Metodologia AS ERP 1007
Metodologia AS ERP 1007
Metodologia AS ERP 1007
de Auditoría Social a la
Estrategia para la Reducción
de la Pobreza
Secretaría de
Comisionado Presidencial de la ERP Gobernación y Justicia
Comisionado
Nacional
de los Derechos
Humanos
Servicio Holandés
de Cooperación
al Desarrollo
Metodología aceptada por el Consejo Consultivo
de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (CCERP),
con recomendación de aprobación para el Gabinete Social,
en sesión ordinaria del 12 de julio de 2007.
Redacción:
Evelyn Hernández (SNV)
Jorge Irías (Banco Mundial)
Marlin Óscar Ávila (CNA)
Impresión:
Introducción 9
Capítulo I
Marco conceptual y referencial de la Auditoría Social 11
Capítulo II
Conceptos relacionados con la Auditoría Social 20
Capítulo III
Marco Institucional de la Auditoría Social. Roles de los actores involucrados 33
Capítulo IV
Objetivos y medios de la Metodología de Auditoría Social a la ERP 37
Objetivos 37
Medios de la metodología 37
Capítulo V
Ámbitos de aplicación de la Metodología de Auditoría Social a la ERP 45
Capítulo VI
Puntos de partida en la aplicación de la Metodología de Auditoría
Social a la ERP 47
Capítulo VII
Condiciones necesarias para la consolidación de la metodología.
Análisis de obstáculos y desafíos 58
1. Condiciones mínimas 58
2. Obstáculos que enfrenta la aplicación de la metodología 59
3. Desafíos en la implementación de la metodología 60
Capítulo VIII
Proceso y herramientas para hacer auditoría social a la ERP 61
Este documento ha sido elaborado a partir de una serie de consultas realizadas con
diversos actores de sociedad civil, cooperación internacional y gobierno, vinculados
directamente con la auditoría social.
Luego se integraron dos equipos de trabajo. Uno para elaborar el marco conceptual
y la metodología, y otro para recopilar y ordenar los medios e instrumentos que
deben aplicarse en el trabajo de campo de la auditoría social.
El segundo capítulo destaca la diferencia entre auditoría social y otros tipos de au-
ditoría, desarrolla los conceptos de rendición de cuentas, transparencia y derecho
de acceso a la información, y muestra la vinculación de la auditoría social con el
ejercicio de los derechos humanos.
10
Capítulo I
Marco conceptual y referencial
de la Auditoría Social
11
Sobre este último concepto, que integra muchos de los elementos de los tres pri-
meros, se analizan los siguientes aspectos:
Control
o vigilancia
Co-gestión
Decisión
Consulta
Gobernabilidad democrática,
Información transparencia, rendición de
cuentas.
12
a. Información
El primer nivel de participación es buscar y gestionar la información necesaria.
Consiste en el proceso de registrar, elaborar y divulgar datos sobre el gobierno,
los derechos y deberes ciudadanos y temas generales que coincidan con el interés
de la comunidad. Al procesarla, se analiza y se divulga, dándole un propio sentido
o enfoque. De lo contrario, se trataría de un sujeto pasivo que recibe y divulga in-
formación como lo hace cualquier cable, medio electrónico o agente no político.
Es la acción de exigir de los gobernantes y administradores del recurso público la
información que generan, a través de distintos mecanismos como cabildos abier-
tos, audiencias públicas, gacetas informativas, y tecnologías de la información y
comunicación.
b. Consulta
Es la aplicación de aquellos mecanismos que permiten a las autoridades recopi-
lar las inquietudes del ciudadano sobre temas y problemas determinados, con el
fin de que el gobierno tome decisiones considerando las opiniones recibidas. Es
importante resaltar que este nivel de participación ciudadana es aún primario, ya
que la decisión final es siempre de las autoridades, que podrán aceptar o rechazar,
total o parcialmente, las inquietudes de la comunidad.
c. Decisión
Es el ejercicio del derecho de los ciudadanos a participar dando sus opiniones en el
proceso de toma de decisiones; esto incluye hacer peticiones, proponer iniciativas y
tener un rol determinante en la decisión que el gobierno debe tomar sobre aspec-
tos de su accionar o sobre la vida comunitaria, como por ejemplo la priorización de
proyectos, distribución de la inversión presupuestaria o servicios públicos.
d. Cogestión autoridad-comunidad
Es la participación responsable de la comunidad en la gestión y ejecución de pro-
yectos de obras y servicios, y en la supervisión del uso de bienes y servicios públicos.
Este nivel implica un alto grado de corresponsabilidad entre las autoridades y la
ciudadanía, ya que no sólo se llega a compartir parte de la decisión, sino también
la ejecución.
13
e. Control
Una vez tomada la decisión, la ciudadanía organizada (en Comisión de Transpa-
rencia local o en otro cuerpo auditor), aplica la auditoría o control social. Este es el
ejercicio del derecho y el deber que tiene la ciudadanía de monitorear, fiscalizar,
vigilar y evaluar a sus autoridades a través del seguimiento y verificación de la eje-
cución de proyectos, programas, políticas, procesos, presupuestos y, en general,
de la acción gubernamental.
La auditoría social se ubica en este nivel de participación, y supone que los ciu-
dadanos y las ciudadanas que participan en los procesos de control y vigilancia
no deberían participar en los demás niveles —excepto en el de información y
consulta—, pues no se podría actuar con objetividad si se es parte de la toma de
decisiones o de la coejecución.
Estas normas las podemos encontrar, además, en los Tratados Internacionales suscri-
tos y ratificados por Honduras, los cuales forman parte de nuestro derecho interno,
y en las leyes secundarias.
14
Artículo 78. Se garantizan las libertades de asociación y de reunión siempre que
no sean contrarias al orden público y a las buenas costumbres.
Artículo 80. Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar
peticiones a las autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y
de obtener pronta respuesta en el plazo legal.
15
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que tiene por
finalidad el desarrollo y ejecución de la política nacional de transparencia y el ejer-
cicio del derecho de toda persona al acceso a la información pública para la con-
solidación de la democracia mediante la participación ciudadana, establece en su
articulado:
Artículo 4. Deber de informar y Derecho al acceso a la información pública.
Todas las instituciones obligadas deberán publicar la información relativa a su
gestión o, en su caso, brindar toda la información concerniente a la aplicación de
los fondos públicos que administren o hayan sido garantizados por el Estado…
A su vez, toda persona natural o jurídica, tiene derecho a solicitar y recibir de las
instituciones obligadas, información completa, veraz, adecuada y oportuna en
los límites y condiciones establecidos en esta ley.
Y la Ley de Municipalidades señala:
Artículo 24. Los vecinos de un municipio tienen derechos y obligaciones. Son
sus derechos los siguientes: 3) hacer peticiones por motivos de orden particu-
lar o general y obtener pronta repuesta, así como reclamar contra los actos,
acuerdos o resoluciones de la municipalidad y deducirle responsabilidades, si
fuere procedente; 5) participar de los programas y proyectos de inversión y a
ser informados de las finanzas municipales; 7) pedir cuentas a la corporación
municipal sobre la gestión municipal, tanto en los cabildos abiertos por medio
de sus representantes, como en forma directa.
3. La auditoría social
como proceso de seguimiento,
evaluación y monitoreo
La auditoría social implica un proceso de monitoreo, verificación y evaluación
cualitativa y cuantitativa que la ciudadanía (generalmente usuarios), realiza sobre
la gestión y manejo de los recursos públicos y sobre la calidad en la entrega de los
servicios públicos.
16
c. Calidad, que alude al aspecto cualitativo de un servicio o beneficio público, que
también debería ser valorado por los destinatarios o usuarios de una política,
institución, programa, proceso o proyecto público.
4. Los objetivos de la
auditoría social
Siguiendo a Marlin Oscar Ávila en su documento “La Auditoría Social”, se puede
concluir que ésta puede cumplir múltiples funciones; entre otras:
• Velar por el adecuado funcionamiento de la administración pública; por la trans-
parencia, eficiencia, eficacia y calidad en todos sus actos.
• Velar por el derecho de los ciudadanos a ser servidos con prontitud, eficiencia,
sencillez y claridad.
17
• Presentar recomendaciones y propuestas a la Administración para mejorar la
ejecución de políticas, programas y proyectos públicos.
• Medir la satisfacción de los usuarios para, sobre esta base, recomendar a las auto-
ridades acciones concretas para mejorar el servicio o bien público que se recibe
o del cual se beneficia una población meta. (E. Hernández 2005)
5. Marco de actuación de la
auditoría social
Se reconoce que las auditorías sociales —si bien son un mecanismo de prevención
y eventualmente una contribución a la detección y sanción de la corrupción—, no
pretenden como un fin en sí mismas, buscar a como dé lugar actos de corrupción, o
señalar sin causa alguna a funcionarios públicos como posibles corruptos ni mucho
menos. Tampoco pretenden sustituir a una firma auditora contable formal, pues los
ciudadanos (generalmente usuarios) no son, salvo excepciones, profesionales del
área de auditoría formal o contaduría pública. Simplemente, al ser quienes financian
con sus impuestos la ejecución de una política, institución, programa, presupuesto
o proyecto público, se interesan por conocer y opinar sobre lo que les afecta directa
o indirectamente, positiva o negativamente. (E. Hernández, 2005)
En este sentido, es importante destacar que las auditorías sociales no son más que
otra forma de participación ciudadana dirigida a ejercer control social o vigilancia
sobre la gestión y buen manejo de los recursos públicos, lo que redunda en el
fortalecimiento de la democracia, del Estado de derecho y la gobernabilidad. (M.
O. Ávila, 2005)
18
6. Principios en que se
fundamenta la auditoría
social
19
Capítulo II
Conceptos relacionados
con la Auditoría Social
20
bre competencia”. Se ejecuta en el ámbito privado, en el comercio, la empresa o
iniciativa privada.
Así, las auditorías pueden dividirse en dos grandes áreas: la pública y la privada.
La auditoría social puede recurrir a ambas áreas. Puede utilizar los resultados de la
auditoría pública para llegar a conclusiones similares o diferentes a las instituciones
contraloras del Estado, así como utilizar la privada para contrataciones profesiona-
les, conforme a los intereses de la sociedad civil interesada.
La auditoría social, aun cuando está dirigida a la administración pública, puede uti-
lizar especialistas privados y obedecer siempre al interés social de una colectividad
externa al poder del Estado.
Para efectos estrictamente técnicos, puede ser ejercida por el mismo grupo so-
cial o, en su defecto, contratar los servicios de una firma o persona natural.
Pero también puede basarse en el trabajo ejercido por una entidad del Estado.
Es decir que, quien ejerce el acto auditor puramente técnico no es lo principal, pero
sí el análisis de los resultados. Desde luego, la calidad técnica para obtener los datos
primarios debe ser de su interés inmediato.
21
– Firmas
- Entes auditoras – Control sobre
contralores – Profesionales gestión pública
del Estado en auditoría – Confianza
contable/ pública
financiera
– Control de la
– Mercado gestión privada
– Industria – Eficiencia en
– Tecnología acumulación
– Comercio de auditoría capital
– Banca Privada – Medios, guías,
instrumentos,
herramientas – Control sobre gestión
pública
– Gobernabilidad
Sociedad Civil – Transparencia
– Participación
Ciudadana
Elaboración: MOA.
La gráfica muestra cómo los recursos tecnológicos son utilizados por los tres actores:
el Estado, la Empresa Privada y la Sociedad Civil. Sin embargo, las firmas y personas
especializadas pueden ser obviadas tanto por el Estado como por la sociedad civil,
e ir directamente a aplicar los instrumentos, medios y métodos de la auditoría social
o pública. También puede haber una combinación de ambos medios, como está
ocurriendo actualmente en el TSC.
22
Matriz comparativa entre los actores de las auditorías
Las hay:
1. Financiera
2. Operacional
3. De cumplimiento
4. De rendimiento
5. Revisiones especiales.
23
En el caso de auditores sociales, lo importante es determinar el alcance de una au-
ditoría financiera, el cumplimiento del mínimo exigido por las normas universales
contables, y cuáles son las mejoras que se deben realizar.
Las revisiones especiales son una categoría mixta que incluye auditorías dife-
rentes a las descritas arriba. Son acciones puntuales que requieren de alguna es-
pecialidad, por tratarse de algo muy particular o fuera de lo común. Por ejemplo,
revisar un proyecto electrónico, un proyecto fitosanitario en cría de ganado menor,
etc. Para lograr una idea más acertada de lo que se quiere saber, se debe contar
con la opinión de un experto y así valorar la utilización de los recursos y servicios
prestados. De esta manera, la parte administrativa contable y de gestión responde
a la actividad especializada que se realiza.
24
Normas utilizadas por los auditores
Estas son las medidas de calidad de los actos realizados y de los objetivos alcanzados
por los procedimientos emprendidos. Es decir, que los auditores deben establecer
la calidad de las acciones y los actos realizados por los funcionarios públicos. Los
procedimientos ejecutados también deberán evaluarse en relación con los objeti-
vos trazados previamente y valorar su calidad.
Lo anterior significa que los juicios que emiten los auditores sociales pueden afectar
las calidades profesionales, por lo que deben estar enterados de la gran responsa-
bilidad que recae sobre ellos.
Procedimiento
Los procedimientos son los actos que deben realizarse para culminar la auditoría.
Planificación
La planificación incluye, necesariamente, la consecución de información básica para
hacer la auditoría. Definir los posibles obstáculos y cómo vencerlos para lograr la
información requerida. Desde luego, habrá información primaria indispensable e
información considerada de segunda importancia. Esto habrá que definirlo en la
planificación.
Como todo plan, este debe definir los recursos necesarios, los tiempos de cada
actividad y el producto esperado.
Realización de la auditoría
Definido el tipo de auditoría, e identificadas las personas que la harán, se pone en
ejecución el plan. Habrá casos en que el auditor no participará en la investigación
directamente, como se dijo anteriormente. En su lugar, contrata a un equipo, una
firma o una persona para que haga el trabajo. En este caso deberá tener definidos
los términos del contrato, o lo que suele llamarse “términos de referencia”.
25
Elaboración del Informe
Al recibir el producto de la investigación del auditor o auditora, lo estudia y analiza
para definir las debilidades, errores y posibles indicios de mala gestión.
Ex post auditoría
Concluido el informe, elabora un nuevo plan de acción para hacer valer el producto
de la auditoría. Debe definir los actos de entrega, a quiénes entregará el informe
y bajo qué condiciones.
En resumen
La auditoría social es un proceso auxiliar de los procesos de control del Estado
hacia la gestión pública. Tiene las ventajas de estar libre del sistema oficial,
cuenta con libertad de criterio para actuar sin ser forzada por la normativa
gubernamental, y no es la responsable final del acto corrupto del sistema insti-
tucional del Estado. Puede utilizar los medios disponibles, públicos y privados,
para ejercer las auditorías, o servirse del producto obtenido por las auditorías
realizadas tanto por los entes contralores como por firmas privadas.
En pocas palabras, el papel de las auditorías sociales es más político que téc-
nico. Cumpliendo con esto, se construye una mejor ciudadanía, más crítica,
propositiva y participativa.
26
2. Conceptos relacionados
con la auditoría social
Existen algunos conceptos íntimamente relacionados con la auditoría social, pero
su significado es distinto. Nos referimos concretamente a la rendición de cuentas,
transparencia administrativa y derecho de acceso a la información.
1. Rendición de cuentas
¿Qué implica el proceso de rendición de cuentas?
27
y controlar a sus autoridades (hacer auditoría social), así como conocer qué se hace
con el dinero público y los resultados que se obtienen.
28
Otra clasificación se hace separando la rendición de cuentas verticales,
del gobierno hacia la ciudadanía, y horizontales cuando es dentro del sistema
gubernamental, desde las instituciones del gobierno a los entes contralores
del Estado (O’Donnell, 1999). Estas dos categorías pueden subdividirse como
a continuación se explica:
2. Transparencia administrativa
Contrario a las características de ocultamiento, omisión, discreción y secreto, la
transparencia implica visibilidad, apertura y acceso a la información.
En principio, la palabra transparencia se refiere a una cualidad ética. Se le asocia o
está íntimamente relacionada con el derecho a la información, el cual es un requisito
para la participación. Se refiere a la apertura de las instituciones públicas hacia la
ciudadanía para que ésta conozca y vea la gestión que los funcionarios deciden y
realizan para el bienestar común.
29
social y el derecho a demandar de sus autoridades el cumplimiento de sus obliga-
ciones, buscando entre todos elevar la calidad de vida, fortalecer las instituciones
democráticas y mejorar la gobernabilidad.
30
Importancia del Derecho de Acceso a la Información
Este derecho es fundamental y tiene mucha importancia por sí mismo; pero su relevancia es
mayor cuando se le vincula con el ejercicio de otros derechos fundamentales, pues es la base
para el ejercicio libre y responsable de éstos.
Esto queda claro cuando se tiene en cuenta que si un ciudadano no recibe información amplia,
veraz, oportuna, actualizada y completa sobre los asuntos que le interesan, no podrá ejercer el
derecho a la educación, el mismo derecho a la información, al voto, a la libre autodetermina-
ción, a proponer y criticar con objetividad y, en general, a una participación libre y democrática
en la sociedad. Todos estos derechos requieren de diversos niveles de información para poder
adquirir un cierto grado de efectividad en el análisis y la propuesta y, por el contrario, la caren-
cia de datos, valoraciones e informaciones podría provocar distorsiones en el ejercicio de los
mismos o incluso podría generar temor a su ejecución. (Chirino, 2001)
31
En resumen
A partir de las definiciones antes señaladas, se puede afirmar que para que la
auditoría social sea efectiva, deben existir al menos tres elementos que están
íntimamente relacionados:
32
Capítulo III
Marco Institucional
de la Auditoría Social.
Roles de los actores involucrados
• Las organizaciones que realizan la auditoría social a nivel local (municipal), regio-
nal o nacional: comisiones ciudadanas de transparencia, consejos anticorrupción,
organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas de desarrollo, CNA,
GSC-CCERP, sectores de sociedad civil organizados, cuyo rol es organizarse, capa-
citarse, planificar, gestionar apoyos y realizar auditorías sociales de acuerdo a su
interés, capacidad y ámbitos territoriales, sectoriales o temáticos de acción.
• Los organismos que hacen control o fiscalización horizontal, cuyo rol es cumplir
sus funciones o atribuciones legales correspondientes y recibir los informes de
auditoría social para, a partir de ellos, planificar y ejecutar intervenciones que
comprueben las presunciones de faltas o delitos.
– Tribunal Superior de Cuentas (TSC), a través de sus Direcciones de Auditoría,
Control y Enriquecimiento Ilícito.
33
– Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especial contra la Corrupción, para
investigar y procurar el castigo penal de quienes incurren en delitos contra
el Estado y la administración pública.
– Procuraduría General de la República (PGR), a través de las acciones civiles que
debe ejercer para procurar el resarcimiento del Estado cuando se ha cometido
un delito en su contra.
• Los organismos que manejan los sistemas públicos de información, cuyo prin-
cipal rol es garantizar el acceso a la información pública que corresponde a su
función, y asegurar que ésta se presenta a los auditores sociales de forma clara,
sencilla, veraz y oportuna:
– La Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) en el manejo del Sistema de Información
de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (SIERP).
– La Secretaría Finanzas, con el manejo del Sistema Integrado de Administra-
ción Financiera (SIAFI).
• Las instituciones que promueven o apoyan la auditoría social, cuyo rol, en pri-
mera instancia, es promover la creación de entes o cuerpos de auditoría social,
capacitar a la ciudadanía sobre el tema y, cuando se requiera —del CONADEH,
exclusivamente—, dar apoyo técnico en la ejecución de las auditorías sociales:
– Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ)
a través de sus respectivas direcciones de Participación Ciudadana.
– Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS).
– Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
– Comisionado Presidencial de la ERP.
34
En el grupo de la Cooperación Internacional se encuentran, fundamentalmen-
te, dos categorías de actores cuyo rol principal es brindar apoyo técnico y finan-
ciero a los procesos de auditoría social. Además, si son organismos que financian
proyectos, programas, presupuesto, instituciones o procesos públicos que han
sido auditados socialmente, su papel es recibir, analizar discutir, investigar y tomar
medidas si corresponde, a partir de los informes de auditoría social que
se generen y reciban sobre tales proyectos, programas, procesos, instituciones o
presupuestos. Estos son:
35
Resumen de los actores de la auditoría social y sus roles
36
Capítulo IV
Objetivos y medios de la Metodología
de Auditoría Social a la ERP
Objetivos
Medios de la metodología
A fin de dinamizar los procesos de auditoría social, esta metodología ofrece:
37
• Políticas de la ERP: crecimiento y desarrollo económico, acceso a servicios
básicos de los más pobres y grupos vulnerables, medio ambiente sostenible,
descentralización, transparencia, etc.
M Ó D U L O I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Autobiografía social (¿quiénes Cada participante Papelógrafo 2 horas
somos?) narra su historia Marcadores
1. Ascendencia familiar social.
2. Ascendencia territorial Resumen
3. Relaciones con la sociedad por parte del
4. Organizaciones sociales a las cuales facilitador
pertenece o perteneció.
38
M Ó D U L O I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Valores sociales Individualmente Papelógrafo 2 horas
• Se hace un listado de los valores primero y Marcadores
que cree existen en el ambiente después en
social en que vive. subgrupos
• Se hace lo mismo con un listado de
antivalores.
• Se discuten en subgrupos,
explicando cada uno de los valores
y los antivalores,
Diagnóstico de la zona o región Se tienen las Material 5 horas
(¿Dónde vivimos?) tablas y matrices impreso
• Se analizan los indicadores de de indicadores
pobreza distribuidos.
• Se analizan los indicadores del Se analizan en
capital grupos con
• Humano, conocimientos preguntas guías
(educación), recursos naturales e de discusión.
infraestructura social Se toman áreas
• Industria, finanzas, comercio, de contenido por
transporte subgrupo.
• Análisis social (tejido social),
capacidad de movilización
• Análisis político: poder, partidos y
movimientos
• Características de la corrupción en
la región
M Ó D U L O I I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Contexto de la ERP Exposición Manual de 8 horas
• Metas y el proceso desde el año dialogada Capacitación,
2000. proyector
• Las políticas de la ERP.
• Marco institucional: CCERP, CPERP,
Gabinete Social.
• Los programas y proyectos de la
ERP.
39
M Ó D U L O I I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Auditoría Social Exposición Manual de 4 horas
• Marco conceptual de la AS dialogada Capacitación,
• Participación ciudadana y AS Trabajo individual proyector
• ¿Qué es y qué no es AS? con guía de
• Figuras de la AS preguntas (antes
y después de la
jornada)
Marco legal de la Auditoría Social Exposición Manual de 4 horas
• Constitución de la República, dialogada, Capacitación,
• Tratados Internacionales, sociodrama proyector,
• Leyes secundarias, para exposición formularios
• Reglamentos de leyes para la
• Gestión administrativa institucional recepción de
de la denuncia. denuncias
Marco institucional de la AS Exposición Manual de 8 horas
• Instituciones que promueven dialogada Capacitación,
la auditoría social. Roles de los proyector
actores involucrados.
• Metodología del SASERP
• Herramientas del SASERP
La planificación y la transferencia Exposición Manual de 5 horas
de conocimiento dialogada Capacitación,
• Métodos y técnicas de enseñanza proyector
(efecto multiplicador, efecto Ejercicios
cascada) grupales
• Cómo preparar una propuesta de
auditoría social
• Acuerdos sobre acompañamiento
técnico y financiero.
Evaluación Canciones y 1 hora
poesías alusivas
a los temas
abordados.
Como producto del primer módulo, las y los participantes tienen un borrador de un
plan para su proceso de auditoría social. Antes del segundo módulo, elaboran con
su organización un plan completo del proceso de auditoría social que realizarán.
M Ó D U L O I I I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Socialización y retroalimentación de Exposición Proyector, 4 horas
las propuestas de AS dialogada: cada papelógrafo,
grupo expone su borrador del
plan, los demás plan elaborado
retroalimentan por cada
grupo.
40
M Ó D U L O I I I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Acuerdos sobre acompañamiento en Concertación 2 horas
el terreno entre los grupos
de trabajo
y agencias
cooperantes.
Intercambio de experiencias de AS Visitas de campo Transporte, 9 horas
con guía de alojamiento,
intercambio alimentación.
Como producto del tercer módulo, las y los participantes cuentan con la planifica-
ción de su proceso de auditoría social listo para realizarlo. Antes del cuarto módulo,
cada organización realiza un ejercicio de auditoría social y lleva al cuarto módulo
un borrador del informe sobre la experiencia.
M Ó D U L O I V
Contenidos Metodología Recursos Horas
Presentación y análisis de los Exposiciones Informes de 13 horas
procesos y resultados de los procesos dialogadas auditoría social,
de auditoría social realizados. proyector
¿Cuál y cómo ha sido la experiencia?
¿Cómo documentar y sistematizar el
proceso y los resultados?
¿Qué hacer con los resultados?
Acuerdos para el seguimiento
Evaluación 2 horas
M Ó D U L O I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Contexto de la ERP Presentación con Proyector, 7.5 horas
• Metas y el proceso desde el año datashow material
2000. impreso,
• Las políticas de la ERP. Exposición papelógrafo,
• Marco institucional: CCERP, CPERP, dialogada marcadores
Gabinete Social.
• Los programas y proyectos de la Ejercicio grupal
ERP
• Procedimiento para acceder a los
fondos ERP.
41
M Ó D U L O I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Buen Gobierno Presentación con Proyector, 7.5 horas
• Concepto de gobernabilidad datashow material
• Elementos de la gobernabilidad impreso,
a. institucionales Exposición papelógrafo,
b. normativas dialogada marcadores
• Características de un buen
gobierno Estudio de caso
• Vinculación entre la teoría y la en grupos de
práctica: gobierno municipal ideal- trabajo
gobierno municipal real (análisis de
brechas)
• Funciones del gobierno local
(organizativas, normativas,
ambientales, ordenamiento
territorial, financieras)
M Ó D U L O I I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Planificación y presupuestación Aprender Presupuesto
participativa haciendo, del año
• Importancia de los instrumentos enfatizando en anterior.
de planificación y presupuestación puntos débiles, Planilla de
participativa para la gerencia partiendo de lo salarios.
municipal que ya se tiene Lista de
• Metodología para la formulación y contribuyentes.
ejecución de planes y presupuestos Exposición PEDM vigente,
participativos dialogada PIM,
proyector,
Ejercicio grupal: material
paso a paso impreso,
de acuerdo al papelógrafo,
desarrollo de los marcadores
temas
M Ó D U L O I I I
Contenidos Metodología Recursos Horas
Rendición de cuentas y acceso a la Aprender Presupuesto
información haciendo, ejecutado.
• Metodología para la rendición de enfatizando en Formularios
cuentas horizontal y vertical. puntos débiles, para TSC y SGJ.
• Llenado de formularios requeridos partiendo de lo Formato de
por Tribunal Superior de Cuentas que ya se tiene. convocatoria
y Secretaría de Gobernación y a cabildo de
Justicia. Análisis rendición de
• Rendición de cuentas a la legislativo. cuentas.
ciudadanía en cabildo abierto. Material
• Acceso a la información pública y Exposición impreso,
auditoría social. dialogada. proyector
42
M Ó D U L O I V
Contenidos Metodología Recursos Horas
Herramientas para la Gerencia Presentación Manuales
Municipal de modelos del SAFT
• Importancia de contar con informáticos CD de
herramientas informáticas para la aplicados en instalación.
gerencia municipal. los procesos
• Sistema Automatizado de Finanzas de gerencia Proyector,
y Tributación Municipal (SAFT: 5 municipal. equipo de
módulos) Aprender cómputo
haciendo
con ejercicios
grupales e
individuales por
municipio.
43
7. Identificación de acciones a realizar para fortalecer las capacidades del Estado
en materia de control oficial: sistemas de seguimiento e información, instancias
de control interno y externo, a partir de las recomendaciones de los informes
de auditoría social.
44
Capítulo V
Ámbitos de aplicación de la
Metodología de Auditoría Social
a la ERP
blica, fond
os públicos, ges
ERP
t i ón p
rsió n pú úbli
nve ca
I
Políticas Presupuesto
Procesos Proyectos
No obstante que la metodología está diseñada para ejercer auditoría social sobre
la ERP (por ser iniciativa del Grupo de Sociedad Civil del CCERP), ésta y las herra-
mientas propuestas pueden utilizarse igualmente para vigilar o controlar otro tipo
de políticas, normativas, procesos, instituciones, presupuesto, planes, programas
o proyectos públicos, que no implican necesariamente impactos en la reducción
de la pobreza.
45
Por ámbitos de aplicabilidad y enfoques de trabajo, los auditores sociales podrían
auditar, en este esquema metodológico, lo siguiente:
SASERP
Caja de herramientas, información
sobre la ERP, etc.
TEMAS SECTORES
Informes
Retroalimentación, consolidados
con informes de auditoría trimestrales
social al SASERP. al SIERP.
Ciudadanía Cooperación
en general internacional
Gobierno
central CCERP
Ejecutores en Entes
otros niveles CNA
contralores y
fiscalizadores
Elaboración de EDHM.
46
Capítulo VI
Puntos de partida en la aplicación
de la Metodología de Auditoría Social
a la ERP
Instrumentos para la
Transparencia Municipal
Instrumentos formales
La ley municipal establece algunos instrumentos para la transparencia, que puede
utilizar cualquier organización social de vecinos como parámetros de medida para
evaluar el desempeño de las autoridades municipales:
Marlin Óscar Ávila, Auditoría Social, segunda revisión, septiembre, 2006, pp. 15-22.
47
lugar a la imposición de las sanciones que establece esta Ley”; y, el Art. 34 dice
que “las sesiones serán públicas, en casos excepcionales, la Corporación Muni-
cipal podrá determinar que se haga de otra forma”.
3. Las Gacetas municipales. El artículo 115 dice que hay obligación de publicar,
semestralmente, una Gaceta Municipal donde consten las resoluciones más re-
levantes y la respuesta a las solicitudes de rendición de cuentas.
Medios informales
Estos se realizan de acuerdo a las iniciativas de los mismos grupos sociales afec-
tados o interesados en monitorear, investigar, vigilar, evaluar y supervisar los pro-
gramas y proyectos, como las decisiones tomadas por los gobernantes. No tienen
límite establecido, excepto que no contradigan las leyes y normas formalmente
establecidas.
48
Medir la transparencia
¿Cómo sabemos los grados de transparencia municipal?
Los auditores sociales, dentro de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los
comités o comisiones de transparencia, necesitan saber medir el grado de trans-
parencia ejercido por la dirección institucional social o gubernamental, las autori-
dades municipales y nacionales. Sintéticamente, esta transparencia se expresa en
la espontaneidad con que la autoridad brinda la información sobre su gestión. A
mayor información comprensible, sencilla y clara que se entrega al público, mayor
es el grado de transparencia del funcionario. Y viceversa, a menor información
comprensible y oportuna, menor será el grado de transparencia.
Debemos seguir construyendo una real democracia y justicia social, sin corrupción,
con equidad, sin pobreza y con calidad de vida para todos.
49
La organización de los medios sociales para la Transparencia
El Comisionado Municipal
Este actor externo al cuerpo municipal es una persona seleccionada por la Corpo-
ración Municipal mediante un listado de cuatro candidatos o candidatas escogidas
por las organizaciones sociales de cada municipio, en un Cabildo Abierto.
50
Comisión Ciudadana de Transparencia municipal
a. ¿Qué son las Comisiones Ciudadanas de Transparencia?
La Comisión Ciudadana de Transparencia (CCT) es uno de los medios de partici-
pación que tienen a su disposición los habitantes de un municipio y sirve para
vigilar el buen manejo de las decisiones, normativas, programas, proyectos y
recursos que administran tanto los gobiernos locales, el gobierno central, como
instituciones privadas y organizaciones sociales que ejecutan programas y pro-
yectos orientados hacia el bienestar comunitario.
Al trabajo de se- Su formación y funcionamiento no impiden que otras expresiones de la sociedad
guimiento que civil realicen su propia vigilancia. Lo que se esperaría es una coordinación entre
realizan organi- todas estas iniciativas.
zaciones como
Las CCT son un apoyo al buen gobierno, porque ofrecen recomendaciones para
las Comisiones
que las políticas, programas y proyectos respondan a las necesidades de la po-
Ciudadanas de
blación y alcancen más y mejores resultados.
Transparencia,
se le conoce Asimismo, contribuyen a prevenir desvíos de los recursos para el beneficio indi-
con diferentes vidual y familiar mediante actos irregulares, que violentan el interés social y la
nombres: buena función pública, lo que generalmente conocemos como corrupción.
• Contraloría Las CCT son un apoyo para el Gobierno Municipal y reciben refuerzo del mismo,
social pero no pertenecen a la Corporación Municipal, sino que son independientes
del gobierno local. Las Comisiones Ciudadanas de Transparencia son una orga-
• Vigilancia nización de la sociedad civil local.
social
Esta independencia debe ser apoyada por los gobiernos locales. Entre más in-
• Seguimiento dependientes del Gobierno municipal (y nacional) son estas Comisiones, mejor
o monitoreo podrán hacer su trabajo de presentar recomendaciones objetivas para una ges-
social tión municipal más eficiente.
• Veeduría Las CCT también son independientes, en sus opiniones y decisiones, de las ONG
social y organismos de la Cooperación Internacional que apoyan su trabajo. El papel de
los organismos del Estado a nivel central, las ONG y los organismos de la Coope-
En Honduras
ración Internacional es fortalecer las capacidades de las Comisiones Ciudadanas
lo conocemos
de Transparencia para que, junto con el resto de organizaciones de sociedad civil,
como y en diálogo con los gobiernos locales, construyan y pongan en práctica agendas
auditoría de transparencia y buen gobierno en el ámbito local y regional.
social.
51
b. ¿En qué se basan las CCT desde el punto de vista legal?
• En la Constitución de la República, que garantiza los siguientes derechos:
1. De petición
2. Asociación y reunión
3. Libertad de investigación
52
2. Fortalecer las CCT que ya existen. Si un municipio ya cuenta con su Comisión
Ciudadana de Transparencia, no se debería formar una nueva, sino apoyar y
fortalecer la que ya existe.
3. Asignar en el presupuesto anual, de acuerdo a sus posibilidades y el marco
legal, una partida para apoyar el trabajo de la Comisión en rubros como gas-
tos de movilización, papelería o mobiliario, renta de local para oficina, etc.,
sin que ello implique intromisión de la municipalidad en su funcionamiento,
y con la única condición que la Comisión entregue un informe de ejecución
presupuestaria, sujeto a una auditoría financiera. El trabajo de las Comisiones
es voluntario, por lo que estos recursos no se destinan al pago de salarios de
sus miembros.
4. Entregar copia a la Comisión de los presupuestos anuales y presupuestos
ejecutados por la Corporación Municipal, así como del informe mensual de
ejecución presupuestaria remitido a la Secretaría de Gobernación y Justicia;
y de la rendición de cuentas del año anterior presentada al Tribunal Superior
de Cuentas.
5. Ofrecer la información que solicite la Comisión para desarrollar su trabajo de
auditoría social.
6. Invitar a la Comisión a participar como observadora en las sesiones ordinarias
de la Corporación.
7. Mantener una actitud de diálogo abierto con la Comisión. Compartir con
ella las preocupaciones administrativas, técnicas y de gestión general para
el desarrollo.
8. Estar abierto para conocer, discutir y poner en práctica las sugerencias que
realiza la Comisión Ciudadana de Transparencia en sus informes de auditoría
social, que estén al alcance del Gobierno Local y que mejoren la administra-
ción municipal.
9. Establecer mecanismos públicos de rendición de cuentas y aplicar los que ya
establece la legislación, aunque no lo solicite la Comisión.
10. Reglamentar que, previo a la aprobación de cualquier recurso que la muni-
cipalidad brinde a una organización local para el desarrollo comunitario, la
organización debe firmar una autorización para recibir auditoría social por
parte de la Comisión Ciudadana de Transparencia.
11. Al suscribir convenios con ONG, organizaciones privadas, etc. que ejecuten
programas o proyectos de beneficio para el municipio, incluir una cláusula que
especifique que la Comisión Ciudadana de Transparencia queda autorizada
para llevar a cabo auditorías sociales cuando lo estime necesario.
53
Lo que los Gobiernos Locales deberían evitar:
1. Intervenir directa o indirectamente para que algunas personas de su pre-
ferencia integren la Comisión Ciudadana de Transparencia. La Corporación
Municipal, cualquiera de sus miembros y empleados de confianza deben
abstenerse de realizar cualquier acción pública o privada para influir en la
población con el fin de que elija a determinadas personas como miembros
de la CCT o de cualquier otra organización ciudadana con los mismos propó-
sitos y naturaleza.
2. Intervenir en las decisiones o el trabajo de la Comisión. La Comisión es una
organización ciudadana, independiente en sus opiniones y decisiones de
todas las instituciones de gobierno y de funcionarios del Estado. Por el bien
del proceso, ningún miembro de la Corporación Municipal, alcalde, regidor o
funcionario debe influir en las decisiones o el trabajo de la Comisión.
54
ción de la pobreza. Los aspectos a auditar son decididos internamente por la
Comisión Ciudadana de Transparencia, de manera democrática, en consulta
con su asamblea.
9. Utiliza sus capacidades para ejecutar su trabajo de vigilancia o auditoría social,
de acuerdo a los planes de acción definidos dentro de la Comisión.
10. Busca capacitarse constantemente para mejorar su trabajo.
11. En ningún momento utiliza su trabajo con fines político-partidarios.
12. Rinde cuentas, oportuna y prudentemente, de su trabajo a todas las demás
organizaciones, a la población en general y los organismos públicos.
Para el manejo debido de cada caso, la CCT debe seguir un procedimiento lógico
que contiene ciertos principios democráticos. Estos tienen que ver con el hecho
de que toda persona es inocente hasta que se le pruebe lo contrario; el respeto
a la integridad del funcionario y ciudadano, las posibilidades de cometer errores
sin premeditación, la oportunidad de corregir una falta, etc.
Gráficamente, podemos hacer ver la lógica del procedimiento como sigue:
DEMOCRACIA - GOBERNABILIDAD
Actor Actor
1 2
• Gobernado • Gobierno
• Contraloría
• Ciudadanía • Institución de
gobierno Si aumenta, • Fiscalía
• Sociedad civil acude al ente
• Gobernante • Consejo Nacional CSJ
• Organizaciones contralor del Anticorrupción
de la ciudadanía • Funcionario Estado.
público • CONADEH
DIALOGA
• Evalúa Al encontrar
• Observa irregularidades,
decide cómo
• Registra datos, hechos, documentos, hacerlas corregir.
actitudes, decisiones.
Elaboración: MOA.
55
Esta gráfica muestra dos actores. El actor uno representa a la ciudadanía organi-
zada o no. Este toma la iniciativa de evaluar, observar con detenimiento, registra
datos internos, colecciona documentación, nota las actitudes y comportamientos
y evalúa las decisiones de sus autoridades públicas.
Normalmente, los entes contralores del Estado, como el TSC y el Ministerio Público,
no condenan a nadie, sino que, cuando amerita, presentan el caso en los tribunales
de justicia para que se procese civil o penalmente. A la vez, si corresponde, el TSC
expone el caso y los resultados de su investigación ante la Procuraduría General
de la República (PGR) para el correspondiente rescate de los bienes del Estado que
hayan sido usurpados por los funcionarios públicos y privados.
56
Iniciativas de auditoría social
a escala regional y nacional
Como antes se señaló, hasta mediados de 2006 existen en el país numerosas ex-
periencias en materia de auditoría social, la mayoría desarrolladas en el ámbito
municipal, aldeas y caseríos. Sin embargo, también existen algunas iniciativas de-
sarrolladas a escala regional y nacional, que han hecho la vinculación territorial con
la temática y sectorial.
57
Capítulo VII
Condiciones necesarias para la
consolidación de la metodología.
Análisis de obstáculos y desafíos
1. Condiciones mínimas
• Aceptar que otros grupos sociales del mismo ámbito también pueden hacer
auditoría social.
58
• Disposición de ser también auditados sobre la gestión como auditores socia-
les.
• Que los aspectos legales y normativos en que se basa la auditoría social sean
complementados con consideraciones morales y éticas, como parte de una
cultura de la rendición de cuentas, la democracia y el diálogo.
• Que las instancias de auditoría social cedan a los intentos de los funcionarios
públicos o de los partidos políticos para cooptarlas, mediatizarlas o utilizarlas
para sus fines particulares y político-partidarios.
59
3. Desafíos en la implementación
de la metodología
• Que los fondos destinados por ley para hacer auditoría social se pongan a dis-
posición de la ciudadanía, en los porcentajes correspondientes: Fondo de Trans-
parencia Municipal, Fondos de Alivio de Deuda, etc.
• Que los entes contralores y fiscalizadores tomen en cuenta los informes de au-
ditoría social que reciban, como fuente para iniciar intervenciones preventivas
y punitivas.
60
Capítulo VIII
Proceso y herramientas para hacer
auditoría social a la ERP
7. Seguimiento: esta es una de las etapas más importantes, pues implica que el
grupo o cuerpo auditor revise periódicamente la implementación de las reco-
mendaciones derivadas de la auditoría social y haga incidencia sobre las auto-
ridades para la mejora de la gestión pública, tomando en cuenta que lo que se
quiere es la efectividad de los sistemas de control oficial con el apoyo ciudada-
no, así como la eficiencia en el manejo de los recursos públicos (provengan de
fuentes financieras internas o externas).
61
A continuación se pueden visualizar estos grandes momentos en un diagrama de
flujo de proceso:
Organización
1 Preparación de condiciones:
decisión, sensibilización
y organización
Manuales de
2 Capacitación
En auditoría social, concepto,
metodologías, herramientas
capacitación para
Sociedad Civil
4
Ejecución SASERP
Recolección y análisis Caja de
de la información herramientas
62
A. Proceso metodológico
para aplicar las herramientas
en el ámbito local
El apoyo logístico se requiere sobre todo en los momentos que se realiza la capa-
citación (momento 1, 4 y 5), se aplican herramientas de auditoría social, se procesa
la información y se produce el informe de auditoría social (momentos 8 y 9).
63
B. Los momentos
• Qué es auditoría social. Conceptos más usados, qué no es auditoría social, para
qué nos sirve, qué podemos esperar de la auditoría social, cómo es una buena
auditoría social.
• Otros conceptos con los que se relaciona la auditoría social: Rendición de cuen-
tas, transparencia, corrupción, derechos humanos.
• La relación entre la auditoría social y la auditoría oficial. Qué es cada una, qué
características tienen, cuáles son los organismos encargados de hacer audito-
ría oficial y sancionar la corrupción en Honduras, en qué momento auditamos
socialmente a los organismos auditores oficiales.
• Las bases legales para la auditoría social. En qué nos basamos para hacer la
auditoría social, cuál es el marco jurídico nacional e internacional que respalda
la auditoría social.
Para el desarrollo de los doce momentos se han considerado las cuatro guías de auditoría
social desarrolladas por CODESSE, SNV, CIPRODEH y CNA. Ver caja de herramientas.
El desarrollo de los cinco temas en un taller, requiere un mínimo de dos días completos.
Se han elaborado varios guiones metodológicos con estos contenidos.
Se han preparando dos manuales con estos contenidos que pueden servir para la
autoformación. También se están recopilando lecturas complementarias, que estarán
disponibles en diez centros de documentación y varias páginas Web.
64
2. Facilitación de información a las Comisiones
de Transparencia sobre la inversión de la ERP
En este momento se busca que las Comisiones de Transparencia, otras instancias
locales de auditoría social y la población tengan una visión global de la inversión
en su municipio y logren una mayor apropiación de la ERP.
65
El calendario es un instrumento para ordenar el trabajo de la Comisión, pero tam-
bién para dialogar con el organismo a auditar, a fin de que tenga una idea más
clara del proceso a seguir. Se han generado herramientas para esta planificación.
Ver caja de herramientas.
66
estime pertinentes. Se han desarrollado formatos de informe de auditoría social.
Ver caja de herramientas.
Es la auditoría social a los auditores y al sistema de justicia, a partir de los casos que
se les han entregado.
67
Evaluación del proceso e
introducción de correctivos
5. Apoyo logístico para las instancias de auditoría social y fuente de los recursos.
Costos materiales y sociales de la auditoría social, y apoyos institucionales y le-
gales requeridos.
68
Bibliografía
69