Consejo de Washintong

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ESTUDIANTE: MATEO SEBASTIÁN CÁCERES ORTEGA

CARRERA: ECONOMÍA

MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA: Analizar las tácticas hechas en el consenso de Washington  


TÁCTICAS DEL CONSENSO DE WAHSINTONG

El siglo XX fue una etapa en donde las crisis y las guerras fueron los problemas principales del
debate económico, después de la Gran Guerra, dos corrientes fueron las imponentes en el mundo; la
comunista, que predominaba en la Rusia Leninista, a la que también podía sumarse la parte de
intervención estatal del Keynesianismo, y, por otro lado, el apogeo del Neoliberalismo en Estados
Unidos, en donde se comulgaba con las ideas de la reducción del Estado y la desregularización del
comercio. En este contexto, entre las dos potencias de la época se comenzó la denominada Guerra Fría,
en donde aparte de las tensiones bélicas, tanto Rusia como Estados Unidos intentaban tener hegemonía
en la corriente político-económica que defendían, y uno de los puntos estratégicos para lograr este
cometido era llevar su pensamiento y su modelo económico a los países subdesarrollados, como los de
Latinoamérica, que en ese momento pasaban por graves crisis económicas. Una de las estrategias que
Estados Unidos implementó, es el Consenso de Washintong, que fue un conjunto de diez
recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson,
que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que
lograsen salir de la misma.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el
Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en  Washington. Las
recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema
financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países. Esta estrategia de
globalización impuesta por una potencia a los Estados subdesarrollados afectó tanto el ámbito
económico como la estructura democrática de los Estados, debido a que el Neoliberalismo, paso de ser
una ideología a un recetario de políticas económicas (Macías, 2019). Este recetario se puede resumir en
las siguientes estrategias

1) Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países
de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la
región en problemas inflacionarios. Sobre este problema podían aplicarse varias estrategias
como la disminución de la oferta de dinero.
2) Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por
reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la
sanidad, la educación e  infraestructuras. Para lograr este cometido, era necesario analizar qué
actividades del sector público se podían privatizar, porque se decía que el sector privado es más
productivo y eficiente que los burócratas.
3) Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos
marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta
era bajo. Soluciones como la disminución de impuestos a la producción y a la renta personal,
junto con el aumento de los impuestos al gasto, se determinaban como viables para fomentar la
inversión.
4) Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado, porque
según los neoliberales, la intervención del estado en la tasa de interés podía afectar a la tasa
natural del mercado, por lo tanto, los bancos privados debían determinar las tasas en relación al
comportamiento de la oferta y la demanda.
5) Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6) Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior
también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias
nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7) Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia.
8) Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más
eficientemente que las empresas estatales.
9) Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América  Latina, ya que
era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10) Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se
optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU. Este principio es uno de los
principales postulados de Jhon Locke, que consideraba que el único derecho natural principal
que tiene los humanos es el de la propiedad, y a partir de este surgió el Estado (Caballo, 2010)

Con la implementación de estas estrategias en algunos países, se pudieron visualizar tanto cambios
positivos como negativos; si bien las tasas de inflación bajaron y la deuda externa ahora estaba en
manos de un solo organismo que parecía estar a favor del progreso, existieron graves problemas con
respecto al enfoque económico, que fue separado del problema político. Esto ocasionó una desigualdad
evidente entre los agentes económicos debido a la falta de intervención del Estado, y algunos gobiernos
se alejaron de la democracia. Las reformas en América Latina han coadyuvado a la profundización de la
inestabilidad en la región en un marco democrático. la globalización financiera y los mercados
financieros cumplen un papel estratégico en el desenvolvimiento de las economías emergentes,
resultado de las mutaciones del sistema financiero mundial. Por último, el desarrollo del capitalismo y
las reformas económicas del Consenso de Washington profundizan la transformación de las estructuras
económicas de los gobiernos, que pasan de regímenes autoritarios y regulados a sistemas desregulados,
democráticos y de mercado. Sin embargo, la democracia y su significado en el sendero de la
reorganización económica, política y social, no ha dado oportunidades a la gran mayoría de la población,
que no se ha visto beneficiada de esta rearticulación de los países en el proceso de globalización.

Bibliografía
Caballo, G. A. (2010). Derechos Fundamentales-Derechos Humanos ¿Una distinción válida en el siglo
XXI? . Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 15-71.

Macías, P. G. (2019). Historia del pensamiento económico. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

Lechini, G. (2010). La globalización y el consenso de Washington: sus influencias sobre la democracia


y el desarrollo en el sur. Buenos Aires, Argentina, Argentina: CLACSO. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/76400?page=45.

También podría gustarte