Inmunización Activa y Pasiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INMUNIZACIÓN

ACTIVA YPASIVA
M Sc. Carmen Rosa SanabriaQuintanilla
INTRODUCCIÓN
Entre las acciones de impacto en salud pública están la potabilización del
agua, la depuración de aguas residuales y sobre todo la vacunación. Las
vacunas confieren inmunoprotección activa para prevenir las
enfermedades infecciosas, disminuir la incidencia y permitir la erradicación
de algunas infecciones como la viruela que fue erradicada en 1979, la
difteria, el tétanos o la poliomielitis entre otras; son muchas otras
enfermedades que se pretenden prevenir como la influenza, y en estos
últimos meses la población mundial tiene esperanza en la utilización de la
vacuna que vienen desarrollando algunos países para prevenir la COVID 19
producida por el virus SARSCOV-2 causante de la pandemia que aún
estamos viviendo .
Los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año
2000 eran eliminar el sarampión, la poliomielitis, la difteria, el tétanos
neonatal y la rubeola congénita y, aunque se han conseguido grandes
avances, todavía incluso en países desarrollados, se tienen casos, de
algunas enfermedades que parecían ya controladas, como el sarampión
o la tosferina. Para el 2015, la OMS pretendía reducir la mortalidad en
menores de 5 años en 2/3 partes con respecto a la del año 1990 y, en
2012, se había conseguido disminuirla en un 47%, la organización insiste
en el papel primordial de las vacunas a través de su Programa Ampliado
de Inmunización (PAI) iniciado en 1974 y ampliado posteriormente.
INMUNIDAD PASIVA
La inmunidad pasiva proporciona inmunidad transitoria cuando no
es posible disponer de vacunas para la inmunización activa, o
cuando las vacunas no han llegado a ponerse antes de la exposición
a la infección.
Natural. El lactante recibe anticuerpos de la madre por medio de la
placenta o la leche materna.
Artificial, Ocurre cuando una persona recibe anticuerpos como la
gammaglobulina.
Ambos casos confieren protección inmediata contra un antígeno,
pero no en forma duradera, ni específica.
INMUNIDAD ACTIVA
Es la inmunidad que
surge después de la
exposición a un
microorganismo
infeccioso causante
de la enfermedad o
a otra sustancia
extraña, por
ejemplo, después
de una infección o
una vacunación
VACUNA

La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos


atenuados muertos o inactivos, fracciones de los mismos o
partículas proteicas, polisacáridas o ácidos nucleicos de
patógenos, que al ser administradas se distribuyen en el sistema
inmunológico e inducen una respuesta inmune específica que
inactiva, destruye o suprime al patógeno previniendo la
enfermedad. Deben poseer seguridad y eficacia
TIPOS DE VACUNAS
Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada una está diseñada para
enseñarle al sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes
y las enfermedades graves que provocan. Son elaboradas con
microorganismos íntegros modificados para conservar su capacidad
antigénica pero exentos de poder patógeno o por fracciones de
microrganismos (estructuras microbianas purificadas o toxoides). Existen 4
tipos de vacunas principales:
✓ Vacunas vivas atenuadas
✓ Vacunas inactivadas
✓ Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas.
✓ Vacunas con toxoides
VACUNAS VIVAS ATENUADAS
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada por perdida de la
virulencia) del germen que causa una enfermedad. Estas vacunas son tan similares a
la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y
de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden
proteger durante toda la vida contra un germen y prevenir la enfermedad que
causan.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
✓ Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR o SRP combinada)
✓ Rotavirus
✓ Viruela
✓ Varicela
✓ Fiebre amarilla
VACUNAS INACTIVADAS
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta (por procedimientos físicos o
químicos) del germen que causa una enfermedad. Las vacunas inactivadas no
suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas
vivas. Es posible que se requieran varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo)
para tener inmunidad continua contra las enfermedades.
Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:
✓ Hepatitis A
✓ Influenza (solo vacuna inyectable)
✓ Polio (solo vacuna inyectable)
✓ Rabia
VACUNAS DE SUBUNIDADES, RECOMBINANTES, POLISACÁRIDAS Y COMBINADAS
Sólo se utilizan partes específicas del germen, ofrecen respuesta inmunitaria muy
fuerte dirigida a partes claves del germen. Pueden utilizarse en cualquier persona que
las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o con
problemas de salud a largo plazo. No inducen memoria inmunitaria. Puede requerir
refuerzos para tener protección continua contra las enfermedades. Se utilizan para
proteger contra:
✓ Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b)
✓ Hepatitis B
✓ HPV (virus del papiloma humano)
✓ Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
✓ Enfermedad neumocócica
✓ Enfermedad meningocócica
✓ Culebrilla
VACUNAS CON TOXOIDES
Utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que
causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que
causan la enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la
respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina y no a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que se necesite vacunas
de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:
✓Difteria
✓Tétanos
ADYUVANTES
La respuesta a algunas vacunas inactivadas y a los toxoides puede
incrementarse con la incorporación de adyuvantes como las sales
de aluminio u otras sustancias lipídicas con elevado poder
inmunógeno.
Los adyuvantes estimulan la presencia de células presentadoras de
antígeno en la zona de administración de las vacuna favoreciendo
la estimulación de los mecanismos de defensa inespecíficos y la
acción indirecta de éstos sobre la respuesta inmunitaria.
CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS
No existe evidencia científica sobre contraindicaciones para la
administración de vacunas, sólo existe alguna gente que presenta
rechazo irracional.
Sin embargo, entre las contraindicaciones generales o absolutas se tiene:
✓ Aparición de reacción anafiláctica durante la administración previa de
alguna vacuna o sus componentes
✓ Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre. La Tuberculosis
activa no tratada.
VACUNACIONES SISTEMÁTICAS
Son las que se aplican a toda la población y forman parte del Esquema
Nacional de Vacunación para proteger a los habitantes del país frente a las
infecciones prevalentes cuando se dispone de vacunas seguras, efectivas y
eficientes.
Este esquema es actualizado según los cambios epidemiológicos que se
producen y la disponibilidad de nuevas vacunas.
Los programas de vacunación en los adultos deben tener un carácter más
individualizado considerando criterios de edad, sexo, ocupación, estilos de
vida, enfermedades de base, situación ambiental y viajes.
VACUNACIONES NO SISTEMÁTICAS
Son las que forman parte de los calendarios incluidos en los programas de
Salud Pública, pero que se encuentran disponibles para situaciones
especiales como:
a) Viajes a zonas endémicas epidémicas. Fiebre amarilla, hepatitis A y
otras
b) Factores de riesgo individual. Como la edad y las enfermedades
crónicas.
c) Riesgo epidémico y de Bioterrorismo. Vacuna para la gripe A (H1N1) y
otras.
INTERVALOS DE APLICACIÓN DE VACUNAS
INTERVALO ENTRE DOSIS MÚLTIPLES DE LA MISMA VACUNA (ANTÍGENO)
Algunas vacunas requieren la administración de más de una dosis para el
desarrollo de una adecuada respuesta de anticuerpos, algunos requieren
de dosis de refuerzo periódicas para mantener la protección. Debe
considerarse el esquema recomendado que posibilite el máximo de
protección, manteniendo el espacio recomendado entre dosis. El intervalo
recomendado en vacunas de dosis múltiples varía de uno a dos meses,
dependiendo el riesgo de enfermar y la necesidad de inducir o mantener
una protección adecuada. Si se ha interrumpido, deberá continuarse el
esquema.
ADMINISTRACIÓN SIMULTANEA DE VACUNAS

La administración simultanea de vacunas vivas e inactivadas no reduce


la respuesta de anticuerpos ni incrementa las reacciones adversas.
La Academia Americana de Pediatría (AAP) asegura que no se conocen
contraindicaciones para la administración simultánea de estas vacunas
múltiples recomendadas de rutina para lactantes y niños de forma
segura y eficaz. La administración simultánea de la triple vírica (SRP),
DPT y antipoliomielítica oral ha ocasionado índices de seroconversión y
de efectos colaterales.
Cuando no se pueden administrar simultáneamente vacunas
de virus vivos inyectables y orales, como las vacunas SRP, más
Varicela, más Fiebre Amarilla, deberán separarse por un
intervalo de un mes, debido a que existe interferencia de una
con la otra. Las vacunas virales orales (Sabin, Rotavirus y
Tifoidea) deben administrarse separadas.
Todas las otras combinaciones de dos vacunas inactivadas o
vivas (inyectables u orales) e inactivados pueden administrarse
en cualquier tiempo, antes o después una de la otra.
ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS
Las gammaglobulinas son muy utilizadas en terapia preventiva o curativa.
En ciertos casos podrían inhibir el desarrollo de una inmunidad activa, si
se administra en un periodo cercano a la vacunación. Por tanto, se debe
esperar por lo menos un mínimo de seis semanas, de preferencia tres
meses, entre la administración de la gammaglobulina y otros productos
sanguíneos y de la vacuna viva como la triple vírica SRP y varicela. Sin
embargo, no hay interferencia entre la administración de
inmunoglobulinas y la vacuna antipoliomielítica oral o de la fiebre
amarilla. En general sólo las vacunas vivas atenuadas son afectadas por
anticuerpos circulantes (Ig) del antígeno.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía parenteral, debe utilizarse jeringa y aguja adecuadas; reconstituir las vacunas
según ficha técnica; no mezclar en la misma jeringuilla vacunas diferentes, a menos
que esté específicamente autorizado; se puede utilizar la aplicación rápida de la
vacuna, sin aspirar, que es menos dolorosa y la preferida en el momento actual o la
técnica convencional de aspiración previa a la inoculación; cuando haga falta poner
más de una dosis, se debe procurar administrar una sola dosis en cada miembro,
pero si se necesita aplicar dos, se escogerán las menos reactógenas y se separarán
un mínimo de 2,5 cm, en las zonas en que no haya signos locales de inflamación;
desechar adecuadamente el material utilizado en biocontenedores de seguridad; y
mantener en observación al niño los 30 minutos posteriores a la administración de
la vacuna.
EDAD PARA LA VACUNACIÓN
Para la administración de vacunas debe considerarse algunos factores:
✓ Edad de mayor riesgo para contraer la enfermedad.
✓ Edad específica a partir de la cual se produzca la respuesta inmunológica por la
vacuna y cuál sea la duración de la inmunidad inducida.
✓ Edad en la que haya desaparecido la potencial interferencia de la respuesta
inmunológica por la transferencia pasiva de anticuerpos maternos.
✓ Edad específica en la que el riesgo de complicaciones de las vacunaciones asociadas
sea menor.
En general, una vacuna se le recomienda al niño sano o al perteneciente a un grupo de
riesgo de una determinada enfermedad prevenible, a la edad a partir de la cual puede
tener respuesta inmunológica.

También podría gustarte