Cultura ESI Digital 3103 Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Encuentro planificado para el 31/3

1° Momento: cultura digital


En otro encuentro van a recorrer el funcionamiento de
los espacio virtuales que posee el instituto, a grandes
rasgos te contamos que posee dos:

● https://isfd29-bue.infd.edu.ar/ que llamaremos pedagógica, donde los docentes


colocamos una versión virtual de las clases presenciales o material de estudio.
● http://isfd29merlo.com.ar/ un espacio virtual administrativo donde luego se van a
inscribir para cursar las materias.

En este caso vamos a trabajar en las características de la Cultura Digital, para comenzar
a pensar como la misma dialoga con la Cultura Escolar. La Dirección Provincial de
Educación Superior denomina a Cultura Digital a:

La cultura digital modula la cotidianidad de todas las personas y promueve


modos de hacer, de pensar, de sentir y de relacionarse con los otros, que
condicionan las formas de experimentar el mundo; también propone nuevos
modos de producir, circular y consumir saberes y conocimientos, es decir,
aquello que es el objeto mismo de la transmisión escolar.

Pedro Gómez (2020) enumera algunas características de la era digital que impactan en
la enseñanza:

(a) Interactividad de la comunicación, entendida como un diálogo entre los


participantes (individuos o grupos) mediante las TIC.

(b) Consumo y producción de contenidos por parte de los usuarios

(c) Superación de las limitaciones de espacio y de fronteras geográficas.

(d) Incremento en la posibilidad de una producción comunicacional mediática


alternativa a la centralización de los medios masivos tradicionales.

(e) Nuevas fuentes de influencia, puesto que la capacidad de influir a gran escala
estaba concentrada antes en los medios masivos tradicionales (los youtubers e
influencers como fenómenos de la era digital).

1
(f) Acceso permanente a los contenidos, aunque esta posibilidad depende de factores
como la accesibilidad a las TIC, la calidad de la conectividad, el dominio de los
conocimientos necesarios, etcétera.

(g) Big Data, acumulación de datos en conjuntos o combinaciones de conjuntos de


datos (estructurados o no estructurados) en gran volumen, complejidad,
variabilidad y velocidad de crecimiento. Los datos se han transformado en un
capital muy importante.

(h) Convergencia, la posibilidad de acceder a un mismo contenido en diferentes


lenguajes (videos, imágenes, audio o texto) y en diversos dispositivos Smartphone,
una smart TV o una computadora.

(i) Hipertextualidad, el acceso a los contenidos se realiza a través de los vínculos


(links) a las fuentes, -la cultura del cliqueo-.

Actividad en el aula: Indagando conocimientos previos.

A partir de alguna agrupación en el aula -filas de mesas, mesas o grupos- distribuir las
nueve características que posee la cultura digital – de la (a) a la (i)- . Tendrán cinco
minutos para plantear ejemplos sobre el punto que les tocó. Pueden usar sus celulares
para ampliar la información.

La escuela no es ajena a estos nuevos fenómenos y durante la cursada de sus carrera


van a vivenciar como ambas culturas se relacionan, complementan e incluso se
obstaculizan.


​2° Momento: ESI digital

Junto con las/os profesoras/es comenzaron a trabajar diferentes conceptos sobre la ESI,
a no asustarse si se olvidaron o no terminaron de comprender alguno, durante todo la
cursada irán profundizando los temas.
Volvemos a este concepto de cultura digital. El uso de las redes sociales potenció la
posibilidad de una mayor circulación de mensajes, pero también posee mecanismos que
hacen necesario un uso responsable de las mismas. Al hacer un recorrido rápido sobre
las redes, las mismas nos acompañan reproduciendo un sinfín de momentos de nuestras
vidas.

2
Aunque en algún momento debatiremos sobre aquello de los público y privado hoy nos
vamos a referir a algunos de los pilares de la ESI, asociándose a las TIC.
Para esta segunda parte asociaremos dos conceptos de los tantos que van a trabajar en
la ESI y que vamos a relacionar con el uso de las tecnologías y en especial de las redes
sociales: el consentimiento y la idea de cuerpo propio.

Consentimiento: La noción de consentimiento es central en la ESI. Consentir no


implica simplemente aceptar, sino que sabemos que para que el consentimiento sea
considerado como tal, debe cumplir ciertas características: ser libre, reversible y
específico. Que un consentimiento sea libre implica que no hay extorsiones,
amenazas ni presencia de un contexto que no permita la libertad para tomar esa
decisión, como puede ser la presencia de drogas o alcohol. Que sea reversible
tiene que ver con la importancia de cambiar de opinión o arrepentirse. Que sea
específico es clave porque habla del derecho a aceptar una cuestión, pero que eso
no implique que se acepte otra distinta. Por ejemplo, podemos dar consentimiento
para tomarnos una foto, pero no para que esa imagen sea difundida.

Los/as adultos solemos no tener en cuenta a las infancias y no reconocerlos como


sujetos de derecho. Prejuzgamos sus decisiones y prácticas digitales cuando
deberíamos comenzar a preguntarles, escuchar sus preguntas y sus respuestas y
tomar nota de sus opiniones.

Miremos este cuadro, ¿les preguntamos a las infancias por la distribución de sus
imágenes?

Cuerpo propio: Como bien sabemos, dentro de la ESI se trabaja fuertemente el cuidado del
cuerpo propio y la decisión sobre quién puede y debe verlo o tocarlo. En una era donde la

3
imagen prima, urge incluir dentro de estos cuidados no solo al cuerpo material sino a sus
representaciones.

Como pueden ver, como adultos solemos naturalizar la relación con las infancias desde
una situación de poder. Nos cuesta comprender que ellos/as tienen derechos que deben
ser reconocidos y que la ESI pone en discusión. Para ello, es necesario reconocer que el
derecho que tienen nuestras infancias no debe ser vulnerado ni por los familiares o la
docente y por supuesto menos por desconocidos.

4
3° Momento: Violencia digital
Hasta el momento estuvimos viendo las características de la cultura digital y el uso de las
imágenes de las infancias en las redes sociales. Pero, qué pasa cuando esa violencia
puede profundizar la vulneración de derechos. Veamos algunos casos donde los derechos
de las infancias son vulnerados.
Para este tercer momento comenzamos a reconocer un fuerte ataque desde las redes
sociales a niños y niñas. Prácticas que desde una primera procedencia se denominan en
inglés como Bullying y en su versión digital ciberbullying y/o grooming. Este tipo de
violencia física y no física va a generar en la amenaza una relación de poder ejercida a
través de dispositivos digitales.
Comencemos a definir algunos de estos conceptos, el Bullying es el acoso físico o
psicológico que los compañeros o compañeras hacen a otro alumno o alumna. Con la
aparición de las redes sociales este tipo de acoso se convirtió en ciberbullying, que
mantiene las viejas características sumando propias: perdurabilidad, anonimato, agresión
sin descanso, uso de etiquetas, daño a la reputación digital, entre otras.

● Para ver el video, lee con tu celular el código qr.

En cambio, el grooming es la acción deliberada de un adulto, varón o mujer, de acosar


sexualmente a una niña, niño o adolescente a través de un medio digital que permita la
interacción entre dos o más personas, como por ejemplo redes sociales, correo
electrónico, mensajes de texto, sitios de chat o juegos en línea.
La Defensoría del Pueblo nos da algunas pistas para detectarlo: Hay que prestar mucha
atención al comportamiento de los niños/as, estar alerta, presentes y acompañarlos en el
uso de las pantallas. Si bien no es posible considerar una única reacción por parte de
los/as niñas/os se ha descrito algunas conductas, por ejemplo:
● Si se produce un notable aumento o disminución en el uso de los dispositivos.
● actitud rara o diferente de la que venía teniendo con las pantallas, como por
ejemplo si oculta la pantalla cuando un adulto está cerca.
● Si evita situaciones sociales, incluso aquellas que disfrutaba anteriormente.
● Cambios en el ánimo muy notables que no tienen otra explicación, como por
ejemplo si se vuelve retraído o se deprime, o si pierde interés en las personas y
actividades.
Para profundizar el tema el ministerio de educación presentó el Decálogo para la
comunidad educativa. 
 

5
6
 Actividad en el aula: cierre de la clase.
Están comenzando su camino como docente en formación. Desde aquello que estuvimos
conversando y sin miedo a equivocarnos ¿Qué acciones podríamos implementar como
maestros/as en nuestras futuras aulas, para que no se sucedan estos hechos de
violencia?


​Bibliografía y sitios de interés
● Acoso escolar y
ciberbullying. https://dialogando.com.ar/acoso-y-ciberbullying-vinculados-al-genero/ Ultima consulta
23/04/2022
● Convivencia escolar y bullying. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/bullying 
Ultima consulta 23/04/2022
● https://contraste.info/internet/vidas-cruzadas-comic-interactivo-bullying/

● Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones


educativas. Texto completo | Argentina.gob.ar

● Los materiales de consultas pertenecen a la ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Y


TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA EL NIVEL PRIMARIO dictado por el Instituto Superior de
Formación Docente.

También podría gustarte