Modulo 2 Submodulo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

AGROPECUARIO NO 180

MODULO II

SUBMODULO
II PRODUCE PLANTAS PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

PLANTAS

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO


ÍNDICE

Pagina
Presentación......................................................................................................................4
Introducción.......................................................................................................................5
Objetivo general.................................................................................................................5
Objetivo específicos...........................................................................................................5
I. Reproducción sexual y asexual de las plantas cultivadas........................6
Evaluación diagnostica.......................................................................................................7
1.1. Reproducción sexual............................................................................................8
1.1.1. Morfología de la flor..................................................................................8
1.1.2. La meiosis.............................................................................................9-10
1.1.3. Polinización........................................................................................11-12
1.1.4. Formación de frutos y semillas...........................................................13,14
1.1.5. Morfología y fisiología de la semilla.......................................................15
1.1.6. El proceso de germinación.................................................................16-17
1.1.7. Manejo de semillas............................................................................18-19
1.1.8. Siembra, germinación y labores culturales........................................20-23
Evaluación diagnostica.....................................................................................................24
1.2. Reproducción asexual........................................................................................25
1.2.1. Mitosis...............................................................................................25-28
1.2.2. Tejidos y diferenciación celular...............................................................29
1.2.3. El cambium generador de células...........................................................30
Instrumentos de evaluacion........................................................................................31-45
II. Estructuras y medios de propagación de plantas........................... 46
Evaluación diagnostica.....................................................................................................47
2.1 El sustrato como medio de propagación........................................................48-50
2.1.1. Materiales orgánicos e inorgánicos...................................................51-57
2.1.2. Estructuras para la reproducción de plantas...........................................57
2.1.2.1. Almácigos, bancales y camas de siembra........................................58
2.1.2.2. Invernaderos.............................................................................59, 60
2.1.2.2.1. Tipo raspa y amagado.......................................................60, 61
2.1.2.2.2. Tipo asimétrico..................................................................61, 62
2.1.2.2.3. Tipo capilla..............................................................................62
2.1.2.2.4. Tipo doble capilla....................................................................63
2.1.2.2.5. Tipo túnel o semicilíndrico......................................................63
2.1.2.3. Sombreaderos.................................................................................64
2.1.2.4. Camas de crecimiento.....................................................................65
Instrumentos de evaluación........................................................................................66-69
II. Estructuras y medios de propagación de plantas........................... 70
Evaluación diagnostica.....................................................................................................71

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 2


2.2. Propagación asexual...........................................................................................72
2.2.1. Método de propagación por estacado....................................................72
2.2.1.1. Importancia y ventajas de la propagación por estacas...................72
2.2.1.2. Tipos de estacas........................................................................73-75
2.2.2. Acodo aéreo y subterráneo.....................................................................76
2.2.2.1. Factores que afectan la regeneración de las plantas por acodado .
77 2.2.2.2. Características y usos del acodado.......................................77, 78
2.2.2.3. Acodado de punta...........................................................................78
2.2.2.4. Acodado simple...............................................................................79
2.2.2.5. Acodado Compuesto o Serpentino..................................................80
2.2.2.6. Acodado Aéreo..........................................................................80, 81
2.2.2.7. Acodado en Montículo o Banquillo.................................................82
2.2.2.8. Acodado en Trinchera.....................................................................83
2.2.3. Propagación por injertos de yema y púa.................................................83
2.2.3.1. Injerto inglés o de lengüeta.............................................................84
2.2.3.2. Injerto de tocón de rama................................................................85
2.2.3.3. Injerto de estaca lateral subcortical................................................86
2.2.3.4. Injerto lateral en cuña en Coníferas................................................86
2.2.3.5. Injerto de hendidura simple............................................................87
2.2.3.6. Injerto de hendidura doble.......................................................87, 88
2.2.3.7. Injerto de corteza o de corona..................................................88, 89
2.2.3.8. Injerto de aproximación..................................................................89
2.2.3.9. Injerto de puente............................................................................90
2.2.3.10 Injerto de escudete o yema en T..............................................90, 91
2.2.3.11 Injerto de parche............................................................................92
2.2.3.12 Injerto de astilla o injerto de chip..................................................92
2.2.4. Cuidado de las plantas injertadas............................................................93
2.2.5. Mejoramiento genético de plantaciones................................................93
Instrumentos de evaluación........................................................................................94-97
II. Estructuras y medios de propagación de plantas........................... 98
Evaluación diagnostica.....................................................................................................99
2.3. El vivero...................................................................................................................100
2.3.1. Factores abióticos a considerar en un vivero........................................100
2.3.2. Construcción de un vivero..............................................................101-103
2.3.3. Producción escalonada de plantas........................................................104
2.3.4. Manejo del vivero..........................................................................105,108
Evaluación actividades de aprendizaje....................................................................109-111
Bibliografía.............................................................................................................112, 113

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 3


MODULO 2: PRACTICANDO LA AGRICULTURA

SUBMODULO II: REPRODUCCIÓN DE PLANTAS

1.- PRESENTACION
En la actualidad la reproducción de plantas, es una forma indispensable para la
explotación de cultivos en todas las áreas productivas, para lograr resultados
favorables se requiere que el alumno en este submodulo Reproducción de plantas
adquiera las técnicas de reproducción para poder obtener plantas de mejor
calidad.
En estos tiempos la sociedad demanda nuevas técnicas de producción, para acortar
los plazos o ciclos productivos, además de eficientar los recursos naturales y
humanos. Razón por la cual pongo a tu disposición este manual que te servirá de
herramienta para adquirir los conocimientos básicos para realizar la reproducción
de plantas en las diferentes técnicas más utilizadas en la región.
Para que en este submodulo tengas la oportunidad de aprovecharlo al máximo y
que tu aprendizaje sea significativo, se te proporcionan una serie de actividades
que te llevaran de la mano en la aventura de producir plantas por los métodos
sexual y asexual, logrando así alcanzar los objetivos establecidos en este manual
del estudiante.
Este manual se complementara con una serie de prácticas, que te serán de mucha
utilidad en este proceso.
El esfuerzo que le dediques a este submodulo se verá recompensado con la
apropiación de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas, pero sin dejar
por fuera el cambio de actitud que se reflejara en tus actos, además, tomaras amor
al campo, lugar donde pertenecemos y debemos de hacerlo producir.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 4


E
2.- INTRODUCCIÓN

ste manual te brinda la oportunidad de conocer y analizar las técnicas de


reproducción de plantas en sus dos modalidades sexual (a través de la
unión de células) y asexual (por medio de la multiplicación
vegetativa).
Quiero decirte que no basta con saber o conocer las formas de reproducción de
plantas, si no que debes de aplicar las técnicas utilizadas en la reproducción
acorde al tipo de cultivo a establecer. Además debes de saber que tienes una
oportunidad de negocio con los conocimientos que adquirirás en este submodulo 2.
De reproducción de plantas.
Joven estudiante este manual está hecho con toda la intención de propiciar un
ambiente de confianza, para que se te facilite el aprendizaje, espero que te sea de
utilidad.
Te recuerdo que la sociedad requiere de jóvenes, educados, responsables y
honestos, para poder incursionar en un trabajo digno. Estoy seguro que tú puedes
lograrlo.
3.- OBJETIVO GENERAL
1.- El alumno debe adquirir los conocimientos básicos que le permitan desarrollar
sus habilidades y destrezas en la aplicación de las técnicas de reproducción en
plantas de diferentes especies.
2.- Que el estudiante sea capaz de aplicar adecuadamente las técnicas para la
reproducción de plantas
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Al concluir el submodulo 2. Reproducción en plantas, el alumno conocerá las
diferentes formas de reproducción de plantas.
2.- El alumno tendrá la habilidad y la técnica para reproducir las plantas
3.- Al término del submodulo 2. El alumno debe aplicar las diferentes técnicas para
la reproducción de plantas.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 5


UNIDAD I
Reproducción
sexual y asexual de
las plantas
cultivadas.

1.1. 1.2.
Se lleva a cabo por dos formas
La reproducción La reproducción
sexual asexual.

Debes de conocer la
Se basa en este proceso
1.1.1.
Donde inicia
Morfología de la 1.2.1.
1.1.2.
flor
Bases celulares de
La meiosis la reproducción
asexual.
Cuando se efectúa la Que inicia en
1.1.3.
1.2.2.
Da comienzo la
Polinización y
fertilización. La mitosis
1.1.4.
Ocasionando
Formación de
Y debemos conocer la 1.2.3.
frutos y semillas.
1.1.5.
Tejidos y
Morfología y diferenciación
1.1.6. celular.
fisiología de las
semillas. El proceso de
Que se genera en el
germinación.
Y
1.2.4.

Para dar un correcto


Para saber si son aptas para la
1.1.7.
1.1.8.
Manejo de Siembra
semillas. germinación y
labores culturales.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 6


Evaluación DIAGNOSTICA.

1.- ¿Qué entiende por reproducción?


_
_
_
2.- ¿Cuántos tipos de reproducción existen?
_
_
_
3.- ¿En qué consiste la reproducción sexual?
_
_
_
4.- ¿Cómo crees que se reproducen las plantas?
_
_
_
5.- ¿Qué es una semilla?
_
_
_
6.- ¿Cuántos tipos de semilla conoces?
_
_
_
7.- ¿Cuándo sabemos que un fruto está maduro?
_
_
_
8.- ¿Define germinación de la semilla?
_
_
_
9.- ¿Menciona las partes principales de la semilla y su función?
_
_
_
10.- Dibuja una flor completa.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 7


MÓDULO 2: PRACTICANDO LA AGRICULTURA
SUBMODULO 2: REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
1. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS PLANTAS CULTIVADAS
Reproducción en las plantas
La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres
semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el
espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y
multiplicación que es sólo un aumento de la población.
Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La
reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se
desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión
de células germinales especiales, los gametos. Además, genera variabilidad
genética debido a la meiosis.
1.1 REPRODUCCIÓN SEXUAL
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación
cromosómica. O fecundación (unión de núcleos).
1.1.1. MORFOLOGIA DE LA FLOR
Las flores:
 son las partes de las plantas que forman los frutos y semillas
 pueden aparecer aisladas o agrupadas en inflorescencias
 suelen tener órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilos) y se
denominan por esto hermafroditas
 cuando sólo tienen estambres o sólo tienen pistilos se llaman flores
unisexuales.
Partes de una flor hermafrodita
o sépalos, generalmente Actividad 1. Leer el texto y en equipo dibujar una
verdes, forman el cáliz flor con todas sus partes, exponer realizando un
rompecabezas.
o pétalos, generalmente
coloreados, forman la
corola
o estambres, órgano masculino
o carpelo o pistilo, órgano femenino

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 8


Actividad 2. Investigar tipos de sexo de
las flores.

1.1.2. LA MEIOSIS.
La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre
involucra dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el
cual las dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva
identidad genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial de división
nuclear en el que se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen
un número haploide de cromosomas (n). La fecundación restablece el número
diploide (2n). Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un
complejo único de cromosomas, debido al entrecruzamiento. De esta manera, la
meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia. Los acontecimientos que
tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de la mitosis, proceso de
reproducción en el cual el material genético -el ADN- se reparte en partes iguales
entre dos nuevas células hijas. Existen importantes diferencias entre los procesos
de mitosis y meiosis. Durante la meiosis, cada núcleo diploide se divide dos veces,
produciendo un total de cuatro núcleos. Sin embargo, los cromosomas se duplican
sólo una vez, antes de la primera división nuclear. Por lo tanto, cada uno de los
cuatro núcleos producidos contiene la mitad del número de cromosomas presentes
en el núcleo original. A diferencia de lo que ocurre en la meiosis, en la mitosis,
luego de la duplicación de los cromosomas, cada núcleo de divide sólo una vez. En
consecuencia, el número cromosomas se mantiene invariable. La mitosis puede
ocurrir en células haploides o diploides, mientras que la meiosis ocurre solamente
en células con un número diploide de cromosomas (para producir células haploides).
Aunque la mitosis, luego de la duplicación de los cromosomas, cada núcleo de
divide sólo una vez. En consecuencia, el número cromosomas se mantiene
invariable. La mitosis puede ocurrir en células haploides o diploides, mientras que
la meiosis ocurre solamente en células con un número diploide de cromosomas
(para producir células haploides).Aunque la meiosis en los animales produce
gametos, en las plantas produce esporas. Con la formación de gametos y esporas
por meiosis, se obtiene el mismo resultado: en algún momento del ciclo vital de un
organismo que se reproduce sexualmente, se reduce la dotación diploide de
cromosomas a la dotación haploide.Las Fases de la Meiosis: recuerda que enla
meiosis, un tipo especial de división nuclear se van a dar dos divisiones nucleares
sucesivas, designadas convencionalmente meiosis I y meiosis II.Durante la interfase
que precede a la meiosis, los cromosomas se duplican. Durante la profase I de la

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 9


meiosis, los cromosomas homólogos se disponen de a pares -se aparean-. Cada par
homólogo está formado por cuatro cromátidas por lo que también se conoce como
tétrada (del griego, tetra que significa "cuatro"). Entre las cromátidas de los dos
cromosomas homólogos se produce el entrecruzamiento, es decir, el intercambio de
segmentos cromosómicos.
Los cromosomas homólogos permanecen asociados en los puntos de
entrecruzamiento -o quiasmas- hasta el final de la profase I. Luego, los cromosomas
comienzan a separarse. Como se puede ver,
las cromátidas hermanas de cada homólogo
ya no son completamente idénticas; el Actividad 3. Leer las fases de la meiosis y en
entrecruzamiento da como resultado una equipo componer una canción y grabarla en
recombinación del material genético de los video y presentarla al grupo, ver ejemplo.
dos homólogos.En la metafase I: Las http://www.youtube.com/watch?v=xwn
qxYeEhzU&feature=related
tétradas se alinean en el plano ecuatorial, a
la mitad de los polos del huso. En la Anafase
I: Se caracteriza por la migración de los
cromosomas homólogos a los dos polos de la célula. Sin embargo, a diferencia de la
mitosis, las cromátidas hermanas que formó cada cromosoma al duplicarse,
permanecen unidas por sus centrómeros. En la Telofase I: Los cromosomas llegan a
los polos de la célula, pero aún están formados por sus cromátidas hermanas.
Ilustración de la meiosis:
En la interfase de la meiosis II, NO ocurre la replicación del ADN. Durante la profase
II: se forma el huso, desaparece envoltura nuclear y nucléolos. En la metafase II, las

cromátidas hermanas se alinean en el plano ecuatorial de la célula, justo como


sucede en la mitosis. En la anafase II: los centrómeros de las cromátidas hermanas,
se separan, y las cromátidas hermanas de cada par, ahora cromosomas hijos
individuales, se mueven hacia polos opuestos de la célula. En la telofase II se forma

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 10


la envoltura nuclear en cada una de las 4 células hijas, cada una con un numero de
haploide de cromosomas.
1.1.3. POLINIZACION
Paso del polen desde los estambres o estructuras masculinas de la flor al estigma
del pistilo, que es la estructura femenina,
de la misma flor o de otra distinta.
Cuando el polen pasa del estambre al
estigma de la misma flor, se habla de Actividad 4. Leer el texto y hacer un cuadro sinóptico de
autopolinización o autogamia; la las diferentes formas de polinización, apoyarse con videos.
polinización cruzada o alogamia es el paso http://www.youtube.com/watch?v=f NuouwMeal4&NR=1
del polen de los estambres de una flor a http://www.youtube.com/watch?v=L YGYSYnRAbE&NR=1
otra de la misma planta (geitonogamia) o http://www.youtube.com/watch?v=fF CLqti1I-M&NR=1
de una planta distinta de la misma especie
(xenogamia).
De estas dos formas de fecundación, la
autopolinización es la más sencilla y
segura, en particular para las numerosas especies que colonizan el territorio
repitiendo muchas veces una misma estirpe parental. Pero estas especies que
producen una descendencia siempre uniforme corren el riesgo de sufrir el
exterminio de toda su población por un único azar evolutivo. La polinización
cruzada produce una descendencia más variada y mejor equipada para afrontar los
cambios del medio. Asimismo, las plantas que se reproducen a través de
polinización cruzada suelen producir semillas de mejor calidad.
Las ventajas de la polinización cruzada son tan grandes que las plantas han
formado, a lo largo de la evolución, refinados mecanismos para evitar la
autopolinización y lograr el transporte del polen a otros individuos alejados. Muchos
vegetales evitan la autopolinización sintetizando compuestos químicos que impiden
la maduración del grano del polen en el estigma de la misma flor o la emisión del
tubo polínico en el estilo. Otras especies, como la palmera datilera o ciertos
frutales, son dioicas, y cada individuo forma sólo flores masculinas o femeninas. En
las llamadas dicógamas, el pistilo madura antes o después de que el estigma de la
misma flor sea receptivo.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 11


El viento es el agente más común de la polinización cruzada (polinización
anemófila). Debido a que distribuye el polen sobre grandes extensiones, las plantas
que se reproducen de esta forma (las coníferas, por ejemplo) deben producirlo en
cantidades enormes para garantizar la fecundación, hasta el extremo de que los
bosques de pinos quedan a menudo envueltos en una especie de neblina de polen.
La palmera datilera es anemófila en la naturaleza, pero en Oriente Medio se
poliniza de forma manual desde hace siglos.
Las abejas y otros insectos, los pájaros y los murciélagos son portadores de polen
más discriminativos, porque visitan en su vuelo flores de la misma especie. La
relación entre plantas y abejas es en ocasiones muy específica; sólo una especie
determinada de abejorro, que visita las flores de la retama (Cytisus scoparius) hace
que los estambres se desplieguen y cubran de polvo de polen la parte inferior del
cuerpo del insecto. Quizá los principales agentes de polinización cruzada sean las
abejas melíferas y, por ello, es habitual instalar colmenas en los huertos de
frutales. Ciertas flores especializadas atraen a especies tropicales de murciélagos
de lengua gruesa por el olor nocturno, la abundancia de néctar y el polen rico en
proteínas.

Las flores contienen las estructuras necesarias para la reproducción sexual. La parte
masculina es el estambre, formado por el filamento y la antera. La parte femenina,
el carpelo, incluye el estigma, que recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo;
y el estilo, un tubo que conecta el estigma con el ovario (A). El polen es producido
en la antera (B) y cuando está maduro es liberado (C). Cada grano de polen
contiene dos gametos masculinos. Cuando tiene lugar la autopolinización el polen
llega al estigma de la misma flor, pero en las plantas con polinización cruzada (la
mayoría) el polen es transportado por el aire, el agua, los insectos o pequeños
animales hasta una flor distinta. Si el polen alcanza el estigma de una flor de la
misma especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo por el estilo y
transporta los gametos masculinos hasta el óvulo (D).

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 12


Dentro del saco embrionario del óvulo, un gameto masculino fecunda la ovocélula y
forma un cigoto que da lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a dos
células del saco embrionario llamadas núcleos polares para formar el endospermo
nutritivo que rodea el embrión de la semilla (E).
1.1.4. FORMACION DE FRUTOS Y
SEMILLAS
Tras la fecundación se desarrollan
Actividad 5. Investigar los tipos de frutos, hacer una relación
embriones dentro de la semilla por
de especies de plantas con cada tipo de fruto existente,
presentar al grupo.
transformación de los primordios
seminales el pistilo se engruesa
rodeando a las semillas en
formación y desarrollando el fruto
y a la vez se caen los pétalos y a veces los sépalos. La semilla es el óvulo maduro.
Son estructuras reproductoras de las plantas de las semillas.
Las semillas se forman en las plantas con flores (angiospermas) dentro de una
estructura llamada fruto. La semilla tiene un embrión, en el cuál se guarda una vida
pero que está carente (latente).
Las características de las plantas de semillas
Las plantas de semilla son plantas vasculares que se reproducen al formar semillas.
Las plantas de semillas se dividen en dos grupos de acuerdo con el lugar donde se
desarrolla la semilla: (1) las angiospermas o plantas de flores, son las plantas
cuyas semillas se desarrollan dentro de
una estructura llamada fruta. (2) las
gimnospermas, son las plantas cuyas Actividad 6. Observar video y hacer un resumen
semillas no se desarrollan dentro de los de manera individual.
frutos. http://www.youtube.com/watch?v=PNT7lt
kUeGI&feature=related
Una semilla es una estructura que se
compone de un embrión vegetal, de
alimento para el embrión y de una cubierta externa.
Gimnospermas
Hay muchas clases de gimnospermas y todos comparten una característica: que
tienen semillas desnudas, las cuales no están rodeadas de un fruto. Las cicadáceas,
los gingcos, las gnetáceas y las coníferas son gimnospermas.
Las cicadáceas son un grupo de plantas tropicales que parecen helechos grandes o
palmas.
Las más familiares y más importantes de las gimnospermas son las coníferas. Las
coníferas son el grupo de plantas que usualmente, producen conos: como el pino.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 13


Angiospermas
Las angiospermas o plantas de flores son más diversas que las gimnospermas. Hoy
en día, hay aproximadamente 215,000 especies de estas plantas, las cuales
componen el grupo mayor de plantas.
La flor, que es una característica de las angiospermas, aumenta las posibilidades
de la planta de tener una reproducción exitosa. Dentro de las angiospermas existen
dos grupos que son las monocotiledones y dicotiledones.
Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica, se
dividen en dos grupos:
1. MONOCOTILEDON: Las monocotiledóneas son angiospermas cuya semilla
contiene una hoja primaria En las monocotiledóneas, la producción de tejido
leñoso es rara.

2. DICOTILEDON: Las dicotiledóneas son angiospermas en las que cada semilla


posee dos hojas primarias, las hojas primarias se llaman cotiledón. En las
dicotiledóneas, el engrosamiento del tallo ocasiona la producción del tejido
leñoso.
Clases de semillas
EPIGEAS: Cuando al desarrollarse, el tallo embrionario, se desarrolla
activamente, llevando consigo los cotiledones que se guardan adheridos a él.
HIPOGEAS: Conservan sus cotiledones en el suelo.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 14


1.1.5. MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA SEMILLA.
Las semillas como se vio en el
apartado anterior, son óvulos Actividad 7.
maduros. Se forman en el ovario Recolectar semillas y
el cual se desarrolla para formar hacer una descripción
el fruto; sin embargo, hay de ellas.
ocasiones en que participan
otras estructuras además del
ovario en la formación del fruto. La semilla, consta de una cubierta o testa,
material alimenticio almacenado y un embrión. Todas las semillas están rodeadas
por una cubierta llamada testa (Figura 1), la cual puede tener muy distintas
texturas y apariencias.
El endospermo tiene como función almacenar las reservas alimenticias de las
semillas, aunque no siempre está presente. Entre las semillas que tienen un
endospermo bien desarrollado están las gramíneas como el trigo, el maíz, la cebada
y algunas dicotiledóneas como Ricinus communis.
El endospermo de las gramíneas y de otras especies se caracteriza por presentar
una capa externa o aleurona. Tienen paredes gruesas y en su interior se desarrollan
los llamados granos de aleurona
El embrión es el origen de la raíz, hojas y tallo de la nueva planta, por lo que
resulta de interés entender con más detalle su funcionamiento.
El embrión maduro de las plantas que tienen flores consiste en un eje parecido a
un tallo (eje embrionario) en cuyo extremo están uno o dos cotiledones (Figura 1).
Estos cotiledones frecuentemente se
conocen como las hojas de las semillas o las
Actividad 8. Con la información presente
hojas cotiledonarias.
realizar una exposición resaltando las
Sintetizando, diríamos que el embrión está funciones de las parte de la semilla, Hacer un
formado básicamente por un eje hipocótilo- dibujo mostrando las partes.
raíz con uno o dos cotiledones
(dependiendo si son mono o dicotiledóneas)
y un meristemo apical en los ápices de raíz
y tallo. Durante el proceso de germinación, generalmente la primera estructura en
emerger de la semilla es la raíz del embrión, llamada radícula. Esta raíz
rápidamente penetra en el suelo y permite que la planta se ancle y comience a
absorber agua y nutrientes.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 15


1.1.6. EL PROCESO DE GERMINACION.
Las semillas son los vehículos principales para propagar nueva vida de un lugar a
otro por medio de los elementos, de los animales, y del hombre.
Las semillas también proporcionan
alimentos a la humanidad, a los Actividad 9. Con las semillas recolectadas, ponerlas a
animales y a otros seres vivientes son germinar y observar el proceso de germinación, hacer
la materia prima para gran cantidad una narración del proceso.
de productos empleados por el
hombre.
Existen muchos tipos de semillas de
tamaños, formas, pesos y colores variados; unas muy germinadoras y otras previstas
de membranas y/o sustancias químicas que bloquean la germinación y que
solamente mediante tratamientos especiales pueden reactivarse, aunque algunas no
del todo.
Es el proceso por el cual una semilla colocada en un medio ambiente, se convierte
en una nueva planta.
¿Como ocurre el proceso? En la germinación el embrión se hincha, y la cubierta de
la semilla se rompe. La
radícula de la planta,
en la punta del
hipocotilo, es la
primera parte del
embrión que emerge o
que sale de la cubierta
seminal, forma la raíz
primaria.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 16


Al fijarse esta raíz primaria al suelo, el epicotilo, emerge y empieza a desarrollarse
en el joven vástago de la planta.
Los cotiledones permanecen en el suelo o serán llevados al aire por el crecimiento
hacia arriba de la parte superior del hipocotilo.
Los cotiledones podrán permanecer en la planta durante varias semanas y algunas
veces, se convierten en órganos verdes manufactureros de alimento a la manera de
plantas o bien se marchitan y caen poco después de la germinación cuando sus
reservas de alimento están reservadas.
El simple hecho de que una semilla absorbe agua, se hinche y desarrolle una
pequeña raíz, no garantiza que ésta continúe creciendo y llegue a formar una
planta adulta. Estas pueden solamente tener vigor suficiente para formar una raíz,
o puede empezar a formar un rebrote y después morir.
Factores que afectan la germinación:
Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y viabilidad de las
semillas.
Madurez de las semillas. Decimos que una semilla es madura cuando ha alcanzado
su completo desarrollo desde el punto de vista morfológico como fisiológico. La
madurez morfológica se consigue cuando las distintas estructuras de la semilla han
completado su desarrollo, dándose por finalizada cuando el
Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua, temperatura y
gases.
Entre los factores ambientales más importantes que inciden en el proceso de
germinación destacamos: humedad, temperatura y gases.
Humedad La absorción de agua es el primer paso y el más importante que tiene
lugar durante la germinación; para que la semilla recupere su metabolismo es
necesaria la rehidratación de sus tejidos..
Aunque es necesaria el agua para la rehidratación de las semillas, un exceso de la
misma actuaría desfavorablemente para la germinación pues dificultaría la llegada
de oxígeno al embrión.
Temperatura Es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye
sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que
ocurren en la semilla después de la rehidratación La temperatura mínima sería por
debajo de la cual la germinación no se produce, y la máxima por encima de la cual
se anula igualmente el proceso. La temperatura óptima, intermedia entre ambas,
puede definirse como la más adecuada para conseguir el mayor porcentaje de
germinación en el menor tiempo posible.
Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas elevadas,
superiores a 25 ºC. Las máximas temperaturas están entre 40 ºC y 50 ºC (Cucumis
sativus, pepino, 48 ºC). Sin embargo, las semillas de las especies de las zonas frías
germinan mejor a temperaturas bajas, entre 5 ºC y 15 ºC.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 17


Gases. La mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio
suficientemente aireado que permita una adecuada disponibilidad
de O2 y CO2. De esta forma el embrión obtiene la energía
imprescindible para mantener sus actividades metabólicas. La
mayoría de las semillas germinan bien en atmósfera normal con 21%
de O2 y un 0.03% de CO 2. Sin embargo, existen algunas semillas que
aumentan su porcentaje de germinación al disminuir el contenido
de O2 por debajo del 20 %.

1.1.7. MANEJO DE SEMILLAS.


Calidad de semillas
En casi todos los países, las leyes obligan a los distribuidores a analizar la viabilidad
y la pureza de las semillas antes de comercializarlas. Para ello se toma una muestra
de cierto número de semillas y se colocan en un medio favorable para su desarrollo;
el porcentaje de semillas viables de la muestra analizada constituye el índice de
viabilidad de todas las semillas del mismo lote.
El análisis de las semillas garantiza también la comercialización de semillas fieles
al tipo, es decir, que no difieren de la variedad deseada.
¿Cómo se puede saber si una semilla
es buena? Actividad 10. Utilizando el texto realice un mapa
conceptual del manejo que se les da a las semillas.
La semilla buena siempre presenta
grano o cariópside grande bien
desarrollada. La reserva de alimento
en la semilla no es más que el
combustible o "gasolina" que permite a las plántulas crecer rápidamente durante los
primeros días de vida. Después las plantas tienen que valerse por sí solas para
continuar su crecimiento y llegar a formar una planta adulta.
¿Cuándo debe cosecharse la semilla?
La cosecha de la semilla es también clave para obtener grano de buena calidad.
Esta debe de hacerse siempre y cuando la semilla está madura. La planta produce
alimentos de reserva que los envía al fruto o la semilla para almacenarlos en la fase
final del crecimiento de la misma. Es por eso que la semilla más llena y pesada
tiene mejor germinación y producen plantas más vigorosas.
En forma general entre más bajo es el contenido de humedad mayor es el tiempo
que éstas permanecen vivas. Los niveles de humedad óptimos para la semilla son
entre 12 y 15 %.
La prueba de germinación se debe de hacer cada año, antes de la siembra, para
asegurarse que la calidad de la semilla es buena.
¿Cómo debe seleccionarse la semilla?
Para facilitar la siembra mecanizada se requieren semillas uniformes, esto es
especialmente necesario en caso de siembra con sembradoras de precisión que
LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 18
colocan la semilla una por una a la tierra. Para eso debe separarse la semilla en
clases de diferentes tamaños. La presencia de semillas grandes y chicas en una sola
partida dificulta el ajuste de la sembradora.
Una gran cantidad de cultivos entre ellos las hortalizas requieren una germinación
en semilleros para su posterior desplante en el campo. La razón principal para el
uso de almácigos es que la semilla de muchas hortalizas son bastantes pequeñas.
Para una germinación y desarrollo uniforme, requiere una capa de tierra fina que
difícilmente se puede obtener en toda superficie del campo.
Tratamiento de la semilla
Los principales tipos de tratamientos son tres:
 Desinfección de la semilla, es decir tratamientos con funguicidas, insecticidas y
bactericidas.
 Recubrimiento de las semillas en distintos grados en diferentes materiales
acompañados o no de aditivos diversos.
 Inoculación de gérmenes de diversos microorganismos.
Desinfección.
Gran parte de las semillas comerciales de
plantas de cultivo suelen venderse ya
desinfectadas. Esta desinfección puede tener
dos fines: evitar la difusión de plagas y
enfermedades (cuarentena) o defender los
materiales genéticos que se van a multiplicar
de la misma forma que si se tratase de cultivos
comerciales.
Inoculación
La inoculación consiste en recubrir las semillas
con algún material que sirve vehículos a gérmenes vivos de microorganismos
capaces de favorecer el desarrollo de las
plántulas o de las plantas adultas.
Inoculación con rhizobium
Los organismos más utilizados para la inoculación
de semillas son diversas especies del género
rhizobium que, como es bien conocido, forman
nódulos simbióticos en las raíces de las
leguminosas, facilitando su nutrición
nitrogenada.
La inoculación se realiza con material elaborado
por laboratorios especializados; este material

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 19


consiste, generalmente, en un sustrato de turba portador de gérmenes de sepas
estirpes seleccionadas de las especies de rhizobium, propia de la planta que se va a
inocular.
La inoculación con rhizobium solo se practica en algunas leguminosas, como la soya
y el trébol, así como en la semilla de alfalfa destinada a sembrarse en zonas de
nuevos regadíos.
Tratamientos especiales
Los tratamientos que se indican a continuación afectan al metabolismo de las
semillas, bien sea en el momento de efectuar el tratamiento, o bien sea, en el
momento de la siembra.
Escarificación
La escarificación tiene por objeto abrir vías para la
entrada de agua en las semillas. También se
escarifican las partes de semillas de leguminosas
cultivadas, cuyo porcentaje de semillas duras es
superior al máximo ya que en determinadas
condiciones de cultivo y maduración estos
porcentajes pueden ser altos.
Estratificación
La estratificación es práctica usual para la ruptura
del letargo de numerosas semillas de plantas
arbóreas forestales o frutales, aunque también se
utilizan con semillas de plantas herbáceas.

1.1.8. SIEMBRA, GERMINACION Y LABORES CULTURALES.


La calidad de la semilla se valora por los siguientes factores: pureza, poder de
germinación, peso específico y vigor.
Temperatura de germinación
Cada especie de planta demanda que el suelo tenga cierta temperatura para poder
germinar, esta temperatura son distintas de unas plantas a otras en el caso de que
el suelo no tenga esas temperaturas optimas, será necesario aplicar calor artificial
para una rápida y buena germinación.
Temperaturas óptimas y mínimas para la germinación en algunos cultivos

CULTIVO TEMPERATURAS ÓPTIMAS DÍAS TEMPERATURA MÍNIMA DÍAS


Tomate 25-30°c 4-6 10°c 6-9
Chile bell 25-30°c 7-9 13°c 9-11

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 20


Berenjena 20-25°c 6-8 13°c 8-10
Pepino 30-35°c 3-4 10°c 5-7
Calabacín 20-30°c 3-4 10°c 5-7
Melón 28-30°c 3-4 10°c 5-7
sandia 30-35°c 3-4 10°c 5-7
Sustrato.
El sustrato que se utiliza en la siembra de hortalizas es de importación; existen
diferentes marcas y presentaciones, cada técnico selecciona la marca que mejores
resultados le ha brindado.
La humedad del sustrato es un factor clave en la germinación de la semilla en el
caso de que el sustrato tenga poca humedad se incrementa el número de días para
que la semilla inicie la germinación cuando la humedad es excesiva, el sustrato
tiende a compactarse lo que dificulta la emergencia.
Llenado de charolas
La práctica del llenado de charolas debe observarse constantemente si la tierra se
deja floja no tiene consistencia para una buena perforación, y con el mismo
movimiento, la semilla puede quedar a mayor profundidad de lo normal. Por lo
contrario, si la tierra queda muy dura compactada la perforación es inadecuada
quedando la semilla en la superficie de la charola y puede ser arrastrada al
momento del tapado.
Perforación del sustrato dentro de la charola
Existen maquinas con planchas
especiales para perforar el sustrato;
en algunas partes se utiliza una Actividad 11. De acuerdo con el texto, realizar la
especie de rodillo, en ocasiones, a siembra manual de semillas.
cambiar el tipo de charolas se
ajustan partes de la máquina para
que la perforación quede en el centro de la cavidad, y tener así una buena
colocación de la semilla.
Proceso de siembra
La siembra se realiza manualmente, colocándose una semilla por cavidad, algunos
técnicos usan un producto en polvo (biozyme), para que la semilla se resbale con
más facilidad y no se pegue con el sudor de la mano al momento de sembrar.
Tapado de charolas.
Después de la siembra se procede a tapar las charolas con vermiculita, este
material se debe uniformizar, dejando una capa delgada, para evitar problemas
posteriores, la charola ya tapada, se pasa por un sistema mecánico, a través de una
fina aspersión que varía de acuerdo con el tipo de charola utilizada para una de 200
cavidades de 2.5 pulgadas de profundidad, la presión del agua espejada será de 30

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 21


libras cuando se trate de una charola de 338 cavidades y de 1¾ de pulgadas de
profundidad, la presión será de 20 libras. Esto es debido a que la charola es más
delgada y no tiene capacidad para absorber esa cantidad de agua, lo que eliminaría
la vermiculita y dejaría la semilla expuesta.
Estiba de charolas
En el momento en que sale cada charola tapada y mojada, se va colocando sobre
una parrilla de 6 en 6, tratando de amarrarlas o cruzarlas para que no se muevan
durante su transporte al invernadero.
Proceso de desarrollo de la plántula
Unos días antes de que inicie la siembra, los invernaderos son totalmente aseados y
desinfectados, para cuando se presente el momento de extender las charolas todo
esté listo, también se coloca la malla sombra la cual varía de acuerdo al cultivo.,
en el chile se utiliza una de 80% y en el tomate de 60% el tiempo que dura la malla
sombra depende del cultivo, condiciones ambientales y tipo de plástico del
invernadero.
El tiempo perfecto para extender las charolas, es cuando empieza a puntear a
formarse el bastoncito, de lo contrario, la planta se dobla y al moverse
bruscamente la charola corre el riego de romperla, para evitar esto, se debe revisar
constantemente las charolas, tomando en cuenta el cultivo, la temperatura, el
número de parrilla y la hora de siembra.
Las charolas se extienden una por una, tratando de levantarlas; no se debe de
arrastrar para evitar ruptura de plántula.
Acomodo de charolas
Después de extender todas las charolas se van acomodando para que todas
permanezcan parejas y las orillas no queden secas.
Manejo de riego
Antes de dar el primer riego a las charolas, dentro del invernadero, se revisan los
cedazos, boquillas y mangueras del carro de riego es recomendable que el técnico
encargado del invernadero realice el primer riego para que pueda corregir posibles
errores desde el principio como son: fugas, boquillas mal colocadas o tapadas,
altura del aguijón de riego, posición de las charolas, etc.
El primer riego es saturado, para uniformizar la humedad de las charolas, los riegos
subsecuentes dependen del cultivo, tipo de charola, malla sombra y temperatura la
cantidad de agua suministrada, se puede calcular con el peso de la charola, por la
humedad del suelo, por escurrimiento del agua o, en un momento dado, por el
aspecto de la planta.
Manejo de fertilización
En los primeros días de desarrollo de la plántula, se riega sin fertilizante, al
séptimo día la fertilización en cada riego, evitando hasta donde sea posible la
utilización de nitrógeno en grandes cantidades el agua de riego, con una solución

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 22


de fertilizante, debe tener un ph de 6.5 a 7 al salir en el carro de riego del
invernadero.
Plagas y enfermedades Actividad 12. tfer video de “siembra mecánica de
charolas, hacer una narración comparando con
Las plagas económicamente más siembra manual destacando ventajas.
importantes son: los pulgones, la mosquita
blanca, gusanos minadores, y pájaros.
Las otras plagas son fáciles de controlar
mediante un programa de aplicaciones con productos específicos para cada
problema, la inspección diaria de los invernaderos es básica para evitar la presencia
de alguna plaga, que se pueda convertir en problema.
Las enfermedades más frecuentes son: el damping off, pytium, pytophthora,
rhizonctonia, alternaria y pseudo monas algunas pueden controlarse con productos
químicos o bien por las condiciones del ambiente dentro del invernadero, como
pueden ser la temperatura y la humedad relativa.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 23


Evaluación DIAGNOSTICA.

Contesta con (V) en caso de los enunciados sean verdaderos o (F) si son falsos, esta
actividad es solo de diagnóstico, no te preocupes, ¡adelante!.

1. La reproducción asexual es, formación de un nuevo ( )


individuo a partir de células
2. Los vertebrados se reproducen asexualmente ( )
3. En la reproducción asexual se originan nuevos seres a partir de ( )
brotes
4. La reproducción asexual se origina de la división celular ( )
5. En la reproducción asexual se requieren dos células ( )
6. EL lagarto se puede reproducir asexualmente ( )
7. En la reproducción asexual se requiere fecundación ( )
8. La reproducción asexual se lleva a cabo por polinización ( )
9.-En la reproducción asexual se requiere de un óvulo y un ( )
espermatozoide.
10. La reproducción asexual se presenta en los humanos. ( )

Si solamente tuviste de 1 a 2 errores, te felicito, tienes muchos conocimientos


previos para iniciar este tema.
Si te equivocaste 3 a 4 veces en tus respuestas, te invitamos a que no pierdas
detalle del tema ya que requerirás de más esfuerzo.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 24


1.2. REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que
de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo
ya desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo
completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin
la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual
Entre las ventajas biológicas que conlleva están su rapidez de división y su
simplicidad, pues no tienen que producir células sexuales, ni tienen que gastar
energía en las operaciones previas a la fecundación. De esta forma un individuo
aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes, por medios como la
formación asexual de esporas, la fisión transversal, o la gemación; facilitándose la
colonización rápida de nuevos territorios. Así, algunos organismos se reproducen
asexualmente cuando las condiciones ambientales son favorables, mientras que lo
hace sexualmente cuando son adversas.
En cambio, presenta la gran desventaja de producir una descendencia sin
variabilidad genética, clónica, al ser todos genotípicamente equivalentes a su
parental y entre sí. La selección natural no puede "elegir" los individuos mejor
adaptados (ya que todos lo están por igual) y estos individuos clónicos puede que no
logren sobrevivir a un medio que cambie de modo hostil, pues no poseen la
información genética necesaria para adaptarse a este cambio. Por lo tanto esa
especie podría desaparecer, salvo que haya algún individuo portador de una
combinación genética que le permita adaptarse al nuevo medio.

1.2.1. MITOSIS
La mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los orgánulos y la
información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las
células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero
proceso de multiplicación celular que
participa en el desarrollo, el
crecimiento y la regeneración del Actividad 13. tfer video “Enseñanza de la
organismo. Este proceso tiene lugar biología: división celular mitosis UPL IPB y
por medio de una serie de realizar un resumen
operaciones sucesivas que se http://www.youtube.com/watch?v=75
desarrollan de una manera continua, dnb90Zxyg&feature=channel
y que para facilitar su estudio han
sido separadas en varias etapas.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria
de la célula madre en cada una de las dos células hijas.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 25


Fases del ciclo celular
La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo
celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual
se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el
reparto idéntico del material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente
corta en comparación con la duración de la interfase.
Interfase
La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las
próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas
no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada
nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un centrosoma con un par de
centriolos (o centros de organización de microtúbulos en los vegetales) los cuales
son sitios de organización para los microtúbulos.
Profase: Los dos centros de origen de los microtúbulos (en verde) son los
centrosomas. La cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las
cromátidas (en azul). Las estructuras en color rojo son los cinetocoros. (Micrografía
obtenida utilizando marcajes fluorescentes).
Es la fase más larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material
genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas
estructuras altamente organizadas, los cromosomas.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 26


Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S, los
cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del
centrómero por moléculas de cohesinas.
Además, durante esta fase se inicia la formación del huso mitótico bipolar.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es
duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos)
migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan
como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de unas
estructuras fibrosas, los microtúbulos, mediante la polimerización de tubulina
soluble. De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan
microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
Prometafase: La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde)
invaden el espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a
través de los cinetocoros (rojo) o interactuar con microtúbulos emanados por el
polo opuesto.
La membrana nuclear se desensambla y los microtúbulos invaden el espacio
nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los
organismos multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las
tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se
forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la
membrana nuclear intacta.
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en
cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se
anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se
conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros
componentes. Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se
activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el
microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la
polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de
empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.
Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a
cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos
no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma
opuesto para formar el huso mitótico. La prometafase se considera a veces como
parte de la profase.
Metafase: A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros
durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la
"placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de
los dos centrosomas que se encuentran en los dos polos del huso. Este alineamiento
equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que
se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griego
µετα que significa "después."

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 27


Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté
asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los
cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión
prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente
anclados y alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el checkpoint de
mitosis.
Anafase: Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los
microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar
en anafase (del griego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-").
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas
ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la
separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son
cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a
sus microtúbulos al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.
A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando
a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los
extremos opuestos de la célula. Este movimiento parece estar generado por el
rápido ensamblaje de los microtúbulos.
Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B).
La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas,
mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la
separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido
separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno
alrededor de un centrosoma.
La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos
que tuvieron lugar durante profase y prometafase. Durante la telofase, los
microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la
célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los
polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos,
utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos juegos
de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en
cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está
completa.

Errores en la mitosis
Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede
fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los
errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el
descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 28


1.2.2. TEJIDOS Y DIFERENCIACION CELULAR
“Cuando la semilla germina todas las células del embrión están en división. Con el
crecimiento de la planta las divisiones quedan restringidas a zonas concretas que
quedan activas durante toda la vida de la planta. El resto de las células se
diferencian y dan lugar a los distintos tejidos. Lo meristemos son regiones en donde
se producen nuevas células, durante toda la vida de la planta, a través de procesos
de división. Las células originadas por la división de las células meristemáticas
sufrirán un proceso de diferenciación hasta transformarse en diferentes tipos de
células. De este modo, los tejidos se diferencian como grupos de células
organizadas estructural y funcionalmente. Todos aquellos tejidos constituidos por
células que poseen capacidad de división reciben el Actividad 14. Hacer un ensayo
nombre de tejidos meristemáticos. El meristemo sobre la clonación.
apical, cambium vascular y felógeno son ejemplos de
tejidos meristemáticos. El tejido meristemático se
encuentra constituido por células de paredes primarias
delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande. Los
meristemos permiten que se produzca el crecimiento del árbol en sentido
longitudinal y diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento
primario, se produce por la acción del meristemo apical; mientras que el
crecimiento diametral o en grosor, también denominado crecimiento secundario, se
produce por divisiones que ocurren en el cambium vascular y, en menor proporción,
en el cambium cortical.
La existencia de meristemos es la diferenciación entre plantas y animales ya que
estos solo crecen hasta la cuarta edad mientras que las plantas gracias a los
meristemos crecen toda su vida.
La diferenciación es el proceso de crecimiento y especulación anatómica y
funcional de las células. Los tejidos que se diferencian pasan de ser meristemáticos
a embrionarios los tejidos adultos o maduros.
La totipontencionalidad es la capacidad de las células vegetales (siempre y cuando
no hayan perdido el núcleo) de perder todas las diferenciaciones y volver a ser
meristemáticos. Gracias a esto una sola célula puede regenerar una nueva planta
siempre y cuando tenga los requisitos necesarios, que son:
 Separarle del medio donde se ha diferenciado.
 Proporcionarle los estímulos adecuados (hormonas vegetales).
Tipos de meristemos:
 Según su posición en la planta:
o Meristemos apicales: aparecen en los ápices de raíces, tallos… Son
responsables del crecimiento en longitud.
o Meristemos laterales: aparecen en paralelo a la circunferencia del órgano
que ocupan. Son responsables del crecimiento en grosor.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 29


o Meristemos intercalares: aparecen entre tejidos maduros y solos en
determinados tipos de plantas. Ej.: caña de azúcar.
Características de las células meristemáticas:
 Son células pequeñas
 Pared primaria fina
 Forma regular (isodiamétricas)
 Muchas vacuolas y pequeñas
 Sin sustancias de reserva
 Plastos en formas inmaduras (protoplastos)
 Según su origen:
 Meristemo primario: proviene directamente de células que nunca han
perdido su capacidad de división.
 Meristemo secundario: se origina a partir de células diferenciadas que
nuevamente adquieren su capacidad de división.”
1.2.3. EL CAMBIUM GENERADOR DE CELULAS
“El cámbium es un tejido vegetal meristemático específico de las plantas leñosas,
situado entre la corteza y el leño, compuesto normalmente por una capa única de
células embrionarias. Cada año el cámbium origina dos capas de células adultas. La
primera, hacia el interior, es de leño (xilema); éstas son las que forman la madera y
se reconocen luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia afuera, es otro
tipo de tejido el floema, que transporta savia elaborada en dirección a las raíces.
El cámbium es un meristemo
primario remanente, formado por un
rastro de células embrionarias
derivadas del meristemo apical.
Éste, situado en el extremo de
crecimiento, deja detrás de él
además tejidos adultos. El cámbium
es responsable del crecimiento
secundario en grosor de los tallos,
pero no es un meristemo secundario,
que es el que se forma por des
diferenciación de células adultas,
que recobran así su capacidad de
multiplicarse.”

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 30


Actividades de aprendizaje

LISTA DE COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.1. Morfología de la flor.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 1. Rompecabezas partes de la flor.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Lo entrego a tiempo. 2.00
2 La presentación del trabajo es 2.00
impecable.
3 Presenta todas sus partes. 2.00
4 Diferencia las partes de la flor. 2.00
5 Explica para que sirven cada una de 2.00
las partes de la flor.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 31


LISTA DE
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS COTEJO
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.1.Morfología de la flor.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 2. Investigar tipos de sexo de las flores.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entregó puntualmente 1.00
2 Tiene buena presentación 1.00
3 El contenido corresponde al tema 2.00
investigado
4 Presenta un orden y secuencia 2.00
lógica
5 Elaboró conclusiones 2.00
6 Presenta buena ortografía 1.00
7 Presenta bibliografía consultada. 1.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 32


LISTA DE
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS COTEJO
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.2.La meiosis.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 3. Canción.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 2.00
2 La letra corresponde al tema. 2.00
3 Tiene buena presentación. 2.00
4 La dicción es clara. 2.00
5 Posee ritmo 2.00
6
7
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 33


LISTA DE
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS COTEJO
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.3.La polinización
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
II “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 4. Elabora un cuadro sinóptico con el tema “Las diferentes
formas de polinización”.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Lo entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta buena ortografía 1.00
3 Utiliza los datos fundamentales 2.00
4 Existe articulación entre los datos 2.00
5 Lleva una secuencia cronológica 2.00
6 Es fácilmente comprensible 2.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 34


COEtfALUACIÓN

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.4. Formación de frutos y semillas.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Actividad 5: Investigar tipos de frutos existentes y hacer una relación de especies por cada
tipo de fruto que encontremos en la región.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta buena ortografía. 1.00
3 Define que es un fruto 2.00
4 Determina como se forman los 2.00
frutos.
5 Detalla los aspectos relevantes de 2.00
cada tipo de fruto.
6 Determina que especies existen en 2.00
la región por tipo de fruto.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 35


LISTA DE
COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.4. Formación de frutos y semillas.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 6. Hacer un resumen del video Dispersión de semillas y esporas.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 2.00
2 Presenta buena ortografía. 2.00
3 Identifico la idea principal que se 2.00
expone.
4 Menciona la forma como se 2.00
dispersan las semillas.
5 De dos ejemplos de especies de 2.00
plantas.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC.MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 36


GUIA DE OBSERtfACIÓN

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.5. Morfología y fisiología de la semilla.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Desempeño a evaluar: Actividad 7. Recolectar semillas y hacer una descripción de ellas.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 Selecciono frutos maduros. 2.00
4 Menciona claramente las 2.00
características físicas de las semillas.
5 Dibuja las semillas de un tamaño 2.00
aceptable.
6 Identifica nombre de la planta 2.00
donde se obtuvo la semilla.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 37


GUIA DE OBSERtfACIÓN

EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA PRODUCCION AGROPECUARIA


MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.5.Morfología y fisiología de la semilla.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Desempeño a evaluar: Actividad 8. Exposición de las partes de la semilla y su función.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Existe organización, orden y trabajo 2.00
en equipo.
2 Muestran dominio del tema. 2.00
3 Los contenidos del tema fueron 2.00
expuestos con orden y claridad.
4 Contestaron correctamente las 2.00
preguntas de sus compañeros y
maestro.
5 Al hacer la exposición usaron 2.00
adecuadamente los recursos
didácticos.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 38


LISTA DE
COTEJO

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.6. El proceso de germinación.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 9. Hacer una narración de la germinación de la semilla.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 Presenta información técnica del 2.00
proceso de germinación.
4 Presenta un planteamiento, 2.00
desarrollo y conclusión.
5 El lenguaje es claro y preciso. 2.00
6 Presenta un orden lógico y 2.00
cronológico del proceso.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 39


LISTA DE
COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.7.Manejo de semillas.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 10. Mapa conceptual del tema el manejo de las semillas.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 El mapa incluye conectores. 2.00
4 La información tiene secuencia 2.00
lógica.
5 Determina cuando las semillas son 2.00
de calidad.
6 Menciona que tratamientos se le da 2.00
a la semilla.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 40


GUIA DE OBSERtfACION

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.8. Siembra, germinación y labores
culturales.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Desempeño a evaluar: Actividad 11. Siembra de almácigos.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Presenta limpieza y orden. 1.00
2 Selecciono el almacigo adecuado de 1.00
acuerdo al tipo de siembra.
3 El sustrato quedo en condiciones 1.00
adecuadas para la siembra.
4 El llenado de la charola es el 2.00
correcto.
5 La siembra la realiza en la 2.00
profundidad adecuada.
6 Utiliza el sustrato adecuado para el 2.00
tapado de la charola.
7 Efectúa el riego en la cantidad de 1.00
agua aceptable para su
germinación.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 41


LISTA DE
COTEJO

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.8. Siembra, germinación y labores
culturales.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto: Actividad 12. Hacer una narración de video “La siembra mecánica de almácigos” y
comparar con siembra manual destacando ventajas.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 Presenta información técnica del 2.00
proceso de siembra.
4 Presenta un planteamiento, 2.00
desarrollo y conclusión.
5 El lenguaje es claro y preciso. 2.00
6 Presenta un orden lógico y 2.00
cronológico del proceso.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 42


LISTA DE
COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No.180
ALUMNO TEMA
1.2.1. Mitosis.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 13. Hacer un resumen del video “Enseñanza de la biología: división
celular mitosis UPL IPB”.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 2.00
2 Presenta buena ortografía. 2.00
3 Identifico la idea principal que se 2.00
expone.
4 Menciona las fases de la mitosis. 2.00
5 Menciona como se da la división 2.00
celular.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 43


RUBRICA

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.2.2. Tejidos y diferenciación celular.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 14. Hacer un ensayo del tema “La clonación.”
Aspectos a evaluar: El ensayo debe cumplir con los siguientes puntos:
 Presentación.
 Introducción.
 Desarrollo.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
El trabajo debe entregarse sin faltas de ortografía, buena redacción y con una extensión de 5
cuartillas aproximadamente, en la fecha y hora pactada.

Aspectos a Excelente Bueno Regular Deficiente Puntuación.


evaluar 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos
Fecha de entrega Entrega el trabajo Entregan el día, Entregan un día Entregan dos días
el día y hora pero no a la hora después. después o más
acordada. acordada. del tiempo
indicado.
Contenido Muestra la Muestra la Muestra la Muestra la
información de información de información de información
manera clara, forma parcial. manera confusa. incompleta Y sin
utilizando medios claridad.
escritos y
gráficos.
Cuerpo/estructura Contiene el Contiene el Contiene el Contiene solo uno
Integración ensayo todos los ensayo la mayoría ensayo algunos o dos de los
elementos de los elementos de los elementos elementos
solicitados. solicitados. solicitados. solicitados.
Originalidad Presenta el Presenta el Presenta el Presenta el
trabajo trabajo trabajo en su trabajo
originalidad, e originalidad con mayoría información
incluye ejemplos pocos ejemplos y información pero copiada o bajada
y opiniones opiniones incluye ejemplos de internet en su
personales. personales. y opiniones totalidad, no
personales. presenta
ejemplos ni
opiniones
personales.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 44


Redacción, Entrega un Entrega el Entrega el Entrega el
ortografía y trabajo sin faltas trabajo con pocas trabajo con trabajo con
orden. de ortografía, faltas de algunas faltas de demasiadas
organizado. ortografía y ortografía y faltas de
organizado. mínima ortografía y nula
organización. organización.
Trabajo en Manifiesta el Manifiesta el Manifiesta el Manifiesta el
equipo. equipo equipo gran equipo poco equipo apatía.
organización, interés y interés y
gran interés y organización. organización.
entusiasmo.

Observaciones Porcentaje de competencia logrado


generales.
Juicio de competencia
( ) Competente
( ) Todavía no competente

EVALUADORFIRMA DEL ALUMNOLUGAR Y FECHA DE APLICACIÓN

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 45


II.
Estructuras y medios de cultivo para la
propagación vegetal.

Se utiliza

2.1.
El sustrato como medio de
propagación

Existen Es usado en

2.1.1. 2.1.2.
Estructuras para la reproducción de
Materiales orgánicos e
plantas.
inorgánicos.

Como
2.1.2.1.

Almácigos, bancales y camas de


siembra. Además de
2.1.2.2.

Invernaderos.

También en
2.1.2.3.

Sombreaderos.

2.1.2.4.

Camas de crecimiento

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 46


Evaluación DIAGNOSTICA.
1.- Material orgánico e inorgánico que es utilizado como sostén de las raíces de las plantas,
diferente del suelo.
a) Sustrato b) Tierra c) Agua
2.- Las pajas de trigo, estiércol, hojarascas, aserrín, son considerados como materiales:
a) Inorgánicos b) Inertes c) Orgánicos
3.- Los materiales como perlita, vermiculita, grava, arenas, son considerados como:
a) Orgánicos b) Inorgánicos c) Sólidos
4.- Espacio dedicado a la producción de plantas, que permanece cubierto de
plástico y el ambiente es controlado.
a) Vivero b) Invernadero c) Sombreadero.
5.- Lugar donde se germinan semillas y se les dan cuidados especiales a las
plántulas de riego, fertilización y control de plagas, antes de llevarlas al lugar
definitivo.
a) Almacigo b) Invernadero c) Vivero
6.- Lugar dedicado al desarrollo de plantas en el vivero, antes de ser llevados al
trasplante.
a) Cama de siembra b) Cama de crecimiento c) Camas frías
7.- Es una estructura, generalmente de madera cubierta con malla sombra donde
se producen y desarrollan plantas, preferentemente de ornato y forestales.
a) Invernadero b) Almacigo c) Vivero
8.- Almacigo donde obtenemos plantas que al sacarlas lleva el sustrato cubriendo
sus raíces y es muy usado para la producción de hortalizas.
a) Charolas de hielo seco b) Almacigo fijo c) semillero temporal
9.- Por su capacidad de almacenar grandes cantidades en un espacio reducido, este
envase es utilizado para la germinación y desarrollo de plantas en el vivero.
a) Botellas de plástico b) Bolsas de polietileno
c) Latas de aceite
negra
10.- Los almácigos que se construyen en el lugar adecuado y nunca son removidos
de ese lugar del vivero, son conocidos como:
a) Almacigo temporal b) Almacigo permanente c) Almacigo semi fijo

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 47


2. ESTRUCTURAS Y MEDIOS DE PROPAGACION DE PLANTAS.
2.1. EL SUSTRATO COMO MEDIO DE PROPAGACION.
“Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o
residual, mineral u orgánico, que, colocado en un
contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el
anclaje del sistema radicular de la planta,
desempeñando, por tanto, un papel de soporte para
la planta. El sustrato puede intervenir o no en el
complejo proceso de la nutrición mineral de la
planta.”
Tipos de sustratos de
cultivo Propiedades
físicas.
a) porosidad.
Es el volumen total del medio no ocupado por las partículas sólidas, y por tanto, lo
estará por aire o agua en una cierta proporción. Su valor óptimo no debería ser
inferior al 80-85 %, aunque sustratos de menor porosidad pueden ser usados
ventajosamente en determinadas condiciones.
La porosidad debe ser abierta, pues la porosidad ocluida, al no estar en contacto
con el espacio abierto, no sufre intercambio de
fluidos con él y por tanto no sirve como almacén
para la raíz. El menor peso del sustrato será el
único efecto positivo. El espacio o volumen útil de
un sustrato corresponderá a la porosidad abierta.
El grosor de los poros condiciona la aireación y
retención de agua del sustrato. Poros gruesos
suponen una menor relación superficie/volumen,
por lo que el equilibrio tensión superficial/fuerzas
gravitacionales se restablece cuando el poro queda solo parcialmente lleno de
agua, formando una película de espesor
determinado.
Actividad 15. De acuerdo con el texto, prepara una
El equilibrio aire/agua se representa exposición en power point y presentar al grupo, se
gráficamente mediante las curvas de
calificara con guía de observacion.
humectación. Se parte de un volumen
unitario saturado de agua y en el eje
de ordenadas se representa en
porcentaje el volumen del material sólido más el volumen de porosidad útil. Se le
somete a presiones de succión creciente, expresadas en centímetros de columnas
de agua, que se van anotando en el eje de abcisas. A cada succión corresponderá
una extracción de agua cuyo volumen es reemplazado por el equivalente de aire.
De modo que a un valor de abcisas corresponde una ordenada de valor igual al
volumen del material sólido más el volumen de aire. El volumen restante hasta el

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 48


100 % corresponde al agua que aún retiene el sustrato.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 49


B) densidad.
La densidad de un sustrato se puede referir bien a la del material sólido que lo
compone y entonces se habla de densidad real, o bien a la densidad calculada
considerando el espacio total ocupado por los componentes sólidos más el espacio
poroso, y se denomina porosidad aparente.
La densidad real tiene un interés relativo. Su valor varía según la materia de que se
trate y suele oscilar entre 2,5-3 para la mayoría de los de origen mineral. La
densidad aparente indica indirectamente la porosidad del sustrato y su facilidad de
transporte y manejo. Los valores de densidad aparente se prefieren bajos (0,7-01) y
que garanticen una cierta consistencia de la estructura.
C) estructura.
Puede ser granular como la de la mayoría de los sustratos minerales o bien
fibrilares. La primera no tiene forma estable, acoplándose fácilmente a la forma
del contenedor, mientras que la segunda dependerá de las características de las
fibras. Si son fijadas por algún tipo de material de cementación, conservan formas
rígidas y no se adaptan al recipiente pero tienen cierta facilidad de cambio de
volumen y consistencia cuando pasan de secas a mojadas.
D) granulometría.
El tamaño de los gránulos o fibras condiciona el comportamiento del sustrato, ya
que además de su densidad aparente varía su comportamiento hídrico a causa de su
porosidad externa, que aumenta de tamaño de poros conforme sea mayor la
granulometría.
Propiedades químicas.
La reactividad química de un sustrato se define como la transferencia de materia
entre el sustrato y la solución nutritiva que alimenta las plantas a través de las
raíces. Esta transferencia es recíproca entre sustrato y solución de nutrientes y
puede ser debida a reacciones de distinta naturaleza:
a) Químicas. Se deben a la disolución e hidrólisis de los propios sustratos y pueden
provocar:
 Efectos fitotóxicos por liberación de iones H+ y OH- y ciertos iones metálicos como
el Co+2.
 Efectos carenciales debido a la hidrólisis alcalina de algunos sustratos que provoca
un aumento del pH y la precipitación del fósforo y algunos microelementos.
 Efectos osmóticos provocados por un exceso de sales solubles y el consiguiente
descenso en la absorción de agua por la planta.
b) Físico-químicas. Son reacciones de intercambio de iones. Se dan en sustratos
con contenidos en materia orgánica o los de origen arcilloso (arcilla expandida) es
decir, aquellos en los que hay cierta capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.).

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 50


Estas reacciones provocan modificaciones en el pH y en la composición química de la
solución nutritiva por lo que el control de la nutrición de la planta se dificulta.
c) Bioquímicas. Son reacciones que producen la biodegradación de los materiales
que componen el sustrato. Se producen sobre todo en materiales de origen
orgánico, destruyendo la estructura y variando sus propiedades físicas. Esta
biodegradación libera CO2 y otros elementos minerales por destrucción de la
materia orgánica.
Normalmente se prefieren son sustratos inertes frente a los químicamente activos.
La actividad química aporta a la solución nutritiva elementos adicionales por
procesos de hidrólisis o solubilidad. Si éstos son tóxicos, el sustrato no sirve y hay
que descartarlo, pero aunque sean elementos nutritivos útiles entorpecen el
equilibrio de la solución al superponer su incorporación un aporte extra con el que
habrá que contar, y dicho aporte no tiene garantía de continuidad cuantitativa
(temperatura, agotamiento, etc). Los procesos químicos también perjudican la
estructura del sustrato, cambiando sus propiedades físicas de partida.
Propiedades biológicas.
Cualquier actividad biológica en los sustratos es claramente perjudicial. Los
microorganismos compiten con la raíz por oxígeno y nutrientes. También pueden
degradar el sustrato y empeorar sus características físicas de partida.
Generalmente disminuye su capacidad de aireación, pudiéndose producir asfixia
radicular. La actividad biológica está restringida a los sustratos orgánicos y se
eliminarán aquellos cuyo proceso degradativo sea demasiado rápido.
Así las propiedades biológicas de un sustrato se pueden concretar en:
a) Velocidad de descomposición.
La velocidad de descomposición es función de la población microbiana y de las
condiciones ambientales en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar
deficiencias de oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y
contracción del sustrato. La disponibilidad de compuestos biodegradables
(carbohidratos, ácidos grasos y proteínas) determina la velocidad de
descomposición.
b) Efectos de los productos de descomposición.
Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los ácidos
húmicos y fúlvicos, que son los productos finales de la degradación biológica de la
lignina y la hemicelulosa. Una gran variedad de funciones vegetales se ven
afectadas por su acción.
c) Actividad reguladora del crecimiento.
Es conocida la existencia de actividad auxínica en los extractos de muchos
materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo.
Características del sustrato ideal.
El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de
material vegetal con el que se trabaja (semillas, plantas, estacas, etc.), especie
LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 51
vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización,
aspectos económicos, etc.
Para obtener buenos resultados durante la germinación, el enraizamiento y el
crecimiento de las plantas, se requieren las siguientes características del medio de
cultivo:
a) Propiedades físicas:
 Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible.
 Suficiente suministro de aire.
 Distribución del tamaño de las partículas que mantenga las condiciones anteriores.
 Baja densidad aparente.
 Elevada porosidad.
 Estructura estable, que impida la contracción (o hinchazón del medio).
b) Propiedades químicas:
 Baja o apreciable capacidad de intercambio catiónico, dependiendo de que la
fertirrigación se aplique permanentemente o de modo intermitente,
respectivamente.
 Suficiente nivel de nutrientes asimilables.
 Baja salinidad.
 Elevada capacidad tampón y capacidad para mantener constante el pH.
 Mínima velocidad de descomposición.
c) Otras propiedades.
 Libre de semillas de malas hierbas, nematodos y otros patógenos y sustancias
fitotóxicas.
 Reproductividad y disponibilidad.
 Bajo coste.
 Fácil de mezclar.
 Fácil de desinfectar y estabilidad frente a la desinfección.
 Resistencia a cambios externos físicos, químicos y ambientales.
2.1.1. MATERIALES ORGANICOS E
INORGANICOS.
Existen diferentes criterios de clasificación Actividad 16. Investigar mezclas de sustratos,
de los sustratos, basados en el origen de los traer sustratos y realizar mezclas, se
materiales, su naturaleza, sus propiedades, calificara con lista de cotejo.
su capacidad de degradación, etc.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 52


Según sus propiedades.
 Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica,
perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.
 Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,
vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio
catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato.
Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no
interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han
de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente
activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva
de los nutrientes aportados mediante la fertilización. almacenándolos o cediéndolos
según las exigencias del vegetal.
Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio
catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato.
Los sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no
interviniendo en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han
de ser suministrados mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente
activos sirven de soporte a la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva
de los nutrientes aportados mediante la fertilización. Almacenándolos o cediéndolos
según las exigencias del vegetal.
Según el origen de los materiales.
Materiales orgánicos.
 De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica
(turbas).
 De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante
síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).
 Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas.
La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de
compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz, pajas de
cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la
madera, residuos sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.).
Materiales inorgánicos o minerales.
 De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso,
modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos
sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.).
 Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos
físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las características de
los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida,
etc.).
LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 53
 Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de
muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón,
etc.).
Descripción general de algunos sustratos.
Sustratos naturales.
a) agua.
Es común su empleo como portador de nutrientes, aunque
también se puede emplear como sustrato.
B) gravas.
Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas
de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10%
en carbonato cálcico. Su densidad aparente es de 1.500-1.800
kg/m3. Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad
de retención del agua es baja si bien su porosidad es elevada
(más del 40% del volumen). Su uso como sustrato puede durar
varios años. Algunos tipos de gravas, como las de piedra pómez o
de arena de río, deben lavarse antes de utilizarse. Existen
algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento térmico de
pizarras.
C) arenas.
Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de
río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de
diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. Su
capacidad de retención del agua es media (20 % del peso y más
del 35 % del volumen); su capacidad de aireación disminuye con
el tiempo a causa de la compactación; su capacidad de
intercambio catiónico es nula. Es relativamente frecuente que su contenido en
caliza alcance el 8-10 %. Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Su pH
varía entre 4 y 8. Su durabilidad es elevada. Es bastante frecuente su mezcla con
turba, como sustrato de enraizamiento y de cultivo en contenedores.
D) tierra volcánica.
Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin
someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o
manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de
hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos
oligoelementos. Las granulometrías son muy variables al igual
que sus propiedades físicas. El pH de las tierras volcánicas es
ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. La C.I.C. es
tan baja que debe considerarse como nulo. Destaca su buena aireación, la inercia
química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de retención de
agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 54


E) turbas.
Las turbas son materiales de origen vegetal, de propiedades
físicas y químicas variables en función de su origen. Se pueden
clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas
rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están
menos descompuestas, las turbas negras están más
mineralizadas teniendo un menor contenido en materia
orgánica.
Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las
negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles.
Las turbias rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero
muy variable en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La
inestabilidad de su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico
interfiere en la nutrición vegetal, presentan un pH que oscila entre 3,5 y 8,5. Se
emplea en la producción ornamental y de plántulas hortícolas en semilleros.
Propiedades de las turbas (Fernández et al. 1998)
Propiedades Turbas rubias Turbas negras
Densidad aparente (gr/cm3) 0,06 - 0,1 0,3 - 0,5
Densidad real (gr/cm3) 1,35 1,65 - 1,85
Espacio poroso (%) 94 o más 80 - 84
Capacidad de absorción de agua
1.049 287
(gr/100 gr m.s.)
Aire (% volumen) 29 7,6
Agua fácilmente disponible (%
33,5 24
volumen)
Agua de reserva (% volumen) 6,5 4,7
Agua difícilmente disponible (%
25,3 47,7
volumen)
C.I.C. (meq/100 gr) 110 - 130 250 o más
F) corteza de pino.
Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales, aunque la más
empleada es la de pino, que procede básicamente de la industria maderera. Al ser
un material de origen natural posee una gran variabilidad. Las cortezas se emplean
en estado fresco (material crudo) o compostadas.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 55


Las cortezas crudas pueden provocar problemas de deficiencia
de nitrógeno y de fitotoxicidad. Las propiedades físicas
dependen del tamaño de sus partículas, y se recomienda que
el 20-40% de dichas partículas sean con un tamaño inferior a
los 0,8 mm es un sustrato ligero, con una densidad aparente
de 0,1 a 0,45 g/cm3. La porosidad total es superior al 80-85%,
la capacidad de retención de agua es de baja a media, siendo
su
capacidad de aireación muy elevada. El pH varía de medianamente ácido a neutro.
La CIC es de 55 meq/100 g.
G) fibra de coco.
Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad
de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso, un pH
ligeramente ácido (6,3-6,5) y una densidad aparente de 200
kg/m3. Su porosidad es bastante buena y debe ser lavada antes
de su uso debido al alto contenido de sales que posee.

Sustratos artificiales.
a) lana de roca.
Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una
mezcla de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke. Finalmente al producto
obtenido se le da una estructura fibrosa, se prensa, endurece y
se corta en la forma deseada. En su composición química entran
componentes como el sílice y óxidos de aluminio, calcio,
magnesio, hierro, etc.
Es considerado como un sustrato inerte, con una C.I.C. casi nula
y un pH ligeramente alcalino, fácil de controlar. Tiene una
estructura homogénea, un buen equilibrio entre agua y aire,
pero presenta una degradación de su estructura, lo que condiciona que su empleo
no sobrepase los 3 años.
Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua, pero muy
débilmente, lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para que
el agua se distribuya uniformemente por todo el sustrato.
Propiedades de la lana de roca (Fernández et al. 1998)
Densidad aparente (gr/cm3) 0,09
Espacio poroso (%) 96,7
Material sólido (% volumen) 3,3
Aire (% volumen) 14,9

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 55


Agua fácilmente disponible + agua de reserva
77,8
(% volumen)
Agua difícilmente disponible (% volumen) 4

B) perlita.
Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200
ºC de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se
presenta en partículas blancas cuyas dimensiones varían entre
1,5 y 6 mm, con una densidad baja, en general inferior a los
100 kg/m3. Posee una capacidad de retención de agua de hasta
cinco veces su peso y una elevada porosidad; su C.I.C. es
prácticamente nula (1,5-2,5 meq/100 g); su durabilidad está
limitada al tipo de cultivo, pudiendo llegar a los 5-6 años. Su
pH está cercano a la neutralidad (7-7,5) y se utiliza a veces,
mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.

Propiedades de la perlita (Fernández et al. 1998)


Tamaño de las partículas (mm de
Propiedades físicas diámetro)
0-15 0-5 3-5
(Tipo B-6) (TipoB-12) (Tipo A-13)
Densidad aparente (Kg/m3) 50-60 105-125 100-120
Espacio poroso (%) 97,8 94 94,7
Material sólido (% volumen) 2,2 6 5,3
Aire (% volumen) 24,4 37,2 65,7
Agua fácilmente disponible (%
37,6 24,6 6,9
volumen)
Agua de reserva (% volumen) 8,5 6,7 2,7
Agua difícilmente disponible (%
27,3 25,5 19,4
volumen)

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 56


C) vermiculita.
Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas
superiores a los 800 ºC. Su densidad aparente es de 90 a 140
kg/m3, presentándose en escamas de 5-10 mm. Puede retener
350 litros de agua por metro cúbico y posee buena capacidad
de aireación, aunque con el tiempo tiende a compactarse.
Posee una elevada C.I.C. (80-120 meq/l). Puede contener hasta
un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de magnesio
asimilable. Su pH es próximo a la neutralidad (7-7,2).
D) arcilla expandida.
Se obtiene tras el tratamiento de de nódulos arcillosos a más
de 100 ºC, formándose como unas bolas de corteza dura y un
diámetro, comprendido entre 2 y 10 mm. La densidad aparente
es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de
agua y una buena capacidad de aireación. Su C.I.C. es
prácticamente nula (2-5 meq/l). Su pH está comprendido entre
5 y 7. Con relativa frecuencia se mezcla con turba, para la
elaboración de sustratos.
E) poliestireno expandido.
Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm, de color
blanco. Su densidad es muy baja, inferior a 50 Kg/m3. Posee
poca capacidad de retención de agua y una buena posibilidad
de aireación. Su pH es ligeramente superior a 6. Suele
utilizarse mezclado con otros sustratos como la turba, para
mejorar la capacidad de aireación.

2.1.2. ESTRUCTURAS PARA LA REPRODUCCIÓN DE PLANTAS.


Como te habrás dado cuenta a través de libros, revistas y otros medios, los climas
a nivel mundial han sufrido cambios probablemente te has hecho las preguntas a
que se deben, porque antes llovía más que hoy?, ¿por qué se siente tanto calor?,
¿por qué los ríos se están secando, a qué se debe la escasez de agua en unas partes
y la abundancia en otras que hasta destrozos causa, ¿qué se está haciendo para
enfrentar estas adversidades que al mismo tiempo permitan seguir produciendo de
acuerdo a la demanda de la población que cada día va en aumento?
Para asegurar la germinación, crecimiento y reproducción de las especies
vegetales se han desarrollado nuevas y novedosas técnicas e instalaciones que te
permitan manipular las condiciones adversas al crecimiento de una planta.
La variedad de vegetales requieren de cuidados especiales en el proceso de
propagación de las mismas hasta llegar el sitio definitivo de siembra,
especialmente las plántulas ya que son muy susceptibles al ataque de plagas y
enfermedades, a la competencia de malezas y deshidratación por excesos de
radiación solar, por esta razón para lograr una adecuada protección de las plantas

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 57


de los factores adversos, es muy importante utilizar construcciones tales como
umbráculos, viveros e invernaderos.
De acuerdo con la utilidad y necesidades de producción y el material vegetal para
plantar, se construyen viveros temporales o transitorios y viveros permanentes.
2,1.2.1. ALMACIGOS, BANCALES Y CAMAS DE SIEMBRA.

“Los almácigos se utilizan con el objetivo Actividad 17. Investigar métodos de siembra y
de reproducir plantas a partir de sus profundidad de siembra, realizar siembra en
semillas, en las situaciones en las cuales almácigos de vivero, utilizar semillas recolectadas,
la siembra efectuada en forma directa se calificara con lista de cotejo.
sobre el terreno puede llegar a
acarrear algún tipo de problema. De esta
manera, el almácigo permite controlar la
germinación hasta que llegue el tiempo del trasplante, El almácigo puede utilizarse
también para el enraizamiento de las estacas.”
Semillero semipermanente
Es aquel que se utiliza varias veces Para
mejorar las condiciones del suelo se le
acondiciona se área y se aplica materia
orgánica. Para evitar el daño de los bordes
se coloca madera, block de cemento u otro
material de contención.
Para una mayor durabilidad, se coloca una
banda de plástico a la parte que estará en
contacto con el suelo.
Este tipo de semillero tiene como ventaja
que su levantamiento y construcción son
muy sencillos, el costo de construcción es
relativamente bajo y al rotar el sitio del semillero se previene la posible incidencia
de plagas o enfermedades comunes a un mismo sitio, por lo general, son de
madera con una dimensión de 40 cm de ancho x 80 cm de largo x 20 cm de
profundidad, se llena con tierra arena y abono orgánico y son recomendadas para
pequeñas explotaciones o para investigación.
Semillero permanente
Se usa durante largo tiempo sin cambiar el sitio,
en el fondo, se hace una excavación de 50 cm a
60 cm y de 1,10m. a 1 20m de ancho, ésta se
llena con grava para facilitar el drenaje y con
una mezcla tierra, abono orgánicos y arena,
hasta una altura de 20 cm. tiene la desventaja de
que tanto su construcción como mantenimiento
son costosos.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 58


Semilleros en charolas de poliestireno espandido.
La utilización de
bandejas de
germinación, permite un
mejor desarrollo de la
raíz, facilita el
transplante y evita
situaciones de estrés
para la planta, debido a
que cada planta tiene un
espacio determinado
para crecer separada del
resto, se tienen plantas
con abundancia de raíces y tallo fuerte.

2.1.2.2. INVERNADEROS,
Invernadero, edificio con paredes y cubierta de vidrio o plástico translúcido,
empleado para el cultivo y la conservación de plantas delicadas, o para forzar su
crecimiento fuera de temporada. Los invernaderos están ideados para transformar
la temperatura, humedad y luz exteriores y conseguir así unas condiciones
ambientales similares a las de otros climas. Los más típicos son los que reproducen
una atmósfera tropical, ideal para las orquídeas y palmeras, o los de ambiente
desértico indicado para el cultivo de cactus.
Los pequeños invernaderos domésticos suelen ser estructuras adosadas contra uno
de los muros de la vivienda. Se componen de una pendiente plana y tres lados que
la sustentan, todos ellos acristalados sobre una estructura ligera de hierro o
madera.
La humedad se controla sobre todo a partir de la cantidad de agua del riego.
Esta estructura especial permite reproducir, simular y mejorar las condiciones
bajo las cuales crecen las plantas en su hábitat natural, mediante el control de
factores como la temperatura, el aire, la nutrición y la humedad optima para el
crecimiento
Las ventajas del empleo de invernaderos son:
Precocidad en los frutos, aumento
de la calidad y del rendimiento del Actividad 18. De acuerdo con el texto, elabora un mapa
producto, producción fuera de mental, destacando ventajas y desventajas de los mismos.
época, ahorro de agua y Se presentara al grupo, se calificara con lista de cotejo.
fertilizantes, mejora del control de
insectos y enfermedades,
Posibilidad de obtener más de un
ciclo de cultivo al año, mayor
comodidad para realizar el trabajo, uso más eficiente del agua e insumos,
condiciones idóneas para la experimentación.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 59


Desventajas
Alta inversión inicial, alto costo de operación, requiere personal especializado, de
experiencia práctica y conocimientos teóricos.
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a
determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo,
según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la
estructura, etc.).
La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o
aspectos técnicos:
Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad aunque
con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen
drenaje o sustratos artificiales.
Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).
Tipos de invernadero
Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:
2.1.2.2.1 Tipo raspa y amagado.
Su estructura es muy similar al tipo parral pero varía la forma de la cubierta. Se
aumenta la altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2
m, formando lo que se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida como
amagado, se unen las mallas de la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas
de hierro que permite colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales.
La altura del amagado oscila de
2 a 2,8 m, la de las bandas entre
2 y 2,5 m.
La separación entre apoyos y los
vientos del amagado es de 2x4 y
el ángulo de la cubierta oscila
entre 6 y 20º, siendo este último
el valor óptimo. La orientación
recomendada es en dirección
este-oeste.
Ventajas de los invernaderos
tipo raspa y amagado:
· Su economía.
· Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta
la temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.
· Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad
interior en periodos de lluvia.
· Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 60


· Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista
de la cumbrera.
Inconvenientes:

· Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.


· No aprovecha las aguas pluviales.
· Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
· Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través
de la cubierta.

2.1.2.2.2. Asimétricos.

Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara


expuesta al sur, con objeto de aumentar su capacidad de captación de la
radiación solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo
al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar
incida perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio
de invierno, época en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá
ser próximo a 60º pero ocasiona grandes inconvenientes por la inestabilidad de la
estructura a los fuertes vientos. Por ello se han tomado ángulo comprendidos
entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la cara norte.

La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a


3 m. La altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos
interiores suele ser de 2x4 m.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 61


Ventajas de los invernaderos asimétricos:
· Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.
· Su economía.
· Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.
· Es estanco a la lluvia y al aire.
· Buena ventilación debido a su elevada altura.
· Permite la instalación de ventilación cenital a
sotavento. Inconvenientes de los invernaderos asimétricos:
· No aprovecha el agua de lluvia.
· Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
· Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie
desarrollada en comparación con el tipo plano.
2.1.2.2.3. Capilla
Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos
inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.
Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:
· Es de fácil construcción y de fácil conservación.
· Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
· La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes
superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de
ventanas cenitales.
· Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia. Permite la unión de
varias naves en batería.
La anchura que suele
darse a estos
invernaderos es de 12 a
16 metros. La altura en
cumbrera está
comprendida entre 3,25 y
4 metros.
Si la inclinación de los
planos de la techumbre es
mayor a 25º no ofrecen
inconvenientes en la
evacuación del agua de
lluvia.
La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras
formadas por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la
ventilación.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 62


2.1.2.2.4. Invernadero de doble capilla
Los invernaderos de
doble capilla están
formados por dos
naves yuxtapuestas.
Su ventilación es
mejor que en otros
tipos de
invernadero, debido
a la ventilación
cenital que tienen
en cumbrera de los
dos escalones que
forma la
yuxtaposición de las
dos naves; estas aberturas de ventilación suelen permanecer abiertas
constantemente y suele ponerse en ellas malla mosquitera. Además también poseen
ventilación vertical en las paredes frontales y laterales.
2.1.2.2.5. Tipo túnel o semicilíndrico.
Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica.
El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad
para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su
rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas.
Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de
5x8 o 3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m.
En las bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m.
El ancho de
estas naves
está
comprendido
entre 6 y 9 m
y permiten el
adosamiento
de varias
naves en
batería. La
ventilación es
mediante
ventanas
cenitales que
se abren hacia el exterior del invernadero.
Ventajas de los invernaderos tipo túnel:
· Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 63


· Buena ventilación.
· Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.
· Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su
accionamiento mecanizado.
· Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.
· Fácil
instalación.
Inconvenientes:
· Elevado costo.
· No aprovecha el agua de lluvia.
2.1.2.3. SOMBREADEROS.
Un umbráculo es un sitio provisto de sombra, donde se colocan las plantas en bolsas
o eras, proveniente del semillero o de un sustrato de enraizamiento, su función es
dar media sombra y evitar la intensa luminosidad, que es muy perjudicial para las
plántulas.
Ventajas
Trasplantar la plántula de semillero
o germinador a bolsas, tiene los
siguientes beneficios.
✓ La tierra utilizada para llenado,
se puede preparar con mas facilidad
✓ En la misma bolsa, continuara
con el desarrollo de la planta hasta
llegar al tamaño indicado para
injertarla o para plantarla
definitivamente.
✓ Se disminuye el daño a las
raíces. las plantas sembradas en eras o en bancales, al momento de arrancarlas
para llevarlas al sitio definitivo pierden gran cantidad de raíces.
✓ Si el piso en donde se dispondrán las bolsas se cubre con un plástico oscuro, se
impide el crecimiento de malezas.
Desventajas
Su transporte al sitio de siembra puede ser un poco laborioso dependiendo de la
extensión que se desea trasplantar.
Ubicación
✓ El terreno debe ser plano, o con una ligera pendiente que facilite el drenaje.
✓ Debe estar cerca de una fuente de agua
✓ Es necesario de protegerlos de vientos fuertes

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 64


✓ Se debe cercar para impedir los daños que ocasionan los animales
✓ El sitio debe de estar cerca de los caminos principales de la finca a fin de
facilitar la movilización de las plantas al lugar definitivo de siembra.
2.1.2.4. CAMAS DE CRECIMIENTO.
Son áreas en las que, una vez germinadas, las plántulas (pequeñas) los arbolitos son
llevados en bolsas y así permitir el desarrollo de las especies hasta alcanzar una
altura y un vigor adecuados para su posterior trasplante. se construyen de manera
similar las camas de germinación en cuando a dimensiones; la distancia entre camas
por las calles no debe de ser inferior a 40 cm cuando se trabaja con material
vegetal la bolsa, se demarca la cama con estacas y cuerdas, según la disponibilidad
del terreno.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 65


Actividades de aprendizaje
GUIA DE OBSERtfACIÓN
EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA PRODUCCION AGROPECUARIA
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.1. El sustrato como medio de propagación.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Desempeño a evaluar: Actividad 15. De acuerdo con el texto, prepara una exposición en
POWER POINT y presentar al grupo.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Existe organización, orden y trabajo 1.00
en equipo.
2 Muestran dominio del tema. 1.00
3 Los contenidos del tema fueron 2.00
expuestos con orden y claridad.
4 Usaron imágenes alusivas al tema. 1.00
5 Contestaron correctamente las 2.00
preguntas de sus compañeros y
maestro.
6 Al hacer la exposición usaron 1.00
adecuadamente los recursos
didácticos.
7 Participo todo el equipo 2.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 66


LISTA DE
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS COTEJO
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.1.1.Materiales orgánicos e inorgánicos.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 16. Investigar mezclas de sustratos, traer sustratos y realizar
mezclas.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entregó puntualmente 1.00
2 Tiene buena presentación 1.00
3 El contenido corresponde al tema 2.00
investigado
4 Presenta un orden y secuencia 2.00
lógica
5 Elaboró conclusiones 2.00
6 Presenta buena ortografía 1.00
7 Presenta bibliografía consultada. 1.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC.MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 67


LISTA DE
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS COTEJO
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.1.1. Materiales orgánicos e inorgánicos.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 17. Investigar métodos de siembra y profundidad de siembra.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entregó puntualmente 1.00
2 Tiene buena presentación 1.00
3 El contenido corresponde al tema 2.00
investigado
4 Presenta un orden y secuencia 2.00
lógica
5 Elaboró conclusiones 2.00
6 Presenta buena ortografía 1.00
7 Presenta bibliografía consultada. 1.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC.MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 68


LISTA DE
COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
1.1.7. Manejo de semillas.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 18. Elabora un mapa mental, destacando ventajas y


desventajas de los mismos.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 El mapa incluye conectores. 2.00
4 La información tiene secuencia 2.00
lógica.
5 Determina cuando las semillas son 2.00
de calidad.
6 Menciona que tratamientos se le da 2.00
a la semilla.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 69


II.

ESTRUCTURAS Y MEDIOS PARA


LA PROPAGACION ASEXUAL.

Se utilizan para la

2.2.

Propagación
asexual

Con técnicas como

2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4.


2.2.5.
Propagación Mejoramiento
Propagación El acodo aéreo por injertos de Cuidado de genético de las
por estacado. y subterráneo. yema y púa. las plantas plantas.
injertadas

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 70


Evaluación DIAGNOSTICA.
1.- ¿Tipos de acodos?

2.- ¿Acodo más común en la región?

3.- ¿Pasos para realizar el injerto de T o escudete?

4.- ¿Cómo defines al patrón o portainjerto?

5.- ¿Qué ventajas ofrece usar un patrón o portainjerto?

6.- ¿Cuidados de las plantas injertadas?

7.- ¿En cuántos grupos se dividen las estacas de tallo?

8.- ¿factores que afectan la regeneración de las plantas por acodado?

9.- ¿Ventajas de reproducir plantas por injerto?

10.- ¿Ventajas de reproducir plantas por estacas?

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 71


2.2. PROPAGACIÓN ASEXUAL.
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que
de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya
desarrollado que, por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo
completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin
la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Ventajas y desventajas.
Entre las ventajas biológicas que conlleva Actividad 19. Investigar ventajas y
están su rapidez de división y su desventajas de la reproducción asexual,
simplicidad, pues no tienen que producir elabore un mapa mental.
células sexuales, ni tienen que gastar
energía en las operaciones previas a la fecundación. De esta forma un individuo
aislado puede dar lugar a un gran número de descendientes, por medios como la
formación asexual de esporas, la fisión transversal, o la gemación; facilitándose la
colonización rápida de nuevos territorios. Así, algunos organismos se reproducen
asexualmente cuando las condiciones ambientales son favorables, mientras que lo
hace sexualmente cuando son adversas.
En cambio, presenta la gran desventaja de producir una descendencia
sin variabilidad genética, clónica, al ser todos genotípicamente equivalentes a su
parental y entre sí. La selección natural no puede "elegir" los individuos mejor
adaptados (ya que todos lo están por igual) y estos individuos clónicos puede que no
logren sobrevivir a un medio que cambie de modo hostil, pues no poseen
la información genética necesaria para adaptarse a este cambio. Por lo tanto esa
especie podría desaparecer, salvo que haya algún individuo portador de una
combinación genética que le permita adaptarse al nuevo medio.
2.2.1. METODO DE PROPAGACION POR ESTACADO.
Técnicas de la propagación por estacas
En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa
de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le
induce a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente,
que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta de la cual procede.
2.2.1.1. Importancia y ventajas de la propagación por
estacas Importancia:
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales. Las
estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero
de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar
diversas especies de frutales.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 72


Ventajas:
 Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas
pocas plantas madres.
 Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas especiales que
se emplean para el injerto.
 No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o por malas
uniones de injerto.
 La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación genética.
2.2.1.2. Tipos de Estacas
Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la planta, como
los tallos modificados (rizomas, tubérculos, cormos y bulbos), las hojas o las raíces.
Se pueden hacer diversos tipos de estacas, que se clasifican de acuerdo con la parte
de la planta de la cual proceden:
Estacas de tallo:

 De madera dura (Especies


caducifolias)

 De madera suave

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 73


 Herbáceas.

o Estacas de hoja

o Estacas de raíz.

Muchas plantas pueden propagarse con resultados satisfactorios por medio de varios
de tales tipos de estacas. El ejemplar usado depende de las circunstancias
específicas, empleándose de ordinario el menos costoso y el más fácil.
Si la planta específica que se desea propagar enraíza bien por estacas de madera
dura en un vivero a la intemperie, se prefiere este método por su sencillez y
bajo costo. En algunas especies las estacas de raíz también son satisfactorias, pero
pueden ser difícil conseguir material en cantidades grandes. En especies más
difíciles de propagar, es necesario hacer que enraícen estacas con hojas, lo cual
requiere instalaciones más costosas y complicadas.
Al escoger material para estacas es importante usar plantas madres que estén libres
de enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas y
de identidad conocidas. Las plantas madres enfermas o dañadas por heladas o
sequías, que han sido desfoliadas por insectos o enfermedades, que han quedado
achaparradas por fructificación excesiva o que han tenido un desarrollo exuberante
y demasiado vigoroso, deben evitarse.
Una práctica recomendable para el propagador es el establecimiento de bloques de
plantas progenitoras como fuente del material a multiplicar, donde se mantengan
plantas madres libres de parásitos, uniformes y fieles al tipo, en las condiciones
nutritivas adecuadas para lograr el mejor enraizamiento de las estacas tomadas de
ellas.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 74


Estacas de Tallo
Este es el tipo más importante de estacas y puede dividirse en cuatro grupos, de
acuerdo con la naturaleza de la madera
usada: de madera dura, de madera Actividad 20. De acuerdo con el texto, realice
semidura, de madera suave y herbácea. la práctica de estacado con árboles frutales y
En la propagación por estacas de tallo se ornato de temporada
obtienen segmentos de ramas que
contienen yemas terminales o laterales,
con la mira de que al colocarlas en condiciones adecuadas, produzcan raíces
adventicias y, en consecuencia, plantas independientes.
El tipo de madera, el período de crecimiento usado para hacer las estacas, la época
del año en que se obtengan y otros factores pueden ser de mucha importancia para
asegurar el enraizamiento satisfactorio de algunas plantas. La información
concerniente a esos factores se da aunque parte de ese conocimiento puede
conseguirse en la práctica misma de propagar plantas.
Estacas de madera dura (Especies Caducifolias)
Este es uno de los métodos de propagación más fácil y menos costosa. Las estacas
de madera dura son fáciles de preparar, no son fácilmente perecederas, de ser
necesario, pueden enviarse a distancias largas y no requieren equipo especial
durante el enraizado.
Las estacas se preparan en la estación de reposo (fines del otoño, el invierno, o
comienzos de la primavera), de madera del crecimiento de la estación anterior (de
un año), aunque en algunas especies, como la higuera, el olivo, semeruco y algunas
variedades de ciruelos se usan estacas de dos o más años. Las estacas con madera
dura con más frecuencia se usan en la propagación de plantas leñosas caducifolias,
aunque es posible propagar ciertas especies siempreverdes de hoja ancha, como el
olivo, por medio de estacas de madera dura sin hojas.
Muchos arbustos ornamentales caducifolios se multiplican con facilidad por estacas
de este tipo. Algunos de los más comunes son el trueno, la forsitia, la wisteria, la
madreselva y la spiraea. Los patrones de nosal, como de Rosa multiflora, se
propagan en grandes cantidades por estacas de madera dura. Unas cuantas especies
frutales se propagan comercialmente por este método, por ejemplo: la higuera, el
membrillero, el olivo, la morera, la vid, la frambuesa, la uva crespa, el ganado y
algunos ciruelos como también se puede afianzar la propagación de la acerola
(Semeruco Malphia Glabra).
El material de propagación para estacas de madera dura debe obtenerse de plantas
madres sanas, y moderadamente vigorosas y que crezcan a plena luz. No se debe
seleccionar madera de crecimiento exuberante con entrenudos anormalmente
largos o de ramas pequeñas y débiles que crezcan en el interior de la planta. La
madera más conveniente es aquella de tamaño y vigor moderados. Las estacas
deben tener almacenada una amplia provisión de materias alimenticias para nutrir
a las raíces y tallos en desarrollo hasta que sean capaces de hacerlo por sí mismos.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 75


De ordinario, las puntas de las ramas tienen pocos alimentos almacenados y se
descartan. Las mejores estacas se obtienen de la parte central y basal.
Las estacas de madera dura varían considerablemente en longitud: de 10 a 75 cm.
Las estacas largas, cuando se van a usar como patrones para árboles frutales, una
vez que han enraizado, permiten que se injerten en ellas mismas las yemas
varietales en vez de hacerlo en ramas más pequeña que salgan de la estaca
original.
En una estaca se incluyen cuando menos dos nudos. El corte basal, de ordinario se
hace justo debajo de un nudo y el corte superior de 1.5 a 3 cm arriba de otro nudo.
Sin embargo, al preparar estacas de tallo de plantas con entrenudos cortos, por lo
general, se presta poca atención a la posición del corte basal, especialmente
cuando se preparan y cortan juntas cantidades grandes de estacas, muchas a la vez,
con una sierra de cinta o con una cizalla para papel.
El diámetro de las estacas varía entre 1.5 y 2.5 o aun 5 cm, dependiendo de la
especie. Se pueden preparar tres tipos de estacas:
 El tipo de "mazo"
 El tipo "con talón"
 La estaca simple
El tipo "mazo" incluye una pequeña porción de la madera más vieja, mientras
que "la estaca con talón" se le deja sólo una sección aún más pequeña y "la estaca
simple" se prepara sin incluir nada de la madera vieja.
En operaciones en gran escala, la plantación de las estacas se ha mecanizado.

2.2.2. ACODO AEREO Y SUBTERRANEO.


El acodado es un método de propagación en el cual se provoca la formación de
raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el
tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece
sobre sus propias raíces.
El acodado puede considerarse como una preparación para divisiones subsecuentes.
Puede ser un medio natural de reproducción como en la frambuesa o puede
inducirse por los métodos "artificiales" que se describen más adelante.
LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 76
La rama acodada sigue recibiendo agua y minerales debido a que no se corta el
tallo y el xilema permanece intacto. En consecuencia, el acodado no depende del
período de tiempo que una rama separada (estaca) puede mantenerse antes de que
se efectúe el enraizado. Esta es una de las razones importantes por qué en muchas
plantas se tiene más éxito al propagarlas por acodos que por estacas.
2.2.2.1. Factores que afectan la regeneración de las plantas por acodado
Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada por varios tratamientos
aplicados al tallo que ocasionan una interrupción de la translocación hacia debajo
de materiales orgánicos, carbohidratos, auxina y otros factores de crecimiento.
Esos materiales se acumulan cerca del punto de tratamiento y se efectúa enraizado
en esa zona general aun cuando la rama está todavía unida a la planta madre.
Un paso común para todos los métodos de acodado es la eliminación de la luz de las
partes en que se desea que se formen raíces. Esto se logra en el acodado de
montículo y de trinchera, cubriendo los brotes de nuevo desarrollo a medida que
crecen, de tal manera que la parte basal de las ramas acodadas nunca queda
expuesta a la luz. Si la parte ya existe, como es el caso en un brote de un banquillo
en un tallo en la rama de un árbol, se efectúa un proceso de blanqueado. El
blanqueado difiere bastante del ahilamiento, en el cual las ramas se producen
enteramente en oscuridad completa y carecen de hojas.
La aplicación de sustancias estimuladoras del enraizamiento, como el ácido
indolbutírico, durante el acodado es a veces benéfico al igual que lo es en las
estacas, aunque el método de aplicación es algo diferente pudiendo utilizarse de
manera efectiva, aplicándolas a las cortes de anillado ya sea en polvo, en lanolina o
en una solución de alcohol de 50%.
La formación de raíces en los acodos depende de la provisión continua de humedad,
buena aireación y temperaturas moderadas en la zona de enraizamiento. Estas
condiciones se proporcionan mejor por un medio de enraíce tal, como una mezcla
de tierra ligera y de aserrín. Los períodos prolongados de sequía y
los suelos compactos y pesados dificultan el desarrollo de las raíces, en especial en
las etapas iniciales del enraizamiento.
2.2.2.2. Características y usos del acodado
La ventaja principal del acodado es el éxito con que las plantas se enraízan por este
método. Muchos clones que no enraízan fácilmente por estaca pueden enraizar por
acodo, permitiendo establecer la planta sobre sus propias raíces. La mayoría de los
métodos de acodado son relativamente fáciles de llevar a cabo y puede practicarse
a la intemperie en el jardín o el vivero. Cuando se trata de obtener un pequeño
número de plantas, el acodado puede ser más exitoso con menos pericia, esfuerzo y
equipo del que requeriría para obtenerlas por estacas.
En algunos casos se puede producir una planta más grande en un tiempo más corto
que si se hiciera por estaca. Sin embargo, como a medida que aumenta el tamaño
del acodo el trasplante se vuelve más difícil, se necesitan tomar precauciones
especiales para tener éxito en el establecimiento de plantas grandes en sus propias
raíces.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 77


Por otra parte, el acodado tiende a ser un método de propagación caro y no se
presta para las técnicas mecanizadas de propagación en gran escala usadas en los
viveros modernos. Parte del aumento en el costo de propagación se debe a los
requerimientos adicionales de mano de obra. Una planta acodada exige cierta
cantidad de atención individual, dependiendo del método que se use en particular,
aunque las operaciones necesarias son en sí sencillas. También el número de
plantas vendibles es menor que el que se obtendría haciendo la reproducción por
estacas, yemas o púas. El método tiende a ser engorroso y las plantas progenitoras
ocupan un área considerable, la cual es difícil de cultivar y mantener libre de
malezas.
Los viveristas americanos limitan el uso del acodado a las plantas que se reproducen
naturalmente en esa forma, como la frambuesa negra, la zarzamora rastrera y la
uva crespa, y a las plantas muy difíciles o imposibles de propagarse por otros
métodos y que son lo suficientemente valiosas para justificar los costos. Poe
ejemplo, el avellano (Corylus sp.), la vid muscadina (Vitis rotundifolia) y el
litchi (Litchi chinensis), se propagan comercialmente en esta forma. El acodado se
usa también para propagar ciertos patrones clonales, como los patrones de
manzanos Malling que no enraizan fácilmente por estaca o que requieren equipo
especial, como instalaciones para niebla.
Algunos árboles y arbustos ornamentales se propagan por acodos, en especial
en Europa. Hay casos en que las plantas establecidas en viveros para ser acodadas
han estado muchos años produciendo y los viveristas han adquirido mucha destreza
en el manejo de esas plantas.
El acodado es más indicado para el horticultor aficionado que desea propagar un
número relativamente pequeño de plantas o para especialistas que desean
reproducir cierta clase de plantas. En estos casos, el gasto por planta y la atención
requerida por ellas no son factores a considerarse al seleccionar su método.
Procedimientos para el acodado
2.2.2.3. Acodado de punta: En el acodo de punta, el enraíce tiene lugar en la
punta de las ramas de la estación en curso, las cuales se doblan hacia el suelo. La
punta de la rama empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero se curva para
producir en el tallo una vuelta
pronunciada en donde se
desarrollan las raíces. Este
método natural de reproducción
es característico de la zarzamora
rastreras, "dewberry" (un tipo de
zarzamora) y las frambuesas
púrpura y negra.
Los tallos de esas plantas son
bienales en el sentido de que
durante el primer año son
vegetativas, fructifican en el segundo y se suprimen después de la fructificación. En
el vivero es aconsejable dejar plantas madres sólo para propagación, para lo cual se

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 78


siembran plantas sanas y jóvenes a una distancia de 3.6 m para dejar espacio para
el acodado posterior. Tan pronto como se plantan se les recorta a una altura de 20
a 25 cm. En las ramas vigorosas que se originen se les hace un "despuntado de
verano", cortando las puntas de 7 a 10 cm una vez que han crecido de 50 a 75 cm
de altura.
La mejor época para acodar es cuando sólo parte de las ramas laterales han tomado
esa forma. Si la operación se hace demasiado pronto, es posible que las ramas sigan
creciendo una vez de formar una yema terminal. Si se hace demasiado tarde,
el sistema radical será pequeño.
Es preferible acodar las puntas a mano, usando una pala o una cuchara para hacer
un hoyo con un lado vertical y otro ligeramente inclinado hacia la planta madre. Se
coloca la punta de la rama en el hoyo, apoyada sobre el lado correspondiente,
llenándolo con la tierra extraída que se aprieta con firmeza contra la rama. Al
colocarla así, la punta no puede seguir creciendo y se vuelve "telescópica",
formando con prontitud un sistema radical abundante y desarrollando un brote
vertical vigoroso.
2.2.2.4. Acodado simple: El acodado simple se efectúa doblando una rama hasta el
suelo y cubriéndola parcialmente con tierra o medio para enraizarla, pero dejando
descubierto su extremo vertical. La punta de la rama se curva estrechamente y se
enderezan los últimos 15 a 30 cm de ella. Es posible que todo lo que requiera para
inducir el enraizado sea curvar la rama, pero se puede tener un beneficio adicional
torciéndola para aflojar la corteza. En ocasiones se hacen cortes o muescas en la
parte inferior de la rama.
Por lo general la época para hacer el acodo es el principio de la primavera, usando
ramas durmientes de un año de edad. Se usan ramas bajas, flexibles, que se pueden
doblar fácilmente hasta el suelo. En algunos casos los vástagos que se producen
cerca de lacorona de la planta pueden servir como ramas para acodar. El acodado
también puede retardarse hasta que la estación de crecimiento se encuentre más
avanzada, y hacerse una vez que
las ramas de ese año han
alcanzado la longitud suficiente y
se han consolidado.
Las ramas acodadas en primavera
por lo general habrán enraizado
adecuadamente para el final de
su primera estación de
crecimiento y pueden ser
removidas, bien sea en el otoño o
en la primavera siguiente, antes
de que se inicie el nuevo
crecimiento. Las ramas maduras
acodadas en el verano se deberán
dejar durante todo el invierno y
removerlas, ya sea en la

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 79


primavera siguiente antes de que se inicie el crecimiento, o dejarlas hasta el final
de su segunda estación de crecimiento. Cuando el acodo y enraizado se remueve de
la planta madre, se le trata esencialmente en la misma forma que si fuera una
estaca enraizada de la propia planta. Las plantas siempreverdes deberán colocarse
siempre en maceta y conservarlas durante cierto tiempo frescas y húmedas. Un
acodo bien enraizado decidua latente se puede plantar directamente en los surcos
del vivero o en su lugar definitivo, si la copa se reduce a un tamaño que
corresponda al del sistema radicular.
Se puede tener durante un período de años una producción continua de acodos
enraizados, estableciendo un plantel de bancos de acodo formado con plantas
progenitoras colocadas a una distancia para producir comercialmente ciertos
arbustos difíciles de enraizar.
2.2.2.5. Acodado Compuesto o Serpentino: El acodado compuesto es sobre todo el
mismo que el acodado simple,
excepto que la rama queda
alternadamente cubierta y
descubierta a lo largo de su
extensión. Generalmente la rama
se lesiona a anilla en su parte
inferior y se cubre en la misma
Actividad 21. De acuerdo con el texto, realiza la práctica
forma que en el acodado simple.
de acodo aéreo en arboles de ornato Bugambilia o ficus.
Una vez que los acodos han
enraizado o al fin de la estación de
crecimiento, la rama se corta en
secciones formadas por el nuevo
brote y por la porción que lleva las
raíces. En esta forma se pueden
tener varias plantas nuevas de una
sola rama.

2.2.2.6. Acodado Aéreo: En el acodado aéreo, las raíces se forman en la parte


aérea de la planta en donde el tallo se ha anillado o se le ha hecho un corte
angosto inclinado hacia arriba. La porción lesionada se envuelve en el punto de la
herida con un medio de enraíce que se mantiene húmedo de continuo.
Este procedimiento tiene más éxito en regiones con humedad elevada o en
invernaderos.
El acodo aéreo se emplea para propagar cierto número de árboles y arbustos
subtropicales, incluyendo en ellos al litchi y al limón persa. Con la película de
polietileno como envoltura para los acodos es posible extender el método de acodo
aéreo de las plantas tropicales cultivadas a la intemperie, a plantas de la zona
templada.
Los acodos aéreos pueden hacerse en la primavera en madera del crecimiento del
año anterior o, en algunos casos, a fines del verano en ramas parcialmente

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 80


endurecidas. En ocasiones, es posible usar madera más vieja que de un año, pero el
enraizamiento es menos satisfactorio y las plantas más grandes que se obtienen son
más difíciles de manejar después del enraíce.
El primer paso en el acodo aéreo es anillar o cortas la corteza del tallo en un lugar
situado de 15 a 30 cm o más, atrás de la punta. Dependiendo de la clase de la
planta, se remueve por completo alrededor de la rama una tira de corteza. Puede
ser conveniente raspar la superficie para asegurarse de que se ha removido todo el
floema y el cambium y
retardar así la cicatrización.
Otro procedimiento consiste
en hacer un corte inclinado
de unos 5 cm, que llegue
hasta el centro del tallo,
manteniendo las dos
superficies separadas con
musgo esfagníneo o un trozo
de madera. La aplicación de
algún material que estimule
el enraizamiento a la herida
expuesta, ha resultado
benéfica. Aumentando la
concentración, hasta el 4%
del IBA en talco, ha
incrementado el
enraizamiento y la
supervivencia en acodos aéreos en pecanero.
Para cubrir las superficies cortadas de la rama se colocan alrededor de ellas unos
dos puñados de musgo sphagnum ligeramentehumedecido. Si el musgo está
demasiado húmedo, pueden pudrirse los tejidos de la rama.
La mejor forma de determinar cuándo remover el acodo de la planta madre, es
observando la formación de raíces a través del plástico transparente. En algunas
plantas el enraizado se efectúa en 2 o 3 meses o menos. En el acebo, lila, azalea y
magnolia, se debe dejar por un lapso de dos estaciones. En general, es conveniente
remover el acodo para su trasplante cuando no esté en crecimiento activo.
Dado que las dificultades del trasplante aumentan en proporción al tamaño de la
copa, de ordinario, es aconsejable practicar alguna poda para equilibrar la parte
aérea con las raíces, pero puede no ser indispensable si se toman las siguientes
precauciones: El acodo enraizado se debe plantar en un recipiente adecuado y
colocarlo en condiciones frescas y húmedas, como en una cama cerrada donde se
pueda regar con frecuencia a las plantas. Si el acodo se hace en otoño, es posible
que para la primavera siguiente se haya desarrollado un sistema radical
suficientemente grande que permita cultivarlo con éxito a la intemperie.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 81


2.2.2.7. Acodado en Montículo o Banquillo: Para hacer este tipo de acodado se
necesita cortar la planta hasta el suelo, en la estación de reposo, y amontonar en
primavera tierra u otro medio de enraíce alrededor de la base de los brotes nuevos
para estimular en ellos la formación de raíces. Cubriendo las ramas con tierra se
blanquean y se promueve en ellas la formación de raíces. Las plantas con ramas
rígidas que no se doblan con facilidad y que tienen capacidad para producir en
corona brotes en abundancia, son en especial adecuadas para acodar por medio de
este método. Entre las plantas que es común propagar con esta técnica se
encuentran los patrones clonales de manzano, el membrillero, el grosellero y la uva
crespa.
El establecimiento de una cama de banquillos debe hacerse en un suelo fértil, bien
drenado, un año antes de que se vaya a iniciar la propagación.
La separación de los surcos deberá ser suficiente para permitir las operaciones de
cultivo y de aporcado durante la primavera y el verano.
La plantación en una trinchera
de poca profundidad permitirá
que los brotes de la corona
salgan a un nivel bajo. Las
plantas a acodar se cortan a una
altura de 40 a 50 cm sobre el
suelo y se dejan crecer durante
una estación, manteniendo
cultivado el espacio entre ellas.
Al final de la estación de
crecimiento las ramas acodadas
de plantas que se propagan con
facilidad deben de haber
formado suficientes raíces como
para que se les separe del
banquillo materno y se les pase
a los surcos del vivero. Esta operación se debe aplazar hasta que las plantas estén
latentes, ya que gran parte del desarrollo de las raíces se efectúa durante los meses
húmedos de otoño. En climas severos, la operación se debe retrasar hasta que pase
el peligro de daños por temperaturas bajas.
Los acodos enraizados se cortan cerca de su base para mantener baja la altura de la
planta original. Después del corte de los acodos el banquillo original se debe dejar
descubierto hasta que las nuevas ramas hayan crecido de 8 a 25 cm y entonces se
empiezan a aporcar para el nuevo año. Las ramas que no enraizan o que lo hacen
con dificultad pueden tratarse como si fueran estacas de madera dura.
2.2.2.8. Acodado en Trinchera: El acodado en trinchera (método de ahilamiento)
consiste en cultivar una planta o rama de planta en posición horizontal en la base
de una trinchera o surco, y cubrir con tierra los brotes nuevos a medida que crecen,
de tal manera que se ahilen sus bases, de las cuales se originarán raíces.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 82


En este procedimiento el primer paso consiste en establecer la cama madre, la
cual, como en el acodado en montículo puede usarse por varios años. Acodos
enraizados o árboles
injertados de un año se
plantan a una distancia de
50 a 75 cm, colocándolos
en el surco con una
inclinación de 30º a 45º.
Los surcos deben
espaciarse de 1.20 a 1.50
m, a distancia suficiente
para que permitan labores
de cultivo y apilar tierra
alrededor de la planta
hasta unos 15 cm de
altura. Luego las plantas se
cortan a una altura
uniforme –50 a 65 cm- y se
les deja crecer durante una
estación.
El acodado en trinchera es, de manera principal, un procedimiento usado en los
viveros para propagar ciertos frutales cuya multiplicación es difícil de lograr por
otros métodos. También se puede practicar con árboles o arbustos establecidos,
doblando las ramas o sarmientos largos y flexibles hasta el suelo, como se hace en
el acodado simple pero colocándolas planas en la trinchera. La rama se cubre en
toda su longitud, pero dejando la punta expuesta.
2.2.3. PROPAGACION POR INJERTOS DE YEMA Y PUA.
“El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el
que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto
propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—,
de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un sólo organismo. El injerto se
emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial,
sean frutales u ornamentales.
El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial
en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor
resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de
un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce
la reproducción sexual. En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que
son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de
reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una
variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos
o flores de varias características diferentes.
El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas,
puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 83


necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite
está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones;
géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o
las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.
En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su
resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta
base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco
del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último.”
Tipos de injertos
Veamos cómo se hacen los tipos de injertos más importantes.
Injertos de púa: se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo que
lleva varias yemas.
Injertos de yema: se injerta sobre el patrón una yema.
Injertos de púa
2.2.3.1. Injerto inglés o de lengüeta
• Este tipo de injerto se hace entallos finos, de 2 centímetros de diámetro como
máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).
• Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es
considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada
a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.
• Se hace a mediados o finales de invierno, es
decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).
• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año
de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud
y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá
llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una
estaquilla.
• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como
en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a
ambos elementos, obteniéndose las lengüetas (ver
dibujos).
• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas,
debiendo quedar en contacto el cambium de ambos.
Este es el secreto. Hay que poner en contacto
los cambiums de las dos piezas, si no, no
prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto,
fracasa.
• Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera
todo para protegerlo de la desecación.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 84


No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los
desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca
cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del
recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el
paso de la savia.
2.2.3.2. Injerto de tocón de rama.
• Este método es útil para injertar ramas que son demasiado gruesas para el
injerto inglés, pero no lo suficiente para ser injertadas por otros métodos, tales
como el de hendidura o de corteza.
• Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm.
de diámetro.
• La mejor época es a finales de invierno o principios de primavera.
• La púa debe ser de 1 año de edad, contener 2 ó 3 yemas y tener unos 7,5 cm. de
longitud.
• La púa sólo se afila por un lado, para que exista el máximo de cambium posible
en contacto.
• Se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta un tercio o la
mitad del grosor de la rama.
• Se inserta inclinada procurando que quede en contacto el cambium del patrón y
el de la variedad. Fundamental.
• Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se encera
sellando todas las aberturas para proteger de la desecación. El extremo de la púa
también debe encerarse.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los
desatas demasiado
pronto, el tejido de
unión es muy tierno
y escaso y se seca
cuando parecía que
ya estaba brotando.
Mantener la atadura
más tiempo del
recomendado
también es
perjudicial, ya que
estrangula al
injerto por
dificultar el paso de
la savia.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 85


2.2.3.3. Injerto de estaca lateral subcortical
• La época es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la corteza del
patrón con facilidad.
• Se hace un corte en T en una zona lisa de la
corteza del patrón y se despega la corteza.
• La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un
lado.
• Se introduce la estaca debajo de la corteza
levantada.
• Se ata con rafia y se encera con mástic para
injertar.
• Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte
superior del patrón para que toda la savia vaya al
injerto y crezca vigoroso. A los 15 días se quita la
atadura de rafia para que no estrangule al injerto.
• Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y arbustos, tanto de hoja
caduca como perenne.
En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un esqueje con hojas y se
cubre el injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias semanas
para que no se reseque.
2.2.3.4. Injerto lateral en cuña en Coníferas.
• La época más común para injertar coníferas es durante el invierno.
• Los patrones a los 3 años ya están listos para injertar. Por ejemplo, se usan estos:
- Abies spp. sobre Abies Nordmanniana.
- Cedrus atlantica sobre pie de Cedrus deodara.
- Cupressus sempervirens sobre C. macrocarpa o C.
Sempervirens.
- Picea spp. sobre Picea abies.
- Pinus spp. sobre Pinus sylvestris.
• La púa debe ser un brote con una yema terminal y
poseer al menos 3 yemas laterales. Se toman del
crecimiento del año y de 10-15 centímetros de largo.
• Las púas se mantienen en lugar fresco y húmedo
desde la recolección hasta el momento de injertar, por ejemplo, en el frigorífico
envuelto con papel de cocina y dentro de una bolsa.
• Se hace un corte inclinado de 2.5 cm de largo en el tallo y otro en la base de este
corte para formar una especie de solapa.
• Se unen y ata con cinta de injertos o rafia.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 86


2.2.3.5. Injerto de hendidura simple
• Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa tienen el
mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5
cm.
• Se corta con unas tijeras de podar el patrón a
la altura deseada y se le hace un corte a lo largo
por el centro de unos 6 cm de longitud.
• La púa debe tener al menos un año, el mismo
tamaño que el patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el
patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo
pueden estar en contacto por un lado.
• A la púa se le corta un bisel por ambos lados.
• Se introduce de tal manera que la corteza del
patrón y la de la estaca se toquen para que el
cambium de ambos elementos quede en
contacto.
• Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic para injertar.
Se pone también cera en la punta de la púa.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Más
tiempo tampoco es bueno porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso
de savia.
• Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja caduca. Época de
realización: desde mediados hasta finales de invierno.
• También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne, en esta caso,
desde finales de invierno hasta finales de primavera, usando púas con hojas y
cubriendo el injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias
semanas para evitar su deshidratación.
2.2.3.6. Injerto de hendidura doble
• Es uno de los tipos de injerto más antiguos y de
uso más amplio.
• Se utiliza para cambiar de variedad (olivo,
vid, peral, manzano, etc.) o para rejuvenecer
árboles. Resulta útil en especies de larga vida,
como los Manzanos, Perales, Olivos, etc., pero
en otras ocasiones es mejor arrancar y plantar
árboles nuevos jóvenes que reinjertar la copa.
• Válido para casi todos los árboles de hoja
caduca.
• También se puede hacer en árboles y arbustos
de hoja perenne, cambiando la púa por una

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 87


ramita o esqueje con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa transparente
durante varias semanas para que se seque.
• Se practica sobre troncos de árboles pequeños de hasta 10 centímetros de
diámetro, o ramas de árboles grandes de hasta 10 cm. de diámetro
• La época va desde mediados hasta finales de invierno o, incluso, en primavera.
• Se preparan dos púas haciéndoles un bisel por ambos lados.
• A la rama o tronco se le practica un corte recto y limpio y un corte longitudinal
por el centro.

• Se insertan las dos púas en el tocón, una a cada lado de la hendidura.


• Las púas hay que ajustarlas bien de manera que las cortezas externas de ambas
estacas contacten y se alineen con la corteza del patrón, a fin de que los cambiums
se fusionen. Esto es vital.
• Se ata y encera todo con mástic o pasta selladora, incluyendo los extremos de
ambas estacas.
• Si prenden las dos, se pueden conservar ambas, pero también dejar la mejor
colocada o de crecimiento más vigoroso, y a la otra darle una poda dura, pero
manteniéndola viva para que ayude a cicatrizar la zona del injerto. Más adelante se
eliminará por la base la que no nos interese.
• No se desata el injerto hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm.
Dejarlo más tiempo tampoco es bueno, porque puede quedar estrangulado al
dificultar el paso de savia.
• Puesto que hay que hacer una poda muy fuerte al árbol si se injerta en ramas
gruesas, para atenuar este efecto, un año se puede injertar en una rama y al
siguiente en otra, por ejemplo.
2.2.3.7. Injerto de corteza o de corona
• Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento.
• Se utiliza, entre otros posibles fines, para
cambiar la variedad en olivo, cítricos,
almendro, etc.
• Sirve para cualquier árbol o arbusto de
hoja perenne o caduca.
• El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de
diámetro o incluso más.
• Se hace en primavera, cuando ya está en
savia, puesto que es necesario poder separar
la corteza en el patrón.
• La púa se recolecta en invierno y se
mantienen en el frigorífico. Antes de

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 88


guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y
meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.
• Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge y se
injerta directamente, sin guardar.
• La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.
• El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical
de unos 5 cm en la corteza.
• A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenne, se le cortan las
hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo.
• Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del
patrón.
• Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte
superior de la estaquita.
• Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con
una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De
no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado la unión
con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la
unión se habrá verificado.
• Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y
luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia.
• Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para
injertar, y repetir.
2.2.3.8. Injerto de aproximación
• Consiste en soldar 2 ramas.
• Se hace a partir de dos plantas enteras.
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en
macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un
poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
• Luego se unen encajando
perfectamente. La clave de los injertos
es que queden en contacto el cambium
del patrón y el cambium de la
variedad. Si se pone sólo un poquito en
contacto, el injerto fracasa.
• Se ata y se cubre todo con mástic o
cera de injertar.
• Una vez se ha producido la unión entre
las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que NO queremos que
forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 89


• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto,
o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié
puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.
• Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa (Acacia dealbata) con otra
Acacia que sea resistente a la caliza; Pino piñonero sobre Pino carrasco, etc...
2.2.3.9. Injerto de puente
• Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la corteza lesionada de
un tronco.
• Las púas se recolecta en invierno y se mantienen
en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar
un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y
meter en una bolsa de plástico para evitar que se
sequen.
• Las púas se toman de plantas de 1 año, de 6 a 12
cm. de diámetro y de la misma especie del árbol sobre
las que se injertarán o de otra compatible.
• El injerto se lleva a cabo a principios de primavera.
• Se recorta la herida hasta llegar a tejido sano y
arriba y abajo de la herida se hacen muescas en la corteza de la misma anchura que
las púas.
• Las púas se preparan
realizándoles cuñas en los 2
extremos.
• Se insertan las púas
debajo de cada muesca,
quedando la cuña bajo la
lengüeta de corteza. Los
bordes quedan en
contacto
y por tanto ambos cambiums, que es fundamental.
• Se clavan con puntillas y se encera todo para que no se seque.
Injertos de yema
2.2.3.10 Injerto de escudete o yema en T
• El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir
árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones
obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Por
ejemplo, se emplea este método en los viveros para obtener árboles de:
- Almendro
- Cerezo
- Naranjo, Limonero, Mandarino

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 90


- Melocotonero

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 91


- Nectarina
- Manzano
- Peral
• En ornamentales es el método para injertar
los Rosales.
• Se obtienen altos porcentajes de
prendimiento.
• Se hacen desde primavera a otoño, es
decir, cuando la corteza del patrón se pueda
despegar con facilidad y el árbol esté en
crecimiento activo, fluyendo savia.
• El injerto de los cítricos y los rosales típico
se hace entrada la primavera y la yema brota
el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a
ojo durmiente", es decir que el escudete
agarra pero la yema no brota hasta la
primavera del año que viene.
• Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25
cm. de diámetro, se le hace un corte vertical de
Actividad 22. De acuerdo con el texto, 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T”.
realiza la práctica de injerto de T en
plantas de rosal y cítrico. • A la variedad se le saca la yema (ver foto
superior). Para ello, se coge la rama con fuerza,
se pone el dedo encima de la yema, se aprieta
con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja,
córtala para disminuir la transpiración del escudete (ver foto superior).
• Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar
los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos
cortes horizontales.
• Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que
asome un poco el trozo de pecíolo y la yema.
• No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja
mucho tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 92


2.2.3.11. Injerto de parche
• Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en
especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.
• La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede
en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con
facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.
• Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.
• Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de
ancho.
• Se extrae de una rama que no
deberá tener mucho más de 3
cm. de diámetro.
• La yema en forma de parche
rectangular debe tener las Extracción de Patrón Inserción
mismas medidas que el recuadro la yema
abierto en el patrón, es decir,
unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.
• Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar
dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
• Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado
previamente.
• Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.
• Se ata con cinta de injertos o rafia.
• No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
• Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se
desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.
2.2.3.12. Injerto de astilla o injerto de chip
• Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrón y el injerto están en
pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se
desarrollará hasta la primavera siguiente.
• Es un método de injerto muy bueno
para higueras y otros ficus. También sirve para
cualquier árbol o arbusto de madera blanda.
• En primer lugar, se hace un corte pequeño en el
patrón en forma de lengüeta y luego otro corte de
arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros.
• El escudete con madera o chip debe ser de
madera tierna del mismo año, o sea, que aún no
esté lignificada del todo.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 93


• El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en el
patrón.
• A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo
perfectamente para que coincidan las capas.
• Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia de
injertar. No se encera.
• Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por encima del
injerto.
2.2.4. CUIDADO DE LAS PLANTAS INJERTADAS.
“La injertación consiste en la fusión de tejidos que se encontraban naturalmente
separados, a partir de la aproximación del cambium de cada uno de ellos. En un
primer momento, se produce en la zona de unión injerto - portainjerto la
proliferación de un tejido indiferenciado, denominado callo, el que luego da origen
a los haces vasculares y restantes tejidos que permiten generar una continuidad
entre el pie y la variedad.
El proceso de encallado y restitución de la continuidad vascular es lento y delicado
y la zona de unión demora tiempo en conectar la variedad con el portainjerto,
durante este tiempo debe de tener los siguientes cuidados:
1. Asegurarse que la planta tenga la humedad adecuada.
2. Vigilar el injerto cada semana para controlar su progreso.
3. Eliminar los brotes tiernos que salen por debajo del injerto, para que todos
los nutrientes sean dirigidos al mismo.
4. A la hora de realizar el descabezado, hacerlo con una tijera bien afilada para
evitar que se desgarre la corteza.
5. Proceder a repetir el injerto si el primero no funcionó (después de ocho a 15
días). Esto se debe hacer antes del descabezado en el caso de los injertos de
yema.”
2.2.5. MEJORAMIENTO GENETICO DE PLANTACIONES.
Para mejorar las plantaciones es necesario que al realizar el injerto se seleccionan
los materiales vegetativos de plantas madres con excelentes características
genéticas y utilizar las técnica de injerto más apropiada para cada especie.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 94


LISTA DE COTEJO

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.2.Reproducción asexual.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 19. Investigar ventajas y desventajas de la reproducción asexual,


elabore un mapa mental.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 El mapa incluye conectores. 2.00
4 La información tiene secuencia 2.00
lógica.
5 Determina claramente las ventajas. 2.00
6 Determina claramente las 2.00
desventajas.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 95


GUIA DE OBSERtfACION

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.2.1.Método de propagación por estacado
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario
Desempeño a evaluar: Actividad 20. De acuerdo con el texto, realice la práctica de estacado con
árboles frutales y ornato de temporada.

Indicadores Cumplimi Ejecución Observaciones


Si No Ponde Calif.
1 Presenta limpieza y orden. 1.00
2 Selecciono las herramientas adecuadas. 1.00
3 Selecciono el material vegetativo idóneo para 1.00
realizar las estacas.
4 El tamaño y grosor de las estacas son los 1.00
especificados por la metodología.
5 Los cortes en la estaca son uno recto en la 1.00
parte superior y otro inclinado en la base.
6 Utiliza el sustrato adecuado para el enraizado 1.00
en el almacigo.
7 Efectuó los riegos con frecuencia 1.00
8 Observo mediante muestreo el porcentaje de
1.00
enraizado, para llevar a trasplante.
9 Coloco las estacas enraizadas en macetas, con
1.00
el sustrato adecuado.
10 Lo coloco en una plantabanda en el vivero para
1.00
su desarrollo.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 95


LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO
GUIA DE OBSERtfACION

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.2.2.Acodo aéreo y subterraneo
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario
Desempeño a evaluar Actividad 21. De acuerdo con el texto, realiza la práctica de acodo
aéreo en arboles de ornato Bugambilia o ficus.
Indicadores Cumplimi Ejecución Observaciones
Si No Ponde Calif.
1 Presenta limpieza y orden. 1.00
2 Selecciono las herramientas y materiales 1.00
adecuados.
3 Selecciono el material vegetativo idóneo para 1.00
realizar el acodo.
4 El tamaño y grosor de la rama son los 1.00
especificados por la metodología.
5 Los cortes en la rama es el correcto. 1.00
6 Utiliza el sustrato adecuado para el enraizado 1.00
del acodo.
7 Coloco el sustrato en el corte e hizo los 1.00
amarres de la forma sugerida por el docente.
8 Observo mediante muestreo el porcentaje de
enraizado, para determinar separación de la 1.00
planta madre..
9 Coloco las estacas enraizadas en macetas, con
1.00
el sustrato adecuado.
10 Lo coloco en una plantabanda en el vivero para
1.00
su desarrollo.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 96


LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO
GUIA DE OBSERtfACION

REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
No. 180
ALUMNO TEMA
2.2.3.Propagación por injerto de yema y pua.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario
Desempeño a evaluar Actividad 22. De acuerdo con el texto, realiza la práctica de injerto de T en
plantas de rosal y cítrico.

Indicadores Cumplimi Ejecución Observaciones


Si No Ponde Calif.
1 Presenta limpieza y orden. 1.00
2 Selecciono las herramientas y materiales 1.00
adecuados.
3 Selecciono el material vegetativo idóneo para 1.00
realizar el injerto.
4 Antes de realizar los cortes elimino brotes del 1.00
patrón.
5 Realizo el corte de la yema correctamente. 2.00
6 Realizo el corte de T correctamente en el 1.00
patrón.
7 Realizo correctamente el amarre del injerto. 1.00
8 Realizo los riegos frecuentes de la maceta. 1.00
9 Observo porcentaje de prendimiento en los
1.00
injertos.
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 97


LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO
II.

ESTRUCTURAS Y MEDIOS PARA


LA PROPAGACION ASEXUAL.

Una es el

2.3.

El vivero.

Donde existen factores

2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4.


Producción
Factores Construcción Manejo del
escalonada de
abióticos a de un vivero. plantas. vivero.
considerar en
un vivero.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 98


Evaluación DIAGNOSTICA.

1.- ¿Qué consideras que es un vivero?

2.- ¿Qué considera que es un vivero temporal?

3.- ¿Cómo es el manejo de las plantas en un vivero?

4.- ¿Qué partes componen un vivero?

5.- ¿Ventajas de producir plantas en un contenedor?

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 99


2.3. EL VIVERO.
Se define al establecimiento dedicado a la producción, comercialización o
introducción de plantas o sus partes destinadas a la propagación o multiplicación.
Las plantas producidas se destinan para la venta o para nuevas plantaciones
(frutales o forestales).
El vivero facilita el control de la temperatura, humedad, insectos y enfermedades,
durante la germinación de la semilla y el crecimiento de la plántula, lo que permite
lograr mayor cantidad de plantas y seleccionar las mejores para llevar a campo.
Existen diferentes tipos de viveros de acuerdo a las especies que se cultivan.
Vivero temporal o volante. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy
cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante
es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan
por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la
producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se
requiere poca infraestructura y la inversión es baja. Su desventaja radica en que,
como están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo
tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus
características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques
templados y selvas húmedas.
Vivero permanente. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas
con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o
centros urbanos. Su instalación requiere una inversión mayor en equipo, mano de
obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan
satisfacer oportunamente la demanda de plantas.
2.3.1. FACTORES ABIOTICOS A CONSIDERAR EN UN VIVERO.
“Las enfermedades abióticas resultan de la interacción prolongada entre la planta y
uno o más factores como la falta de espacio para el crecimiento de la raíz, la
presencia de niveles crónicos o agudos de contaminantes del aire o el agua, o la
presencia de condiciones extremas de humedad, calor, luz, pH del suelo, y
nutrientes. La mayoría de enfermedades abióticas causan síntomas generales que se
manifiestan en una gran parte del arbusto o árbol. Marchitez, amarillamiento,
desarrollo de hojas más pequeñas
de lo normal, crecimiento Actividad 23. De manera grupal visita un vivero y observa
retardado, muerte de ramas, ubicación, materiales de construcción, partes que lo
formación de brotes de agua componen, tipos de plantas que producen, Elabora un
(ramas epicórmicas), coloración resumen.
de otoño prematura de las hojas y
producción de semillas mas
abundante de lo normal son algunos de los síntomas característicos de las
enfermedades abióticas. A veces síntomas similares se desarrollan en plantas de
diferentes especies en una misma localidad. Esta es otra indicación de que factores
abióticos y no patógenos vivos están afectando la salud de la planta.”

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 100


2.3.2. CONSTRUCCION DE UN VIVERO.
Se necesitan algunos pasos para construir viveros que puedan desarrollar su función
en su totalidad y la máxima perfección. La construcción de viveros tiene diferentes
etapas y deben cumplir con diferentes requisitos. Lo primero y principal que se
debe hacer cuando se plantea la
construcción de viveros es Actividad 24. Construye una maqueta de un vivero,
encontrar la ubicación perfecta utilizando materiales apropiados y partes que lo
para realizar el trabajo. componen, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Dependiendo el tipo de vivero que
sea, permanente o momentáneo,
su ubicación aumenta en
importancia.
“La ubicación del vivero debe estar cerca de los materiales que se van a necesitar a
lo largo de toda la construcción y durante el funcionamiento del mismo, ya que la
utilización de todo tipo de materiales deben estar disponibles al lugar y con más
razón, en el caso de que no se contara con un medio de transporte para hacer
llegar las cosas al lugar. También se debe considerar la distancia a la que se
encuentra la construcción del vivero del lugar al cual vamos a trasladar las
plantaciones. Esto sería desde la venta al público hasta el traslado de pequeños
árboles para que se desarrollen en su ambiente natural. Los viveros también deben
contar con un cuidador responsable, ante cualquier situación que se pueda dar en
el lugar, así puede tomar las medidas necesarias frente a la dificultad por la que
esté pasando el vivero. El sitio donde se escoja para la construcción de viveros debe
ser un sitio donde las condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el
suelo y la aplicación de los sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea bueno
para el cultivo.
Para la construcción de viveros, podemos separar en partes y describir así cada
lugar del mismo. Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se
utilizan para poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases
cuando ya tengan un grado de crecimiento. Luego los canteros de envases, es el
lugar más amplio de todo el vivero, en el cual se colocan las plantitas que estaban
en los almácigos. Estos canteros cumplen con las características de profundidad
dependiendo el tipo de tierra que se utilice para el cultivo. También están las
calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los canteros que se utilizan
para el paso de carretillas, o de las mismas personas para el control de los cultivos.
La media sombra por su parte, tiene la función de proteger los cultivos de los rayos
del sol, principalmente cuando los cultivos se encuentran en las primera etapas de
su crecimiento, que es cuando más cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol
no provoque la muerte de estos. Estas son las partes primordiales en la construcción
de los vivero, donde específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también
hay otras partes que forman parte del lugar, como la utilización de árboles a los
alrededores del vivero para que sirvan de protección de los vientos más cálidos que
queman las plantaciones y la utilización de los cercos que delimitan el lugar
correspondiente al vivero y además evita el ingreso de los animales que intenta
posiblemente alimentarse de las plantaciones que se encuentran en el vivero.”

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 101


“La mala elección del sitio donde se establece el vivero repercute directamente en
una baja calidad de la producción de plántulas, lo cual a la larga se reflejará en una
alta mortalidad en la plantación. Por ello es fundamental la selección del sitio
donde se establecerá el vivero. Las condiciones del sitio son más determinantes
cuando la producción se obtiene a raíz desnuda (por camas de crecimiento). Cuando
la producción se hace por medio de envases de crecimiento es importante
considerar los factores que a continuación se mencionan.
Ubicación, drenaje y suelo del vivero
Al establecerse un vivero deben considerarse cuatro puntos principales: que sea
difícil acceso, el suministro de agua, su orientación en el terreno y la topografía de
éste. De los dos últimos aspectos depende, en gran parte, el buen drenaje del
vivero y que se minimice la erosión. El drenaje también depende de la textura del
suelo del lugar, por lo que debe cuidarse su relación con la pendiente del sitio. En
suelos de textura fina la pendiente deberá ser suave (de 2 a 3%) y en el caso de
suelos arenosos y profundos se recomienda nivelar el terreno.
La textura del suelo es muy importante en el cultivo de plantas a raíz desnuda, ya
que además de regular el drenaje y la erosión deberá facilitar la extracción de las
plántulas y promover el crecimiento vegetativo. Un suelo bien drenado asegura su
aireación, por lo que es conveniente verificar que no existan capas endurecidas en
los primeros 75 cm de profundidad y que el suelo sea profundo, por lo menos 120
centímetros.
Independientemente del método de propagación que se emplee dentro del vivero
(raíz desnuda, almácigos o envases individuales) es importante verificar que tan
ácido o básico es el suelo (pH), su textura y fertilidad para los requerimientos de la
especie que se va a propagar. El pH se encuentra muy relacionado con el contenido
de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes necesarios para el buen
desarrollo de las plantas; por esto, el rango de pH más recomendable es de neutro
(pH=7) a ligeramente ácido (pH=6.5) o ligeramente alcalino (pH=7.5).
Abastecimiento de agua y calidad de agua de riego
Los viveros necesitan un suministro de agua abundante y constante, ya que las
plantas que se producen se encuentran en pleno desarrollo y un inadecuado
abastecimiento podría provocar incluso la muerte por marchitamiento.
La calidad del agua de riego es importante. Cuando contiene como elementos
principales calcio y magnesio (agua dura) ayuda a crear en el suelo una buena
estructura. En cambio, el agua que tiene gran cantidad de sodio y bajos contenidos
de calcio y magnesio provoca que la arcilla y la materia orgánica del suelo absorban
rápidamente el sodio. Esto promueve una estructura edáfica indeseable, ya que el
suelo disperso se asienta abajo de la superficie y forma una capa (de 10 a 20 cm de
grosor) que impide el paso de las raíces o del agua. También un alto contenido de
sodio en el agua de riego causa quemaduras en las hojas de algunas especies al ser
absorbido por las plantas. La cantidad de sólidos en suspensión en el agua también
modifica las características del suelo, ya que si tiene contenidos elevados de limo o
coloides puede causar la compactación superficial del suelo reduciendo su

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 102


permeabilidad al agua y la aireación. También hay otros elementos que pueden
estar presentes en cantidades tóxicas y afectar al cultivo, como el boro o algunos
contaminantes.
Clima
Es muy importante conocer qué tipo de plantas se encuentran adaptadas a las
condiciones climatológicas que prevalecen en la zona donde el vivero se va a
establecer. Asimismo, es necesario contar con los registros climáticos que indiquen
las épocas de riesgo, como las heladas, las sequías y la cantidad y distribución del
periodo de lluvias. Éstos pueden ser complementados o sustituidos con la
información climática que los habitantes de la zona manejan tradicionalmente. Con
base en estos datos se logra una planeación del momento adecuado para llevar a
cabo las labores del vivero (siembras, trasplantes, podas, fumigaciones, etcétera).
Construcción del vivero
Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de
actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura
necesaria para su funcionamiento. Estas actividades, varían en función del tipo de
plantas que se desea propagar y de los recursos económicos disponibles.
Básicamente el vivero debe contar con las siguientes instalaciones: semilleros, área
de envasado, platabandas (estructuras que sombrean a las plantas), lotes de
crecimiento, bodega y equipo e infraestructura de riego.
Criterios a considerar para el establecimiento de un vivero
La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores
en el vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las
plantas que se producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos,
etcétera).
Antes de iniciar la producción de
plántulas es necesario detectar la
presencia de malezas,
nematodos, hongos, parásitos e
insectos, principalmente cuando
se pretende establecer el vivero
en terrenos que con anterioridad
se dedicaron a la agricultura.
Esto permitirá elegir las técnicas
de manejo y fumigación
necesarias que aseguren la
producción exitosa de plántulas
con alta calidad, sobre todo en
cultivos a pie desnudo.”

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 103


2.3.3. PRODUCCIÓN ESCALONADA DE PLANTAS.
La producción de plantas en el vivero va hacer de acuerdo a las necesidades de
plantación y de acuerdo al crecimiento de la planta a desarrollar, tomando en
cuenta tiempo en que las plantas permanecerán en el vivero y muy importante
también el tamaño del vivero con el que contemos.
“Para calcular la cantidad de semilla se toman en cuenta los siguientes factores:
Área a plantar, Lugar, especie.
Con estos factores podemos saber cuántas plantas vamos a producir en el vivero.
Para ello se debe conocer el número de semillas por unidad de peso de la especie o
especies a plantar.
Por ejemplo: Cuánta semillas se necesitará para reforestar 100 hectáreas con Pinus
radiata.
Distanciamiento de plantación: 2.5 x 2.0
m Determinación de semillas por hectárea
------------
5 m2 1 semilla Cantidad de semillas para 100
------------
1 ha ó 10, 000 m2 X semillas hectárea 1 ha----2 000 semillas
100 ha--------------X semillas

X = 1 semilla x 10, 000m2 = X = 2, 000 semillas x 100 ha


5 m2 1h

X = 2, 000 semillas/ha X = 200, 000 semillas para 100 ha

Cantidad de semillas viables. 1 kg. ----------------- 25, 000 semillas


Según ADEFOR en Cajamarca - Perú por viables
cada kg. De semillas de Pinus radiata, X kg-------------------200, 000 semillas
25, 000 semillas son viables entonces:
X = 1kg x 200, 000 semillas
25 000 semillas
X = 8 kg. de semillas para 100 ha.”

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 104


2.3.4. MANEJO DEL VIVERO.
“Riego
Las plantas necesitan agua para transportar los nutrientes
y alimentos. Es conveniente regar al amanecer y al
atardecer cuando las temperaturas son más bajas y así
evitar que el agua se evapore.
Se recomienda que los almácigos se rieguen
frecuentemente y con una lluvia fina, y las plantas de
mayor tamaño que poseen raíz más profunda, con menor
frecuencia y más cantidad de agua.
La incorporación de sistemas de riego por aspersión o goteo hace más eficiente el
uso del agua y libera tiempo del productor para dedicarlo a otras actividades.
Control de malezas.
Las malezas nos deben preocupar solamente cuando están presentes, prevenir es
mejor que curar, por ello hay que impedir que las malezas entren a nuestro vivero
adoptando las siguientes prácticas de prevención:
a) Usar semilla y material de propagación limpios (extremar los cuidados con
semilla y plántulas que se traen de otras regiones).
b) Usar equipos limpios (extremar los cuidados con las herramientas que usamos
porque podemos diseminar y difundir malezas).
c) Conservar linderos limpios (extremar los cuidados con las malezas que se
dispersan por acción del viento).
f) No usar tierra, arena infestadas con malezas (se puede solarizar o esterilizar).
g) No usar estiércol contaminado (dejar que fermente y así se favorece la muerte
de las semillas y otros propágulos de malezas).
h) Vigilar productos de viveros
Cuando la maleza está en nuestro vivero hay que recurrir a métodos de control, que
pueden ser manuales, sin la ayuda de herramientas mecánicas, o valernos de alguna
para cortar las mismas.
También están los métodos químicos, en el cual según el tipo de maleza que
aparezca será el herbicida.
Para esto último sólo la consulta técnica nos informará sobre aquellos productos,
que lamentablemente no son muchos, registrados para su uso en viveros de plantas
ornamentales.
Poda de raíces
Si los envases (sobre todo las bolsas) que están en tierra se dejan mucho tiempo, la
raíz principal “sale” del envase y empieza a crecer en la cama de crecimiento, esto
ocasiona un debilitamiento de la planta cuando se traslada. Para evitarlo, se
pueden poner sobre alguna estructura que las separe del suelo (por ejemplo:

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 105


polietileno). Otra opción es mover cada tanto las
plantitas de lugar, y podar las raíces que asoman del
envase. Con esto se logra frenar el crecimiento de la raíz
principal, y aumentar el crecimiento de las raíces más
finitas, para que se tramen bien y ocupen todo el
sustrato del envase. La poda de raíces sirve también
para eliminar las raíces enruladas en el fondo de los
envases.
Fertilización
Sirve para mejorar el crecimiento de las plantas, o ayudarlas a recuperarse de
daños (como la poda de raíces, vientos fuertes, heladas), es recomendable utilizar
abonos orgánicos como el lombricomposta que contiene una importante cantidad y
variedad de nutrientes, se aconseja utilizarlo mezclado con tierra (50% de tierra y
50% de lombricomposta)
Si se usan sustancias minerales es aconsejable disolver en agua antes de aplicar.
Sombreado
En épocas de sol fuerte, es necesario
brindar a los almácigos y canteros una Actividad 25. De acuerdo con el texto, elabora un
media sombra, para proteger a las cuadro sinóptico, del manejo de plantas en un
plantas de quemaduras y para conservar vivero
más agua al reducir la evaporación. No
se debe exagerar ya que cuando hay
demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen amarillas, aparecen
enfermedades, y a veces en busca de luz crecen finitas, largas y débiles. La media
sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre la sombra total y rayo
del sol.
Protección contra heladas
Aunque lo ideal es que en el vivero se cultiven especies adaptadas al clima de la
zona, muchas veces hay plantas susceptibles a heladas. Por lo que es necesario
contar siempre con algún recurso de protección contra el frío para proteger a las
plantas. Cuando se espera una helada, hay que mantener bien regado el suelo para
que acumule calor durante el día y no baje tanto su temperatura en la noche. Se
pueden armar túneles bajos con arcos de hierro sobre los canteros, que se cubren al
atardecer con polietileno, tratando de que queden bien cerrados también en los
extremos. A la mañana siguiente cuando el sol comienza a calentar, los túneles
deben abrirse. El polietileno se fija al suelo con grampitas de alambre fáciles de
fijar y quitar. Para no perforar tantas veces el polietileno, un lado de los túneles
puede quedar fijo. Otra técnica disponible es cubrir las plantas durante la noche
con una tela llamada manta térmica, que es muy liviana y se apoya directamente
sobre ellas, fijándola en los extremos con grampitas de alambre.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 106


Tutorado
En el caso de plantas trepadoras o de gran porte, para evitar el vuelco y permitir la
circulación del aire, se coloca un tutor que generalmente es de caña sobre el cual
se ata la planta sin apretar demasiado para no estrangularla.
Tutorado con cañas

Tutorado en macetas

Manejo de plagas y
enfermedades Medidas
preventivas
Se trata de poner en práctica medidas necesarias para impedir la aparición de
plagas y enfermedades. Se tiende a aumentar la resistencia individual de las plantas
y crear las condiciones desfavorables para el desarrollo de las plagas.
Diversidad
Significa cultivar distintas especies y variedades de plantas. Es importante para
reducir la posibilidad de aparición de enfermedades y disminuir el riesgo, ya que si
se presenta un problema grave en una especie probablemente queden otras sin
dañarse y no se perderá todo.
También es bueno incorporar aromáticas que nos ayudan a repeler los insectos y las
flores amarillas que atraen a ciertos insectos y así se evita que ataquen las plantas
de vivero.
Rotaciones adecuadas
Hay que tener cuidado de no suceder cultivos que estén emparentados. Cuando
algunos hongos atacan un cultivo, posteriormente quedan en el suelo formas de
resistencia de la enfermedad hasta la próxima temporada. Si se vuelve a plantar
una especie de la misma familia, ese hongo puede atacar el nuevo cultivo. Al
contrario si se siembra una especie de otra familia el hongo no va a encontrar
hospedero y va a morir. Lo mismo pasa con los insectos.
Abonos Compuestos
Sirve para mantener e incluso en algunos casos aumentar la fertilidad de la tierra.
Con esto se logra que la planta sea fuerte y capaz de resistir mejor el ataque de
plagas y enfermedades. La buena nutrición le da rusticidad.

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 107


Distancias adecuadas
Entre las plantas, dejar espacio suficiente no sólo para que ellas alcancen el
máximo tamaño, sino también para que permita la circulación de aire y no se
acumule humedad que favorece la aparición y propagación de algunos hongos.
Semillas y plántulas sanas
Es importante que las semillas estén libres de patógenos, lo que permitirá evitar la
difusión de determinadas enfermedades, que pueden afectar la germinación y la
vida de la planta. Evitar el exceso de agua y el déficit para que las semillas no
tarden mucho en germinar y estén expuestas a ataques de gusanos de suelo o
patógenos.
Si se observan en el almácigo plantas muy atacadas conviene no trasplantarlas y
eliminarlas directamente.
Destrucción de plantas enfermas
Todas las plantas que presenten síntomas de enfermedad o tengan un ataque
intenso de insectos deberán ser arrancadas y quemadas o enterradas fuera del
perímetro del vivero, para que no se propaguen a otras plantas. NO DEBEN usarse
como abono.
Muestreo y monitoreo
Es importante observar periódicamente el vivero para detectar la presencia de las
plagas y/o enfermedades, identificarlas y según la cantidad presente tomar
decisiones de manejo. Si no conoce la plaga o enfermedad visite el INTA más
cercano para que lo orienten en el reconocimiento y manejo de la misma. Es
importante que lleve muestras del material afectado.”

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 108


LISTA DE
COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.3. El vivero.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 23. De manera grupal visita un vivero y observa ubicación,
materiales de construcción, partes que lo componen, tipos de plantas que producen, Elabora
un resumen.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta limpieza y orden. 1.00
3 Mostro interés en el recorrido 2.00
4 Realizo preguntas al instructor. 2.00
5 Mostro disciplina en el recorrido 2.00
6 Entrego resumen. 2.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 109


LISTA DE
COTEJO
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.3.2. Construcción de un vivero.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 24. Construye una maqueta de un vivero, utilizando materiales
apropiados y partes que lo componen, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Entrego puntualmente. 1.00
2 Lo realizo a escala. 1.00
3 Utilizo materiales apropiados. 2.00
4 Coloco todas sus partes. 2.00
5 Mostro trabajo en equipo 2.00
6 Hay limpieza y orden en el trabajo. 2.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 110


LISTA DE
REPRODUCCIÓN DE PLANTAS COTEJO
MAESTRO INSTITUCION
Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario No. 180
ALUMNO TEMA
2.3.4. Manejo del vivero.
SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION
III “A” agropecuario

Producto a evaluar: Actividad 25. De acuerdo con el texto, elabora un cuadro sinóptico, del
manejo de plantas en un vivero

Indicadores Cumplimiento Ejecución Observaciones


Si No Ponderación Calif.
1 Lo entrego puntualmente. 1.00
2 Presenta buena ortografía 1.00
3 Utiliza los datos fundamentales 2.00
4 Existe articulación entre los datos 2.00
5 Lleva una secuencia cronológica 2.00
6 Es fácilmente comprensible 2.00
Calificación de esta evaluación:

EVALUADOR Tabla de ponderación


1= Si cumplió 0 = No Cumplió
La calificación se obtiene multiplicando el
cumplimiento por la ponderación

LIC. MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 111


BIBLIOGRAFIA
1. Youtube, La meiosis, http://www.youtube.com/watch?v=ampNU-rKrR0,
(Acceso 9 de septiembre 2009).
2. Wilkipedia, la enciclopedia libre, La meiosis,
http://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis ,(acceso 9 de septiembre del 2009)
3. Youtube, La polinización,
http://www.youtube.com/watch?v=fNuouwMeal4&NR=1, (Acceso 9 de
septiembre 2009.
4. Youtube, La mitosis, http://www.youtube.com/watch?v=5uPC-
HMFNMo&feature=related, (Acceso 15 septiembre 2009).
5. Wikipedia, la enciclopedia libre, La reproducción asexual,
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asexual, (Acceso 15
de septiembre 2009)

6. Wikipedia, La enciclopedia libre, La Mitosis,


http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis, (Acceso 15 de septiembre 2009)

7. www.elergonomista.com, fisiología vegetal, Tejido meristematico,


http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/fv02.html, (Acceso 25
de septiembre del 2009).

8. www.ext.colostate.edu/.../natrimg/cambium.gif, (Acceso 25 de
septiembre 2009)
9. Wikipedia, La enciclopedia libre, El cambium,
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbium, (Acceso 28 septiembre 2009).
10. www.infoagro.com, Toda la agricultura en internet, Tipos de sustratos de
cultivo, http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm,
(Acceso 30 de septiembre 2009).
11.INTA EEA, Sala de lectura, Diseño y producción de un vivero,
Guía orientativa,
http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/2009/md_0901.htm , (acceso 30
de septiembre 2009)

12. www.infoagro.com, toda la agricultura en internet, principales tipos de


invernadero,
http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos.htm,
(acceso 2 de octubre 2009)

13.Monografías.com, Agricultura y ganadería, Evaluación del enraizamiento de


estacas y acodos,
http://www.monografias.com/trabajos11/semeruco/semeruco.shtml#TECN,
(Acceso 5 de octubre 2009)

LIC MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 112


14.Wikipedia, La enciclopedia libre, El injerto,
http://es.wikipedia.org/wiki/Injerto, (Acceso 5 de octubre
2009)

15.Infojardin, jardinería, Tipos de injertos,


http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-1.htm, (Acceso 10
octubre 2009)
16.Infojardin, jardinería, Tipos de injertos,
http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-de-yema.htm, (Acceso 10
octubre 2009).
17.Red agrícola, comunicaciones LTDA, Porta injerto para uva de mesa,
http://www.redagricola.com/content/view/67/32/, (Acceso 13 de
octubre 2009)

18.W. Woorman Gary,Enfermedades abióticas en plantas leñosas ornamentales,


junio 30 de 1914,
http://www.ppath.cas.psu.edu/EXTENSION/FactsheetsSpanish/Enfermedade
s_abioticas_en_ornamentales.pdf, (acceso 13 octubre 2009).
19. www.jardinyplantas.com, Beneficios de la construcción de viveros,
http://www.jardinyplantas.com/viveros/construccion-de-viveros.html,
(Acceso 13 de octubre 2009).
20. www.bibliotecadigital.ilse.edu.mx, Los viveros,
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/h
tm/sec_7.htm, (Acceso 13 de octubre 2009.

21. www.pnuma.org, Manual técnico de plantaciones forestales,


http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/78-84.pdf, (Acceso 13 octubre
2009).
22.INTA EEA, Sala de lectura, Diseño y producción de un vivero, Guía
orientativa,
http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/2009/md_0901.htm , (Acceso
13 de octubre 2009)

LIC MARIO DOMINGUEZ ARELLANO 113

También podría gustarte