recursos. Lo paga el mismo contribuyente
En caso de presentar tardíamente la DDJJ, se corren varios riesgos: el devengo automático de los
intereses resarcitorios del art 37 ley 11.683, y en cualquier momento le pueden iniciar una ejecución fiscal
por pago provisorio de impuesto vencido
○ La corte ha sido muy dura respecto a los anticipos: dijo que son obligaciones de cumplimiento
independiente con individualidad y fecha de vencimiento propias. Por más que se demuestre la pérdida,
igual se devengan los intereses resarcitorios
○ Todas las res en materia de anticipos traen la posibilidad de la reducción
○ Anticipos que pagan las personas humanas en ganancias y bienes personales:
■ La DDJJ y el pago de gravámenes en el mes de junio
■ 1er anticipo en agosto, es un 20% del impuesto determinado (todos lo son)
■ 2do anticipo en octubre
■ 3er anticipo en diciembre
■ 4to en febrero
18
Alvarez Martina
■ 5to abril
○ Cuando se presenta la DDJJ del ejercicio entre lo que se tiene que deducir son los anticipos pagados
○ Que caduque el plazo, no significa que si la AFIP inició el juicio de ejecución fiscal por anticipos
impagos, le caduque el juicio de ejecución fiscal. Si lo inició antes, este continua. Para los intereses no
es relevante si la AFIP inició o no el juicio de ejecución fiscal. Los intereses resarcitorios por anticipos y
percepciones impagas se devienen automáticamente, se exija o no el pago por la AFIP antes de esta
caducidad. Para los intereses aplica el plazo de prescripción, pero no el de caducidad
●Retenciones (art 22 ley 11.683) y percepciones: las retenciones pueden ser pagos a cuenta pero también
lo pueden ser a título definitivo. Las percepciones se dan cuando se presta un servicio o se vende un bien
y se adiciona un importe tributario. Para la CSJN tienen distinto régimen
○ En cuanto a las retenciones, en el fallo “cinta foam” de 1986 la CSJN entendió que si caduca la
posibilidad para los anticipos por la presentación de la DDJJ, o el vencimiento para presentarla, no
caduca la obligación del agente de retención. Porque las practica un 3ro
○ En las percepciones, la CSJN dijo en “Cladd” del año 2019 dijo que caduca la posibilidad de ese agente
de percepción, con el vencimiento del plazo para presentar la DDJJ
○ Pago provisorio de impuestos vencidos (art 31 ley 11.683): es un pago a cuenta pero distinto de los
anticipos en el sentido que requiere que se haya vencido el plazo para presentar la DDJJ y el ingreso
del gravamen, que no se haya presentado en término la DDJJ, que la AFIP conozca por
determinaciones de oficio o DDJJ anteriores, cuánto debía pagar el contribuyente. Y hay un 4to requisito
jurisprudencial: que no surja manifiestamente que no se debería haber pagado por ese periodo fiscal
■ En el fallo “Covial” de 1981, se presentó tardíamente la DDJJ, y todavía tenía salvafavor
■ Otro importante es “Sasetru” de 1977, en el que había pasado a estar exenta por ese periodo fiscal, y
no había presentado la DDJJ (además de haberse vencido el plazo, la AFIP debe intimar la
presentación de la DDJJ)
■ El art 92 ley 11.683, nombra las excepciones: “el cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta,
anticipos, accesorios, actualizaciones, multas ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya aplicación,
fiscalización o percepción esté a cargo de la AFIP, se hará por la vía de la ejecución fiscal
establecida en la presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda expedida
por la AFIP. En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará
desde ese momento citado de venta, siendo las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del
plazo de 5 días las siguientes:
a. Pago total documentado;
b. Espera documentada;
c. Prescripción;
d. Inhabilidad de título (...) fundada exclusivamente en vicios (...) extrínsecos de la boleta de
deuda”
■ La corte tomó este último inc D y lo amplió diciendo que cuando se persigue el cobro de un tributo
manifiestamente inexistente, hay inhabilidad de título. Esto lo aplicó también al pago provisorio de
impuestos vencidos, porque es un pago a cuenta que toma como base lo declarado en períodos
fiscales anteriores o determinaciones de oficio anteriores que no estén prescriptas. La AFIP lo que
hace es proyectar por ese periodo fiscal por el cual no se presentó la DDJJ ni se pagó el gravamen, y
ejecuta teniendo en cuenta esa base como pago a cuentas, porque luego le puede determinar de
oficio dentro del plazo de prescripción y esto lo va a computar como pago a cuentas
Modos de extinción de la OT
●La ley 11.683 no los menciona, pero si lo hace el CA en su art 787, y dice que estos son:
19
Alvarez Martina
○ Pago → es el modo normal y natural de extinción de las oblig. El art 11 ley 11.683 dice que la
determinación y percepción de los gravámenes comprendidos en esta ley, se harán sobre la base de
DDJJ que deberán presentar los resp en la forma y plazo que determina la AFIP
■ Al decir que se hará “sobre la base” de las DDJJ y no “por” ellas, hubo una discusión teórica entre
Jarach (resaltaba la verificación admin del art 13, por lo que no puede haber una determinación por el
sujeto pasivo) y Fonrouge (decía que las DDJJ era una forma de determinación, por lo que si el fisco
no las impugna se tienen por válidas). Pero ninguno de los dos discutió las consecuencias de la falta
de la presentación de la DDJJ en término, o cuando la DDJJ fuera inexacta, fraudulenta, hubiera
omisiones, etc.
■ En las DDJJ dice “importe determinado”, frente a lo que tenemos que computar los anticipos,
retenciones, etc
■ El pago debe ser total. Si hay una porción que no estamos pagando, sigue devengando intereses
resarcitorios
■ Cuando hablamos de los gravámenes incluidos en la ley 11.683, se trata de los gravámenes
recaudados por la AFIP DGI
■ Tiene varias consecuencias:
● Extingue la oblig si es total
● Implica un reconocimiento tácito de la OT por el importe pagado (art 67), por lo que interrumpe el
plazo de prescripción e inicia uno nuevo. Salvo que se presente diciendo que no tenía dinero para
pagar todo, caso en el que se está reconociendo la deuda
● Habilita la acción de repetición, pero el art 83 ley 11.683 exige que se pague la totalidad de lo
intimado por la AFIP por ese período fiscal. Esta norma no está en el CA
■ Requisitos del pago:
● La liquidez: significa que el sujeto pasivo pueda liquidarlo. Cuando se presenta la DDJJ y arroja un
importe, hace responsable al declarante por lo cual ya la AFIP puede librar boleta de deuda e
iniciar la ejecución por el importe impago. Cuando inicia la ejecución los intereses ya no son
resarcitorios, sino punitorios
● La exigibilidad
■ La AFIP tiene amplias facultades para establecer los modos, lugares, prórrogas de pago, etc. Por el
art 32 puede inclusive establecer la posibilidad de planes de facilidades, con intereses que no
excedan del art 37 ley 11.683, y que la deuda es inexigible mientras no se haya incumplido el plan de
facilidades de pago. También tiene facultades cuando entiende que los modos de percepción de los
tributos son inadecuados o perjudican la recaudación, entonces los puede cambiar por otros más
eficaces, adecuados, etc. Tiene facultades muy amplias
■ De acuerdo al dec reglamentario de la ley 11.683, debe indicarse en cada pago lugar, fecha, forma,
concepto, monto de pago, etc. Y todo esto debe hacerse frente a un requerimiento del organismo
recaudador
■ Puede haber pago por consignación (art 904 CCCN), haciéndose depósito judicial de lo que se debe.
Pero en esta materia es muy raro. Por ej cuando se impide el registro de una operatoria porque se
entiende que debieron pagarse ciertos gravámenes, entonces se hace deposito judicial
● Fallo “Astoul” → no le permiten inscribir en el registro de la propiedad porque le exigían
determinado tributo. El amparo procede ante el TFN frente a la demora excesiva de empleados
(en este caso de la DGI) que perjudiquen el normal ejercicio de un D o actividad. Es ≠ del amparo
del art 43 de la CN
■ Pago tardío: dentro de la ley 11.683 lo que genera automáticamente son intereses resarcitorios,
mientras que dentro del CA en su art 794 exige que se venza el plazo de 10 días del art 1007, y a
partir de ahí se devengan intereses.
20
Alvarez Martina
● Tasas de intereses resarcitorios: son fijadas por el ministerio de economía. Cuando es ‘a’ el fisco,
por la res 50/2019 (que empezó a regir el 1/4) se estableció que los intereses resarcitorios se
deben calcular de la siguiente manera: 1,2 veces la tasa anual canal electrónico a 180 días a
plazo fijo que establezca el BNA, y se calcula por la tasa vigente al día 20 del trimestre a iniciarse.
Si son punitorios, 1,5 esta tasa que establezca el BNA.
● Límites: los establecidos por el art 37 ley 11.683 dicen que no debe exceder del doble de la mayor
tasa vigente que perciba en sus operaciones el BNA. El CA, dice que no debe exceder de más del
doble de la tasa que perciba el BNA por sus operaciones y descuentos comerciales
● La res 598/2019 comenzó a regir el 1/8, y conserva hasta tasas iguales. Pero cambian varias
cosas: que contempla deudas en U$S, 0,83% mensual resarcitorios, y 1% mensual punitorios. En
lo que hace a las repeticiones, los intereses son los de la tasa pasiva promedio que publica el
BCRA teniendo como base el 20 del mes anterior al trimestre del que se trate
○No se entiende si el 0,5% mensual que estaba vigente antes sigue siendo o no aplicable para
los periodos anteriores, la CSJN no se ha pronunciado sobre ello.
● Impugnación de la tasa de interés: el fallo plenario del TFN “Azar Salvador” establece que el
tribunal no se puede expedir sobre la legitimidad o no de los intereses establecidos por res del
ministerio de economía, ni en materia impositiva ni en aduanera. Lo mismo se dijo con relación a
los intereses de la materia aduanera en el fallo “Telefónica de Arg” del año 1998. En BNA dijo que
si se trata de importes actualizados, no había operaciones de descuentos comerciales, estas eran
solo para importes no actualizados (dijeron que no había límite en cuanto al ministerio de
hacienda cuando se trata de importes actualizados). Con U$S, la profesora entiende que son
importes actualizados
● Magnitud de los intereses: hay diferencias cuando el fisco es ‘a’ y cuando es un particular. La
CSJN dijo en “Arcana Orazio” que cuando el fisco es ‘a’ hace a la finalidad del bien público. La
sala 2da de la cámara en lo contencioso admin federal dijo que los particulares optarían por ser
financiados sin pagarles los impuestos que corresponden al E. En cuanto al art 812 CA (que
remite al art 794) las salas F y G del TFN entendieron que debía aplicarse la misma tasa del E ‘a’.
La corte se expidió sobre esto en el fallo “Neumáticos Goodyear” en el 2000, y dijo que los
intereses podían tener tasas distintas, y que la remisión del 812 al 794 es solamente por las
facultades del ministerio de hacienda, pero no en cuanto a las tasas de interés
● Ley de convertibilidad e intereses: aquí se entendió que no se podían reducir los intereses que
surgen de la ley 11.683 por los aplicables por la ley de convertibilidad. En la actualidad, en oblig
impositivas no hay actualizacion, pero está contemplada la unidad de valor tributaria
■ Pago por un 3ro: puede haber. Se aplica el art 727 CCiv, según dijo la corte en el fallo “Ballin”.
Cuando paga un 3ro ya queda desinteresado el organismo recaudador. Si puede haber acciones de
resarcimiento, que aunque esté contemplada dentro de la ley tributaria, se la considera extratributaria
por no ser de interés público
■ Efecto liberatorio del pago: cuando al particular se le confiere el beneficio de pagar menos tributos
por un periodo de tiempo, se lo libera total o parcialmente cuando el pago es aceptado por el
organismo recaudador o cuando el fisco otorga recibo.
■ Subjetividad en cuanto a la mora: según el art 888 CCCN, “para eximirse de las consecuencias
jurídicas derivadas de la mora, el ‘d’ debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de
pago de la obligación”
● Fallo “Renault” de 1982: la CSJN dijo que cuando la mora no es imputable al ‘d’ no se deben
intereses resarcitorios
● Fallo “Citibank” del 2000: la corte sostuvo que en casos excepcionales se aplica la mora no
imputable. Si hay otros criterios, los intereses corren igual
21
Alvarez Martina
● La DGI sostuvo que la mora no era imputable por ej cuando había un paro bancario y por eso no
se pudo pagar, por casos muy puntuales
○ Compensación → cuando los pagos se efectúan en demasía, puede haber compensación. El art 921
CCCN la define como un modo de extinción por el cual las dos partes reúnen por D propio y
recíprocamente la calidad de ‘a’ y de ‘d’, y se extinguen ambas oblig hasta el monto de la menor desde
el momento en que comienzan a coexistir. Deben ser oblig de dar, prestaciones homogéneas, líquidas y
exigibles (por la posibilidad de que la liquide el contribuyente)
■ El CCCN la tiene prohibida en materia tributaria porque el art 930 no permite la compensación
cuando se trata de rentas públicas, contribuciones directas o indirectas, los demás pagos que deban
realizarse en las aduanas en concepto de tasa de almacenaje o depósito, o cuando las deudas y
créditos correspondan a departamentos distintos del E. Todo esto salvo disposición especial en
contrario, que hay muchas:
● Art 37 de la ley permanente de presupuesto la permite en los casos en que haya una regulación
del PEN
● Art 27 ley 11.683: cuando uno presenta la DDJJ con respecto al impuesto determinado deduce los
pagos a cuenta (anticipos, retenciones, saldos a favor que la AFIP le hubiere reconocido o que no
estuvieran impugnados)
● Art 28 ley 11.683: le otorga amplias facultades a la AFIP de compensar. La doctrina dijo que si
bien puede compensar con saldo a favor del impuesto multas, no lo puede hacer si el
contribuyente falleció, porque se extingue la acción para imponer multas. La AFIP ha
reglamentado este tema por varias res: la ya no aplicable res 2527/1985 salvo alguna cuestión
especial, y la actual res 1658/2004 y modif. Esto lleva en la actualidad a que si uno tiene por ej un
saldo de libre disponibilidad puede compensarlo aunque sea en distintos impuestos, y lo hace por
el sistema de cuentas tributarias
■ En materia de compensaciones hubo varios pronunciamientos de corte
● Fallo “Urquia Peretti” 1999: había una res de la AFIP, que los saldos de libre disponibilidad de IVA
no se podían compensar con oblig de SS. Aquí la CSJN dijo que si bien en el fallo “Tacconi” de
1989 admitió que saldos a favor de un impuesto se compensarán con deudas de otro, esto es
dentro del ámbito impositivo nacional. Pero en SS según la corte rigen otros parámetros dados
para garantizar la subsistencia, por lo que en este caso no admitió la compensación
● Fallo “Rectificaciones Rivadavia” 2011: la empresa tenía un saldo de libre disponibilidad a favor de
IVA y lo intentó compensar con su oblig como sustituto por las participaciones sociales del
impuesto a los bienes especiales. La AFIP no lo aceptó, pero la CSJN sí, porque se trataba del
mismo sujeto. Rápidamente la AFIP modificó la res 1658/2004, no permitiendo la compensación
entre saldos a favor de un contribuyente con sus oblig como sustituto. La AFIP exige igualdad en
la calidad del sujeto ‘a’ respecto del sujeto ‘d’. Sin embargo, hay pronunciamientos de la cámara
en lo contencioso admin federal, sala 3ra y 2da (cronológicamente) en el fallo “Cresud”, que
entendieron que este agregado que hizo la AFIP es ilegal, al haber reconocido la CSJN que si se
podía.
○ Confusión → se da cuando en una misma persona y patrimonio recaen las calidades de ‘a’ y ‘d’. Ej: el
contribuyente fallece y su herencia vacante va al E
○ Novación → se trata de la extinción de una oblig por otra que es destinada a reemplazarla. Aquí se ha
discutido si las leyes de regularización, moratorias, los planes de facilidad de pago, etc traen extinción o
no. Villegas decía que sí, otros como Francisco Martinez que no. La CSJN se expidió en el año 1997 en
“Sigra” y entendió que no se produce novación, dijo que hasta que no se haya pagado la última cuota
del plan no se puede tener por extinguida la acción para imponer la pena. Lo que significan estos planes
de moratoria son cambios en el tiempo y modo pero en la misma obligación
22
Alvarez Martina
○ Condonación → tiene que ser por ley, puede ser de intereses, de sanciones, etc. En materia aduanera,
está previsto que el PEN pueda condonar la OT cuando ejerció la facultad de indulto. Está contemplada
en la ley 11.683 la presentación espontánea, lo que sí puede hacer el PEN; pero no quita de OT. Lo que
se quita con la presentación espontánea son intereses y sanciones, nunca la OT. Rige el ppio de
indisponibilidad del crédito fiscal o de la indisponibilidad del interés público, por lo cual el tributo creado
debe ser cobrado por los organismos recaudadores, no pueden haber rebajas, perdones ni moratorias si
no están en una ley
■ Para la presentación espontánea, la ley nos da los requisitos: no debe haber inspección iniciada u
observación por parte del ente fiscalizador ni denuncia presentada que se vincule directa o
indirectamente al responsable
■ El art 113 también podría referirse a una condonación, tiene 3 supuestos: el PEN puede establecer
bonificaciones para el adelanto de impuestos no vencidos, hacer arreglos para la cancelación de las
oblig vencidas, y la cesión total o parcial de la cartera (D del E) de los regímenes promocionales.
○ Transacción en juicio → está prevista en el art 787 inc D CA, y tiene requisitos. En materia general, al
CCCN en su art 1641, la define como el C por el cual para evitar o ponerle fin a un litigio las partes
hacen concesiones sobre cuestiones litigiosas o dudosas. El art 1644 CCCN no la permite cuando se
trata de D irrenunciables o está involucrado el orden público. Lo que lleva a decir que en materia
tributaria no puede haber transacciones, pero puede haber disposiciones especiales (que prevalecen
sobre las generales) en contra. Por ej: hay algunas disposiciones de AFIP que autorizan a los
funcionarios a transigir, y se dice que es mejor cobrar poco por arbitraje, transacción, etc que no cobrar
nada.
■ La profesora no está de acuerdo con lo dicho. Le hace ruido el art 113 ley 11.683, cuando dice que
“es facultad del PEN la de hacer arreglos sobre deudas vencidas para su cancelación”, esta es una
de las formas de transacción
○ Prescripción → modo de adquirir el dominio o de liberarse de una oblig por el transcurso del tiempo
■ Para la prescripción liberatoria hay requisitos: tiempo establecido por la ley, puede oponerse como
accion o excepcion, no puede declararse de oficio salvo en materia penal, el plazo para oponer la
excepción o acción debe ser el 1er momento al interponer la demanda o al contestar las excepciones
■ Para que haya prescripción debe tratarse de un crédito exigible.
■ Prescripción ≠ caducidad: la primera extingue solamente la acción para exigir el cumplimiento, por lo
que si se cumple espontáneamente no da lugar a la repetición. La segunda extingue ambos
● La profesora no está de acuerdo con que este sea un modo de extinción, justamente porque lo
que extingue la acción para exigir el cumplimiento, pero no la OT
● Casos de caducidad: en cuanto al requerimiento de anticipo por parte de la AFIP cuando se
venció el plazo para presentar la DDJJ e ingresar el gravamen, o la presentación de la DDJJ, lo
que sea posterior. Cuando se trata de ciertas acciones con plazos perentorios (art 1139 y 1183
CA).
■ Plazos de prescripción (art 56 ley 11.683): 5 años para contribuyentes inscriptos, no inscriptos que no
tengan oblig legal de inscribirse o que regularicen espontáneamente su situación, casos de créditos
fiscales que hayan sido erróneamente acreditados, devueltos, transferidos, etc, accion de repeticion,
cuando se trata de devoluciones, reintegros, cuando se trata de agentes de recepción o percepción,
y 10 años para contribuyentes no inscriptos que tengan oblig legal de inscribirse
● El art 2560 CCCN dice que el plazo de prescripción es de 5 años salvo que esté previsto uno
diferente en la legislación local
● En materia de leyes de promoción industrial el plazo es de 10 años, por la ley 21.608
● En materia de impuestos nacionales 10 años, aunque no se aplica si hay regulaciones
específicas, como la ley 11.683, el CA y en SS
● En SS, aportes, contribuciones y multas, el art 16 ley 14236 establece 10 años
23
Alvarez Martina
● Cómputo de la prescripción (art 56 ley 11.683): a partir del 1ro del año siguiente al año que se
produjo el vencimiento general que se produjo para presentar la DDJJ o el ingreso del gravamen.
Ejercicio: periodo fiscal 2020, en 2021 es el plazo general para presentar la DDJJ o el ingreso del
gravamen, por lo que sería el 1/1/2022
○En materia de tributos locales, la CSJN por el fallo “Filcrosa” del 2003 consideró que se
aplicaba el CCiv respecto de relaciones anteriores a la vigencia del CCCN. Y en este caso es el
dia en que la prestación es exigible
■ Suspensión de la prescripción: significa que se computa el plazo anterior al hecho suspensivo, y
luego cesado el efecto suspensivo se adiciona lo anterior con el plazo posterior
● Causales: por el art 65, se suspende por un año desde la fecha de la intimación admin del pago
de tributos determinada, cierta o presuntivamente, y cuando hay apelación ante el TFN, la
suspensión se extiende hasta lo 90 días posteriores a la sentencia que confirma la determinación,
aprueba la liquidación o declara la incompetencia. También cuando se someten las actuaciones a
la instancia de conciliación admin se entiende que es hasta un año, cuando se dictan medidas
cautelares por las que no se permite la sustanciación del procedimiento de determinación de
oficio, la intimación y etc, hasta 180 días que se levante la medida cautelar. Cuando se formula la
denuncia por el RPT, hasta 180 días de la comunicación a la AFIP de la sentencia firme. En
cuanto al bloqueo fiscal, desde el momento en que se corre vista, ya sea en el procedimiento
admin, contencioso admin, judicial, hasta que recaiga sentencia firme. Hay otros casos
incorporados en el art incorporado a continuación del art 65: cuando notifica la vista o la apertura
del sumario, dentro de los 180 días antes de que opere la prescripción y se suspende por 120
días, otro es el de las empresas promocionadas, que una vez que es intimada se suspende la
prescripción por 2 años respecto a los inversionistas.
■ Interrupción de la prescripción: tenemos un nuevo cómputo del plazo
● Reconocimiento expreso o tácito de la OT
● Renuncia al término corrido de la prescripción en curso
● Juicio de ejecución fiscal, ya sea por una res determinativa que no haya sido impugnada, o la
sentencia del TFN que aunque haya sido recurrida le habilita la ejecución, o cualquier acto judicial
que tienda al cobro de lo adeudado
■ Privilegios generales y especiales (ley 24522 de concursos y quiebras): el fisco no tiene privilegios
generales, pero sí especiales. También hay privilegios especiales en el CA arts 997 al 1000, y en ley
de navegación 20.024 y modif en su art 479 por ej
24
Alvarez Martina
●Jarach decía que el DT material o sustantivo contiene las normas que lógicamente se refieren al tributo,
mientras que el DT formal o admin contiene las que teleológicamente se refieren al tributo, es decir de qué
manera se va a cumplir todo ese ordenamiento y si se configuró en la realidad
●En el DT material o sustantivo fundamentalmente se aplica el ppio de legalidad, nullum tributum sine lege.
Pero en el DT formal o admin muchas veces se da el marco legal, pero el fisco ejerce cierta
discrecionalidad. No es arbitraria, porque la determinación es una actividad reglada
○ Los poderes de fiscalización y verificación que ejercen los fiscos deben estar dentro del marco
constitucional. Se deben salvaguardar y tutelar D y garantías constitucionales
○ Ej: en los allanamientos domiciliarios, algunas normas los permiten sin autorización judicial en zona
primaria aduanera (puertos, aeropuertos, donde se realizan actividades típicamente aduaneras en
cuanto al ingreso y egreso de mercadería). La sala 3ra de la cámara de casación la llamó “casa de la
aduana”, donde todo está prohibido salvo que se autorice. Si hay persecución de personas incursas en
delitos de contrabando, tentativa o encubrimiento que inició en la zona primaria y sigue en la zona
secundaria aduanera (art 6 CA- todo lo que no es primaria, el resto del territorio), tampoco necesitan
autorización judicial para el ingreso.
○ En materia de SS, cuando está en peligro la seguridad, salubridad o la higiene de los trabajadores
también puede haber allanamientos sin orden judicial
○ Esto hace a la validez de los elementos que se incorporen a las causas, los elementos que se
incorporen al expediente obtenidos por ej por este tipo de allanamientos son válidos siempre que se den
los requisitos.
●Plazos: todos los plazos de la ley 11.683 se cuentan en días HÁBILES, salvo que se establezca
específicamente que son días corridos
○ Por la res 2452/1984 de la AFIP se computan las 2 primeras horas del despacho del día siguiente en
que terminó el plazo. Es muy semejante al art 124 CPCCN. En las actuaciones electrónicas, por el
reglamento de la LPA no deberían computarse estas dos horas de gracia.
○ Los plazos comienzan a correr a partir del 1er día hábil siguiente al de la notificación, salvo normativas
especiales (ej res 4280/2018 AFIP). Si el día de la notificación es inhábil, la ley 11.683 prevé que se lo
tiene por notificado el primer día hábil siguiente, por lo que el plazo comienza a correr a partir del
segundo día hábil siguiente.
■ La res 4280/2018 AFIP se refiere a las notificaciones al domicilio electrónico. Se entiende notificada
la res o el requerimiento, en el momento de la apertura del DNI digital, que contiene la comunicación.
O mediante al servicio web, etc. Si no se abriera el DNI, se entiende notificado a las 00 hs del dia
lunes siguiente a la fecha en que se puso a disposición del sujeto a notificar, y si es feriado, será el
primer día siguiente
○ ¿Qué pasa cuando el plazo finaliza un día inhábil? Se considera que finaliza el 1er dia habil siguiente
25
Alvarez Martina
La avocación significa que quien tiene las facultades no las va a ejercer porque el admin federal de
ingresos públicos se hace cargo de esas facultades hasta que se dicte res definitiva Si no la dicto si puede
haber avocacion.
○ Facultades de organización (art 6): “las autoridades del organismo tendrán las funciones de
organización interna que se detallan seguidamente:
■ El Admin Federal de Ingresos Públicos tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades:
● Representar legalmente a la AFIP, personalmente o por delegación o mandato, en todos los actos
y C que se requieran para el funcionamiento del servicio, pudiendo también actuar como
querellante, de acuerdo a las disposiciones en vigor y suscribir los documentos públicos o
privados que sean necesarios.
● Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP en sus aspectos estructurales,
funcionales y de admin de personal, incluyendo el dictado y la modificación de la estructura
orgánico-funcional en los niveles inferiores a los que apruebe el PEN
● Entender en el proceso de negociaciones colectivas de trabajo con las entidades gremiales que
representen al personal, con la autorización previa del ministerio de economía (...)
● Dictar los reglamentos de personal que no encuadren en negociaciones colectivas de trabajo o
que correspondan a niveles jerárquicos no comprendidos en las mismas.
● Designar personal con destino a la planta permanente o transitoria así como también promover,
sancionar y disponer bajas, con arreglo al régimen legal vigente.
● Efectuar contrataciones de personal para la realización de labores estacionales, extraordinarias o
especiales, que no puedan realizarse con sus recursos de planta permanente, fijando las
condiciones de trabajo y su retribución.
● Promover la capacitación del personal.
● Participar en representación de la AFIP, en el orden nacional e internacional, en congresos,
reuniones y/o actos propiciados por organismos oficiales o privados que traten asuntos de su
competencia.
● Autorizar los viajes al exterior de personal competente del organismo, en cumplimiento de
misiones, por un lapso no mayor de 365 días, de conformidad con las normas legales en vigencia.
● Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso, siempre que no se afectare el
adecuado desenvolvimiento del servicio.
● Elevar anualmente al ministerio de economía. el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto
de gastos e inversiones para el ejercicio siguiente y la memoria anual.
● Administrar el presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos e inversiones del organismo.
● Licitar, adjudicar y contratar obras públicas y suministros, adquirir, vender, permutar, transferir,
locar, construir y disponer de toda forma respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de
sus oficinas o del personal, conforme las necesidades del servicio, aceptar donaciones con o sin
cargo, todo ello de conformidad con las normas legales en vigencia.
● Determinar los responsables jurisdiccionales de los Fondos Rotatorios Internos y de Cajas Chicas,
estableciendo el monto y su régimen de reposición (...)
● Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y normatividad del organismo.
● Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible
con el cargo o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la
norma consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.
■ Los Directores Generales tendrán las atribuciones y resp fijadas en el art 4º y las que se detallan
seguidamente:
● Establecer con carácter general los límites para disponer el archivo de los casos de fiscalización,
determinación de oficio, liquidación de deudas en gestión admin o judicial, aplicación de sanciones
26
Alvarez Martina
u otros conceptos o procedimientos a cargo del organismo, que en razón de su bajo monto o
incobrabilidad no impliquen créditos de cierta, oportuna y económica concreción.
● Representar a la AFIP ante los tribunales judiciales y admin en todos los asuntos de su
competencia en los que sea parte el organismo o en los que se pudieren afectar sus intereses.
● Designar los funcionarios que ejercerán en juicio la representación de la AFIP, en causas que se
substancien ante cualquier fuero, incluso el criminal.
● Fijar el horario general y los horarios especiales en que desarrollará su actividad el organismo, de
acuerdo con las necesidades del servicio, tomando en consideración las modalidades del tráfico
internacional y los horarios de los organismos estatales que prestaren servicios vinculados con
sus funciones.
● Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo compatible
con el cargo o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la
nómina consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo”
○ Facultades de reglamentación (art 7): las normas reglamentarias comienzan su vigencia el mismo día
de su publicación en el BO (si no establecen fecha) y no pueden ser retroactivas.
■ En el caso de las res reglamentarias no se dice nada sobre la posibilidad de recurrirlas, sin embargo
hay un viejo dictamen 51/1989 DGI que las entendió irrecurribles. La profesora y la procuración del
tesoro de la nación las entienden recurribles por reclamo admin impropio (art 24 inc A LPA), por lo
que no tiene plazo para interponerse, y si se denegara, siempre queda la vía judicial de los art 24 y
25 la LPA
■ Las res reglamentarias de los organismos recaudadores pueden establecer condiciones, requisitos,
limitaciones, distinciones, siempre que no se vulnere el espíritu y la finalidad de la ley.
■ La CSJN ha entendido que estas res, tanto reglamentarias como interpretativas, no son un obstáculo
para que el PJN pueda entender si son legales, ilegales, inconstitucionales, etc. El TFN no puede
declarar la inconstitucionalidad de las leyes tributarias y sus reglamentaciones, pero sí puede
declarar la ilegalidad de las res ministeriales o admin, poniendo en conocimiento del órgano que se
trate dicha ilegalidad que declaró
■ Las normas reglamentarias pueden ser derogadas, sustituidas, etc.
○ Facultades de interpretación (art 8): entran en vigencia después de los 15 días siguientes de su
publicación en el BO, salvo que hubieran sido apeladas por el ministerio de economía, caso en el que
entran a regir al día siguiente de la publicación en el BO de la res ministerial que las confirme o
modifique, ya que si las deja sin efecto no entraron nunca en vigencia.
■ La disposición 446/2009 AFIP da la posibilidad de que este ente interprete por vía de circulares.
Hace una clasificación por actos internos o externos, por el alcance, generales o especiales, y por
sus efectos, resolutivas o no resolutivas. También tiene un anexo donde dice cuáles son los que se
tienen que publicar
○ Facultades de dirección y de juez admin (art 9): la AFIP ejerce no sólo funciones admin en lo que hace
al dictado de normas reglamentarias y organizativas, sino también funciones jurisdiccionales en lo que
hace a una aplicación de sanción, a una denegatoria de un reclamo de repetición, etc
■ Régimen de consultas (art incorporado a continuación del art 4 ley 11.683): posibilidad de que la
AFIP emita respuestas a consultas vinculantes. Las pueden pedir los contribuyentes, quienes quieren
iniciar un proyecto de inversión, y puede pedirse antes de la configuración del HI, o dentro del plazo
para la presentación de la DDJJ.
● Hay ciertos supuestos excluidos de la consulta vinculante, tal como los referidos a convenios para
evitar la doble imposición, agentes de recepción y percepción, los que trabajan en relación de
dependencia del art 82 (donde también es vinculante para el empleador), cuando se notifique la
fiscalización, haya un procedimiento de determinación de oficio, se haya recurrido, o ya esté en
via admin, contenciosa admin o judicial
27
Alvarez Martina
● Consultas vinculantes (solamente para quien la pide) ≠ no vinculantes (a las que se refiere el
reglamento de la ley 11.683) → la vinculante debe ser pedida expresamente por el interesado, y
se aplica la res 4497/2019. No exime de los intereses, sanciones, etc
● Este régimen de consultas vinculantes, sólo se refiere a la materia impositiva y de SS. No se
incluye la materia aduanera. Sin embargo, hay convenios internacionales a los que la Arg está
adherida, por los cuales debe haber consultas vinculantes en materia aduanera
● El plazo para que la AFIP resuelva: el art dice que son 90 días corridos, pero tiene muchas
particularidades. Este plazo se cuenta a partir de que la AFIP notifique que se han cumplido con
todos los requisitos formales. También hay causales de suspensión, ej cuando se pide un
dictamen a una oficina pública, etc.
● Una vez que la AFIP resuelve la consulta vinculante, el consultante tiene 10 días hábiles y con
efecto devolutivo para recurrir ante el ministerio de economía
○Efecto devolutivo: significa que la AFIP va a aplicar el régimen de la consulta vinculante y no va
a esperar a que se expida el ministerio de economía
● Tanto las normas reglamentarias, interpretativas, como las respuestas a las consultas vinculantes
pueden impugnarse cuando se hace aplicación en el caso concreto
●Art 10: especifica quiénes pueden ser jueces admin
●Poderes de verificación y de fiscalización de la AFIP:
○ Por el art 33 ley 11683, la AFIP puede exigir en cuanto a tributos que recauda la DGI y también en
materia de SS, que se lleven libros y registros de las negociaciones y operaciones, tanto propias como
de 3ros que estén vinculadas con los hechos imponibles. Salvo que se trate de comerciantes
matriculados. También puede exigir que los responsables emitan ciertos comprobantes, inclusive
cuando no demuestran capacidad financiera suficiente la AFIP puede exigirle que lleven ciertas
facturas, son de los que la AFIP duda de su potencial patrimonial. Sus facultades son muy amplias en
este aspecto
○ Todos los asientos en los libros y registros, hacen fe en la medida en los comprobantes que los
respaldan. Todo asiento en un registro o libro debe tener el soporte documental necesario, y la AFIP los
puede requerir. La ley dice que hay que conservar los comprobantes por el plazo de 10 años o más,
pero el dec reglamentario fue más allá y dictó un plazo de 5 años desde que opera la prescripción. Si se
trata de contribuyentes no inscriptos pero que tienen la oblig de hacerlo, el plazo es de 10 años + 5. En
materia de soportes informáticos, se establece que es 2 años desde el momento en que cierre el
periodo fiscal del momento en que se lo ha utilizado
○ En materia de quienes reciben facturas o comprobantes, tienen la oblig de comprobar su autenticidad o
veracidad, conforme al art incorporado a continuación del art 33 ley 11683, pero está supeditado a la
reglamentación que establezca la AFIP. porque si bien esto está reglamentado por el dec 477/2007, dice
que es según el cronograma que establezca la AFIP
■ Quienes deben comprobar la autenticidad o veracidad de los comprobantes son los exportadores,
aquellos que realizan operaciones que se pueden asimilar a la exportación, los contribuyentes que
reciban comprobantes electrónicos, aquellos que emitan facturas electrónicas (E, etc)
○ Por el art 34 ley 11.683, el PEN está facultado a condicionar el cómputo de las deducciones, créditos
fiscales, y de los demás efectos tributarios, a la utilización de determinados medios de pago o
comprobación de las operaciones, salvo que se demuestre la veracidad de los hechos imponibles. Este
art no guarda relación con la ley 25.345 y modif que establece en el art 2 que si no se adoptan los
medios de pago establecidos en esa ley, no se puede demostrar la veracidad de los hechos imponibles
■ La profe dice que debe prevalecer el art 34 ley 11.683 en la medida de la posibilidad de acreditar la
veracidad de los hechos imponibles
■ La CSJN declaró la inconstitucionalidad del art 2 ley 25.345 en el fallo “Mera Miguel Angel” del
19/3/2014, lo que demuestra que existe al posibilidad de demostrar la veracidad de los hechos
28
Alvarez Martina
imponibles y de ese modo computar, aunque sean superiores los montos a los $1000. Porque según
la corte, lo que se está vulnerando es el ppio de inviolabilidad de la defensa en juicio, y se está dando
prevalencia a cuestiones formales por encima de la realidad económica
○ El art 35 ley 11.683 le confiere a la AFIP amplios poderes. La profe dice que deben interpretarse de
forma extensiva, siempre que no se vulneren D y garantías constitucionales
■ Verificar la situación de cualquier responsable, inclusive respecto de períodos fiscales en curso: a
tales efectos, puede citar al presentante de la DDJJ para que informe sobre las rentas, ingresos,
egresos, operaciones, circunstancias vinculadas a las operaciones, etc. Son los famosos
requerimientos
■ Puede exigir comprobantes respecto de esas ventas, ingresos, egresos, circunstancias, etc, para que
un asentamiento en un libro o registro sea verdadera, tenga fe
■ La AFIP puede inspeccionar documentos, libros, anotaciones, papeles, de los responsables o 3ros
que estén vinculadas a los hechos imponibles.
● El ppio general es que los libros no pueden ser incautados por la AFIP por lo que hay que levantar
acta y se debe expresar la existencia e individualización de esos libros, y todas las circunstancias
que los inspectores consideren pertinentes.
○No se pueden incautar salvo el pronunciamiento de la CSJN “Bensadón” donde se entendió
que los libros pueden desaparecer
● Por la ley 27.430 se agrega que esas actas firmadas por los inspectores, sean o no firmadas por
los interesados, harán plena fe salvo que se demuestre su falsedad
○El agregado de la ley 27.430 obedece a que hubo un fallo de la CSJN llamado “Gambaro” de
1993, que a las actas de los inspectores les daba el carácter de instrumento público, con el
entonces CCiv.
● Con el CCCN, en el caso de las actas notariales (art 311) sean o no firmadas por el interesado, y
dejando constancia el escribano de que el interesado se negó a firmar, hacen plena fe. Siempre
se puede impugnar igual.
● Si son inspectores, funcionarios de verificacion, fiscalizacion y etc, el art 296 establece que hacen
plena fe teniendo en cuenta los requisitos del art 290 (instrumento público), por lo que la validez
de las actas o instrumentos de estos funcionarios que no son notarios está condicionada a la firma
de todos los interesados. Si uno no firma, ya no hace plena fe
○Esta redacción de los arts 290 y 296 tiró abajo el fallo Gambaro, por lo que se incorporó el
agregado ya nombrado de la ley 27.430
■ La AFIP puede requerir por medio del admin federal y demás funcionarios, el uso de la fuerza
pública. La policía está obligada a proporcionarle la fuerza pública, sino se comete delito del CP. Pero
solo en 3 casos:
● Cuando el personal de verificación o de fiscalización tropezasen con inconvenientes en el ejercicio
de sus funciones
● Para hacer comparecer a declarar a contribuyentes, responsables, etc
● Para hacer cumplir las órdenes de allanamiento
■ Puede recabar orden de allanamiento. Debe indicar lugar, oportunidad, fundamento, y el juez debe
expedirse dentro de las 24 hs
● Esto se consideró que no debe ser así porque ningún juez es autómata de librar órdenes de
allanamiento
● Hubo un fallo de la CSJN llamado “Yemal” en el año 1998, en donde la corte entendió que estaba
fundamentada la orden de allanamiento cuando el juez decía “procédase como se pide”, y en la
entonces DGI había fundamentado por que era que se había pedido la orden de allanamiento. La
disidencia en este fallo, entendió que la orden de allanamiento deberá ser fundamentada
29
Alvarez Martina
● En la actualidad se entiende que si alguien presta conformidad con que se inspeccione y etc, hay
que tener cuidado porque hubo un fallo llamado “Ventura Salvador” del 2005, en el cual se había
reconocido toda la documentación, pero no estaba claro si al momento de abrir los cajones,
estuvieran presentes los interesados. El CPF requiere que haya orden de allanamiento, no solo
acuerdo verbal del interesado
■ Autorizar por orden de juez admin a sus funcionarios para que actúen como compradores, locatarios,
o prestatarios de bienes, servicios, etc. para comprobar de qué manera se cumple con la facturación.
Se exige que como mínimo sean 2 los inspectores, y que esta autorización esté basada en los
antecedentes de los vendedores, prestadores, o locadores. A estos sujetos se los ha llamado
agentes vedatarios, dan fe de que no se está cumpliendo con las oblig de facturación. Otros los
llaman agentes encubiertos, agentes provocadores,
■ La ley 27.430 ha agregado un inc por el cual la AFIP puede disponer medidas preventivas para evitar
la evasión fiscal, en lo que hace a la condición de los contribuyentes, autorización para emitir
comprobantes y además la habilidad de esos comprobantes para las deducciones, créditos fiscales y
demás efectos tributarios. Todo esto obviamente dentro del marco de la razonabilidad
● Estas medidas son susceptibles de recursos dentro del plazo de 5 días con mero efecto
devolutivo, quiere decir que se cumple salvo que se trate de la condición de contribuyente en cuyo
caso se lo inhabilita para realizar su actividad comercial por lo que allí tiene carácter suspensivo.
La AFIP se debe pronunciar y esta res es recurrible por el art 23 de la LPA.
■ También puede hacer uso de los sistemas informáticos de los contribuyentes de más
responsabilidad. Cuando se piden soportes informáticos, la AFIP debe proveer los medios
económicos necesarios para que se lo provean, el contribuyente no debe pagar. Los medios
informáticos deben estar dentro del domicilio fiscal, y esto se puede hacer por el plazo de 2 años de
cerrado el periodo fiscal
■ Si se intima y el requerido no cumple (art 39), es una infracción a los deberes formales que hacen a
la verificación y fiscalización. Si se cumple, los comprobantes presentados por el contribuyente,
responsable o 3ros, pueden servir o no de base para una causa infraccional, delictual, etc. En cuanto
a esto, hay varias posiciones:
● Fundándose en el art 18 CN nadie está obligado a declarar contra sí mismo. La presentación del
documento pedido era para otros fines, y la están usando en su contra
● Otros entienden que cuando se exige dentro de un procedimiento de verificación o fiscalización
comprobantes, estos pueden servir para aplicar sanciones por contravenciones o infracciones
admin
● Hay casos de la cámara en lo penal económico con criterios divergentes:
○Sala B: entendió que esa documentación no podía servir de base para procedimientos en ese
entonces por la ley penal tributaria y previsional. No fue así en materia de infracciones
impositivas
○Sala A: entendió que esta garantía del art 18 de que nadie está ni puede ser obligado a
declarar en su contra, guarda relación con la 5ta enmienda de la CN de EEUU, por lo que
entiende que solo protege a personas humanas. Cuando se trata de una empresa y se recibe
un requerimiento, aunque el que deba contestar sea el presidente del directorio y luego sea el
imputado en la causa legal, hay una doble personalidad: una en cuanto a la empresa que está
obligada a presentar esa documentación, y la otra es la persona imputada
■ Poderes de control en materia aduanera
●Sus 3 brazos son:
Dirección general impositiva (DGI): fue creada en el año 1947 por la ley 12.927 que incluyó las funciones de la
entonces DGI a las rentas y a las transacciones, y de la admin general de impuestos internos.
30
Alvarez Martina
●Atribuciones (en materia de dirección y de juez admin el art 9 apartado 3, en materia de aduana el art 9
apartado 2, y en materia de AFIP el art 9 en su apartado 1 del dec 618/1997): facultades para hacer
cumplir las leyes, los reglamentos, etc. Para la autoridad prevencional, en materia de ilícitos, aplicar
sanciones, etc.
●Los cometidos de la DGI no son solamente recaudatorios, hay algunos bienes jurídicos protegidos, como
es el debido control del circuito económico de los bienes y de las prestaciones de servicios.
●Este organismo ejerce la recaudación de muchísimos impuestos: a las ganancias, al valor agregado,
internos, sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, etc
●Hay dos grandes gestiones que efectúa la AGIP
○ De tipo admin: que puede dar lugar a los poderes de fiscalización y de verificación
○ De tipo judicial: si por ej hay que ejecutar. En la ejecución fiscal no es solamente por una res
determinativa de oficio, sino que puede ser por una DDJJ que alguien presentó, la que arroja un monto
que no se pagó
●Hay deberes formales a cumplirse aun sin ser contribuyentes
●Cada vez que se nombran poderes de los organismos recaudadores, implican deberes formales de la otra
parte. Si esos poderes son muy amplios y vulneran la CN, podría decirse que no hay un deber formal y se
debe impugnar directamente por el recurso de apelación del art 74 del reglamento de la ley 11.683, que es
un recurso residual cuando no hay establecido un recurso específico e indirectamente cuando imponen
una sanción y esa sanción se recurre
Dirección general de aduanas (DGA): la aduana es muy antigua, estaba presente ya en 1853 la aduana de
BA. En 1877 se llamó dirección general de renta, solamente las rentas nacionales eran D de importación y de
exportación. En 1931 dirección general de aduanas. En 1947 admin general de aduanas y puertos. En 1949
dirección nacional de aduanas. En 1963 aduana de la nación. En 1969 admin nacional de aduanas. Y
finalmente en 1997 adquirió el nombre de dirección general de aduanas
●El dec 1156/1996 es el que fusionó la DGI con la DGA, con la idea de lograr una oficina única. Sin embargo
los procedimientos son muy distintos, las situaciones en materia de intereses resarcitorios son muy
distintas. Esta unión se logró en los papeles, en que hay una AFIP, pero no en la normativa
●El dec 618/1997 disolvió la DGI y la entonces admin general de aduana. Las considero disueltas por este
ente autárquico (AFIP) en la organización y funcionamiento, pero con el control de legalidad del ministerio
de economía. La AFIP lo toma como ente indivisible, pero sin perjuicio de ello, las direcciones generales
conservan los nombres. En la epoca del dec, la parte de SS estaba a cargo de la DGI, hasta que aparece
el tercer brazo dedicado exclusivamente a ello
●Facultades (art 9 apartado 2 del dec 618/1997): las aduanas son los órganos de la política de comercio
exterior de la nación y además con sus implicancias fiscales. La aduana no es un mero ente recaudador,
porque sus cometidos hacen a intereses superiores de la nación que están vinculados con la percepción
de rentas fiscales y funciones de control del tráfico internacional de la mercadería. El control hace a la
seguridad, salubridad, moralidad, protección del patrimonio nacional, prevención del tráfico de drogas,
prevención de fraudes impositivos, etc
○ Art 11 dec 618/1997: “constituyen aduanas las distintas oficinas que, dentro de la competencia que se
les hubiere asignado, ejerzan las funciones de aplicación de la legislación relativa a la importación y
exportación de mercadería, en especial las de percepción y fiscalización de las rentas públicas
producidas por los D y demás tributos con que las operaciones de importación y exportación se hallan
gravadas y las de control del tráfico internacional de mercadería” → también sería control del tráfico
nacional porque que si bien se exportan las mercaderías, al ingresar están en territorio nacional
○ Los conceptos de importación y exportación están en el art 9
○ El art 10 define a la mercadería como todo objeto susceptible de ser importado o exportado. Se
consideran igualmente a los fines de este código como si se tratare de mercadería, a las locaciones y
31
Alvarez Martina
prestaciones de servicios realizadas en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo
en el país, excluido todo servicio que no se preste en condiciones comerciales ni en competencia con
otro proveedor de servicios del exterior
●Los cometidos aduaneros son enormes, y diferentes a los de la AFIP DGI
Dirección general de los recursos de la seguridad social (DGRSS): tanto los aportes como las contribuciones
de SS son de naturaleza tributaria, así lo ha entendido la CSJN en el fallo “prov de san juan c/ AFIP” en 2008.
●Al principio, el tema de SS lo tenía la DGI, luego se creó un instituto de SS, y luego este tercer brazo tal
como lo conocemos
●Aportes de los trabajadores, contribuciones de los empleadores, multas, etc
●Las determinaciones (establecer cuáles son los aportes que debió haber pagado, etc) de la SS pueden ser
sobre base cierta (si se tienen elementos concretos, fehacientes sobre la existencia y la magnitud de la
oblig en cuanto a aportes y contribuciones de la SS) o sobre base presuntiva (indicios)
○ La ley 26063 exige que en los casos de determinación sobre base presuntiva se debe fundar en hechos
y circunstancias conocidos o indicios comprobados que se vinculen con los hechos generadores de la
oblig de pagar aportes y contribuciones de SS
○ La ley 26063 remite en varios casos a la ley 11.683 y trae presunciones → en presunciones se entiende
que una sola prestación que podría decirse en relación de dependencia hace presumir la relación de
dependencia, salvo prueba en contrario
●Las liquidaciones o las actas en materia de aportes y contribuciones de SS son impugnables dentro del
plazo de 15 días por la ley 18.820. Si se trata de accesorios sin impugnar la deuda por aportes y
contribuciones, se está ante 5 días de plazo para recurrirlos. En estos casos aplica la res 79/1998 de la
AFIP y modif que hace a procedimientos en general, y esta res es una suerte de sistematización de leyes
●Las res que se dictan en materia de SS son recurribles ante la cámara federal de SS que tienen la
competencia del art 39 bis del dec-ley 1285/1958.
La determinacion
●Fonrouge define la determinación como el acto/s, ya sea de la admin, de los particulares, o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso la configuración del presupuesto de hecho, la
medida de lo imponible y el alcance de la obligación.
○ De la admin, particulares o ambos → aca se ven 3 tipos de determinación. La 1ra por el sujeto pasivo o
autodeterminación que es por la DDJJ, la 2da por la admin, el procedimiento de determinación de oficio,
y la 3ra de ambos coordinadamente
●Villegas entiende la determinación como acto/s dirigidos a precisar en el caso concreto si hay una deuda
tributaria, quien o quienes son los sujetos pasivos y cuanto es lo que se debe pagar
●La determinación es establecer en el caso concreto si hubo HI, si no hubo exenciones o beneficios fiscales,
y en su caso si hay OT, quien o quienes deben pagar y cuanto
●En la determinación tributaria se dice que es un procedimiento discrecional. La profesora entiende que si
bien hay discrecionalidad técnica, son actos reglados, no se puede ir más allá del panorama trazado por la
legislación
○ La AFIP puede establecer promedios, coeficientes, índices, según la actividad de que se trata, pero de
modo razonable y dentro del marco nombrado. Y siempre existe la prueba en contrario del soporte de
hecho.
●La determinación se diferencia de la percepción en que la última es la cancelación de la deuda, desde el
pov del fisco es el cobro, o el pago desde el pov del pasivo. Puede haber determinación sin percepción,
porque se determina que alguien debe pagar x monto, se habilita la ejecución, pero puede no percibirlo
jamás por tratarse de un insolvente
●Naturaleza jurídica de la determinación:
32
Alvarez Martina
○ Cuando se trata de la determinación de oficio (la que efectúa el organismo recaudador), la profe
entiende que tiene carácter admin cuando es inaudita parte: cuando se dicta sin que se aplique el ppio
de audiencia, bilateralidad, etc, cuando no se escucha al interesado. Ej impuesto inmobiliario,
liquidaciones originarias o suplementarias de la aduana de tributos aduaneros que se notifica y esta es
susceptible de impugnación (art 1053 a 1067 CA).
○ La determinación de oficio de la ley 11.683 a criterio de la profe tiene naturaleza jurisdiccional, porque
es obligatorio que se corra vista y existe la posibilidad que el contribuyente se defienda (inviolabilidad de
la defensa en juicio, art 18 CN)
○ Dino Jarach ha entendido que todas las determinaciones fiscales tienen naturaleza jurisdiccional,
porque es declarar el D en el caso concreto
○ Villegas ha entendido que las determinaciones del fisco son todas de naturaleza meramente admin, no
son jurisdiccionales
■ Si decimos que todos tienen naturaleza meramente admin, podria prescindirse de la corrida de vista,
lo cual es esencial
●Valor de la determinación: en la actualidad se entiende que la determinación de oficio tiene carácter
declarativo, declara que hubo HI, que no hubo hipótesis neutralizante
○ Implicancias: si decimos que es meramente declarativa, salvo disposición en contrario, las valoraciones
cuantitativas y las apreciaciones cualitativas deben efectuarse al momento de la configuración del HI, y
no al momento de la determinación
○ El vínculo del contribuyente con el fisco, ya sea por cargas de familia, por deducciones personales, es al
momento de la configuración del HI (OT), y no al momento de la determinación
●La muerte del contribuyente no significa que no pueda haber determinación. Porque por ej, si alguien ya
falleció, la DDJJ por el impuesto a las ganancias la presentará el admin de la sucesión, el cónyuge
supérstite o los herederos a nombre del difunto. Desde el día posterior al fallecimiento comienza una nueva
personalidad que es la sucesión indivisa, desde el fallecimiento hasta la declaratoria de herederos o la
aprobación del testamento. Luego, al término de esta sucesión indivisa, cada uno de los herederos debe a
sus propias ganancias agregarle las ganancias provenientes de la herencia.
○ Aquí tuvimos varias personalidades, valuaciones, valoraciones cuantitativas, apreciaciones cualitativas
tomando cada uno de estos periodos
●La normativa aplicable es la del momento del HI, no la normativa de la determinación. Esto significa que
aunque se derogue un impuesto, mientras estemos dentro del plazo de prescripción debemos pagarlo y
presentar la DDJJ. Todo esto admitiendo prueba en contrario
●El regimen de prescripcion es el vigente al momento del HI, y no al momento de la determinación
●Formas de la determinación
○ Por la admin, determinación fiscal
○ Por el presentante de la DDJJ, la determinación
○ La coordinada y complementada entre el fisco y los particulares
●La persona declarante ya sea contribuyente, responsable solidario, etc, que presenta la DDJJ, va volcando
los datos y le va a aparecer “impuesto determinado” y lo va a compensar con las retenciones, anticipos,
saldos a favor, etc
Las DDJJ
●La DDJJ es uno de los deberes formales más importantes de los contribuyentes, 3ros y demás
responsables. Hay varios tipos de DDJJ:
○ DDJJ determinativa: impuesto a las ganancias, sobre los bienes personales, IVA, etc. Cuanto es lo que
tengo que pagar y presento la declaración
○ DDJJ informativas: que también pueden presentar 3ros.
33
Alvarez Martina
●El modo en que se presenta una DDJJ está en el art 23 a 27 del dec reglamentario de la ley 11.683, debe
ser por escrito o por medios informáticos o electrónicos que garanticen la autoría e inalterabilidad de la
DDJJ, en la forma y plazos que establezca la AFIP
●Naturaleza de la DDJJ: para algunos es una confesión extrajudicial, para otros es un acto debido, una
suerte de rendición de cuentas. El art 11 de la ley 11683 dice que la determinación y percepción de los
gravámenes comprendidos en el régimen (todos los tributos que recauda la AFIP DGI) se hará sobre la
base de DDJJ que deberán presentar los responsables en la forma y plazos que establezca la AFIP. Este
ente tiene las facultades también de extender el régimen de DDJJ a 3ros que intervengan en las
operaciones o transacciones vinculadas con el HI
●Efectos de la DDJJ:
○ De naturaleza sustantiva: están dados por el importe que arroja la DDJJ, es aquel por el cual si no se
paga habilita al fisco para que inicie la ejecución fiscal. Libra boleta de deuda y sobre esa base inicia la
ejecución fiscal
○ De naturaleza penal/sancionatoria: falta de presentación de DDJJ (ej art 38 ley 11.683). O si la DDJJ se
presenta y es culposa (art 45 ley 11683), es fraudulenta (art 46 ley 11.683), si pasa determinada
condición objetiva de punibilidad y esa DDJJ es engañosa, ocultación maliciosa, o cualquier otro engaño
por acción u omisión, se está ante el RPT de la ley 27.430.
○ La DDJJ tiene varias consecuencias ya sea presentada o no.
●De acuerdo a la ley 11683, las boletas de depósito y comunicaciones de pago, tienen el carácter de DDJJ.
Igual hay que ser prudente porque puede ser una simulación dolosa de cancelación de obligaciones
●El ppio general en cuanto a las DDJJ es la inalterabilidad (art 13 ley 11683). Pero pueden rectificarse
dentro de los 5 días del vencimiento del plazo para presentar la DDJJ, y esa rectificación no puede ser
superior al 5% de la base imponible, y esto no le impide a la AFIP los poderes de verificacion y fiscalizacion
(art 35 y sig ley 11.683)
●La DDJJ tiene un ppio que es el del secreto fiscal: todas las comunicaciones que se envíen a la AFIP por
cualquier vía, están encuadradas dentro del art 101 de la ley 11683 que establece este ppio. El objetivo de
este ppio es que todas las informaciones que uno provea al organismo recaudador, este no las haga
públicas porque está en juego la seguridad de las personas, etc. La idea es que solo lo sepa el fisco, para
llevarle tranquilidad y privacidad al contribuyente
○ Sin embargo hay muchísimas excepciones al secreto fiscal, y varias están dentro de la ley 11.683. Ya
hay algunas que inclusive la jurisprudencia ha aplicado. Excepciones:
■ Según la jurisprudencia, si hay un juicio contra el asesor impositivo, la DDJJ es para llevarlo a
tranquilidad al contribuyente, pero si es el mismo contribuyente quien pide que esa DDJJ se hagan
valer el el juicio, se hace una excepción a este ppio
■ Cuando se trata de cuestiones familiares, por ej para saber cuales son las ganancias de uno de los
cónyuges
■ Cuando se trata de cuestiones criminales, que las DDJJ estén vinculadas a delitos comunes
■ Cuando el interesado lo pide, porque se trata de parte contraria al fisco, y siempre que la info no
revele datos de 3ros
■ Cuando se debe notificar por edictos para los organismos recaudadores nacionales, provs, etc. Por ej
cuando uno le brinda x info y la AFIP la manda para ingresos brutos
■ La AFIP puede publicar los casos en los que no se ha presentado la DDJJ y aun los montos que
arrojan las DDJJ cuando no se han pagado, los ajustes que hizo el fisco, las sanciones, las
denuncias, etc. Al fin y al cabo son más las excepciones
■ Cuando se trata de personas o entidades a las que se les encomienda la tarea de computacion
■ Para los casos de info al exterior en materia para evitar la doble imposición
■ En los casos de balance, porque se entiende su carácter público
34
Alvarez Martina
■ Hay leyes especiales, sistematizadas en una disposición de la AFIP 98/2009 y modif, que tuvo que
modificarse por la ley 27.430
35
Alvarez Martina
○ Debe haber una especialización de los inspectores, y la especialización debe ser permanente.
○ Deberes facilitantes de los administrados. Los poderes de verificación y fiscalización constituyen el
anverso de una medalla, que el reverso está dado por los deberes que tienen los administrados. Si la
AFIP tiene amplios poderes para exigir la presentación de comprobantes, por el otro lado está el deber
facilitante del administrado de facilitar esos comprobantes
●La orden de intervención y el ajuste conformado:
○ Durante varios años los inspectores de la DGI hacían la famosa prevista, que era una liquidación que se
podía aceptar o no. Pero no estaba regulada dentro de la ley, aunque indirectamente se refería al art 49.
○ Empezó a regular una res de la AFIP con la orden de intervención, y en la actualidad por la ley 27.430,
el 1er art incorporado a continuación del art 37 se refiere a la orden de intervención, y nombra los
requisitos de esta: debe ser notificada, toda ampliación en materia de fiscalizaciones tiene que
notificarse, y también debe notificarse la finalización de la inspección. Dice que cuando durante el
procedimiento de verificación y a instancias de la inspección actuante se acepte la pretensión tributaria,
en este caso no quedan inhibidas las facultades de la AFIP para la determinación de oficio
○ A partir de la orden de intervención comienza la posibilidad de la defensa del contribuyente, ya no hay
más secreto y puede consultarse con la clave fiscal en la web el E de la fiscalización, e inclusive se le
puede pedir una audiencia al funcionario actuante. La fiscalización electrónica ya proviene de una res
de la AFIP del año 2012. Hay una feria dentro de la AFIP por la cual no se computan los plazos admin
●En esta etapa pueden pasar varias cosas:
○ Que se acepte la liquidación de los inspectores, caso en el que no se inhiben las facultades de la AFIP
a iniciar el procedimiento de determinación de oficio
○ Que no se acepte la liquidación, o se entienda que debió haberse pagado más. Entonces puede
iniciarse el procedimiento de determinación de oficio, cuya iniciación es solamente por res del juez
admin cuando ordena la corrida de vista de las impugnaciones, los cargos que se formulen y de las
actuaciones. Es una vista por 15 días hábiles, y las impugnaciones y los cargos deben estar fundados.
36
Alvarez Martina
37
Alvarez Martina
más. El juez admin puede disponer las verificaciones, comprobaciones y demás pruebas que estime
pertinentes. Las pruebas pueden ser informativa, pericial, testigos, etc
○ La notificación de la corrida de vista no suspende ni interrumpe la prescripción, salvo el supuesto del art
incorporado a continuación del art 65, cuando faltan 180 dias para la prescripción y se notifica la corrida
de vista o la apertura del sumario, en cuyo caso la prescripción se suspende por 120 días
○ Existe la posibilidad de medidas para mejor proveer. En ppio no pueden ser sugeridas por el interesado,
sino que son medidas de oficio que puede tomar el juez admi. No pueden de ninguna manera subsanar
la negligencia de la parte. Rige el ppio dispositivo, las partes son las que disponen el proceso
○ Dictamen jurídico previo. Antes de dictarse la res determinativa de oficio, tiene que necesariamente
haber dictamen jurídico previo cuando el juez admin no es abogado
■ La ley 27.430 incluyo el acuerdo de conciliación voluntaria, o instancia de conciliación admin. Es
facultativo de la AFIP, no es que el interesado tiene que necesariamente pedirselo y la AFIP debe
aceptarlo. Los supuestos en los que se puede dar son muy amplios, por ej cuando se controvierta
cuestiones de hecho, o la correcta aplicación de la norma jurídica al caso concreto, cuando se
requieran estimaciones, valoraciones, mediciones, cuando haya cuestiones que hagan a la
apreciación cuantitativa de la materia imponible, o por la naturaleza, novedad, complejidad o
trascendencia de la cuestión a resolver
■ Si se acepta la instancia de conciliación admin, no se puede aplicar la reducción de las sanciones del
art 49 de la ley 11.683
○ No puede haber alegatos en el procedimiento de determinación de oficio. Y por necesaria implicancia
tampoco puede haber alegatos en el procedimiento por infracciones
○ ¿Qué pasa si se vence el plazo y no se ha dictado res? La ley 11683 establece que vencido el plazo de
90 días hábiles (que es el mínimo) desde la contestación de la vista o vencido el plazo para la
contestación de la vista, el interesado tiene D a pedir pronto despacho. Y, si se vence el plazo de 30
días desde el pedido de pronto despacho y si no hubo un pronunciamiento del juez admin, se declara
automáticamente la caducidad del procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones admin
para reiniciar por única vez el procedimiento de determinación de oficio, siempre que se dé
conocimiento al organismo que ejerza la superintendencia de la AFIP (ministerio de economía) de las
razones de la demora y las medidas adoptadas en el orden interno.
■ Si la res determinativa de oficio se dicta el día 31, es inválida. Porque hay que reiniciar el
procedimiento de determinación de oficio teniendo por válidas las notificaciones
○ Conformidad con la liquidación. Desde el momento en que se corre vista en el procedimiento de
determinación de oficio puede aceptarse la pretensión fiscal, en cuyo caso tiene carácter de DDJJ para
el sujeto pasivo, y de determinación de oficio para el fisco. Significa que el fisco puede librar boleta de
deuda e iniciar directamente la ejecución
○ Requisitos de la res: debe estar fundada, motivada, debe ser una derivación razonada del D vigente. No
es regular si no tiene la motivación suficiente, y debe ser notificada.
○ Notificación (art 100 ley 11.683): la ley nombra una serie de medios de notificación, y recordemos que
en la actualidad se contempla también el domicilio electrónico.
○ Si la res determinativa de oficio no es recurrida en término, no tiene autoridad de cosa juzgada
sustancial (art 79 de la ley 11.683), pero si de cosa juzgada formal. Si es sustancial no se la puede
discutir nunca, pero si es formal se puede discutir pagando previamente por la repetición
■ Según este art, las res definitivas que hayan quedado firmes en procedimiento de repetición y por
infracciones pasan a tener autoridad de cosa juzgada, no dice nada de la determinación
○ La res determinativa de oficio debe contener por el art 74 las sanciones por las infracciones que surjan
con motivo de las impugnaciones o cargos que se efectúen. Si no es así se entiende que la AFIP no
encontró suficiente mérito para sancionar, con la consiguiente indemnidad del contribuyente. Esto quiere
decir que en la misma res determinativa de oficio debe aplicar la sanción
38
Alvarez Martina
■ Art 84 in fine y 180 ley 11.683 le permiten la repetición de las multas en estos casos y por la relación
directa que tienen
■ Excepción: en el art 20 del RPT. Tenemos primero procedimiento de determinación de oficio, luego la
sustanciación del procedimiento penal, y luego de concluido este último, tenemos la posibilidad de
aplicación de las sanciones por la ley 11.683.
■ Algunos dicen que esto no es excepción, porque dentro de la res determinativa de oficio tiene que
decir expresamente que se va a formular denuncia, en este caso por el RPT. Si esto no se especifica,
precluye la posibilidad de aplicar las sanciones de la ley 11.683
○ Las res determinativas de oficio, por la jurisprudencia gozan de presunción de legitimidad. Es a cargo de
quien las impugna hacerlo sobre la base de elementos concretos y fehacientes, no basta para ello
afirmaciones genéricas salvo que sean manifiestamente arbitrarias
■ Esto significa que cuando uno va a atacar la determinación de oficio ante el TFN, el art 76 prevé dos
recursos, uno el de reconsideración ante el superior, y el otro es de apelación ante el TFN. Elegida
una vía no le da regreso a la otra, salvo que una sea improcedente. Hay supuestos de improcedencia
agregados por el art 76 de la ley 27.430. El plazo para estos recursos es de 15 días, sino la res
queda firme y ya se puede ejecutar
○ La res determinativa de oficio es inmodificable, pero el art 19 de la ley 11.683 prevé algunas
excepciones: que se haya dejado constancia del carácter parcial y definido los elementos de
fiscalización, o cuando surjan nuevos elementos de hecho
■ No nuevos en cuanto a su constitución, sino nuevos al conocimiento de la AFIP, u haya error, omisión
o dolo en la exhibición o consideración (que es lo que hace al criterio) de los que tuvo en cuenta la
AFIP
■ En el fallo “ceramica san lorenzo” de 1976, la corte entendió que no se puede cambiar el criterio una
vez que ya hay res
○ La determinación puede ser sobre dos bases:
■ Cierta: por conocimiento directo de la materia imponible
● La regla es la determinación sobre base cierta, la AFIP debe tener elementos concretos
fehacientes, que pueden ser suministrados por el mismo presentante de la DDJJ
■ Presuntiva o estimación: cuando los elementos reunidos permiten presumir la existencia o magnitud
de la materia imponible. Pueden ser presunciones específicas que están dentro de la ley 11.683 o
presunciones hominis, que van surgiendo del análisis de las causas
● Las presunciones deben ser graves, precisas, concordantes, etc.
● El indicio/presupuesto de hecho/soporte de hecho nos permite llegar a conclusiones,
presunciones, inferencias
● El indicio (art 18 ley 11.683) debe ser probado en forma cierta, perfecta, fehaciente
● Las presunciones pueden ser iure et de iure o iuris tantum. En ambas se pueden tener pruebas
contra el indicio. Pero una vez que la AFIP dice que está demostrado, en la 1ra no podemos tener
prueba alguna respecto de la inferencia, en cambio en la 2da si. El soporte de hecho siempre
admite prueba en contrario
● Un ej de presunciones específicas en la ley es el art 104 sobre beneficiarios del exterior, de la LIG
● No se encuentran todos los elementos porque por ej hay contabilidades en negro
● Caso típico de la determinación sobre base presunta son las irregularidades
● La ley 27.430 incorporó un art a continuación del art 18 de la ley 11.683 que especifica cuales son
los casos de la determinación sobre base presunta:
○Cuando se opongan a la fiscalización, le genera obstáculos
○No presenta los libros, registros de contabilidad, la documentación complementaria
○Que no se proporcionen los informes requeridos por el cumplimiento de las normas tributarias.
Independientemente de que esto trae la aplicación de la sanción del art 38 de la ley 11.683
39
Alvarez Martina
○Cuando se incurra en alguna de las siguientes irregularidades, por ej la omisión del registro de
operaciones, ingresos, compras, la alteración de los costos, etc
○Cuando se registran compras, gastos, servicios que no han sido realizados
○Cuando haya omisión o alteración de las existencias en los inventarios, o la registración de las
existencias a precios distintos del costo
○La falta de cumplimiento de oblig sobre la valoración de los inventarios o de los procedimientos
de control de los inventarios previstos por las normas
● En el caso de la determinación sobre base presunta, esas presunciones son hechos
desconocidos, materia imponible que no ha sido declarada por ej
● Estas presunciones pueden servir de base para que se tenga por cometida la infracción del art 45
de la ley 11.693, que reprime la omisión de impuesto + falta de DDJJ u omisión de impuesto +
DDJJ inexacta.
○La regla general es que se entienda que esas presunciones pueden servir de base para una
imputación culposa de omisión de impuestos del art 45, esto fue lo que la CSJN sostuvo en
1999 en el fallo “Casa Elen-Valmi de Claret y Garello”
○En cambio, en el fallo “Generoso Mazza” en 1989, la CSJN dijo que estas presunciones no
sirven ni fundamentan una imputación de defraudación fiscal, por ej del art 46 y menos del RPT
de la ley 27.430
○¿La determinación sobre base presunta puede dar lugar a una imputación? Si, pero con
pruebas distintas. Esto se sostuvo en la sala 1ra en la cámara de casación penal en el fallo
“Muller”
○En estos casos sí puede haber delitos pero por presunciones o por indicios distintos a los que
sirvieron para la imputación o determinación. La misma presunción no puede ser para el delito
○Si hay error excusable no se comete esta infracción
40
Alvarez Martina
○ El dec reglamentario de la ley 11.683 también considera las diferencias de valuaciones, pero se suele
entender que ese dec no fue modif cuando se modificó la ley, por lo que no aplica
○ Esto tiene implicancias en ganancias, al valor agregado, impuestos internos, etc
●Diferencias entre la producción considerada (declarada) por el contribuyente y las imágenes sostenidas por
satélite → se debe consignar cuál es el momento de la imagen para darle la posibilidad de prueba al
contribuyente. Siempre se acepta la prueba en contrario. Esto ha sido también muy criticado
○ Una imagen satelital de una siembra no significa que ello haya resultado en cosecha, ni que se traduzca
en ganancias
●Punto fijo → muestreo. Es tomar muestras de las ventas de mercaderías, de las prestaciones de servicios
○ Antes se instalaba el inspector en el lugar, hoy en día se exige que manden info por medio electrónico
○ Estas se toman en 10 días hábiles, continuos o alternados
■ Alternados: al menos debe haber un plazo en el medio de 5 días hábiles
○ Esto se proyecta a todo el mes. Y si se toman 4 meses, a todo el año
○ El punto fijo y las operaciones marginales no requieren que se le incremente el 10% en ganancias
dispuestas o consumidas como gastos no deducibles
○ Se debe tener en cuenta la estacionalidad, porque lo que pudo obtenerse en una heladería en verano,
no es lo mismo que en invierno
●Operaciones marginales → son aquellas operaciones que no han sido declaradas, registradas, informadas,
facturadas, etc, y se comparan con las que declaró el contribuyente, lo que permite obtener un porcentaje
que se proyecta
○ También hay que tener en cuenta la estacionalidad
○ En estas operaciones no solamente hay implicancia en el impuesto a las ganancias, sino también en
IVA
○ La jurisprudencia ha entendido que cuando se lo quiere proyectar en IVA hay que demostrar realmente
las ventas, prestaciones de servicios, etc, porque pueden dar lugar a ganancias que no constituyan
ventas o prestaciones de servicios en el IVA
●Los incrementos patrimoniales no justificados →
○ Una declaración patrimonial en el impuesto a las ganancias consiste en algo…
○ Patrimonio inicial + rentas gravadas, exentas y no gravadas = patrimonio final (el resto es consumo)
○ ¿Qué pasa si uno tiene un incremento patrimonial que no justifica? Se lo toma como ganancia no
declarada más el 10% en renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles
○ Si hay préstamos entre familiares, se deben acreditar por la DDJJ del ‘a’, que debe hacer figurar el
crédito, también la fluidez de los fondos
○ La circular 264/1949 de la entonces DGI, aún hoy se aplica con relación a incrementos patrimoniales
provenientes del exterior, que uno puede demostrar que esos incrementos patrimoniales se realizaron
efectivamente, ventas, prestaciones de servicios en el exterior, etc
●Depósitos bancarios debidamente depurados que suponen ventas y/o ingresos que no han sido declarados
→ cuando tenemos un deposito bancario y no declaramos esa suma, se entiende que es base imponible
del impuesto a las ganancias
○ Puede ser que el dueño sea contador o abogado y que los ‘d’ de sus clientes le paguen con
transferencias bancarias. Caso en el cual es justificable
○ En materia de plazos fijos o cajas de ahorro, la AFIP suele colocar el mismo monto a todos
●Remuneraciones que se han pagado a personal en relación de dependencia o diferencias salariales y que
no han sido declaradas → cuando se tiene personal en negro
○ Esas remuneraciones y diferencias salariales, se entiende que han salido de alguna ganancia que no ha
sido declarada, salvo que se demuestre que hubo una disminución patrimonial o lo ha pagado con
rentas exentas (herencia), siempre se admite prueba en contrario
41
Alvarez Martina
○ Cuando hay un acogimiento a estos regímenes de regularización laboral se entiende que en este caso
no se aplica esta aplicación
○ En lo que hace a los incrementos patrimoniales no justificados, hubo disposiciones específicas tanto en
las leyes 26476 y 27260 respecto a la no aplicación de los incrementos patrimoniales no justificados
●Hay una presunción a parte, que es la del 2do art incorporado a continuación del art 18 de la ley 11.683
que está dada con los llamados paraísos fiscales (países de baja o nula tributación)
○ Ha sido criticado, porque hoy en día con la reforma a la LIG de la ley 27.430 se denominan
jurisdicciones de baja o nula tributación (art 20 de la LIG) y jurisdicciones no cooperantes (art 19 LIG. El
dec 824/2019 es el texto ordenado)
○ Cuando se trata de operatorias con estas jurisdicciones, existe toda esta dinámica que se llama precios
de transferencia, y hay que presentar una DDJJ. Si esta no se presenta, y al requerirla la AFIP tampoco,
además de aplicarse la sanción del art incorporado a continuación del art 38 de la ley 11.683, la
determinación de oficio de AFIP goza de presunción de legitimidad. Esto se puede combatir con nueva
documentación y demás
■ La DDJJ está dada por las especificaciones de la res general de la AFIP 1122/2001 y modif, que
tiene un texto ordenado por la res 1918/2005 y modif
■ Lo mismo aplica si no se llevan registros fehacientes de las operaciones internacionales o no se
presenten comprobantes de estas operaciones internacionales
●Estas presunciones específicas en general no son aplicables conjuntamente por el mismo gravamen y
periodo fiscal.
42
Alvarez Martina
aduanera el recurso por retardo procede (cuando no se dicto res definitiva en término) en los
procedimientos de impugnación, de repetición y por infracciones.
● En impositiva, este recurso procede solamente cuando no sea resuelto el reclamo de repetición la
AFIP DGI, y han vencido los 3 meses desde la presentación del reclamo
● Si no se dictó la res determinativa de oficio en término, no procede este recurso por retardo. La
res determinativa de oficio no es susceptible de recurso por retardo.
■ ≠ amparo del art 43 CN y al del art 28 de la LPA donde se pide solamente un pronto despacho.
■ Fallo “Tecnobeton” de 1996, donde la CSJN estableció que en este caso se define, si hay demora
excesiva que perjudica el normal ejercicio de un D o actividad, etc, ya se por parte de la aduana o de
la impositiva, de qué manera podemos lograr que haya un pronunciamiento. No solamente un pronto
despacho (comparándolo con el art 28), porque se puede liberar de garantía, etc
○ Condenar o absolver a una persona: personas humanas, jurídicas, uniones transitorias, agrupamiento
de colaboración, agrupamientos de hecho, etc. también pueden ser personas que tengan personalidad
en el DT y no en el DPriv. Por ej la aplicación de sanciones por infracciones, e inclusive el RPT de la ley
27.430 art 13.
○ Poner en práctica una medida de tipo ejecutivo: las ejecuciones por lo general son en sede judicial, pero
hay excepciones
■ En materia aduanera puede haber ejecuciones en sede admin con la mercadería que se encuentre a
nombre, por cuenta de propiedad de los ‘d’, garantes, o responsables de la OT aduanera. Que la
aduana por ejecución en sede admin (art 1122 a 1124 del CA) puede realizar directamente su crédito
sin acudir a la via judicial. Solo acude a la via judicial cuando esa mercadería es insuficiente para la
satisfacción del crédito fiscal o directamente no existe este tipo de mercadería
● Ubicación de esta rama del D: se lo ubica dentro del DT, sin perjuicio de la sustancia procesal de las
normas y de la subsidiariedad de algunos ordenamientos procesales
●Arts importantes de la ley 11.683 en cuanto a los ppio a aplicar:
○ Art 79: nos dice que las res definitivas que recaen en los procedimientos de repetición y por
infracciones, una vez firmes pasan a tener autoridad de cosa juzgada. Eso no se puede tocar más
○ Art 91: se refiere a la demanda contenciosa. Y nos habla de la aplicación supletoria del CPCCN y del
CPPN.
○ Art 116: se refiere a los procedimientos ante la AFIP DGI, y nos dice que es supletoria la LPA y su dec
reglamentario (por el dec 722/1996), y ademas el el CPCCN y el CPPN
○ Art 197: se refiere al procedimiento ante el TFN y nos habla de la supletoriedad del CPCCN y el CPPN
●En el CA hay 4 normas muy importantes:
○ Art 1017: procedimientos ante el servicio aduanero.
■ Apartado 1: LPA. No dice nada sobre el dec reglamentario, pero este se aplica por el dec 722/1996
(esto ha dado lugar a fallos plenarios, discutiendo en que casos se aplica o no el dec reglamentario).
En algunos casos se aplica supletoriamente el CPCCN
■ Apartado 2: el código de procedimientos en lo criminal para la justicia federal, el anterior a la ley
23.984. Aquí la profesora dice que debe entenderse como CPPN y CPPFN.
○ Art 1174: se refiere al procedimiento ante el TFN. Aplican supletoriamente el CPCCN y CPPN
○ Art 1179: demanda contenciosa. Aplican supletoriamente CPCCN y CPPN
○ Art 1182: procedimiento ante la cámara federal. Aplican supletoriamente CPCCN y CPPN
○ Art 1139 y 1183: las res definitivas que recaen en procedimientos de impugnación, repetición y por
infracciones una vez firmes pasan a tener autoridad de cosa juzgada
●¿Cuándo se inicia el procedimiento tributario?
○ La profe sostiene que en sede de los organismos recaudadores. Con el procedimiento de determinación
de oficio, el procedimiento de aplicación de sanciones, con procedimientos aduaneros, etc. La profe dice
que el triángulo procesal no es requisito esencial para que haya jurisdicción.
43
Alvarez Martina
■ Así, en materia penal o penal federal, puede haber actividad jurisdiccional sin el clásico triángulo
procesal. Por ej en la instrucción, o etapa preparatoria, etc
■ Fallo “DB BORD” de 1999 (buscar en el manual). Aquí, un vocal había dicho que la actividad de la
aduana era cuasi-jurisdiccional. El CA dice que es jurisdiccional. Si fuera cuasi, en cualquier
momento se podrían revisar las actuaciones, y esto no es así
○ Otros dicen que se inicia ante el TFN, porque ahí está por un lado el órgano jurisdiccional y por el otro la
parte actora (que es la que recurre por ej una res determinativa de oficio), y el fisco. Allí es donde se
produce el típico triángulo procesal
●El CPCCN se aplica supletoriamente en todos los asuntos que se discutan cuestiones tributarias (pagar D
de importación, de exportación, impuesto a las ganancias, bienes personales, IVA, etc ), o repetición de
tributos, o prohibiciones a la importacion o exportacion, o estímulos a la exportación (reintegros,
reembolsos, etc)
●En cuanto al CPPN o CPPFN, aplican supletoriamente en delitos o infracciones tributarios o aduaneros, o
en su caso de SS
●En el TFN, se aplican CPCCN o CPPN/CPPFN, en materia impositiva cuando la situación no está
regulada, ya sea en la ley 11.683 o en el reglamento del TFN. Actualmente, la sustanciación de los
expedientes ante el TFN es totalmente informática. Es pionero en que se deba presentar el CBU y si el
fisco pierde le deba transferir los honorarios directamente por transferencia bancaria
●En algunos casos se aplica la LPA, en los procedimientos que se sustancian ante la AFIP, etc
●Ppios aplicables:
○ Del D procesal civil: el proceso civil se concibe en forma dialéctica, en frente a la tesis que es por ej el
recurso ante el TFN de una parte, surge la antítesis que es la respuesta de la contraria. Y a través de
las demostraciones se llega a la síntesis que es la sentencia, que debe ser derivación razonada del D
vigente conforme a las circunstancias de la causa. En el transcurso de todo este proceso, hay ciertos
ppios que podemos explicar que se han dado por la repetición de algunas soluciones dentro de los
ordenamientos, y formas en general de lograr cierta hermenéutica aplicable:
■ Ppio dispositivo: las partes disponen del proceso. Es importante porque por ej en el TFN hay que
expresar todos los agravios en el mismo escrito. Este ppio tiene varios coronarios:
● Iniciativa: sólo la iniciativa de parte comienza el proceso, en este caso el recurso lo debe
interponer el interesado. Quien impugna la aduana también, en la determinación de oficio, esta se
inicia con la corrida de vista, pero si se contesta esa vista, aparece la iniciativa del particular.
● Disponibilidad del D material: cualquiera y en cualquier momento puede desistir de la acción y del
D, y esto ya es vinculante. El allanamiento del fisco también es vinculante siempre que sea
aceptado por la contraria (art 164 ley 11.683, y 1143 del CA)
● Impulso: el impulso del proceso civil está dado por las partes, no de oficio. Hay ciertas
excepciones, como las medidas para mejor proveer (que no pueden sustituir la negligencia de las
partes), etc
● La delimitación de la cuestión, que está dada por la pretensión y la oposición a la pretensión
● El aporte de las pruebas: las determinaciones de oficio gozan de presunción de legitimidad, y está
a cargo de quien las impugne, hacerlo sobre la base de elementos concretos y fehacientes. No
bastan para ello afirmaciones genéricas. Salvo que sean manifiestamente arbitrarias, la carga de
la prueba contra las determinaciones de oficio, recae sobre quien las impugna.
● Disponibilidad del D formal: se puede desistir de pruebas que se han ofrecido, se puede renunciar
al alegato
● Debe haber una legitimación para recurrir, y recurre quien está afectado por una sentencia o una
res, no porque no está afectado o porque simplemente no está de acuerdo
■ Ppio de contradicción: es bilateralidad o audiencia, oír a la otra parte. Las raices estan en la
inviolabilidad de la defensa en juicio del art 18 CN
44
Alvarez Martina
■ Ppio civil de la escritura: si hay alguna audiencia lo debe firmar por escrito
■ Ppio de la publicidad: es de las sentencias en general. Ha sido discutido, pero se dice que deben ser
públicas aun aun que no estén firmes, porque hace al ppio republicano de que los ciudadanos deben
conocer (o tienen D a conocer) los actos de gobierno y en transparencia. Esto también ha sido
discutido al conjugarse con el secreto fiscal (art 101 ley 11.683)
■ Ppio de preclusión: pérdida, consumación o extinción de la facultad procesal, y se puede dar por
varios motivos: no se ha seguido el orden previsto por la ley (ej la apelación ante el TFN
extemporánea), porque se ha optado por una facultad que es incompatible con la otra (vías optativas
excluyentes, art 76 ley 11.683 -recurso de apelación o de reconsideración-). Cuando se ha ejercido
válidamente ya la facultad, ya se extinguió la facultad procesal
■ Ppio de economía procesal: el proceso es un medio para alcanzar un fin, y ese medio tiene que
guardar una relación directa con el fin. No puede ser que ese medio sea más gravoso que el fin. Esto
nos lleva a una serie de corolarios:
● Concentración: la actividad procesal debe centrarse en la menor cantidad de actos posibles
● Eventualidad: las defensas deben oponerse por el hipotético caso de que se rechace alguna
● La serenidad: una justicia lenta no es justicia
● El saneamiento: los jueces antes de resolver deben especificar cuales son los vicios procesales,
las irregularidades, para prevenir y sancionar nulidades
■ Ppio de congruencia
○ Del D procesal penal
■ Ppios de infracciones aduaneras: no son los más importantes, pero si son específicos en la parte
penal. También hay ppios generales que surgen de la CN, de los CPPN, etc, que se tratan a parte
para los delitos y las infracciones, tanto impositivas como aduaneras.
● Art 894 CA: la calificación del hecho como infracción aduanera requiere que previamente a su
realización se encuentre previsto como tal en las disposiciones de este código. Ningún habitante
de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
● Art 895 CA: en materia de infracciones aduaneras no cabe la incriminación por analogía. Analogía
es sancionar por ej un hecho que no tiene una norma específica pero le aplicamos otra que rige
un caso semejante
● Art 896 CA: ppio de especialidad. La norma que rige específicamente el caso, desplaza a la que lo
podría contener de forma genérica. A este ppio se le ha dado carácter sustancial, y sin embargo
hemos advertido que también es procesal porque por ej en materia de multas automáticas en
materia aduanera está previsto el procedimiento de impugnación, no podemos ir al procedimiento
por infracciones ahí.
● Art 897 CA: non bis in idem de una manera especial. Nadie puede ser condenado sino una sola
vez por un mismo hecho previsto como infracción. A diferencia del CPPN que dice perseguido
penalmente
○En cuanto a “condenado” hay una historia muy larga, pero a juicio de la profe es por el doble
juzgamiento en materia aduanera, en que muchas veces la aduana denuncia por delito
aduanero o de contrabando, y luego hay sobreseimiento, absolución o desestimación de la
denuncia. Por lo cual no hubo condena por el delito y es para darle la posibilidad a que
condene por infracciones
○Se han presentado casos de non bis in idem de infracciones, en los cuales la profe considero
que se aplicaba la CN con la interpretación que hizo la CSJN de este ppio. Con lo cual si por ej
se había acogido al pago voluntario que entonces no hay condena, cumpliendo con la
pretensión en tiempo y forma, se lo considero liberado
○Nuestra CSJN fue mucho más liberal, por ej en el fallo “taussik” de 1991 en materia de delitos,
que al sobreseimiento firme ya lo considera como vulneratorio al ppio, procedimiento posterior
45
Alvarez Martina
a la misma persona, hechos, causa, etc. a los pactos o acuerdos con jerarquía constitucional,
etc
○Estos últimos, en este caso son muchos más restringidos. Según el art 8 apartado 4to del
Pacto de San José de Costa Rica, el inculpado absuelto por sentencia firme no podrá ser
sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos. No dice nada, ni condenado ni sobreseído.
Por el art 14 apartado 7 del Pacto Internacional de D Civiles y Políticos, nadie podrá ser
juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido condenado o absuelto de acuerdo a
las leyes y al procedimiento penal vigente en cada país. Nos dice condenado, pero no dice
nada de sobreseimiento e infracciones
○Con lo cual se entiende que ha sido más garantista nuestra CSJN
● Art 898 CA: salvo disposición en contrario, en caso de duda deberá estarse a lo que sea más
favorable al imputado
● Arts 899 a 901 CA: ley penal mas benigna
○899: si la ley vigente al momento del hecho fuere distinta a la del momento del fallo, o en el
tiempo intermedio, se aplicará la que sea más benigna al imputado. No surtirá ese efecto la que
modificare el tratamiento aduanero fiscal de la mercadería. Esto significa que ese hecho se
inició con la ley de aduana y culminó con el CA, pero se aplicó la más benigna.
Sin embargo hay pronunciamientos de la corte que pusieron en jaque esta segunda frase. Por
ej en el fallo “Fornieles de Elkhuizen, María Inés” del 2004, se trataba de una salida del país
con obras de arte y se le aplicó la ley 24.633 que flexibilizaba los requisitos en forma
retroactiva. Esto en rigor lo que estaba cambiando era el tratamiento aduanero de la
mercadería. Por otro lado, el juez Petracchi tiene un voto en el caso “Dante” de 1997, donde se
había cambiado el sistema de valoración de mercaderías aduaneras, y entendió que la ley
penal más benigna solamente hacia a la concepción represiva del hecho, y no a elementos que
podrían ser de valor. Aquí lo que dijo es que la ley 24.633 era mucho más amplia que cambiarle
solamente los requisitos para la exportación de obras de arte, con lo cual se ha ampliado la
esfera de libertad. También hubo otros fallos, por ej “docuprint” en el 2009 y en el 2006
“cristalux”, donde se consideró que al ser más beneficiosa la normativa cambiaria nueva, la
aplicaron retroactivamente
○900: hay que comparar la totalidad de los ordenamientos. No se puede tomar una disposición
de cada ordenamiento porque se estaría elaborando un 3er ordenamiento
○901: la ley penal más benigna puede aplicarse hasta el momento en que quede firme la res. Lo
mismo pasa en materia impositiva, es hasta que quede firme la res. Esto significa que durante
la ejecución no se puede aplicar la ley penal más benigna. En materia de delitos, la ley penal
más benigna puede aplicarse aunque se esté ejecutando la pena (art 479 inc 5 del CPPN por
recurso de revisión ante casación, y por el 504 ante el juez de ejecución que también la puede
aplicar de oficio). Por el CPPFN arts 57 inc e, y 366 inc f, se adopta similarmente la solución
del CPPN.
■ Ppios aplicables fuera del CA:
● Nulla poena sine iudicio
● Juez natural
● In dubio pro reo: en forma general, tanto en delitos como en infracciones impositivas y aduaneras
● Irretroactividad de la ley penal más benigna. Aquí se han planteado algunas cuestiones en cuanto
a la modificación de las condiciones objetivas de punibilidad, es decir cuando se aumentan los
montos. La profe entiende que eso es ley penal más benigna, pero hay otros autores que
entienden que no, que las condiciones objetivas de punibilidad están fuera del tipo y no están
dentro de la ley penal más benigna.
● Doble instancia: se requiere en los casos de delitos
46
Alvarez Martina
● El doble conforme
● La readaptación del condenado
○ Del D procesal admin
■ El impulso de oficio: cuando hay interés público
■ Seleridad
■ Debido proceso adjetivo
Materia aduanera
●Al hablar de materia aduanera, hay que entender que la jurisdicción no es solamente judicial, sino también
admin. Los procedimientos de repetición, de impugnación y por infracciones son de naturaleza
jurisdiccional admin
●En el art 1023 del CA se habla del administrador: es el funcionario competente para resolver en sede
aduanera el procedimiento de que se tratare, o quien lo sustituyere en caso de ausencia o impedimento
conforme a las normas en vigor. Esto significa que la palabra admin en materia aduanera es lo mismo que
juez admin de los arts 9 y 10 del dec 618/1997, se puede utilizar indistintamente. Muchas veces no tiene el
nombre de “admin” el cargo que es competente para resolver un procedimiento, por ej jefe del
departamento de procedimientos legales aduaneros. Debe tener el carácter, la función, ser competente
para resolver el procedimiento del que se tratare
●Admin de la aduana de jurisdicción de los hechos → el admin es el concepto del art 1023 del CA. Y es
competente en los siguientes procedimientos: de impugnación (arts 1053 a 1067 CA), de infracciones (arts
1080 a 1117 CA), y de ejecución en sede admin (arts 1122 a 1124 CA)
○ Hay veces que en ciertos casos de repeticiones en la actualidad es competente por todas estas
disposiciones de la AFIP que le confieren hasta determinado monto. Pero si vamos a la legislación de
base que es el CA, los procedimientos específicos en los cuales tiene competencia para resolver son:
impugnación, infracciones y ejecución en sede admin.
●Panorama de los distintos procedimientos:
○ Liquidaciones suplementarias de tributos (se les dice cargos): las liquidaciones originarias y
suplementarias no están definidas en el CA. Para la profe, la originaria es antes del libramiento, y la
suplementaria es posterior al libramiento.
■ El libramiento en importaciones es el acto por el cual se autoriza a que la mercadería ingrese a plaza.
Y en materia de exportaciones es al revés, es el acto por el cual se autoriza la salida de la
mercadería.
■ En liquidaciones suplementarias de tributos como liquidaciones originarias, son susceptibles del
procedimiento de impugnación. Pero la liquidación suplementaria tiene importancia porque es
después que se ha dado el libramiento de la mercadería
■ Casos en los que puede haber liquidaciones suplementarias: el art 792 del CA dice que el pago no
extingue la OT aduanera cuando fuera inferior a lo debido. Y el art 793 dice que se pueden formular
liquidaciones suplementarias siempre que no se cambie la interpretación general del organismo, y
por interpretación general se entiende la del PEN, ministerio de economía, secretaría de hacienda, y
dice el CA administrador nacional de aduanas, que lo tenemos que traducir por administrador federal
de ingresos publicos y director general de aduanas
■ Tienen competencia para formularlas: el director general de aduanas y los funcionarios a los que les
delegue ese tipo de competencia. También el admin de la aduana de jurisdicción de los hechos (aquí
en rigor no es jurisdiccional porque no es un procedimiento que se sigue, es una simple liquidación
inaudita parte), el jefe de la dependencia de la DGA encargada de la revisión de los docs aduaneros
cancelados.
○ Facultades jurisdiccionales del director general de aduanas:
47
Alvarez Martina
■ Como competencia originaria entiende cuando el acto impugnado proviene directamente de él. Hoy
en día con la reforma de la ley 27.430, cuando el acto impugnado proviene de él, existe la opción
para apelar ante el TFN. Como legislación de base, el CA prevé que tiene competencia originaria en
cuanto al procedimiento de repetición de tributos (arts 1068 a 1079 CA). Es legislacion de base,
porque la AFIP establece otras cosas
■ Facultades de avocación: avocación significa llamar una causa para resolverla, y además dirime las
cuestiones de competencia
○ Jurisdicción judicial: aquí nos encontramos con jueces en lo contencioso admin federal donde están
incluidos los jueces de ejecuciones fiscales de la ley 25.293, y a los jueces federales en el interior del
país
■ Competencia originaria tienen en ejecuciones en sede judicial (arts 1125 a 1128 CA). La ejecución en
sede admin es por la mercadería que se encuentra a nombre, por cuenta de propiedad, de los ‘d’,
garantes o responsables de la OT aduanera. La otra es cuando no existe ese tipo de mercadería o es
insuficiente para satisfacer el crédito fiscal
■ También tienen competencia (no originaria) en los casos de demandas contenciosas contra res
definitivas o retardo en los procedimientos de repetición y por infracciones (arts 1175 a 1179 CA).
● En impugnación es exclusivamente competente el TFN, salvo el inc F del art 1053, que dice que
en materia aduanera no tiene ningún remedio previsto, en cuyo caso ahí es que algunos dicen
demanda contenciosa, la profe lo ha encuadrado en recurso jerárquico menor de la sistematica de
procedimientos admin. Pero salvo este inc, todo lo demás es competencia exclusiva en grado de
alzada del TFN, con lo cual aquí no es susceptible de demanda contenciosa (apartado 2, art 1132
CA)
○ Delitos aduaneros: hay varios tipos
■ Contrabando simple (arts 863 y 864 CA): 2 a 8 años de prisión
■ Contrabando calificado (art 865 CA): 4 a 10 años de prisión. Por ej por el número de intervinientes, o
porque haya intervenido un funcionario o empleado aduanero, o la gente de fuerzas de seguridad,
etc
■ Contrabando de estupefacientes (art 866 CA)
■ Contrabando de armas de guerra, elementos nucleares, agresivos químicos, etc (art 867 CA)
■ Actos culposos que posibilitan el contrabando y el uso indebido de documentos (arts 868 y 869 CA)
■ Tentativa de contrabando (arts 871 a 873 CA)
■ Encubrimiento de contrabando (arts 874 y 875 CA)
■ Sanciones accesorias a los delitos aduaneros (art 876 CA)
● El apartado 1 viene del brazo de la pena preventiva de libertad
● El apartado 2 viene del brazo de la multa ($5.000 a $50.000) como sanción principal en los actos
culposos que posibilitan el contrabando y el uso indebido de documentos
○ En delitos aduaneros hay doble jurisdicción, lo que significa que las sanciones principales sean penas
privativas de libertad o multa, lo aplica siempre la justicia, la aduana no lo puede aplicar. Pero hay una
larga lista de sanciones accesorias en el art 876 CA que algunas las aplica la justicia, y otras la aduana.
■ Por justicia se entiende a lo penal económico en CABA, y ciertos partidos de la PBA del art 1027 del
CA. Y jueces federales (en etapa de instrucción, etapa preparatoria y tribunales orales) en el interior
del país
■ La determinación tributaria es típica de la aduana, y se puede recurrir ante el TFN cuando está
desvinculado del procedimiento por delitos
■ Quien lleva la parte protagónica en esta doble jurisdicción es la justicia. A tal punto que en un fallo
del 10/3/1983 “De La Rosa Vallejos, Ramon” la corte entendió, aunque se refirió al antecedente del
CA, que las sanciones que impone la aduana no son sanciones por infracciones en estos casos, sino
que son accesorias y dependientes de las penas privativas de libertad. Salvo el caso de los arts 868
48
Alvarez Martina
y 869 del CA, que el apartado 2 del 876 dice que esas sanciones son accesorias y dependientes de
la multa como sanción principal.
■ La CSJN el 27/5/1984 en “Ventura Mar del Plata” también siguió este criterio. En el año 2006 en “Fly
Machine” la corte desestimó el recurso extraordinario. Se trataba de una sanción (pena privativa de
libertad) aplicada a un socio de una SRL, y se anuló el requerimiento fiscal a la persona jurídica,
porque se entendió que debía quedar firme la sanción al socio para que se le pudiera aplicar la
sanción a la persona jurídica. La siguió tomando como accesoria de la pena privativa de libertad.
Posteriormente se presentó el caso “Mahal”, en el cual la CSJN lo que hizo fue adaptar el caso De La
Rosa Vallejos al CPPN de la ley 23.984 y le agrego alguna cosita, porque durante la época de este
último, había juez de instrucción y juez de sentencia, y el CA prevé que las res del administrador son
apelables ante la camara. Entonces en esa época se juntaban en cámara de lo penal económico o
cámara federal las actuaciones, no había problema. Pero en la actualidad no es así porque la
sentencia del tribunal oral es recurrible ante casación, y sigue vigente en el CA esto de que la res del
administrador se apela ante la cámara, pero no existe la posibilidad de juntar las actuaciones.
Entonces lo que hizo la corte en “Mahal” fue que tiene que quedar firme la sentencia condenatoria
para que la aduana pueda aplicar la sanciones, y asi si pueden apelarse ante la cámara porque ya es
intocable la condena en sede penal
■ Sanciones:
● Comiso de la mercadería y de los medios para perpetrar el delito → aduana
● Multa de 4 a 20 veces el valor en plaza de la mercadería → aduana. Algunos consideran que esta
sanción es inconstitucional porque es el mayor valor más todos los tributos que deban pagarse
con motivo de importación
● Pérdida de concesiones, regímenes especiales, privilegios y prerrogativas → justicia. El privilegio
es tomado en el sentido del art 75 inc 18 de la CN, en el sentido de regímenes excentivos
● Inhabilitación especial para desempeñarse como funcionario o empleado aduanero → aduana
● Inhabilitación para desempeñarse como funcionario o empleado público → justicia
● Inhabilitación para desempeñarse como agente de las fuerzas de seguridad → justicia
● Inhabilitación para desempeñarse como importador o exportador → aduana
● Despachante de aduana → aduana
● Agente de transporte aduanero → aduana
● Auxiliares del comercio y del servicio aduanero → aduana
● Pérdida de la personería jurídica → justicia
● Caducidad de inscripción en el registro público (de comercio -antes de la LGS) → justicia
■ En la sección 14 del CA de disposiciones procesales, en el titulo 1 que estan las disposiciones
generales, nos encontramos primero con disposiciones aplicables a todos los procedimientos ya
sean de orden contencioso u operativo (ej una oficialización de una importacion), nos encontramos
en el cap 2 dentro del título 1, con jurisdicción y competencia
■ En esta jurisdicción y competencia que estamos analizando ahora, no solamente es la jurisdicción
judicial, sino también la admin.
■ En el cap 3 sigue con las disposiciones especiales para los procedimientos de impugnación, de
repetición y por infracciones
■ Por el art 1034 del CA se requiere patrocinio letrado en los procedimientos que se sustancian en
sede aduanera, y por el art 1141 del CA, en materia de TFN hay una remisión a los arts 1030, 1033,
1034. Y en la competencia del TFN nos vamos al art 1025 del CA.
49
Alvarez Martina
●Luego habla de recursos de apelación contra las res definitivas del administrador, dictadas en el
procedimiento por infracciones, siempre que la condena implicare (que sea un agregado a la condena) un
importe que excediera de $25.000.
●El siguiente inciso se refiere a los recursos de apelación contra res definitivas (no significa firmes) del
administrador, dictadas en el procedimiento de repetición siempre que el reclamo excediera de $25.000.
●Juntando los inc A y C, se computan los intereses hasta el momento de la interposición del recurso ante el
TFN. Lo que es conveniente cuando uno interpone el recurso de apelación ante el TFN, se puede modificar
los montos, cuando estamos muy en el límite hacer una liquidación de intereses. Porque sino el fisco
siempre le va a oponer excepción, a veces le dice excepción de cosa juzgada, improcedencia formal del
recurso.
○ En cuanto a cosa juzgada, las res definitivas que recaen en impugnación, repetición y por infracciones,
una vez firmes pasan en autoridades de cosa juzgada, y el fisco puede decir que no le correspondía esa
vía, sino la demanda contenciosa. La profe lo que siempre hace es encuadrar las res. Si se trata de
impugnación, si no llega al monto a quién le toca? El CA no dice nada al respecto, la profe en algunos
casos ha entendido que correspondía el recurso jerárquico menor, hay otros que dicen que corresponde
la demanda contenciosa, pero esta también tiene monto, y además no está dentro de los supuestos de
la demanda contenciosa la impugnación. Hay una laguna
○ Hay un fallo de CSJN de 1987 “Schlumberger”, donde se dijo que para la demanda contenciosa es
inconstitucional cuando se trata de sanciones en las que se establezcan montos. Pero no lo dijo así en
impugnación ni en repeticiones
○ El recurso por retardo en el dictado de res definitivas en impugnación, en repetición y por infracciones,
siempre que el importe controvertido o la hipótesis infraccional o el reclamo excedieran o representaren
importes superiores a $25.000.
■ El recurso por retardo tiene 3 supuestos, a diferencia del recurso por retardo en materia impositiva.
■ Y el recurso de amparo (1160 y 1161 CA)
○ Si en una misma res se aplica sanción y además hay una liquidación tributaria, se suman los montos
siempre que sean cuestionados ambos conceptos. En materia de tributos hay que computar los
intereses hasta el momento de la interposición del recurso, no así en cuanto a multa, porque no corren
los intereses resarcitorios de las multas hasta que pasen 15 días de que quede firme la res o la
sentencia que aplicó la multa
50
Alvarez Martina
○ Inc F: los demás actos que pudieran afectar D e intereses legítimos de los administrados, y que no
estuvieren contemplados en otros procedimientos. Aquí puede entrar de todo. En el art 1025 que define
la competencia del TFN, no está este inc, es la excepción.
■ Respecto de este inc hubo varios casos que se plantearon ante la cámara que determinaron que aun
en este caso era competente el TFN por el Pacto de San José de Costa Rica art 8 apartado 1, por el
tribunal competente, independiente e imparcial. Porque sino, según la sala 4ta de la cámara, no tenía
una solución jurisdiccional el caso planteado
○ Por la ley 27.430 se agregó un apartado por el cual si el acto es dictado por el director general de
aduanas o se dicta por una res o instrucción del director general de aduanas, se le da la posibilidad de
la impugnación o de la apelación ante el TFN. Esto quiere decir que no se requiere la impugnación, lo
que antes si se requería.
○ Hoy en día existen opciones. Puedo impugnar o puedo apelar ante el TFN
○ En la impugnación debe contemplarse todo lo atinente a la valoración de la mercadería, los actos
preparatorios de la liquidación, cuestionar todo lo atinente a ese acto, y además plantear todas las
nulidades, todas la irregularidades, porque se pierde el D de hacerlo en lo sucesivo. El plazo de
impugnación es de 10 días
○ Se deben ofrecer pruebas. Porque por mas que se las deniegue, hay que ofrecerlas para luego poder
ofrecerlas ante el TFN
○ Se prevén alegatos, a diferencia del procedimiento de determinación de oficio que no se admiten los
alegatos. Y se debe dictar res en 60 días si hay alegatos
○ No dice nada si se declaró la causa de puro D, pero en muchas sentencias aquí se aplica el art 10 de la
LPA para establecer la procedencia del recurso por retardo
●Repetición (arts 1068 a 1079 CA):
○ Si uno va a la legislación de base que es el CA, nos encontramos con que el único que debería
expedirse en esta materia, es el director general de aduanas. Sin embargo la última disposición
aplicable, la 205/2019, establece hasta tanto el admin de la aduana. Constantemente se están
modificando los montos, que son en pesos
○ El procedimiento de repetición se sustancia en caso de pagos espontáneos y a requerimiento, a
diferencia de la materia impositiva.
○ En materia aduanera, tanto en pagos espontáneos como en pagos a requerimiento, se sustancia el
procedimiento de repetición.
■ Salvo, aclaración por la ley 27.430, que el requerimiento haya sido efectuado por el director general
de aduanas o en un cumplimiento de una directiva de él, de una instrucción o etc, en cuyo caso
puede optarse entre el procedimiento de repetición o apelar ante el TFN, o interponer demanda
contenciosa
■ En repetición o por infracciones hay opción (art 1132 apartado 1 del CA)
○ En materia impositiva, si se trata de un pago espontáneo es obligatorio el reclamo, pero no si se trata de
un pago a requerimiento, porque ya le habilita o la demanda contenciosa ante la justicia o ante el TFN la
demanda directa de repetición.
■ Hay que distinguir en el procedimiento pagos espontáneos de los pagos a requerimiento. En los
pagos espontáneos es obligatorio el reclamo, y aquí hay que sustanciar el procedimiento de
repetición ante la AFIP DGI. Y frente a la res que se dicte o al retardo (que hayan pasado más de 3
meses), toca la posibilidad del recurso de reconsideración ante el superior, recurso de apelación ante
el TFN (que si es porque ya pasaron los 3 meses se le llama recurso por retardo), y la demanda
contenciosa (tiene un plazo de 15 días de la notificación). Si se optó por reconsideración, no puede
haber apelación, pero sí demanda contenciosa ante la justicia. Le exige que haya pagado hasta el
último centavo de lo que le reclama la AFIP por ese tributo y por ese periodo fiscal
51
Alvarez Martina
■ Si el pago es a requerimiento, se suele entender que se siguieron todos los pasos del procedimiento
de determinación de oficio, por lo que no va a haber dos procedimientos por lo mismo ante la DGI.
Aquí ya se habilita directamente la demanda directa de repetición ante el TFN que no tiene plazo
para interponerla, salvo el plazo de prescripción. O demanda contenciosa ante la justicia, que
tampoco tiene plazo
■ Cuando hablamos de la competencia del TFN, cuando dice recursos de apelación contra res
denegatorias de repetición de los reclamos que se presenten, es en los casos de pagos
espontáneos, nada más. Lo otro es demanda directa ante el TFN
○ En el pago a requerimiento se debe sustanciar este procedimiento. El requerimiento aduanero es
distinto al requerimiento impositivo. Salvo excepciones, el requerimiento aduanero es un mero cargo, un
acto admin que se notifica, inaudita parte. Se debe escuchar a la aduana primero
○ En cambio, el requerimiento impositivo se considera que debió seguir todos los pasos del procedimiento
de determinación de oficio de la ley 11.683. Por eso le dice que si el pago es a requerimiento ya se le
abren las vías, tanto demanda directa de repetición ante el TFN o demanda contenciosa ante la justicia.
○ La repetición puede darse en materia de tributos, de accesorios, de multas excepcionalmente, salvo que
estuviera expresa o implícitamente consagrada
■ Hubo un fallo con la ley 25.986 que le había sacado el efecto suspensivo a la impugnación en el caso
de multas automáticas, entonces no estaba obligado a pagar
■ A veces está expresamente consagrada como en los arts 84 in fine y 180 de la ley 11.683
○ Requisitos:
■ Que sea afectado al pago. El representante fiscal debe expedirse sobre los pagos, porque surge de
las actuaciones
■ El pago debe ser por error, si se trata de un pago espontáneo
■ Protesta cuando no hay una regulación establecida. No se da porque el CA y la ley 11.683 tienen una
regulación
■ El párrafo agregado al art 81 de la ley 11.683, que dice que la repetición de tributos indirectos
solamente podrá hacerse cuando se demuestre que no se han trasladado los precios, y etc
○ Legitimación: debe ser el que ha pagado. Puede ser un responsable del cumplimiento de deuda ajena,
pero lo va a hacer por el contribuyente que pagó porque lo está haciendo con fondos ajenos. También
puede ser un responsable solidario, un sustituto si fue afectado
○ Los intereses ya los tratamos, y es diferente cuando el ‘a’ es el fisco o el particular
●Por infracciones (arts 1080 a 1117 CA): pese a que todo esto es procedimiento por infracciones, hay dos
grandes etapas, la de la investigación propiamente dicha, y la del procedimiento que nace con el auto de
apertura del sumario.
○ El CA previo el sobreseimiento definitivo y no el provisional, porque en materia federal el sobreseimiento
definitivo se consagró por la ley 23.984 y ya no hay mas provisional
○ El sobreseimiento provisional existe con el nombre de auto de falta de mérito, segun la profe
○ La res definitiva es absolutoria, o si se trata de un acto de sobreseimiento (se desestimó la denuncia, se
decretó el archivo de las actuaciones previsionales, etc) debe ser elevada en aprobatoria por el art 1115
CA al director general de aduanas. Salvo que la tolerancia estuviera expresamente consagrada en el
CA como es en el caso de las declaraciones inexactas que tienen una tolerancia que va del 2 al 6%
según la mercadería, o cuando la reducción está expresa y cuantitativamente establecida como es en el
caso de la autodenuncia (art 917 CA. Se reduce en un 75%)
52
Alvarez Martina
●Este TFN se creó por la ley 15.265, que reformó la ley 11.683 agregándole en el título 2 el procedimiento
ante este tribunal. Comenzó a funcionar el 28/4/1960
●El TFN es competente respecto de res emanadas de la DGI y de la DGA, no de la dirección general de los
recursos de la SS
●Cuando comenzó a funcionar, solo tenía competencia en materia impositiva nacional (utilizando las
expresiones de la ley 11.683, competencia en materia impositiva, NO aduanera). Después se le
incorporaron las causas de impuesto de sellos (local. Hoy en dia en CABA está regulado por el código
fiscal y las leyes tarifarias, que son anuales)
○ Porque en materia aduanera, los D de importación y exportación tienen el carácter de impuestos
●En 1963 por el dec-ley 6692/1963, se le incorporaron las cuestiones aduaneras. De esa época es el actual
inc F del art 159 de la ley 11.683. Pero se entiende que la competencia en la actualidad en la materia
aduanera está dada por el art 1025 del CA en correlación con el art 1132, y no por el art 159 de la ley
11.683
○ La determinación aduanera es un simple cargo susceptible del procedimiento de impugnación de los
arts 1053 a 1067 del CA, y solamente es recurrible ante el TFN la res definitiva que recae en el
procedimiento de impugnación en este caso, y/o en el retardo en el dictado de la res definitiva.
●En 1974 se eliminó de la competencia del TFN las cuestiones de repetición (doctrina mellor goodwin, etc)
en la justicia, y en el TFN solamente recursos contra determinaciones impositivas por el efecto suspensivo,
etc.
○ En 1978 se le restituyeron las acciones de repetición
○ Se establecieron vocalías unipersonales y era un dislate, porque la interdisciplinariedad que fue una de
las notas típicas del TFN que la sentencias fueran dictadas por abogados y contadores, se entendió que
el secretario tenía que ser de titulo opuesto al del vocal (uno abogado, otro contador. No los dos
iguales). Era un disparate porque los secretarios son auxiliares de la función jurisdiccional pero no la
ejercen
●Esto se soluciono en 1978 cuando se le estableció el régimen de salas, dividido salas de competencia en
materia impositiva y salas de competencia en materia aduanera para una mayor especialidad
○ Esta es una cuestión polémica aún en la actualidad. Se discute si unificar o no la competencia
●El proyecto que dio lugar al TFN tiene varios antecedentes:
○ En nuestro país, fue creado antes en el año 1956 el Tribunal Fiscal de la PBA.
○ En el orden del D comparado podríamos mencionar varios tribunales, inclusive de la órbita admin. Por ej
el Tribunal de Finanzas en Alemania, la Tax Court de los EEUU que es una corte dentro del poder
administrador que funciona como un tribunal ambulante, y fue uno de los antecedentes más importantes
para el proyecto de nuestro TFN. Otro es el hoy Tribunal Federal de Justicia Admin de México de 1936
○ El art 8 apartado 1 del Pacto de San José de Costa Rica, cuando nos habla de juez o tribunal, de refiere
por jueces a todos los integrantes con funciones jurisdiccionales del PJN, y por tribunal a los tribunales
admin y la gran cantidad que hay
●Hay elementos subjetivos y objetivos del proceso
○ Subjetivos: todas las personas que actúan en él y las sujeciones, atribuciones que le da el ordenamiento
procesal.
○ Objetivos: los actos procesales que constituyen el proceso. Y en la época procedimentalista se le daba
más importancia a los actos procesales, en la cientificista a los sujetos (de ahí la teoría del imputado, de
la relación jurídica, etc.)
○ En el TFN, como elemento subjetivo tenemos los sujetos esenciales que es el TFN como órgano
jurisdiccional y las partes, la actora siempre es aquella que recurre al TFN por un accionar o una
omisión, demora excesiva, etc del organismo recaudador (DGA o DGI). La parte recurrida siempre es el
organismo recaudador
■ No hay litisconsorcio pasivo, pero sí puede haber activo
53
Alvarez Martina
54
Alvarez Martina
apelación contra la liquidación que surge en consecuencia, con lo cual ya la sanción impropia no
puede. En materia de clausura oo de decomiso en la AFIP, tampoco es competente el TFN, porque en
el art 77 en cuanto a clausura y en el 78 en cuanto a decomiso, se establece la posibilidad de apelar
ante los funcionarios superiores de la AFIP, y luego si la res es contraria a la pretensión, la apelación
(ya sea ante los jueces en lo penal económico en CABA, o los federales en el interior del país). Por lo
que el TFN no es competente en materia de clausura y decomiso.
c. De los recursos de apelación contra las res denegatorias de las reclamaciones por repetición de
tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se
entablen directamente ante el TFN. En todos los casos siempre que se trate de importes superiores a
$25.000 → las res denegatorias de repetición se dan en cuanto a los reclamos por pagos
espontáneos, y las demandas directas de repetición en los de pagos a requerimiento
d. De los recursos por retardo en la res de las causas radicadas ante la AFIP, en los casos contemplados
en el segundo párrafo del art. 81 → aquí retardo es en las res en los reclamos de repetición en caso
de pagos espontáneos. No tiene la amplitud los recursos por retardo que tiene en la materia aduanera,
que el retardo eran los procedimientos de impugnación, repetición y por infracciones en el dictado de
la res definitiva. Aquí es mucho más acotado. Tienen que pasar más de 3 meses desde el reclamo de
repetición para que lo habilite. Nunca se puede usar el recurso por retardo en materia de
procedimiento de determinación de oficio
e. Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183 de la ley 11.683 → por el art 165, si la
misma res determina tributos y aplica sanciones, se suman ambos conceptos a los efectos de la
competencia. Los intereses se calculan hasta el momento del recurso de apelación ante el TFN,
siempre que corran intereses. Las multas deben quedar firmes para que corran intereses
●Competencia en materia aduanera:
f. En materia aduanera, el TFN será competente para conocer de los recursos y demandas contra res de
la AFIP que determinen D, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a
cargo de los particulares y/o apliquen sanciones —excepto en las causas de contrabando—; del
recurso de amparo de los contribuyentes y 3ros y los reclamos y demandas de repetición de D,
gravámenes, accesorios y recargos recaudados por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL como también
de los recursos a que ellos den lugar”
●Facultades jurisdiccionales del TFN
○ El TFN tiene todas las facultades que están insitas en la jurisdicción (iurisdictio, facultad de autorizar un
proceso judicial concreto), excepto la de imperium no executio, porque no puede ejecutar por sí mismo
sus propias sentencias. Tampoco lo suele hacer la CSJN, pese a que tiene posibilidades por el art 16 de
la ley 48 y por regla general las cámaras tampoco ejecutan sus sentencias
○ Tradicionalmente, las facultades comprendidas dentro de la jurisdicción son las de notio (conocer la
causa) de la que derivan las facultades instructorias, la vocatio (convocar a las partes, testigos, peritos,
etc), la iuditio (resolver o dictar sentencia), y la cuertio (si las partes no comparecen, se utiliza la fuerza
pública para que comparezcan).
○ Facultades:
■ Impulso de oficio del procedimiento (art 164 ley 11.683 y 1143 CA): el TFN impulsará de oficio el
procedimiento y tendrá amplias facultades para establecer la verdad de los hechos,
independientemente de lo alegado por las partes, salvo desistimiento o allanamiento que sea
aceptado por la contraria.
● Cuando se allana, el fisco debe hacerlo por res fundada
● El impulso de oficio y esta facultad de pronunciarse independientemente de lo alegado por las
partes, no significa que pueda expedirse extra petita (una petición que va más allá de lo que pidió
la parte. Por ejemplo si alguien pide por una res la revocación de la multa y no pide que se
revoque la determinación de oficio, aunque tenga razón, el TFN si le hace lugar va a revocar
55
Alvarez Martina
solamente la multa, y no la determinación de oficio. Sino se estaría expidiendo extra petita) o ultra
petita (si alguien pide la repetición de $100.000, pero al hacer el cálculo se ve que se le tendrían
que haber devuelto $1.000.000. La delimitación de las cuestiones a resolver siempre queda por la
traba de la litis entre el escrito recursivo de demanda y la contestación del fisco)
■ También tiene facultades de aplicar sanciones a las partes cuando obstaculicen la sustanciación del
proceso, que pueden ser llamados de atención, apercibimientos, multas (contempladas tanto en la
ley 11.683 como en el CA)
■ Puede llamar a audiencia, en cualquier momento del periodo probatorio
■ También la posibilidad de la audiencia a vista de causa (que es excepcional) cuando se requiera un
debate más profundo de la cuestión
■ Requerir a la DGI o a la DGA para que se expidan sobre la demora imputada en los recursos de
amparo y la forma de hacerla cesar
■ Dictar medidas para mejor proveer, medidas cautelares, etc. Pero excepcionalmente porque no están
previstas en la ley 11.683 ni en el código aduanero, esto fue por vía jurisprudencial
■ Puede declarar nulidades
■ Puede graduar las multas. En materia aduanera las puede graduar hasta por debajo del mínimo,
pese a lo que dice el art 916 del CA que le da esta facultad al admin de la aduana.
● Ha sido reiterada la jurisprudencia de cámara y del TFN que también tiene estas facultades el TFN
■ Puede convocar a plenarios. Hoy los plenarios por la ley 27.430 pueden ser requeridos por parte
interesada, no solamente de oficio el TFN cuando hay jurisprudencia discordante. Y la doctrina
plenaria es obligatoria en el TFN
Hay un triángulo que está constituido por los elementos subjetivos del proceso en el cual se encuentra el
órgano jurisdiccional, TFN, y por el otro lado hablamos de quien recurre o demanda frente a una res dictada
por la DGI o la DGA, o un retardo de estas res, y la contraparte que es siempre el fisco. No puede haber
litisconsorcio pasivo, la parte pasiva SIEMPRE ES ÚNICA. La res el retardo o la demora es de la DGI o de la
DGA, no puede ser de ambas conjuntamente.
Las partes
●Son esas 2 personas que junto con el juzgador conforman el triángulo actuante en el drama que entraña el
proceso.
●Por un lado la parte actora/recurrente/accionante que ejerce el poder de acción, y por el otro la parte
demandada/recurrida en el TFN.
○ Hay un contraste dialéctico entre estas partes, que tiene que ser dirimido por el órgano jurisdiccional, en
este caso el TFN. Sin perjuicio de los recursos que pudieran darse frente a las sentencias dictadas por
el TFN
●En rigor siempre son recursos, salvo algún caso como es el de la demanda directa de repetición.
●Capacidad: hay dos tipos
○ Para ser parte en el proceso: en el TFN la tienen todas las personas, ya sean humanas
(concepcion-muerte) jurídicas, e inclusive ciertas personalidades que adjudica el DT como el de la
sucesión indivisa, las uniones transitorias, agrupamientos de colaboración, y otros entes a los que el
DPriv les reconoce la calidad de sujetos de D. Va mucho más allá que la personalidad en el ámbito del
DPriv
○ Para ser titular del poder de acción o la capacidad procesal: puede ser de ambas partes. Es la
capacidad o la aptitud para realizar efectivamente actos procesales. Hay una diferencia en cuanto a
esta en la materia aduanera y la impositiva
■ Impositiva: por sí mismo puede actuar cualquiera, pero debe contar con patrocinio. El patrocinio y la
representación en materia impositiva es distinta a la representación en causas judiciales. En materia
impositiva pueden actuar por otro tanto los representantes en causas judiciales (que no
56
Alvarez Martina
necesariamente requieren título de abogado, puede ser procurador, apoderado con facultades de
admin aunque no tenga título universitario), como los contadores, doctores en ciencias económicas, y
aquellos en el TFN que estuvieran inscriptos en un registro creado por el dec 14.631/1960 y que
estuvieran registrados hasta el 31/12/1964.
● Se dejó lo de drs en ciencias económicas, porque puede ser dr en ciencias económicas y no ser
contador, por ej por ser lic en admin de empresas, lic en economía, con lo cual se abre bastante la
posibilidad de actuar por otro, representado en el TFN y también ser patrocinantes
● Por el art 18 del reglamento de procedimiento ante el TFN puede exigirse el patrocinio letrado en
ciertas causales allí mencionadas
■ Aduanera: es muy circunscripto el art 1034. En rigor el art 1141 en el procedimiento ante el TFN
remite a los arts 1030 y 1034. En el art 1030 dice que solo pueden presentarse por un D o un interés
que no fuere propio los representantes legales y las personas inscriptas en la matrícula de
procuradores o abogados para actuar ante la justicia federal
● Los apoderados generales con facultades de admin que pueden actuar en causas judiciales y
también en la materia impositiva y ante el TFN NO lo pueden hacer en materia aduanera
● En materia aduanera es obligatorio el patrocinio letrado.
●Deberes de las partes: hay deberes clásicos (lealtad, probidad y buena fe) y es deber de los jueces
prevenir y sancionar todos los actos que sean contrarios a estos deberes clásicos
○ Por el art 163, la conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso puede
transformarse en un elemento corroborante de las pruebas producidas
○ Se aplica supletoriamente el CPCCN por el art 1174 del CA, y también en materia impositiva por el art
197 de la ley 11.683
●Formas de acreditar la personería: puede ser por poder especial o por poder general por el cual se le
confieren facultades para recurrir ante organismos jurisdiccionales en general, etc. También puede ser por
el formulario F3 ante el secretario general del TFN (la idea de este es que no haya gastos en escribanos,
etc)
●Para la cesación de la representación se aplica el art 53 del CPCCN
●En el TFN puede actuarse como gestor, y se aplica la figura del art 48 del CPCCN en los casos urgentes.
○ Un caso urgente podría ser la interposición de un recurso de apelación porque son 15 días nada más +
las 2 hs de gracia del día 16 (que se insiste en que sean eliminadas porque hoy en día las
presentaciones se hacen ante el TFN por la plataforma de trámites a distancia, es electrónico)
○ Gestor si es una de las figuras aplicables ante el TFN, pero vencidos los 40 días ya la labor del gestor
directamente se tiene por nula si no hay una convalidación por la parte interesada o el gestor presenta
docs acreditativos de su personalidad.
○ Algunos plenarios se han extendido un poco más y dicen que si la parte contraria no le pide la nulidad, y
antes se presenta, ratifica y etc, entonces se lo debe tener como bien presentado.
○ Hay que tener cuidado cuando un abogado actúa como gestor, porque puede no tener la ratificación de
la parte y tener que cargar con las costas del juicio
●Sanciones procesales referentes a los sujetos: llamado de atención, apercibimiento, multa
57
Alvarez Martina
●Ppio de inmediación:
●Impulso de oficio: conduce a la averiguación de la verdad material o real, la posibilidad de resolver
independientemente de lo alegado por las partes. Y esto no puede conducir a resolver ni extra petita ni
ultra petita
Plazos y notificaciones
●Los plazos en el TFN se computan por días hábiles, salvo que se habiliten días y horas
●Puede haber prórroga de los plazos
○ Por el PEN (aunque es raro) cuando se le sometan estadísticas y por el cúmulo de causas del TFN
disponga entonces prórrogas
○ También por las partes, por ej la prórroga para la contestación del recurso, que esto se da
probablemente porque está en trámite un allanamiento, entonces conviene que allane el fisco y por eso
se prorroga por 30 días. También puede haber en plazo probatorio
●Las notificaciones están reguladas en el reglamento de procedimientos ante el TFN, pero por la acordada
1/2019 las notificaciones tienen que ser electrónicas
Pluralidad de procesos
●Puede haber acumulación objetiva cuando una de las partes (actora o demandante) apela varias res
dentro de un mismo escrito.
●Puede haber acumulación subjetiva cuando apela por ej el importador y el despachante de aduana contra
la misma res dentro del mismo escrito. O en su caso, que podría darse un responsable solidario con otro
dentro de la materia impositiva
○ No puede haber acumulacion subjetiva en lo que hace a sujeto pasivo, es DGI o es DGA, nunca ambos
○ La acumulación de autos se puede dar cuando se discuten las incidencias (art 175 y sig del CPCCN) de
una misma cuestión en otro expediente, o porque dos personas que han sido condenadas por la misma
res piden la acumulacion o lo hace el tribunal de oficio para evitar el escándalo jurídico por
pronunciamientos contradictorios.
58
Alvarez Martina
○ Se integra por la interposición del recurso o de la demanda, que puede ser la demanda directa de
repetición ante el TFN en los casos de pagos a requerimiento, como también puede referirse al recurso
○ El plazo para interponer el recurso o la demanda son 15 días desde el momento de la notificación
■ En materia aduanera se dijo por un plenario que si no se especifican los recursos y el plazo por el art
40 del reglamento de la LPA, se aplican los 60 días. Pero vencido el plazo de la interposición y en su
caso las 2 primeras hs de gracia, ya ahí precluyó la facultad procesal de recurrir
■ Los plazos son perentorios
■ Hay salvedades al plazo de 15 dias, y estan dadas por el recurso por retardo (o recurso de apelación
por denegatoria ficta) en materia impositiva y aduanera
● Impositiva: 3 meses y no se resolvió el reclamo a repetición. Durante el plazo de prescripción
puedo interponer en cualquier momento el recurso por retardo
● Aduanera: en los procedimientos de impugnación, repetición y por infracciones, que una vez
vencido el plazo se tienen 60 días como mínimo, y luego se puede pedir un pronto despacho, y si
transcurren 30 días más y no se expidió la aduana, entonces ahí cabe el recurso por retardo
siempre que la causa se encuentre en estado de dictar res
Otra de las excepciones es el recurso de amparo, que procede frente a cualquier demora excesiva
(por parte de empleados o funcionarios de la DGI o DGA) que perjudique el normal ejercicio de un D
o actividad
○ Una vez interpuesto el recurso o la demanda tiene que ser comunicado al organismo recaudador dentro
del mismo plazo, la profe entiende que es el plazo de 15 días y que se debe computar desde el
momento de la interposición del recurso. Sin embargo hay jurisprudencia en contra de esto dentro de la
cámara, que dice que todo tiene que ser dentro del mismo plazo de 15 días
■ Porque si por ej se interpusiera el recurso en los últimos 5 minutos de las horas de gracia del día 16,
no quedaría tiempo de comunicarlo al organismo. Por eso la profe entiende que son dos plazos
iguales pero en diferente momento.
■ Hoy en dia que se puede presentar electrónicamente, no tienen mucho sentido las horas de gracia
○ Requisitos: de acuerdo tanto a la ley 11.683 como al CA,
■ Tienen que expresarse todos los agravios dentro del mismo escrito que se presente informáticamente
■ Ofrecerse la prueba
■ Acompañarse la prueba instrumental (aunque debería ser documental que es + amplio) que obra en
poder del interesado
■ Oponer las excepciones (puede oponerlas tanto la parte recurrida como la recurrente)
○ También hay requisitos formales, que están en los arts 19 y 20 del reglamento de procedimientos que
exigen por ej que se constituya domicilio dentro de CABA, esto ha sido cambiado por la acordada
1/2019 y la res 53/2019 en manuales de usuario se presenta todo en la plataforma de trámites a
distancia
■ Tienen que agregarse dos copias de la res recurrida, que hoy en dia se puede hacer con la
documentación que se presenta
○ Tasa por actuaciones: es la de la ley 25.964 y modif que es un 2,5% del valor cuestionado, salvo que se
trate de un recurso de amparo en cuyo caso el importe es fijo
■ A diferencia del 3% de la tasa ante la justicia
■ Si se trata de un recurso por retardo en el dictado de la res definitiva en materia aduanera, el vocal
instructor (que es aquel al que le sortean el expediente) dentro del plazo de 5 días tiene que pedir las
actuaciones para expedirse, y tienen que ser enviadas dentro de los 10 días de notificado el fisco, y
tiene que expedirse sobre si habilita o no la instancia
● Si la habilita, corre traslado como si se tratara de un recurso común
● Si no la habilita, le posibilita la apelación al interesado
59
Alvarez Martina
60
Alvarez Martina
■ Que corra traslado del recurso. Al hacerlo comienza el contrabalanceo de las afirmaciones o
negaciones de la actora, tenemos que escuchar a la otra parte (fisco). Se corre traslado por 30 días.
No existe la posibilidad de un nuevo emplazamiento. Si existe la posibilidad de que se prorrogue el
plazo (que es lo que se hace en la práctica cuando está por allanar el fisco)
● Si no contesta dentro del plazo se lo declara en rebeldía, lo que significa que el proceso no puede
retrogradarse. Si se declara en rebeldía el fisco no significa que necesariamente la sentencia se
dicte a favor del contribuyente. Muchas veces en estos casos pasa que si la sentencia es contraria
al contribuyente las costas se decretan según el orden causado, porque el fisco fue declarado
rebelde
● No es común la declaración de rebeldía del fisco, ha pasado porque por ej cambian los
representantes fiscales y no le asignaron las causas a nuevos representantes. O hubo una
confusión y alguna que otra causa/expediente no se lo asignaron
●Contestación del recurso a demanda: tiene los mismos requisitos formales que los arts 19 y 20 del
reglamento de procedimiento. Sustancialmente tiene que contestar todas las excepciones y además puede
oponer excepciones el fisco, contestar los agravios, acompañar el expediente admin (llamados
antecedentes admin)
○ Con la contestación del fisco tenemos trabada la litis → pretensión de la actora + contestación del fisco
que puede allanarse total o parcialmente
○ La litis: cuales son las cuestiones a resolver por el TFN
○ Si la actora opuso excepciones, el fisco se defiende al contestar el traslado (contestacion del recurso)
○ Si opone excepciones el fisco, por 10 días hay que correrle traslado de las excepciones a la actora.
○ Estas excepciones deben ser resueltas en cuanto a su admisibilidad por el vocal instructor que fue al
que le sortearon el expediente. Debe expedirse sobre la admisibilidad de las excepciones dentro de los
10 días, esto significa que si las trata como de previo especial pronunciamiento o las trata con el fondo
del asunto.
●Excepciones que pueden oponerse:
○ Dilatorias: son aquellas que de prosperar impiden temporalmente el pronunciamiento sobre el fondo de
la cuestión. Estas son:
■ Incompetencia: no es competente el TFN pero si otro. En materia penal es obligatorio que si se
declara incompetente un juez tiene que remitir la causa al que considere competente (art 35 CPPN y
art 48 CPPF). En materia impositiva por el CPCCN tenemos el juego de los arts 4 y 354, que se lo
tiene que remitir al juez competente si es de jurisdicción nacional. Si no lo es se archivara.
■ Falta de personería: puede ser porque no se acompañó el poder y no actúa por D propio, o porque el
poder que se acompañó es defectuoso o insuficiente. Si prospera esta excepción se da un plazo para
que se ratifique o se acompañe el poder suficiente
■ Litispendencia: se tiene que dar la triple identidad de sujetos, objeto y causa en dos expedientes. Y
aunque no se de la triple identidad, si hay conexidad en cuyo caso puede servir esta excepción para
una acumulacion de autos. Si los procesos son iguales, se tiene que archivar el más nuevo
■ Defecto legal: en la forma o el contenido del recurso, para que no se transforme en una emboscada,
no se sabe que es lo que se tiene que contestar
■ Nulidad: sólo cuando es dilatoria, no cuando es perentoria. Dilatoria puede ser cuando por ej no se
corrió vista en el procedimiento de determinación de oficio o en el procedimiento por infracciones,
porque temporalmente no se puede resolver el fondo, pero luego cuando hay res puede apelarse
nuevamente y ahí resolverse.
○ Perentorias: son aquellas que de prosperar excluyen definitivamente el pronunciamiento sobre el fondo
del asunto
■ Falta de legitimación: significa la titularidad sustancial en el proceso, que puede ser activa (que el
recurrente diga que no es el contribuyente del gravamen) o pasiva (se dio un caso en el que la
61
Alvarez Martina
aduana era la que intimaba, liquidaba y resolvía cuando en realidad tenía que ser impositiva). O
también puede ser mixta (no es contribuyente y tampoco correspondía que el ente recaudador le
reclamara ese tributo)
■ Cosa juzgada: no significa que solamente la sentencia del TFN hubiera quedado firme y haya pasado
a tener autoridad de cosa juzgada. Puede ser una res admin, de la DGI por ej en el caso de
repetición de infracciones que sabemos que por el art 79 de la ley 11.683 una vez firmes pasan a
tener autoridad de cosa juzgada estas res. También pueden ser ciertas res homologatorias como de
desistimiento, allanamiento, etc que una vez firmes pasan a tener autoridad de cosa juzgada en
cuanto al TFN
■ Prescripción: si prospera ya no entramos a analizar el fondo del asunto
■ Nulidad absoluta e insanable: por ej cuando se vulnero el ppio del non bis in idem. O cuando hubo
problemas con las muestras y no se sabe a quién corresponden, en cuyo caso la nulidad no puede
ser subsanada.
● El ppio clásico en materia de CSJN es que los vicios procesales no pueden dar lugar a excepción
de nulidad si pueden ser subsanados en instancias ulteriores. Con lo cual hay que ser muy
prudente en estas cuestiones de la nulidad, porque si uno opone nulidad y no procede le pueden
imponer las costas
○ Estas son las excepciones que prevén la ley 11.683 y el CA, pero puede haber algunas más que no
están previstas en esos ordenamientos, por ej:
■ La improcedencia formal del rec cuando no da lugar a cosa juzgada en lo que hace a la operación
frente a la determinación de oficio extemporánea, porque en este caso puede pagarse e interponer
demanda directa de repetición y aquí no funciona o no se aplica el art 89 de la ley 11.683
●Una vez que tenemos estas excepciones puede declararse o con el fondo del asunto o de previo especial
pronunciamiento
○ Si es de previo especial pronunciamiento, la excepción puede ser de puro D o puede haber prueba
■ Si hay pruebas sobre las excepciones, se dan hasta 60 días. Y una vez vencido el plazo probatorio,
no se contempla la posibilidad de alegatos. Se elevan los autos a sala y la sala tiene que resolver las
excepciones dentro de los 15 días (plazo que después puede prorrogarse por algunos supuestos que
establece la misma ley y el CA)
■ Si la excepción es de puro D, directamente se elevan los autos a sala y esta tiene que resolver
dentro del plazo de 15 días
■ luego la posibilidad de alegar sobre el fondo y la excepción, etc
○ Si entramos en el fondo del asunto, se puede declarar de puro D o abrir la causa a prueba
■ Si se declara de puro D la causa en cuanto al fondo, el instructor tiene que elevar los autos a la sala
y esta se pronuncia en el plazo para dictar sentencia que es de 30 días
■ Si se abre la causa a prueba en cuanto al fondo, el plazo es de hasta 60 días, con la posibilidad de la
ampliación por 30 días a pedido de una parte y de 45 días si lo piden ambas. También puede dictar
medidas para mejor proveer el vocal instructor, pero este tiene hasta 180 días (hábiles) prorrogables
a 180 días más, que a veces no alcanza.
● Si se vencen estos plazos, se elevan los autos a sala, y la sala no tiene plazo para el dictado de
las medidas para mejor proveer, no tiene plazo de producción
● En el caso de que se haya abierto la causa a prueba, la sentencia se debe dictar dentro del plazo
de 60 días, que puede prorrogarse si hubo medidas para mejor proveer.
●Una vez dictada la sentencia, esta puede ordenar o no la liquidación. Puede contener la liquidación de los
tributos, accesorios y multas o puede ordenar la liquidación
○ Si la sentencia no liquidó pero no ordenó liquidación, el plazo para apelar ante la cámara es de 30 días.
Y el plazo para expresar agravios es de 15 días pero se cuenta desde el momento de la apelación, no
desde el momento en que se concede
62
Alvarez Martina
63
Alvarez Martina
Ilicitos formales
●Para algunos, para estos ilícitos formales no hace falta el animus ni el eventus damni.
●Sin embargo en todo tipo de naturaleza penal hace falta el ánimo, la intención. Lo que sucede es que en
estos la materialidad de los hechos hace prever cuál fue la intención, salvo que uno demuestre lo contrario
64
Alvarez Martina
●En materia de infracciones es muy común la responsabilidad por el hecho de otro. Por ej (art 55 ley 11.683)
el contribuyente que responde por los hechos de sus admin, mandantes, representantes, en el mandato,
admin, gestión, etc
○ En materia aduanera también hay responsabilidad por el hecho de otro (art 903 a 910 CA)
○ En materia de delitos, puede haber responsabilidad por sanciones pecuniarias por el hecho de otro,
pero nunca por la pena privativa de libertad
●En materia de infracciones puede haber presunciones. Por ej presunciones de dolo en el art 47 de la ley
11.683
○ En materia de delitos se entiende que las presunciones legales no pueden estar, pero si a lo largo del
expediente. Esto lo entiende la doctrina en nuestro país
●En lo que hace al dolo y la culpa, hay una gran diferencia.
○ En materia de delitos si no se dice nada del elemento subjetivo se requiere algo más que la culpa, se
requiere el dolo, la intención real de cometer. Por ej art 864 CA. Si el legislador pretende culpa lo tiene
que decir expresamente, por ej el art 868 y 869 del CA
○ En las infracciones, si no se dice nada del elemento subjetivo basta la culpa para tenerla por cometida.
Si el legislador en infracciones pretende el dolo lo tiene que decir, por ej art 43 ley 11.683
○ El dolo tiene dos elementos
■ Conocimiento: se conoce, se sabe lo que es
■ voluntad
●Sanciones
○ En materia de infracciones, las sanciones pueden quedar en autoridad de cosa juzgada dentro de la
misma admin, dentro del organismo recaudador. Art 79 ley 11.683 y art 1139 y 1183 del CA
○ En cambio en los delitos, siempre tiene que haber pronunciamiento judicial, no puede ser la admin. A
veces hay doble jurisdicción, pero el papel protagónico lo lleva la justicia hasta el punto de que las
sanciones que tiene que aplicar la aduana deben ser accesorias y dependientes
Configuracion
●Para que se considere configurada una infracción o un delito tributario tiene que darse varios elementos:
○ Tipo objetivo
○ Tipo subjetivos: dentro de este elemento se ubica la culpabilidad, que tiene como presupuesto la
imputabilidad, que no es lo mismo en materia de delitos que en materia de infracciones.
■ Algunos dicen que la imputabilidad de los delitos no es aplicable en el DT, la profe dice que si se
aplica en lo que es RPT de la ley 27.430. Aquel que en el momento de la comisión del hecho por
todas las causales que trae el art 34 del CP no hubiera comprendido la criminalidad del acto o no
hubiera podido dirigir sus acciones
■ En infracciones impositivas, las causales de inimputabilidad son distintas. Son inimputables las
sucesiones indivisas, el cónyuge cuyos réditos percibe y dispone el otro, los incapaces, los penados
del art 12 del CP (a +3 años de prisión), y los quebrados por los hechos posteriores a la declaración
de quiebra y que hayan escapado del contralor del síndico. Esto significa que estos son inimputables,
pero no significa que no haya nadie que responda, porque por ej:
● Sucesiones indivisas: la ley contempla la responsabilidad del cónyuge supérstite y de los
herederos o del admin de la sucesión, las sanciones se le van a aplicar a ellos
● Cónyuge cuyos réditos percibe y dispone el otro: el que percibe y dispone va a ser el responsable
● Los incapaces: responderán los padres, tutores, curadores, personas de apoyo, etc.
● Los penados: responde el curador
● Los quebrados: responde el síndico
●Hay una diferencia entre culpabilidad y responsabilidad
○
65
Alvarez Martina
●Una vez que tenemos la acción, la antijuridicidad (objetivos), la imputabilidad, culpabilidad (subjetivos),
vamos a poder decir que tenemos configurado el ilícito, ya sea delito o infracción.
●Una vez configurado el delito o infracción, vamos a la cuestión de la responsabilidad
○ Se separa la culpabilidad de la responsabilidad, no en la pena privativa de libertad pero si en materia de
sanciones pecuniarias
●Cuando entramos en la responsabilidad, vemos que hay varios tipos
○ En materia aduanera: hay responsabilidad por el hecho de otro. El art 902 del CA dice que “no se
aplicará sanción a quien hubiere cumplido con todos los deberes inherentes al régimen, operación,
destinación o a cualquier otro acto o situación en que interviniere o se encontrare, salvo los supuestos
de resp por hecho de otro previsto en este código”
●En infracciones, los art 903 y 904 del CA son similares a los arts 887 y 888 en cuanto a delitos aduaneros.
Después, del art 905 al 910
●En materia impositiva el art 54 de la ley 11.683 se refiere a las imposibilidades, y cuando hablamos de
responsabilidad están los art 54 y 55
○ La resp de aquellos que tienen la admin, representación, dirección, gerencia de una empresa que
responden por sus propias violaciones a deberes formales o materiales. El contribuyente que responde
por los hechos de sus admin, mandantes, responsables, etc
Infracciones impositivas
●Son las relacionadas con los tributos que recauda la AFIP DGI
●En las infracciones impositivas de la ley 11.683 los bienes jurídicos protegidos son:
○ La actividad financiera del E en sus manifestaciones verificadora y fiscalizadora. Esto quiere decir que
se cumplan con los deberes formales, con todas aquellas cuestiones que hacen a establecer la
posibilidad de que alguien no haya declarado lo que correspondía
○ El control del mercado, del circuito de circulación de los bienes y los servicios. Este bien jurídico
protegido está en materia de clausura, sino la equidad tributaria no sería tal según la CSJN si quienes
cumplen con las leyes y reglamentaciones se los trata de equiparar con quienes no las cumplen. Esto
hace a la transparencia del mercado, al núcleo sobre el cual gira toda la circulación de bienes y
prestación de servicios.
○ La SS. Tiene que ver con la ocupación de trabajadores en relación de dependencia sin que se los tenga
registrados ni declarados.
○ Las rentas fiscales.
●Podemos hacer la distinción entre ilícitos formales (no interesa que no haya habido ingreso o falta de
ingreso del tributo debido al fisco) e ilícitos materiales (uno de los elementos es la falta de ingreso del
tributo debido al fisco)
●Cuando hablamos de infracciones a deberes formales, el E o fisco necesita contar con elementos para
saber si lo que se le declaró es lo que corresponde o no. Y para eso es que despliega los poderes de
verificacion y fiscalizacion y por el otro lado están los deberes formales de cumplir con ello, por ej el poder
de citar al representante de la DDJJ para que informe sobre los ingresos, los egresos, las operaciones, las
circunstancias que rodean las operaciones y etc
○ Si no se cumple con ese deber formal, pueden pasar varias cosas pero la más típica es el art 39 ley
11.683
○ Hay otros deberes formales que hacen a esta transparencia del mercado. Por ej si no se emiten
facturas, o se emiten sin los requisitos que establece la AFIP, y de esa manera se puede declarar a
posteriori menos de lo que corresponde, o vender a menor precio con lo cual se estarían alterando las
reglas de mercado
●Los montos son actualizables por la unidad de valor tributario del título 11 de la ley 27.430, pero esta
unidad de valor todavía no ha sido sancionada por el PLN
66
Alvarez Martina
67
Alvarez Martina
■ Ante su incumplimiento, la multa para personas humanas es de $1.500, mientras que para
sociedades, empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades constituidas en el país o empresas
estables (establecimientos permanentes) de personas del exterior: $9.000.
● Siempre que la ley dice “establecimientos organizados en forma de empresa estable”, la profesora
lo traduce como establecimientos permanentes por la reforma de la LIG
■ Según la res general 1122/2001 que fue sistematizada por la res 1918/2005, el título 1 se refiere a las
operatorias entre partes independientes y el título 2 a los precios de transferencia.
● Los precios de transferencia son aquellos que se pagan ya sea por transferencia de bienes físicos
o prestación de servicios o propiedad intangible entre personas vinculadas. Nuestro país también
comprende jurisdicciones no cooperantes, jurisdicciones de baja o nula tributación, entidades
financieras, etc
■ El fisco tiene que hacer ajustes cuando por la clase de operaciones o las modalidades de
organización no se pueda establecer con precisión las ganancias de fuente argentina, y es por eso
que el fisco puede recurrir a promedios, coeficientes, índices, de partes independientes. Todo esto lo
obtiene de las DDJJ que le presentan, la base de datos. De ahí que es muy importante presentar la
DDJJ, es la base que necesita la AFIP para proyectar en esto de precios de transferencia
■ Si se trata del detalle de las transacciones (excepto importación y exportación entre partes
independientes, es decir si se trata de partes vinculadas)
● Si son personas humanas, empresas o explotaciones unipersonales del país, con personas del
exterior, la multa es de $10.000 (no dice hasta, es un monto fijo)
● En sociedades, fideicomisos, asociaciones o entidades constituidas en el país o empresas
estables (establecimientos permanentes) de personas del exterior, con personas del exterior, es
de $20.000.
●Infracciones a deberes formales del art 39 ley 11.683
○ Violaciones (o cumplimiento no integral) a: la ley 11.683 (ej la falta de cumplimiento a un requerimiento),
leyes tributarias, dec reglamentarios (por ej el plazo de conservación de los comprobantes justificativos
de las operaciones), y toda otra norma de cumplimiento oblig, que establezcan o requieran deberes
formales para determinar la OT, verificar y fiscalizar su cumplimiento.
■ La multa es de $150 a $2.500
■ Estas infracciones se acumulan con las del art 38, pero se trata de distintos hechos. Uno es por ej no
presentar la DDJJ cuando se tiene que hacer, y otra cosa es que a uno lo intimen a hacerlo y no lo
haga. Si hay res condenatoria, las reiteraciones de un requerimiento por igual deber formal, son
susceptibles de multas independientes y no interesa que las anteriores no estén firmes o estén en
curso de discusión. Con lo cual la simple reiteración puede dar lugar a multas independientes
■ Graduación: según la condición del contribuyente (si se trata de un infractor primario o no) y la
gravedad de la infracción
■ Esto puede ser revisado por ej ante el TFN en el caso de que aumentaran el monto (+ $25.000) y
puede ser por vía de la demanda contenciosa
●Agravantes de las infracciones formales del art 39
○ En estos casos ya la multa varía de $150 a $45.000
○ Infracciones a normas sobre el domicilio fiscal (si no dice nada sobre el domicilio electrónico parecería
no estar comprendido)
○ Resistencia del contribuyente o resp a la fiscalización (incumplimiento reiterado a requerimientos). Para
esto se tiene que dar el plazo por ej contemplado en la LPA como minimo 10 dias habiles, para que se
contemplen los requerimientos
○ Omisión de proporcionar datos a la AFIP para el control de las operaciones internacionales (esto quiere
decir que hay que tener un requerimiento)
68
Alvarez Martina
69
Alvarez Martina
■ Se acumulan porque son distintos hechos. Uno es que no se presente, y otro es que se lo intime y no
se presente
●Clausura y otras sanciones conjuntas (art 40 e incorporado a continuación)
○ Hay que ser muy prudente en aplicarla, porque hace a la imagen de la empresa, a la credibilidad de la
marca, por lo que debe ser aplicada en casos realmente graves
○ La clausura y sanción conjunta se da por ej con la suspensión de matrículas, licencia, inscripción
cuando depende del PEN
○ Se ha eliminado lo de la multa salvo en algunos aspectos, como la declaración del personal en relación
de dependencia
○ Conductas tipificadas por la clausura:
■ Falta de emisión de facturas o comprobantes equivalentes con recaudos de la AFIP
● Hay una superposición con las figuras de la ley 26.991 que modificó la ley de abastecimiento, y
contempla multa y clausura de hasta 90 días entre otras sanciones
■ No llevaren registraciones o anotaciones de adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas o de
servicios de industrialización, o las llevaren en forma incompleta o defectuosa
■ Encargue o transporte comercial de mercaderías, aunque no sean de propiedad, sin el respaldo
documental exigido por la AFIP (posibilidad de decomiso de mercaderías).
● El decomiso y la aplicación de clausura y otras sanciones conjuntas tienen procedimientos
distintos, y aquí puede haber escándalo jurídico por pronunciamientos contradictorios
■ Falta de inscripción como contribuyentes o responsables si estuvieren obligados.
■ Falta o no conservación de facturas o comprobantes de adquisición o tenencia de bienes o servicios
necesarios para la actividad (posibilidad de decomiso de mercaderías)
■ Falta o no mantención en condiciones de operatividad o no utilización de instrumentos de medición y
control de la producción.
■ Ocupación del 50% o más del personal relevado en relación de dependencia sin registrarlo si el
establecimiento tiene al menos 10 empleados → IMP!
○ Las sanciones conjuntas son:
■ Clausura de 2 a 6 días. Y de 4 a 12 días si hay reiteración dentro de los 2 años de detectada la
anterior
■ Suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral.
■ En caso de decomiso de la mercadería (incs. c y e del art. 40; conforme al art incorporado a
continuación del art. 41), posibilidad de rec dentro de los 3 días contra los funcionarios superiores, y
el plazo para resolver es de 10 días o 48 horas
○ Para apelar la clausura, son 5 dias ante los funcionarios superiores de la AFIP, y si la res confirma, son
5 dias ante los jueces en lo penal económico o jueces federales en el interior del país
○ Según el art 77 ley 11.683 tiene efecto suspensivo
○ En el decomiso, son 3 dias ante los funcionarios superiores de la AFIP, y 3 dias ante los jueces en lo
penal económico
○ Trabajadores no registrados ni declarados (art 40) → ocupación de trabajadores en relación de
dependencia sin registrarlos ni declararlos.
■ Multa de $3.000 a $100.000
○ Clausura en el monotributo (arts. 25 y 26, inc. a, del Anexo de la ley 24.977, sustituido por ley 26.565)
■ En supuestos del art. 40 de la ley 11.683,
■ En operaciones no respaldadas por facturas o documentos equivalentes de compras, locaciones o
prestaciones,
■ Falta de exhibición en lugar visible al público de la placa indicativa de condición de pequeño
contribuyente y de la categoría en la cual esté adherido; y el comprobante de pago relativo al último
mes vencido del Régimen Simplificado
70
Alvarez Martina
● Esta categoría a la que se haya adherido, debe ser la que le corresponde y le exige el
comprobante de pago, con lo cual en este caso hay ya una sanción por la falta de pago. No
deberia ser asi
■ Se cumple este deber con el formulario nº 960/D- “data fiscal” de la res. gral. AFIP 4042/2017
■ La sanción es la clausura de 1 a 5 dias
○ Quebrantamiento de clausura o violación de sellos, precintos o instrumentos para efectivizarla (art. 44)
■ Las sanciones conjuntas son:
● Arresto de diez a treinta días.
● Nueva clausura por el doble de tiempo de la vulnerada.
■ El procedimiento es como el procedimiento por delitos, porque el sumario de prevención está a cargo
de la AFIP y la competencia judicial.
●Omisión de impuestos (art 45) → infracción material
○ Mediante falta de presentación de DDJJ.
○ O por inexactitud de la presentada
○ O por falta de actuación como agentes de retención o percepción.
○ Omisión de ingresos a cuenta o anticipos por falta de presentación de DDJJ, liquidación u otro
instrumento (si correspondiere esa presentación) o inexactitud.
○ Sancion:
■ Multa del 100%, Si hay reincidencia, 200%,
■ Multa de 200% del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando se vincule con transacciones
entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el
país con personas del exterior. Si hay reincidencia, 300%.
○ Es una conducta culposa, no dice nada del elemento subjetivo
●Omisión de monotributo (art. 26, inc. b, del Anexo de la ley 24.977, sustituido por ley 26.565 y modif.)
○ Mediante falta de presentación de DDJJ de recategorización, o por inexactitud de la presentada de
categorización o recategorización
○ Sanción: multa del 50% del impuesto integrado y de la cotización previsional que corresponda ingresar.
●Defraudación fiscal genérica (art. 46)
○ El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare
al Fisco.
○ Multa de dos a seis veces el importe del tributo evadido.
●Defraudación del primero de los art agregados a continuación del art. 46
○ El que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño se
aprovechare, percibiere, o utilizare indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o
cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria
○ Multa de dos a seis veces el monto aprovechado, percibido o utilizado.
○ Debe armonizarse con la pena del art. 3º RPT → si a una persona le aplican la pena privativa de libertad
en dicho art 3, no le podrían aplicar esta sanción por infracción, pero es criterio de la profe
●Defraudación del segundo de los art agregados a continuación del art. 46
○ El que mediante registraciones o comprobantes falsos, o cualquier otro ardid o engaño simulare la
cancelación total o parcial de OT o de recursos de la SS nacional
○ Multa de dos a seis veces el monto del gravamen cuyo ingreso se simuló.
○ Debe armonizarse con la pena del art. 10 RPT → simulación dolosa de cancelación de obligaciones. En
este art 10 también está la simulación dolosa de cancelación de sanciones pecuniarias, que es mucho
más amplio
●Defraudación de los agentes de retención o de percepción (art. 48)
○ Agentes de retención o de percepción que mantengan en su poder el tributo retenido o percibido,
después de vencido el plazo del ingreso.
71
Alvarez Martina
Eximición de sanciones
●Art 49 → si un contribuyente o responsable que no fuere reincidente en infracciones materiales regulariza
su situación antes de la notificación de una orden de intervención mediante la presentación de la DDJJ
original omitida o de su rectificativa
○ Hasta la orden de intervención uno puede rectificar tranquilamente siempre y cuando no sea reincidente
en infracciones materiales, es decir las del art 45 en adelante
●Art 113 → por regímenes del PEN, presentación espontánea
●Régimen Simplificado (art. 26, Anexo de la ley 24.977, sustituido por la ley 26.565) → si la recategorización
es anterior a la notificación de la AFIP de deuda determinada: exención de sanción.
Graduación de las infracciones de los arts. 45, 46 e incorporados a continuación y del art. 48 (art. 49),
excepto reincidencia en infracciones materiales
●Exención de sanción → regularización de situación antes de que se le notifique la orden de intervención
●Un cuarto del mínimo legal → regularización de situación desde la notificación de una orden de
intervención y antes de la notificación de la vista conferida a instancias de la inspección actuante.
●Un medio del mínimo legal → regularización de situación antes de la vista del art. 17 ley 11.683.
●Tres cuartos del mínimo legal → pretensión fiscal aceptada antes del vencimiento del primer plazo de 15
días de la vista del art. 17 (en SS, plazo concedido para la impugnación del acta de inspección o
intimación de deuda).
●Mínimo legal → determinación de oficio consentida (en SS, cuando el acta de inspección o intimación de
deuda notificada no fuese objeto de impugnación)
72
Alvarez Martina
●Todos los delitos del RPT requieren dolo, no hay delito alguno que sea culposo
○ A diferencia del CA que en los arts 868 y 869 prevé los actos culposos que posibilitan el contrabando y
uso indebido de documentos, que son delitos culposos
○ El dolo debe ser probado o resultar de las actuaciones
○ En los casos de prueba cuando se trata de determinación sobre base presunta, hay que ver el art 19 de
este régimen. Las presunciones para la determinación tributaria no pueden fundar la pretensión penal,
esta debe fundarse en otros elementos
○ No es que la determinación sobre base presunta no pueda dar lugar a ningún delito del ámbito del RPT,
sino que se necesitan otro tipo de elementos.
●Todos los delitos del RPT son de daño salvo el art 8 (obtención fraudulenta de beneficios fiscales), 10
(simulación dolosa de cancelación de obligaciones), 11 (alteración de registros) y el art 15 inc C
●Las penas privativas de libertad siempre son individuales, y siempre se aplican a personas humanas que
tienen que tener una resp personal subjetiva e intransferible.
○ No se le puede aplicar pena privativa de libertad a una persona por el hecho de otro.
○ El art 13 dice que cuando una persona obra a nombre, en ayuda o en beneficio de una persona jurídica
o de cualquier ente al que se le reconoce el carácter de obligado por el D tributario, se le aplican las
penas siempre y cuando hubiera intervenido personalmente. La resp siempre es personal
●Condiciones objetivas de punibilidad: todos los montos son actualizables por la unidad de valor tributaria
del título 11 de la ley 27.430
○ La unidad de valor tributaria no fue sancionada, por lo tanto por ahora no se aplica. Cuando entre a regir
se van a aplicar las actualizaciones al momento de la comisión del delito, por lo que no habrá ley penal
más benigna
○ Si tuviera que pagar algo en materia de sanciones por infracciones impositivas, la actualización debe
ser al momento de la cancelación
● DELITOS TRIBUTARIOS del (título 1 art 279 ley 27.430)
○ Evasion simple
■ El sujeto activo es el obligado
■ Tipo subjetivo: declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño
■ Tipo objetivo: acción u omisión mediante el cual evadiere total o parcialmente tributos al Fisco
nacional, prov o de la CABA
● La condición objetiva de punibilidad es más de $1.500.000 por tributo y ejercicio anual, aunque
sea tributo instantáneo o de período fiscal inferior al año (por ej el IVA)
■ Sanción: prisión de 2 a 6 años (art 1)
○ Evasion agravada
■ Mismo sujeto, tipo objetivo y tipo subjetivo. Lo que cambia es el monto
■ La condición objetiva de punibilidad es de más de $15.000.000, o que hayan intervenido persona o
personas interpuestas o se han utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación,
instrumentos fiduciarios y/o jurisdicciones no cooperantes, para el ocultamiento de la identidad del
obligado o dificultar su identificación, excede de $2.000.000; o por utilización fraudulenta de
beneficios fiscales, excede de $ 2.00.000; o se utilizaron facturas o documentos apócrifos, excede de
$ 2.000.000
■ Sanción: prisión de 3 años y medio a 9 años (art. 2º), más la sanción accesoria en caso del inc. c del
art. 2º (art. 14), que es la pérdida de los beneficios fiscales y de la posibilidad de obtener los del art
14
● En ppio no puede haber excarcelación, o exención de prisión. Pero según el fallo “Diaz Bessone”
puede haber exención de prisión o excarcelación si no hay un entorpecimiento de la investigación
o posibilidad de fuga. Esto es lo que actualmente sustenta el CPPF en su art 218
○ Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales
73
Alvarez Martina
74
Alvarez Martina
■ Tipo subjetivo: el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro
ardid o engaño
■ Tipo objetivo: sea por acción u omisión
■ Obtuviera un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención, desgravación,
diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución, tributaria o de la seguridad
social, al fisco nacional, prov o de la CABA.
■ Prisión de 1 a 6 años (art. 8º), más la sanción accesoria del art. 14
○ Insolvencia fiscal fraudulenta
■ El que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento admin o judicial tendiente
a la determinación o cobro de OT o de aportes y contribuciones de la SS nacional, prov o de la
CABA, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia,
propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones
■ Prisión de dos a seis años (art. 9º)
○ Simulación dolosa de cancelación de obligaciones
■ El que mediante registraciones o comprobantes falsos, declaraciones juradas engañosas o falsas o
cualquier otro ardid o engaño, simulare la cancelación total o parcial de OT o de recursos de la SS
nacional, prov o de la CABA, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean
obligaciones propias o de terceros, siempre que el monto simulado superare los $500.000 por cada
ejercicio anual en el caso de OT y sus sanciones, y la suma de $100.000 por cada mes, en el caso
de recursos de la SS y sus sanciones.
■ Prisión de 2 a 6 años (art. 10)
○ Alteración dolosa de registros
■ El que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o inutilizare:
● Los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional, prov o de la CABA,
relativos a las OT o de los recursos de la SS, con el propósito de disimular la real situación fiscal
de un obligado;
● Los sistemas informáticos o equipos electrónicos, suministrados, autorizados u homologados por
el fisco nacional, prov o de la CABA, siempre y cuando dicha conducta fuere susceptible de
provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.
■ Prisión de 2 a 6 años (art. 11)
●DISPOSICIONES GENERALES (título 4 art 279 ley 27.430)
○ Funcionario o empleado público
■ Se le aplica el art 77 del CP
■ Puede ser por elección, por nombramiento, funciones permanentes, accidentales, etc
■ Ejercicio permanente o en ocasión de sus funciones aumenta en ⅓ la sanción (pena privativa de
libertad), y la inhabilitación (art 12)
■ Art 12: “las escalas penales se incrementarán en 1/3 del mínimo y del máximo, para el funcionario o
empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase parte de los delitos
previstos en esta ley. En tales casos, se impondrá además la inhabilitación perpetua para
desempeñarse en la función pública”
○ Responsabilidad (art. 13)
■ Art 13: “cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiere sido ejecutado en nombre, con la
ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, una mera asociación de hecho o un ente
que a pesar de no tener calidad de sujeto de D las normas le atribuyan condición de obligado, la
pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,
administradores, mandatarios, representantes o autorizados que hubiesen intervenido en el hecho
punible inclusive cuando el acto que hubiera servido de fundamento a la representación sea ineficaz.
Cuando los hechos delictivos previstos en esta ley hubieren sido realizados en nombre o con la
75
Alvarez Martina
76