Dia e Int Con Adolescentes Ag Sex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

H-DIACCACS

“HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN


CON ADOLESCENTES QUE COMETEN CONDUCTAS
ABUSIVAS DE CARÁCTER SEXUAL” PARA PERÚ

Coordinador general del proyecto: Osvaldo Vázquez Rossoni

Investigadores y autores: Rodrigo Venegas cárdenas y Osvaldo Vázquez Rossoni


Apoyo metodológico y gestión: Claudia Olavarría Manríquez

1
ÍNDICE1

I. Antecedentes Pág. 3

II. Marco Conceptual Pág. 7

III. Características de los jóvenes que Pág. 19


cometen conductas abusivas de
carácter sexual
IV. Metodología de diagnóstico en Pág. 29
jóvenes responsables de
agresiones de carácter sexual
V. Metodología del programa de Pág. 53
intervención

VI. Metodología para el Pre Pág. 59


Tratamiento

VII. Metodología Módulo de bajo Pág. 71


riesgo

VIII. Metodología Módulo de riesgo Pág. 111


medio

IX. Metodología Módulo de riesgo alto Pág. 157

X. Conclusiones y recomendaciones Pág. 196

XI. Anexo 1 Adaptación cognitiva Pág. 200


instrumentos ERASOR2.0 y DASH
13 para Perú.

Anexo 2 Protocolo de Pág.206


Componentes por Fase

Anexo 3 Pauta de monitoreo Pág. 218

Anexo 4 Pauta tamizaje de cambios Pág. 2243

1
Esta publicación hablará de adolescentes y jóvenes indistintamente para referirse a personas entre 14 y 25
años de género masculino y femenino. Se omite la distinción de género para salvaguardar el principio de
economía del lenguaje, con el objetivo de facilitar la redacción y lectura de los textos. Esto implica que, en los
casos que ameritan, se ha utilizado el género masculino como genérico, representando a hombres y mujeres
por igual, tal como lo permite la lengua española.

2
I.- ANTECEDENTES

Perú, actualmente está en un proceso de reforma del sistema de justicia penal juvenil, con
un Código de responsabilidad penal adolescente que, en revisión, incorpora elementos de
los estándares para la actuación estatal frente a la criminalidad adolescente.

PRONACEJ, con el apoyo técnico de UNICEF en alianza con CIDENI, avanzan en el diseño e
implementación de un modelo de acompañamiento socioeducativo a las y los adolescentes
y sus familias en el trabajo de reinserción social, desde una perspectiva comunitaria a través
de gestión de casos que permita lograr la prevención de reincidencia y un proyecto de vida
con participación de las y los adolescentes. Busca una atención ajustada a sus circunstancias
derivadas de género, edad, y desarrollo, que integre al Modelo de Tratamiento Integral
Diferenciado para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, desarrollado por el Ministerio
de Justicia e implementado por PRONACEJ, desde un enfoque socio educativo con especial
énfasis en la intervención de adolescentes agresores sexuales, víctimas de violencia sexual y
adolescentes padres y madres, con enfoques de derechos, interculturalidad y de equidad de
género.

En materias de diagnóstico e intervención con las y los adolescentes que cometen conductas
abusivas de carácter sexual, desde el marco del Programa de Cooperación 2017-2021,
diseñado entre UNICEF Perú y el Gobierno peruano, con la colaboración del Gobierno de
Navarra, España, en esta materia busca colaborar con dar respuestas efectivas basadas en la
evidencia científica y validadas en la región, para el logro de los objetivos de
responsabilización de las conductas ofensoras reprochables de carácter sexual, junto a
promover la inclusión social.

La presente Herramienta H-DIACCACS “HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN


CON ADOLESCENTES QUE COMENTEN CONDUCTAS ABUSIVAS DE CARÁCTER SEXUAL” para
Perú, se desarrolla a partir de un diagnóstico participativo, con los operadores del Sistema
que identifica necesidades de adolescentes privados de libertad, sus familias y operadores
de centros juveniles para el acompañamiento socioeducativo, en especial para aquellos
procesados o condenados por delitos de carácter sexual. Busca ser una oferta para la
intervención con instrumentos de diagnóstico e intervención metodológica con adecuación
intercultural, con énfasis en la intervención con adolescentes varones agresores sexuales con
enfoque de género.

La Herramienta recoge las lecciones aprendidas, a partir de trabajo con entrevistas, talleres
grupales, análisis de casos, durante los meses de junio octubre de 2021 con profesionales
del Poder Judicial, de la Fiscalía, del Ministerio de Justicia, de PRONACEJ, de los Cetros
Juveniles: masculino de Lima, femenino Santa Margarita, Cuzco, Arequipa y Pucalpa. Durante
el mes de noviembre se realizaron jornadas sobre la propuesta de la Herramienta para
posterior, una vez validada, realizar el acompañamiento en servicio y recoger
retroalimentación por los profesionales representantes de los cinco Centros. En dichas

3
jornadas, se realizaron ejercicios de aplicación de instrumentos y levantamiento de
necesidades de ajuste del instrumento ERASOR (instrumento de valoración de reincidencia
y complejidad para estas materias).

Durante el año 2022 se realizaron encuentros y talleres de revisión de la Herramienta por


parte de los equipos de PRONACEJ, lo que permitió hacer ajustes, incorporando un protocolo
de componentes por fases haciendo una mayor comprensión de su uso.

Durante los primeros cinco meses del año 2023 se realizó una capacitación con
entrenamiento a los equipos del Centro de Lima y SOAs de Lima; se ejecutó un
acompañamiento en servicio a los equipos que implementaron una experiencia piloto en la
utilización de la Herramienta. Permitiendo realizar nuevos ajustes a partir de la experiencia
práctica; incorporando el instrumento SONAR para la población mayor de 18 años; una
matriz de monitoreo del proceso de intervención y una pauta de tamizaje para relevar los
cambios en los sujetos de atención, los que se adjuntan en anexo. Otro desarrollo fue la
creación, en conjunto con los equipos, de una estrategia para el escalamiento de la
Herramienta, al resto de los profesionales de los Centros del Perú.

El modelo H-DIACCACS, ha incorporado los desarrollos de la “Estrategia de intervención para


el tratamiento de agresores sexuales”, de PRONACEJ, que tienen un conjunto de aspectos
comunes que facilitan el dialogo, complementariedad e integración de los mismos. Unas
elaboraciones de dichos aspectos se pueden resumir en un conjunto de principios de
intervención: un enfoque de riesgo de reincidencia y complejidad, una perspectiva de
género, un modelo del cambio y una consideración a las normativas internacionales.

El principio de riesgo releva la necesidad de fijar la intensidad de la intervención, en función


del riesgo de reincidencia evaluado en cada caso, prescribiendo intervenciones más
intensivas a quienes presenten mayores factores de riesgo de reincidencia, en tanto que los
que presenten menores niveles de riesgo, serán beneficiados con programas que consideren
una menor intensidad. La intensidad se refiere a la cantidad de recursos que se destinan a la
intervención y la frecuencia de la atención, por tanto, este principio señala que mientras más
riesgo de reincidir tiene una persona, más recursos y oferta de intervención se le debe
entregar.

H-DIACCACS hace dicha distinción en virtud de la probabilidad de reincidencia del joven,


diseñando tres programas de carácter sumativo para cada valor: bajo (módulo1), medio
(módulos 1 +2) y alto (módulos 1+2+3) de manera de cumplir estrictamente con los
principios basados en evidencia respeto a la gradualidad de la intervención propuesta por
Andrews y Bonta (2012), de esta manera, se protege los derechos del joven al generar un
modelo que disminuye la posibilidad de efectos iatrogénicos de un proceso de intervención.

Por su parte la integración del programa “Estrategia de intervención para el tratamiento de


agresores sexuales”, de PRONACEJ, que tiene como base el principio de riesgo, estipulando
la necesidad de trabajar el riesgo de reincidencia y los componentes asociados a ese riesgo
en base a la evidencia existente. No obstante, toma una dirección diferente al establecer un
enfoque de “riesgo homogéneo” que puede ser complementado.
4
Relevancia del enfoque de género

Ambas herramientas coinciden en la relevancia de abarcar aspectos asociados a la


perspectiva de género en tanto constituyen los factores culturales y los imaginarios sociales
que se reproducen en las vivencias cotidianas modos de comprensión del mundo,
interacción al interior de determinados grupos sociales, modos de lenguaje y vinculación que
validan actitudes, conductas y facilitan la justificación de la ofensa sexual. En ambos
instrumentos se puede observar una comprensión de la variable género como una categoría
multidimensional que recoge tanto hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al
conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo. El trabajo crítico y
deconstructivo de los roles de género, la identidad de género y su relación con las
dimensiones personales, sociales y en la agresión sexual son aspectos trabajados en ambos
instrumentos. Desde la perspectiva de amplitud de temas abarcados “Estrategia de
intervención para el tratamiento de agresores sexuales”, de PRONACEJ tiene mayor cantidad
de ítems y amplitud temática tomando en consideración aspectos socioformativos generales
siendo el H-DIACCACS mucho más orientado a los aspectos específicos asociados a
reincidencia sexual.

Modelo del cambio

Ambas herramientas compartes supuestos sobre la capacidad de cambio en los jóvenes


responsables de ofensas de carácter sexual. La adherencia a esta posición de carácter
epistemológico guía una buena parte de ambos modelos de tratamiento y se puede resumir
en los siguientes puntos:

A) En la mayor parte de los casos la agresión sexual constituye un bagaje conductual


aprendido. Los antecedentes de estas conductas, predisposiciones biológicas
constituyen antecedentes de casos aislados. Por ello, las posibilidades de
transformación operan en la modificación de los patrones conductuales arraigados.
B) El tratamiento en etapas tempranas del desarrollo puede evitar que adolescentes
agresores se conviertan en adultos agresores. Los actos sexualmente abusivos se
vuelven autorreforzadores debido a que temporalmente satisfacen una variedad de
necesidades psicológicas y emocionales.
C) Las ofensas sexuales juveniles son resultado de procesos complejos donde
convergen aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales. Un modelo de
intervención no debe centrarse solo en aspectos sexuales pues eso simplifica la
naturaleza de la ofensa.
D) Dada la complejidad de la motivación a la agresión sexual, el tratamiento debe
incorporar aspectos motivacionales y de agenciamiento, esto es, responsabilizarse
de su conducta y asumir las consecuencias de sus actos.
E) Una evaluación de riesgo y de características de personalidad exhaustiva
manifestará las características comunes y las diferencias individuales como parte del
desarrollo de un plan de intervención integral.

5
Integración de acuerdos internacionales

El modelo de trabajo con jóvenes responsables de ofensas de carácter sexual H-DIACCACS


“Herramienta de diagnóstico e intervención con adolescentes que cometen conductas
abusivas de carácter sexual” recoge las recomendaciones de Naciones Unidas referidas a la
relevancia del desarrollo de estrategias planificadas, organizadas e integradas que
involucren diversos actores incluyendo la movilización de los recursos sociales y un enfoque
que tome en consideración aspectos comunitarios, superando la mirada centrada solo en el
cambio individual. De esta forma, se asume la relevancia de la activación del cambio hacia
un estilo de vida libre de delito que incorpore el sentido de pertenencia personal y de
adecuación social como también las ideas propuestas por OEA respecto de las buenas
prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad, documento que señala
que el fin de las penas privativas de libertad es la reforma, la readaptación social y la
rehabilitación personal, la resocialización y reintegración familiar; así como la protección de
las víctimas y de la sociedad.

La Herramienta requiere como condición para su implementación y eficacia estándares de


calidad tanto respecto de las condiciones ambientales y materiales como de formación de
los profesionales que están involucrados en el mismo. Esta necesidad se observó, en el
acompañamiento de la experiencia piloto en el Centro de Lima durante el primer
cuatrimestre del año 2023, como condición de exigibilidad para garantizar la eficacia del
cumplimiento de los objetivos de la Herramienta.

6
II.- MARCO CONCEPTUAL

TÉRMINOS Y DEFINICIONES DE JOVEN RESPONSABLE DE CONDUCTAS ABUSIVAS


DE CARÁCTER SEXUAL

Un joven que realiza prácticas abusivas sexuales no tiene una definición simple, y no ha
estado libre de discusión, ¿cómo diferenciar una conducta abusiva sexual, en niños/as, y
jóvenes, de otras conductas sexualizadas de tipo exploratorias o simplemente inadecuadas?
Un criterio que resulta útil es el que desarrolla Ryan y Lane (1991)2 quienes plantea que, para
que una conducta sexual sea definida como abusiva debe contener tres grandes
componentes:

1. Que la conducta sexual se realice en contra de la voluntad de la víctima.


2. Sin un consentimiento informado y claro de las consecuencias y conductas especificas
asociadas a la petición sexual.
3. Se desarrolla de modo agresivo, bajo amenaza o utilizando mecanismos de manipulación.

La definición apunta a una diferencia de poder físico, o de desarrollo maduracional o un


diferencial de estatus que es utilizado para alcanzar un objetivo de tipo sexual y en donde la
víctima presenta una desventaja en las opciones para negarse, u oponer resistencia, sea de
forma activa o pasiva.

Siguiendo con la idea, el concepto de joven que realiza un conjunto de conductas que son
abusivas en la esfera de la sexualidad ha vivido constantes transformaciones de la mano del
proceso de conocimiento del problema y la maduración de las nociones asociadas. Si en la
década de los 90 del siglo pasado era común encontrar términos como agresor sexual
adolescente , ofensor sexual juvenil ´esto ha ido variando en especial en aquellos países que
han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, niña y adolescente , en donde se
ha logrado establecer una mirada centrada en derechos y bajo una perspectiva de proceso y
transformación de la identidad juvenil e infantil ,bisando las nomenclaturas hacia términos
como “jóvenes que han realizado conductas sexualmente abusivas” , “jóvenes con prácticas
abusivas de carácter sexual” etc. Así lo ejemplifica Venegas3 en el año 2008, cuando plantea
que “no se puede mirar al joven como un criminal o como un “sujeto que agrede”, es un
sujeto en desarrollo. Los jóvenes no corresponden a agresores sexuales o violadores “per
se”, apostamos a que están en un ciclo de desarrollo en el que podemos intervenir, donde
existe la posibilidad de modificar conductas, de modificar pautas, de lo contrario no lo
haríamos. Nuestra idea central es que el concepto de “agresor sexual” es totalizante de todo
un ser y nosotros creemos en la posibilidad de realizar los cambios que aparecen como
necesarios (Venegas, 2008, p.6).

2
Ryan, G. D., & Lane, S. L. (Eds.). (1991). Juvenile sexual offending. Lexington, MA: Lexington Books.
3
Venegas, R. (2008). “Seminario Reflexiones y Experiencias en el trabajo con adolescentes que han agredido
Sexualmente” Exposición de Rodrigo Venegas Cárdena. En ONG PAICABÍ (Ed.) Documentos de trabajo ONG
PAICABÍ No1 (Pp. 6-10). Santiago de Chile: Autor.

7
En esa misma línea Díaz (2003) 4nos plantea que el gran cambio de las últimas décadas
asociadas al lenguaje en el nuevo énfasis en la conducta del joven más que a la persona
misma, lo que cumple dos roles , por una parte puede ayudar a evitar las profecías de auto-
cumplimiento, que pueden contribuir a la conducta ofensora promoviendo la creencia de
que una persona nunca puede ser más que su pasado y por otra parte, ayuda a los
profesionales a mirar al joven desde una perspectiva esperanzadora y orientada al cambio.

Al observar los datos internacionales, como por ejemplo las estadísticas penales del periodo
1997 (Home office 1998)5 para Inglaterra y Gales, del total de las personas acusadas por
delitos sexuales presentes en los registros oficiales (33.200), de los cuales 6.400 fueron
declarados culpables. De este número, aproximadamente el 23 por ciento (1.500) tenían
entre 10 años y menos de 21 años de edad. Otra fuente estadística con datos para el período
2000 - 2001 es lo reportado por el F.B.I., a través de su The Uniform Crime Reports and
National Incident - Based Reporting System (2001)6 que refleja únicamente los casos de
violación y abuso más graves, dicho reporte identificó que el 12,4% de los delitos sexuales
más graves fueron cometidos por jóvenes menores de 18 años. El mismo informe da cuenta
que los delitos sexuales cometido por jóvenes en Estados Unidos han ido disminuyendo
progresivamente, pero en cambio en un fenómeno aún no esclarecido, las acusaciones por
ofensas sexuales cometidas por adolescentes menores de 13 años han ido incrementándose
progresivamente desde el 4% en 1980 al 12% en 1997. (Office of juvenile justice and
delinquency prevention 1999). 7

Si bien las estadísticas oficiales dan una referencia general, existe un significativo número de
conductas agresivas sexuales hacia niños y niñas que quedan dentro de la llamada “cifra
negra”, se han ideado diferentes aproximaciones para tener una estimación más cercana del
fenómeno más allá de los escuetos datos oficiales, de este modo, en un gran estudio
retrospectivo desarrollado con adultos respecto de sus experiencias de abuso en la infancia,
Finkelhor (1979) 8encontró que el 34 % de las mujeres y el 39 por ciento de los hombres
recordaba haber tenido en su infancia una “relación” o “encuentro” sexual con alguien cinco
o más años mayor, y que coincidía con los criterios clínicos para tipificar (dicha experiencia)
de abuso sexual. En otro estudio Fromuth et al., 1991 9y Ageton, 1983 10sugieren que
alrededor del 3 % del total de los adolescentes varones han cometido actos de abuso sexual,
mientras que Abel et al., (1985) encontró que aproximadamente el 50 % de los delincuentes
sexuales adultos reportó a través de autoregistros que comenzaron su conducta ofensiva

4
Díaz, Morfa José. (2003). Ofensores Sexuales Juveniles. Revista de Estudios de Juventud No 62. España.
[Consulta: 25 de mayo de 2015] http://www.injuve.es/sites/default/files/art9.pdf
5
Homeofficehttps://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/datasets/sexualoffen
dinghomeofficeappendixtables
6
https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/datasets/sexualoffendinghomeo
fficeappendixtables
7
Office of juvenile justice and delinquency prevention https://ojjdp.ojp.gov
8
Finkelhor, D. (1979). What’s wrong with sex between adults and children? Ethics and the problem
of sexual abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 49, 692-697.
9
Fromuth ME, Burkhart BR, Jones CW. 1991. Hidden child molestation: an investigation of adolescent per-
petrators in a nonclinical sample. J. Interpers. Viol. 6:376–84
10
Ageton, S 1983. Sexual assault among adolescents. Toronto: Lexington.

8
sexual durante sus años como adolescentes. Las mejores estimaciones desarrolladas por
especialistas como Becker, Kaplan, Cunningham Ratner y Kavoussi 11sugieren que el 20% de
las violaciones y entre el 30% y 50 por ciento de los abusos sexuales es perpetrado por
adolescentes hombres.

Teniendo en cuenta este tipo de resultados de las investigaciones es posible presumir que
entre un 25 y un 33 % del total de las agresiones sexuales a niños, niñas y grupo de pares
involucra a jóvenes (sobre todo los adolescentes) en calidad de autores.

Díaz (2003), proporciona una definición de joven que ha agredido sexualmente, cuando éste
“comete cualquier acto con una persona de cualquier edad contra el deseo de la víctima, sin
consentimiento, o de una manera agresiva, explotadora, o amenazante” (Díaz, 2003, p.94).

En Agresiones sexuales en el Perú, Factores de riesgo en adolescentes en conflicto con la ley


penal por agresiones sexuales, desarrollado por INDAGA, del Observatorio Nacional de
Política Criminal, Ministerio de Justicias, 2019, señalan que: “Desde la criminología, Lussier
& Cale (2016) propusieron una perspectiva del desarrollo y del curso de la vida para explicar
la agresión sexual tanto en adultos como en adolescentes. Esta perspectiva toma información
de estudios longitudinales para determinar el inicio, el aceleramiento y el término de la
conducta agresiva, y observar cómo los distintos factores de riesgo actúan de múltiples
maneras según la etapa de vida del individuo. Partiendo de este modelo, Lussier (2015) ha
señalado que existirían dos tipos de adolescentes agresores sexuales: un grupo mayoritario
que limita su actividad a la adolescencia, y un segundo grupo de alta-tasa/deserción lenta,
que se encontraría sobrerrepresentado en las muestras de adolescentes condenados.”

Amplían identificando que en la actualidad existen dos principales perspectivas de la


agresión sexual en adolescentes. El enfoque “generalista” propone que los adolescentes que
agreden sexualmente estarían exhibiendo una conducta dentro de un patrón criminal más
amplio y que no difieren de otros delincuentes juveniles, dado que los factores de riesgo
para la agresión sexual serían los mismos que para otras formas de delincuencia (Pullman et
al., 2014;12). Esta postura se encuentra respaldada por algunas investigaciones que no han
encontrado diferencias significativas entre agresores sexuales adolescentes y agresores no
sexuales (Butler & Seto, 2002).13

Por otro lado, se han definido las formas de abuso sexual sin contacto físico que incluyen:
exhibir genitales, masturbarse delante del niño o niña, observar cuando está desnudo o
desnuda, relatar historias sexuales, proyectar imágenes o películas pornográficas, entre
otras, y el abuso sexual con contacto físico que incluye: tocaciones, masturbación al niño o

11
BECKER, KAPLAN, CUNNINGHAM RATNER y KAVOUSSI. Characteristics of adolescent incest sexual
perpetrators: preliminary findings. Journal of family violence 1. 85 9.
12
Pullman, L., & Seto, M. C. (2012). Assessment and treatment of adolescent sexual offenders: Implications of
recent research on generalist versus specialist explanations. Child Abuse & Neglect, 36, 203-209.
doi:10.1016/j.chiabu.2011.11.003
13
Butler, S. M., & Seto, M. C. (2002). Distinguishing two types of adolescent sex offenders. Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 41, 83-90

9
niña, contactos bucogenitales, penetración anal o vaginal (Saldaña, Jiménez y Oliva, 1995
citado en Echeburúa, y Guerricaechevarría, 200914).

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA OFENSA SEXUAL

Dentro de las teorías que tienen más aceptación está el modelo traumatogénico de Finkelhor
y Brown (1986)15 que entrega una mirada a los nefastos efectos del abuso sexual y el
maltrato grave y cómo se organiza una dinámica que lleva a niños maltratados a abusar
sexualmente de otros, como parte de la propia respuesta (traumática) a su experiencia de
abuso. Para los modelos explicativos no criminógenos, la base de la concepción respecto a
la etiología de la ofensa sexual juvenil es diferente, como plantea Venegas R. (2009) los
chicos y chicas que cometen violencia sexual hacia sus pares presentarían un déficit de
identidad narrativa, o en otras palabras la autoconstrucción de Sí Mismos está mal adaptada
a su ecología social, estos jóvenes carecerían de los conocimientos, actitudes y recursos
necesarios para llevar una vida satisfactoria y para satisfacer sus necesidades pro sociales. y
por ello, si bien, identifican los valores y bienes sociales a alcanzar (intimidad, afecto, poder),
fallan en el camino para lograrlos.

Por otra parte, Skuse et al., (1997) 16trabajó en un modelo que intenta explicar la conducta
abusiva independiente de la historia de victimización sexual, mediante el concepto de
“factores de riesgo”, esto es, un agregado de variables independientes, pero sumativas, que
en su conjunto pueden llevar a la conducta agresiva sexual. Skuse identifica como factores
ser víctima de violencia física; presenciar actos de violencia física; falta de cuidado durante
la infancia, presencia de rechazo de su familia. Todo ello conjugado con un entorno que
entrega posibilidades de agredir aumenta las probabilidades de gatillar una agresión sexual.

MODELOS ESPECÍFICOS EXPLICATIVOS DE LA OFENSA SEXUAL

Las Teorías Unifactoriales:


Como su nombre plantea son un conjunto de modelos de la ofensa sexual donde el peso de
la explicación descansa sobre un gran factor que puede ser biológico, intrapsiquico
inconsciente u cognitivo. Entre estos modelos comprensivos destacan al menos tres:

Modelo Biológicista:
La explicación del surgimiento y mantenimiento de la ofensa sexual está orientada a factores
genéticos, hormonales y neurotransmisores que podrían estar relacionados con la
impulsividad y un aumento del interés y excitación sexual (González, Martínez, Leyton &

14
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000) Abuso sexual en las Víctimas y Agresores. Un enfoque clínico.
Barcelona: Editorial Ariel
15
Browne, A., & Finkelhor, D. (1986). Impact of child sexual abuse: A review of the research. Psychological
Bulletin, 99(1), 66–77. https://doi.org/10.1037/0033-2909.99.1.66
16
Skuse, D., Bentovim, A., Hodges, J., Stevenson, J., Andreou, C., Lanyado, M., New, M., Williams, B. and
McMillan, D. (1998) Risk factors for the development of sexually abusive behaviour in sexually victimised
adolescent boys: Cross sectional study. BMJ, 317(7152):175–179.

10
Bardi, 200417). La violencia sexual sería la resultante de la explosión hormonal de la
adolescencia, junto con factores genéticos que desarrollan algún tipo de discapacidad
neurológica, tales como discapacidad intelectual y déficit atencional (Camp, Salazar, Di
Clemente & Wingood, 200518).

Modelo Feminista:
Desde este enfoque el énfasis en la explicación y comprensión del abuso sexual estaría dada
por la gratificación del abusador a través del abuso de poder que ejerce, más que en la
gratificación sexual del ofensor. Es así como el desequilibrio de poder llevaría al hombre a
dominar las relaciones familiares, especialmente esposa y niños, y a percibirlas como
posesiones que puede usar según sus deseos (González et al., 2004)19. En ese sentido, las
agresiones sexuales tienen una función instrumental (la limitación del espacio físico, psíquico
y simbólico de las mujeres) y expresiva (sostienen y reproducen la violencia sexista a través
de la amenaza y el miedo). Esta función expresiva se dirige a las mujeres/niñas, pero también
a los hombres, ya que emite mensajes sobre cómo debe ser su comportamiento cuando se
encuentran ante una mujer que transgrede las normas de lo socialmente aceptadas.

Modelo conductual:
Este modelo ha adaptado la perspectiva del aprendizaje social para explicar el abuso sexual
infantil. Los investigadores enfatizan la importancia de experiencias tempranas de
condicionamiento. El ofensor frecuentemente recordaría sus experiencias sexuales iniciales
y esa fantasía adquiriría propiedades sexuales de excitación (González et al., 2004). Por
tanto, desde esta perspectiva muchos agresores sexuales adultos aprenden el uso de la
violencia desde la adolescencia y el uso de la pornografía como medio de activación sexual
(Garrido, 2003).

Teorías Multifactoriales:
La explicación de la conducta abusiva no se centra en una variable específica, sino que, en la
interacción de diferentes variables con diferentes “pesos” en la explicación de la conducta
abusiva de carácter sexual.

Modelo de las Cuatro Precondiciones de David Finkelhor


Desde este acercamiento existirían factores internos y externos en el ofensor que lo llevaría
a cometer la conducta sexual abusiva, tales como: a) motivación para cometer el delito
sexual, b) superación de inhibiciones internas, c) superación de los obstáculos externos y d)
superación de la resistencia del niño, que pueden agruparse en cuatro condiciones previas
que deben ser satisfechas antes de que ocurra la ofensa. El modelo tiene una serie de puntos
fuertes, como es el desarrollo de la “secuencia del abuso” desde la motivación del sujeto
hasta la acción abusiva, además se pueden construir objetivos de tratamiento orientados a

17
González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. SOGIA,
11 (1), 6-14.
18
Salazar, L. F., Camp, C. M., DiClemente, R. J., & Wingood, G. M. (2005). Sibling Incest Offenders. In T. P.
Gullotta & G. R. Adams, Handbook of adolescent behavioral problems: Evidence-based approaches to
prevention and treatment (pp. 503–518). Springer Science + Business Media. https://doi.org/10.1007/0-387-
23846-8_23
19
Gonzalez (2004) idem

11
cada “fase del proceso de abuso”, sin embargo, el modelo no suministra una clara explicación
de que lleva a una persona a “motivarse por la agresión”. (Factores distales)

Modelo Integrado de Cunningham y McFarlane


Los autores integran cuatro grandes teorías explicativas de la ofensa sexual en un modelo
que busca mostrar diversidad de factores vinculados al abuso y su tratamiento, a saber: a) El
Trastorno de Estrés Post traumático; b) Modelo del Ciclo de Abuso Sexual; c) Modelo de la
Adicción; y d) Modelo de las Cuatro Precondiciones de David Finkelhor. Cada uno de estos
modelos explicaría en parte la ofensa y las variables insertas en ellos interactúan de manera
particular para cada joven responsable de ofensas de carácter sexual. Así por ejemplo las a)
experiencias de vínculos inseguros y maltrato en la infancia; b) factores biológicos; c) factores
socio culturales; d) experiencias juveniles; e) desinhibición y oportunidad (factores
precipitantes); y f) mecanismos de instauración de la conducta emergen como algunas de las
principales variables en juego en la generación y mantenimiento de la ofensa.

Modelo de Vida Satisfactoria


Según Ward y Stewart (2003)20 este enfoque, permite sustituir el enfoque centrado
únicamente en el riesgo por uno basado en las capacidades y fortalezas de las personas, al
orientarse hacia el desarrollo de caminos de vida socialmente aceptables para alcanzar los
logros sociales esperados. De esta manera, los seres humanos buscarían continuamente
bienes considerados primarios, tales como conocimiento, sexualidad, afectividad, felicidad,
relaciones sociales positivas, acceso y uso de bienes materiales, reconocimiento por la labor
realizada, entre otras dimensiones del desarrollo (Ward & Brown, 200421), por lo que la
ocurrencia de ofensas sexuales puede ser explicada por la presencia de conflictos entre las
expectativas, búsqueda de bienes, medios utilizados para alcanzarlos y las competencias de
las personas.

El Modelo de Ward & Siegert


Se plantea que existen múltiples vías que conducen al abuso sexual de un niño; no intenta
explicar por qué el abuso sexual de menores puede continuar. Cada vía implica un conjunto
básico de mecanismos psicológicos disfuncionales. En este sentido, los mecanismos son
procesos psicológicos que causan resultados específicos, efectos o fenómenos clínicos. Estos
mecanismos constituyen factores de vulnerabilidad y están influenciados por factores
distales y proximales, incluidos eventos de aprendizaje, factores biológicos, culturales y
ambientales.

Modelo de Pathways:

20
Ward, T., & Stewart, C. A. (2003). The treatment of sex offenders: Risk management and good lives.
Professional Psychology: Research and Practice, 34(4), 353–360. https://doi.org/10.1037/0735-7028.34.4.353
21
Ward, T. and Brown, M. (2003). The risk/need model of offender rehabilitation: a critical analysis. In T.
Ward,D. R. Laws and S. M. Hudson (Eds.),Sexual Deviance: Issues and Controversies(pp. 338/353).
ThousandOaks, CA: Sage

12
Se sugiere que los fenómenos clínicos evidentes entre los abusadores de niños son
generados por cuatro mecanismos psicológicos distintos e interactivos: la intimidad y los
déficits de habilidades sociales; guiones sexuales distorsionados; desregulación emocional y
distorsiones cognitivas. Cada mecanismo representa una vía de ofensa específica con
diferentes perfiles psicológicos y de comportamiento, y etiologías separadas y déficits
subyacentes. La cantidad y el tipo de etiología variarán según la trayectoria de desarrollo
particular de una vía. Si bien se supone que cada vía está asociada con un conjunto único de
mecanismos primarios y un conjunto de síntomas o problemas, los mecanismos siempre
interactúan para causar un delito sexual. Es decir, cada ofensa sexual involucra componentes
emocionales, de intimidad, cognitivos y de excitación, sin embargo, cada vía distinta tendrá
en su centro un conjunto de mecanismos disfuncionales primarios que impactan en los
demás. Los mecanismos causales primarios involucran otros tipos de mecanismos para
generar el rango de síntomas que se ven típicamente en los abusadores de niños. Pero estos
mecanismos causales adicionales pueden estar funcionando normalmente y solo ejercen un
efecto disfuncional debido a la fuerza impulsora del conjunto primario de mecanismos.

Modelo de las Trayectorias Delictivas Sexuales de Ward y Siegert


Este modelo intenta integrar, a juicio de los autores, los elementos principales de los
modelos de Finkelhor (198422), Marshall y Barbaree (1990)23, y Hall y Hirschman (1992)24,
para la elaboración de una teoría completa. Ward y Siegert (2002)25 señalan que existirían
cinco vías posibles que pueden conducir a un comportamiento sexual abusivo. Inicialmente,
Hall y Hirschman (1992)26 desarrollaron su modelo enfocados en los adultos que cometían
delitos sexuales contra mujeres adultas, posteriormente extendieron sus ideas a los adultos
que cometen delitos sexuales contra niños. El modelo en esencia contempla cuatro
componentes para explicar el comportamiento sexual abusivo: a) la influencia de la
excitación sexual fisiológica; b) la influencia de las distorsiones cognitivas; c) la influencia de
descontrol afectivo; y d) dificultades de personalidad crónicas que tienen su origen en
difíciles experiencias tempranas de la vida. causal, denominadas "mecanismo", que influirían
significativamente en el desarrollo del comportamiento de abuso sexual (Intimidad y déficit
de habilidades sociales, patrones sexuales desviados, desregulación emocional y cogniciones
antisociales). La quinta vía se orienta a la explicación de la conducta sexual pedófila
denominada como mecanismos disfuncionales múltiples.

La experiencia internacional, particularmente en el continente europeo, indica que


un número significativo de ofensores sexuales adultos, iniciaron su comportamiento
desviado cuando eran adolescentes, lo que lleva a la ya consensuada y consistente

22
Finkelhor, D. (1984). Child sexual abuse: New theory and research. New York: Free Press.
23
Marshall, W. L., & Barbaree, H. E. (1990). An integrated theory of the etiology of sexual offending. In W. L.
Marshall, D. R. Laws, & H. E. Barbaree (Eds.), Handbook of sexual assault: Issues, theories, and treatment of the
offender (pp. 257–275). Plenum Press.
24
Hall, G. C. N., & Hirschman, R. (1992). Sexual aggression against children: A conceptual perspective of
etiology. Criminal Justice and Behavior, 19(1), 8–23. https://doi.org/10.1177/0093854892019001003
25
Ward, T. and Siegert, R.J. (2002) Toward a Comprehensive Theory of Child Sexual Abuse: A Theory Knitting
Perspective. Psychology, Crime and Law, 8, 319-351.
https://doi.org/10.1080/10683160208401823
26
Hall y Hirschman (1992) idem

13
conclusión de que un tratamiento oportuno, en etapas tempranas del desarrollo,
disminuiría la probabilidad de que los jóvenes agresores se conviertan en adultos
agresores27.

En Reino Unido, antes de la década de los ´90 suponían que los agresores estaban
simplemente “experimentando”, que la agresión era más leve que en los adultos y que
dejarían de hacerlo a medida que fueran creciendo. La Dra. Hilary Eldridge28 señala
que “el asumir que los jóvenes agresores dejarían de cometer abusos cuando fueran
creciendo fue un error, pero no era descabellado ya que la evidencia indica que los
jóvenes dejan de tener las mismas conductas conforme van creciendo”. Agrega
además que algunas investigaciones señalan que “los adolescentes son responsables
de, al menos, u n tercio de las agresiones sexuales, que algunos adolescentes cometen
abusos sexuales más graves que los adultos, y que muchos adultos informan que
comenzaron a interesarse por el sexo “desviado” siendo adolescentes”. El identificar
precozmente y tratar estas desviaciones es tarea fundamental de los expertos.

Echeburúa y Guerricaechevarría 29 plantean que “la predicción de la reincidencia


depende de diversos factores, entre ellos, de la falta de reconocimiento de la ofensa,
de las alteraciones psicopatológicas, del grado de violencia, del consumo de drogas
y de los recursos psicológicos –autoestima, control de la ira, estrategias de solución
de problemas, etc.) y sociales –cohesión familiar, adaptación laboral, apoyo social,
etc.) disponibles por parte del sujeto0. En concreto por lo que a la pedofilia se refiere,
la juventud del agresor, un cociente intelectual bajo, la persistencia de fantasías
masturbatorias pedofílicas y el contacto genital con la víctima infantil, así como la
presencia simultánea de otros trastornos, tales como toxicomanías, personalidad
alterada, etc. constituyen los mayores predictores de recaída30.

El Dr. José Díaz Morfa realizó una revisión de la literatura respecto de los ofensores
sexuales juveniles, en su trabajo plantea que la mayoría de los casos de agresión sexual
juvenil involucran a adolescentes de sexo masculino, sin embargo, también da cuenta
de la existencia de agresiones sexuales de pre púberes y adolescentes de sexo
femenino. El mismo autor señala que “los jóvenes que han cometido agresiones
sexuales son una mezcla heterogénea (…) difieren según la víctima, las características
27
Citado en CAS-R, Vázquez, O. y Gaete, G. 2013. Vernon, James. 2001.La situación actual de algunos
países: Dinamarca. [aut. libro] Kate Holman. Tratamiento de jóvenes agresores sexuales. Posibilidades
y Retos. Madrid: International Save the Children Alliance Europe Group Project, 2001.
28
Eldridge, Hilary. 2001. Visión panorámica de los tratamientos: Desarrollo en Gran Bretaña durante
los años 90 y establecimiento de una investigación de ámbito europeo. aut. libro] Kate Holman.
Tratamiento de jóvenes agresores sexuales. Posibilidades y Retos. Madrid: International Save the
Children Alliance Europe Group Project, 200. (Citado en CAS-R, Vázquez, O. y Gaete, G. 2013)
29
Echeburúa, Enrique & Guerricaechevarría, Cristina.2000. Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores.
Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel S.A., 2000 (Citado en CAS-R, Vázquez, O. y Gaete, G. 2013)
30
El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: investigación básica y valoración mediante el SVR-20.
Redondo, Santiago, Pérez, Meritxell y Martínez, Marian.007. 003, Madrid: Papeles del Psicólogo, 2007, Red de
Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal, Vol. 28 (Citado en CAS-R, Vázquez, O. y Gaete,
G. 2013)

14
de la ofensa y una amplia gama de otras variables como: conocimiento y experiencias
sexuales, funcionamiento académico y cognitivo y temas de salud mental”.

El Dr. Félix López, a partir de los aprendizajes en más de 30 años de investigación y


tratamiento en temas de sexualidad, hace mención de la necesidad de tomar en
cuenta sobre creencias erróneas sobre adolescentes que agreden sexualmente;
algunos mitos son: que los agresores han sido víctimas de abusos sexuales, que serán
agresores toda la vida “quién lo hace una vez no para”, que no tienen tratamiento
posible, que todos iguales en cuanto a causa y patrón de conducta, que tienen una
parafilia y, que lo único que funciona con ellos es la cárcel.31

Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se establecen


dos criterios para hablar de abuso: la coerción, el agresor utiliza la situación de
poder que tiene para interactuar s e x u a l m e n t e con el menor y; la asimetría de edad
el agresor es significativamente mayor que la víctima, no necesaria- mente e s mayor
de edad, e s decir de 18 años cumplidos. Esta asimetría de edad implica una serie
de asimetrías adicionales a saber:

- Asimetría anatómica
- Asimetría en el desarrollo y especificación del deseo sexual
(que no se especifica ni se consolida hasta la adolescencia)
- Asimetría de afectos sexuales
(el fenómeno de la atracción en pre púberes tiene menos connotaciones sexuales)
- Asimetría en las habilidades sociales y asimetría en la experiencia
sexual

Dado lo anterior y ante una diferencia de edad significativa no se garantiza la verdadera


libertad de decisión. Esta asimetría representa en sí misma una coerción. La ofensa
sexual incluye una amplia gama de conductas inadecuadas, sea sin contacto sexual,
tales como exhibicionismo y voyerismo, o con contacto, como hostigamiento a niños
y violación. Díaz Morfa agrega que “la mayoría de los agresores sexuales adolescentes
son conocidos por sus víctimas”.

Respecto de la calificación de las acciones que constituyen una agresión sexual Díaz
Morfa plantea que “es fácil identificar una ofensa sexual cuando hay un amplio
desfase de edad entre el perpetrador adolescente y la víctima, o el abuso involucra
fuerza o penetración. Pero según el desfase de edad se estrecha y si la conducta
involucra acariciar o ausencia de fuerza o agresión, es necesario evaluar en términos
de coerción, consentimiento o diferencias de poder”. La coerción ocurre cuando una

31
Félix López Sánchez. Universidad de Salamanca. 2011(Citado en CAS-R, Vázquez, O. y Gaete, G. 2013)

15
persona engaña, presiona o manipula a otra para que haga algo. Si las víctimas han
sido coaccionadas, ellas no han dado realmente el consentimiento. Asimismo, si el
perpetrador está en posición de poder o tiene responsabilidad con la víctima, la
relación no es igual, así que el consentimiento realmente no ha sido dado.

Las características psicológicas de quiénes cometen delitos sexuales y encuentra su


correlato biológico en las investigaciones sobre los efectos del apego, señala Vázquez,
O. y Gaete, G. que las investigaciones realizadas, sobre todo en las últimas décadas,
han demostrado que los cuidados, la estimulación y los buenos tratos que los
adultos dedican a sus hijos e hijas, desempeñan un papel fundamental en la
organización, la maduración del funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso.
32
Barudy y Dantagnan señalan que la mente infantil emerge de la actividad cerebral,
cuya estructura y función están directamente modeladas por la experiencia
interpersonal.

Para el desarrollo cerebral resulta fundamental la interacción del bebé con los
cuidadores primarios a través de todos los sentidos, cuando no ocurre el bebé no
interactúa y el desarrollo no sigue su curso. Como señalan Barudy y Dantagnan el
estrés intenso y crónico es uno de los factores más dañinos para la organización,
funcionamiento y desarrollo cerebral de los niños/as, en especial de los bebés, y una
de las fuentes principales de dicho estrés son las incompetencias parentales.

El enfoque comprehensivo de Marshall33 respecto a la etiología de la agresión


sexual, plantea además de las experiencias de la infancia –trastornos del apego y/o
malos tratos y juveniles, como el abuso sexual, la existencia de otros factores
biológicos, socio-culturales y de desinhibición y oportunidad, como relevantes.
Respecto a los factores b i o l ó g i c o s señala que el ser humano debe aprender a
controlar su tendencia narcisista a satisfacer sus propios deseos, especialmente en
lo que se refiere a la relación entre sexo y agresión. Por otro lado, los efectos d e las
experiencias de desprotección temprana sobre el desarrollo cerebral, ofrecerían una
explicación para el fracaso en el logro de la capacidad p ar a controlar esta tendencia
narcisista.

Marshall señala además q u e los mismos esteroides q u e activan la agresión, activan


el sexo, y que niveles excepcionalmente elevados de esteroides sexuales pueden
hacer que sea extraordinariamente difícil controlar la agresión sexual. El mismo autor
concluye sin embargo que entre los abusadores sexuales solo hay una minoría cuya
conducta podría deberse a unos niveles hormonales altos y crónicos.

Acerca de a los factores socioculturales, el autor alude que la vulnerabilidad


originada en la relación con los padres, hace que el niño o niña en proceso de

32
Barudy, Jorge & Dantagnan, Marjorie. 2010. Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Barcelona:
Gedisa, 2010. (citado en CAS-R Vázquez, O. y Gaete, G., 2013)
33
Marshall, William.2001. Agresores Sexuales, Barcelona: Ariel S.A.,2001

16
desarrollo, se vea atraído por temas que aparecen en los medios de comunicación
que ponen énfasis en el poder y control de los hombres, por ejemplo la
pornografía. La violencia en la televisión aumenta el número e agresiones y la
aceptación de dichas agresiones en el espectador, como si se tratara de algo
natural. 34

Los intervenciones con sujetos que cometes agresiones sexuales deberán ser intensivas
y altamente estructuradas, esto último respecto a centrarse en la etiología de la
agresión sexual y en el ciclo de eventos ya descrito por Félix López y relevado por todos
los modelos de corte cognitivo conductual, Dentro de las herramientas que se entrega
a los adolescentes que han cometido ofensas sexuales, para que puedan reconocer
el hecho, Guzmán señala en su manual Asociación Afecto 56 que la transmisión
de contenidos informativo-educativos para remover creencias y mitos respecto a la
superioridad del género masculino que utilizan para justificar el abuso de poder, para
ello abordan temas como la sexualidad sana, consentida; conductas abusivas y
mitos sobre el poder masculino. La intervención que realizan incluye además el
desarrollo de habilidades sociales y de estrategias para la resolución de problemas.

El ayudar a los adolescentes a ganar control sobre sus conductas agresoras de carácter
sexual e identificar el patrón de t a l agresión personal a través de la aplicación del
modelo de Cadena de eventos. El Modelo de Cadena d e Eventos es una manera de
comprender cómo puede ocurrir la conducta de agresión sexual. Una vez que la
persona c o n o c e su propia Cadena de Eventos, él o ella pueden aprender otras
formas de reaccionar a los eventos identificados en la cadena. Conocer los
pensamientos, sentimientos y situaciones que pueden llevar a alguien a cometer
agresión sexual contribuye a disminuir el riesgo de que se involucre en un acto
agresivo nuevamente. 35

En el modelo de cadena de eventos e s posible identificar los factores de riesgo. Éstos


corresponden a pensamientos, sentimientos y situaciones que molestan a los
adolescentes agresores en el tiempo cercano a la comisión de actos agresivos. Estos
pensamientos, sentimientos y situaciones son específicos para cada persona y
generalmente ocurren corto tiempo antes de cometer la agresión. Debido a que
el adolescente no dispone de modos efectivos para enfrentarlos se ve impelido a
“actuar” agresivamente. Identificar los factores de riesgo per- mite al adolescente
buscar y aprender comportamientos alternativos a la conducta violenta.

34
Vázquez, O. y Gaete, G. en CAS-R 2013, Corporación Opción.
35
Vázquez, O. y Gaete, G. en CAS-R 2013, Corporación Opción.

17
A continuación, se señala el Ciclo de eventos definido por Félix López

En el precedente diagrama se observa que a la base de la agresión sexual existe un trauma


o una situación de hechos traumáticos no reparados oportunamente en la primera infancia,
que pueden ser hechos de connotación sexual o no como negligencia, relaciones que
generan apegos inseguros o ambivalentes, violencia familiar entre otros. Eventos que
generan una situación de baja autoestima y sucesos que refuerzan la indefensión. Existen
evitación de las relaciones sociales por expectativas negativas de las mismas dado la baja
autoestima, genera evitación de la conducta social y el deterioro en las etapas y metas
evolutivas que está transitando el niño, niña, púber, adolescente; la compensación a través
del poder sexualizado en la pubertad/adolescencia, presentando conductas masturbatorias
compulsivas y reactivas a situaciones de refuerzo de indefensión; conductas no propias de la
propia exploración y placer autoerótico esperado, sino que son compulsivas, llegando en
casos a lesiones en sus genitales; posterior se pasa de este tipo de conductas de
autorregulación a conductas sexuales, no consentidas, con terceros, buscando víctimas de
menor edad, asimétricas en el poder de decisión y sin su consentimiento.

18
III. CARACTERIZACIÓN DE LOS JÓVENES QUE COMETEN CONDUCTAS ABUSIVAS DE
CARÁCTER SEXUALES

La caracterización de jóvenes responsables de ofensas de carácter sexual es siempre


compleja, los procesos de identificación de variables, su sistematización y explicación varían
tanto por efectos de la norma legal que define el grupo a investigar como por factores
ambientales y contextuales, sin embrago, los conocimientos de las características generales
nos ayudan al proceso de tratamiento al comprender las “vías hacia el abuso”

Los jóvenes que agreden sexualmente presentan una gran diversidad tanto en el tipo de
conducta agresiva como en las características personales e históricas, por lo que no es fácil
poder hacer una caracterización que pueda englobar a la totalidad de los jóvenes con
prácticas abusivas.

Las investigaciones respecto de las características de los jóvenes ofensores sexuales parecen
reflejar que estos presentan una disminución en las habilidades sociales, aislamiento social
y altas tasas de ansiedad social tal y como lo muestran los estudios de Awad, G., & Saunders,
(1989)36. Además, Marshall (1989)37 ha sugerido que los problemas tempranos de apego
emocional pueden contribuir a una incapacidad para establecer relaciones íntimas en la edad
adulta y con ello la posterior baja autoestima y la soledad emocional. Un conjunto de
investigaciones da cuenta que los jóvenes ofensores sexuales presentan dificultades
escolares, Kahn y Chambers, (1991)38 en sus trabajos reflejan que los adolescentes
estudiados presentaban un retraso escolar promedio entre 2 y 3 años.

Respecto de sus propias historias de victimización sexual se ha encontrado que entre un 25


% al 60% reconoce la condición de víctimas en la infancia. Una serie de estudios desarrollados
por Ryan y Lane, (1997)39 también sugieren que las familias de estos jóvenes pueden tener
una serie de dificultades en cuanto a su estabilidad y la dinámica intrafamiliar, siendo las
disfunciones familiares un aspecto destacado continuamente como parte constitutiva del
perfil del origen del ofensor sexual adolescente.

En un sentido similar Venegas R. (2009)40 en un análisis de 177 casos ingresados a Centro


TRAFUN de la Corporación PAICABI, Chile, plantea que un aspecto relevante corresponde a
la clara diferenciación del porcentaje de ingreso asociado al sexo siendo el 97% de los sujetos
hombres. Las edades promedio de ingreso se ubican entre los 10 a 13 años, encontrándose

36
Awad, G., & Saunders, E. (1989). Adolescent child molesters: Clinical observations.Child Psychiatry and
Human Development,19, 195–206.
37
Marshall, I. N. (1989). Consciousness and Bose-Einstein condensates. New Ideas in Psychology, 7(1), 73–83.
https://doi.org/10.1016/0732-118X(89)90038-X
38
Kahn, T. J., & Chambers, H. J. (1991). Assessing reoffense risk with juvenile sexual offenders. Child Welfare:
Journal of Policy, Practice, and Program, 70(3), 333–345.
39
Ryan, G. D. (1997). The families of sexually abusive youth. In G. D. Ryan & S. L. Lane (Eds.), Juvenile sexual
offending: Causes, consequences, and correction (pp. 136–154). Jossey-Bass/Wiley.
40
Venegas R (2009) CENTRO TRAFUN Programa de Prevención de Riesgo de Reincidencia sexual
para niños/as y adolescentes . Revista El observador.

19
el 90% dentro del sistema escolar al momento del ingreso, pero con un retazo escolar de 1 a
2 años promedio. En relación con la agresión cometida, el 98,6% corresponde a abuso sexual
y sólo el 3,2% es tipificado como violación. Respecto a la relación con la víctima el 100% de
los jóvenes tienen relaciones de amistad, cercanía, parentesco o conocimiento cercano,
alcanzando el 55,7% de los adolescentes un vínculo sanguíneo directo con la víctima. En
relación a las características familiares más relevantes nos encontramos que se sostiene un
patrón familiar con la siguiente estructuración:

a) Abuso sexual transgeneracional


b) Violencia física y o psicológica actual o histórica
c) Parentalización del joven ofensor
d) Consumo de drogas o alcohol por las figuras paternas
e) Rigidez en los roles
f) Vínculos simbióticos del adulto con el niño
g) Familias multiproblemáticas, donde se observó más de una de estas características.

Revisamos a continuación algunos de las características más aceptadas asociadas a los


jóvenes que agreden sexualmente.

Historias de maltrato infantil:


Las historias de vulneración grave de derechos aparecen de manera sistemática como una
de las variables históricas más presentes en las diversas caracterizaciones de los jóvenes
responsables de agresiones de carácter sexual. Entre las formas más presentes se encuentra
el maltrato físico, psicológico y el abuso sexual. Así, por ejemplo, lo atestiguan trabajos
quienes sostienen que las experiencias de abusos sexuales en la infancia se encuentran entre
el 40 y el 80 por ciento de los casos estudiados. Si bien dichas cifras son significativas no
existe una correlación directa entre vivir experiencias de abuso y realizar posteriormente
ofensas de carácter sexual, así lo conforman los estudios de Knight y Prentky, (1993) 41 que
observaron tasas similares de abuso sexual en la infancia en un sin número de otras jóvenes
transgresiones de la ley.

Bajo este mismo patrón de violencia experimentada en la infancia un grupo relevante de


jóvenes responsable de agresiones sexuales reporta haber sufrido abusos físicos con valores
que oscilan entre el 25 y el 50% (Becker y Hunter, 1997), algunos estudios refieren que el
maltrato físico y psicológico pude ser un aspecto central en la historia de jóvenes
responsables de ofensas sexuales por sobre los jóvenes que realizan otro tipo de delitos
como por ejemplo contra la propiedad (Ford y Linsey, (1997)42. Siguiendo esta idea, Cooper,
Murphy y Haynes (citado en Becker, 1998)43 compararon a los jóvenes responsables de
ofensas sexuales en cuya infancia experimentaron agresiones sexuales y/o físicos con los que

41
Knight, R. A., & Prentky, R. A. (1993). Exploring characteristics for classifying juvenile sex offenders. In H. E.
Barbaree, W. L. Marshall, & S. M. Hudson (Eds.), The juvenile sex offender (pp. 45–83). Guilford Press
42
Ford, M. E., & Linney, J. A. (1995). Comparative analysisof juvenile sexual offenders, violent nonsexual
offenders, and status offenders. Journal of InterpersonalViolence, 10, 56-70
43
Becker, (1998). What we know and do not know about assessing and treatingsex offenders. Psychology,
Public Policy, and Law, 4, 116-137

20
no los habían sufrido. Descubrieron que los jóvenes que habían sido abusados comenzaban
a cometer sus delitos sexuales 1,6 años antes que el grupo que no había sido abusado, tenían
el doble de víctimas, eran más propensos a tener víctimas tanto femeninas como masculinas,
y eran menos propensos a limitar sus delitos a los miembros de la familia.

El papel del maltrato infantil en la etiología de los delitos sexuales parece bastante complejo
(Prentky et al., 2000).44 Un estudio reciente utilizó varios grupos de comparación y control
para investigar los factores asociados con los delitos sexuales, como los antecedentes de
victimización sexual y apoyo familiar. Otras investigaciones sobre diversos grupos de
delincuentes sugieren que los delincuentes con antecedentes de maltrato comienzan a
delinquir a edades más tempranas que otros delincuentes que no fueron maltratados. Se
han identificado cuatro variables que predicen la delincuencia sexual:

A. Una edad temprana en el momento de la victimización


B. Tasas más altas de incidentes abusivos
C. Un período más largo entre el abuso y la revelación
D. Un nivel más bajo de apoyo familiar percibido después de la revelación del abuso.

Las experiencias tempranas de abandono y negligencia también han sido estudiadas


emergiendo como relevantes en la gravedad de la ofensa, por ejemplo, Knight y Prentky
(1993)45 descubrieron en un estudio retrospectivo que los violadores que empezaron a
delinquir cuando eran jóvenes tenían mayores tasas de abandono emocional cuando eran
niños que otros violadores que empezaron sus agresiones en la edad adulta.

Factores familiares:
Además del maltrato infantil, se ha descubierto que factores familiares inadecuados
prevalecen entre los jóvenes responsables de agresiones sexuales así Miner, Siekert y
Ackland, (1997)46 y Morenz y Becker (1995)47 reflejan que los patrones familiares de las
familias de origen de éstos jóvenes presentan confianzas des adaptaciones al medio tanto
interno como externo. De igual modo, los estudios de Kahn y Chambers, (1991)48 han
encontrado que menos de dos tercios de los jóvenes responsables de ofensas sexuales no

44
Prentky, R. A., Knight, R. A., Rosenberg, R., & Lee, A. (1989). A path analytic approach to the validation of a
taxonomic system for classifying child molesters. Journal of Quantitative Criminology, 5,
231-257.
45
Knight, R. A., & Prentky, R. A. (1993).bis

46
Miner, M.H., Siekert, G.P., and Ackland, M.A. 1997. Evaluation: Juvenile Sex Offender Treatment Program,
Minnesota Correctional Facility—Sauk Centre. Final report—Biennium 1995- 1997. Minneapolis, MN:
University of Minnesota, Department of Family Practice and Community Health, Program in Human Sexuality.

47
Morenz, B., and Becker, J.V. 1995. The treatment of youthful sexual offenders. Applied and Preventive
Psychology 4(4):247- 256.

48
Kahn, T.J., and Chambers, H.J. 1991. Assessing reoffense risk with juvenile sexual offenders. Child Welfare
LXX (3):333-345.

21
residían con ambos padres biológicos. Graves et al. (citado en Becker, 1998)49 utilizaron meta
análisis de caracterizaciones de jóvenes ofensores sexuales realizados durante 20 años y que
describían las características de los ofensores sexuales juveniles. El análisis indicó que los
jóvenes que cometieron agresiones sexuales contra víctimas de su misma edad o mayores
tenían más probabilidades de proceder de hogares monoparentales (78%) que los que
cometieron delitos "pedófilos" (44%) o mixtos (37%). Los que cometieron delitos de
pedofilia, sin embargo, vivían frecuentemente con familias de acogida o mixtas (53%).

El estudio de Miner, Siekert y Ackland (1997)50 sobre los jóvenes delincuentes encarcelados
reveló que sólo el 16% de los jóvenes de su muestra procedían de familias intactas. En
contraste con estos estudios, Cellini (1995)51 informó que aproximadamente el 70% de los
delincuentes sexuales juveniles vivían en hogares biparentales en el momento en que fueron
detenidos, sin embargo, no estaba claro si los dos padres en estos hogares eran ambos
padres biológicos.

En conjunto, estos diversos estudios sugieren que muchos delincuentes sexuales juveniles
han experimentado separaciones físicas y/o emocionales de uno o ambos padres. La causa
de esta separación puede ser la inestabilidad familiar, la separación o el divorcio de los
padres, o el internamiento del menor.

La investigación sobre los factores familiares que afectan a los delincuentes sexuales
juveniles también ha examinado los estilos de comunicación de la familia y los tipos de
implicación de la familia con el joven. Los estudios han encontrado que la comunicación de
apoyo y los comentarios que facilitan el diálogo son limitados en las familias de los
delincuentes sexuales juveniles y de los delincuentes violentos, mientras que la
comunicación negativa, como las declaraciones agresivas y las interrupciones, son
frecuentes. No es sorprendente que las familias de estos jóvenes carezcan de apoyo y
supervisión adecuados, con patologías severas, incluyendo el maltrato infantil con padres
con mayores niveles de estrés marital y más problemas de salud mental que requerían
intervención, finalmente los padres presentaban tasas ligeramente superiores de abuso de
alcohol.

Habilidades sociales y relaciones:


Las habilidades sociales deficitarias son un aspecto común en la literatura asociada a jóvenes
responsables de ofensas sexuales. Los estudios muestran sistemáticamente la falta de
habilidades sociales y las dificultades en las relaciones con pares. Las investigaciones reflejan
a sujetos egocéntricos, controladores, manipuladores y agresivos mientras que en otras

49
Becker, J.V. 1998. What we know about the characteristics and treatment of adolescents who have
committed sexual offenses. Child Maltreatment 3(4):317-329

50
Miner, M.H., Siekert, G.P., and Ackland, M.A. 1997. Evaluation: Juvenile Sex Offender Treatment Program,
Minnesota Correctional Facility—Sauk Centre. Final report—Biennium 1995- 1997. Minneapolis, MN:
University of Minnesota, Department of Family Practice and Community Health, Program in Human Sexuality.
51
Cellini, H.R. 1995. Assessment and treatment of the adolescent sexual offender. In The Sex Offender: Vol. 1.
Corrections, Treatment and Legal Practice, edited by B.K. Schwartz and H.R. Cellini. Kingston, NJ: Civic
Research Institute, pp. 6.1-6.12

22
investigaciones aparecen como tímidos, con sentimientos de incomodidad frente a
interacciones sociales.

Ampliando dichos estudios, se ha identificado otros aspectos deficitarios en los jóvenes tales
como dificultades en la resolución de problemas lo que los puede llevar a sentir
inadecuación, depresión y desprecio.

Pornografía:
Aunque los estudios han encontrado que el uso de pornografía por parte de hombres adultos
en riesgo de agresión puede resultar en un comportamiento sexualmente agresivo, se ha
informado muy poca investigación sobre la exposición a la pornografía por parte de los
jóvenes que cometen abuso sexual. Burton, Leibowitz y Howard (2010)52 compararon la
exposición a la pornografía entre adolescentes varones que abusan sexualmente y jóvenes
delincuentes varones no sexuales. Descubrieron que los jóvenes que se habían involucrado
en un comportamiento de abuso sexual informaron más exposición a la pornografía cuando
eran menores de 10 años que los abusadores no sexuales. Sin embargo, su exposición no se
correlacionó con la edad a la que comenzó su comportamiento de abuso sexual, el número
reportado de víctimas, ni la gravedad del delito sexual. Los investigadores caracterizaron este
estudio como de naturaleza exploratoria y afirmaron que no se pueden sacar conclusiones
claras con respecto a las prohibiciones o el control de la pornografía para los adolescentes
que abusan sexualmente y que están en tratamiento o en libertad condicional o en libertad
condicional.

Esto sigue lo encontrado en algunos de los estudios pioneros como los de Becker y Stein
(citados en Hunter y Becker, 1994)53 quienes encontraron que no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre los sujetos estudiados en cuanto al uso de pornografía
y el número de víctimas o en cuanto a los tipos de pornografía utilizados y el número de
víctimas.

Es importante comprender en términos clínicos que la pornografía por si misma actúa como
un factor predisponente, pero de ningún modo es la causa final y se debe comprender su rol
en la ofensa, en particular el tipo de pornografía consumida y su interrelación con otras
variables.

Deficiencias intelectuales y cognitivas:


La investigación que se centra en el funcionamiento intelectual y cognitivo de los jóvenes
que han cometido delitos sexuales es limitada. Los estudios existentes sugieren que las
deficiencias intelectuales y cognitivas son factores que deben abordarse en especial para el
tratamiento y una adecuada evaluación de los jóvenes responsables de agresiones sexuales

52
Burton, D.L., Leibowitz, G.S., Booxbaum, A. & Howard, A. (2010). Comparison by crime
type of juvenile delinquents on pornography exposure: The absence of relationships between exposure to
pornography and sexual offense characteristics. Journal of Forensic Nursing, 6, 121-129.
53
Hunter, J.A., Jr., and Becker, J.V. 1994. The role of deviant sexual arousal in juvenile sexual offending: Etiology,
evaluation, and treatment. Criminal Justice and Behavior 21(1):132-149.

23
Los datos de investigación reflejan que tienden a estar uno o dos cursos retrasados a lo
esperable para su edad, por su parte McCurry (1998)54 observaron déficits verbales entre los
jóvenes.

La incidencia de los trastornos por déficit de atención en los jóvenes con problemas de
conducta sexual no ha sido examinada satisfactoriamente. Sin embargo, Kavoussi, Kaplan y
Becker (2000)55 descubrieron que de los 58 jóvenes que habían sido evaluados o tratados en
un programa ambulatorio para delincuentes sexuales juveniles, aproximadamente el 7 por
ciento cumplía con todos los criterios de diagnóstico del trastorno por déficit de atención,
por su parte Miner, Siekert y Ackland (2007)56 descubrieron que más del 60 por ciento de los
jóvenes encarcelados asociados a agresiones sexuales mostraban comportamientos
hiperactivos e inquietos, y se identificó que aproximadamente el 75 por ciento tenía
problemas de atención, un problema de aprendizaje o ambos.

Distorsiones cognitivas y atribuciones:


El papel de las cogniciones ha sido ampliamente reconocido en la investigación, donde el
pensamiento distorsionado se reconoce como un factor importante tanto en el inicio como
en el mantenimiento del abuso sexual infantil. Los investigadores actualmente sugieren que
las distorsiones cognitivas de los jóvenes responsables de ofensas sexuales surgen de teorías
causales subyacentes sobre la naturaleza de ellos mismos, sus víctimas y el mundo, donde el
enfoque está en identificar los procesos cognitivos involucrados en preferencia al contenido
de creencias independientes teóricamente no relacionadas sostenidas por estos
investigadores. individuos.

Los investigadores han notado que las creencias desadaptativas y el pensamiento


distorsionado juegan un papel importante para facilitar o justificar los delitos sexuales. Ha
habido varios intentos de describir la naturaleza de estas creencias, en la actualidad se
entiende que la comprensión de los procesos cognitivos subyacentes al inicio,
mantenimiento y justificación del delito sexual es un requisito previo vital para el desarrollo
de programas de tratamiento exitosos.

En la investigación generada en Perú también es posible identificar algunas caracterizaciones


de los jóvenes así por ejemplo Marroquín P (2008)57 evaluando el nivel de riesgo de jóvenes
peruanos en una muestra de 100 adolescentes entre 14 y 18 años de edad, condenados por
delitos contra la libertad sexual y procedentes de centros correccionales de las provincias de
la ciudad de Lima y de las provincias de Piura, Pucallpa y Huancayo identificó que el 93% de
los participantes poseía un Nivel de Riesgo Bajo de reincidencia sexual, el 5% poseía un Nivel

54
McCurry, (1998). Sexual behavior associated with low verbal IQ in youth who have severe mental illness.
Mental Retardation, 36, 23-30.
55
Kavoussi, R.J., Kaplan, M., and Becker, J.V. 1988. Psychiatric diagnoses in adolescent sex offenders. Journal
of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 27(2):241-243.
56
Miner, M.H., Siekert, G.P., and Ackland, M.A. 2007. Evaluation: Juvenile Sex Offender Treatment Program,
Minnesota Correctional Facility—Sauk Centre. Final report—Biennium 1995- 1997. Minneapolis, MN:
University of Minnesota, Department of Family Practice and Community Health, Program in Human Sexuality.
57
Marroquin (2008) Niveles y factores de riesgo de reincidencia sexual entre adolescentes infractores
institucionalizados.

24
de Riesgo Moderado y el 2% un Nivel de Riesgo Alto. El análisis de la información, obtenida
mediante la aplicación de un cuestionario a 300 jóvenes internos en los Centros Juveniles de
Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Marcavalle - Cusco, arroja un panorama de múltiples
y complejos factores que intervienen en el problema abordado. Así pues, un primer e
importante hallazgo de la investigación es el de la diversidad interna en el grupo de jóvenes
sancionados por delitos sexuales (111 sujetos) por factores demográficos, económicos,
culturales, individuales, familiares y sociales, lo que reforzaría el enfoque multifactorial de
los agresores sexuales

Por otra parte, el estudio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú (2019)
respecto a Jóvenes responsables de agresiones sexuales da cuenta de la presencia de dos
grupos de población ofensora diferente entre los jóvenes que cometieron delitos sexuales
en al menos dos dimensiones a. si presentan o no antecedentes delictivos y b. Características
del sistema familiar de origen esto es “…encontramos diferencias de estructuras y
funcionalidad familiar, sobre todo en el área de supervisión de los jóvenes quienes pueden
percibir que a menor atención o tiempo de dedicación sea menor el interés de los padres
con ellos.” En este mismo estudio se identificaron como factores de riesgo familiar la
presencia de violencia física en la familia además de carencias y limitaciones en el
cumplimiento del rol materno a nivel individual sensaciones de soledad crónica y
pensamientos e intereses sexuales en niños y niñas pequeños.

Tipologías:
Las tipologías de Jóvenes responsables de agresiones sexuales han presentado múltiples
discusiones asociadas a su efectividad y usos. Se ha planteado que las tipologías tienen un
carácter estático y que eso va en contradicción con la naturaleza dinámica y cambiante de la
identidad y procesos de la adolescencia/ juventud. Además de ha dicho que encasillar a los
Jóvenes en base a tipologías no permite al profesional explorar nuevas hipótesis de trabajo
y buscar creativa mente formas de intervención. Sin embargo, si bien es ponderable lo ya
dicho, no es menos cierto que contar con una aproximación tipológica puede ser útil (en la
medida que esté bien utilizada) para orientar procesos diagnósticos y administrativos. A
continuación, se muestras algunas de las posibles tipificaciones asociadas a Jóvenes con
conductas abusivas sexuales

Tipología basada en edad de la víctima:


Hunter, Hazelwood, y Slesinger (2000)58 crearon dos tipologías en base a la edad de la
víctima:
A. Jóvenes que agreden a pares y adultos: Los adolescentes cuyas víctimas
corresponden a pares y adultos tendrían mayores tendencias antisociales y serían
más propensos a usar la violencia física como mecanismo de intimidación y control.
Tienden a ofender a desconocidos o a personas de bajo conexión social directa. Su
funcionamiento intelectual es más bajo y se considera que presenta

58
Hunter, J. A., Hazelwood, R. R., & Slesinger, D. (2000). Juvenile-perpetrated sex crimes: Patterns of offending
and predictors of violence. Journal of Family Violence, 15(1), 81–93.
https://doi.org/10.1023/A:1007553504805

25
B. Jóvenes que agreden a niños pequeños o pre púberes: Tienden a utilizar estrategias
de manipulación y seducción para el control de las víctimas además tendrían mayores
déficits en el funcionamiento psicosocial, y eran más propensos a ofender a sus
familiares.

Tipificación asociada a la reincidencia de Becker y Kaplan:


Becker y Kaplan (citados en Becker, 199859) plantearon que un delito sexual inicial por parte
de un joven es el resultado de una combinación de factores individuales, como la falta de
habilidades sociales, factores familiares, como las relaciones familiares, y factores socio-
ambientales, como el aislamiento social. Sugirieron que son posibles tres caminos después
del delito inicial:

A. Un callejón sin salida: La ofensa sexual inicial no continúa a lo largo de la vida del
sujeto. Puede ser debido a factores ambientales, presiones del desarrollo, pero no
hay una “carrera delictiva” a partir dela primera ofensa.
B. Una vía de delincuencia: la conducta abusiva sexual es el inicio de un proceso
criminológico más amplio orientados a delitos contra las personas y contra la
propiedad
C. una vía de interés sexual: El camino del interés sexual implica la continuación de
los delitos sexuales y, con frecuencia, el desarrollo de patrones de excitación sexual
desviados.

Tipificación de O’Brien y Vera:


En 1986, O'Brien y Vera (citado en Weinrott, 1996) 60agruparon a los delincuentes sexuales
juveniles en las siguientes siete categorías:
a. Experimentadores ingenuos.
b. Explotadores infantiles poco socializados.
c. Agresores sexuales.
d. Compulsivos sexuales.
e. Impulsivos perturbados.
f. Influenciados por el grupo.
g. Pseudosocializados.

Tipología de Graves:
Graves (citado en Weinrott, 1996) realizó un meta-análisis de 140 muestras que incluían a
16.000 Jóvenes responsables de agresiones sexuales. Los resultados sugirieron tres
tipologías:

A. Jóvenes con orientación pedofílica: Los jóvenes pedófilos tendían a carecer de


confianza social y a estar socialmente aislados, molestaban sistemáticamente a niños
mucho más jóvenes (al menos 3 años menos que ellos) y solían molestar a niñas.

59
Becker, J.V. 1998. What we know about the characteristics and treatment of adolescents who have
committed sexual offenses. Child Maltreatment 3(4):317-329.
60
Weinrott, M. 1996. Juvenile Sexual Aggression: A Critical Review. Boulder, CO: University of Colorado,
Institute for Behavioral Sciences, Center for the Study and Prevention of Violence.

26
B. Jóvenes con orientación a la agresión sexual: El grupo de agresiones sexuales solía
agredir a compañeros o a mujeres mayores.
C. Jóvenes con una orientación a la agresión indiferenciada. El grupo indiferenciado
cometió una variedad de delitos, y las edades de sus víctimas variaron ampliamente.
Este último grupo se dedicó a cometer delitos sin contacto (por ejemplo,
exhibicionismo) además de agresiones con las manos. En comparación con los otros
dos grupos, comenzaron su comportamiento abusivo cuando eran más jóvenes,
tenían los problemas sociales y psicológicos más graves, eran más antisociales y
tenían familias más disfuncionales.

Jóvenes ofensores incestuosos

Dentro de las tipificaciones existentes un grupo relevante corresponde a los que realizan
agresiones sexuales a hermanos o hermanas. Araji (1997)61 señaló que, aunque el incesto
entre hermanos parece ser bastante frecuente, a menudo no se denuncia y se ignora. O'Brien
(1991)62 comparó a 170 jóvenes que delinquieron contra hermanos (incluyendo
hermanastros, medio hermanos y hermanos adoptivos) con jóvenes responsables de
agresiones extrafamiliares (aquellos que delinquieron contra niños que no eran sus
hermanos), y encontró que, como grupo, los agresores de hermanos/as perpetraron el
mayor número de actos abusivos, además los delitos sexuales fueron mayores para los
ofensores de hermanos/as. en frecuencia e intensidad.

Jóvenes con discapacidades del desarrollo y retraso mental que han cometido delitos
sexuales

El comportamiento ofensivo sexual en jóvenes responsables de agresiones se encuentra


sobre representado en las muestras de ofensores juveniles. Las hipótesis de su alta presencia
van desde que su comportamiento se debe a la falta de conocimiento sexual, pocas
habilidades sociales, oportunidades limitadas para el desarrollo de una sexualidad normal,
ingenuidad sexual. Además de ser un grupo de población altamente vulnerable a vivir en la
infancia experiencias crónicas de abuso sexual que puede marcar su patrón de intereses
sexuales al asumir una asociación entre su propio abuso sexual y ofensa sexual posterior.

Estas hipótesis entran en juego en base a las investigaciones que muestran como principales
características de este subgrupo de jóvenes responsables de agresiones sexuales la mayor
incidencia de psicopatología familiar, la sistemática privación psicosocial en la que viven que
los lleva a presentar Ingenuidad social y sexual, niveles significativos de enfermedades
psiquiátricas en el sistema familiar, experiencias crónicas de victimización sexual.

61
Araji, S. 1997. Sexually Aggressive Children: Coming To Understand Them. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications. Association for the Treatment of Sexual Abusers. 1997a. Ethical
62
O'Brien, M. 1991. Taking sibling incest seriously. In Family Sexual Abuse, edited by M.Q. Patton. Newbury
Park, CA: Sage Publications, pp. 75-92.

27
Todo lo anterior es central para poder adecuar un programa de tratamiento que sea efectivo
en el contexto de sus características y tenga en consideración los principios de responsividad
para la intervención.

28
IV.- METODOLOPGÍA DE DIAGNÓSTICO EN JÓVENES RESPONSABLES DE AGRESIONES DE
CARÁCTER SEXUAL

El proceso de evaluar a jóvenes que realizan agresiones sexuales es complejo y multifactorial,


la práctica, experiencia y la teoría se entrelazan en una secuencia que mientras más
planificada se desarrolla mejor opera.

Quizás el primer aspecto a considerar es que aún no sabemos bien todo lo concerniente a
los Jóvenes agresores y por ello, debemos estar abiertos a considerar nuestros juicios
profesionales como provisorios y revisarlos cada vez que surja nueva información.

Dada la heterogeneidad y la multiplicidad de tipologías que surgen de esa variedad es


importante desarrollar una evaluación rigurosa y basada en evidencia, lo que implica
considerar en la evaluación al menos tres aspectos

 Evaluación clínica.
 Evaluación social.
 Uso de herramienta de valoración de riesgo de juicio profesional.

Proceso de evaluación diagnóstica

La planificación es parte central de todo lo asociado a jóvenes responsables de ofensas


sexuales, lo que implica también que el proceso de evaluación y sus etapas deben ser
claramente diseñadas a lo largo de diferentes sesiones.

Fase de presentación: Involucra generar un primer contacto empatizo y desprejuiciado hacia


el joven. Tiene como objetivo explicar el proceso y contestar dudas. Es importante dejar
muy en claro cuál es el propósito de la evaluación, quien tendrá acceso a. Los resultados de
la evaluación, cuánto tiempo llevará la evaluación, qué consecuencias tiene para él dicha
valoración, En términos del estilo terapéutico se recomienda siempre adoptar un enfoque
cercano y de aceptación. La confrontación como herramienta no se recomienda en ningún
momento del proceso.

Fase de evaluación inicial: Incorpore información de diferentes fuentes, la entrevista con el


joven, su familia (de ser posible), además de obtener el relato de la(s) víctima(s) desde el
tribunal (de ser posible), además de cualquier información de referencia o informes de
profesionales previo a su condición actual aporta para construir una síntesis de calidad.

Fase de profundización: incluye la aplicación de pruebas estandarizadas psicométricas


pertinentes, se tiende a considerar dos grandes dimensiones personalidad (MMPI Y/ 16 pf/
Eysenk, etc.) e inteligencia no verbal (Raven, dominós, etc.). En las entrevistas clínicas se
recomienda hacer preguntas que estén directamente asociados a los factores de riesgo de
reincidencia dinámicos estables y agudos y factores protectores. Una buena práctica de

29
entrevistas diagnósticas es tomar los ítems de los instrumentos de valoración de riesgo y
protección y convertirlos en guion de entrevista semi estructurada.

Fase de síntesis: En base a los antecedentes de personalidad, inteligencia, características del


delito, sociales, familiares y del guion semi estructurado se genera una síntesis diagnóstica
que permite contestar las interrogantes centrales frente a casos de agresiones sexuales ¿qué
factores actuaron como predisponentes? ¿Qué factores gatillaron la ofensa sexual? ¿Está
establecido un patrón delictual? ¿Cuál es el riesgo de reincidencia? Y tal vez lo más
importante ¿Qué áreas debe ser elaboradas, fortalecidas y desarrolladas para que no vuelva
a agredir?, ¿Qué adecuaciones se deben considerar al programa de tratamiento en virtud
del principio de responsividad para que este sea efectivo?

Desarrollemos las principales áreas de investigación en las fases de entrevista clínica.

1. Evaluación histórica: Primera infancia del joven


Estado de salud de la madre y el niño durante embarazo y parto
Cualquier interrupción en el proceso vincular de los padre post
parto
Aspectos temperamentales del recién nacido
Logros de los hitos del desarrollo: hitos motores, caminar, hablar,
y considerar cualquier retraso de dichos hitos
Cualquier separación significativa de los cuidadores principales
durante primera infancia e infancia
Cualquier característica inusual en el desarrollo de habilidades
sociales en la infancia
Dificultades en el contexto escolar (guardería o similar) y la
reacción a la separación
Experiencias de vulneración temprana, maltrato físico,
psicológico, social, abuso sexual etc.
Explorar el funcionamiento en el cumplimiento de reglas: reglas
de los padres, cuidadores, docentes, en los juegos estructurados
etc.

2. Evaluación histórica: infancia media del joven


Actitudes escolares ante la separación de cuidadores primarios ,
Problemas conductuales en colegio
Desempeño escolar
Experiencias de maltrato, abuso en el período
Cualquier conducta sexualizada en el período
Eventos familiares significativos
Cualquier problema cognitivo, emocional o conductual presente
en el período

30
3. Evaluación últimos 3 años: dimensión de desarrollo
Cambios relevantes infancia/ adolescencia
Relaciones sociales en sistema escolar y fuera de este
Problemas de conductas sexualizadas
Problemas de drogas
Problemas emocionales , soledad emocional etc.
Problemas con hermanos/as y adultos significativos
Relaciones de amistad / grupo de pares antisociales
Educación sexual y uso de pornografía
Fortalezas y debilidades en las habilidades de afrontamiento
afectivas y no afectivas
Reacción del cuidador (es) ante la conducta ofensiva
Nivel de aceptación del cuidador de la responsabilidad del joven
en la conducta abusiva
Nivel de conciencia del joven frente al abuso
Enfoques utilizados para el manejo de rabia, ira, pena u otros
estados negativos
Valoración de distorsiones cognitivas e hipótesis de esquemas de
pensamientos
Presencia de otros delitos a contra la propiedad y las personas

4. Evaluación dimensión historia sexual


¿Qué edad tenía el joven la primera vez que se “enamoró”? ¿En
qué circunstancias?
¿Qué edad tenía el joven la primera vez que vio un hombre
desnudo”? ¿En qué circunstancias?
¿Qué edad tenía el joven la primera vez que vio una mujer
desnuda? ¿En qué circunstancias?
¿Qué edad tenía el joven la primera vez que tocó a alguien de
modo sexual? ¿En qué circunstancias?
¿Qué edad tenía el joven la primera vez que fue tocado de modo
sexual? ¿En qué circunstancias?

5. Evaluación conducta abusiva


¿Dónde estaba y que estaba haciendo antes que ocurrieran los hechos
abusivos?
¿Qué estaba pensando antes de los hechos abusivos?
¿Qué estaba sintiendo antes de los hechos abusivos?
¿Cuándo empezó a pensar en ofender?
¿Cómo preparó la ofensa?
¿Cómo seleccionó a la víctima?
¿Cómo se sintió antes durante y después del delito?
¿Qué pensó durante y después de la ofensa?
¿Qué métodos de control utilizó el joven?

31
¿Qué reacción tuvieron las víctimas?

Evaluación de la comprensión de las consecuencias


¿Cómo evitó ser detectado en el delito?
¿Qué le dijo o hizo el joven a la persona agredida para mantener el
silencio?
¿Cómo se descubrió el delito?
¿Entiende lo grave de la conducta?
¿Entiende el daño directo e indirecto a la víctima?
¿Entiende el daño a los familiares de la víctima

Estas secuencias de tópicos a preguntar permiten una aproximación clínica a las


características de delito, aspectos sociales del joven y su sistema de apoyo familiar y las
características del propio joven en sus aspectos históricos, dinámicos y asociados a la ofensa
sexual. La entrevista clínica propuesta se complementa con las fuentes secundarias de
información como ya habíamos planteado (informes anteriores, informes judiciales etc.) e
instrumentos psicométricos estandarizados para la población en particular de personalidad
e inteligencia.

Este diagnóstico general constituido por 4 ejes nos aproxima tanto a la comprensión de la
etiología de la ofensa sexual cometida, los factores predisponentes y precipitantes, el rol del
contexto en el surgimiento y mantenimiento de la ofensa como también a describir las
necesidades criminógenas y los factores de adecuación del tratamiento a las características
del sujeto en particular.

32
Evaluación de riesgo de reincidencia y necesidades

En base a los conocimientos actuales podemos evidenciar que, para que las intervenciones
con jóvenes responsables de agresiones sexuales sean efectivas, requerimos un sólido
modelo de evaluación general y evaluación de riesgo y necesidades. Lo que sabemos es que
una adecuada evaluación descansa en tres grandes ejes:

A. Evaluaciones psicosociales del joven y sistema contextual


B. Identificación estandarizada de factores de riesgo y protección
C. Uso de instrumentos específicos de valoración de riesgo de reincidencia

Concepto de reincidencia

El concepto de reincidencia hace referencia básicamente a la reiteración de conductas


punibles con o sin existencia de juzgamiento previo (reincidencia y reiteración,
respectivamente); la reincidencia con o sin cumplimiento de condenas (reincidencia propia
y reincidencia impropia, respectivamente); y finalmente, la reiteración que obedece a
especialización o versatilidad delictiva.

La reincidencia se valora en base a 3 grandes principios desarrollados por Andrés y Bonta


(2003) 63Riesgo, necesidad y responsividad /capacidad de respuesta.

El Principio de riesgo establece que los procesos de tratamiento deben estar alineados con
el riesgo que vuelva a cometer un nuevo delito o conducta infractora. En ese sentido en tanto
trabajamos con jóvenes, riesgo puede ser entendido como una vulnerabilidad o
predisposición subyacente a participar en una constelación de infracciones en el futuro. Así
el riesgo es una propensión que puede ser asociada tanto a factores biológicos, psicológicos
y/o biológicos. En el pensamiento de Andréws y Bonta, riesgo no es sinónimo de
peligrosidad, como decíamos, el riesgo refiere a la probabilidad que un evento ocurra, esto
es se centra en la reincidencia y en la conducta. Por su parte, peligrosidad refiere al sujeto
propiamente tal, le atribuye una condición “atávica” el joven ES peligroso por ser quien es.
El riesgo no dice eso, plantea que una persona bajo ciertas circunstancias psicológicas y
contextos puede llegar a desarrollar una conducta en particular. Los factores de riesgo se
pueden organizar en: Factores de riesgo estáticos generalmente se definen como aspectos
fijos del delincuente, como la edad, el sexo, la infracción anterior, que no pueden modificarse
mediante intervenciones o tratamiento. Los factores de riesgo estáticos se utilizan con
mayor frecuencia para calcular la probabilidad de reincidencia. Los factores de riesgo
dinámicos se suman a las evaluaciones de probabilidad porque identifican las necesidades
criminógenas más asociadas con el delito. También ayudan en las evaluaciones de la
"capacidad de tratamiento" y ayudan a los profesionales a identificar los factores de riesgo
susceptibles de intervención.

Los principales factores de riesgo estático utilizados en las herramientas actuariales son:

63
Andrews, D.A. y Bonta, J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct. Ciciadolescentesti: Anderson (3a
edición)

33
 La edad.
 Género.
 Acusaciones previas.
 Patrón anterior de infracción.

Factores de riesgo dinámicos generalmente se definen como factores psicológicos,


conductuales o ambientales que pueden modificarse mediante el tratamiento y las
intervenciones:

 Oportunidad: la medida en que los infractores tienen la oportunidad de


cometer un delito.
 Intereses sexuales relacionados con delitos.
 Preocupación sexual: la medida en que el sexo gobierna la vida del
delincuente.
 Congruencia emocional: resulta más fácil satisfacer las necesidades de
amistad, intimidad emocional y romance con los niños que con los adultos.
 Orientación hacia los demás: la medida en que el delincuente es insensible
y hostil hacia los demás.
 Estilo de vida: caótico e impulsivo.
 Orientación a las reglas: la medida en que el delincuente acepta o se resiste
a las reglas.
 Red social negativa-red social criminal.

Los factores de riesgo dinámicos se pueden subdividir en dos grupos factores de riesgo
estables y factores de riesgo agudo. Los factores de riesgo estables se definieron como
características del joven que están relacionadas con la reincidencia y que pueden cambiar a
lo largo de meses o años. Mientras que los factores de riesgo dinámicos agudos son los
precursores inmediatos de la reincidencia sexual

El principio de necesidad: Establece que las intervenciones hacia los jóvenes deben apuntar
a aquellos factores o áreas que estan directamente asociadas al acto delictivo. En otras
palabras si bien trabajar asertividad en muchas personas puede ser relevante , en el caso
particular del joven responsable de ofensas sexuales no es un aspecto que va en relación a
limitar o disminuir la conducta abusiva sexual. Las necesidades no son estandarizadas,
surgen de la evaluación y son particulares para cada sujeto. Andrews y Bonta (2003)64
describen las “necesidades criminógenas” como aquellas áreas que si intervenimos en el
presente probablemente disminuyan los comportamientos problemáticos en el futuro. Por
ello si bien se ha de centrar en las “necesidades criminógenas especificas” asociadas a la
ofensa sexual es importante reconocer otro conjunto secundario de necesidades vinculados
a la posibilidad de cometer otros delitos.

Principio de responsividad o capacidad de respuesta: Establece que las intervenciones


deben coincidir con las características del joven. Por ejemplo, las personas con

64
Andrews, D.A. y Bonta, J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct. Ciciadolescentesti: Anderson (3a
edición)

34
discapacidades del desarrollo responderán mejor al tratamiento que se adapte a sus
necesidades. El principio de capacidad de respuesta puede explicar muchos de los factores
que parecen ser predictivos pero no lo son. Dada la naturaleza dinámica del desarrollo
juvenil, la disposición al cambio es otra área que vale la pena considerar.

Factores protectores: No existe una definición única de factor protector, algunos autores lo
comprenden como la ausencia de factores de riesgo, mientras que para otros se refiere a
factores diferentes o conjunto de factores que en su conjunto minimizan la posibilidad de
ofensas. Con respecto a los factores protectores de la reincidencia sexual, hay una falta de
investigación en esta área. En la revisión cualitativa de Tharp et al. (201365) de los factores
de riesgo y de protección para la agresión sexual, señalaron que los posibles factores de
protección para el inicio de la violencia sexual podrían incluir tener empatía por los demás,
poseer una buena salud emocional, estar conectado con los demás. , rendimiento
académico, así como tener padres que usan el razonamiento para resolver conflictos.
Fig. Factores asociados a la valoración de riesgo

Aproximaciones para la valoración del riesgo de reincidencia:

Diversos autores señalan la existencia de dos aproximaciones tradicionales para la


predicción futura de la violencia sexual:

a) Valoración clínica no estructurada


b) Valoración actuarial.
c) Valoración juicio profesional estructurado.

65
Tharp, A. T., DeGue, S., Valle, L. A., Brookmeyer, K. A., Massetti, G. M., & Matjasko, J. L. (2013). A Systematic
Qualitative Review of Risk and Protective Factors for Sexual Violence Perpetration. Trauma, Violence, & Abuse,
14(2), 133–167. https://doi.org/10.1177/1524838012470031

35
Valoración clínica no estructurada. Este procedimiento basa la valoración de riesgo en la
utilización de las experiencias profesionales por parte del evaluador y en información
recogida a través de la historia clínica, entrevistas y test. Esto es basa su diagnóstico en
aspectos personales, su historia de vida, su teoría favorita y otros factores idiosincráticos. La
debilidad más importante de este enfoque es el bajo nivel de precisión y detección de
factores protectores.

Valoración actuarial. El enfoque actuarial se caracteriza por evaluar un número fijo de


factores de riesgo utilizando un sistema de valoración estructurado y objetivo. Las
principales dificultades de este enfoque, corresponde a que el riesgo de error es tanto mayor
cuanto mayor sea la heterogeneidad de los individuos dentro de un grupo, lo que suele
ocurrir.

Valoración juicio profesional estructurado. En virtud de las limitaciones de los dos tipos de
valoración de riesgo presentados anteriormente, emerge un tercer enfoque denominado
Juicio Profesional Estructurado. Este se caracteriza en que los evaluadores basan sus
predicciones en una lista fija de factores de riesgo que han sido sugeridos por la investigación
existente y la opinión profesional. mayoría de los factores de riesgos incluidos en los
instrumentos actuariales son estáticos, por lo que presentan escasa utilidad para la
elaboración de un programa de tratamiento orientado a la gestión del riesgo de reincidencia
sexual. A pesar de ello, la valoración actuarial presenta ventajas tales como un alto nivel de
acuerdo entre diferentes evaluadores, facilidad de administración y puntuación, soporte
empírico retrospectivo para cada factor de riesgo considerado y la posibilidad de comprobar
la exactitud, o la validez predictiva, de algoritmos numéricos propuestos para predecir el
riesgo (Worling & Curwen, 2001).66

Uso de ERASOR y DASH 13 en la valoración de riesgo

ERASOR 2.0, es un instrumento del tipo juicio profesional estructurado, creado en Canadá
en el año 2001 por Worling & Curwen (2001)67, que cuenta con estudios de validez predictiva
y propiedades psicométricas aceptables en países como Canadá, Estados Unidos y Singapur.
Ha sido diseñado para evaluar los factores que inciden en el riesgo de reincidencia en
adolescentes de entre 12 y 18 años que previamente hayan cometido un delito sexual. El
mismo consta de 25 ítems que se organizan en 5 sesiones: Historial de las agresiones
sexuales; intereses y comportamientos sexuales; funcionamiento psicosocial; entorno
familiar; y tratamiento. El análisis de los resultados, determina si el riesgo de reincidencia es
bajo, medio o alto, lo que permite un mejor análisis en las posteriores intervenciones con los
adolescentes infractores

El ERASOR 2.0 fue traducido inicialmente para España por Venegas, Sánchez, Hilterman &
Siria (2012)68, Posteriormente en Chile es adaptado por Venegas R (2013). Finalmente, la

66
Worling, J.R. The Estimate of Risk of Adolescent Sexual Offense Recidivism (ERASOR): Preliminary
Psychometric Data. Sex Abuse 16, 235–254 (2004). https://doi.org/10.1023/B:SEBU.0000029135.53374.0d
67
idem
68
Venegas, R., Sanchez, N., Hilterman, E., y Siria, S.

36
validación para Chile se relazó por Salazar, Venegas R y Pérez Luco (2016)69, en una muestra
conformada por 196 ofensores sexuales adolescentes, entre 12 y 18 años de edad. Los
resultados demostraron que este instrumento posee una confiabilidad aceptable y una
buena capacidad predictiva. En la actualidad se encuentra una adaptación del instrumento
realizada Colombia por Venegas R (2021) y se utiliza de modo general en Perú.

Metodología ERASOR DASH 13

Erasor y Dash 13 al ser instrumentos de juicio clínico estructurado, están determinados por
la calidad de la información recopilada, el seguimiento de la metodología de análisis y la
capacidad profesional para generar una síntesis y determinar objetivos de tratamiento.

1. Recopilar información de entrevistas clínicas con un guion semi estructurado


que aporte información para el ERASOR DASH 13
2. Recopilar información en entrevistas con el sistema familiar y contexto del
joven
3. recopilar información en base a instrumentos estandarizados
4. Volcar dicha información en los instrumentos en una serie de reuniones
entre todos los involucrados y conocedores del caso
5. entre todos los participantes van analizando, sintetizando y completando
cada uno de los criterios ERASOR-DASH 13
6. El análisis final emerge del acuerdo de las partes intervinientes y no es la
sumatoria de factores de riesgo/ protección
7. El resultado del trabajo grupal se convierte en dos componentes: a) la
valoración en términos de clasificación alto, mediano, bajo y b) emergen los
factores de riesgo y las necesidades criminógenas a intervenir.

(2013) Estimate of Risk of Adolescent Sexual Offense Recidivism (ERASOR), traducción al español. Manus- crito
no publicado.
69
Salazar, Venegas R y Pérez Luco (2016) Propiedades psicométricas del ERASOR 2.0 en adolescentes chilenos
con prácticas sexuales abusivas

37
Figura. Proceso de evaluación ERASOR DASH 13

Entrevista
clínica
Categorización
Test
Reuniones de
Completado de
análisis de la
instrumentos
Antecedent información
Objetivos de
es sociales
Tratamiento
sociales
Documento
Antec riesgo protección
s

intervención

38
Hoja de codificación ERASOR

39
Hoja de codificación DASH 13

SÍ NO

1. Intereses pro sociales


ADOLESCENTES demuestra interés sexual consentido y con
pareja(s) apropiada(s) para su edad.
2. Actitudes pro sociales
El ADOLESCENTES cree que los niños pequeños se verían
perjudicados por la actividad sexual entre los adolescentes /
adultos y que los compañeros/adultos no "invitan", o
disfrutan, la actividad sexual forzada.
3. Ambiente pro social hacia la sexualidad

ADOLESCENTES vive en un ambiente donde las actitudes y los


mensajes sexuales pro sociales se valoran y promulgan
4. Comprensión de las consecuencias de las re-ofensas

ADOLESCENTES es consciente del daño a corto y largo plazo a


las víctimas (s) causadas por delitos sexuales y es consciente
de las consecuencias personales negativas de la reincidencia
sexual.
5. Compasión por otros

ADOLESCENTES demuestra regularmente una toma de


conciencia y compasión por el sufrimiento de los demás y
actúa para aliviar el sufrimiento en otros.
6. Positivos mecanismos de resolución de conflictos

ADOLESCENTES demuestra regularmente habilidades para


resolver problemas de forma positiva (es decir, puede
identificar el problema, generar posibles soluciones, evaluar
las posibles soluciones, reflexionar sobre decisiones tomadas,
y aprender de las consecuencias).
7. Positivos mecanismos de regulación emocional

ADOLESCENTES demuestra regularmente la capacidad de


regular de manera adecuada y expresar diferentes estados
emocionales.
8. Intimidad emocional con pares

ADOLESCENTES está experimentando una relación cercana,


cálida y de confianza con al menos un par de personas donde
los pensamientos y sentimientos privados están mutuamente
compartidos.
9. Relaciones positivas con adultos

40
ADOLESCENTES mantiene una estrecha relación con un
adulto pro social que es un defensor del (la) adolescente y es
de apoyo.
10. Adecuado contexto de control

ADOLESCENTES se encuentra normalmente en un entorno


donde la supervisión y/o control de adultos es adecuada.
11. Actividades con pares pro sociales estructuradas

ADOLESCENTES participa activamente en una o más


actividades estructuradas pro sociales con sus compañeros
fuera del plan de estudios regular de la escuela (por ejemplo,
clubes, equipos, actividades escolares extracurriculares, etc.).
12. Esperanza

ADOLESCENTES cree que puede hacer cambios positivos en


su vida y puede disfrutar de un futuro libre de abuso.
13. Completación exitosa de programas de tratamiento

ADOLESCENTES ha completado con éxito el tratamiento por


su abuso.
Análisis

MATRIZ CAS –R70

La noción de una matriz cualitativa, de juicio profesional estructurado, que organice la


complejidad para la intervención, a través de una doble entrada de valores aporta una
perspectiva gráfica que facilita la síntesis del conocimiento obtenido desde los diversos
instrumentos y sistemas de medición. La matriz de CAS-R, ha sido validada a partir de un
proyecto de investigación I&D de FONDEF de CONICYT Chile, a partir de un estudio
comparado en países de Alemania, Bélgica, España, EEUU, Costa Rica, Brasil y Uruguay,
diseño y validación del modelo y matriz CAS-R, ajustarlo a las características lo los
adolescentes en Chile y validado en 2005 y ajustada y mejorada en 2013, a partir de la propia
experiencia y las nuevas evidencias internacionales. La MATRIZ CAS-R es parte de la teoría
de cambio y modelo de intervención desarrollado en el Manual CAS-R. Este ha sido
transferido y capacitado a profesionales de la región, principalmente en Chile, Guatemala,
Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina.

El aporte de la MATRIZ CAS-R apunta al apoyo en la toma de decisiones para los evaluadores
que intervendrán en el tratamiento con adolescentes en estas materias. Fortalece la
construcción de criterios basados en evidencia para las ponderaciones. Siendo por ello un
aporte significativo en la valoración de hipótesis explicativas, sobre las variables

70
Vázquez, O., Gaete, G., CAS-R, Corporación Opción, Chile, 2013

41
predeterminantes y precipitantes de la conducta, lo que permite una intervención
especializada, intensiva y personalizada.

Evaluación e integración de los ámbitos de mayor riesgo de reincidencia. Matriz CAS-R

A partir de la información relevada en la etapa diagnóstica, la aplicación de herramientas


que de valoración de riesgo ERASOR, y de factores protectores del DASH 13 se pueden
identificar elementos comunes y diferenciales en adolescentes que han sido imputados
o condenados por una conducta de agresión sexual, de acuerdo a esto es posible realizar
un pronóstico respecto de las probabilidades de reincidencia y orientar el tratamiento
conforme a los factores más críticos y las hipótesis explicativas realizadas en esta etapa.
Las categorías y variables de la Matriz CAS-R, permite integrar toda la información
recabada:

Bajo Riesgo/Complejidad

• Primera ofensa.
• Admisión total o parcial de responsabilidad.
• Familia apropiada, apoyadora.
• Sin historia de consumo de drogas y alcohol.
• Relaciones y sentimientos adecuados hacia compañeros y amigos.
• No hay violencia.
• No hay comportamiento sexual agresivo ni predatorio.
• Sin fantasías violentas.

Riesgo Moderado/Complejidad

• Más de una ofensa sexual.


• Historia de otros comportamientos criminales.
• Minimización o negación del hecho.
• Culpa a la víctima, proyección de la responsabilidad en otros.
• Objetivación o despersonalización de la víctima / carencia de empatía.
• Poco o inapropiado soporte familiar.
• Historia de consumo de alcohol y drogas.
• Destrezas pobres en las relaciones sociales.
• Baja autoestima o autoimagen distorsionada.
• Puede no ver su comportamiento como problema.
• Se trata de una ofensa más seria.

Alto Riesgo

• Comportamiento sexual predatorio (víctimas desconocidas).


• Fantasías y comportamiento violento.
• Ofensas serias, despersonalización de la víctima, violencia sádica, ritualista o

42
extraña.
• Culpa a la víctima.
• Uso de amenazas y fuerza física.
• Familia no responde a las necesidades básicas y afectivas del adolescente.
• Historia severa de abuso.
• Rechazo al tratamiento, no reconoce que su conducta sea un problema.
• Ofensas múltiples.
• Víctimas infantes o discapacitados.

43
44
Introducción al instrumento SONAR para mayores de 18 años

Evaluar los factores de riesgo de reincidencia de ofensas sexuales es importante para


prevenir nuevas víctimas, recuperar los derechos vulnerados en los responsables y proteger
a la sociedad. Los responsables de ofensas sexuales sobre 18 años requieren instrumentos
específicos, diferentes en el perfil de riesgo/ protección a los que entrega instrumentos como
ERASOR, DASH 13, o la matriz de riesgo CAS/R. Por ello existen herramientas orientadas a
brindar un tratamiento adecuado y un seguimiento eficaz. Algunos de los factores de riesgo
que se han identificado son: el historial de agresiones sexuales, los intereses y
comportamientos sexuales desviados, el funcionamiento psicosocial deficiente, el entorno
familiar conflictivo y la falta de adherencia al tratamiento. Estos factores se pueden evaluar
mediante instrumentos específicos que han demostrado su validez y fiabilidad en diferentes
contextos. La evaluación del riesgo debe ser un proceso continuo que se adapte a las
características y necesidades de cada responsable de ofensas dentro de un contexto de
tratamiento. De esta forma, se podrá ofrecer una intervención más efectiva y personalizada
que reduzca la probabilidad de reincidencia y favorezca la reinserción social.

En la actualidad los programas de justicia juvenil orientados a la evaluación y tratamiento de


responsables de ofensas sexuales son en muchos lugares de Sudamérica, una población
mixta agrupando población sobre la edad de corte del sistema, esto es, sobre 18 años. Frente
a ello se vuelve imperioso contar con herramientas de valoración orientadas
específicamente al tratamiento de dicha población que convive y participa en los espacios
de los grupos adolescentes.

En respuesta a ello, es que se facilitó la adaptación de SONAR para su uso clínico no comercial
y específicamente referencial para que dicho grupo de población pueda acceder al
tratamiento adecuado y su valoración y seguimiento.

Características del instrumento

Frente al interés de poder valorar los procesos de transformación en responsables de


agresiones sexuales juveniles sobre 18 años se construye el Sex Offender Need Assessment
Rating (SONAR).

Se trata de un método desarrollado por R. Karl Hanson y Andrew J. R. Harris para medir los
factores dinámicos de riesgo asociados a la reincidencia sexual.

El SONAR consta de nueve factores que se dividen en dos categorías: a. relativamente


estables y b. agudos.

Los factores relativamente estables son los déficits de intimidad, las influencias sociales
negativas, las actitudes tolerantes hacia los delitos sexuales, la autorregulación sexual y la
autorregulación general. Los factores agudos son el abuso de sustancias, el estado de ánimo
negativo, la ira y el acceso a la víctima.

45
Cada factor se valora en una escala de 0 a 2, en la que las puntuaciones más altas indican
mayor riesgo.

La puntuación total oscila entre 0 y 18, y las puntuaciones más altas indican mayor riesgo. El
SONAR ha demostrado tener una buena fiabilidad y validez para predecir la reincidencia
sexual entre diferentes tipos de responsables de agresores sexuales.

El SONAR puede utilizarse como herramienta para controlar el progreso y las necesidades de
los delincuentes sexuales durante el tratamiento y la supervisión, y para identificar las áreas
que requieren intervención.

SONAR [Sex Offender Need Assesment Rating]

Nombre de usuario: ______________________________________ Fecha: __________

1. FACTORES ESTABLES.

1.1 DÉFICIT DE INTIMIDAD

No tiene pareja afectiva = 2


Tiene pareja afectiva, pero existen problemas = 1
Tiene pareja afectiva y no existen problemas significativos = 0

1.2 INFLUENCIAS SOCIALES

Número de influencias positivas


Número de influencias negativas
Número de influencias neutrales

El número de influencias positivas menos el número de influencias negativas indica el


balance social.

2 o más = 0
0o1 = 1
Menos que 0 = 2

1.3 ACTITUDES

46
Actitudes de violación NO QUIZÁS SÍ
0 1 2
Muchas mujeres desean secretamente ser violadas.
Cuando las mujeres usan minifalda o ropa ajustada están
buscando problemas.
Muchas veces cuando las mujeres dicen "no" sólo juegan
a ser difíciles y realmente quieren decir "sí".
Las mujeres juegan sexualmente con él.
Algunas víctimas de violación merecen lo que les pasó.
Total
Total 0 = 0 Total 1 a 4 = 1 Total 5 a 10 = 2

Actitudes de abuso a niños NO QUIZÁS SÍ


0 1 2
Algunos niños son suficientemente maduros como para
disfrutar el sexo con adultos.
A algunos niños les gusta coquetear con él.
Un niño que no rechaza el contacto sexual realmente
disfruta ser tocado.
Algunos niños están tan dispuestos a tener sexo que es
difícil mantenerse alejado de ellos.
Total
Total 0 = 0 Total 1 a 3 = 1 Total 4 a 8 = 2

0 en actitudes violación y abuso a niños = 0


1 en actitudes violación o abuso a niños = 1
2 en actitudes violación o abuso a niños = 2

1.4 AUTORREGULACIÓN SEXUAL

Derechos sexuales NO QUIZÁS SÍ


0 1 2
Todas las personas tienen derecho a tener sexo.
Los hombres necesitan más sexo que las mujeres.
Él tiene un mayor impulso sexual que la mayoría de las
personas.
Una vez que él se excita sexualmente ya no puede parar.
Total
Total 0 = 0 Total 1 a 3 = 1 Total 4 a 8 = 2

Intereses sexuales NO QUIZÁS SÍ


0 1 2
Uso de pornografía.

47
Acude a “night clubs” o prostitutas.
Él tiene un mayor impulso sexual que la mayoría de las
personas.
Expresa lenguaje obsceno.
Se masturba de forma excesiva.
Presenta fantasías sexuales desviadas.
Alto interés por los delitos sexuales.
Alto interés por el sexo, pornografía o prostitutas.
Total
Total 0 = 0 Total 1 a 4 = 1 Total 5 a 16 = 2

0 en derechos e intereses sexuales = 0


1 en derechos o intereses sexuales = 1
2 en derechos o intereses sexuales = 2

1.5 AUTORREGULACIÓN GENERAL

Factores
NO QUIZÁS SÍ
En ítems con (R) No = 2, y Sí = 0
0 1 2
Se expone a factores de riesgo conscientemente.
Actúa con secretismo.
Coopera con la evaluación / intervención (R).
Intenta burlar el sistema a su conveniencia.
Busca ser “amigo” con el supervisor.
Incumple las condiciones de la supervisión.
Falla en otros compromisos ajenos a la supervisión.
Está dispuesto a hacer sacrificios para evitar situaciones de
alto riesgo (R).
Total
Total 0 = 0 Total 1 a 7 = 1 Total 8 a 16 = 2

2. FACTORES DE RIESGO AGUDOS.

MEJOR IGUAL PEOR


+1 0 -1
Abuso de sustancias:
Interferencia en la vida normal diaria y/o problemas de
salud.
Estado de ánimo negativo:
Depresión / desaliento / desesperanza.
Ansiedad / preocupación excesiva / estrés.
Frustración.
Soledad.
48
Ideación suicida.
Ira / hostilidad:
Bajo control de impulsos / volatilidad / enojo.
Bronca hacia las mujeres.
Cualquier agresividad / grosero / amenazas hacia terceros.
Acceso a la víctima / seducción:
Acceso a potenciales víctimas en general.
Creación de oportunidades para volver a ofender.
Seducción de víctimas.
Cuenta con vehículo que podría usar para atraer víctimas.
Tiene computador / navega por internet.
Realiza “hobbie” que podría facilitar contacto con víctimas.

Traducción puntaje SONAR

Nivel de riesgo Puntaje

Alto 10 a 14

Moderado alto 8a9

Moderado 6a7

Moderado bajo 4a5

Bajo -4 a 3

Profesionales:

49
INTEGRACIÓN DE LAS VALORACIONES DE RIESGO DE REINCIDENCIA EN EL PROCESO
DIAGNÓSTICO

Con el propósito de llegar a un entendimiento amplio de los antecedentes del sujeto, así
como determinar hipótesis diagnóstica sobre los factores etiológicos y las situaciones que
hayan podido dar lugar a los comportamientos abusivos, a continuación se profundiza el
proceso y se desarrolla la integración de la información recopilada en el proceso
diagnóstico con la finalidad de contar con las herramientas para ajustar los objetivos de
la intervención a las necesidades particulares de cada sujeto.
El proceso diagnóstico, como ya se señaló anteriormente, se realiza a través de
entrevistas con él o la joven y el adulto significativo. En las primeras, con ambos, se
explican los objetivos del programa, se recaba información relevante respecto de las
condiciones de protección actuales y se evalúa la admisión de responsabilidad del
adolescente y la creencia del adulto al respecto. Posteriormente se realizan
entrevistas individuales con el adolescente y por separado con el adulto responsable.

En las entrevistas con el adulto responsable se indaga la historia del adolescentes y de


la familia, explorando la existencia de trastornos del apego y/o situaciones de
desprotección, se explora también la historia de vida del adulto, a fin de detectar
situaciones de desprotección que pudieran haber afectado sus competencias
parentales, también se evalúa su equilibrio emocional y la presencia de trastor nos en
el ámbito de la salud mental, así como los tratamientos realizados en este aspecto,
pasados o presentes. Es importante indagar en las madres posibles historias de abuso
sexual, dado que la evidencia internacional 71 ha demostrado que más del 40% de las
madres de los adolescentes que abusan han sido abusadas ellas en su pasado. Si se
devela esta información debe ser tratada fuera del espacio grupal con los
adolescentes.

En las entrevistas con el adolescente se exploran los temas que constituyen variables
discriminatorias del riesgo de reincidencia, tales como el ambiente familiar, la historia
sexual y ajuste, las habilidades sociales, los problemas de comportamiento, de
desempeño escolar y el nivel de fuerza y de agresión física utilizada hacia la vícti ma.

Se realiza la técnica del átomo social del adolescente, mediante la entrega de una hoja
en blanco, se le pide dibujar un círculo central que lo represente y situar círculos
alrededor, que representen a las personas que lo rodean con su nombre, desde l as
más importantes afectivamente a aquellas conocidas en la escuela o barrio, a fin de
conocer los vínculos afectivos actuales, familiares y de su entorno. También se pueden
aplican pruebas gráficas, como el HTP, Test de la persona bajo la lluvia, o test de
personalidad, de evaluación del nivel intelectual, o escalas específicas, según los
requerimientos de cada caso.

71
Eidrige, Hilary. Visión panorámica de los tratamientos: Desarrollo en Gran Bretaña durante los años 90 y
establecimiento de una investigación en el ámbito europeo. Save the Children Aliance Europe Group Proyect,
2001

50
Las áreas que se evalúan son:

1) Del sujeto: Edad; funcionamiento familiar; relaciones de amistad y de pareja; historia


sexual: si éste es el primer episodio de agresión, historia de abuso, inicio de
masturbación, frecuencia; habilidades para afrontar problemas; conocimientos sobre
sexualidad y creencias respecto al sexo y; tratamientos anteriores.

2) Estímulos: Situaciones o estados emocionales previos a la conducta (solo para los


casos que reconocen los hechos). Estados emocionales positivos o negativos;
sensaciones físicas que aparecen antes de la agresión; consumo de alcohol o drogas;
situaciones que facilitan la agresión y; presencia de una figura hacia la que se dirige el
deseo sexual (en la idea de clarificar si se trata de pedófilos exclusivos o no exclusivos)

3) Respuesta: Topografía de la conducta, incluyendo sus 3 niveles de respuesta


(cognitivo, conductual, emocional) y; existencia o no de la conducta agresiva.

4) Consecuencias: Refuerzos de la conducta; autocastigo y; culpabilidad.

La información recabada con el adolescente y su adulto responsable se organiza en


una hipótesis explicativa de la agresión sexual, ésta contiene los factores causales o
predisponentes y los factores precipitantes del hecho sexualmente agresivo;
información que colabora en la visión global sobre la situación del adolescente.

Conclusión

La evaluación es un proceso complejo y laborioso que implica una amplia planificación y


múltiples procesos. Como ya hemos planteado, el psicodiagnostico implica la valoración del
delito, las características de personalidad e inteligencia, factores asociados justificaciones y
comprensión del daño mientras que la valoración social se asocia a los contextos de riesgo,
las variables contextuales involucradas y dinámicas familiares y de pares. A ello henos de
incorporar instrumentos e valoración de riesgo de reincidencia que nos permiten ponderar
los factores de riesgo dinámicos, estáticos y protectores. El proceso final es el resultado de
la síntesis de cada uno de los procesos involucrados en un. Juicio profesional estructurado
que permite construir. Tal como vemos en la siguiente figura que resume el proceso de
evaluación presentado.

51
V.- METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Función social y emocional del grupo

El trabajo en grupo cumple una tarea significativa en la regulación emocional y aprendizaje


de habilidades sociales que tienen su base en la dinámica de interacciones sociales de apoyo,
confrontación, aprendizaje mutuo y elaboración conjunta. El grupo termina constituyendo
un espacio social y como tal tiene las posibilidades de aportar al desarrollo de liderazgos
positivos, habilidades de negociación, comprensión de las necesidades de terceros, mejorar
autoestima y ayudarlo a confiar lo suficiente para escuchar a otros y abrirse a las experiencias
transformadoras.

Las modalidades de tratamiento en grupo exitoso crean un espacio social transformador y


para ello utilizan al menos 3 modalidades

a. Uso de rituales en los que los jóvenes participan para poder dar inicio o término a las
actividades y celebrar logros del grupo u sus participantes.
b. Desarrollar tradiciones de un grupo a otro de manera que pueda dar continuidad
temporal al taller de “una generación a otra” de la que termina su tratamiento a la
que lo comienza, por ejemplo.
c. Los integrantes del grupo deben tener funciones especiales y únicas, tener sistemas
de votación, generar grupos de retroalimentación etc.

Es innegable que en un trabajo grupal pueden existir sinergias negativas, pero estas han de
ser identificadas a tiempo y neutralizadas.

La importancia de seguir una estructura para el tratamiento

El trabajo grupal se alimenta de dos grandes fuentes, por una parte, la evaluación continua
de los resultados y por otra, el plan de tratamiento diseñado en la manualización de la
intervención. El seguir una estructura de trabajo planificada asegura que los componentes
psicoeducativos y terapéuticos se entregan en las intensidades y de la manera en que aporta
a la disminución del riesgo y cubrir las necesidades criminógenas.

52
ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

La estructura del programa de intervención está organizado un módulo de pre tratamiento


y tres fases de tratamiento. Cada fase tiene un conjunto de contenidos en relación al nivel
de riesgo de reincidencia y tienen carácter sumativo.

Fig. modelo de programa de tratamiento

Programa Global de intervención

Componentes: Cada fase tiene:


Pre tratamiento 1.Objetivo Sesiones:
Fase 1: bajo general
riesgo 2.Instruccio 1 Presentación
Fase 2: riesgo nes para el 2. Desarrollo
medio terapeuta 3. Cierre
Fase 3 : alto 3.Sesiones 4. Evaluacíón
riesgo de trabajo

Programa Global de relajación

La estructura modular y progresivo del programa de intervención tiene un conjunto de


beneficios:

1. Se adapta a las características de riesgo de reincidencia de cada joven


respetando su individualidad
2. Se orienta a las necesidades criminógenas específicas de cada persona y al
grupo
3. Permite construir grupos con características similares evitando el “contagio
criminógeno” y sobre todo evita la posibilidad de traumatización al estar
expuesto a material inadecuado a su ciclo de desarrollo, conocimiento y causa
de ingreso al programa.
4. Es respetuoso de los Derechos Humanos del joven, al entregar a cada persona
aquello que específicamente requiere para evitar la reincidencia sin entrar en

53
modelos centrados en la humillación, sobre control o entregar más sesiones
e intervenciones de lo requerido para su proceso individual.
5. Al ser modular y sumativo si el riesgo sube o baja (gestión del riesgo) se
pueden incorporar más o menos módulos de intervención.

Características del pre tratamiento y fases

Pre tratamiento: Es una fase previa y obligatoria para todos aquellos jóvenes que ingresan al
programa. Permite generar las reglas de funcionamientos y la confianza inicial para el
desarrollo de las fases.

Fase 1: Diseñada para jóvenes evaluados de bajo riesgo de reincidencia y que requieren una
intervención de baja intensidad orientada al fortalecimiento de habilidades básicas. Está
compuesta por el pre tratamiento y los componentes de la fase 1
Fase 2: Es sumativa, a la etapa de pre tratamiento y los conocimientos obtenidos de la fase
1 se incorpora una segunda fase centrada en el reconocimiento y los efectos del abuso
sexual. Está dirigida a personas con probabilidad media de reincidencia y en donde se
requiere mayor intensidad de intervención para el logro de los objetivos.
Fase 3: Es sumativa a la etapa de pre tratamiento e incorpora las fases 1 y 2. Constituye el
grupo de alta probabilidad de reincidencia que requiere una relevante labor de intervención
en las necesidades criminógenas.

Fig. gradiente de fases y contenidos


RIEGO BAJO RIESGO RIESGO ALTO Total de
MEDIO sesiones
FASE 1 Pre CONTENIDOS 15
tratamiento MÓDULO 1 (12 sesiones
(3 sesiones) sesiones)
FASE 2 Pre CONTENIDOS CONTENIDOS 28
tratamiento MÓDULO 1 (12 MÓDULO 2(13 sesiones
(3 sesiones) sesiones) sesiones)
FASE 3 Pre CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS 36
tratamiento MÓDULO 1(12 MÓDULO 2(13 MÓDULO 3 (8 sesiones
(3 sesiones) sesiones) sesiones) sesiones)
Aprendizaje en Aprendizaje Aprendizaje
relajación I relajación II relajación III

Características de los profesionales intervinientes

Un aspecto central del éxito o fracaso del proceso de intervención grupal lo constituye la
adecuada elección de los profesionales que trabajan con los jóvenes responsables de
agresiones sexuales. Ellos tienen sobre sus espaldas el manejo y dinámica del grupo, el
proceso de aplicación de las actividades de las sesiones y la evaluación de los logros. Es por

54
ello que, quienes trabajen directamente con los jóvenes en las actividades grupales,
requieren tener un conjunto de conocimientos y habilidades que permitan el adecuado
desarrollo del grupo terapéutico:

a. Motivación para el trabajo: Los profesionales deben transmitir en todo momento


tanto el deseo de participar en las actividades como actitudes que promuevan el
cambio. Ello solo es posible si los facilitadores /profesionales quieren trabajar con
el grupo y tienen la confianza de la posibilidad e cambio de parte de los jóvenes.
b. Conocimiento sobre el desarrollo de los jóvenes: Poder reconocer que es lo
esperable de los jóvenes, que es propio de su ciclo de desarrollo y que no, es
importante para no estigmatizar o apologizar comportamientos que se
encuentran dentro de rangos normativos.
c. Conocimiento de la etiología de las conductas abusivas sexuales que permita al
profesional explicarse las conductas de los jóvenes y generar adecuaciones a las
intervenciones bajo el principio de capacidad de respuesta.
d. Conocimiento de las técnicas apropiadas para el diagnóstico y tratamiento de
jóvenes responsables de agresiones de carácter sexual.
e. Empatía y asertividad hacia los jóvenes. Que los profesionales sean capaces de
expresar afecto y cuidados terapéuticos es un modelo excelente de lo esperable
y actúan como espejo de lo deseado.

Cantidad de profesionales facilitadores

La recomendación frente a la intensidad de los contenidos que emergen en un proceso


terapéutico grupal es que sea un trabajo en dupla mixta. Una pareja mixta modela una
relación de equidad, que ya es una manera de enfrentar modelos patriarcales. A la vez la
presencia de una mujer permite trabajar los sentimientos contra transferenciales de los
jóvenes, pueden observar a una mujer fuerte y profesional lo que ayuda a trabajar
distorsiones cognitivas.

Junto con ello, se espera que exista un equipo o profesional de apoyo que permita conversar,
re elaborar y enterar practicas meta reflexivas respecto tanto de los contenidos que emergen
en el taller, como de las comunicaciones, interacciones y dinámicas generales de la actividad.

Condiciones físicas del espacio de trabajo grupal

Las condiciones materiales son relevantes para un adecuado proceso de intervención. Se


requiere un lugar limpio, con dimensiones que permitan trabajar en sub grupos, con una
aislación acústica que impida que lo que se habla en la sesión llegue a oídos de otros jóvenes,
el espacio debe impedir distracciones del medio ambiente (gente transitando, que haya
ventanas por donde personas miren etc.). Se espera que el espacio de trabajo grupal sea
siempre el mismo de manera que exista una percepción de continuidad e identidad.

55
Condiciones de admisibilidad

Pueden participar todos aquellos adolescentes entre 13 y 17 años que hayan ingresado al
centro como resultado de haber cometido agresiones de carácter sexual. Quedan excluidas
de participar aquellas personas que presentan trastornos de personalidad, intelectuales o
de otra índole que hagan gravosa su participación para él o los demás, que puedan generar
daño potencial a terceros durante la sesión.

Número de participantes
Se recomienda entre 5 a 10 personas
Duración promedio de sesión 1 hora

Conformación de los grupos

En base a la evidencia existente para que los grupos sigan las indicaciones de buenas
prácticas RNR es central que estén conformados idealmente con personas que compartan
las siguientes características:
 Similar nivel de riesgo de reincidencia
 Similar nivel de desarrollo maduracional (cognitivo, emocional)
 Similar motivo de ingreso (conducta ofensiva)

Conductas problemáticas en el trabajo grupal

En múltiples oportunidades las personas que participan en actividades de un programa que


presenta alta carga cognitiva y/o emocional pueden tender a no seguir instrucciones o
generar algunas conductas inadecuadas, frente a ello podemos organizar las conductas
problemas en la siguiente tabla:

Falta de concentración Soñar , ensoñación despierto


Ansiedad Miedo general, miedo hablar en público
Aislamiento Falta de voluntad o incapacidad para participar en las
actividades grupales
Apatía Pasividad, desinterés manifiesto
Perturbador Realiza gestos, dice palabras o realiza acciones que
denotan hostilidad generando incomodidad a los
compañeros, interrumpe el trabajo o derechamente
boicotea la sesión
Monopolizador Búsqueda de atención acentuando la participación ,
crea formas de ser quien continuamente tiene la
palabra
Disgregado Continuamente cambia el tema de trabajo, no sigue las
instrucciones al apartarse sistemáticamente del
objetivo del trabajo o de la pregunta que se le hace.
Participación mínima No ser nunca voluntario y entregar respuestas mínimas
de participación

56
Frente a este y otros tipos de eventos similares existen un conjunto de herramientas
conductuales que facilitan el cambio y la readecuación. Golstein 1989 desarrolló un conjunto
de sugerencias que se adaptan para construir el presente cuadro de técnicas de manejo
grupal

Técnica Tipo Objetivo


Basada en Estimulación empática Disminuir ansiedad
interacciones Identificar problemas Crear ambiente de apoyo
Reducción de amenaza

Instruccionales Modelamiento Favorecer la comprensión adecuada


Incitación de la tarea
Re estructuración Instaurar nuevas conductas
Modificación Reforzamiento Aumentar conductas infrecuentes
conductual Castigo Disminuir conductas excesivas

Actitudes y conductas de los facilitadores grupales que tienen connotaciones terapéuticas

 Llamar a las personas por su nombre


 Establecer contacto visual en cada interacción
 Transmite entusiasmo por las actividades
 Atribuye éxitos a los esfuerzos de los participantes
 Controla las agresiones verbales, físicas y relacionales
 Utiliza el sentido del humor
 Tolerante con los errores
 Asertivo, pero no agresivo
 Visibiliza los progresos

Componentes de intervención
Pre
tratamiento
Conociéndonos 1 sesión
Vinculándonos 1 sesión
¿por qué estoy aquí? 1 sesión

Riesgo
bajo
Empatía 3 sesiones
Sexualidad 4 sesiones
Narrativas de existencia 6 sesiones

57
Riego
medio
Ciclo del abuso sexual 2 sesiones
Resolución de conflictos 3 sesiones
Prevención de recaídas I 4 sesiones
Responsabilización de abuso 4 sesiones

Riesgo
alto
Errores de pensamiento 2 sesiones
Situaciones de riesgo y conducta esperada 3 sesiones
Sexualidad sana 2 sesiones
Prevención de recaídas II 3 sesiones

58
VI.- METODOLOGÍA PARA EL PRE TRATAMIENTO

Marco explicativo

Esta unidad constituye la puerta de entrada a todo el proceso terapéutico y tiene como
objetivo orientar al joven y le da pistas sobre cómo participar en el tratamiento, que se
espera de él y sobre todo sobre el grupo y el trabajo dentro del grupo. Algunos jóvenes se
pueden conocer en otros contextos, puede que alguno ya habrá recibido tratamiento
psicológico individual o grupal en entornos anteriores, y puede que algunos jóvenes sean
completamente nuevos en el sistema de justicia y sin experiencia en tratamientos
psicosociales. Sea el derrotero que cada joven trae, todos comienzan con ideas
preconcebidas, percepciones erróneas, fuertes reacciones emocionales y expectativas de sí
mismo para colocar en una posición y en otros. El pre tratamiento ayuda a orientar las
expectativas que sean posibles de lograr, sean significativas, realistas y alcanzables. Los
clientes también pueden establecer relaciones con otros miembros del grupo y proveedores
de tratamiento. El módulo de pre tratamiento también está diseñado para ayudar a los
profesionales de tratamiento a evaluar el nivel de motivación y compromiso del joven al
comienzo del tratamiento y para determinar obstáculos o desafíos potenciales para el
tratamiento, como áreas de resistencia, incapacidad emocional para acordar las barreras
para el progreso, conflictos o desacuerdos entre los miembros del grupo, o suposiciones y
expectativas que pueden ser contrarias al proceso general.

Es importante en esta etapa, que los profesionales que intervengan, tomar en cuenta que el
adolescente llega al Centro sin una genuina demanda de ayuda, por lo general son conductas
que se niegan ser los responsables, en muchas ovaciones mediante el uso de distorsiones
cognitivas con la finalidad de evitar la responsabilidad de los hechos. Es importante que el
primer paso es generar una relación vincular terapéutica-educativa sin juzgar los hechos. Los
hechos por los que el adolecentes se encuentra en el Centro responden a una “vedad
jurídica”, a hechos que se trataron dentro de un debido proceso en sede judicial, por lo que
en el programa que intervenga se partirá de ese hecho para evitar discrepancias y tensiones
relacionales sino se busca confrontar la negación de los hechos por parte del adolescente
con datos objetivos que se puedan extraer del expediente judicial. Por lo anterior se
recomienda, para las primeras etapas del proceso de intervención, no confrontar este hecho,
sino hacer el señalamiento que la conducta por la cual el juez lo envió al programa, son
conductas que no se toleran en el Perú, y que requieren un reproche, una respuesta por
parte del Estado, esto relatado con lenguaje comprensivo para el adolescente, pero es
necesario el señalamiento que el profesional, de las ciencias sociales que intervendrá con el
joven y que lo acompañará en el cumplimiento de la medida judicial o de la sanción, está en
el mismo lugar de la justicia y que responde a un mandato judicial. Sobre este encuadre se
comienza la co-construcción de la relación de demanda para la intervención. Se reitere de
no buscar en un comienzo que el sujeto reconozca el hecho, dado que ello puede llevar a un
aplanamiento afectivo y reforzar la coraza caractereológica, reforzando a la vez la distorsión
cognitiva con la cual justifica su acto violento.

59
El modelo de sesiones pre tratamiento funciona especialmente bien con jóvenes pues
permite al equipo interventor ver cómo interactúan como grupo y evaluar algunos de los
parámetros más importantes asociados a grupos terapéuticos como son los aspectos de
responsividad. ¿Cuál el estilo de aprendizaje de los jóvenes? ¿Cómo logramos su atención?
¿Son un grupo que se apoya? ¿Si existen jóvenes con necesidades especiales como los
integramos? ¿Debemos considerar cambiar algún profesional? ¿Debemos considerar sacar
del grupo algún joven?

60
TALLER PRE TRATAMIENTO
Unidad I Conociéndonos

Sesión I

Objetivos de la Sesión
 Facilitar el conocimiento del grupo
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt etc.)


 Dos monitores
 reproductor de música /parlante
 pelota pequeña
 plumón.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Actividad 1

A través de un ppt /slide/ Keynote u otro programa de presentaciones se muestran las


principales características del programa de tratamiento para jóvenes responsables de
agresiones sexuales. Es importante dar cuenta del tiempo, la frecuencia, la metodología, lo
que se espera de los participantes y las metas del tratamiento. Es de vital importancia
recalcar lo significativo que es decir la verdad y los cuidados que se tendrán con la
información que aparezca en sesiones. La meta: Que los participantes sientan un espacio
positivo, seguro y confiable donde pueden participar y que se enfoca en el presente, el futuro
y el cambio.

Duración: 15 minutos

61
Actividad 2

Desarrollo: Se pide a los jóvenes que se ubiquen formando un círculo para trabajar la
actividad. Para su presentación se les facilita una pelota, además, se utiliza un reproductor
de música para llevar a cabo esta actividad. (Seleccionar música alegre, propia de la edad de
los jóvenes, pero sin contenido sexual)

Al inicio de la música la pelota debe ir rotando por cada integrante del grupo de forma que
no pare hasta que termine la música. La persona que tenga la pelota al momento que
termine la música debe decir su nombre, edad, además una fortaleza y debilidad. Se debe
seguir esta dinámica hasta que todo el grupo se haya presentado.

Cierre: Para finalizar esta sesión, con las fortalezas y las debilidades nombradas
anteriormente, se tomarán en consideración para señalar que todos tenemos características
positivas y negativas que nos hacen diferentes, pero no por esto seremos buenas o malas
personas. Nuestras debilidades no son justificación para sentirse menos que otra persona o
causar daño a personas. Se enfatiza en que estamos en el taller para cambiar (profundizar
en esa idea), y se entrega un mensaje de esperanza. Además, se recodará información
relevante del taller,

Duración: 30 minutos

Actividad 3

Desarrollo: Los profesionales dan como consigna. “Ahora trabajaremos en conjunto para
construir un símbolo del grupo y un nombre, es importante que refleje el hecho que
queremos cambiar de vida y no cometer nuevos abusos, un nombre que de esperanza de
cambio” además se debe enfatizar en que todos deben participar.

Los profesionales trabajan apoyando, ayudando a que todos participen y guiando la


conversación del grupo. Finalmente se solicita que lo puedan presentar y explicar.

Meta: se genere en un papel / papelógrafo un nombre para el grupo y un símbolo que se


colocará todas las sesiones antes de comenzar el trabajo en alguna de las paredes de la sala
de trata bajo.

Duración: 30 minutos

Cierre

El profesional plantea “ahora para cerrar la sesión trabajaremos en lo que denomina


relajación muscular profunda. En él, todos los músculos se tensan y se relajan a la vez.

62
Repetiremos cada proceso por lo menos una vez, tensando cada grupo muscular de cinco a
siete segundos y relajándolo después de veinte a treinta. No se olvide de observar la
diferencia entre las sensaciones de tensión y de relajación”.

Ahora cada uno se ubicará en un lugar tranquilo y lo más cómodo posible, y ahora que están
así cierren los puños fuertemente, ahora que ya los apretaron pasmos a tensar los bíceps, ya
tenemos apretados los puños y tensos los bíceps, ahora aprieten los antebrazos. A la cuenta
de tres relájese…1,2,3…

Ahora que nos relajamos volvamos a tensar el cuerpo…arruguen la frente. Al mismo tiempo,
mueva la cabeza hacia atrás tanto como pueda y gírela describiendo un círculo completo,
primero en sentido de las agujas del reloj y luego en sentido contrario. Ahora arrugue los
músculos de la cara como si quisiera parecer una pasa: frunza el entrecejo, cierre los ojos
con fuerza, apriete los labios, apriete la lengua contra el paladar y encoja los hombros. Ahora
que estamos tensos nos relajamos a la cuenta de tres. 1,2 y 3 …

Finalmente, separen los hombros arqueando la espalda como si fuera a hacer una inspiración
profunda. Manténgase así. Relájese. Ahora haga una inspiración profunda apretándose la
región del estómago con la mano. Sostenga la respiración. Relájese.

Es importante que el profesional recalque que los ejercicios de relajación son útiles para
evitar meterse en problemas, que si practicamos a lo largo de cada sesión aprenderemos a
tranquilizarnos, a disminuir el estrés y la tensión y tomar buenas decisiones. Por lo que es
importante ir aprendiendo como manejar la rabia, la pena, la ansiedad y el estrés.

Evaluación
Nombre Atención Disposicón Adeacuación Coherencia Muestra Otro /
participante a trabajar cognitiva emocional respeto por comentar
pares

Unidad I conociéndonos: Sesión II

Objetivos de la Sesión
 Facilitar el conocimiento del grupo
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt etc.)


 Dos monitores
 Hoja de papel con una breve historia. Debe haber al menos una hoja con la
historia para cada participante.

63
Modalidad de Trabajo

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1:
Desarrollo: Como primer momento se saludará y se les agradece la participación.
Posteriormente se revisará quienes están asistiendo y quienes no para valorar asistencia y
contingencias.

En un segundo momento, estando todos reunidos en círculo se explicará la actividad. Uno


de los profesionales plantea “Bien ahora que ya estamos todos reunidos en círculo queremos
que saquen una papeleta al azar, cada papel tiene una pregunta respeto de lo visto en la
sesión anterior. La idea es que saquen una, la lean en voz alta (si el joven tiene problemas
de lectura se le ayuda cuidando que no sea humillante para el participante) y la puedan
responder” Si la persona no sabe responder se puede abrir para que otro la responda, si
nadie la responde el facilitador puede dar la respuesta. El segundo profesional tomará nota
de las reacciones emocionales y actitudinales del grupo y de cada participante en la actividad
de una manera no invasiva.

Propuesta de preguntas (se puede adaptar a lo sucedido en la sesión anterior)

¿cuál es el símbolo elegido Que fortalezas recuerdas de ¿Qué aprendizaje sacaste


por el grupo? ti de la sesión anterior?
¿Qué significa el símbolo ¿Qué debilidades recuerdas ¿qué te gustó de la sesión
elegido por el grupo? de ti? anterior?
¿Cuál es el nombre del ¿Qué fortalezas recuerdas ¿Qué se hizo para relajarse?
símbolo y de este grupo? de los otros del grupo?
¿Qué debilidades recuerdas ¿Por qué es importante
del grupo? aprender a relajarse?

Duración: 30 minutos

64
Actividad 2:

Desarrollo: A cada uno de los jóvenes se le entregará una hoja con un breve historia escrita.
Uno de los profesionales la leerá en voz alta lentamente y tratando de ser lo más expresivo
posible. Posteriormente se les dará la consigna “ahora que ya saben la historia les pido que
la lean nuevamente en sus puestos, la tarea es que puedan sacar un aprendizaje de la
historia”. Una variación de la actividad en caso de problemas de lecto/escritura es leer la
historia, entregar las hojas y anotar preguntas sugerentes sobre la misma al estilo de “¿Qué
quiere decir la historia? ¿Qué enseñanza deja? ¿Qué tiene que ver con mi propia historia?
¿Qué tiene que ver con el motivo de mi llegada a este lugar? (Se pueden hacer adaptar a las
características lingüísticas, culturales de los participantes)

En una época antigua dos espíritus de la naturaleza discutían entre sí, el espíritu del fuego
decía “Yo soy el más fuerte de todos los elementos del mundo, no hay ninguno como yo, si
quisiera con solo desearlo te evaporo” a lo que el espíritu del agua respondía “no seas tonto
pequeño fuego, yo controlo las mareas y con solo un poco de mi te apaga y mueres” …así
llevaban ambos espíritus discutiendo durante largos años sin llegar a un acuerdo. Cada uno
insistía en ser más fuerte y sus peleas habían destrozado la tierra, el mar y el aire haciendo
infelices a los habitantes del planeta. Un día en que estaban peleando vieron pasar a una
pobre mujer, quien trataba de avanzar por un camino despoblado para llegar a su hogar. Al
verla, los espíritus dijeron “que te parece si vemos quien es más fuerte probando nuestra
fuerza sobre esa humana” Y ambos espíritus estuvieron de acuerdo. Comenzó el agua y dijo
verás como con una gran lluvia la dejo completamente rendida. Y comenzó a llover cuanto
podía. Pero cuantos más esfuerzos hacían, la más oprimía su capa y su paraguas, gruñendo
contra el viento, y seguía caminando.

El agua enfurecida, descargó más lluvia y nieve, pero la mujer no se detuvo y más cerraba su
capa y paraguas. Comprendió el agua que no era posible dejarla tumbada. A carcajadas el
fuego se rio… “Ahora verás mi poder y desde lo alto empezó a calentar el lugar, la mujer que
era muy inteligente, simple te volvió a colocar el paragua para evitar que la fuerza del calor
le llegase y se quitó la capa que llevaba y se la puso sobre el hombro. Gruñó y se enojó, pero
siguió caminando hacia su hogar.

Ambos espíritus se miraron y dijeron, acá nosotros peleando desde cientos de años usando
la fuerza, la violencia y el poder y mira que una débil mujer nos superó con su astucia.

Los profesionales orientaran la conversación hacia los siguientes tópicos: ¿Qué quiere decir
la historia? ¿Qué enseñanza deja? ¿Qué tiene que ver con mi propia historia? ¿Qué tiene
que ver con el motivo de mi llegada a este lugar? Pueden en caso de no tener respuestas ser
más directivos y ayudar a la reflexión

Finalmente se hace una conclusión tomando los aportes del grupo y conduciéndolo hacia la
idea de abuso de poder, control y la agresividad y el abuso sexual.

Duración: 30 minutos

65
Cierre
El profesional plantea “ahora para cerrar la sesión trabajaremos en lo que denomina
relajación muscular profunda. En él, todos los músculos se tensan y se relajan a la vez.
Repetiremos cada proceso por lo menos una vez, tensando cada grupo muscular de cinco a
siete segundos y relajándolo después de veinte a treinta. No se olvide de observar la
diferencia entre las sensaciones de tensión y de relajación”.

Ahora cada uno se ubicará en un lugar tranquilo y lo más cómodo posible, y ahora que están
así cierren los puños fuertemente, ahora que ya los apretaron pasmos a tensar los bíceps, ya
tenemos apretados los puños y tensos los bíceps, ahora aprieten los antebrazos. A la cuenta
de tres relájese…1,2,3…

Ahora que nos relajamos volvamos a tensar el cuerpo…arruguen la frente. Al mismo tiempo,
mueva la cabeza hacia atrás tanto como pueda y gírela describiendo un círculo completo,
primero en sentido de las agujas del reloj y luego en sentido contrario. Ahora arrugue los
músculos de la cara como si quisiera parecer una pasa: frunza el entrecejo, cierre los ojos
con fuerza, apriete los labios, apriete la lengua contra el paladar y encoja los hombros. Ahora
que estamos tensos nos relajamos a la cuenta de tres. 1,2 y 3 …

Finalmente, separen los hombros arqueando la espalda como si fuera a hacer una inspiración
profunda. Manténgase así. Relájese. Ahora haga una inspiración profunda apretándose la
región del estómago con la mano. Sostenga la respiración. Relájese.

Es importante que el profesional recalque que los ejercicios de relajación son útiles para
evitar meterse en problemas, que si practicamos a lo largo de cada sesión aprenderemos a
tranquilizarnos, a disminuir el estrés y la tensión y tomar buenas decisiones. Por lo que es
importante ir aprendiendo como manejar la rabia, la pena, la ansiedad y el estrés.

Evaluación
Nombre Atención Disposicón Adeacuación Coherencia Muestra Otro /
participante a trabajar cognitiva emocional respeto por comentar
pares

66
Unidad I conociéndonos: Sesión III

Objetivos de la Sesión
 Facilitar el conocimiento del grupo
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt etc.)


 Dos monitores
 Hoja de papel con una breve historia. Debe haber al menos una hoja con la
historia para cada participante.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1:
Desarrollo: Como primer momento se saludará y se les agradece la participación.
Posteriormente se revisará quienes están asistiendo y quienes no para valorar asistencia y
contingencias. En un segundo momento, estando todos reunidos en círculo se explicará la
actividad. Uno de los profesionales plantea “Bien ahora que ya estamos todos reunidos en
círculo queremos que saquen una papeleta al azar, cada papel tiene una pregunta respeto
de lo visto en la sesión anterior. La idea es que saquen una, la lean en voz alta (si el joven
tiene problemas de lectura se le ayuda cuidando que no sea humillante para el participante)
y la puedan responder” Si la persona no sabe responder se puede abrir para que otro la
responda, si nadie la responde el facilitador puede dar la respuesta. El segundo profesional
tomará nota de las reacciones emocionales y actitudinales del grupo y de cada participante
en la actividad de una manera no invasiva.

Duración: 15 minutos

67
Actividad 2: ¿Por qué estoy aquí?

Desarrollo: Con los jóvenes sentados el profesional facilitador comienza contextualizando el


trabajo a realizar “Hoy vamos a trabajar un poco más en aquello que los trajo a este grupo,
vamos a comenzar a conversar sobre el abuso sexual y lo que hicimos para estar acá, a cada
uno de Uds. le estamos entregado varías hojas (se entrega las hojas de papel con las
actividades a cada uno) que tienen los ejercicios de hoy. Quiero que por favor vean la primera
hoja que dice ejercicio 1: problemas. En esa hoja hay un ejercicio donde ay una lista de
factores que llevaron a otros jóvenes a saber acusados de abuso sexual al igual que a Uds.
Marquen con una X aquellas que se parecen a lo que los llevo a ofender. Si no se parece a
ninguna esta la opción otros y pueden escribir porque creen que fue.

Ejercicio 1 problemas

Muchos jóvenes acusados de abuso sexual han dicho una serie de factores que han influido
para que lleguen a agredir sexualmente a otra persona. La lista que esta acá abajo tiene las
principales cosas que han mencionado. Marca con una X aquellas que tú crees que pueden
ser las que se parecen a ti, puedes anotar varias. Lo importante es que DIGAS LA VERDAD.

__Me gustan los niños o niñas pequeños


__No tengo amigos de mi edad
__Siempre estoy peleando con mi familia
__No sabía que abusar era malo
__Me da igual toso, no me importa nada
__Nadie me quiere
__Tengo un mal genio que no puedo controlar
__Soy muy impulsivo
__Siento que no valgo nada
__Siempre me meto en problemas
__Me gustaba esa persona y no pensé que era un problema
__Lo hice porque tenía rabia con esa persona
__Esa persona se lo merecía
__Había consumido alcohol /drogas
__Fue por la pornografía, quise repetir lo que salía ahí
__Era mi novia y pensé que podía hacerlo
__ Otro

Posteriormente que los jóvenes han anotado, el facilitador profesional da la siguiente


instrucción “Muchas gracias por escribir, sé que no es fácil hacerlo, pero créanme que el
esfuerzo vale la pena para evitar volverá a cometer una conducta así de grave. Ahora
pasaremos a la página número dos que tiene cómo título ejercicio 2 mis problemas, En el
hay espacio para anotar aquello que Uds. creen que son sus problemas pasados, presentes

68
y futuros. Es importante que al menos uno o dos de los problemas esté asociado al abuso
que cometieron, pero pueden incluir otros problemas que tengan.”

Ejercicio 2. Mis problemas

Ahora les pediremos que tomen las hojas que tenemos para Uds. Ahí existe un listado de
actividades. En la primera les pedimos que anoten tres de sus principales problemas que han
tenido en el pasado

Mis problemas en el pasado


1._________________________________________
2._________________________________________
3._________________________________________

Ahora que han logrado anotar tres problemas graves que han vivido en el pasado,
avanzaremos, les pedimos que anoten tres problemas que tienen en el presente

Mis problemas hoy


1. .________________________________________
2. .________________________________________
3. .________________________________________

Ahora, les pediremos que escriban tres problemas que puedan llegar a tener. Que piensen
en problemas que podrían llegar a tener en el futuro.

Mis problemas en el futuro


1. .________________________________________
2. .________________________________________

El profesional facilitador plantea los siguiente “Finalmente llegamos a la tercera hoja de


ejercicios que se llama mis objetivos, ya vimos en la primera hoja los motivos que pensamos
que Noé llevaron a abusar, en la segunda hoja los problemas en que estuviésemos, estamos
o estaremos involucrados, pero falta algo muy importante y por qué estamos aquí hoy y
seguiremos juntándonos cada semana esto es, vivir una vida libre de abuso, o sea, poder
cambiar. En esta hoja hay que anotar los objetivos que nos propondremos alcanzar deben
ser realistas, o sea, que de verdad podamos cumplir.

Ejercicio 3 Mis objetivos de cambio

Acá hay espacio para anotar tres grandes objetivos que me propongo cambiar, tres cosas
asociadas a los motivos que me llevaron a agredir y a mis problemas actuales o pasado que
deseo de verdad cambiar para vivir libre

69
1.________________________________________
2.________________________________________
3.________________________________________

Comentario para los profesionales

Es importante que la dupla profesional este muy atenta a las reacciones de los participantes
y pueda adelantarse a situaciones de tensión o directamente de minimización /negación de
los hechos. Pueden pasear por entre los jóvenes he ir ayudándolos a contestar, sea dándoles
ejemplos, clarificando lo que se les pide en el ejercicio o apoyándolos para que contesten.

Duración 30 minutos
Cierre

Para cerrar realizaremos un ejercicio simple de relajación basado en respiración


1. Siéntese en una posición cómoda.
2. Coloque una mano sobre el abdomen justo debajo de las costillas y la otra mano
sobre el pecho.
3. Respire hondo por la nariz y deje que el abdomen le empuje la mano. El pecho
no debería moverse.
4. Exhale a través de los labios fruncidos como si estuviese silbando. Sienta cómo
se hunde la mano sobre su abdomen y utilícela para expulsar todo el aire hacia
afuera.
5. Realice este ejercicio de respiración entre 3 y 10 veces. Tómese su tiempo con
cada respiración.
6. Note cómo se siente al final del ejercicio.

El profesional facilitador cierra la actividad del día haciendo un resumen y hablando sobre lo
importante del cambio, de decir la verdad a lo largo del taller y reconocer los hechos

Es importante que el profesional recalque que los ejercicios de relajación son útiles para
evitar meterse en problemas, que si practicamos a lo largo de cada sesión aprenderemos a
tranquilizarnos, a disminuir el estrés y la tensión y tomar buenas decisiones. Por lo que es
importante ir aprendiendo como manejar la rabia, la pena, la ansiedad y el estrés.

Evaluación

Nombre Atención Disposicón Adeacuación Coherencia Muestra Otro /


participante a trabajar cognitiva emocional respeto por comentar
pares

70
VII. METODOLOGÍA MÓDULO DE BAJO RIESGO

PERFIL DEL BAJO RIESGO DE REINCIDENCIA

ASPECTOS CONCEPTUALES

Bajo riesgo

El siguiente conjunto de sesiones de trabajo grupal interventivo se orienta a aquellos jóvenes


que en la valoración de los instrumentos específicos para valorar reincidencia y en conjunto
con otros sistemas de valoración estandarizados da cuenta de una baja probabilidad de
reincidencia. Por ello, las intervenciones, para evitar se iatrogénicas para la persona deben
adecuarse a su particular nivel de riesgo y apuntar a las necesidades de tratamiento
especificas asociadas a la etiología de las ofensas sexuales cometida. En términos amplios
podemos considerar a una persona como con pocas probabilidades de cometer la conducta
ofensiva sexual si cumple las siguientes características:

• Primera ofensa.
• Admisión total o parcial de responsabilidad.
• Familia apropiada.
• Sin historia de consumo de drogas y alcohol.
• Relaciones y sentimientos adecuados hacia compañeros y amigos.
• No hay violencia sistemática.
• No hay comportamiento sexual agresivo ni predatorio constante.
• Sin fantasías sexuales violentas.

Las aplicaciones de programas intensos hacia personas que no lo requieren es por una parte
lesiva para la persona intervenida al recibir un nivel de intervención que puede llegar a
causarle daño sea por estar en contacto criminógeno sea porque los contenidos de la
intervención sobrepasan lo requerido y por otra porque los recursos profesionales se
deberían orientar a quienes más lo necesitan y no a todos por igual.

Consideraciones en la planificación del tratamiento para grupo de baja probabilidad de


reincidencia

Aspectos cognitivos y sociales del desarrollo infantil tienen importantes implicaciones en el


proceso de diseño y aplicación de la intervención. El desarrollo cognitivo delimita el
repertorio de estrategias de afrontamiento. Quienes presentan un menos desarrollo tienen
menos habilidades para abstraer y, por ende, construir autónomamente un “ciclo de abuso”
o identificar “distorsiones cognitivas”.

De lo conocido de las características generales de los jóvenes responsables de agresiones


sexuales es sistemática la noción de que tienen menos capacidad de atención y control de

71
los impulsos, por lo que las sesiones grupales han de ser no superiores a 1 hora y enfocadas
a componentes concretos. Los jóvenes de bajo riesgo en términos amplios pueden necesitar
ser entrenados en el uso de mecanismos de afrontamiento alternativos de forma simple y
concreta, en lugar de tratar de enseñarles estrategias cognitivas. Muchas veces es más
adecuado entregar reglas simples de comportamiento.

Los programas exitosos de tratamiento con Teoría Cognitivo Conductual han incluido un
número significativo de componentes comunes. En los pre púberes, estos incluyen:

1. Identificar y reconocer la inadecuación del comportamiento sexual.


2. Aprender y practicar reglas básicas y sencillas de conducta sexual esperable y límites físicos
socialmente aceptables. La enseñanza de reglas de comportamiento y límites sexuales no
debe implicar un aprendizaje respecto de que todas las formas de expresión de la sexualidad
humana, como tocar o el contacto físico cercano, son malas y dan lugar a problemas.
3.Educación sexual adecuada a la edad y capacidad cognitiva. Es un componente
fundamental del trabajo grupal en muchos modelos, lo relevante es crear grupos
homogéneos en conocimiento sexual, tipo de conducta transgresora y capacidad cognitiva
para que el total del grupo se vea beneficiado.
4. Habilidades básicas de prevención de abuso sexual lo que implica entregar herramientas
concretas de manejo en contextos de riesgo, que los pueda reconocer y realizar al menos
una acción que evite el abuso.
5. Habilidades manejo de ansiedad/estrés. Es uno de los componentes centrales. Incluyen
habilidades de comunicación, capacidad de reconocer sus propios estados emocionales,
estrategias sociales de expresión emocional entre otras capacidades.

Estructura del módulo I.

La estructura general del módulo I tiene como objetivo entregar aspectos generales
orientados a la prevención de nuevas ofensas de carácter sexual, pero desde una perspectiva
de desarrollo de capacidades y centrados en recursos y habilidades. Por ello, en virtud del
riego bajo de reincidencia es que la propuesta se orienta a evitar la sobre intervención y el
posible daño como resultado de ello.

Los contenidos estos pues mucho más asociados al paradigma “centrado en fortalezas” de
la criminología que en las lógicas de intervención R.N.R. Lo que no quita validez a los
contenidos y sus resultados esperados.

Así el recorrido propuesto en la unidad responde a un trabajo con el fortalecimiento de


empatía como un medio para acceder al sufrimiento de la víctima para luego trabajar
aspectos asociados a la sexualidad con énfasis en no en los aspectos biológicos de la
educación sexual sino en la dimensión afectiva de la misma y se cierra el módulo con una
elaboración de narrativas de existencia personal que invitan a mirar y reflexionar sobre los
aspectos más dolorosos y felices de su vida y sobre ellos el sentido de la ofensa sexual
cometida para construir una vida libre de abuso. Este último gran tema ocupa un porcentaje

72
relevante de todos los contenidos del módulo y tiene la posibilidad de ser adecuado y
ampliado por los profesionales para adecuarlo a las características del grupo.

Función de ejercicio de relajación de cierre

Uno de los aspectos transversales del programa es el ejercicio de relajación para el cierre de
sesión. Dichos ejercicios están pensados con dos objetivos diferentes, por una parte, lograr
una emocionalidad que permitan a los jóvenes volver a sus actividades post taller en
tranquilidad y por otra parte la entrega de una batería de estrategias de manejo de estrés,
ansiedad y emociones negativas que se orientan a la prevención de la reincidencia.

73
Unidad I Empatía

Marco Conceptual
El término “empatía” se utiliza para describir una amplia gama de experiencias.
Investigadores en la Emoción generalmente definen la empatía como la capacidad de sentir
emociones de otras personas, junto con la capacidad de imaginar lo que otra persona podría
estar pensando o sintiendo, libre de prejuicios. Existen al menos tres tipos de empatía:

Empatía afectiva: Nos permite conectar con otras personas hasta el punto de sentir en
nuestro cuerpo un “eco” de cualquier alegría o tristeza que estén experimentando.

Empatía cognitiva: Nos permite asumir la perspectiva de otras personas, entender su estado
mental y gestionar, al mismo tiempo, nuestras emociones, mientras valoramos las suyas.

Preocupación empática: La empatía cognitiva o emocional nos permite reconocer lo que otra
persona piensa y vibrar incluso con lo que siente, pero no necesariamente desemboca en la
simpatía, es decir en la preocupación por su bienestar. La preocupación empática deriva en
una actitud compasiva, asentada en una combinación del afecto y apego.

La preocupación de la empatía como un factor de riesgo (su ausencia o disminución) o


protector (su presencia) ha sido estudiado latamente en conductas violentas. Así se presume
que empatizar con el sufrimiento ajeno favorece los actos altruistas e inhibe la agresión y
que la presencia de empatía en las personas puede inhibir la conducta agresiva.

SESIÓN 1

Objetivos de la Sesión

 Reconocer diferentes puntos de vista de los demás

Materiales
 Hoja de trabajo empatía
 Lápices
 Hojas en blanco

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

74
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

Uno de los profesionales pide que se junten en parejas. Si alguien se queda sin pareja hace
la actividad con uno de ellos.

Luego les dice: “Muy bien ahora que nos hemos organizado de dos en dos, les voy a pedir
que tomen una de las hojas que dice empatía (le entrega una hoja de ejercicios) y un lápiz.

“Cada pareja de compañeros tiene la hoja donde aparecen diferentes situaciones y dos caras,
una es cómo se sentirían ustedes si les pasara y en la otra cara es como se sentiría la otra
persona involucrada”.

Cada grupo debe ir llenando las caras con la emoción correspondiente. Al final, cada uno de
los participantes dirá cómo cree se debe haber sentido la otra persona.

El profesional da un ejemplo que permita modelar la respuesta de los participantes. “Por


ejemplo, si la situación dice “si yo insulto (puede cambiar la palabra por una más entendible
para los jóvenes) a alguien” entonces pienso “¿cómo me pongo cuando insulto a alguien?”
… una respuesta posible es que diga “yo me siento con rabia” y dibujo una cara de rabia en
la cara correspondiente (facilitador toma la hoja y dibuja delante de toda la cara de rabia).
Luego en la otra cara dice “y cómo se sintió el otro” y yo pienso que, si me dicen un garabato
(adecuar palabra a jóvenes), al menos a mí me daría pena. Así que dibujo una cara de pena
(facilitador dibuja cara de pena). Luego el profesional facilitador refuerza la instrucción “¿Se
entiende?, tenemos la situación que es que yo insulto alguien, luego tenemos una primera
emoción o pensamiento que en mi caso es que yo siento rabia (muestro la cara dibujada con
esa emoción) y el otro que recibe mi insulto le da pena (muestro la cara dibujada) y así
seguimos con cada una de las situaciones”.

Situación 1: Vas caminando por la calle cuando entre un grupo de jóvenes otra persona que
conoces hace tiempo y con quien tienes un problema te grita un garabato

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 2: Estás en la calle y llamas a tu amigo por el sobrenombre chistoso que tiene, pero
que le disgusta mucho.

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

75
Situación 3: Tu amiga te cuenta qué hay una joven de tu edad que está interesada en ti pero
que no te habla ni se acerca mucho …

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 4: En la sala de clases te haces el chistoso y molestas a un compañero que no te


ha hecho nada.

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 7: Tu madre se hace la chistosa contigo y te molesta delante de tus amigos de


manera que tus compañeros se ríen de ti.

Tú te sientes... Los otros debe sentirse...

Situación 8: Después de una breve discusión, porque tu hermano uso tu ropa sin tu permiso,
comienzan a empujarse y terminan golpeándose.

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 9: Después de una discusión a gritos, en que acusas a tu hermano de mentiroso y


traidor, descubres que él no había sido y que te habías equivocado al culparlo.

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Situación 10: Amenazas a un compañero con “pegarle a la salida de clase”. sabiendo que no
se lo merece y que eres más fuerte que él.

Tú te sientes... El otro debe sentirse...

Luego de que cada uno haya llenado la ficha se reúnen nuevamente en círculo y en parejas
empiezan a contar que pusieron en cada una de las 10 situaciones. Es importante que los
facilitadores puedan ir conversando, preguntando y re estructurando en aquellos casos en
que no sea coherente con lo esperado como respuesta normativa.

76
Nota: si se considera modificar las situaciones para adaptarlas a la realidad del grupo el
equipo puede realizarlo en la medida que conserve el objetivo de la actividad y su coherencia
con las demás actividades.

Actividad 2
En base a lo aprendido en la actividad anterior, el facilitador pide que se junten nuevamente
en las duplas que estaban conformadas y escriban qué significa la palabra empatía. En caso
de no conocerla, que piensen qué tiene que ver con la actividad anteriormente realizada.

Luego se comentan las definiciones y el facilitador termina la actividad explicando una


definición de empatía y su relevancia en el manejo de la agresividad.

Cierre

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente” Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

A continuación, se da una lista de los grupos musculares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente.
Evaluación
Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con
activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

77
Empatía ll: Sesión II

Objetivos de la Sesión
 Reconocer diferentes puntos de vista de los demás
 Materiales
 Lápices
 Hojas en blanco
 Papelógrafo con las frases a completar en actividad 1

Sugerencias Metodológicas
La orientación de trabajo está enfocada en reforzar los resultados de la sesión previa. Es por
eso que se espera que el facilitador pueda llevar la conversación hacia las nociones de
estereotipo y el modo en que evaluamos a los demás.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Sesión 1

El facilitador da las siguientes indicaciones: “Ahora trabajaremos en la creación de un


personaje ficticio, cada uno de nosotros creará a una persona imaginaria. Necesito que cada
uno de ustedes pare un segundo y se imagine una persona, todos inventen una persona”.

“Cada uno tome una hoja en blanco y un lápiz. Ahora en la hoja anotaremos los datos más
importantes de la persona que hemos imaginado. Se pega una cartulina en la pared con las
siguientes consignas. Estos que ven son los datos que tienen que colocar en la hoja. Por
ejemplo: mi persona imaginaria es de nombre Osvaldo, tiene 99 años, es hombre, viene
desde Ruanda y se dedica a ser médico brujo y le gusta estudiar matemáticas en su tiempo
libre”.

Consignas:
 Nombre
 Edad
 Si es hombre o mujer
 País de donde viene
 A qué se dedica
 Qué le gusta hacer en su tiempo libre
78
Facilitador: “Ahora en la otra cara de la hoja dibujen a la persona que han descrito, no
importa si queda bien o mal, lo importante es que lo dibujen y tenga los componentes que
han pensado que tiene, ocupen toda la hoja para hacer su rostro”.

Luego el facilitador pide a dos voluntarios que pasen al centro del círculo o adelante del salón
donde están reunidos y muestren el dibujo (no las frases). Los compañeros deberán intentar
acertar respecto de quién es o qué intento dibujar. El facilitador va colaborando al ir
preguntado a los ADOLESCENTES algunas características o promoviendo para que el grupo
vaya expresando su opinión. Los ADOLESCENTES que pasan adelante van contestando si
corresponde o no a lo que van diciendo.

Al final de la ronda se realiza una reflexión por parte del facilitador: “Nos cuesta saber
quiénes son los otros, a veces tratamos de adivinar, pero es difícil conocer realmente cómo
es la otra persona. Hay un mundo desconocido en el otro que creemos conocer, pero no es
así”.

Cierre

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente”. Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

A continuación, se da una lista de los grupos mus- culares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente

79
Indicador de logro

Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con


activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

80
Empatía lll: Sesión III

Objetivos de la Sesión
 Promover la comprensión de las dificultades de comprender a los demás.

Materiales
 Papelógrafos con las preguntas de la sesión.

Sugerencias Metodológicas
El presente es una profundización del proceso de desarrollo de la empatía, lo que se busca
es que los adolescentes puedan reconocer, a través de una dramatización, diferentes
estados emocionales. Es interesante poder llevar el tema hacia la reflexión de grupo sobre
cómo cada uno puede reconocer que el otro no lo está pasando bien, cómo podemos
distinguir que un hermano, hermana, primo, vecino o compañero de escuela, aunque no
grite o ponga resistencia no lo está pasando bien.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

Trabajaremos dramatizando situaciones. Dos facilitadores y un voluntario estructuran una


pequeña dramatización (se recomienda traer preparado el script) donde aparecen al menos
dos de estos tópicos:
 Una de las personas trata mal a otra mientras una tercera se ríe y no interviene
directamente.
 Una persona se cae, sufre un accidente y una persona decide a ayudar mientras que
la otra pasa de largo.
 Uno de los facilitadores manipula al otro para que haga algo que no quiere, el
manipulado expresa signos sutiles de incomodidad y malestar, pero no se resiste
explícitamente.

Luego de realizar las dramatizaciones se pide que en grupos de no más de tres personas
(incluyendo al voluntario) puedan reconocer y escribir en un papelógrafo.

Primera dramatización

81
 ¿Qué emociones sintieron cada uno de los participantes en la primera
representación?
 ¿Quién demostró empatía?
 ¿Cómo nos damos cuenta que tenía empatía?
 ¿Qué pensaba la persona que se reía?

Segunda dramatización
 ¿Qué siente la persona que pide ayuda?
 ¿Qué está pensando la persona que pide ayuda?
 ¿Qué está pensando la persona que ayudó?
 ¿Qué está pensando la persona que pasó de largo?
 ¿Qué siente la persona que no ayudó?
 ¿Cómo se siente la persona que ayudó?

Tercera dramatización

¿Qué sucedió en la dramatización?


¿Qué sentía al que estaba convenciendo?
¿Su cuerpo qué emociones expresaba?

El facilitador cierra la actividad con una síntesis sobre qué es empatía, y su relevancia para
entender qué les pasa a los demás. De igual modo, se concentra en los indicadores de
malestar no directos que resultan de la manipulación, el uso del poder en niños más
pequeños o personas vulnerables.

Cierre

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente” Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

A continuación, se da una lista de los grupos mus- culares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.

82
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente

Indicadores de logro

Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con


activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

83
Unidad II Sexualidad

Marco Conceptual

Los seres humanos nacemos hombres y mujeres, en consecuencia, somos del sexo femenino
o del sexo masculino. Pero nuestra identidad personal no nos viene dado por nacimiento,
sino que se construye en un proceso en el que confluyen distintos elementos: la biología, la
familia, nuestro sexo, nuestra orientación sexual, los roles y estereotipos sociales, nuestra
personalidad..., a lo largo del tiempo y en continua evolución.

Nuestra sociedad, por el hecho de haber nacido hombres o mujeres, nos dice que tenemos
que ser de una determinada manera y dedicarnos a unas determinadas cosas y no a otras. El
papel que la sociedad nos otorga por el hecho de haber nacido hombres o mujeres es lo que
se conoce como roles de género. Sin embargo, hay múltiples formas en que se vive el ser
hombre y ser mujer todas con el mismo valor y centrado en el respeto.

Sesión 1

Objetivos de la Sesión

 Reconocer las diferencias entre género y sexo.

Materiales
 Hojas cortadas con forma de tarjeta con frases
 Lápices
 Hojas en blanco
 Papelógrafo (4)
 Plumones
 PPT, candas u otra metodológica para presentar tema de diferencia sexo/género
 Imagen de revista de 1 hombre y 1 mujer adultos

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

84
Actividad 1

El profesional facilitador divide el espacio en que están en tres diferentes partes pegando
en cada rincón de la pared un papel con la siguiente frase, niñas/mujeres, niños/hombres
y niñas-niños/mujeres- hombres. En una pared va pegado niñas/mujeres, en otra pared
niños/hombres y en otra mujeres y hombres. El profesional facilitador reparte un grupo
de tarjetas y deben ir colocándolas donde cree que corresponde. Al final, hacemos un
repaso.

Comentamos en grupo el resultado, planteando preguntas si es necesario y generando


cuestionamiento respecto de las características asignadas y los estereotipos.
Si hay más participantes se pueden construir más tarjetas de las que generadas en este
cuadro.
Duración 20 minutos

1. Me gusta jugar a las


muñecas 7. Quiero ser piloto de 13. Subir árboles
aviones
2. Me gusta el color
rosa 8. Quiero estudiar cuando 14. Llevar el pelo corto
grande ingeniería
3. Disfruto mirar las
flores 9. Quiero estudiar cuando 15. Llevar el pelo largo
grande ballet
4. Quiero a mi hijo 1. Me gusta la
música suave 16. Quiero estudiar
mecánica
5. Cambio los pañales 2. Me gustan las
del bebé matemáticas 17. Soy fuerte
6. Soy muy sensible 3. Quiero alguien
cuando me critican que me quiera 18. Soy inteligente

85
Actividad II

Una vez terminada la actividad anterior uno de los profesionales facilitadores explica la
usando un proyector, papelógrafo o con alguna metodología visual e interactiva la distinción
entre sexo y género. A través de ejemplos dados por los profesionales facilitadores y
abriendo la conversación a los participantes para que den sus propios ejemplos y contesten
dudas.

Duración 20 minutos

Actividad III

Luego de la explicación y conversación respecto de la diferencia entre sexo y género


realizamos la tercera actividad. Pedimos que peguen en la pared una foto de un hombre
desconocido y en otra pared la foto de una mujer desconocida (pueden ser de anuncios de
revista, lo relevante es que no sean conocidos y de un tamaño que sus rasgos sean
claramente visibles para los participantes)

Uno de los profesionales facilitadores explica la actividad. “vamos a imaginarnos que somos
detectives, si detectives como en las películas o series y debemos investigar sobre esas dos
personas que están en las paredes. Así que debemos, a partir de cómo se ven, identificar sus
características de personalidad y la vida que llevan. El profesional facilitador pude comenzar
con preguntas que modelen el ejercicio (pero pueden ser otras preguntas) · ¿Cómo se
llama...? · ¿Cuáles son sus aficiones...? · ¿Tiene mascota...? · ¿A qué se dedica...? · ¿Dónde
vive...? (zona urbana/ rural). ¿Qué estudió? ¿Cómo será como persona? etc. Las respuestas
se pueden ir anotando en un papelógrafo en otra pared para que se pueda tener a la vista
de todos.

Una vez que se tenga “el perfil” de cada uno de ellos el profesional realizará un trabajo de
análisis junto a los jóvenes de aquellos aspectos de estereotipados, o una desconstrucción
de la diada sexo género mostrando como las respuestas están marcadas por esa relación.

Duración 20 minutos

Cierre de la actividad

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente” Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

86
A continuación, se da una lista de los grupos musculares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente
Evaluación

Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con


activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

87
Sesión II

Objetivos de la Sesión

 Reconocer las partes del cuerpo masculino y femenino


 Reflexionar respecto de los nombres de las partes del cuerpo y su vinculación con
estereotipos sexuales.

Materiales
 Hojas cortadas con forma de tarjeta con frases
 Lápices
 Hojas en blanco
 Papelógrafo (4)
 Plumones
 Ppt, candas u otra metodológica para presentar tema de diferencia sexo/género
 Imagen de revista de 1 hombre y 1 mujer adultos

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad l

Los profesionales abren la conversación respecto del cuerpo humano y las diferencias y
semejanzas entre las formas de ambos. Luego se explica que cada parte del cuerpo tiene
un nombre y ese nombre no es neutral por lo que se invitará a realizar la primera
actividad del día.

Se les pide que, como grupo vayan comentando los nombres con los que conocen los
órganos sexuales. Luego en un papelógrafo puesto en la pared se van escribiendo y
juntando los términos dichos por los jóvenes que son similares (sinónimos). A
continuación, el profesional facilitador abre la conversación sobre si es un nombre es el
correcto o no, respecto de su simbología/ representación y sobre si es ofensivo o no
entre otras posibles conversaciones.

Duración 20 minutos

88
Actividad II Mitos

Objetivos

 Identificar mitos relacionados con sexualidad y reproducción humana

Materiales

 Tarjetas con Mitos


 Lápiz y Papel

Modalidad de trabajo
Profesional facilitador divide el taller en grupos de 4 personas. Cada grupo elige a un joven
que tome nota y presente a los demás los resultados de la conversación. Posteriormente el
profesional facilitador reparte las tarjetas y cada grupo deberá analizarlas y discutir si son
verdaderas o falsas y fundamentar sus conclusiones. Así el profesional facilitador lo explica
“bueno, ahora que estamos divididos en grupos, les entregaré un conjunto de tarjetas, en
ellas hay un mensaje, una afirmación que deben discutir si es verdadero o falso y porqué lo
piensan así. Uno de cada grupo luego lo cuenta y lo conversamos entre todos”

Tarjetas

Las mujeres no se pueden Las mujeres no se Las niñas de 12 años ya


embarazar sino han tenido embarazan en su primera están listas para tener
más de una menstruación relación sexual relaciones sexuales
(2 o más)
Las mujeres en relaciones Los hombres si tienen Cada vez que una mujer
de parejas siempre deben ganas de tener relaciones dice que no es que quiere
aceptar tener relaciones sexuales no se deben decir si
sexuales cuando él quiera aguantar
Si ella está un poco ebria y El alcohol me hace más Las mujeres les gusta que
dice que si a tener sexo hombre las obliguen a tener sexo
entonces vale igual
Las niñas sobre 12 años se Las niñas sobre 12 años Las jóvenes siempre
ven más maduras y saben saben de sexualidad y les quieren tener sexo
lo que quieren de un gusta aunque digan que no
joven o un hombre
Las jóvenes que tienen Si a ella le gusta mucho el Si ella ya tuvo relaciones
muchos novios son putas sexo, es porque es media sexuales antes con otras
puta personas entonces es una
mujer fácil

89
De ser necesario los profesionales pueden incorporar más tarjetas adecuándolas a las
características del grupo. Lo ideal es que sean repartidas. De manera que les correspondan
de diferentes temáticas.

Duración: 40 minutos

Cierre

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente” Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

A continuación, se da una lista de los grupos mus- culares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente

Evaluación
Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con
activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

90
Sesión III

Actividad I

Objetivos

 Aprender a respetar las opciones personales y del otro u otra.

Materiales

 Tarjetas con situaciones para representar


 Pizarra / papelógrafo o similar para anotar las conclusiones

Modalidad de trabajo

El profesional comienza explicando lo que significa “consentimiento” y porque es tan


relevante en todos los tipos de relaciones y en especial en las relaciones sexuales. El
profesional puede desarrollar la noción de tipos de consentimiento “consentimiento pleno
y libre” versus “consentimientos limitados o viciados” estos últimos en relación a las
condiciones de la víctima, menor edad, consumo de alcohol o drogas, bajo presión etc…

Luego se organizan en grupos de 4 personas y se les reparten algunas tarjetas para que
puedan discutir las razones y argumentos de cada tarjeta y procurará abordar los conceptos
básicos que deben quedar claros. ES relevante que los profesionales puedan orientar la
conversación hacia las experiencias de los mismos jóvenes y conectarlo con el abuso sexual
cometido.

Tarjetas

Una pareja conversando, Un joven de 17 años lleva Una pareja de novios


tiene casi un año de novios de novio 7 meses. Ella y su conversa y él plantea el
y ella no quiere tener novio casi tuvieron deseo de tener relaciones
relaciones sexuales.... Él la relaciones sexuales. Ella es sexuales con ella. Le dice
presiona diciéndole que si en ocasiones muy tímida y que un hombre no puede
no acepta todo se termina nunca ha conversado abstenerse por mucho
por que su negativa abiertamente el tema con tiempo, por lo tanto, si ella
significa que no lo quiere. él. Ella cree que ẗ odas sus no quiere él tendrá que
amigas ̈ tienen relaciones buscar a otra persona.
sexuales y que la
incentivarán a que ella
también las tenga.
Un joven de 15 años Un joven conoce a una Un joven conoce a una
comienza a salir con una chica en un baile , ella está joven en una fiesta y cómo
joven de 12 años y lleva un poco ebria y mientras está muy ebria se
varias semanas bailan él la lleva fuera del

91
convenciéndola para que lugar para tocarla y tener aprovecha para
tengan relaciones sexuales relaciones aprovechando toquetearla y manosearla
… Ella no quiere pero es que “después no se va a
tanto lo que él “molesta” acordar”
que acepta

De ser necesario los profesionales pueden incorporar más tarjetas adecuándolas a las
características del grupo. Lo ideal es que sean repartidas de manera que les correspondan
de diferentes temáticas a cada grupo.

Duración 50 minutos

Actividad II

Objetivo: Análisis de los estereotipos de género

Materiales: papelógrafos
Plumones, lápices
Revistas con imágenes sexistas, y/o con estereotipos de lo femenino,
sexualizadas etc.

Modalidad de trabajo

Se dividen a los participantes en partes iguales y se le entrega a cada grupo un papelógrafo,


plumones y un conjunto de revistas donde existan mensajes asociados a género femenino.
(Publicidad, reportajes, fotos etc.).

El profesional facilitador entrega la siguiente consigna “Ahora que tienen lápices,


papelógrafo y revistas, queremos que las revisen con cuidado. Miren los títulos, las fotos o
imágenes, lo que dice y lo que representa. Los medios de comunicación, la televisión,
internet, las revistas están continuamente diciéndonos como deben ser las mujeres y como
debemos verlas. A través de esas fotografías, videos y palabras van creando una imagen de
las mujeres… queremos que revisemos que imagen existe de las mujeres así que cada grupo
escribe en el papelógrafo que dicen de ellas sea literalmente o metafóricamente”.

Se anima cada grupo a revisar los mensajes sexistas, denigrantes o sexualizándoles respecto
de las mujeres. Luego se abre la discusión resaltando a través de preguntas de los
facilitadores respecto de lo que encuentran y sobre sí mismos y cuanto de ello lo creen o
participan de esas ideas. Es relevante que los facilitadores también orienten la conversación
hacia el abuso cometido por los jóvenes y a la visión de las mujeres niñas y niños.

Duración 20 minutos

92
Cierre

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente” Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

A continuación, se da una lista de los grupos mus- culares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente
Duración 10 minutos
Evaluación

Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con


activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

93
Sesión IV

Objetivo: Identificar en los jóvenes mecanismos de estigma, discriminación y homofobia

Materiales: Tarjeta con situaciones


Lápices
Papelógrafo

Modalidad de trabajo

El profesional facilitador divide el grupo en varios subgrupos con iguales participantes y


entrega la consigna “ahora les voy a entregar a cada grupo una (s) tarjetas con el inicio de
una historia y cada grupo debe desarrollarla y llegar a un final. No existe un solo final lo
importante es que sea, bien desarrollado lo más realista y aterrizado posible” Se entrega una
o dos tarjetas según la cantidad de grupos, y se da un tiempo para su desarrollo, es
importante que el profesional pueda apoyar el trabajo de cada grupo.

Posteriormente se invita a cada grupo a comentar como fue el desarrollo y final de la historia.
Los profesionales han de reconocer los aspectos sexistas, estigmatizantes presentes en los
relatos, los gestos o actitudes de los jóvenes y problematizarlos para llevarlos hacia las
nociones de respeto, diversidad y no discriminación.

Tarjetas
María Ester (su verdadero nombre es Roberto Rodríguez) es una chica transexual. Ella
esta complicada pues quiere a sus 17 años dejar los estudios porque se burlan de ella
por su identidad, su vestimenta etc. Además la han avezado con golpearla y en más
de una oportunidad han tratado de abusar, entonces ella….
Es sábado en la noche y Juan, Cristian y Marcelo están listos para salir, ya han tomado
cerveza para animarse y justo cuando van saliendo ven en la esquina a unas chicas.
Juan dice “son unos maricas que s e colocan ahí ..vamos y ….
Magdalena es una joven que lleva un gran secreto, ella tiene 20 años y hace ya 1 año
que sale de novia con Marta. Para sus conocidos ellas son buenas amigas. Hoy
Magdalena ya no aguanta más y ha decidido contárselo a su familia. Es Domingo y
están todos almorzando justos, ella se arma de valor y ….
Guillermo es un joven de 21 años está muy enamorado de Javiera su actual novia y
por lo mismo no quiere tener secretos con ella, hace 3 años él fue acusado de abusar
sexualmente de su hermana menor. Se juntan a comer un helado con Javiera y le
dice……
Orlando Aravena es un joven común y corriente tiene novia y varios amigos, bueno
para el futbol y las matemáticas. Hace poco conoció a un amigo en una fiesta y no se
lo puede dejar de pensar en él. Esta aterrado por lo que le pasa y ha decidido
conversar con él así que se juntan en el parque y….
Miguel abusó sexualmente de una amiga, ayer la vio de camino al trabajo. Sabe que
siempre la ha evitado por vergüenza pero hoy ha decidido hablar con ella entonces….

94
<Las historias pueden ser modificadas para ser adecuadas a las características del grupo. El
rol del profesional es crucial en la probletización y la complejizarían de las historias creadas
por los jóvenes. A la vez de entregar una guía de “lo normativo” y adecuado.

Duración 50 minutos

Cierre

El cierre se realiza en base a ejercicios de relajación muscular para ello el profesional


facilitador dirá “para terminar realizaremos un ejercicio de relajación, para ello `primero
debemos poner atención en nuestra respiración, con los ojos bien cerrados, observemos
como respiramos naturalmente” Este ejercicio debe durar 2 minutos en el que las personas
van paulatinamente poniendo atención a su propia respiración. Posteriormente avanzamos
en la relajación muscular y se les dice a los jóvenes “Ahora vamos a apretar, tensar diferentes
partes del cuerpo a medida que inspiramos y las relajamos o soltarnos al expirar o botar el
aire. La tensión dura dos inspiraciones y luego botamos de una sola vez (puede dar
ejemplo)”.

A continuación, se da una lista de los grupos mus- culares importantes que deben relajarse.
Se deben seguir todos ellos en el orden que se indica, tensando y relajando cada grupo dos
veces antes de pasar al siguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño y apretando. Relajar. Repetir.


2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas, estirando los dedos hacia arriba. Relajar.
Repetir.
3. Hombros. Levantar los hombros como si se quisieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.
4. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo de la silla o contra la almohada. Relajar.
Repetir.

Al terminar la secuencia se vuelve a colocar la atención en la respiración y se va despertando


lentamente

Duración 10 minutos

Evaluación
Nombre Participa Existe El joven puede Logra Conecta con
activamente coherencia reflexionar respecto de involucrarse su propia
ideo las dificultades de con los historia
afectiva conocer al otro. ejercicios

95
Unidad III Narrativas de existencia

Marco Conceptual
A lo largo de los últimos años se ha ampliado el cuerpo de investigación y trabajo asociado a
la relevancia de las narrativas de desarrollo en el trabajo con jóvenes responsables de
agresiones sexuales. La desconstrucción de sus historias de existencia, desde una nueva
óptica más crítica y basada en nueva perspectiva es fructífera en la prevención de la
reincidencia sexual. Entender la propia historia es lograr comprender quién soy, cómo he
llegado hasta este presente y lo más importante, me permite pasar desde un rol pasivo a un
rol activo en la búsqueda de una vida libre de abuso.

La relevancia de la desconstrucción biográfica está en la posibilidad de actualizar el pasado


y traerlo para reflexionar sobre él.

El relato de vida, como un componente central del trabajo biográfico, va más allá de la
expresión verbal y/ o escrita de la memoria reconstruida de una persona y por ende
inamovible. Es cómo relata y qué relata lo que va constituyendo a la persona; no es una
persona que relata, sino que su relato va constituyendo a la persona en un proceso continuo.
“No es el sujeto el que produce la historia de vida, es la historia de vida la que produce al
sujeto”.

En el modelo biográfico, se puede encontrar al menos tres modelos diferentes de


acercamiento al tema, no siendo separados de manera taxativa:

- Los relatos de vida, biografías tal y cómo son contadas por los narradores.
- Las historias de vida, reconstrucciones biográficas a través de relatos y otras fuentes
complementarias.
- Los biogramas, registros biográficos de un amplio número de biografías personales.

Unidad Narrativas de existencia: Sesión I

Objetivos de la Sesión
 Facilitar la recuperación biográfica de los principales hitos personales positivos.

Materiales
 Pliegos de Papel craft o cartulinas
 Lápices plumón grueso
 Lápices plumón punta normal
 Hojas A4
 Lápices grafito
 Reglas
 Dos monitores

96
Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los niños y
ADOLESCENTES puedan trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

El profesional explica el sentido de este nuevo módulo “En éste nuevo módulo trabajaremos
de la historia de vida de cada uno de los presentes, el objetivo será poder conocer y
reconocer tanto los aspectos positivos como negativos de nuestras vidas”

Continua el facilitador: “el siguiente módulo exploraremos quiénes hemos sido y qué somos
ahora para llegar a crear quién queremos ser, a diferencia de los libros donde las historias ya
están escritas, nosotros, cada uno de nosotros, podemos ir cambiando la historia, eso pasa,
porque somos los protagonistas de la misma y podemos cambiar lo que nos pasa y podemos
construir el siguiente capítulo de nuestra historia de vida”.

Actividad 1: Línea del tiempo

El profesional facilitador entrega a cada joven un papelógrafo y plumones y les dice


“Comenzaremos a trabajar una línea del tiempo donde pondremos los principales hitos de
nuestra historia de vida, será una imagen de quienes hemos sido, cada uno tiene consigo un
pliego de papel y numerosos lápices, lo que haremos es extender el papel en el piso frente a
cada uno. Ahora pondremos en una esquina nuestro nombre y apellido como quieran
escribirlo Una vez escrito el nombre, comenzamos trazando una línea recta de un lado a otro
del papel de modo horizontal. (Ayudar a que sea la línea sea lo más derecha posible)”.

Una vez que esa labor se haya realizado, pasamos al segundo momento del trabajo y el
facilitador plantea “ahora queremos que consideren recordar… les pedimos que recuerden
desde que eran muy muy pequeños hasta el día de hoy y busquen imágenes, recuerdos de
momentos felices en sus vidas, queremos que piensen en 5 grandes momentos de su vida”

97
Una vez alcanzado este segundo momento y todos ya tengan 5 recuerdos avanzamos al
tercer momento de la actividad. El profesional dice “ahora les pido que coloquen en esa línea
que dibujaron un 0 al principio y el día de hoy al final. Por favor, coloquen rayas verticales a
intervalos regulares que den cuenta de cada año de vida, así si tienen 19 son 19 rayas
verticales sobre la horizontal (es recomendable dibujar un ejemplo más que decirlo
verbalmente)”.

 Éste es un ejemplo, si tengo10 años:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Una vez que todos hayan realizado la línea del tiempo, continuamos con las instrucciones:
“Ahora que todos tienen sus líneas del tiempo, y sus 5 momentos felices en su vida, la idea
es que los coloquen en la parte superior de la línea en orden cronológico.

(Nota: Es relevante esa ayuda activa, pues muchos ADOLESCENTES tienen dificultades en
identificar la emoción o reconocer momentos agradables). Éste es un ejemplo, si tengo10
años:

Visita de tía juanita nacimiento de hermano


premio colegio

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Finalmente, al momento en que todos terminan los profesionales comienzan una ronda de
presentación del trabajo realizado. Es importante que no sean descripciones simples o ralas,
esto es que enumeren hechos, sino que, por el contrario, una historia con inicio desarrollo y
final que incorpore contexto personas y emociones (como un cuento).

Cierre
Para cerrar nos juntamos en círculo y nos preparamos para terminar la sesión de hoy. Para
ello les pido que hagamos el siguiente ejercicio. Con voz tranquila y pausada se pide que se
sienten y comenzamos el ejercicio

1. Siéntate y busca un espacio cómodo.


2. Ahora cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho.
3. Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
4. Repite mentalmente: “El brazo derecho está caliente”, “El brazo derecho
caliente”, “El brazo derecho está cada vez más caliente”.
5. Ahora el profesional repite en frases cortas y lentas esas mismas frases unas 6
veces.

98
6. Entonces el profesional dice “Cuando tenga la sensación de que tu brazo
derecho está más caliente, repite mentalmente dos veces “Estoy complemente
tranquilo/a”.
7. Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre
lentamente los ojos e incorpórate poco a poco.

Se termina dando las gracias

Indicadores de logro

Persona Es capaz de Es capaz de Es capaz de dar Es capaz de Es capaz de


seguir identificar sus sentido al proyectarse identificar sus
instrucciones. debilidades. dibujo en el futuro. capacidades.
realizado.

99
Unidad Narrativas de existencia: Sesión II

Objetivos de la Sesión
 Facilitar el reconocimiento de los principales hitos personales negativos y elaborarlos.

Materiales
 Pliegos de Papel craft o cartulinas ya utilizadas en módulo II sesión I
 Lápices plumón grueso
 Lápices plumón punta normal
 Hojas
 Lápices grafito
 Reglas
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los ADOLESCENTES
puedan trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Presentación

El facilitador presenta la sesión “Ya hemos avanzado en reconectar los recuerdos positivos
se nuestra historia personal, cada uno de nosotros ha podido ubicar algunos momentos
particularmente felices, esos recuerdos son importantes. Ahora avanzaremos a un segundo
momento de trabajo. En que pondremos atención a los recuerdos negativos.

Actividad 1: Línea del tiempo II

Nuevamente el facilitador entrega a cada joven el mismo pliego de papel craft que ya ha
estado utilizando para que puedan escribir y se plantean las siguientes instrucciones: “Tal
como estábamos trabajando, tenemos una línea con aspectos positivos de la vida de cada
uno de Uds. Los positivos están arriba para dejar espacio a los que vienen ahora, ya tenemos
los recuerdos positivos en la parte superior de la línea”.
100
En un segundo momento, una vez que ya tienen el mismo papelógrafo se les dice “hoy
trabajaremos otras emociones, específicamente la pena, la tristeza y el dolor. Son recuerdos
que son difíciles de nombrar y recordar, les pedimos que confíen y puedan anotar esos 5
hechos”. Es relevante que los facilitadores puedan asistir a cada uno de los participantes
para que logren anotar sus historias.
Una vez que han anotado dichas 5 historias avanzamos al siguiente momento en que, el
facilitador
“Ahora les pedimos, que puedan anotar en la parte baja de la línea de tiempo del papelógrafo
esos momentos negativos de su historia, según la edad que se tenía cuando sucedió”.

En un tercer momento, luego que han terminado se invita a cada joven a contar al menos
uno de los eventos que han anotado. Se espera que no sólo lo nombre, sino que lo describa,
el facilitador puede ir haciendo preguntas (con sumo cuidado y criterio) que permitan al
joven realizar una descripción plena de los eventos, el contexto, los participantes, las
emociones y sus consecuencias en su vida. Es relevante que el profesional vincule los eventos
negativos con su desarrollo personal actual. Y realice preguntas y sea activo en dirigir las
conversaciones hacia los objetivos de la actividad.
Duración: 60 minutos

Cierre
Para cerrar nos juntamos en círculo y nos preparamos para terminar la sesión de hoy. Para
ello les pido que hagamos el siguiente ejercicio. Con voz tranquila y pausada se pide que se
sienten y comenzamos el ejercicio

1. Siéntate y busca un espacio cómodo.


2. Ahora cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho.
3. Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
4. Repite mentalmente: “El brazo derecho está caliente”, “El brazo derecho caliente”,
“El brazo derecho está cada vez más caliente”.
5. Ahora el profesional repite en frases cortas y lentas esas mismas frases unas 6 veces.
6. Entonces el profesional dice “Cuando tenga la sensación de que tu brazo derecho
está más caliente, repite mentalmente dos veces “Estoy complemente tranquilo/a”.
7. Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre lentamente los
ojos e incorpórate poco a poco.
8. Se termina dando las gracias.

Indicadores de logro
Persona Es capaz de Es capaz de Es capaz de dar Es capaz de Es capaz de
seguir identificar sus sentido al proyectarse identificar sus
instrucciones. debilidades. dibujo en el futuro. capacidades.
realizado.

101
Unidad Narrativas de existencia: Sesión III

Objetivos de la Sesión
 Facilitar la generación una narrativa de vida futura libre de abuso.

Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Lápices plumón grueso
 Lápices plumón punta normal
 Hojas A4
 Lápices grafito
 Reglas
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los niños y
ADOLESCENTES puedan trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión
Presentación
Los orígenes de esta técnica del árbol se pueden encontrar en Paulo Freire y su educación
popular, Sin embargo, terapeutas narrativos y de diferentes orientaciones lo han utilizado a
lo largo del tiempo para facilitar la expresión y transformación de eventos traumáticos como
también re-estructurar narrativas vitales. El presente trabajo trata de ser un medio para
rescatar las experiencias de vida de los jóvenes de manera que ellos por medio de los
facilitadores puedan reconocer sus recursos personales frente a los problemas y construir
desde ese conocimiento una nueva historia.

Actividad 1: Elaborar un Árbol de la vida

El profesional facilitador entrega a cada joven el pliego de papel craft o similar y lápices
plumones para pintar. Luego se les indica las siguientes instrucciones:
Continuamos trabajando aspectos de la vida de cada uno de Uds., ya armamos una línea de
los aspectos positivos y negativos y ahora avanzaremos en un ejercicio de integrar aspectos
de la vida. El profesional entrega pliego de papel a cada uno y plantea “En el papel que

102
tienen, trabajaremos dibujando un árbol, pero no cualquier árbol, sino, su árbol, el que
refleja la vida de ustedes. Es el árbol de la vida. Eso significa que este árbol que cada uno
dibujará resume su existencia”.

A continuación, el profesional facilitador abre nuevamente el espacio para explicar el


siguiente movimiento “les pedimos que cada uno tome lápices o plumones y comience
dividiendo la hoja/ papelógrafo en tres partes, la de abajo para las raíces, la del medio para
el tronco y la parte superior para la copa”. La profesional continua con la explicación de la
actividad diciendo “La primera parte será dibujar las bases de un árbol y esa son las raíces,
puede haber muchas formas de raíces, pero lo importante es que piensen en que éstas
representan los problemas, las penas y alegrías que hemos tenido en la vida, las dificultades
y los logros, por eso piensen en lo ya trabajado y sobre eso construyan las raíces. deben
dibujar cuantas raíces crean necesarias; cada raíz es un recuerdo importante”.

Es importante que los profesionales facilitadores puedan estar ayudando a los jóvenes a que
dibujen en base a las narrativas ya trabajadas y puedan guiar con preguntas y reflexión para
que la actividad tenga sentido y cumpla su objetivo.

Los profesionales hora piden al grupo que comenten luego las raíces que realizaron, las
muestren y puedan explicar qué trabajaron y su significado. Se da la oportunidad para que
todos puedan mostrar y comentar su dibujo. Es relevante poder lograr que cada uno de los
integrantes del grupo realice una conclusión sobre su pasado (más allá de lo que es bueno o
malo). Los profesionales a través de preguntas activas y clasificadoras ayudan a los jóvenes
a generar un relato de esas raíces y a construir un significado en torno a ellas que debe
combinar aspectos de su historia y de cómo llegaron a abusar pero que de ninguna manera
justifiquen la ofensa cometida.

Duración 60 minutos

Cierre
Para cerrar nos juntamos en círculo y nos preparamos para terminar la sesión de hoy. Para
ello les pido que hagamos el siguiente ejercicio. Con voz tranquila y pausada se pide que se
sienten y comenzamos el ejercicio
 Siéntate y busca un espacio cómodo.
 Ahora cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho.
 Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
 Repite mentalmente: “El brazo derecho está caliente”, “El brazo derecho caliente”,
“El brazo derecho está cada vez más caliente”.
 Ahora el profesional repite en frases cortas y lentas esas mismas frases unas 6 veces.
 Entonces el profesional dice “Cuando tenga la sensación de que tu brazo derecho
está más caliente, repite mentalmente dos veces “Estoy complemente tranquilo/a”.
 Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre lentamente los
ojos e incorpórate poco a poco.
Se termina dando las gracias

103
Indicadores de logro

Persona Es capaz de Es capaz de Es capaz de dar Es capaz de Es capaz de


seguir identificar sus sentido al proyectarse identificar sus
instrucciones. debilidades. dibujo en el futuro. capacidades.
realizado.

104
Unidad Narrativas de existencia: Sesión IV

Objetivos de la Sesión
 Facilitar la generación una narrativa de vida futura libre de abuso. II

Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Lápices plumón grueso
 Lápices plumón punta normal
 Hojas A4
 Lápices grafito
 Reglas
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los niños y
ADOLESCENTES puedan trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El profesional facilitador hace un breve resumen de lo trabajado mientras entrega


nuevamente los papelógrafos ya trabajados a cada uno Se entregan las siguientes
instrucciones por parte del facilitador: “Ya hemos podido trabajar las raíces y con ello hemos
revisado nuestro pasado con sus dolores y sus alegrías. Esas penas y alegrías ayudaron a ser
como somos y las decisiones que tomamos en la vida. Ahora corresponde trabajar el
presente o sea lo que somos hoy, el Yo actual. “Por eso cada uno de ustedes tomará las raíces
de su papelógrafo y desde ahí dibujará un tronco. Como quieran dibujarlo, un tronco real o
uno imaginario, uno que represente cómo están ahora. O sea, el tronco tiene que
representar como se ve hoy cada uno de Uds. Sus habilidades, emociones y deseos”. (Los
facilitadores pueden dar un ejemplo gráfico, dibujar en un papel o proyectar un ppt para que
todos puedan entender lo que se les pide).

105
Los profesionales facilitadores tienen la tarea de monitorear el trabaja de cada joven para
que pueda no solo dibujar un tronco, sino que este se corresponda a quien es él hoy en día

Se pueden hacer un conjunto de preguntas que orienten el trabajo ¿Cuáles son mis
habilidades hoy? ¿Quién soy yo? ¿Cuáles son mis debilidades hoy? ¿Cómo me siento? ¿Qué
he aprendido en el centro donde estoy por el abuso cometido)?
¿Qué consecuencias tiene hoy el abuso sexual que cometí? Etc.

Finalmente, los profesionales facilitadores piden al grupo que comenten el tronco que
realizaron, lo muestren y puedan explicar lo que trabajaron y su significado. Se da la
oportunidad para que todos puedan mostrar y comentar su dibujo. Es relevante que cada
uno pueda generar una conclusión sobre su presente que incluya el cómo está viviendo el
abuso y que está aprendiendo sobre ello.

Cierre
Para cerrar nos juntamos en círculo y nos preparamos para terminar la sesión de hoy.
Para ello les pido que hagamos el siguiente ejercicio. Con voz tranquila y pausada se pide
que se sienten y comenzamos el ejercicio
 Siéntate y busca un espacio cómodo.
 Ahora cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho.
 Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
 Repite mentalmente: “El brazo derecho está caliente”, “El brazo derecho caliente”,
“El brazo derecho está cada vez más caliente”.
 Ahora el profesional repite en frases cortas y lentas esas mismas frases unas 6 veces.
 Entonces el profesional dice “Cuando tenga la sensación de que tu brazo derecho
está más caliente, repite mentalmente dos veces “Estoy complemente tranquilo/a”.

Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre lentamente los ojos
e incorpórate poco a poco.

Se termina dando las gracias

Indicadores de logro

Persona Es capaz de Es capaz de Es capaz de dar Es capaz de Es capaz de


seguir identificar sus sentido al proyectarse identificar sus
instrucciones. debilidades. dibujo en el futuro. capacidades.
realizado.

106
Unidad Narrativas de existencia: Sesión V

Objetivos de la Sesión
 Facilitar la generación una narrativa de vida futura libre de abuso.

Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Lápices plumón grueso
 Lápices plumón punta normal
 Hojas A4
 Lápices grafito
 Reglas
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los niños y
ADOLESCENTES puedan trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

En esta sesión los profesionales facilitadores retoman con un breve resumen el trabajo ya
realizado asociando al pasado (raíces) presente (tronco) con el abuso sexual cometido, el
estar en el centro donde se encuentran y entregando en todo momento una mirada de
esperanza en el cambio que pueden realizar.

Ahora se les da la siguiente consigna “hemos llegado al momento de dibujar la copa del árbol
con sus hojas, frutos, en este caso corresponde al futuro, a las esperanzas y expectativas que
tienen, les pedimos que piensen en que quieren como futuro donde y sobre todo cómo
quieren estar en el futuro y lo dibujen “

Los profesionales pueden trabajar algunas preguntas que faciliten la reflexión de los jóvenes
tales como ¿Qué quiero hacer en el futuro? ¿Con qué sueño en la vida? ¿Cómo voy a ayudar
a los demás? ¿Qué tengo que hacer para lograr mi sueño? ¿Cómo saco algo bueno de estar
en el centro? ¿Cómo el abuso que cometí me puede llevar a ser mejor persona? Etc.

107
Posteriormente se les solicita que puedan presentar su trabajo de las copas y narren que
significado tiene para cada uno de los participantes. Es relevante que el profesional pueda
guiar la conversación hacia que es posible cumplir ese futuro deseado si uno se libra de andar
cometiendo abusos sexuales o conductas no normativas.

Duración 60 minutos

Cierre
Para cerrar nos juntamos en círculo y nos preparamos para terminar la sesión de hoy. Para
ello les pido que hagamos el siguiente ejercicio. Con voz tranquila y pausada se pide que se
sienten y comenzamos el ejercicio.

1. Siéntate y busca un espacio cómodo.


2. Ahora cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho.
3. Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
4. Repite mentalmente: “El brazo derecho está caliente”, “El brazo derecho
caliente”, “El brazo derecho está cada vez más caliente”.
5. Ahora el profesional repite en frases cortas y lentas esas mismas frases unas
6 veces.
6. Entonces el profesional dice “Cuando tenga la sensación de que tu brazo
derecho está más caliente, repite mentalmente dos veces “Estoy
complemente tranquilo/a”.
7. Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre
lentamente los ojos e incorpórate poco a poco.

Se termina dando las gracias

Indicadores de logro
Persona Es capaz de Es capaz de Es capaz de dar Es capaz de Es capaz de
seguir identificar sus sentido al proyectarse identificar sus
instrucciones. debilidades. dibujo en el futuro. capacidades.
realizado.

108
Unidad Narrativas de existencia: Sesión VI

Objetivos de la Sesión
 Facilitar la integración de una narrativa de vida futura libre de abuso.

Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Dos monitores
Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los niños y
adolescentes puedan trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Cada profesional entrega a los jóvenes su trabajo del árbol de la vida y les pide que lo vean
y revisen lo desarrollado en las semanas que llevan trabajando y les comenta “Lo que tienen
en sus manos es la historia de su vida, tal y como Uds. la han construido y vivido. La tarea
ahora es poder integrar todo en un solo relato. Vamos a conversar sobre que descubrieron
a lo largo de este módulo.”
El profesional guía la conversación a través de preguntas simples y directas respecto de
¿Quiénes son? ¿Quiénes quieren ser? Y cómo el abuso sexual cometido interfiere en esos
sueños

Duración: 60 minutos

Cierre
Para cerrar nos juntamos en círculo y nos preparamos para terminar la sesión de hoy. Para
ello les pido que hagamos el siguiente ejercicio. Con voz tranquila y pausada se pide que se
sienten y comenzamos el ejercicio

1. Siéntate y busca un espacio cómodo.


2. Ahora cierra los ojos y concéntrate en tu brazo derecho.
3. Respira con normalidad durante todo el ejercicio.
4. Repite mentalmente: “El brazo derecho está caliente”, “El brazo derecho
caliente”, “El brazo derecho está cada vez más caliente”.

109
5. Ahora el profesional repite en frases cortas y lentas esas mismas frases unas 6
veces.
6. Entonces el profesional dice “Cuando tenga la sensación de que tu brazo
derecho está más caliente, repite mentalmente dos veces “Estoy complemente
tranquilo/a”.
7. Para finalizar: inspira profundamente, estira las extremidades, abre
lentamente los ojos e incorpórate poco a poco.

Se termina dando las gracias

Indicadores de logro
Persona Es capaz de Es capaz de Es capaz de dar Es capaz de Es capaz de
seguir identificar sus sentido al proyectarse identificar sus
instrucciones. debilidades. dibujo en el futuro. capacidades.
realizado.

110
VIII.- METODOLOGÍA MÓDULO RIESGO MEDIO

ASPECTOS CONCEPTUALES

Riesgo Medio

El siguiente conjunto de sesiones de trabajo grupal interventivo se orienta a aquellos jóvenes


que en la valoración de los instrumentos específicos para valorar reincidencia y en conjunto
con otros sistemas de valoración estandarizados da cuenta de una probabilidad media de
reincidencia. Por ello, las intervenciones, deben tener un mayor grado de profundidad en
comparación con los desarrollos del módulo I. algunas características de este grupo
corresponden a

• Primera o segunda ofensa sin un patrón de ofensas serial


• Admisión parcial do negación de la responsabilidad
• Familia con dificultades en su organización y límites
• posible historia de consumo de drogas y alcohol
• Relaciones y sentimientos adecuados hacia compañeros y amigos
• Puede existir violencia sistemática
• Puede existir hay comportamiento sexual agresivo ni predatorio constante
• Pueden existir fantasías sexuales violentas.

De lo conocido de las características generales de los jóvenes responsables de agresiones


sexuales es sistemática la noción de que tienen menos capacidad de atención y control de
los impulsos, por lo que las sesiones grupales han de ser no superiores a 1 hora y enfocadas
a componentes concretos. Los jóvenes de bajo riesgo en términos amplios pueden necesitar
ser entrenados en el uso de mecanismos de afrontamiento alternativos de forma simple y
concreta, en lugar de tratar de enseñarles estrategias cognitivas. Muchas veces es más
adecuado entregar reglas simples de comportamiento.

Los programas exitosos de tratamiento con Teoría Cognitivo Conductual han incluido un
número significativo de componentes comunes. En los pre púberes, estos incluyen:

Estructura del módulo II.

La estructura general del módulo II tiene como objetivo ampliar lo desarrollado en los
módulos de pre tratamiento y módulo I de bajo riesgo. A estos módulos iniciales se le
incorporan los módulos de riesgo medio que incluyen:

 Ciclo del abuso


 Resolución de conflictos
 Prevención de recaídas
 Responsabilización

111
Así el programa total para una persona con una valoración de riesgo medio de reincidencia
queda de la siguiente manera

Pre tratamiento Modulo I Módulo II


Conociéndonos Empatía Ciclo de abuso
Sexualidad Resolución de conflictos
Narrativas de existencia
Responsabilización
Prevención de recaídas
Manejo de estrés, ansiedad Manejo de estrés, ansiedad Manejo de estrés, ansiedad
y emociones negativas I y emociones negativas II y emociones negativas III

Función de ejercicio de relajación de cierre

Uno de los aspectos transversales del programa es el ejercicio de relajación para el cierre de
sesión. Dichos ejercicios están pensados con dos objetivos diferentes, por una parte, lograr
una emocionalidad que permitan a los jóvenes volver a sus actividades post taller en
tranquilidad y por otra parte la entrega de una batería de estrategias de manejo de estrés,
ansiedad y emociones negativas que se orientan a la prevención de la reincidencia

112
Unidad I ciclo de abuso: Sesión I

Objetivos de la Sesión
 Conocer el modelo de ciclo de abuso
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)


 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El profesional facilitador comienza comentado que se iniciara un nuevo módulo llamado ciclo
de abuso donde se trabajara la secuencia pre ofensa -durante la ofensa-y post ofensa. Para
comenzar entonces realizaremos una primera presentación de los conceptos y las ideas
respecto de este ciclo del abuso. Para ello se realizará una clase formativa donde los
profesionales facilitadores expliquen de que se trata el ciclo y sus características. Es
importante que todo el relato vaya acompañado de material de apoyo que facilite la
comprensión de lo explicado.

Una aproximación al relato puede ser el siguiente “Las secuencias abusivas se convierten en
ciclos cuando el mismo patrón se repite una y otra vez, por ello recibe el nombre de ciclo del
abuso. El ciclo con el que estamos tratando aquí se llama ciclo de ofensas porque su patrón
de ofensas sexuales puede repetirse si no somos capaces de reconocerlo y pararlo, en caso
de no lograrlo simplemente sigue dando vueltas y vueltas haciendo las mismas cosas a
menos que te des cuenta de cada una de las etapas del ciclo y actúes para cambiar tus
pensamientos, sentimientos y comportamientos en cada paso.

Las personas cometen delitos entre otros motivos, porque tienen problemas para poder
afrontar sus necesidades emocionales. Esta situación se denomina tener "recursos de
afrontamiento inadecuados". ¿Qué significa eso?, cuando ocurre un momento difícil o

113
doloroso o se tiene necesidades insatisfechas, de alguna manera hay que manejar las
sensaciones que uno tiene por eso, es decir, hay que "afrontarlas". Si uno ha aprendido a lo
largo de la vida diferentes formas de afrontar las cosas que nos suceden se resuelve de una
manera productiva. Pero si no aprendimos las formas de llevar la pena, la rabia o los
problemas entonces presentamos “recursos de afrontamiento son inadecuados”. Por
ejemplo, si algo desencadena una emoción dolorosa, como frustración, ansiedad,
insuficiencia, ira, miedo, soledad o depresión, puede actuar de una manera destructiva
contra sí mismo o los demás. Los desencadenantes emocionales son sucesos o sucesos que
"te ponen en marcha". Por ejemplo, para un afroamericano, ser llamado "negro" por una
persona blanca puede desencadenar la ira o la rabia. La ira de la mayoría de las personas se
desencadena cuando se sienten menospreciadas, utilizadas, traicionadas, frustradas, no
tratadas de manera justa o irrespetadas. Sin más herramientas o posibilidades que lo ayuden
a sobrellevar la situación, es probable que haga algo que lo perjudique o que perjudique a
otra persona. Las respuestas agresivas se dividen en dos categorías: coercitivas, que resulta
en abuso de menores, o violentas, que resulta en agresiones, violaciones u homicidios.

Puede mostrar el diagrama explicativo del patrón. Es importante ir explicando cómo sus
sentimientos y elecciones conducen a las ofensas sexuales y de otro tipo.

Evento desencadenante

Rabia, frustración,
inadecuación, miedo,
ansiedad

Acción en respuesta Acción en respuesta II


(respuesta depresiva) (Respuesta agresiva)

Uso de sustancias, Respuesta agresiva Respuesta agresiva


autolesiones suicidio coercitiva violenta

Asalto, robo,
Abuso sexual
homicidio

Posteriormente de explicar la función de la emoción y las herramientas para afrontar


dichas emociones y sus efectos pasamos a explicar el ciclo del abuso sexual. Cuadro del
ciclo de abuso simplificado.

114
Desencadenantes
4. justificación y
1.Aparentemente
miedo a ser
normal
atrapado

Miedo
3.Actuando:
2.presencia de
factores de reisgo
AVE
liberación de
y dificultades de
tensión
afrontamiento

Situaciones de
riesgo

No va a pasar
lapsus
nada

El profesional facilitador explica que este ciclo de abuso. Funciona como una descripción
de cómo se da el proceso de llegar abusar. Una descripción posible es la siguiente “t odo
comienza con sentirse aparentemente normal, sabemos que no es tan así porque esa
persona trae una historia y presenta problemas. En el inicio del círculo se puede ver
cómo aparentemente todo va con normalidad. Entonces ocurren uno o más incidentes
desencadenantes. Pueden ser cosas como que su novia rompe con usted, que se meta
en problemas en el colegio, que pierda su trabajo, que repruebe un examen, que su
mejor amigo traicione sus confidencias o un millón de sucesos más. Todo ello termina
generando que la persona sienta emociones dolorosas. Si estas emociones dolorosas, a
las que llamaremos "factores de riesgo", se levantan para cuidarse a sí mismo o
defensivamente, podría actuar de numerosas formas destructivas, como abusar
físicamente o abusar sexualmente de su propia familia o de los de otras personas o
atacar a la persona (s) que lo lastimaron o otra persona, de cualquier manera, hacer algo
negativo que le ayude a liberar la tensión emocional y el dolor. Por eso es tan
importante identificar sus factores desencadenantes y de riesgo. Luego de lo que hizo
se genera una sensación de ligereza, de alivio. Pero eso se debe a que se ha desapegado
de sus sentimientos dolorosos y ha racionalizado o justificado su comportamiento para
sí mismo. Ese desapego genera las condiciones para un re ofensa.”

Duración 60 minutos

115
Cierre

Esta técnica de control emocional es muy fácil de aplicar y, además, resulta muy útil para
controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones
emocionalmente intensas.
 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4.
 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4.
 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8.
 Repite el proceso anterior.
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco
más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para
comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y
otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva
la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal

Evaluación
Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su
los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación y
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

116
Unidad I ciclo de abuso: Sesión II

Objetivos de la Sesión
 Conocer el modelo de ciclo de abuso
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)


 Dos monitores
 Hoja de trabajo: Antes de mi ofensa

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

Elementos del ciclo de mi ofensa. Piense detenidamente en las siguientes preguntas y


responda lo mejor que pueda. Observe que separa lo que estaba pensando y lo que
estaba sintiendo. Los sentimientos suelen ser adjetivos como "solo", "feliz", "triste",
"ansioso", "enojado", etc.
Hoja de trabajo: Antes de mi ofensa

1. Antes de mi ofensa: ¿Qué estaba pasando en mi vida?


_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.Antes de mi ofensa: ¿Qué estaba pasando en casa?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Antes de mi ofensa: ¿Qué estaba pasando en el trabajo?


_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

117
4. Antes de mi ofensa: ¿Qué estaba pasando en la escuela?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Antes de mi ofensa: ¿Qué estaba pasando con mis relaciones afectivas?


_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Durante la ofensa

6. Durante la ofensa ¿Qué estaba pensando?


_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Durante la ofensa ¿Cómo di el siguiente paso hacia la agresión?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
8.Durante la ofensa ¿Qué estaba sintiendo?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Después de la ofensa

9. Después de la ofensa ¿Qué pensé para mí mismo justo cuando terminé la agresión?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
10.Después de la ofensa ¿Qué sentí después de agredir sexualmente?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
11.Después de la ofensa ¿Qué hice?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Es relevante que los profesionales vayan apoyando las respuestas de cada uno de los
jóvenes a medida que vas escribiendo, dándole soporte emocional y cognitivo para
contestar.

Una vez que hayan respondido todos, comenzamos con la conversación grupal donde se
promueve la participación y el relato de sus respuestas. Es importante que en éste
proceso el profesional guie la conversación para que puedan identificar acción, emoción
y conducta antes durante y post ofensa.

Duración 60 minutos

118
Cierre
Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa
problemas.
Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes
seguir los siguientes pasos:
 Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al
tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con
connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la
culpabilización, etc.)
 Di para ti mismo “¡Basta!”
 Sustituye esos pensamientos por otros más positivos
Ahora quiero que piensen en algo que les de rabia y cuando empiecen a sentir esa rabia
digan mentalmente ¡Basta¡ ahora quiero que piensen en momentos en que se sentían con
vergüenza o culpa y se decían a sí mismos que eran tontos…piénsenlo y cuando lo sientan,
sientan vergüenza digan ¡basta!. Finalmente, piensen en algo que les da tristeza y cuando la
sientan digan mentalmente y fuerte “¡Basta!”

Es importante ir recordando a los participantes que estas técnicas de control emocional


son importantes practicarlas a lo largo de la semana y que funcionan muy bien para la
prevención de recaídas o evitar tomar malas decisiones.

Evaluación
Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su
los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación y
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

119
Unidad II Resolución de conflictos

Sesión I

Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt etc.)


 Preparación de exposición sobre resolución de conflictos
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


suficiente para poder mover las sillas
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El profesional facilitador puede comenzar con una introducción “Esta primera sesión
trabajaremos dándole una bienvenida al nuevo tema que es “resolución de problemas”.
Para ello comenzaremos explicando en que consiste la “resolución de problemas” y
cómo en otras oportunidades en las siguientes sesiones trabajaremos en profundizarlo.”

Ahora los profesionales facilitadores comienzan una etapa de explicación / enseñanza


utilizando para ello ppt, prezi, otro medio que sea didáctico para explicar que es la
resolución de problemas” Una propuesta de relato para la “clase expositiva “es la
siguiente.

Si quisiéramos resumir que es la resolución de problemas, lo podemos definir como “una


parte a la vez o vamos paso a paso”. La resolución de problemas es una cualidad
significativa que es posible de aprender y que se vincula directamente con la prevención

120
de recaídas, la prevención de reincidencia y que cuando uno lo usa en la vida cotidiana
ayuda a tomar de buenas decisiones y no meterse en problemas.

Cada problema tiene diferentes caminos para poder solucionarlo, algunos realmente
resuelven el problema y otros caminos lo agravan (elecciones que debe tomar).

Sin embrago, en la vida real ninguna solución es totalmente negativa o totalmente


positiva. Hay consecuencias positivas y negativas para cada uno, y por eso se vuelve
muy importante contar con un gran conjunto de herramientas para solucionar el
problema porque así podemos pensar en muchas soluciones. El abuso sexual es una
forma de resolver nuestros problemas como la rabia, la pena el sentirnos solos o las
dificultades de manejar nuestros deseos e impulsos. Si tuviéramos más herramientas y
evaluásemos mejor la situación no lo habríamos cometido. Por eso es importante que
para impedir que vuelva a suceder debemos

Duración 60 minutos

Cierre
Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa
problemas.
Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes
seguir los siguientes pasos:
 Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al
tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con
connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la
culpabilización, etc.)
 Di para ti mismo “¡Basta!”
 Sustituye esos pensamientos por otros más positivos
Ahora quiero que piensen en algo que les de rabia y cuando empiecen a sentir esa rabia
digan mentalmente ¡Basta¡ ahora quiero que piensen en momentos en que se sentían con
vergüenza o culpa y se decían a sí mismos que eran tontos…piénsenlo y cuando lo sientan,
sientan vergüenza digan ¡basta!. Finalmente, piensen en algo que les da tristeza y cuando la
sientan digan mentalmente y fuerte “¡Basta!”

Es importante ir recordando a los participantes que estas técnicas de control emocional


son importantes practicarlas a lo largo de la semana y que funcionan muy bien para la
prevención de recaídas o evitar tomar malas decisiones.

121
Evaluación

Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su


los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación y
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

122
Unidad II Resolución de conflictos: Sesión II

Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)


 Dos monitores
 Hoja de trabajo: resolución de problemas

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

Ahora realizaremos una primera actividad, tomen la hoja y como ven hay una breve
situación, lo que les pedimos es que puedan anotar tres posibles soluciones.

Hoja de trabajo: resolución de problemas

1.Manuel acaba de ser despedido de su trabajo y está preocupado porque debe llevar
dinero a su casa. Lleva dos días sentado en el sillón pensando en que hacer. ¿qué puede
hacer él?

a.

b.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c. _________

123
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Ximena trabaja en un local de comida. Su jefe esta todo el tiempo molestándola y


acosándola con palabras y actos sexuales. Ella necesita trabajar para vivir ¿Qué puede
hacer Ximena?

a.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

c.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Juvenal es padre de dos niños y desde hace unos días éstos llegan del colegio llorando
porque hay uno más grande que los está molestando. Juvenal ya está cansado que
molesten a sus niños ¿Qué debería hacer Juvenal?

a.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Natalia está muy enamorada de Sergio y desea tener un hijo con él. Hace poco se
enteró que estuvo en un centro juvenil por abuso sexual y ahora no sabe que pensar. Lo
quiere y piensa que ha cambiado, pero tiene miedo que le pueda hacer algo a su hijo se
lo llegan a tener. ¿Qué puede hacer Natalia?

124
a.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Juan Carlos acaba de salir de estar dos años encerrado por un abuso sexual. Al llegar
a su barrio se encuentra con sus viejos amigos que le proponen entrar a una casa para
hacer un poco de dinero. Juan Carlos quiere caminar y disfrutar de la libertad que había
perdido, pero teme la respuesta de sus antiguos amigos si se niega ¿Qué debe hacer
Juan Carlos?
a.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________
b.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________
c.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________

El trabajo consiste en que cada joven pueda llenar la hoja con las alternativas que se le
ocurren para afrontar el problema. No importa lo que sea pero que piense en tres
formas en que él lo afrontaría o aconsejaría afrontarlo. Luego que todos h ayan
terminado se les solicita ir comentando las respuestas. El profesional tiene la importante
tarea de ir guiando la conversación respecto de las estrategias de resolución de
problemas y las consecuencias que tienen las diferentes opciones, problematizan do las
respuestas de manera que puedan comprender por qué es una mejor alternativa que
otra y sus implicancias.

Duración: 40 minutos

125
Cierre
Esta técnica de control emocional es muy fácil de aplicar y, además, resulta muy útil para
controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones
emocionalmente intensas.

 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4


 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
 Repite el proceso anterior

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco
más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para
comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y
otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva
la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal

Evaluación
Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su
los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación y
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

126
Unidad II Resolución de conflictos: Sesión III

Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)


 Dos monitores
 Hoja de trabajo parcialización de problemas
 Hoja de trabajo 2 parcialización de problemas II

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión
Actividad 1
Ahora trabajaremos en la parcialización de un problema para resolverlo. Esto significa
que existe una estrategia para poder buscar soluciones. Esa estrategia es dividir un
problema en partes más pequeñas. Ahora vamos a practicar lo que estamos
conversando.

El profesional facilitador debe ayudar a cada joven primero para que pueda identificar
un problema importante, luego que sea capaz de dividirlo en cuatro partes más
pequeñas. Muchos jóvenes tienen dificultades en el proceso de dividir un fenómeno
complejo por lo que es importante la ayuda en la división del conflicto. Ahora revisen el
texto que tienen y comiencen a contestarlo para luego conversarlo.

Hoja de trabajo parcialización de problemas

Piense un momento en el que se sintió realmente abrumado por uno o más problemas.

¿Cuál fue la situación problemática?

127
Ahora divida la situación en partes pequeñas y manejables y describa lo que podría hacer
para cada parte. Enumere todas las opciones que pueda para cada una. Problema Parte
II
Hoja de trabajo 2 parcialización de problemas
¿Qué puedo hacer?:
1)__________________________________________________________________
2)__________________________________________________________________
3)__________________________________________________________________
Problema Parte 2:
¿Qué puede hacer?:
1)__________________________________________________________________
2)__________________________________________________________________
3)__________________________________________________________________
Problema parte 3
Qué puede hacer:
1)__________________________________________________________________
2)__________________________________________________________________
3)__________________________________________________________________
Problema parte 4
Qué puede hacer:
1)__________________________________________________________________
2)__________________________________________________________________
3)__________________________________________________________________

Duración 50 minutos

128
Cierre

Esta técnica de control emocional es muy fácil de aplicar y, además, resulta muy útil para
controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones
emocionalmente intensas.
 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
 Repite el proceso anterior.

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco
más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para
comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y
otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva
la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal

Evaluación

Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su


los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación y
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

129
Unidad III Prevención de recaídas
Sesión I
Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Hojas de papel con cuadro de preguntas


 Lápices
 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)
 Dos monitores
 Hoja de trabajo ¿Qué hice?

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1 cadena de ofensas: terminología


El profesional comienza la actividad explicando que se encuentra en un nuevo tema
orientado a la prevención de recaídas. Explica que la sesión consta de 2 partes una en que
se explicaran los conceptos básicos a trabajar y en un segundo momento trabajaran de modo
individual.

La primera actividad es de tipo expositiva en donde los profesionales a través de ppts, prezi
o papelógrafo explican de modo didáctico los conceptos centrales del modelo de prevención
de recaídas (se puede utilizar la breve presentación de términos ya expuesta) de manera que
los jóvenes se familiaricen con los términos. Es central poder construir ejemplos claros
asociados al abuso sexual

Actividad 2

Para este segundo momento uno de los profesionales facilitadores explica, “ahora les
entregaremos hojas que traen escritas una serie de preguntas que siguen lo que ya
explicamos antes, sobre los pasos que llevan a la agresión sexual. Ahora es el momento de

130
hacer tu propia cadena ofensiva, esto es, de los pasos que llevaron a agredir. A menudo es
difícil recordar exactamente qué sucedió y por qué. Si tiene problemas, piense primero en
su ofensa. Piense en lo que sucedió, cómo se sintió y lo que hizo inmediatamente antes de
cometer su ofensa desde la parte que puedas recordar. Calcular su cadena ofensiva al revés
generalmente lo hace más fácil. Simplemente escriba lo que sucedió paso a paso.”

Es importante que los profesionales acompañen activamente y animen a escribir, en especial


porque pueden darse bloqueos o falta de comprensión de la actividad.

Hoja de trabajo ¿Qué hice?

¿Qué hice?
______________________________________________________
AVE (Efecto de violación de abstinencia / Rendirse ¿En qué
momento pensé en hacerlo, aunque entendía que estaba mal?
¿En qué momento me engañe a mí mismo y lo hice?):
Lapsus (¿Qué hice para estar peligrosamente cerca del acto? ¿Y
cómo use la fantasía por primera vez o estuve cerca de
hacerlo?):
¿Cuál fue la Situación de riesgo a la que me expuse?
DASP ¿Qué cosas hice para llegar a agredir? ¿Cómo se fue dando
los pequeños pasos para que llegase a pasar?

Al finalizar el ejercicio el profesional facilitador abre la conversación sobre las respuestas


dadas por cada integrante. Es central que el profesional guíe la conversación mostrando
como cada uno de los componentes termina generando un ciclo de abuso y participa en que
se haya llegado al abuso y cómo en cada paso el joven podría haberse detenido.

Duración 50 minutos

131
Cierre

El profesional ahora les dice que para cerrar trabajarán un ejercicio de respiración profunda.
La idea es seguir aprendiendo como mantener un patrón de respiración rítmico y profundo.

Dicho eso les dice “ahora vamos a ponernos en un espacio tranquilo y procuraremos, tomar
lentamente aire por la nariz, llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira
profundamente elevando voluntariamente el abdomen), retén unos segundos el aire y, a
continuación, expúlsalo lentamente por la boca con los labios ligeramente fruncidos (como
si estuvieras soplando una vela)”. El ejercicio se repite 10 veces. Luego para terminar el
profesional explica que se puede utilizar este ejercicio para aumentar tu control en
situaciones de crisis, de extrema rabia, pena.

Evaluación

Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su


los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación ya
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

132
Unidad III Prevención de recaídas: Sesión II

Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Hojas de papel con cuadro o espacios para completar
 Lápices
 Hoja de trabajo conductas alternativas
 Hoja de trabajo evitar y escapar
 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El profesional facilitador realiza un resumen de lo trabajado en la sesión anterior y los


principales aprendizajes logrados. Con posterioridad a la explicación entregada por el
profesional se inicia el trabajo entregando nuevamente las hojas con las respuestas ya
trabajadas en la sesión anterior.

Ahora se avanza al siguiente momento y se les dice “la semana anterior revisamos los
comportamientos, las acciones, las ideas y sentimientos que nos fueron llevando al abuso
sexual, hoy trabajaremos en la serie de comportamiento que podrían ayudarnos a
mantenernos libre de ofensas en el futuro”

El profesional vuelve a explicar el ejercicio diciendo que la idea es contestar la pregunta ¿qué
habría hecho en vez de? (Puede dar un ejemplo que clarifique)
En esta nueva hoja se trabajaremos en el desarrollo en lo que podríamos haber hecho

133
Hoja de trabajo conductas alternativas

Alternativa a la conducta ¿qué podría haber


hecho diferente a las conductas que me
llevaron a abusar?
Alternativa a la situación de riesgo (¿Qué
Dónde habría estado en lugar?):
Alternativas de lapsus (¿Qué otros
pensamientos y comportamientos habría
tenido en su lugar?):
Alternativa de renuncia de DASP (Lo que
podría haber pensado o dicho en su lugar):

El profesional luego pide que vayan expresando lo puesto en el papel y a través de las
preguntas guía la conversación hacia las conductas alternativas que habrían utilizado en vez
de los que aplicaron y cómo cada decisión tomada fue acercando la conducta abusiva. Es
importante que los profesionales puedan mostrar cómo se pueden tomar conductas
alternativas alas tomadas al momento de la agresión sexual.

Duración: 30 minutos

134
Actividad 2

El profesional plantea un nuevo ejercicio, se trata de crear frases con las palabras “evitar” y
con la palabra “escapar” pero asociado a los eventos abusivos por ejemplo "debo
mantenerse alejado de".
Hoja de trabajo evitar y escapar

Evitar Escapar

Posteriormente trabajaran junto al profesional respecto de la diferencia entre evitar como


una conducta planificada de disminución del riesgo y escapar como una respuesta impulsiva
y que puede volver a colocar en riesgo.

Duración 20 minutos

Cierre

El profesional ahora les dice que para cerrar trabajarán un ejercicio de respiración profunda.
La idea es seguir aprendiendo como mantener un patrón de respiración rítmico y profundo.
Dicho eso les dice “ahora vamos a ponernos en un espacio tranquilo y procuraremos, tomar
lentamente aire por la nariz, llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira
profundamente elevando voluntariamente el abdomen), retén unos segundos el aire y, a
continuación, expúlsalo lentamente por la boca con los labios ligeramente fruncidos (como
si estuvieras soplando una vela)”. El ejercicio se repite 10 veces. Luego para terminar el
profesional explica que se puede utilizar este ejercicio para aumentar tu control en
situaciones de crisis, de extrema rabia, pena.

Evaluación
Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su
los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación ya
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

135
Unidad III Prevención de recaídas: Sesión III

Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Hoja de trabajo frases y respuestas
 Hoja de trabajo conductas alternativas
 Lápices
 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

Ahora el profesional facilitador les explica la nueva actividad a realizar mientras les entrega
una hoja con frases. “Lo que vamos a realizar es completar cada uno la hoja que tienen en
sus manos y luego la conversamos en grupo. Hay en esa hoja escrita una serie de situaciones
complejas asociadas a abuso sexual, la idea es que puedan colocar si la estrategia de
evitación del riesgo está bien usada o no” La idea es que puedan anotar “OK” si está bien
usada la estrategia de evitación de riesgo y “No” si está escapando o es una mala estrategia.

Hoja de trabajo frases y respuestas


Frases

1. Marcelo fue expulsado del colegio luego de molestar sexualmente a niñas


pequeñas. Como no tenía nada que hacer se puso a trabajar en una tienda.
Un día entra una niña de la misma edad de la que había abusado en el colegio

136
y le pide el baño y si la puede acompañar porque se puede perder. Marcelo
entonces le dice que puede usar el baño, pero le pide a la dueña del local que
acompañe a la niña y el evita colocarse en situación de riesgo_____(ok).
___(No)

2. Jaime abusó sexualmente de su hermana menor lo que lo llevo a ser apartado


de la casa e ir a vivir con su abuela. Un día es el cumpleaños de esa abuela y
llegan muchos familiares incluidos sus padres y su hermana. Como la quiere
mucho juega un buen rato con ella y de repente se da cuenta que están solos
en la casa (los demás están en el patio) entonces se asusta, pero decide seguir
jugando sin que le importa nada ___(Ok) ___(No)

3. En una fiesta en qué hay varios amigos y amigas todos han bebido y están un
poco mareados. José ve que una amiga que le gusta mucho está bastante
borracha y decide sentarse al lado de ella. El piensa que nadie se da cuenta y
que la amiga no se va acordar así que la intenta tocar o “manosear” en un
momento se da cuenta de lo que esta realizando y piensa si sigue o se va.
Reconoce que no es correcto y decide pedir a una amiga de la joven que se
quede con ella y él se va ____(OK)___ (NO)

4. Manuel y Camila son novios desde hace unos meses. Desde hace poco han
empezado a tener relaciones sexuales consentidas. Hoy Manuel ha insistido
e insistido para que tengan relaciones, pero Camila no quiere. Él la presiona
diciéndole toda clase de cosas negativas. Al final Camila sede para evitar la
molestia y el maltrato y llora. Entonces Manuel al ver el llanto se da cuenta
que hizo mal y le pide disculpas y que se preocupará de no insistir más
____(OK)___(no)

5. Carlos, Juan y Andrés quieren probar tener sexo con una prostituta del lugar
así que deciden pagarle y aprovechar de estar los tres con ella. En eso Carlos
cambia de opinión, pero le da vergüenza decirles a sus amigos pues lo verán
como un “maricón” o “miedoso” así que inventa que lo están llamando por el
teléfono y se va del lugar para no meterse en problemas. ___(OK) ___(NO)

6. Daniel había tenido problemas con una niña menor de edad y había sido
acusado de abuso sexual. Su hermana Jimena está cuidando a unas niñas en
una casa ajena, sin embargo, ella tuvo un problema grave y llamó a Daniel
para que fuera a quedarse con las niñas mientras ella resolvía el problema.
Daniel le dijo que sí, pero mientras iba lo pensó mejor y la llamó para decirle
que no iría y llamó a su mamá para que ayudara a Jimena. ___(ok) __(No)

7. Pablo fue acusado de agresión sexual de una joven, el siempre a negado todo,
pero fue sentenciado a un centro juvenil por el delito cometido. Al salir del
centro después de unos años volvió a la casa de sus padres. Cierto día llega

137
de vivista de una ciudad cercana su tía con su tío y su hija de 12 años. Al no
haber más espacio le dicen a Pablo que la joven dormirá en su pieza con él ya
que son familia. Pablo pensó en decir que no pero se quedó callado y acepto
lo que dijeron sus padres diciéndose a si mismo que tenía fuerza de voluntad
para aguatar _____(OK) ___(NO)

La idea es que cada respuesta sea fundamentada en lo elementos ya trabajados sobre evitar,
escapar y los factores de riesgo de reincidencia. El profesional facilitador tendrá la tarea de
dirigir la conversación, confrontar las posturas y las justificaciones de cada respuesta y al
final de cada punto dar la respuesta correcta y bien fundamentada
Duración 30 minutos

Actividad 2

Desarrollo de la Sesión

Una vez terminada la actividad continuamos con una de reforzamiento en la misma línea que
la anterior en la siguiente hoja hay un conjunto de frases que deben completar con el
pensamiento o la acción / conducta que evitaría la cadena de eventos de abuso. Profesional
comenta “ahora tienen una nueva hoja, la idea es que Uds. puedan proponer pensamientos,
conductas alternativas que eviten el inicio del ciclo de abuso ¡que conducta o pensamiento
alternativo podría hacer o tener el joven de cada historia para evitar el abuso sexual?

Hoja de trabajo conductas alternativas

1. Marcelo previamente había sido condenado por atacar sexualmente a una


adolescente, él lo negó, pero la justicia dictaminó que si había sido. Mientras estaba
en la entrada de su casa sentado aparece una joven de 17 años y le cuenta que es su
nueva vecina y comienza a conversar con él. Marcelo
debería______________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________

2. Carolina es la novia de Felipe quien ha tenido en varias oportunidades reclamos por


ser muy “cariñoso” con niñas más pequeñas. Él sabe que siente debilidad por esas
niñas y le atraen. Carolina tiene una hermana pequeña de nombre Katy y un día
estando en casa de ella, le dice si puede jugar con Katy en su pieza (al fondo de la
casa) pues ella debe estudiar. Felipe debería
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________

138
3. Alberto está viendo televisión con su hermana y empiezan a mostrar en la televisión
escenas que lo excitan, él se va acercando cada vez a ella sintiendo su cuerpo y se
dice a sí mismo “esto lo hacen todos los hermanos no es malo”. Alberto
debería______________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Michael está en la casa de su amigo. La hermana adolescente de su amigo le dice
“oye me ayudas me torcí el cuello y me duele mucho puedes ver, mientras masajea
el cuello siente que se excita y le cuesta no querer abrazarla o tocarla. Michael
debería______________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________
5.
La Conversación que el profesional facilitador debe dirigir es hacia contestar al
menos dos preguntas ¿Cuál es el error que está cometiendo la persona? ¡Cual es el
riesgo de reincidencia? Y lo más relevante ¿Qué debe hacer concretamente para
evitar abusar sexualmente? Es importante el reforzar el que piensen en acciones
concretas y realistas para evitar la reincidencia.

Duración 30 minutos

Cierre

El profesional ahora les dice que para cerrar trabajarán un ejercicio de respiración profunda.
La idea es seguir aprendiendo como mantener un patrón de respiración rítmico y profundo.

Dicho eso les dice “ahora vamos a ponernos en un espacio tranquilo y procuraremos, tomar
lentamente aire por la nariz, llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira
profundamente elevando voluntariamente el abdomen), retén unos segundos el aire y, a
continuación, expúlsalo lentamente por la boca con los labios ligeramente fruncidos (como
si estuvieras soplando una vela)”. El ejercicio se repite 10 veces. Luego para terminar el
profesional explica que se puede utilizar este ejercicio para aumentar tu control en
situaciones de crisis, de extrema rabia, pena.

Evaluación
Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su
los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación ya
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

139
Unidad III Prevención de recaídas: Sesión IV

Objetivos de la Sesión
 Promover la prevención de reincidencia basado en el reconocimiento de las condiciones
de riesgo
Materiales

 Pliegos de Papel craft o cartulinas


 Hoja de trabajo mis acciones y pensamientos
 Lápices
 Equipo para presentar (data show, ppt, etc.)
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El profesional facilitador inicia la sesión resumiendo lo que se ha trabajado a lo largo de la


Unidad II prevención de recaías y lo que se ha aprendido a reconocer y la posibilidad de
conductas y pensamiento alternativos que habrían servido para evitar ser acusados y
condenados.

El trabajo se orienta a la posibilidad que los jóvenes puedan identificar los pensamientos y
conductas alternativas que podrían haber realizado para evitar el motivo de ingreso.

El profesional comenta “bien, hoy trabajaremos en aplicar lo que hemos aprendido de


prevenir las agresiones sexuales a través de conductas y pensamientos alternativos. Lo
primero es recordar el por qué están acá, que conducta abusiva sexual los trajo a este
espacio. Es importante que recuerden el momento, el pensamiento la acción en que se
vieron involucrados y anoten que habrían hecho diferente que habría evitado que sucediera
el abuso. Finalmente anoten que habrían hecho diferente si pudieran cambiar algo justo
antes de cometer el abuso.”

140
Mis acciones y pensamientos alternativos

Hoja de trabajo mis acciones y pensamientos

Un pensamiento que habría cambiado


todo
Una acción concreta que habría
cambiado todo
Una acción concreta para evitarlo que
YO haría ahora si volviera a pasar

Dado que es un trabajo que es exigente a nivel emocional, se les puede dar tiempo para
trabajar y es recomendable apoyar a cada uno de ellos durante el proceso de escritura para
que puedan lograr el objetivo deseado. Posteriormente se ocupa de generar una
conversación sobre las respuestas dadas. Es importante el rol del profesional en guiar las
conversaciones, guiar las respuestas y corregirlas para orientarlas al objetivo de prevención
de recaídas

Duración 60 minutos
Cierre

El profesional ahora les dice que para cerrar trabajarán un ejercicio de respiración profunda.
La idea es seguir aprendiendo como mantener un patrón de respiración rítmico y profundo.
Dicho eso les dice “ahora vamos a ponernos en un espacio tranquilo y procuraremos, tomar
lentamente aire por la nariz, llévalo hasta el fondo de los pulmones (para ello, inspira
profundamente elevando voluntariamente el abdomen), retén unos segundos el aire y, a
continuación, expúlsalo lentamente por la boca con los labios ligeramente fruncidos (como
si estuvieras soplando una vela)”. El ejercicio se repite 10 veces. Luego para terminar el
profesional explica que se puede utilizar este ejercicio para aumentar tu control en
situaciones de crisis, de extrema rabia, pena.

Evaluación
Nombre Comprende Es capaz de Es capaz Existe Su
los preguntar. de coherencia comportamiento
conceptos participar ideo afectiva da cuenta de
en en su motivación ya
ejercicios participación adecuación al
de trabajo grupal
relajación

141
Unidad IV RESPONSABILIZACIÓN

Marco Conceptual

El trabajo asociado a la responsabilización del joven vinculado a ofensas de carácter sexual


puede presentar múltiples dificultades, desde la negación del joven desde el inicio del
proceso hasta la existencia de diferentes estrategias de minimización. Por ello, al hablar de
“responsabilización del abuso sexual cometido” se hace referencia a diferentes conceptos
en la literatura especializada. Algunas definiciones solo piden el explicitación verbal de
“haber abusado”, en otros casos se considera responsabilización el explicitación verbal y la
desculpabilización de la víctima y en modelos más exigentes implica la comprensión del daño
causado, el explicitación del abuso cometido y la desculpabilización de la víctima. Así en
términos amplios podemos decir que la responsabilización es que el joven pueda:

a) Reconocimiento del problema.


b) Colocar el peso de las decisiones en él mismo.
c) Comprender el daño causado.

La responsabilización tiene como dificultad la resistencia frente a un delito que afecta


directamente su identidad personal y social. El nivel de rechazo a quienes transgreden la
esfera de la sexualidad de niños y niñas o pares puede llevar a una negación completa del
evento y sus consecuencias, pues es vivido como un riesgo vital.

En ese sentido esta unidad no comienza con la intención de abarcar directamente le hecho
abusivo, sino que, comienza considerando el entrenamiento o fortalecimiento desde los
recursos ya existentes del joven que no supongan una amenaza a su identidad para
posibilitar una desistencia (cambios de ambiente de vida significativos que reestructuran la
existencia y reorientan las relaciones sociales).

Unidad IV Responsabilización: Sesión I

Objetivos de la Sesión

Comprensión del concepto de empatía general y capacidad de aplicarlo a su vida cotidiana.

Materiales
 Dos monitores.
 Ppt o presentación que explique el concepto de empatía emocional y
cognitiva.
 Hoja de trabajo.
 Lápices o plumones.

Sugerencias Metodológicas

142
La metodología corresponde a una apuesta por la generalización desde la empatía general
hacia una empatía hacia la víctima. Con posterioridad de trabajar ambos conceptos, nos
encontramos en condiciones de evaluar los efectos en la victima y la propia responsabilidad
en dichos efectos

Modalidad de Trabajo

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo


espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de
los participantes.
 Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

La actividad tiene dos momentos, lo primero es que el profesional facilitador divida el grupo
en partes iguales de integrantes y les entregue lápices y un papel craf o similar que permita
que los jóvenes escriban en conjunto. La indicación del profesional es “ahora que están
divididos les pediremos que escriban lo que entienden por “empatía” solo piensen en la
palabra y escriban lo que se le viene a la cabeza, no se limiten y coloquen en la hoja lo que
creen que significa, lo que es. Recuerden que esto ya lo vimos en otro momento”

Cuando los grupos hayan terminado se abre el espacio para que cada grupo pueda mostrar
lo que escribieron sobre el concepto. El profesional facilitador puede ir corrigiendo aspectos
muy alejados de lo esperado y mostrando aquellos más cercanos al concepto deseado.

En un segundo momento los profesionales presentan un ppt, prezi, papelógrafo u otra forma
interactiva para volver a enseñar respecto de una definición de empatía, sus aplicaciones y
su importancia.

Estas son algunas sugerencias para la construcción de la presentación (puede ser adaptada
a las características y necesidades dl grupo e incorporar otras ideas relevantes)

 Una persona empática puede entender los sentimientos, emociones y


pensamientos de sus semejantes y en general son las mujeres las que tienen
mayor capacidad de empatía si se las compara con los hombres.
 La empatía se compone de dos elementos: uno cognitivo y otro emocional.
 El componente cognitivo se vincula con la capacidad de comprender y
entender cómo piensa otra persona; y el emocional es poder captar el estado
emocional de otro individuo y las reacciones que lo provocan.

143
 En lo que hace referencia a la reacción emocional, la empatía se distingue de
la simpatía en el hecho de que se generan afectos congruentes, con los de los
demás, incluso cualitativamente similares, mientras que la simpatía genera un
estado emocional no necesariamente idéntico al de la otra persona y que surge
por compasión o interés por el otro. En este sentido es crucial para entender la
empatía el contagio emocional que se produce. Igualmente es relevante la
asunción del rol afectivo del otro, es decir, la cualidad para sentir como si
fuéramos la otra persona en su situación.
 Algunos autores, distinguen entre empatía centrada en el otro de la empatía
centrada en uno mismo, para distinguir dos reacciones diferentes que se
producen cuando somos conscientes de una situación en la que se requiere
prestar ayuda.
 En el caso de la empatía centrada en los demás, uno es capaz de sufrir con el
que sufre y alegrarse con el que está contento, al tiempo que comprende su
situación. La conducta de ayuda estaría, porque ésta reduce el malestar propio
producido por la situación deplorable en la que se encuentran los otros. No
pretendemos, de ninguna manera, emitir ningún tipo de valoración moral sobre
cuál es mejor, o qué forma de actuar se caracteriza por un supuesto estadio moral
más avanzado.

Duración 30 minutos

Actividad 2

A cada participante del grupo se le pasa un lápiz y papel y se le solicita que pueda llenar la
hoja que s ele entrega. El profesional facilitador puede comentar “ahora trabajaremos con
la hoja que tienen en sus manos, la idea es que puedan contestar pensando en el concepto
que ya analizamos”

Hoja de trabajo

Tres recuerdos en que Yo he sido empático 1.


con alguien 2.
3.
Una persona con la que he sido empático 1.
en el presente
¿Cuándo soy empático? ¿en qué 1.
circunstancias me vuelvo empático? 2.

Una vez que han escrito los participantes, les pedimos que puedan contar lo escrito. El rol
del profesional es corregir de manera de que los conceptos y ejemplos sean clarificados.
Duración 30 minutos

144
Cierre

En primer lugar, adoptar la postura adecuada

 Aunque también se puede hacer estirado o de pie, recomendamos estar sentados


 Debemos mantener la espalda recta y completamente apoyada en la silla, abriendo
los hombros, de forma que no se vayan hacia adelante.
 Ambos pies deben estar completamente apoyados en el suelo, por lo que no
podemos cruzar las piernas.
 Hay que evitar presiones en la zona abdominal, desabrochando el cinturón o
cualquier prenda que pueda oprimir la cintura.
 Para relajar la musculatura del cuello resulta útil inclinar levemente la cabeza hacia
adelante.
 Por último, debemos colocar una mano sobre el vientre y la otra sobre el pecho.
A continuación, comenzaremos a respirar con esta técnica

Se trata de hacerlo como si tuviéramos un globo en la barriga. Al inspirar haremos llegar el


aire hasta la base de los pulmones, inflando la barriga. Al espirar, sacaremos el aire y la
barriga volverá a su posición. Estos son los pasos a seguir:

1. Tomar aire por la nariz, lenta y profundamente, mientras se cuenta hasta tres
llenando bien de aire los pulmones. Si la mano situada en el vientre se levanta y la
del pecho no se mueve estamos haciéndolo de forma correcta.
2. Retener el aire durante 3 segundos.
3. Soltar el aire por la boca lentamente, contando de nuevo hasta tres. El abdomen
volverá a su posición natural.
4. Repetir el proceso dos o tres veces.

El profesional plantea “Es importante familiarizarse con esta forma de respirar para
dominarla y poder recurrir a ella en distintos momentos del día. De esta manera será más
fácil realizarla cuando lo necesitemos. Nos daremos cuenta que la podemos poner en
práctica en el autobús, en la sala de espera del médico, en la cama, en el sofá... De esta
manera será más fácil realizarla cuando lo necesitemos.

Si nos encontramos en un estado de ansiedad elevado y empezamos a hiperventilar o,


simplemente, notamos un elevado nivel de intranquilidad, aplicando esta técnica de
respiración las sensaciones desagradables disminuirán, o incluso pueden desaparecer del
todo. De esta forma, será más fácil recuperar la serenidad necesaria para pensar más
claramente y actuar con eficacia ante una situación complicada o imprevista”.

145
Indicadores de logro

Nombre Comprende Puede dar Reconoce a Existe Su


el concepto ejemplos sí mismo coherencia comportamiento
de empatía de con la ideo afectiva da cuenta de
empatía. capacidad en su motivación y
de participación adecuación al
empatizar. trabajo grupal

146
Unidad IV Responsabilización: Sesión II

Objetivos de la Sesión

Comprensión del concepto de empatía específica con las víctimas de ofensas sexuales.

Materiales

 Dos monitores
 Ppt o presentación que explique el concepto de empatía emocional y
cognitiva
 Video con secuencias de situaciones donde la gente
actúa empáticamente hacia animales y personas
 Cartillas u hojas en blanco
 Lápices o plumones
 Listado de emociones de una víctima

Sugerencias Metodológicas
Comenzamos el proceso de generalización de las nociones de empatía, ahora incorporando
la figura de la víctima.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo


espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración
de los participantes.
 Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación
personal.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

La primera actividad corresponde al aprendizaje de conceptos y revisión de lo que los


jóvenes saben respecto de la ofensa sexual, por ello se propone que se inicie con una clase
expositiva que involucre los siguientes tópicos:

 Definición de abuso sexual


 Consentimiento y la relevancia en las relaciones
 Estrategias de control del ofensor
 La planificación de la ofensa
 Las secuelas emocionales, emocionales y familiares a corto, mediano y largo
plazo del abuso sexual.

147
En base a lo presentado en la sesión se inicia una conversación centrando en el objetivo de
las secuelas de la ofensa a las víctimas y la responsabilización de la ofensa.

El profesional facilitador puede explicar el ejercicio “Cómo ya hemos visto luego de conocer
cuáles son los efectos de vivir un abuso sexual y el daño que causa a las personas,
trabajaremos divididos en grupos. La idea es que como grupo escriban al menos 5 palabras
asociadas a lo que una víctima debe haber sentido, así primero conversen entre Uds. Sobre
que debe sentir una víctima y luego lo resumen en 5 ideas que luego conversaremos”

Luego cada equipo comenta las palabras elegidas y el por qué las seleccionó.
Los facilitadores en el momento del relato de los jóvenes re-elaboran (sin confrontación) las
palabras seleccionadas (puede que algunos no conozcan el término o lo usen mal) y de ser
necesario modifican los significados o las explicaciones.

Duración 60 minutos

Cierre

En primer lugar, adoptar la postura adecuada


 Aunque también se puede hacer estirado o de pie, recomendamos estar sentados
 Debemos mantener la espalda recta y completamente apoyada en la silla, abriendo
los hombros, de forma que no se vayan hacia adelante.
 Ambos pies deben estar completamente apoyados en el suelo, por lo que no
podemos cruzar las piernas.
 Hay que evitar presiones en la zona abdominal, desabrochando el cinturón o
cualquier prenda que pueda oprimir la cintura.
 Para relajar la musculatura del cuello resulta útil inclinar levemente la cabeza hacia
adelante.
 Por último, debemos colocar una mano sobre el vientre y la otra sobre el pecho.

A continuación, comenzaremos a respirar con esta técnica

Se trata de hacerlo como si tuviéramos un globo en la barriga. Al inspirar haremos llegar el


aire hasta la base de los pulmones, inflando la barriga. Al espirar, sacaremos el aire y la
barriga volverá a su posición. Estos son los pasos a seguir:

1. Tomar aire por la nariz, lenta y profundamente, mientras se cuenta hasta tres
llenando bien de aire los pulmones. Si la mano situada en el vientre se levanta y la
del pecho no se mueve estamos haciéndolo de forma correcta.
2. Retener el aire durante 3 segundos.

148
3. Soltar el aire por la boca lentamente, contando de nuevo hasta tres. El abdomen
volverá a su posición natural.
4. Repetir el proceso dos o tres veces.
5.
El profesional plantea “Es importante familiarizarse con esta forma de respirar para
dominarla y poder recurrir a ella en distintos momentos del día. De esta manera será más
fácil realizarla cuando lo necesitemos. Nos daremos cuenta que la podemos poner en
práctica en el autobús, en la sala de espera del médico, en la cama, en el sofá... De esta
manera será más fácil realizarla cuando lo necesitemos.

Si nos encontramos en un estado de ansiedad elevado y empezamos a hiperventilar o,


simplemente, notamos un elevado nivel de intranquilidad, aplicando esta técnica de
respiración las sensaciones desagradables disminuirán, o incluso pueden desaparecer del
todo. De esta forma, será más fácil recuperar la serenidad necesaria para pensar más
claramente y actuar con eficacia ante una situación complicada o imprevista”

Indicadores de logro:

Nombre Comprende Puede dar Reconoce a sí mismo Existe Su


el concepto ejemplos de con la capacidad de coherencia comportamiento
de empatía empatía empatizar ideo afectiva da cuenta de
en su motivación ya
participación adecuación al
trabajo grupal

149
Unidad IV Responsabilización: Sesión III

Objetivos de la Sesión

Comprensión del concepto de responsabilidad general.

Materiales
 Dos monitores
 Ppt o presentación que explique el concepto de responsabilidad
 Cartillas con escala del 0% al 100%
 Hoja de trabajo Historias
 Lápices o plumones
 Grupo de casos de responsabilización

Sugerencias Metodológicas

El proceso se orienta al concepto de responsabilidad general y los componentes asociados a


ésta.

Modalidad de Trabajo

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo


espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración
de los participantes.
 Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación
personal.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El facilitador se centrará en explicar que es la responsabilización y sus componentes. Para


poder realizarlo se inicia una “lluvia de ideas” sobre que la responsabilidad, ser responsable
y responsabilización. Las frases o ideas se anotan en un papelógrafo y se buscará profundizar
al máximo el sentido y componentes del término.

Duración: 30 minutos

Actividad 2

Ahora cada uno tomará la hoja que le estamos entregando y queremos que complete lo que
sucede en cada situación. La indicación es que hay un conjunto de situaciones y deseamos

150
que puedan ir completándolas colocando el grado de responsabilización que tiene la persona
en los que sucedió.

Hoja de trabajo Historias


Historia (se puede ampliar o modificar para adaptarlo al grupo)

a) Un conductor de automóvil va a exceso de velocidad porque va a dejar a


su madre al hospital pues sufrió un ataque cardiaco y está a punto de morir.
En eso comienza a cruzar una persona que también ve que está a punto de
cambiar el semáforo y cree que el automóvil va a parar. El resultado es que la
persona es atropellada por el sujeto que maneja el automóvil.

¿El conductor es?

¿Por qué?

b) Un sujeto de aspecto sospechoso se acerca a un joven que va de regreso del


colegio y le ofrece un MP3 Sony por muy poco dinero. El sujeto le muestra el
MP3 que está en una bolsa negra. Esta persona le dice al joven que el
producto es robado y lo quiere vender barato y rápido para ganar unas pocas
monedas. El joven le da susto comprar algo robado, pero al estar tan barato
y ser tan buen mp3 lo compra. El joven le pasa la plata y el sujeto le entrega
la bolsa negra. Al llegar a la casa y sacar la bolsa el joven se da cuenta que no
había un mp3 sino una piedra y lo habían estafado.

¿cuán responsable es el joven?

¿Por qué?

c) Miguel está saliendo con Elena y quiere algo más formal así que le pide que
sea su novia. Ella esta indecisa y le pide un tiempo para pensarlo. Él se enoja
y grita. Elena entonces le dice que no sale con gente violenta y que termina
con él.
¿quién es el responsable?

¿Por qué?

d) José Miguel está bailando con Macarena y ella disfruta el baile y se ríe , él
piensa que se gustan y se acerca y la toca en diferentes partes del cuerpo
mientras bailan. Ella se enoja y se va

151
¿Quién es responsable?

¿Por qué?

e) Andrea va a la casa de su primo Jorge que fue acusado de agresión sexual


hace un tiempo. Y se le hace tarde así que decide quedarse a dormir porque
es muy inseguro ir a su casa a esa hora. En la noche Jorge trata de propasarse.
¿Quién es responsable?

¿Por qué?

Duración 30 minutos

Cierre
En primer lugar, adoptar la postura adecuada
 Aunque también se puede hacer estirado o de pie, recomendamos estar sentados
 Debemos mantener la espalda recta y completamente apoyada en la silla, abriendo
los hombros, de forma que no se vayan hacia adelante.
 Ambos pies deben estar completamente apoyados en el suelo, por lo que no
podemos cruzar las piernas.
 Hay que evitar presiones en la zona abdominal, desabrochando el cinturón o
cualquier prenda que pueda oprimir la cintura.
 Para relajar la musculatura del cuello resulta útil inclinar levemente la cabeza hacia
adelante.
 Por último, debemos colocar una mano sobre el vientre y la otra sobre el pecho.
A continuación, comenzaremos a respirar con esta técnica
Se trata de hacerlo como si tuviéramos un globo en la barriga. Al inspirar haremos llegar el
aire hasta la base de los pulmones, inflando la barriga. Al espirar, sacaremos el aire y la
barriga volverá a su posición. Estos son los pasos a seguir:

1. Tomar aire por la nariz, lenta y profundamente, mientras se cuenta hasta tres
llenando bien de aire los pulmones. Si la mano situada en el vientre se levanta y la
del pecho no se mueve estamos haciéndolo de forma correcta.
2. Retener el aire durante 3 segundos.
3. Soltar el aire por la boca lentamente, contando de nuevo hasta tres. El abdomen
volverá a su posición natural.
4. Repetir el proceso dos o tres veces.
El profesional plantea “Es importante familiarizarse con esta forma de respirar para
dominarla y poder recurrir a ella en distintos momentos del día. De esta manera será más
fácil realizarla cuando lo necesitemos. Nos daremos cuenta que la podemos poner en

152
práctica en el autobús, en la sala de espera del médico, en la cama, en el sofá... De esta
manera será más fácil realizarla cuando lo necesitemos.

Si nos encontramos en un estado de ansiedad elevado y empezamos a hiperventilar o,


simplemente, notamos un elevado nivel de intranquilidad, aplicando esta técnica de
respiración las sensaciones desagradables disminuirán, o incluso pueden desaparecer del
todo. De esta forma, será más fácil recuperar la serenidad necesaria para pensar más
claramente y actuar con eficacia ante una situación complicada o imprevista”

Indicadores de logro
Nombre Comprende el Es capaz de Reconoce a sí Existe Su
concepto de asignar mismo con la coherencia comportamiento
responsabilidad responsabilidades capacidad de ideo afectiva da cuenta de
de manera empatizar en su motivación ya
adecuada. participación adecuación al
trabajo grupal

153
Unidad IV Responsabilización: Sesión IV

Objetivos de la Sesión
Facilitar la responsabilización de su conducta específica.
Materiales

 Dos monitores
 Papel en blanco
 Lápices grafito
 Goma de borrar
 Carta tipo

Sugerencias Metodológicas

Iniciamos con una carta general, luego una que profundice y elimine los mecanismos de
defensa y finalmente una tercera donde la responsabilización sea clara y evidente.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo


espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración
de los participantes.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1
La actividad comienza explicando que vamos a realizar una carta de disculpa a la víctima. El
profesional facilitador comenta “Ya vimos el daño que puede sufrir una víctima, revisamos
que debemos empatizar y comprender a las víctimas y revisamos que debemos hacernos
responsables de lo que hacemos. Ahora vamos a llevar eso a una carta”

El primer paso es poder explicar cómo se realiza una carta de disculpa, para eso los
profesionales muestran en ppt, papelógrafo u otra forma los componentes de una carta de
disculpa. Una propuesta de componentes es la presente:
 Saludo
 Identificación “Mi nombre es...”
 Motivación para escribir “te escribo porque tengo algo que decirte…”
 Pedir disculpas “te pido perdón porque yo…”
 Despedida “gracias …atentamente …”
 Responsabilización: “Yo cometí un abuso sexual ...”
 Empatía: “ahora entiendo que has sufrido mucho…”
 Prometo reparar el daño causado: “nunca más abusaré sexualmente de
ninguna persona … seré una persona de bien …”

154
 Despedida: “gracias …atentamente …”

Cada uno trabaja en su carta de forma individual, los profesionales van acompañando y
trabajando junto a los jóvenes, es importante ir guiando la escritura y su reflexión a la vez de
manejar la ansiedad que puede surgir. No es necesario que lo relaten en grupo.

Al final se reúnen en grupo y conversan de las emociones, cogniciones y dificultades para


escribir la carta.

Duración 60 minutos

Cierre
En primer lugar, adoptar la postura adecuada
 Aunque también se puede hacer estirado o de pie, recomendamos estar sentados
 Debemos mantener la espalda recta y completamente apoyada en la silla, abriendo
los hombros, de forma que no se vayan hacia adelante.
 Ambos pies deben estar completamente apoyados en el suelo, por lo que no
podemos cruzar las piernas.
 Hay que evitar presiones en la zona abdominal, desabrochando el cinturón o
cualquier prenda que pueda oprimir la cintura.
 Para relajar la musculatura del cuello resulta útil inclinar levemente la cabeza hacia
adelante.
 Por último, debemos colocar una mano sobre el vientre y la otra sobre el pecho.
A continuación, comenzaremos a respirar con esta técnica
Se trata de hacerlo como si tuviéramos un globo en la barriga. Al inspirar haremos llegar el
aire hasta la base de los pulmones, inflando la barriga. Al espirar, sacaremos el aire y la
barriga volverá a su posición. Estos son los pasos a seguir:

1. Tomar aire por la nariz, lenta y profundamente, mientras se cuenta hasta tres
llenando bien de aire los pulmones. Si la mano situada en el vientre se levanta y la
del pecho no se mueve estamos haciéndolo de forma correcta.
2. Retener el aire durante 3 segundos.
3. Soltar el aire por la boca lentamente, contando de nuevo hasta tres. El abdomen
volverá a su posición natural.
4. Repetir el proceso dos o tres veces.

El profesional plantea “Es importante familiarizarse con esta forma de respirar para
dominarla y poder recurrir a ella en distintos momentos del día. De esta manera será más
fácil realizarla cuando lo necesitemos. Nos daremos cuenta que la podemos poner en
práctica en el autobús, en la sala de espera del médico, en la cama, en el sofá... De esta
manera será más fácil realizarla cuando lo necesitemos.

155
Si nos encontramos en un estado de ansiedad elevado y empezamos a hiperventilar o,
simplemente, notamos un elevado nivel de intranquilidad, aplicando esta técnica de
respiración las sensaciones desagradables disminuirán, o incluso pueden desaparecer del
todo. De esta forma, será más fácil recuperar la serenidad necesaria para pensar más
claramente y actuar con eficacia ante una situación complicada o imprevista”

Evaluación
Nombre Comprende el Es capaz de Es capaz de Existe Su
concepto de asignar escribir una coherencia comportamiento
responsabilidad responsabilidades carta ideo afectiva da cuenta de
de manera en su motivación ya
adecuada. participación adecuación al
trabajo grupal

156
IX.- METODOLOGÍA MODULO RIESGO ALTO

Introducción

Marco Conceptual

No existe una sola perspectiva respecto del joven responsable de ofensas sexuales de alto
riesgo, la variedad de estudios, sus grupos muéstrales y los instrumentos de recolección de
información disimiles hacen difíciles los estudios de meta análisis. Sin embargo, podemos
organizar un conjunto de característica que aparecen sistemáticamente en las revisiones, a
saber:

 Historia de conducta antisocial


 Variedad de conductas delictivas
 Conducta impulsiva
 Ausencias sistema educacional
 Gran cantidad de tiempo diario con grupos de pares
 Bajos periodos de tiempo con adultos pro-sociales
 Resistencia a la autoridad
 Historia de consumo excesivo de sustancias
 Conductas sexuales desinhibidas y/o inapropiadas (exhibicionismo)
 Dificultades en la regulación sexual frente a niños
 Negación parcial o total de la agresión sexual
 Baja conciencia del daño
 Uso de pornografía “dura”
 Evidencia de fantasías sexuales violentas
 Baja conciencia de la víctima
 Falla en tratamientos anteriores
 Renuencia a modificar su conducta
 Renuncia a considerar la prevención de nuevas ofensas
 Características de las ofensas “de alto riesgo”
 Abuso sexual a más de una víctima
 Abuso sexual en una amplia gama de contextos
 Selección de víctimas con características particulares
 Abuso a niños y niñas muy pequeños
 Uso de amenazas y violencia sobre lo requerido para el control del niño o niña
 Diversidad en las formas de agresión sexual (besos, tocaciones, penetración
etc.)
 Intentos de degradar o humillar a las víctimas

Todo este gran listado podemos organizarlo en una descripción “tipo” de un joven de riesgo
alto de reincidencia. Proveniente de un sistema familiar que no responde a las necesidades
del adolecente ni del tratamiento, con una historia severa de maltrato físico, psicológico o
abandono emocional, en la actualidad o a lo largo de su historia presenta policonsumo de
drogas e infracciones graves en otros ámbitos no sexuales. Respecto a su modo de ofensa,

157
se orienta hacia víctimas desconocidas, múltiples y con un énfasis en menores y
discapacitados. Respecto de su responsabilización en la ofensa, no reconoce su conducta
problemática y utiliza numerosos mecanismos de justificación de la ofensa. El control de la
víctima o víctimas es a través de amenazas, fuera física y otros comportamientos violentos.

El presente módulo no es de una intensidad mayor o se abordan temas muy diferentes a los
ya realizados a lo largo del presente manual, sino que, amplia lo ya trabajado y profundiza
las reflexiones que se han ido construyendo. El que se denomine “alto riesgo” no debe dar a
equívocos, Es una ampliación de los temas abordados y se espera que ayuden a la toma de
conciencia y cambios de patrones de interacción.

158
Unidad I ERRORES DE PENSAMIENTO

Introducción

Las cogniciones inadecuadas operan facilitando las negaciones y la racionalización de los


comportamientos abusivos. Las distorsiones no son las bases de las ofensas sexuales, pero
si son un aspecto muy relevante para mantener las ofensas y auto explicarse y explicar a
otros lo que realizaron.

Para que el proceso tenga algún nivel de efectividad debe ser complementario al trabajo ya
realizado asociado a empatía, resolución de conflictos, ciclo del abuso sexual entre otros
componentes.

Los errores de pensamiento son comunes en jóvenes responsables de agresiones sexuales,


muchas de ellos tienen grados diversos de aceptabilidad social en contexto en que se han
desarrollado, sin embargo, en el caso de la ofensa sexual constituyen un estilo, estructurado
y sistemático de ideas que permiten perpetrar la ofensa sexual

Las actividades orientadas a su transformación se suman a lo ya trabajado desde pre


tratamiento y los módulos de bajo y medio riesgo, de manera que podemos concentrar la
labor en aspectos de cambio.

159
Unidad I Errores de pensamiento: Sesión I

Objetivos de la Sesión

Distinguir entre pensamientos racionales e irracionales, identificando los pensamientos


automáticos.

Materiales

 Cuestionario de errores cognitivos


 Lápices
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1
El objetivo es trabajar los errores de pensamiento en términos amplios con una adaptación
de algunos componentes del cuestionario de errores cognitivos adolescentes de Leitenberg,
Yost y Carrol (1986) Por ello, el profesional facilitador puede comentar “en esta oportunidad
trabajaremos algunos aspectos del pensamiento que puede llevarnos por un camino u otro
en la toma de decisiones. La hoja que tienen a mano es un cuestionario que presenta una
serie de situaciones que podrían sucederte en tu vida diaria. En cada situación aparece un
pensamiento que podrías tener y que aparece escrito entre comillas. Queremos saber si tú
pensarías lo mismo o no en cada una de esas situaciones.

Cuestionario

1. Invitas a uno de tus amigos a ir a tu casa para jugar video juegos. Otro de tus amigos
se entera. Piensas: “Se va enojar conmigo por no haberle invitado y dejará de ser mi
amigo”

160
2. En el colegio jugaron futbol y tu equipo acaba perdiendo, siendo tú el arquero.
Piensas: “Si yo hubiera atajado más no hubiéramos perdido”.

3. Estas haciendo una prueba para poder jugar en un equipo de baloncesto. Tiras a
canasta y encestas dos veces y fallas otras dos. Piensas: “Hice la prueba
pesimamente mal”.

4. Se organiza un concurso de ortografía entre dos equipos de tu clase. Tu equipo


pierde y el contrario gana con facilidad. Piensas: “Si yo fuera más inteligente no
habríamos perdido”.

5. Algunos de tus amigos te preguntan si te vas a volver a presentar a las pruebas para
poder jugar en el equipo de futbol. Lo intentaste el año pasado, pero no
conseguiste pasarlas. “Piensas: “Para qué voy a intentarlo, si no lo pude conseguir el
año pasado”.

6. Llamas a uno de tus compañeros para preguntarle sobre los deberes o tareas de
matemáticas. Te contesta que no puede hablar ahora ya que su padre tiene que
usar el teléfono. Piensas: “No quería hablar conmigo”.

7. Tú y otros tres compañeros han realizado un trabajo de ciencias. El profesor


consideró que no fue un buen trabajo y los calificó con una mala nota. Piensas: “Si
yo no hubiera hecho un pésimo trabajo, habríamos conseguido una buena
calificación”.

161
8. Tu equipo de futbol está practicando. El entrenador te dice que le gustaría hablar
contigo después del entrenamiento. Piensas: “No está contento con mi forma de
jugar y no me quiere más en el equipo”.

9. Fuiste a una fiesta con uno de tus amigos. Desde el principio tu amigo te deja solo y
está con otros en vez de estar contigo. Piensas: “Mi amigo parecía no querer estar
conmigo esa noche”.

10. Has empezado a ayudar a uno de tus vecinos en su trabajo. Esta semana en dos
ocasiones no has podido ir a jugar con tus amigos por tener que trabajar. Como has
visto a tu amigo salir a jugar, piensas: “Muy pronto no querrá hacer nada conmigo”.

Luego que cada uno ha contestado el cuestionario podemos abrir la conversación sobre los
diferentes preguntas y respuestas. Es importante que el profesional pueda guiar la
conversación de preguntas y respuestas orientadas a identificar y modificar los errores de
pensamiento sobre sí mismo y los demás.

Duración 50 minutos

Cierre

Ahora el profesional les plantea a los jóvenes que van a hacer como ya es tradicional un
ejercicio de cierre y que deben practicarlo cada vez que tengan emociones negativas o se
sientan estresados.

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

162
Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

Evaluación

Nombre Identifica errores de Puede vincular los errores de Logra realizar los
pensamiento pensamiento a su propia ejercicios de control
vida emocional

163
Unidad I ERRORES DE PENSAMIENTO: Sesión II

Objetivos de la Sesión

Distinguir entre pensamientos racionales e irracionales, identificando los pensamientos


automáticos.

Materiales

 Hoja con errores de pensamiento I y II


 Lápices
 Dos monitores

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:
- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio
suficiente para poder mover las sillas.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.
- En el caso del presente módulo, se trabajará bastante sobre el suelo con pliegos de papel
estirado por lo que se deberá tener en consideración la manera que los jóvenes puedan
trabajar cómodamente.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

Se entrega al gran grupo la hoja “listado de pensamientos erróneos”.

Se dividen en pequeños grupos. Cada grupo estudiará una hoja de casos, indicando los
pensamientos erróneos que encuentre en los distintos casos y escribirá́ un pensamiento
alternativo adecuado”.

Hoja errores de pensamiento I

Nombre del mecanismo Frase Propuesta de cambio


Hipergeneralización: sacar Todas las mujeres son unas
conclusiones generales putas. María me engañó
incorrectas basados en un

164
solo hecho o muy pocos. con otro cuando todavía
Empiezan con Todos, estábamos juntos.
siempre, nadie …
Designación global: Hacer Soy un tipo muy malo y no
afirmaciones simples pero tengo arreglo. Abuse de
falsas de uno mismo. alguien y no voy a cambiar
Filtro negativo: Ver solo lo Esto está mal, no noto
negativo de las cosas o cambios en mí en este
personas. taller.
Pensamiento polarizado: Ella es completamente
ver todo o blanco o negro. mala. Es una mala mujer.
Ver solo los extremos.
Autoacusación Sentirse Yo debería haberlo evitado,
culpable de todo, sea sabia en el fondo que era
responsable o no de lo malo, pero no me detuve y
ocurrido. la abuse.
Personalización o Ella está mirando, apuesto
autoatribución: Sentir que que me busca a mí. Deber
lo que sucede alrededor ser que le gusto.
siempre está en relación
con uno mismo.
Proyección: Creer que los Me gusta esa chica, debe
demás ven las cosas como querer algo conmigo.
uno mismo.

Los profesionales facilitadores abren una conversación sobre los errores de pensamiento
que cada uno de ellos tiene y lo conecta con la agresión sexual cometida.

Duración: 30 minutos

Actividad 2
Ahora continuaremos con la siguiente hoja donde nos encontramos con frases que a veces
uno se puede decir y que tiene errores de pensamiento. La idea es que puedan arreglarla a
cómo debería ser sin esos errores de pensamiento

Hoja errores de pensamiento II


Frase Frase correcta sin errores de pensamiento
Se me derramó el vaso de bebida sobre la
joven que me gusta. Soy estúpido, siempre
me equivoco
Me han castigado por desobediente. Nadie
me quiere no se para que existo
La gente me tiene mala, me odian. Siempre
me acusan de cosas que no hice

165
Si uno no se defiende por sí mismo todos lo
pasan a llevar y se ríen de uno
Soy feo, nadie me va a querer así
Puedo controlar mis pensamientos y
emociones totalmente. Nunca va a volverá.
A pasar lo del abuso

Volvemos a conversar sobre la importancia de detectar los errores de pensamiento de cada


uno y cómo estos son lapsus y nos acercan a la agresión sexual

Duración: 30 minutos

Cierre

Ahora el profesional les plantea a los jóvenes que van a hacer como ya es tradicional un
ejercicio de cierre y que deben practicarlo cada vez que tengan emociones negativas o se
sientan estresados

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

Evaluación

Nombre Identifica errores de Puede vincular los errores de Logra realizar los
pensamiento pensamiento a su propia ejercicios de control
vida emocional

166
Unidad II SITUACIONES DE RIESGO Y CONDUCTA ESPERADA
En la presente unidad se entregarán herramientas para que el joven sea pro activo en la
solución temprana de problemas. Además, tomando en consideración lo ya trabajado a lo
largo del programa se espera que pueda elaborar un plan para mantenerse libre de
problemas de conducta sexual en el futuro.

La construcción de un plan implica que debe cambiar preventivamente los pensamientos,


sentimientos, conductas y eventos que pueden llevarlo a otros problemas de conducta
sexual. De manera que pueda reconocer los lapsus (conductas de entrada de riesgo que
disminuyen barreras de protección anti reincidencia) y comportamientos que puedan
llevarlo a reincidir.

Es muy importante prestar atención a los lapsus. Al comprender y tomar medidas para
detener sus lapsus, si logra estar continuamente observando sus propias conductas y
pensamientos avanzará en gran medida hacia un mayor control de su conducta sexual.

Es relevante que el joven pueda diferenciar que es un lapsus de una reincidencia


propiamente tal. Un lapsus constituye una conducta, pensamiento o sentimiento que
debilita barreras que pueden llevar a una ofensa sexual de forma indirecta (por acumulación)
Por ejemplo, ver pornografía o estar enojado continuamente o descuidar su aseo personal o
empezar a pensar que no sirve para nada. Pues si bien directamente no lo llevaran a agredir
sexualmente si genera las condiciones donde es más plausible ese camino. Una reincidencia
en cambio es una conducta que directamente genera una reincidencia delictual cono agredir
sexualmente a una persona, pedirle sexo a una menor de edad etc. O son conductas que
están muy directamente asociadas a la ofensa. Pero dado el riesgo, podemos considerar que
cualquier evento que implique usar sexo o conductas sexuales para manejar estrés,
ansiedad, miedo, rabia u otra puede ser considerado una recaída. Así, por ejemplo, robar
ropa interior puede ser visto como recaída como también empezar a tener masturbaciones
para pasar el aburrimiento o la rabia etc…

167
Unidad II Situaciones de riesgo y conducta esperada. sesión 1
Objetivos de la Sesión

 Reconocer situaciones de riesgo y lapsus

Materiales
 Hoja de trabajo lapsus o recaída
 Computador, data show, ppt, prezi o programa para mostrar información
 Lápices
 Hojas en blanco

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

En primer lugar, el profesional explicará a través de material didáctico la diferencia entre un


lapsus y una recaída de manera que a través de numerosos ejemplos asociados a sus propias
experiencias puedan distinguir los dos conceptos y su importancia. Es importante colocar
una acabada explicación y ejemplos de cómo, a través de decisiones aparentemente sin
importancia las personas pueden colocarse en contextos de riesgo de reincidencia. Caminar
por ciertas calles y no otras (justo donde vive la víctima), decidir quedarse en casa en vez de
salir (el día en que vienen de visita niños pequeños) etc. Es relevante que se puedan
comprender los siguientes términos.

 Lapsus
 Recaída
 Contexto de riesgo
 Decisiones aparentemente sin importancia.
 Prevención de recaídas

Duración 20 minutos

Actividad 2

168
El profesional entrega una hoja donde se encuentran diferentes situaciones, los jóvenes de
manera individual, deben ser capaces de diferenciar si constituye un lapsus o una recaída

Hoja de actividades lapsus o recaída

1. Miguel está en tratamiento porque abusó sexualmente de su hermana más


pequeña de nombrar Raquel. Aún que sabe que es una situación riesgosa, se ponen
a ver televisión juntos y la sienta en sus piernas

Lapsus_______ Reincidencia ______

2. Marcelo esta en terapia por abusar sexualmente de Andrés su primo pequeño. Las
agresiones al Niño habían ocurrido cuando él iba a su casa y se quedaban en el
jardín solos.
3. Hoy ha vuelto a ir el niño a casa de Marcelo y se fueron a jugar al Jardín. Marcelo
pidió que uniese más gente en el jardín y No lo dejaran solo

Lapsus_______ Reincidencia ______.

4. Raúl entro a tratamiento por adicción a la pornografía y robo continuo de ropa


interior. Un día ve que la vecina no se encuentra y entra a la casa de ella. Al entrar
no roba ropa interior, pero se pone a revisar las cosas personales y se excita.

Lapsus_______ Reincidencia ______

5. Roberto esta triste y con un poco de rabia, piensa que han sido injustos con él y que
no se merecía el castigo. En su pieza encerrado y solo empieza a masturbarse
pensando en agredir a la profesora que lo castigo

Lapsus_______ Reincidencia ______

6. Michael está enojado, lleva días enojado y no sabe por qué, contesta mal a cualquier
a que le habla. Hasta a buscado pelea entre sus amigos. Se acuerda de los ejercicios
de relajación y control emocional que le enseñaron, pero piensa que son una tontera
y no los usa.

Lapsus_______ Reincidencia ______

7. Jordan está en tratamiento por agredir sexualmente a su novia. Ella le había pedido
que no siguiera y él la obligo a tener sexo. Ahora tiene nueva novia y están abrazados
y besándose, él está muy excitado y desea tener sexo con ella. Pero se acuerda de lo
sucedido la vez anterior

169
Lapsus_______ Reincidencia ______

8. A partir de las respuestas el profesional facilitador puede generar una conversación


y discusión asociada al riesgo, a las decisiones que fueron llevando al riesgo y como
debería resolverse. De igual manera la conversación se guía para que quede clara la
diferencia entre lapsus y reincidencia y como los lapsus son “pasos a la reincidencia”
aunque puede que no se noten directamente. Puede llevar la conversación hacia los
propios lapsus de los jóvenes.

Duración 20 minutos

Cierre

Ahora el profesional les plantea a los jóvenes que van a hacer como ya es tradicional un
ejercicio de cierre y que deben practicarlo cada vez que tengan emociones negativas o se
sientan estresados

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

Evaluación
Nombre Comprende el Puede dar ejemplos que lo Conecta los lapsus con
concepto de lapsus y diferencien su propia experiencia de
reincidencia ofensas

170
Unidad II Situaciones de riesgo y conducta esperada. sesión 1

Objetivos de la Sesión

 Elaborar situaciones de riesgo y lapsus

Materiales
 Hoja de trabajo lapsus
 Computador, data show, ppt, prezi o programa para mostrar información
 Lápices
 Hojas en blanco

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

Continuamos el trabajo de lapsus ahora analizando su propia conducta. El profesional explica


que utilizaran una hoja con preguntas que se orienta a elaborar sus propios lapsus. “Ahora
que ya hemos diferenciado que es una reincidencia y que es un lapsus pasamos a revisar
nuestros propios lapsus, tiene una hoja y como ya es costumbre la idea es que la contesten
individualmente y luego la comentemos”

Hoja de trabajo lapsus

1. Describe una conducta de lapsus que hayas tenido. Tiene que ser muy concreto por
ejemplo “tome a mi hermano y lo senté en mis rodillas” “tuve fantasías sexuales
inadecuadas cuando vi a una niña pequeña “etc.

171
2. Describa los desencadenantes que pueden llevarlo a tener lapsus. Pueden ser
emociones, eventos, pensamientos. Por ejemplo “me sentí solo”, “tenía rabia” “me
quedé solo con un niño” etc.

3. ¿Qué errores de pensamiento utilizaste para justificar o mantener el lapsus? O sea,


que ideas usaste para justificar y mantener la emoción o el pensamiento que podrías
haber llevado o te llevaron a agredir sexualmente

4. ¿Qué podrías haber hecho para evitar el lapsus o pararlo y que no llevara a recaídas
/ reincidencia?

5. ¿Qué sentiste luego del lapsus?

Es importante que los profesionales vayan joven por joven revisando lo que escriben y
ayudándolos a clarificar las dudas de manera que sepan exactamente que se les está
preguntando y la orientación de las respuestas. Posteriormente se abrirá la conversación
colocando énfasis en los lapsus y el proceso de cómo pueden llevar a nuevas ofensas y la
necesidad de tener un plan de prevención

172
Duración 30 minutos

Actividad 2

Continuamos con la hoja ya utilizada y entregamos una nueva que puede estar en blanco y
planteamos “ahora trabajaremos en un plan de prevención y manejo de los lapsus, la idea
es que puedan escribir una forma que podría funcionar (realista y práctica) de manejar los
lapsus.

Se les entrega lápiz y papel para que pique dan idear un plan de prevención o manejo de
lapsus. Para que éste este bien diseñado debe ser posible de realizar, debe involucrar una
forma concreta de bloquear el ciclo de lapsus y alejarlo de la conducta de riesgo y la acción
(pensar en otra cosa, cambiar de lugar etc..) debe estar dentro de lo que el joven puede
realizar. (Evitar fantasías de Superman)

Es importante que los profesionales ayuden a guiar las respuestas y formas realistas de
identificar un lapsus y desarrollar formas de generar cambio en el patrón.

Duración 30 minutos

Cierre

Ahora el profesional les plantea a los jóvenes que van a hacer como ya es tradicional un
ejercicio de cierre y que deben practicarlo cada vez que tengan emociones negativas o se
sientan estresados

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5 veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

173
Evaluación
Nombre Comprende el Puede dar ejemplos que lo Conecta los lapsus con su
concepto de lapsus y diferencien propia experiencia de
reincidencia ofensas

174
Unidad II Situaciones de riesgo y conducta esperada. sesión III

Objetivos de la Sesión

 Elaborar situaciones de riesgo y lapsus

Materiales
 Hoja de trabajo signos de peligro
 Hoja de trabajo lugares de peligro y fortalezas personales
 Computador, data show, ppt, prezi o programa para mostrar información
 Lápices
 Hojas en blanco

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

Continuamos trabajando el plan de prevención de recaídas centrados en los lapsus y los


contextos de riesgo. La idea es que puedan identificar signos de riesgo y tengan una acción
física, mental o emocional a la mano para intervenir.

El profesional facilitador entrega una hoja con dos filas en una dice “signos de peligro” en la
otra fila dice “plan de prevención” y plantea “ahora con la hoja que tienes en la mano, la idea
es que puedas escribir 5 signos de riesgo, signos lapsus y en la columna de al lado una acción
conductual, de pensamiento o emocional que la bloquearía.”

El profesional puede dar un ejemplo: signo de riesgo es ver pornografía en la noche porque
estoy aburrido y el plan de acción Darme cuenta que estoy aburrido y entretenerme en algo
sano, video juego, hablar con un amigo etc.

175
Hoja signos de peligro

Signos de peligro Plan de prevención


1.

2.

3.

4.

5.

6.

Con ese listado de actividades se revisa junto a los jóvenes el grado de conciencia al
identificar en ellos signos de riesgo o lapsus y si logran construir acciones de interrupción del
ciclo. Si no han sido capaces de identificar los lapsus o las acciones no son adecuadas, se
recomienda que el profesional ayude al joven en la identificación.

Duración 30 minutos
Actividad 2

En esta nueva hoja seguiremos bajo la misma premisa. En una columna tenemos
situaciones que son de riesgo de lapsus y en otra la acción que pueden hacer para
contrarrestarla.

Hoja de trabajo lugares de peligro y fortalezas personales


Hoja lugares de peligro
Lugares de peligro Plan de prevención
1.

2.

3.

4.

5.

6.

176
Fortalezas personales para controlar lapsus
1.
2.
3.
4.

Duración 30 minutos

Cierre

Ahora el profesional les plantea a los jóvenes que van a hacer como ya es tradicional un
ejercicio de cierre y que deben practicarlo cada vez que tengan emociones negativas o se
sientan estresados

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

Evaluación

Nombre Comprende el Puede dar ejemplos que lo Conecta los lapsus con
concepto de lapsus y diferencien su propia experiencia de
reincidencia ofensas

177
Unidad III Sexualidad Sana

Introducción

Todas las personas tienen necesidades sexuales. Las necesidades y deseos sexuales
normales no están conectadas con la ira o la frustración ni con otras emociones dolorosas.
Son simplemente sensaciones que ocurren cuando se tiene un deseo de liberación sexual.
Siguiendo ese razonamiento, la masturbación como modo de alcanzar orgasmo no tiene
nada de malo en sí mismo ni es un factor de riesgo cuando responde al deseo. Es una parte
normal de una sexualidad saludable. El factor de riesgo surge, cuando se conecta el orgasmo
y el proceso de masturbación con emociones negativas o como forma de escape de dichas
emociones.

La masculinidad como categoría social está constituida por presupuestos socioculturales


sobre ideales y estereotipos de género y de relacionamiento intergenérico que contribuyen
a la construcción del imaginario subjetivo, la representación social, la manera de ser y la
manera de relacionarse de hombres y de mujeres; la ideología hegemónica de la
masculinidad es una visión. El poder ligado a la hegemonía dominante de la masculinidad se
expresa en el monologismo que otorga la universalidad y la verdad a un discurso social el
cual busca imponerse.

En esta unidad se trabajará bajo la idea de sexualidad sana, esto es, promover la reflexión
sobre los modos de existir en sexualidad y sexualidades, pero desde la perspectiva de la toma
de decisiones y los contextos de riesgo que ya sea trabajado a lo largo del presente manual.

Unidad III Sexualidad sana. sesión 1

Objetivos de la Sesión

 Desarrollar criterios respecto de sexualidad sana

Materiales
 Hoja de trabajo sexo ¿está bien?
 Computador, data show, ppt, prezi o programa para mostrar información
 Lápices
 Hojas en blanco

178
Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

Hoja de trabajo Sexo: ¿está bien? ¿Qué es saludable y qué no? ¿Por qué o por qué no?

1) Manuel está enojado con su novia, así que va al bar de la esquina, busca a
una chica, la lleva a su casa y tiene sexo con ella.

¿Está bien o no?

¿Por qué?

¿Está bien si usan condón?

¿Por qué?

2) El novio de Josefina quiere que ella participe en un trío con una mujer adulta
que ambos conocen. Josefina no quiere hacerlo, pero no quiere
decepcionar a su novio.
¿Debería ella estar de acuerdo?

¿Por qué?

179
3) Valentín se siente "caliente". No quiere tener sexo con cualquiera, así que
decide masturbarse debajo de las sábanas en la cama, pensando en una
vecina, imagina que entra a robar y la obliga a tener sexo
¿Está bien?

¿Por qué?

4) Carlos va a una discoteca y comienza a tocar las partes íntimas de las


mujeres mientras está en la pista de baile, sin que ellas se den cuenta (eso
cree él)
¿Está bien?

¿Por qué?

5) Carlos está viendo televisión con sus hijas pequeñas y empieza a tocarse
mientras hay una escena “caliente“ en la TV.
¿Está bien?

¿Por qué?

6) Carolina quiere lastimar a su novio mientras tienen sexo, entonces lo


muerde. A él le gusta esto porque lo emociona.
¿Está bien que ella haga esto?

¿Por qué?,

7) Marcela está cansada después del trabajo y no quiere tener relaciones


sexuales a pesar de que su esposo se siente excitado y le ha pedido que
tengan.

180
¿Está bien que ella se niegue a tener relaciones sexuales con su marido?

¿Por qué?

8) Margarita quiere tener sexo, pero su marido está cansado y no quiere. ¿Está
bien si ella le dice “no es un hombre de verdad si no satisfaces a tu propia
esposa?

¿Por qué?

9) A Lissette y su esposo les gusta ver películas con clasificación XXX antes de
tener relaciones sexuales.
¿Eso está bien?

¿Por qué?

¿Es un lapsus?

Duración: 60 minutos

Ahora el profesional les plantea a los jóvenes que van a hacer como ya es tradicional un
ejercicio de cierre y que deben practicarlo cada vez que tengan emociones negativas o se
sientan estresados

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

181
Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces.

Evaluación
Nombre Comprende el Puede dar ejemplos que lo Conecta los conceptos
concepto de diferencie tipos de con su propia
sexualidad sana sexualidades sana y no sana experiencia de ofensas

182
Unidad III Sexualidad sana. sesión II

Objetivos de la Sesión

 Elaborar Juicios y actitudes frente a la homosexualidad.

Materiales
 Hoja de trabajo Juicios y actitudes frente a la homosexualidad.
 Hoja de trabajo: historia Jaime.
 Computador, data show, ppt, prezi o programa para mostrar información.
 Lápices.
 Hojas en blanco.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

- El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo espacio


con la amplitud suficiente para poder mover las sillas y formar subgrupos.
- Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración de los
participantes.
- Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación personal.
- Se recomienda anotar todas las ideas que se consideren relevantes e insumos para
discusión.

Actividad 1

Hoja de trabajo Juicios y actitudes frente a la homosexualidad

Un familiar cercano a ti y de tu familia llega un día a tu casa a contar que ha decidido decir
la verdad y que es Gay (homosexual) que lo llevaba ocultó durante mucho tiempo pero que
ya no quería seguir mintiéndole a la gente.
¿Qué opinas tú?

¿Qué sentirías hacia esa persona?

¿Podrías salir a fiestas o a casa de amigos con esa persona como lo hacías antes?

¿Alguna vez has tenido dudas sobre tus propias preferencias sexuales?
183
¿Cuál es tu opinión de los homosexuales?

¿Por qué?

Duración 30 minutos

Actividad 2
Hoja de trabajo: historia Jaime

Jaime tiene 18 años, nunca se ha sentido realmente bien con sus amigos, los quiere y estima,
pero lo que le sucede es que no le llama la atención las mismas cosas. El futbol, el golpearse
nunca le han gustado. No sabe por qué, el no eligió ser así, simplemente es así como es.
Recuerda que en por ejemplo que siendo pequeño (no más de 6 años) jugaba a las muñecas
con sus compañeros y compañeras durante el recreo. Su hermano mayor, Sebastián, que
está en 5to año lo ve jugando. Le grita y le dice que deje de jugar a eso porque un hombre
no puede jugar a las muñecas.

Así siempre ha crecido sabiendo que es diferente y se tiene de cuidar, por ejemplo, cuando
iba a la escuela se reían de él porque va a danza y no le gusta jugar al fútbol. Sus compañeros
le dicen “niñita”,” marica” Disfruta mucho estar con las chicas de la clase porque con ellas
puede hablar tranquilamente. Ya más grande varias veces lo golpearon y patearon a la salida
del colegio simplemente por ser diferente. Varias veces amigos lo han defendido de matones
que lo quieren golpear por ser así.

El padre y la madre de Jaime se separaron hace dos años. Hoy su madre le presentó a Iván y
le explicó que era su nueva pareja. Jaime no le gusta porque piensa que no va a aguantar un
homosexual en la casa y lo va expulsar.

Responde las siguientes preguntas:

¿Cómo se siente el protagonista de la historia?

• ¿Por qué se sienten así?́


• ¿Este tipo de situaciones pasan en la realidad?
• ¿Cómo se sintieron cuando actuaron?
• ¿Qué piensan de la situación planteada?

184
Cierre

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces.

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5 veces.

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces.

Evaluación

Nombre Comprende el Puede dar ejemplos Conecta el tema con su


concepto de respeto adecuados propia experiencia de
por las diferencias ofensas
sexuales

185
UNIDAD IV PREVENCIÓN DE RECAÍDAS II

Prevención de recaídas: Sesión III

Objetivos de la Sesión

Comprensión del concepto de negación y minimización.

Materiales

 Dos monitores
 Relato de Valentín
 Presentación en papelógrafo de los conceptos de minimización,
negación y errores de pensamiento
 Cartillas u hojas en blanco
 Lápices o plumones

Sugerencias Metodológicas

Trabajamos la negación y minimización y errores del pensamiento a través de un relato de


“Valentín” el joven ha de ser capaz (con ayuda de los facilitadores). Se debe ayudar a que
los jóvenes se concentren y mientras se trabaja en grupo ayudarlos con ejemplos y
referencias para que logren el objetivo trazado.

Modalidad de Trabajo

Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo


espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración
de los participantes.
 Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación
personal.

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1

El facilitador a través de un ppt o papelógrafo explicará qué es una negación y qué es


una minimización y los denominados errores de pensamiento (ver aspectos
conceptuales). Es central que se explique con múltiples ejemplos hasta que todos hayan
comprendido los conceptos.
Una vez explicados se puede colocar una síntesis en un papelógrafo, y entregarlos a cada
uno en una hoja. De manera que sea de fácil acceso para los ADOLESCENTES durante la

186
sesión. Luego se realizará una ronda de consultas para asegurar la comprensión de los
conceptos.

Duración 30 minutos

Actividad 2

Se trabaja en grupos de máximo tres, cada grupo tiene una hoja en


blanco y/o papelógrafo y lápices. Antes de iniciar la actividad 2 ha de estar a la vista de toda
una síntesis de los conceptos trabajados en la actividad 1:

 El facilitador les comenta a los grupos: “ahora les entregaré una carta de
un joven llamado Valentín, quien también ha participado en conductas de abuso
sexual hacia un niño o niña, la actividad es poder escribir en la hoja las
negaciones, minimizaciones, errores de pensamiento y otras formas de disminuir
su responsabilidad”.
 Cada grupo relata lo que identificó como erres de pensamiento y explica por
qué cree que es una minimización, negación, justificación o error de
pensamiento.

187
CARTA DE VALENTÍN

Hola soy Valentín…soy hijo único entre mis padres que se separaron cuando tenía 5 años de
edad…yo no recuerdo mucho, pero mi mamá me cuenta que mi papá la trataba mal, física
y psicológicamente, que tomaba mucho copete y que por mi seguridad prefirió irse de la
casa…siempre pensé que fue por culpa mía…que, si yo no hubiese nacido, ellos habrían
seguido juntos…

Vivo con mi abuela, paso el tiempo entre el Liceo, la casa y mis amigos de barrio…mi madre
mientras trabajaba de empleada doméstica en el hogar de una familia con mucho
dinero…los Salazar…eran una familia feliz y perfecta…los papás estaban juntos los 3
hermanos estudiaban y dos de ellos ya iban a la Universidad…los Salazar eran una buena
familia, trataban bien a mi mamá y me enviaban regalos en las navidades.

Es muy poco el tiempo que paso con mi madre, sólo tengo los fines de semana para verla y
por lo común está cansada; me da rabia porque encuentro injusto que pase más tiempo en
el trabajo que conmigo, hace tiempo que me siento solo y aburrido. Por eso me la paso en
la calle, con mis amigos jugamos a la pelota, hablamos de las minas y del sexo, ya aprendí a
masturbarme con unas películas porno que mi vecino me prestó…

Mi abuela me regalonea en todo lo que quiero, soy todo para ella después que mi Tata
falleciera repentinamente de un infarto al corazón el día de mi cumpleaños número 12…le
digo Tata pero era como mi papá, que me decía las cosas que tenía y que no debía hacer, me
retaba cuando no estudiaba o me pasaba más tiempo del permitido en el calle…todavía me
da rabia no haber compartido más tiempo con él, creo que se murió pensando que yo me
iba a transformar en un delincuente…y en verdad, no pasó algo muy distinto…

Un día de verano mi mamá me invita a pasar una semana a la casa de los Salazar, se había
quedado cuidando la casa, mientras sus patrones viajaban. Pero además de cuidar la casa
también debía cuidar a Belén, la hija menor de los Salazar que se quedó enferma con peste
cristal. Belén tenía 8 años mientras que yo ya había cumplido los 13 años, era una niña linda
pero engreída y caprichosa, se enojaba por todo y le gritaba a mi mamá cuando le daba los
remedios o no le servía la comida que quería…

Un día mi mamá me pide que le suba el desayuno a Belén…me carga que me mande, pero
acepté, subí enojado y encontré que la cabra chica estaba dormida; para mí sorpresa, quizás
de tanto rascarse y moverse dejó las frazadas en el suelo…ahí estaba ella, inconsciente y con
su camisón subido hasta la cintura…dejé la bandeja en el velador y me sentí nervioso pero
interesado a la vez de seguir mirándola…nunca había visto a una mujer semi desnuda que no
fuera en alguna película porno…ahora veía su cuerpo inmóvil colorado por la peste cristal y
emblanquecido por el talco con menta que mi mamá le pasaba a cada rato, para que Belén
no se rascara.

Tenía las piernas entre abiertas y mi curiosidad me llevó a levantarle el camisón un poco
más…ahora veía su ombligo y su calzón con monitos de las chicas súper poderosas…ahí fue

188
cuando comencé a excitarme, mi pene se puso duro y enceguecido comencé a bajarle los
calzones….ahí sentí placer…me quedé inmóvil, miré su vagina y pensado que no me iban a
pillar la comencé a tocar, le abrí las piernas y le metí mis dedos…la niña se movía despacio y
yo seguía, ahora mi pene estaba más duro que nunca y cuando me estaba bajando los
pantalones siento que mi mamá me grita Valentín…Valentín!!!l, Belén se estremece, me
afirmo los pantalones y dejo la habitación corriendo…

Asustado por el posible castigo… ¿se habrá despertado Belén? ¿Se habrá dado cuenta? ¿le
contará a mi mamá? ¿qué le voy a decir a mi mamá si Belén me acusa? tengo miedo…no
sé qué va a pasar, igual no le hice nada, no el toque tan fuerte… ¿y si ella no estaba
durmiendo y quería que la tocara? ¿quizás le gustó? a mí me dieron ganas de metérselo
como en las películas…

Bueno para mí fortuna la cabra chica no le contó nada a mi mamá, pero ella sí se dio cuenta,
cuando me dijo que me iba acusar yo le dije que, si lo hacía, la iba a ahogar en la piscina y
ella se asustó.

Terminó la semana y volví a la casa de mi abuela…la escena de Belén y el desayuno se me


repetía diariamente, cada vez que la recordaba me iba a mi pieza y comenzaba a
masturbarme…antes necesitaba de las películas, ahora sólo pensaba en Belén y mi pene se
ponía duro.

Comencé a ir a la casa de mis amigos y en vez de jugar a la pelota me empezó a interesar


más esconderme en sus casas para ver a sus hermanas, en el baño o en sus piezas, un día me
ofrecí para cuidar a la Andrea de 9 años…igual al principio no pensaba hacerle lo mismo que
a la Belén…me ofrecí porque me gustaba. Los padres de Andrea iban a salir y ya teníamos
todo listo para ver una película…me acuerdo que era un día jueves, regresé a mi casa para
avisarle a mi abuela y estaba mi mamá…con los ojos llorosos le contaba a mi abuela que la
habían echado del trabajo, al principio no entendía nada, hasta que me pregunto qué le
había hecho a la Belén y yo asustado le respondí nada mamá, ¡te juro que yo no le hice nada!

Hoy asisto a un Centro donde atienden a niños, niñas y adolescentes que hayan realizado
una conducta de abuso sexual a otras personas; ahí me explicaron que yo había abusado
sexualmente de Belén, les reconocí que le había metido los dedos en su vagina
mientras dormía… en vez de retarme me apoyaron y me dieron el espacio para hablar de las
cosas que me molestan, por ejemplo a veces por las noches me acuerdo del momento en
que abusé de Belén y me excito, eso me da rabia porque creo que no voy cambiar y que
quizás en el futuro me convierta en un violador, como me dijo mi mamá cuando le
reconocí lo que había sucedido.

Ahora juego con niños de mi edad y cuando existe la posibilidad de quedarme con alguna
niña menor, solos, invento cualquier cosa para no hacerlo. También intento no ver películas
pornográficas, si lo hago me aseguro de que sean de adultos teniendo sexo y no de niños,
me masturbo solo en algún espacio seguro donde sé que nadie me va a ver. Sé que hice algo
malo…y voy a pedir perdón por lo que hice, porque no quiero volver a pasar por lo mismo,

189
quiero que mi mamá vuelva a confiar en mí y que sepa que nunca más voy a hacerle nada a
alguien que no quiera o no entienda lo que significa.

Espero que les sirva mi experiencia, sé que hay muchas personas que saben lo que hice, pero
en la vida todos cometemos errores y debemos aprender de ellos para crecer, para volver a
querernos y tener una vida sana, feliz y tranquila.

Valentín…

El profesional luego que cada grupo identifica los errores de pensamiento, trabaja en
mostrar aquellos que se presentan y conectarlos con las experiencias de los propios jóvenes
y el modo en que puede minimizar, negar los hechos abusivos

Duración 30 minutos
Cierre

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces.

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces.

Evaluación

Nombre Comprende el Puede dar ejemplos Conecta los el tema con


concepto de adecuados su propia experiencia de
minimización, ofensas
negación y otros
errores de
pensamiento

190
Prevención de recaídas: Sesión II

Objetivos de la Sesión

Comprensión del concepto de negación y minimización.

Materiales
 Dos monitores
 Relato de Julián
 Presentación en PPT, papelógrafo u otro de los conceptos
de minimización, negación y errores de pensamiento
 Cartillas u hojas en blanco
 Lápices o plumones

Sugerencias Metodológicas

Trabajamos la negación, minimización y errores del pensamiento a través de un relato


de “Valentín” (con ayuda de los facilitadores). Se debe ayudar a que los ADOLESCENTES se
concentren y mientras se trabaja en grupo ayudarlos con ejemplos y referencias para que
logren el objetivo trazado.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas,


incluyendo espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la
concentración de los participantes.
 Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación
personal.

Duración 50 minutos

Cierre

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

191
Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

Evaluación
Nombre Comprende el Puede dar ejemplos Conecta el tema con su
concepto de adecuados propia experiencia de
minimización, ofensas
negación y otros
errores de
pensamiento

Desarrollo de la Sesión

Actividad 1
Trabajaremos nuevamente los errores del pensamiento. En el centro de la sala hay un grupo
de papeles con frases.

Cada uno debe sacar al menos una y tratar de identificar el tipo de error de pensamiento.
Ejemplo de frases posibles (ampliar las frases incluyendo temas de abuso sexual y
justificaciones del mismo) son:
Hoja de trabajo frases:

 Carlos y Pedro quedaron atrapados robando chocolates en el supermercado.


Cuando los pillaron, Carlos dijo que era culpa de Pedro. ¿Qué error de
pensamiento usó Carlos? Resp:

 César y Roberto abusaron de un niño pequeño. Roberto dijo que César lo


obligó y que no es culpa de él. ¿Qué error de pensamiento usó Roberto? Resp:

 Jonathan rompió accidentalmente el celular de su amigo. Cuando éste llegó


dijo que había sido el perro ¿Qué error de pensamiento usó Juan? Resp:

192
 Cuando el papá de Antonio le preguntó por qué no había sacado la basura. El
niño dijo que no tenía tiempo para ello. ¿Qué error de pensamiento usó
Juan? Resp:

 Alicia trató de quedar en un grupo de baile de la escuela. Pero no quedó,


entonces le dijo a su mamá que no le interesaba mucho realmente ¿Qué error de
pensamiento usó Juan? Resp:

Posteriormente, cada uno debe leer su frase y dar una respuesta, se puede generar una
discusión grupal ante cada réplica o el facilitador puede comenzar a conversar con el grupo
en torno a:
 ¿Qué tipo de error de pensamiento creen que es?
 ¿Por qué es un error?
 ¿Qué tendría que decir en vez de eso?

Prevención de recaídas: Sesión III


Objetivos de la Sesión
Integración de las estrategias de identificación de contextos de riesgo y estrategias de
prevención.

Materiales
 Dos monitores
 Casos de riesgo de reincidencia (al menos 1 por grupo)
 Hojas en blanco A4
 Lápices o plumones

Sugerencias Metodológicas
Trabajaremos en la identificación de factores de riesgo, pero desde la perspectiva
del refuerzo de las respuestas adecuadas. Esto implica poner el énfasis en las soluciones más
que en las debilidades. Ese espíritu debe ser transmitido, sensación de competencia para
afrontar los retos y vivir libres de abuso sexual.

Modalidad de Trabajo
Se sugiere que el lugar donde se realice el taller tenga las siguientes características:

 El espacio físico ha de permitir una adecuada reunión de personas, incluyendo


espacio suficiente para poder mover las sillas.
 Posibilidad de controlar el ruido ambiental en beneficio de la concentración
de los participantes.
 Que se cuente con la adecuada privacidad para permitir la revelación
personal.
Desarrollo de la Sesión
Actividad 1

193
Los facilitadores plantean: “recordemos lo que hemos estado trabajando,
buscamos conocer qué son los factores de riesgo de abuso sexual, cómo podemos
identificarlos, y al hacerlo podemos estar atentos y prevenir una recaída, esto es, no agredir
sexualmente a nadie. Ahora buscaremos cómo enfrentamos una situación de riesgo”.

“Eso implica que nos damos cuenta que hay una situación de riesgo y hacemos algo que nos
saca del riesgo. Por ejemplo (adecuar ejemplo) estamos en casa viendo la televisión y llega
de visita una niña pequeña parecida a la víctima de la que abusé… estamos ahí claramente
en riesgo, estamos solos, no hay adultos, hay una niña pequeña y se parece a la víctima…
entonces… ¿cómo actuamos? ¿Cómo evitamos el riesgo de recaída? Bueno podemos llamar
a alguien más. Podemos pedirle a la niña que vuelva después.

Otro ejemplo, “me siento enojado y con pena porque me retaron mucho en el colegio...estoy
enrabiado y la vecina pequeña me sonríe y me dice si me puede ayudar, y por mi cabeza
pasan malas ideas, fantasías inadecuadas, me siento tenso y excitado ... Entonces… ¿cómo
actuamos? ¿Cómo evitamos el riesgo de recaída?”.

Se divide el grupo en equipos de no más de tres personas y se les pide que creen un caso
donde existe riesgo de reincidencia sea por:

 Excitación inadecuada
 Contexto facilitador
 Fantasías sexuales inadecuadas
 Grupos de pares que sugestionan
 Niña o niño altamente sexualizado (victimizado)

Cada grupo debe identificar el riesgo existente y hacer una lista de tres modos (realistas) de
actuar disminuyendo el riesgo.

Los facilitadores luego les solicita que cuenten el caso, el riesgo y las medidas, se discute en
grupo si pueden funcionar o no y los facilitadores orientan la conversación a que cada
integrante del grupo pueda identificar una medida de prevención vinculada a su propia
historia de ofensa.

Cierre

Estírate y empieza a aliviar tensiones

Con las manos entrelazadas, ponte de puntillas y levanta los brazos hacia el techo. Respira
lentamente abriendo bien el pecho al inspirar y luego suelta el aire como si soplaras muy
despacio. Haz una respiración completa y baja los brazos en el momento de soltar el aire y
acaba apoyando los talones. Realízalo 5 veces

Liberar los pulmones

194
Sentado en una silla, coloca las manos en el plexo solar, inspira profundamente y, al exhalar,
realiza presión suave sobre las costillas mientras inclinas el cuerpo hacia delante. Estarás
ayudando a sacar por completo el aire. Vuelve a la posición inicial y repite 5veces

Abre al máximo el diafragma

De rodillas, sentado sobre los talones, inclínate hacia atrás y coloca las manos con la punta
de los dedos hacia los pies. Respira hondo llevando el aire hacia la parte baja de los
pulmones y al soltar el aire proyecta el pecho hacia delante. Realízalo 5 veces

Evaluación
Nombre Comprende el Puede dar ejemplos Conecta el tema con su
concepto de adecuados propia experiencia de
minimización, ofensas
negación y otros
errores de
pensamiento

195
X.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Construcción y adaptación del instrumento manualizado

La presente herramienta emerge del trabajo mancomunado de diferentes instituciones y


personas que aportaron sus experiencias, modelos de trabajo y conceptualizaciones en
terreno. Partimos de un planteamiento abierto, en el que las experiencias de los
profesionales que laboran cotidianamente con jóvenes responsables de ofensas de carácter
sexual son el eje central sobre el que se construye la herramienta y no como
tradicionalmente ha sido la tónica en Latinoamérica desde contexto académico.
Consideramos en todo momento como aspecto básico la vivencia de la praxis y la experiencia
necesaria de la acción, para articular un programa de intervención manualizado y
contextualizado a la realidad de los profesionales y los jóvenes atendidos.

Un componente esencial de este proceso ha sido el debriefing que se basa en la conversación


grupal en la que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el papel de los
procesos y sus práxis. La apuesta para la construcción de la presente herramienta fue el
aprendizaje dialógico que atiende a la importancia de la interacción para que se produzcan
procesos de transformación a través del diálogo, ya que la construcción del conocimiento se
inicia en un plano intersubjetivo/social.

Para ello, se realizaron entrevistas a directivos y profesionales personas de diferentes


centros además de recoger las experiencias compartidas en las jornadas de trabajo que
consistieron en:

a. 3 sesiones de 90 minutos cada una (2 horas pedagógicas)


b. 2 reuniones de acompañamiento de 90 minutos cada una (2 horas
pedagógicas)

Adicionalmente como un modo de reforzar los procesos se incorporaron aspectos


bibliográficos:

a. Una selección de documentos que constituyen la bibliografía básica del curso.


b. Un foro en la plataforma para compartir opiniones y responder dudas por los
docentes y entre los participantes.

Como resultado el presente instrumento surge como una construcción colectiva que integra
en los módulos y l metodologías las ideas, las actividades, y las decisiones relativas al qué y
cómo intervenir con jóvenes responsables de conductas agresivas sexuales pensadas con los
profesionales que intervienen.

Lo anterior introduce la noción de construcción del conocimiento como un “conocimiento


situado”, esto es, propio de un contexto y tiempo y no como un proceso académico
independiente de los profesionales que laboran y la realidad de los jóvenes que participan.

196
En virtud de ello, nos encontramos con una herramienta que incorpora en su acervo
metodológico y teórico acciones socio/psico educativas, intervenciones orientadas a la
disminución de riesgo de reincidencia, intervenciones promotoras de los factores
protectores. Todo ello bajo un irrestricto apego a los derechos de los niños, niñas ya
adolescentes, buscando un proceso que respete las diferencias a través de un programa
diferenciado en virtud de las necesidades específicas de cada joven y su evaluación
profesional.

2. Desarrollos futuros

Del trabajo en las jornadas de retroalimentación se ha logrado recoger un sinnúmero de


importantes aprendizajes respecto de los desafíos para avanzar en las siguientes etapas de
formación y perfeccionamiento de los profesionales.

c. Por una parte, un fortalecimiento de la formación en los procedimientos y


metodología de los instrumentos de valoración de riesgo de reincidencia
ERASOR, DASH13.
d. Fortalecimiento de las habilidades de construcción de hipótesis diagnóstico/
interventivas basadas en instrumentos de valoración de riesgo y otras
herramientas evaluativas.
e. Formación continua en factores de riesgo y protección asociados a la
evaluación y tratamiento.
f. Validación para Perú de los instrumentos de valoración de riesgo.

3. Adaptación semántica herramientas ERASOR y DASH 13

En términos de regla de trasformación se estima que es necesario realizar una adecuación


lingüística al instrumento cuando sobre un tercio (1/3) de los evaluadores coinciden en un
problema de comprensión de ítems.

El proceso de revisión de las respuestas involucro la codificación y síntesis de 500 respuestas/


ítems (5 x2 x 50) para las cuales se aplicó filtros de validación en relación a las observaciones
que justifican la no comprensión de los ítems.

Criterios de descarte de respuestas:

Instrumentos que ha sido completamente marcados con alternativa NO para ambas


alternativas. Esto es, se asume que el evaluador al marcar todo el instrumento como “NO”,
no realiza el ejercicio de discriminación de variables solicitadas.

Los resultados finales del proceso permiten concluir que:

197
Los reactivos de ERASOR/DASH 13 presentan una tasa relevante de claridad y comprensión
de las palabras utilizadas para describir el criterio entre los profesionales que contestaron el
instrumento de valoración. Las respuestas asociadas a la falta de comprensión de los ítems
nunca supero el 5%

Un aspecto para destacar del proceso de valoración de adaptación semántica es recomendar


que las personas que manejen los instrumentos y participen en las evaluaciones de jóvenes /
adolescentes deben tener formación que permita la correcta interpretación de los
ítems. Esto es, formación específica y actualizada en jóvenes con prácticas abusivas sexuales,
en ciclo de desarrollo (psicología evolutiva/ del desarrollo) y en el uso de los instrumentos de
valoración de riesgo.

El trabajo con los equipos de intervención directa, que labora con los adolescentes que
cometen delitos de carácter sexual, se ha caracterizado por ser colaborativo, compartir las
teorías de cambio y de describir el fenómeno con similitud a los señalado por la evidencia
científica y a la comunidad científica internacional, señalada en los primeros capítulos, se
recomienda a partir de un lenguaje y prácticas comunes avanzar de manera conjunta y
colaborativa en un modelo para todo el territorio nacional.

Perú cuenta con personal profesional calificado en los Centros Juveniles dependientes de
PRONACEJ, por lo que es un valor agregado para el escalamiento y la fidelización de la
intervención en los diferentes Centros, para otorgar una respuesta de calidad y de igualdad
frente a los derechos de los y las adolescentes en recibir por igual calidad y forma
intervenciones de calidad.

En los últimos años ha aumentado el porcentaje de adolescentes que ingresan por haber
sido imputados o condenados por delitos de carácter sexual, alcanzando cifras que
promedian un 40% de toda la población atendida en los centros en algunas localidades. Lo
anterior refuerza la convicción de contar, en Perú, con programas basados en la evidencia,
ajustados a los territorios y fenomenología regionales, nacionales y territoriales.

Se recomienda una vez socializada la presentare Herramienta, diseñar planes de


escalamiento y fidelización, requiriendo capacitación y entrenamiento intensivo a los
equipos, estimando en 200 horas académicas y entrenamiento, para garantizar alcanzar los
resultados esperados de reducir la reincidencia, a partir de una identificación objetiva de las
diferentes necesidades que presentan los adolescentes mediante la aplicación de
instrumentos, que se acompañan. La necesidad imperante de levantar hipótesis explicativas
desde un marco teórico validado y poder regular la intensidad de la intervención.

Se recomienda mantener un plan de capacitación permanente sobre el básico, mencionado,


con una supervisión clínica a los equipos de al menos un encuentro mensual con un
profesional que lidere estos procesos de formación y fidelización de la intervención.

Se recomienda, una vez socializada y aprehendida la herramienta como propia, poder


realizar una edición publicada junto al material pedagógico adecuado a la cultura y

198
diferentes contextos del Perú. Ello llevará a que los equipos puedan hablar un mismo
lenguaje sobre estas particulares materias, contando con mapas conceptuales y de acción,
lo que redunda en mejoras en el cuidado del lugar del educador-profesional-terapeuta. Estas
materias son de alta sensibilidad e impacto en el lugar del profesional, por lo que requiere
planificar acciones de autocuidado programadas y permanentes, para no sobrecargar y
agotar el recurso humano con que se cuenta y debe cuidar.

Felicitamos y agradecemos, tanto al equipo directivo de PRONACEJ, como a los equipos del
Centro de Lima, de Pucalpa, de Arequipa y de Cuzco, por su generosa y total entrega para
colaborar y co-construir este material que ahora dejamos en sus manos.

199
XI. ANEXOS

200
ANEXO 1

ADAPTACIÓN COGNITIVA INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE RIESGO ERASOR 2.0 Y


DASH 13

1.OBJETIVO GENERAL

Adaptar semánticamente y contextualmente el instrumento ERASOR 2.0 Y DASH 13 para su


uso en la valoración de riesgo de reincidencia en jóvenes responsables de ofensas de carácter
sexual para Perú.

2. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Universo

Profesionales de equipos que intervienen con jóvenes responsables de ofensas de carácter


sexual en Perú.

2.2 Muestra
En este estudio, la estimación del tamaño muestra corresponde al proceso de validación
semántica. Para estos efectos, se planteó́ una muestra de 20 profesionales de los centros
que Pucallpa, Lima Cuzco y Arequipa.

2.3 Diseño muestral.

No probabilística, por conveniencia.

2.4 Unidad de análisis.

Dado que el propósito del proyecto es llegar a tener una versión validada semántica y
contextualmente del instrumento ERASOR 2.0 Y DASH13 la unidad de análisis corresponde a
sus ítems.

2.5 Criterios de inclusión.

Profesionales que han utilizado la herramienta ERASOR y DASH 13 y han participado en


jornadas de trabajo del mes de noviembre 2021.

2.6 Instrumentos de recolección de información para adaptación semántica y contextual

Se levanta una plataforma virtual de amplio acceso que facilita el proceso de recolección
de información. Dicha plataforma se socializa a los participantes a lo largo de las jornadas
de formación y acompañamiento del mes de noviembre del 2021.

En dicha plataforma existe una matriz de valoración de los instrumentos que solicita a los
profesionales referirse respecto a

201
a. Legibiliadad del lenguaje formal
b. Comprensión de la solicitud del items
c. Comprensión general y observaciones

Claridad de la Comprensión Comprensión Observaciones


redacción cabal de las general del
palabras enunciado
Si NO Si NO Si
1. Intereses sexuales desviados
(niños, violencia o ambos).

Durante el mes de noviembre de 2021, se trabajó en talleres para la retroalimentación de la


Herramienta y ajuste con profesionales de los Centros de Lima, Ucayali, Cuzco y Arequipa.
Se trabajaron los instrumentos diagnósticos, principalmente el instrumento ERASOR y
DASH13. A partir del ejercicio realizado con la pauta precedente en que se buscó recoger la
pertinencia cultural y semántica del lenguaje y contenidos de os instrumentos.

Los principales hallazgos y recomendaciones, más recurrentes por los profesionales, son las
siguientes:

Para el ERASOR:

En el Ítem 1.- Intereses sexuales desviados, primera categoría, se recoge las siguientes
propuestas de cambio: …mencionar niños, niñas y adolescentes (ampliando la inclusión de
género. Segunda categoría: ...en los últimos seis meses ha demostrado una excitación….
Tercera categoría: …durante los últimos seis meses, el adolescente…

En el Ítem 2.- Interés sexual obsesivo/Preocupación por pensamientos sexuales, se recogen


las siguientes propuestas de cambio, en la primera categoría: …dentro de los últimos seis
meses, el adolescente ha…. Para la segunda categoría: … En algún momento dentro de los
últimos seis meses es posible o parcialmente posible que hay evidencia de que el
adolescente se ha preocupado por pensamientos sexuales, comportamientos, fantasías,
imágenes o gestos. Para la tercera categoría: …Durante los últimos seis meses el adolescente
NO ha demostrado intereses sexuales obsesivos o preocupación por pensamientos,
fantasías, imágenes o gestos sexuales.

En el Ítem 3.- Actitud de apoyo a los delitos sexuales, se recogen las siguientes propuestas
de cambio, en la segunda categoría: … En algún momento de los últimos seis meses es
posible o hay parcial evidencia que el adolescente ha respaldado actitudes de apoyo a la
conducta sexual delictiva. Se recogen las siguientes propuestas de cambio, en la tercera
categoría: …Durante los últimos seis meses el adolescente NO ha demostrado actitudes de
apoyo a los delitos sexuales

202
En el Ítem 4.- Falta por interés por cambiar actitudes e intereses sexuales desviados, se
recogen las siguientes propuestas de cambio para la primera categoría: …En algún momento
de los últimos seis meses, el adolescente ha mostrado poca disposición a abandonar o a
cambiar:
 Sus intereses sexuales desviados que fueron considerados como “Presente” o
“Posible o parcialmente presente” en el Ítem 1

En el Ítem 5.- Alguna vez ha delinquido sexualmente contra dos o más víctimas, se recogen
las siguientes propuestas de cambio para la tercera categoría: …el adolescente nunca ha
delinquido de manera intencionada contra la víctima.

En el Ítem 7.- Sanciones previas al delito sexual, por parte de un adulto, se recogen las
siguientes propuestas de cambio para la primera categoría: …En algún momento PREVIO al
delito sexual más reciente, el adolescente fue advertido, castigado, acusado criminalmente
o sancionado por una autoridad adulta por este hecho. Se recogen las siguientes propuestas
de cambio, en la tercera categoría: …Antes del delito sexual más reciente, el adolescente
NUNCA fue advertido, castigado, acusado criminalmente o sancionado por una autoridad
adulta por este hecho.

En el Ítem 8.- Amenazas o uso de violencia excesiva o armas durante el delito sexual, se
recogen las siguientes propuestas de cambio para la primera categoría: …Durante la
comisión de cualquier delito sexual anterior, el adolescente alguna vez:
Ha usado agresión y excesivo control físico para que la víctima se someta. Se recogen las
siguientes propuestas de cambio, en la tercera categoría: …El adolescente NUNCA ha usado
control físico excesivo o agresión ni amenazó con usar armas.

En el Ítem 9.- Alguna vez ha delinquido sexualmente contra un niño, se recogen las
siguientes propuestas de cambio para la primera categoría: …El adolescente ALGUNA VEZ ha
agredido sexualmente de manera intencionada contra una víctima menor de 12 años o que
fuera al menos cuatro años menor que él. Se recogen las siguientes propuestas de cambio,
en la segunda categoría: …Posible o parcial evidencia de que el adolescente alguna vez ha
delinquido sexualmente de manera intencionada a una víctima menor de 12 años y/o cuatro
años menor que él.

En el Ítem 11.- Elección indiscriminada de víctimas, se recogen las siguientes propuestas de


cambio para la primera categoría: … El adolescente alguna vez ha delinquido sexualmente
de manera intencionada:

 Sea a víctimas masculinas como femeninas O,


 Sea a niños (menores de 12 años y cuatro años de diferencia que él)
Se recogen las siguientes propuestas de cambio, en la segunda categoría: …Posible o parcial
evidencia de que el adolescente ha delinquido sexualmente alguna vez de manera
intencionada tanto contra víctimas masculinas como femeninas. Se recogen las siguientes
propuestas de cambio, en la tercera categoría: …El adolescente NUNCA ha delinquido

203
sexualmente de manera intencionada contra víctimas masculinas o femeninas sean niñas/os
o adultas/os, NI contra víctimas conocidas o desconocidas.

En el Ítem 12.- Alguna vez ha delinquido sexualmente contra una víctima masculina
(únicamente para adolescentes masculino), se recogen las siguientes propuestas de cambio,
en la primera categoría: …El adolescente varón ALGUNA VEZ ha delinquido sexualmente de
manera intencionada contra una víctima de su propio sexo. Se recogen las siguientes
propuestas de cambio, en la segunda categoría: …Posible o parcial evidencia de que el
adolescente varón alguna vez ha seleccionado intencionalmente y delinquido sexualmente
contra una víctima de su propio sexo. Se recogen las siguientes propuestas de cambio, en la
tercera categoría: …El adolescente varón NUNCA ha seleccionado ni delinquido sexualmente
contra víctimas de su propio sexo de manera intencionada.

En el Ítem 13.- Diferentes tipos de conductas sexuales delictivas, se recogen las siguientes
propuestas de cambio, en la primera categoría: …El adolescente ALGUNA VEZ ha cometido
o ha participado en variedad de comportamientos delictivos sexuales con o sin contacto. Se
recogen las siguientes propuestas de cambio, en la segunda categoría: …Posible o parcial
evidencia de que el adolescente alguna vez cometió o participó en variedad de
comportamientos de delincuencia sexual con o sin contacto.

En el Ítem 14.- Orientación interpersonal antisocial, se recogen las siguientes propuestas de


cambio, en la segunda categoría: …Durante los últimos seis meses el adolescente ha
mostrado posible o parcial evidencia de una orientación interpersonal antisocial.

En el Ítem 15.- Carencia de relaciones íntimas con pares / Aislamiento social, se recogen las
siguientes propuestas de cambio, en la primera categoría: …En algún momento de los
últimos 6 meses, las relaciones sociales del adolescente se han caracterizado por:

 Ninguna relación de intimidad emocional con pares (externos a la familia que


tienen alrededor de tres años de edad mayor o menor que el adolescente).

En el Ítem 16.- Influencias y asociaciones negativas con pares, se recogen las siguientes
propuestas de cambio, en la primera categoría: … Durante los últimos 6 meses, en más de
una ocasión, el adolescente se ha asociado con pares que:

 A menudo involucrados en actividades antisociales/delictivas.

Se recogen las siguientes propuestas para la tercera categoría: …Durante los últimos 6
meses, el adolescente NO se ha asociado con pares que a menudo están involucrados en
actividades antisociales/delictivas o en comportamientos de uso/abuso de sustancias.

En el Ítem 17.- Agresión interpersonal, se recogen las siguientes propuestas de cambio, en


la primera categoría: …Durante los últimos 6 meses, el adolescente ha demostrado un patrón
de agresión interpersonal, caracterizado por comportamientos sea verbal o físicamente
abusivos dirigidos hacia personas.

204
Para el DASH13:

En el Ítem 1.- Intereses prosociales, se recogen las siguientes propuestas de cambio:


…Adolescente demuestra interés sexual consentido y con una pareja) apropiada.

En el Ítem 2.- Actitudes sociales prosociales, se recogen las siguientes propuestas de


cambio: … Adolescente cree que niños pequeños se verán perjudicados por la actividad
sexual entre los adolescentes / adultos y que los compañeros adultos lo invitan o disfrutan
actividad sexual forzada.

205
ANEXO 2

PROTOCOLO DE COMPONENTES POR FASE

INGRESO Y ACOGIDA al programa de intervención


Objetivo de la fase: Desarrollar un proceso de tamizaje, ingreso y acogida de los adolescentes responsables de
conductas agresivas de carácter sexual, asegurando condiciones de seguridad para el desarrollo de la
intervención.
COMPONENTES OBJETIVO POR ACTIVIDADES METODOLOGIA, RESPONSABLES DURACIÓN
COMPONENTE INSTRUMENTOS O
TECNICAS SUGERIDAS
1.1.- Definición Procurar - Identificación de variables - Instrumentos Dupla 3 semanas
de pertinencia tamizaje para personales ERASOR. psicosocial
de ingreso de la detección y o Edad similar - Instrumento
las definición de
o Genero/sexo DASH 13
adolescentes. ingreso de los
adolescentes o Sin psicopatía - Matriz de
al programa o Sin Trastorno de conducta abusiva
de personalidad CAS-R
intervención grave
en prácticas o C.I. adecuado
abusivas
- Identificación de variables
sexuales
del delito
o Modus
operandi
o Tipo de ofensa
- Identificación de variables
sociales
o Capacidad de
trabajo en
grupo
o Habilidad de
comunicación
- Identificación de variables
criminógenas RNR
o Nivel similar de
reincidencia
o valorar factores
protectores

206
1.2.- Garantizar un - Asegurar condiciones para el Chequeo de listado Dupla
Establecimient marco de desarrollo del vínculo de condiciones de psicosocial
o de seguridad y terapéutico seguridad.
condiciones posibilidad
o Personal
para la para la
intervención. intervención. capacitado
o Entrenamiento
en trabajo
grupal
- Asegurar condiciones
materiales para la
intervención
o Espacio físico
insonorizado y
sin
distracciones
o Espacio físico
amplio
o Espacio físico
limpio y
ordenado
- Asegurar condiciones
terapéuticas
o Confidencialida
d
o Ausencia de
represarías
o Seguridad física
y psíquica post
intervención
o Asegurar
condiciones
para la
confidencialida
d de todo el
proceso.
o Firma de
acuerdo de
aceptación al
tratamiento

207
- Asegurar la disponibilidad de
herramientas y técnicas
adecuadas al grupo etario de
las adolescentes.
o Personal
experto en
herramientas
de valoración de
riesgo de
reincidencia
o Uso de gestión
del riesgo
o Valoración

1.3.- Ingreso y Garantizar la - Firma de contrato de Entrevista Psicóloga/o


acogida de la incorporació consentimiento informado y motivacional
adolescente en n y participación  Reflejo.
el proceso compromiso - Generación de entrevista  Resumen.
del motivacional  Confrontaci
adolescente - Evaluación de motivación al ón.
en la cambio
 Afirmación
intervención
a través de un de
proceso Capacidad
participativo,  Habla del
informado y Cambio del
voluntario, Cliente
amigable y  Reflejo
ajustado a las Amplificado
expectativas .
de cambio de  Encuandre.
la persona
 Enfatizar la
menor de
elección
edad.
personal y
el control.

208
Intervención Grupal bajo nivel de reincidencia
Objetivo de la fase: Desarrollar un proceso de tamizaje, ingreso y acogida de los adolescentes responsables
de conductas agresivas de carácter sexual, asegurando condiciones de seguridad para el desarrollo de la
intervención.
COMPONENTES OBJETIVO POR ACTIVIDADES METODOLOGIA, RESPONSABLES DURACIÓN
COMPONENTE INSTRUMENTOS
O
TECNICAS
SUGERIDAS
1.Pre Facilitar el  Conociéndonos Uso de manual Dupla
tratamiento conocimiento  Vinculándonos H- psicosocial
del grupo DIACCACS/2021
 ¿Por qué estoy aquí?

2.Modulo 1  Reconocer  Talleres grupales Uso manual H- Dupla


Empatía DIACCACS/2021 psicosocial
diferentes

puntos de
vista de los
demás y
orientarlo
hacia la
comprensión
 Talleres grupales
de la víctima
Sexualidad
y su
sufrimiento
 Construir una
sexualidad
sana y no
violenta  Talleres grupales
Narrativas de
reconociendo
existencia
factores de
riesgo como
mitos,
estereotipos,

209
 Facilitar la
recuperación
biográfica de
los
principales
hitos
personales y
conectarlos
con las
experiencias
abusivas
cometidas

3. Módulo 2 Reconocer el  Ciclo del abuso Uso manual H- Dupla


ciclo de abuso y sexual DIACCACS/2021 psicosocial
sus aspectos pre  Resolución de
ofensivos,
conflictos
ofensivo y post
ofensivo para  Prevención de
prevenir recaídas
reincidencia  Responsabilización

Aprender la
resolución no
violenta de
conflictos

Elaboración de
un plan de
prevención de
recaídas

Elaboración de
su
responsabilidad
en las ofensas
sexuales
cometidas sin

210
presencia de
justificaciones o
distorsiones
cognitivas

Intervención Grupal moderado - bajo nivel de reincidencia


Objetivo de la fase: Desarrollar un proceso de tamizaje, ingreso y acogida de los adolescentes responsables
de conductas agresivas de carácter sexual, asegurando condiciones de seguridad para el desarrollo de la
intervención.
COMPONENTES OBJETIVO POR ACTIVIDADES METODOLOGIA, RESPONSABLES DURACIÓN
COMPONENTE INSTRUMENTOS
O
TECNICAS
SUGERIDAS
Pre Facilitar el  Conociéndonos Uso manual H- Dupla
tratamiento conocimiento,  Vinculándonos DIACCACS/2021 psicosocial
respeto y
 ¿Por qué estoy aquí?
vinculación
del grupo
Módulo 1 Desarrollar  Empatía Uso manual H- Dupla 13
aspectos  Sexualidad DIACCACS/2021 psicosocial sesiones
personales e
 Narrativas de
identitarias
existencia
asociados a la
reincidencia
sexual
Módulo 2 Elaborar  Ciclo del abuso Uso manual H- Dupla 13
aspectos sexual DIACCACS/2021 psicosocial sesiones
específicos de  Resolución de
la propia
conflictos
conducta
ofensiva para  Prevención de
disminuir recaídas
reincidencia  Responsabilización
especifica
Módulo 3 Desarrollar  Errores de Uso manual H- Dupla 10
estrategias de pensamiento DIACCACS/2021 psicosocial sesiones
prevención de  Situaciones de
recaídas en
riesgo y conducta
diversos
contextos esperada
cotidianos  Sexualidad sana

211
 Prevención de
recaídas II

Intervención grupal moderado- alto nivel de reincidencia


Objetivo de la fase: Desarrollar un proceso de tamizaje, ingreso y acogida de los adolescentes responsables de
conductas agresivas de carácter sexual, asegurando condiciones de seguridad para el desarrollo de la
intervención.
COMPONENTES OBJETIVO POR ACTIVIDADES METODOLOGIA, RESPONSABLES DURACIÓN
COMPONENTE INSTRUMENTOS O
TECNICAS SUGERIDAS
EDUCACION Brindar  Sexo y Sexualidad Manual Dupla 20
SEXUAL educación sexual,  Intimidad estrategias de psicosocial sesiones
que le permita al  ITS intervención de
adolescente  Género y Roles tratamiento de
entender su  Violencia de agresores
desarrollo Genero sexuales 2021
psicosexual,  Sexualidad e
conozca de las Implicancias Psi coeducación
funciones de la legales ● Talleres
sexualidad para  Agresores educativos
una práctica sana Sexuales ● Terapia grupal
de la misma, así Terapia individual
como de las
consideraciones
legales que ésta
implica.

DISTORSIONES Identificar los  La negación Manual Dupla 12


COGNITIVAS pensamientos  Justificaciones, estrategias de psicosocial sesiones
automáticos, disminuciones o intervención de
distorsionados y apoyo a la tratamiento de
las creencias que agresión agresores
sustentan los  Pensamiento sexuales 2021
adolescentes deformado
para sustituirlos  Ideas negativas ● Terapia grupal
por otros más  Distorsiones ● Terapia
racionales, cognitivas y individual
realistas y así emociones
tomar decisiones asociadas a ●
más ajustadas y conductas Reestructuración
prudentes en problemáticas cognitiva
posibles  Distorsiones de
género

212
situaciones de
riesgo.

TOMA DE Lograr que los Sesiones grupales Manual Dupla 16


CONCIENCIA adolescentes estrategias de psicosocial sesiones
sean capaces  Aceptación y intervención de
reconocer los Reconocimiento tratamiento de
errores de los errores agresores
cometidos  Reconocimiento sexuales 2021
respecto a la de errores y sus
infracción, así consecuencias ● Terapia grupal
como de  Reestructuración ● Terapia
identificarse con del pensamiento individual
las emociones de  Importancia de
las víctimas, los pensamientos ●
reconociendo el y deseos de otras Reestructuración
daño que sus persona cognitiva
comportamientos  Pensamiento de
les han causado, otros sobre lo que
tanto a corto piensan terceras
como a largo persona
plazo.  Empatía con la
víctima
 Interpretar el
papel de ser
víctima, agresor y
testigo
 Consecuencias
para la víctima,
agresor y sus
entornos

 Consecuencias
para la víctima,
agresor y sus
entornos

CULPA Y Conocer las  Qué es la Culpa Manual Dupla 8 sesiones


VERGÜENZA nociones de  Diferencias entre estrategias de psicosocial
culpa y Culpa y intervención de
responsabilidad Responsabilidad tratamiento de
para asumir una agresores
posición activa de sexuales 2021

213
afrontamiento y  Afrontando la
superación Culpa y la
vergüenza
 Libérate de la ● Terapia grupal
culpa y la ● Terapia
vergüenza individual


Reestructuración
cognitiva

PERDÓN Y Favorecer el  Autoperdón – Manual Dupla 2 sesiones


RECONCILIACIÓN desarrollo de del Perdón estrategias de psicosocial
auto perdón y la  Reconciliación intervención de
reconciliación familiar tratamiento de
con su familia de agresores
origen sexuales 2021

● Terapia grupal
● Terapia
individual


Reestructuración
cognitiva

AUTOESTIMA Y Fortalecer el  Autoconcepto Manual Dupla 12


AUTOCONCEPTO conocimiento de  Autoconocimiento estrategias de psicosocial sesiones
sí mismo y  Decisión de intervención de
elaboración del cambio tratamiento de
autoconcepto adaptación agresores
 Reconocimiento sexuales 2021
de logros
 Autoconcepto y ● Terapia grupal
planes a futuro ● Terapia
individual


Reestructuración
cognitiva

214
HABILIDADES DE Desarrollar  Reconocimiento y Manual Dupla 14
AUTOCONTROL habilidades e Expresión de las estrategias de psicosocial sesiones
control de la ira y emociones intervención de
emociones  Control de las tratamiento de
negativas emociones agresores
 Consecuencias sexuales 2021
negativas de la ira
 Tolerancia ● Terapia
 Control de la ira y individual
la frustración ●
sexual Reestructuración
 Tiempo fuera: cognitiva
Estrategia de
afrontamiento ● Talleres
para la ira educativos
● Relajación
● Semáforo

Autoinstrucciones

VALORES Desarrollar  Respeto Manual


valores pro  Justicia estrategias de
sociales  Responsabilidad intervención de
tratamiento de
agresores
sexuales 2021

● Psicoeducación
● Terapia
individual

Reestructuración
cognitiva

● Persuasión

HABILIDADES Desarrollar  Comunicación no Manual Dupla 10


SOCIALES estrategias de verbal estrategias de psicosocial sesiones
comunicación  Estilos de intervención de
efectivas y comunicación tratamiento de
estrategias de (Asertividad) agresores
toma de  Toma de sexuales 2021
decisiones pro decisiones
sociales
215
 Resolución de
conflictos ● Psicoeducación
 Entrenamiento en ● Terapia
toma de individual
decisiones ●
Reestructuración
cognitiva

● Persuasión
● Terapia grupal

RELACIONES DE Desarrollar  Mitos y relaciones Manual Dupla 12sesiones


PAREJA habilidades de de Pareja estrategias de psicosocial
convivencia sana  Afectividad y intervención de
en pareja Relaciones de tratamiento de
Pareja agresores
 Escuchar es sentir sexuales 2021
 Consentir y no
consentir ● Psicoeducación
 Valoración de la ● Terapia
Pareja individual
 Comunicación en ●
la pareja Reestructuración
 Habilidades de cognitiva
comunicación
● Terapia grupal

PREVENCION DE Identificación de  Sexualidad Manual Dupla 9sesiones


RECAIDAS factores de riesgo Responsable estrategias de psicosocial
de reincidencia  Prácticas seguras intervención de
sexual  Factores de riesgo tratamiento de
 Apoyo de agresores
personas sexuales 2021
prosociales.
● Psicoeducación
● Terapia
individual

Reestructuración
cognitiva

● Terapia grupal

216
PROYECTO DE Construcción de  Importancia del Manual Dupla 3sesiones
VIDA una vida libre de proyecto de vida estrategias de psicosocial
abusos  Análisis FODA intervención de
personal tratamiento de
 Misión y Visión agresores
sexuales 2021

● Psicoeducación
● Terapia
individual
● Terapia grupal

217
ANEXO 3 PAUTA DE MONITOREO.
INDICADORES DE PROCESO

Matriz de implementación y seguimiento: Integridad del programa

Dimensión Variable Descripción Operacionalización VALORACIÓN DE VALORACIÓN DE VALORACIÓN DE


LOGRO INICIAL LOGRO INTERMEDIO LOGRO FINAL
PARC. NO COMEN PARC. NO COMEN PARC. NO COMEN
LOGR. LOGR. TARIO LOGR. LOGR. TARIO LOGR. LOGR. TARIO

Aspectos 1.Existe ficha individual 1.1La presencia de un 1.1.1Pauta de registro por cada joven que participa
formales de del joven mecanismo de registro en el programa
la sistemático de la información
1.1.2El registro tiene la capacidad de actualizarse a
intervención terapéutica de carácter formal.
medida que avanza el proceso de intervención
1.1.3El registro es claro y esta orientado a los
procesos intervenidos
2.Existe ficha de 2.1Cada intervención individual 2.1.1 El registro individual contiene información
resumen de sesión del queda registrada en un sistema significativa del diagnóstico 2.1.2 El registro se
joven anotación individual orienta hacia la intervención especializada
2.1.3 Existen verificadores de la intervención
3.Existe objetivos de 3.1Los objetivos de tratamiento 3.1.1 Existen objetivos específicos asociados a la
intervención organizan y dirigen las intervención con jovenes responsables de ofensas
actualizados en ficha estrategias de intervención. sexuales
3.1.2 Los objetivos son acordes con la hipótesis de
la etiología de la ofensa sexual
3.1.3 Los objetivos son verificables y concretos
4.Existen estrategias 4.1Profesionales diseñan 4.1.1 La estrategia se basa en una teoría e cambio
especificas de conjunto de global de técnicas, especifica para jovenes ofensores sexuales
intervención en ficha objetivos y metas orientadas al 4.1.2 La estrategia incorpora el manual de
logro tratamiento para jovenes ofensores sexuales
4.1.3 La estrategia incorpora otros factores
psicosociales de jovenes ofensores
4.1.4 La estrategia incorpora metas, objetivos e
hipótesis específicas
5.Existe protocolo de 5.1El equipo profesional 5.1.1 Los planes y programas tienen en
consentimiento reconoce los derechos de los consideración el respeto de los Derechos Humanos
informado para jovenes y adolescentes para 5.1.2 Las estrategias y técnicas aplicadas a los
tratamiento aceptar su tratamiento jovenes respetan los Derechos Humanos
5.1.3 Las diferentes intervenciones cuentan con un
consentimiento informado

6.Existe protocolo de 6.1El programa de intervención 6.1.1 Existe un criterio basado en evidencia de
aplicación de para ofensores sexuales posee inclusión de jovenes responsables de agresiones
programa para con junto de criterios de sexuales
ofensores sexuales inclusión y exclusión 6.1.2 Existe criterio basado en evidencia de
exclusión de intervenciones para jovenes
responsables de ofensas sexuales
6.1.3 Existe un protocolo de ingreso y egreso
intermedio

218
Indicadores 7.Aplicación de 7.1 La aplicación de 7.1.1 Aplicación de prueba de valoración de riesgo
de proceso instrumento de herramientas específicas de de reincidencia ERASOR para menores de 18- 20
valoración de riesgo de valoración de riesgo entrega años
reincidencia sexual tres niveles de información: 7.1.2 Aplicación de pruebas de valoración de riesgo
cada 6 meses refiere sobre el riesgo real de de reincidencia para mayores de 20 años
reincidencia en la conducta 7.1.3 Aplicación de otras pruebas relevantes
abusiva, informa sobre los específicos
aspectos a intervenir y
finalmente informa sobre
8.Registro de 8.1 La aplicación de pruebas e 8.1.1 Los resultados de pruebas especificas para
valoración de riesgo en valoración de riesgo deben ofensores sexuales se incorporan en la estrategia
ficha individual convertirse en aspectos de las general de intervención
estrategias de intervención y 8.1.2 Los resultados de las pruebas de valoración
las técnicas aplicadas . de riesgo se incorpora en los objetivos de
Además implica que entregan intervención
antecedentes significativos para
la construcción de hipótesis y
metas de intervención
9.Re estructuración de 9.1 La capacidad de 9.1.1 Los resultados de las pruebas de valoración
planes de tratamiento transformación dinámica de los de riesgo se aplican cada 6 meses
basados en la planes y objetivos es un 9.1.2 Las estrategias, objetivos y metas se
valoración del riesgo aspecto central del logro de l actualizan cada nueva aplicación de los
de reincidencia tratamiento en jovenes instrumentos de riesgo de reincidencia
responsables de ofensas
sexuales . Cada nueva
evaluación implica un proceso
de retroalimentación positivo o
negativo que debe ser anexado
al proceso de tratamiento
general
10. Aplicación de 10.1 Los jovenes infractores no 10.1.1 Aplicación de pruebas DASH de factores
pruebas de valoración solo tienen falencias, daños o protectores que disminuyen la probabilidad de
de factores protectores son riesgosos. Es relevante reincidencia
valorar los factores protectores, 10.1.2 Se incorporan los factores protectores a las
las capacidades generativas y estrategias y programas de intervención
de desarrollo 10.1.3 Se valoran cada 6 meses los factores
protectores y su desarrollo

219
Indicadores 11.Asiste regularmente 11.1 Desde el enfoque RNR la 11.1.1 Existe un sistema de asistencia al programa
de avance a sesiones participación sistemática es un de intervención
aspecto relevante en el logro 11.1.2 Existe un protocolo ante las ausencias al
de los objetivos programa
11.1.3 Existe un protocolo de alerta frente a
situaciones en el programa
12.Presenta 12.1 Sin motivación existe 12.1.1Existe valoración sobre la fase de motivación
motivación al trabajo pocas posibilidades de al cambio
preparatorio transformación . Su adecuada 12.1.2 Existe consideración de dichos niveles de
valoración permite ajustar las motivación para favorecer el proceso de
expectativas de los intervención
profesionales y la intensidad
del programa
13.Se aplica programa 13.1 Los programas que son 13.1.1 Los participantes terminan el programa de
grupal completo efectivos completan el proceso intervención grupal utilizando manual de tratamiento
de intervención más alta de las especializado planificado en su fase grupal
dificultades presentes. Un 13.1.2 Los participantes terminan la intervención
adecuado término de proceso psicológica individual
interventivos segura la
incorporación de los contenidos

Indicadores 14. Presentaciones de 14.1 Los programas eficaces 14.1.1 Se genera un protocolo de presentación de
de caso logran mostrar sus avances y casos clínicos.
integridad dificultades a través de una 14.1.2 Se presentan hipótesis, objetivos , estrategias
del metodología de presentación y técnicas
programa de casos que pone como 14.1.3 Se presenta el problema/ avance a abordar
centro la discusión entre pares 14.1.4 Los participantes son profesionales de salud
basados en evidencia mental con formación especializada en la temática
15. Uso de manual 15.1 La manualzación es 15.1.1 Existe un manual de intervención grupal
considerada un factor que 15.1.2 Manual posee un componente teórico y uno
favorece el tratamiento, toda de actividades
vez que, facilita la 15.1.3 Los profesionales han sido capacitados en el
estandarización, mejora la uso del manual.
incorporación de nuevos 15.1.4 Se aplica dicho manual
profesionales y tiene una solida
base en evidencia
16. Espacio físico 16.1 El espacio físico es una 16.1.1 Existe un lugar privado para la realización de
adecuado condición básica, sin la cual las actividades
nada de los otros indicadores 16.1.1 El lugar cuenta con los implementos para el
logran su realización. Se debe adecuado desarrollo de las actividades
procurar un espacio confortable 16.1.3 El espacio es cordial, limpio, insonoro para el
y adecuado al cumplimiento de adecuado funcionamiento
los objetivos
17. Personal 17. 1 Dada las características 17.1 .1 Los profesionales tienen formación en
entrenado de la temática, se requiere evaluación de riesgo de reincidencia para cada
profesionales entrenados en la edad
etiología, los factores de riesgo 17.1.2 Los profesionales tienen formación en uso de
y técnicas de intervención manual
especificas para la población 17.1.3 los profesionales cuentan con supervisión de
juvenil casos

220
INDICADORES TERAPÉUTICOS

INDICADORES DE LOGRO DE PROCESO Y SEGUIMIENTO II

Descripción Operacionalización VALORACIÓN DE LOGRO DURANTE LA


INTERVENCIÓN
Consolidación de LOGRADO PARC. NO COMENTARIO
patronee cambio LOGRADO LOGRADO
terapeutico
1. Aceptación de parte La participación no basta para el 1.1.1 Participación activa y con
del joven de participación cambio, un aspecto significativo es que sentido en el programa
en el tratamiento quiera estar en ese espacio 1.1.2 Aceptación de la participación
con otros jovenes

2. Aceptación del Parte de los factores de cambio 2.1.1Los jóvenes relatan sentirse
terapeuta como un responden a la adscripción de experticia cómodos con su terapeuta
profesional competente. al profesional. La delegación de poder
de cambio es un componente inicial
significativo
3. Expresión por parte del Junto con el respeto y experticia que se 3.1.1 El joven relata sentirse con
joven de esperanza le entrega al profesional se debe expectativas de cambio
agregar como un factor que colabora al 3.2.2 El joven relata expectativas de
cambio es la expectativa del propio utilidad del programa
cambio.
4. Descongelamiento (o Un factor de cambio relevante es la 4.1.1 A través del trabajo grupal
cuestionamiento) de capacidad de dar se cuenta de sus valoran la posibilidad d recibir ayuda
formas habituales de comportamientos y emociones en el 4.1.2 A través del trabajo grupal
entendimiento, presente en el pasado joven valora el cambio 4.1.3 Joven a
comportamiento y/o través del proceso grupal identifica
emoción. conductas
4.1.4 Joven a través del proceso
grupal identifica emociones

Permeabilidad a 1. Descubrimiento de El cambio requiere la posibilidad de 1.1.1 A través de la participación en


los cambios nuevos aspectos de si colocar "nueva luz" a los eventos y trabajo grupal joven puede identificar
mismo. características personales. La aspectos positivos en si mismo
transformación conlleva el 1.1.2 A través de la participación en el
descubrimiento de nuevas trabajo grupal joven identifica
características positivas en él aspectos a mejorar en él.
1.1.3 A través de la participación del
trabajo grupal narra nuevas
2. Manifestación de un el cambio debe reflejarse en el 1.1.1 el joven en trabajo grupal
comportamiento o aprendizaje , experimentación de identifica emociones 1.1.2 Joven
emoción nuevos. nuevos comportamientos y emociones identifica percepciones de los
. El desarrollo de conductas y problemas diferente
emociones mas adaptativas facilita la 1.1.3 joven entraba grupal identifica
diminución de riesgo de reincidencia nuevas alternativas de
comportamiento
3. Aparición de Los sentimientos de competencia 3.1.1 Narrativa de reconocimiento de
sentimientos de brindan al joven la oportunidad de ver el sentimiento competencia
competencia. mundo desde una posición de 3.1.2 narrativa de sentirse mejor con
capacidades, aptitudes y valores que se el taller 3.1.3 narrativa de
traducen en emociones orientadas al sentirse importante en el grupo
logro . 3.1.13 narrativa de sentirse
4. Establecimiento de Un factor de cambio relevante es la 4.1.1 Narrativa de comprensión de la
nuevas asociaciones capacidad de escribir y re escribir la historia de vida 4.1.2 Narrativa de
entre aspectos propios y biografía en virtud de los aprendizaje del comprensión de historia de vida y
del entorno, o entre presente usando la historia como un sus efectos en el joven
aspectos propios y motor de comprensión de los hechos 4.1.3 Narrativa de comprensión de
elementos biográficos. como encontrar los enclaves que historia de vida y la agresión sexual
permiten cambiar.

221
INDICADORES DE RIESGO

Factores de valoración de riesgo de reincidencia (en base a herramientas de riesgo)

Primera Segunda Tercera evaluación


evaluación inicial evaluación final
intermedia
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Intereses sexuales desviados (niños/as pequeños o violencia)


Ha agredido sexualmente a un varón codificación solo para NNA autor varón)
Intereses sexuales obsesivos / preocupación por pensamientos sexuales
Actitudes que sostienen la ofensa sexual
Falta de voluntad para evitar los intereses o actitudes de desviación sexual
Agresión sexual a 2 o más victimas
Reiteración de agresión sexual a la misma victima (2 o más veces)
Sanciones PREVIAS por la agresión sexual (sancionado por autoridad adulta)
Amenazas o uso de excesiva violencia o armas durante una agresión sexual
Ha cometido agresión sexual a niños/as pequeños (< 12 años o diferencia de 4)
Ha cometido agresión sexual a extraños / as (conocido por < 24 horas) Elección
indiscriminada de victimas
Diferentes conductas de agresión sexual (con o sin contacto, distintos tipos)
Orientación interpersonal antisocial Falta de relaciones íntimas entre pares /
aislamiento social
Asociaciones e influencias negativas de pares
Agresión Interpersonal (patrón de abusos físicos o verbales hacia otros)
Reciente aumento de rabia y emociones negativas
Pobre auto-regulación emocional y conductual (Impulsividad)
Ambiente familiar altamente estresante
Relaciones problemáticas entre los padres y el NNA / rechazo parental
Los padres no apoyan el tratamiento específico de agresión sexual
Oportunidades que da el ambiente para reincidir en agresión sexual Joven no ha
desarrollado plan/estrategia de prevención realista
Tratamiento incompleto por agresión sexual (menos de 75% de los objetivos)

222
INDICADORES DE PROTECCIÓN

Valoración de Factores Protectores

Primera Segunda Tercera


evaluación inicial evaluación evaluación final
intermedia
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Actitudes Sexuales Prosociales:.
Consciencia de las Consecuencias de una Reincidencia Sexual
Compasión por los Otros
Habilidades Positivas para Resolver Problemas
Habilidades Positivas de Regulación Emocional: con Pares
Estrecha Relación con un Adulto Positivo y Apoyador:
Adecuado Control del Entorno
Activa Participación en Actividades Estructuradas con Pares
Ambiente Sexual Prosocial
Esperanza
El adulto apoya un futuro productivo y saludable para el adolescente.

Intimidad Emocional
Intereses Sexuales Prosociales

223
ANEXO 4: PAUTA DE TAMIZAJE DE CAMBIOS PRE – POST PROGRAMA

Permeabilidad Antes de Durante el Comentario


a los cambios programa programa

1. Descubrimiento de
nuevos aspectos de sí
mismo.
2. Manifestación de un
comportamiento o
emoción
nuevos.(mínimos)
3. Aparición de
sentimientos
(mínimos) de
competencia.
4. aceptación de que
existe un problema
(indicación mínima de
un problema).
5.Aceptación del
terapeuta como
profesional
competente para el
problema específico
de agresión sexual
6. Cuestionamiento
(mínimo) de su
problemática actual
7. identifica en su
historia de vida
factores responsables
de la ofensa
Reconocimiento de la
propia participación
en el problema
Descubrimiento de
nuevos aspectos de sí
mismo

224

También podría gustarte