Derecho Constitucional Tai FINALIZADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

TRABAJO INDIVIDUAL

ASIGNATURA: Derecho Constitucional


TEMA: Art.2 Inciso 24 literal E
CATEDRATICO: Mayor pnp. Alvarez Manrique Marco A.
APELLIDOS:CHAVEZ AYALA
NOMBRES:JORDY ARON
N° ORDEN: 28 : I
COMPAÑÍA:
BATALLON :II : “C”
SECCION
AÑO: 2023
“LIDERES DE LA PAZ ”
ÍNDICE

I. INTRODUCION…………………………………………………………………………………

II. DESARROLLO…………………………………………………………………………………

III. ¿Qué es la Constitución Política Del Perú?....................................................................

IV. ¿Qué es un artículo?.......................................................................................................

V. (Art 2 inciso 24 literal E) ………………………………………………………………………

VI. FINALIDAD……………………………………………………………………………………..
I. INTRODUCION

El 5 de abril de 1992, el Perú sufrió un golpe de Estado, impulsado directamente por


quien dos años antes había sido elegido presidente constitucional del Perú. No fue
un autogolpe, sino un típico golpe de Estado practicado por quien traicionando su
origen legal, buscó la complicidad de los mandos militares, para, con la nocturnidad
habitual de este tipo de tropelía, cerrar el Congreso, intervenir la sede del Poder
Judicial, ocupar locales de periódicos e imponer censura y movilizar a efectivos
militares y policiales para amedrentar a la población y consumar por la fuerza
de los hechos el golpe que convirtió a un presidente constitucional (el ingeniero Alberto Fujimori)
en gobernante de facto que concentraba todo el poder para sí, ponía entre paréntesis la
Constitución de 1979 y al país sin democracia y sin Estado de Derecho.
Es absolutamente irrelevante repetir veinte años después de ese golpe, que la población apoyó
entusiastamente el golpe, porque no es cierto. Un país gravemente afectado por doce años
precedentes de violencia terrorista, temeroso con razón, de ser víctima directa en cualquier
momento de un atentado asesino, que a duras penas se reponía de las medidas económicas
adoptadas para neutralizar la grave crisis económica y financiera con la que había cerrado la
década de los años ochenta; los partidos políticos debilitados por la extenuante confrontación
con el terrorismo y los continuos ataques del gobernante, que con discursos demagógicos hacía
responsable a la «partidocracia» de todos los males y carencias que afectaban al país, estaba en
verdad indefenso y sumamente limitado para defender la democracia. Por esta razón sectores
numerosos de la población, se sentían distantes de la legalidad democrática, y dispuestos más
bien a creer en el espejismo de la solución autoritaria y dictatorial, como salida a los problemas
que afectaban al país. ¿No nos dice acaso nuestra historia que la totalidad de los golpes de
Estado y asaltos violentos al poder fueron precedidos de una fanfarria antidemocrática que
psicológicamente creaba una especie de sopor popular que consentía el golpe? ¿En qué fue
diferente el golpe de Fujimori a todos los que le precedieron? Pero el golpe puro y duro no tuvo
tiempo para desarrollarse. Fujimori y quienes lo acompañaron en el derribamiento de la
democracia, no contaron con que se produciría un rechazo de la comunidad internacional y la
disposición de muchos países para el no reconocimiento del gobierno de facto surgido del golpe
del 5 de abril. Las misiones internacionales que vinieron al Perú constataron que no había
justificación de ningún tipo para la conversión de un gobierno constitucional en uno de facto. El
18 de mayo de ese mismo año, Fujimori debió concurrir en Las Bahamas a una reunión
extraordinaria de la OEA, donde ante la presión internacional tuvo que asumir el compromiso de
un retorno a la legalidad constitucional, mediante la reapertura del Congreso y la convocatoria a
un Congreso Constituyente Democrático (CCD), surgido de elecciones y encargado de darle al país
una nueva Constitución. No fue una solución perfecta, pero sí de compromiso, que fue
acompañada además de un monitoreo internacional, que a Fujimori no le quedó otro recurso
que aceptar. Así, el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 por un lado y por el otro, el
compromiso de Las Bahamas, son el origen de la Constitución de 1993, que aún nos rige.
II. DESARROLLO

los desarrollos de las constituciones de Estados Constitucionales a lo largo de los tiempos: alIado
de las constituciones formales, también se encuentran las constituciones informales o materiales.
Obviamente esta clasificación se basa en una comprensión determinada de Constitución. A pesar
de toda la estabilidad (necesaria), las constituciones crecen y se transforman a lo largo del
tiempo. «Tiempo y Constitución» (1974) y «Tiempo y Cultura Constitucional» (1982)2 constituyen
los términos más apropiados -G. Winkler publicó en 1995 una amplia Suma (intermedia) sobre el
tema «tiempo y derecho»-. La muy citada «Constitución viviente» o el «Derecho Constitucional
vivo» (Novak) ya no son lo mismo; incluso las características que determinan la identidad3 están
expuestas a un cambio más o menos silencioso, así como, por ejemplo, los textos clásicos en la
vida constitucional desde Aristóteles hasta Montesquieu, Rousseau y Kant, y por último H. Jonas
(cfr. Artículo 20 de la Ley Fundamental) son comprendidos respectivamente de manera novedosa
en lo referente a la responsabilidad por el medio ambiente. La comprensión de la Constitución
desde la perspectiva del desarrollo histórico es inevitable; evidentemente, el «arte» del Estado
Constitucional consiste en haber desarrollado una serie de procedimientos formales,
disciplinarios en los que el desarrollo constitucional también se lleva a cabo por los implicados
(véase el acápite n). El «desarrollo constitucional», por supuesto, también abarca los
procedimientos informales con círculos de participación que muchas veces son plurales, los
cuales caracterizan el carácter público del proceso de la Constitución.4 Los nombraremos sobre la
base de algunas ideas claves. Observamos este tipo de procedimientos informales en lo que G.
Jellinik (1906) conceptualizó como «mutuación constitucional», la forma del derecho creativo del
juez en el ámbito constitucional, de la fuerza normativa (aparte de los arriba citados) de la praxis
del Estado y en la forma de votos singulares en los países con jurisdicción constitucional, desde
los E.E. U. U. hasta Alemania, España y Croacia, así como también en un tribunal constitucional
europeo como la Corte Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo. Al mismo tiempo la
ciencia también puede fomentar desarrollos constitucionales a través de cambios de paradigma
más o menos audaces o «nuevas teorías» aclaradoras. Es más, existe incluso una «fuerza
normativa de la opinión pública» que muchas veces desencadena de manera sutil desarrollos
constitucionales. Incluso la interacción -abierta- de los cuatro métodos explicativos clásicos, al
que ahora se suma el del derecho comparado como un «quinto» método es un vehículo para el
«tiempo y la constitución» dado el carácter público de su interacción. El ciudadano también
participa, por 10 menos desde la perspectiva de la «sociedad abierta y sus intérpretes
constitucionales» (1975). También son parte de la figura, los procesos de recepción cultural, que
hoy en día codeterminan el tipo de Estado Constitucional en el ámbito mundial y sus respectivas
variantes nacionales como regionales. Justamente la capacidad de desarrollo es 10 que
caracteriza a las constituciones «exitosas», aunque sus líneas de desarrollo en la mayoría de los
casos se pueden observar recién ex post y probablemente nunca puedan adelantarse a la ciencia.
Estamos determinados a ser modestos, pues incluso la interpretación constitucional evolutiva no
nos permite echar luces sobre el taller del «espíritu universal» o del «espíritu del pueblo».
Después de todo ciertos proyectos constitucionales privados, como el suizo de Külz-Müller (1984,
3. a ed. 1995) pueden provocar una gran influencia.
III. ¿Qué es la Constitución Política del Perú?

La Constitución Política del Perú es también conocida como la “Carta


Magna”. Es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho,
la justicia y las normas del país. Asimismo, determina la estructura y
organización del Estado peruano.  

La Constitución Política del Perú de 1993 es la que actualmente se


encuentra vigente. De sus principios contenidos se desprenden todas
las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley, sus
normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los
peruanos.
IV. ¿ Que es un Articulo?
En derecho, un artículo es cada una de las disposiciones, generalmente enumeradas de forma
consecutiva, que conforman un cuerpo legal, como un tratado, una ley o un reglamento.1 Además
de subdividir el texto en varias porciones, los artículos también permiten dotar a su contenido de
una estructura organizada que le de unidad y refleje «la armonía entre las partes y el todo». 2 Los
artículos pueden ser principales o transitorios; estos últimos son aquellos que tienen una vigencia
temporal, y que por lo general se refieren a la entrada en vigor del cuerpo normativo, o a sus
efectos durante la vacancia legal.3 Los artículos suelen estar subdivididos a su vez en incisos.

Contiene: 206 artículos, 16 disposiciones finales y transitorias y 2 disposiciones transitorias


especiales. Vigencia: 29-12-1993 a la actualidad. Modificaciones: 11 leyes de reforma.]
V. (Art 2 inciso 24 literal E)

EL PRINCIPIO DE INOCENCIA ES UNA GARANTÍA FUNDAMENTAL QUE IMPIDE QUE SE TRATE COMO
CULPABLE A QUIEN SE LE IMPUTA UN HECHO PUNIBLE, HASTA QUE SE DICTE SENTENCIA FIRME QUE
ROMPA SU ESTADO DE INOCENCIA Y LE PROPONGA UNA PENA. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA NO ES
SÓLO UNA GARANTÍA DE LIBERTAD Y TRATO DE INOCENTE, SINO TAMBIÉN DE SEGURIDAD QUE APLICA LA
NO INJERENCIA POR PARTE DEL ESTADO A NUESTRA ESFERA DE LIBERTAD DE MANERA ARBITRARIA. LA
PRISIÓN PREVENTIVA SE APLICA DE MANERA EXCEPCIONAL Y ES ESTRICTAMENTE NECESARIA A LOS FINES
DEL PROCESO, QUEDANDO PROSCRITA TODA FINALIDAD PREVENTIVA DE LA PENA. SU APLICACIÓN ES
SUBSIDIARIA, PUES TENEMOS LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR MEDIDAS MENOS GRAVOSAS Y ALTERNATIVAS
COMO LA CAUCIÓN, LA DETENCIÓN DOMICILIARIA. LA PRISIÓN PREVENTIVA EN TANTO PRIVACIÓN DE
LIBERTAD, DE CARÁCTER EXCEPCIONAL, DEBE SER ADOPTADA MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL
MOTIVADA. AÚN EXISTEN PRÁCTICAS INQUISITIVAS, QUE SIGUEN USANDO O ABUSANDO DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA VULNERANDO EL PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD, DE PROPORCIONALIDAD Y DE PLAZO
RAZONABLE DEJANDO EN JAQUE SU LEGITIMIDAD Y EFECTIVIDAD; CONVIRTIÉNDOSE EN UNA VERDADERA
PENA ANTICIPADA, CREANDO MASAS DE PRESOS SIN CONDENA. ESTO, SIN DUDA, DEBE SER DESTERRADO.
EL DEBATE JURÍDICO-PENAL QUE SIEMPRE HA EXISTIDO ENTRE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA
PRISIÓN PREVENTIVA DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE UN PROCESO PENAL SE TRATA DE IDENTIFICAR LOS
PRINCIPALES CUESTIONAMIENTOS Y/O ASPECTOS PROBLEMÁTICOS QUE PUDIERAN GENERARSE, ASÍ
COMO LAS JUSTIFICACIONES QUE LAS HAN PROMOVIDO.

¿QUÉ ES LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA?

ES UNA DE LAS GARANTÍAS FUNDAMENTALES QUE POSEE TODA PERSONA IMPUTADA DE LA COMISIÓN DE
UN DELITO, ES INOCENTE EN TANTO NO SE ESTABLEZCA LEGALMENTE SU CULPABILIDAD.

¿ QUE DEBEMOS RESGUARDAR LOS OPERADORES DEL DERECHO?

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, CUALQUIERA SEA EL GRADO DE VEROSIMILITUD DE LA IMPUTACIÓN, PUES


SE ES INOCENTE HASTA QUE EL ESTADO, POR INTERMEDIO DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES, PRONUNCIE EN
UNA SENTENCIA PENAL FIRME UNA DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD Y LE IMPONGA UNA PENA, PRODUCTO
DE UN JUICIO PREVIO.

PRESUNCIÓN IRUS TANTUM VS P. INOCENCIA

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, SE MANTIENE, MIENTRAS NO SE PRUEBE SU CULPABILIDAD; VALE DECIR,


HASTA QUE NO SE ACTUÉ PRUEBA EN CONTRARIO ACTUADO DENTRO DE UN DEBIDO PROCESO. LA P.
INOCENCIA RIGE DESDE EL MOMENTO EN QUE SE IMPUTA A ALGUIEN LA COMISIÓN DE UN DELITO. LA
IMPUTACIÓN DE CARGOS PENALES CONSTITUYE UNA PRETENSIÓN SANCIONATORIA FRENTE A LA COMISIÓN
DE UN ILÍCITO PENAL, PERO NO CONSTITUYE UNA DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD EN CONTRA
DELIMPUTADO. ELLO SE DARA CUANDO CONCLUYA EL PROCESO PENAL, ACTUANDO DEBIDAMENTE, CUANDO
RECIÉN SE PUEDA DETERMINAR SI LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, QUE LE EXISTE AL IMPUTADO, SE HA
DESVANECIDO O NO. HASTA QUE ESO NO OCURRA SERÁ CONSIDERADO INOCENTE.LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA SE DEBE RESPETAR, NO POR QUE SEA UN DERECHO FUNDAMENTAL, SINO POR QUE DE NO
HACERLO, SE PRODUCE UNA PROFUNDA INJERENCIA EN UNO DE LOS DERECHOS MÁS PRECIADOS DE LA
PERSONA, SU LIBERTAD PERSONAL.
EL ROL MINISTERIO PÚBLICO Y LA CARGA DE LA PRUEBA

EL NUEVO MODELO DE INVESTIGACIÓN ESTÁ ENCOMENDADO AL MINISTERIO PÚBLICO, QUIEN DEBERÁ CON
EL AUXILIO DE LA POLICÍA, CONDUCIR LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS, REALIZAR LAS DILIGENCIAS DE
INVESTIGACIÓN Y EJERCER LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA, CUANDO ESO PASE, EL FISCAL DEBERÁ DE REALIZAR
LA ACTIVIDAD PROBATORIA DIRIGIDA A DEMOSTRAR LA RESPONSABILIDAD O NO DEL ACUSADO, EN ESE
SENTIDO, LE CORRESPONDE AL MINISTERIO PÚBLICO, QUIEN TIENE LA CARGA DE LA PRUEBA Y ESTÁ
OBLIGADO A DESTRUIR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, SI ES QUE PRETENDE UNA SANCIÓN PENAL. ESTA ES
LA ESPINA DORSAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO PARA DEMOSTRAR LA RESPONSABILIDAD.

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ES DERECHO RELATIVO

EN NUESTRO ORDENAMIENTO SE ADMITEN MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES, Y ESO NO SIGNIFICA QUE


AFECTE LA P. INOCENCIA, SINO, SIRVE PARA ESCLARECER EL HECHO REPROCHADO; SIEMPRE, CLARO ESTÁ,
QUE TALES MEDIDAS SEAN DICTADAS BAJO CRITERIOS DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD. PARTE DE
ESTA RELATIVIDAD DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA SE VINCULA TAMBIÉN CON QUE DICHO DERECHO
INCORPORA UNA PRESUNCIÓN IURIS TANTUM Y NO UNA PRESUNCIÓN ABSOLUTA; POR LO QUE, LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA PUEDE SER DESVIRTUADA O DESTRUIDA MEDIANTE UNA MÍNIMA ACTIVIDAD
PROBATORIA. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ES COMPATIBLE CON LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
EMITIDAS POR UN ÓRGANO COMPETENTE, CON JUICIO DE RAZONABILIDAD ACERCA DE LA FINALIDAD
PERSEGUIDA Y LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO. NO ES COMPATIBLE, POR EJEMPLO, CON LA PROLONGACIÓN
EXCESIVA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA, CON SU CONSECUENCIA NATURAL DE SOSPECHA INDEFINIDA Y
CONTINUA SOBRE UN INDIVIDUO, LESIONANDO TAMBIÉN ASÍ EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL. SE
PUEDE CONSIDERAR QUE SE ESTA SUSTITUYENDO LA PENA CON LA PRISIÓN PREVENTIVA. EN ESE SENTIDO LA
PRISIÓN PREVENTIVA PIERDE SU PROPÓSITO INSTRUMENTAL DE SERVIR A LOS INTERESES DE UNA BUENA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, Y DE MEDIO SE TRANSFORMA EN FIN.

EL PRINCIPIO DE IN DUBIO PRO REO Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

LA DUDA DENTRO DEL PROCESO PENAL, NO ES UN DERECHO SUBJETIVO, SINO UN PRINCIPIO DE JERARQUÍA
CONSTITUCIONAL, SU FIN ES HACER RESPETAR LA LIBERTAD INDIVIDUAL DE UNA PERSONA, BIEN PARA
RESGUARDAR SU PLENA VIGENCIA, BIEN PARA RESTRINGIRLO DE LA FORMA MENOS GRAVOSA POSIBLE, EN
EL CORRECTO ENTENDIDO DE QUE TAL RESTRICCIÓN ES SIEMPRE LA EXCEPCIÓN Y NUNCA LA REGLA. EN ESE
SENTIDO, ELIN DUBIO PRO REO Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA SE ENCUENTRAN RECONOCIDOS POR
NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, EN TANTO QUE LOS LÍMITES ENTRE AMBOS RADICAN EN QUE EL IN
DUBIO PRO REO TIENE PRESENCIA CUANDO SURGE UNA DUDA QUE AFECTE EL FONDO DEL PROCESO
OPERANDO COMO MECANISMO DE VALORACIÓN PROBATORIA, DADO QUE EN LOS CASOS DONDE SE
PRESENTE LA DUDA RAZONABLE, DEBERÁ ABSOLVERSE AL PROCESADO; Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
ESTÁ PRESENTE DURANTE TODAS LAS FASES DEL PROCESO PENAL ASÍ COMO EN TODAS SUS RESPECTIVAS
INSTANCIAS, POR LA QUE SE CREE INOCENTE AL PROCESADO EN TANTO NO EXISTA UN MEDIO DE PRUEBA
EVIDENTE QUE DEMUESTRE LO CONTRARIO.
MARCO NORMATIVO DE LA PRESUNCION DE INOCENCIA

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 11° inciso 1) establece: “Toda persona
acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa. (...)”. También esta en el artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el
artículo 8° , inciso 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece: “Toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad”. Según El Comité de Derechos Humanos de la ONU al comentar el art. 14 del “Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, observó que “en virtud de la presunción de inocencia, la carga
de la prueba recae sobre la acusación, y el acusado tiene el derecho a la duda”.
En el Perú la presunción de inocencia se encuentra regulado en el artículo 2° , inciso 24 literal e de la
Constitución Política del Perú, que establece: “Toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado jurídicamente su responsabilidad”. De esta manera, el constituyente ha reconocido la presunción
de inocencia como un derecho fundamental. Siendo de observancia obligatoria por los jueces, fiscales y
policía, en los casos que son de su conocimiento. También en aquellas investigaciones administrativas
realizadas por los Órganos de Control del Poder Judicial y Ministerio Público. El Código Procesal Penal
Peruano de 2004 dispone en su artículo II del Título Preliminar, que toda persona imputada de un hecho
delictivo se considera inocente, y merece ser tratada como tal, hasta que se pruebe lo contrario en sentencia
escrita y motivada de condición firme. Si existieran dudas sobre la responsabilidad penal del imputado, la
resolución deberá ser a su favor, debiendo abstenerse las autoridades públicas y funcionarios de Cintia Loza
Avalos www.lozavalos.com.pe 8 presentar a los imputados como culpables, o dar información en ese sentido,
mientras no se dicte sentencia condenatoria firme

LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL NCPP

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ESTÁ RECONOCIDA EN EL ARTÍCULO 2° , INCISO 24, PÁRRAFO E) DE LA


CONSTITUCIÓN Y EN EL ARTÍCULO II DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL NCPP QUE ESTABLECEN QUE “TODA
PERSONA ES CONSIDERADA INOCENTE MIENTRAS NO SE HAYA DECLARADO JUDICIALMENTE SU
RESPONSABILIDAD”. TENIENDO TANTA PROTECCIÓN, LA PRISIÓN PREVENTIVA NO PUEDE SER UTILIZADA
COMO UNA PENA ANTICIPADA, PUES SE ESTARÍA VIOLANDO ESTE PRINCIPIO Y LA CONSTITUCIÓN MISMA. EN
EL NUEVO SISTEMA PROCESAL SE GARANTIZA LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA A TRAVÉS DE DIVERSOS
MECANISMOS. EN EL CASO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA, LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA SE RESGUARDA A
TRAVÉS DE LA AUDIENCIA PREVIA ESCENARIO EN EL QUE ELJUEZ DECIDIRÁ LA APLICACIÓN O NO DE LA
MEDIDA.
¿COMO SE QUE ELJUEZ SERA IMPARCIAL? CON LA SEPARACIÓN DE ROLES, YA NO ESTÁ CONTAMINADO CON
LOS PERJUICIOS DE LA INVESTIGACIÓN, LA DECISIÓN DEL JUEZ SE TOMA PREVIO ARGUMENTO DEL FISCAL Y
PREVIO CONOCIMIENTO DE LO ALEGADO EN DEBATE POR LAS PARTES.
VI. FINALIDAD

FINALIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA


SIRVE PARA QUE SE REALICE DE MANERA EXITOSA EL PROCESO PENAL, SIENDO SU OBJETO ASEGURAR LA
PRESENCIA DEL IMPUTADO Y APLICAR LA SANCIÓN COMO RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL Y LA
DETERMINACIÓN DE SI ES FACTIBLE LA PRETENSIÓN PUNITIVA; NUNCA TENDRA COMO FIN, GARANTIZAR LA
EJECUCIÓN DE UNA FUTURA CONDENA, SU FINALIDAD DE CARÁCTER PROCESAL; LA SUSTRACCIÓN DEL
INCULPADO A LA JUSTICIA, EL PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. LA PRISIÓN PREVENTIVA
NO TIENE COMO FINALIDAD GARANTIZAR LA EJECUCIÓN DE LA FUTURA CONDENA. MUCHO TIEMPO SE HA
CONSIDERADO ASÍ, COMO UNA FORMA DE CASTIGO Y QUE EL IMPUTADO QUE ERA DETENIDO ERA YA
CULPABLE DEL DELITO, ESO LESIONA A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. SUMÁNDOLE A ELLO, LA PRESIÓN DE
LA PRENSA, DE LA SOCIEDAD Y, HASTA LA PRESIÓN POLÍTICA, LO QUE HACÍA QUE LA PRISIÓN PREVENTIVA
SEA UNA MEDIDA CAUTELAR DESNATURALIZADA.

LA PRISION PREVENTIVA NO ES LA REGLA SINO LA ULTIMA RATIO

LA PRISION PREVENTIVA NO DEBE SER LA REGLA SINO LA ULTIMA RATIO, PARA QUE EL JUEZ ASEGURE EL
EXITRO DEL PROCESO. EN ESA LÍNEA, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA ESTABLECIDO QUE: “LA PRISIÓN
PREVENTIVA TIENE COMO ÚLTIMA FINALIDAD ASEGURAR EL ÉXITO DEL PROCESO. NO SE TRATA DE UNA
MEDIDA PUNITIVA, POR LO QUE, MEDIANTE ELLA, NO SE ADELANTA OPINIÓN RESPECTO A LA CULPABILIDAD
DEL IMPUTADO EN EL ILÍCITO QUE ES MATERIA DE ACUSACIÓN, POR CUANTO ELLO IMPLICARÍA QUEBRANTAR
EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. SE TRATA DE UNA MEDIDA CAUTELAR, CUYO
OBJETIVO ES RESGUARDAR LA EFICIENCIA PLENA DE LA LABOR JURISDICCIONAL”.

LA PRISIÓN PREVENTIVA ¿REGLA O EXCEPCIÓN?

LA EXCEPCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ES UNO DE LOS PRINCIPIOS QUE RESULTA DE MAYOR
EXIGENCIA CUANDO HABLAMOS DE ENCARCELAMIENTO PREVENTIVO. SIN EMBARGO, EL PRINCIPIO NO
OPERA, EN LA PRÁCTICA, COMO MECANISMO PROTECTOR DE LA LIBERTAD Y DEL PRINCIPIO DE INOCENCIA,
SINO, COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL QUE REGULA TODA LA INSTITUCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. EL
JUEZ TIENE LA POTESTAD DE EMITIR RESOLUCIONES QUE RESTRINGEN DERECHOS FUNDAMENTALES
ESENCIALES COMO LA LIBERTAD AMBULATORIA POR LO QUE DEBE TENER PRESENTE ESTE PRINCIPIO. LA
PRISIÓN PREVENTIVA SE DEBE ORDENAR SOLO EN EL CASO QUE SEA ABSOLUTAMENTE NECESARIO PARA
HACER FRENTE AL ALTO RIESGO PROCESAL SE DEBE EVITAR QUE LA PRISIÓN PREVENTIVA SEA USADA COMO
CASTIGO Y CONSIDERARLA UNA PENA ANTICIPADA. LA APLICACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA SERÁ
EXCEPCIONAL, SIEMPRE QUE NO SEA VIABLE UNA MEDIDA CAUTELAR MENOS GRAVOSA -COMO LA
COMPARECENCIA CON RESTRICCIONES O LA DETENCIÓN DOMICILIARIA QUEDANDO ELJUEZ AUTORIZADO A
DICTAR ESTA MEDIDA CUANDO EL CASO SEA DE ABSOLUTA NECESIDAD.

EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN SU ARTÍCULO 9, NUMERAL 3, EXPRESA LA


EXCEPCIONALIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: “(…) LA PRISIÓN PREVENTIVA DE LAS PERSONAS QUE HAYAN
DE SER JUZGADAS NO DEBE SER LA REGLA GENERAL, PERO SU LIBERTAD PODRÁ ESTAR SUBORDINADA A
GARANTÍAS QUE ASEGUREN LA COMPARECENCIA DEL ACUSADO EN EL ACTO DEL JUICIO, O EN CUALQUIER
MOMENTO DE LAS DILIGENCIAS PROCESALES Y, EN SU CASO, PARA LA EJECUCIÓN DEL FALLO” ASIMISMO LA
DOCTRINA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, ESTABLECE: “QUE LA PRISIÓN
PREVENTIVA ES UNA MEDIDA EXCEPCIONAL Y QUE SE APLICA SOLAMENTE EN LOS CASOS EN QUE HAYA
SOSPECHA RAZONABLE DE QUE EL ACUSADO PODRÁ EVADIR LA JUSTICIA, OBSTACULIZAR LA INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR INTIMIDANDO A LOS TESTIGOS O DESTRUIR EVIDENCIAS EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL, EL
JUEZ TIENE UNA SERIE DE MEDIADAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN PREVENTIVA, COMO POR EJEMPLO, LA
DETENCIÓN DOMICILIARIA, LA COMPARECENCIA SIMPLE O RESTRINGIDA DEL PAÍS, LA CAUCIÓN,
ELIMPEDIMENTO DE SALIDA.

VII. BIBLIOGRAFIA

https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion/constitucion-politica-14-03-18.pdf

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/5350_prision_preventiva_dr._zuniga.pdf

file:///C:/Users/JORDY/Downloads/8947-Texto%20del%20art%C3%ADculo-35463-1-10-
20140423%20(1).pdf

https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones-peru.htm#:~:text=Ratificada%20en%20el
%20refer%C3%A9ndum%20del,y%202%20disposiciones%20transitorias%20especiales .

También podría gustarte