ZARITO 1 Edmundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

“CAPACIDAD ANTIOXIDANTE in vitro DE LOS FLAVONOIDES

TOTALES OBTENIDOS DE LAS HOJAS DE Sambucus peruvianaH.B.K.


(SAUCO) PROVENIENTE DE LA CIUDAD DE HUAMACHUCO”

Dr. Ruiz Reyes Segundo Guillermo Mg. Venegas Casanova Edmundo


Q.F. Ruidías Romero David Br. Horna Acevedo Lissette Gioanna
Br. López Cenizario Carlos Wilfredo

RESUMEN

En el presente trabajo de investigaciónse preparó un extracto fluido con las

hojas de Sambucus peruviana H.B.K., al cual se le realizó el tamizaje

fitoquímico, comprobando la presencia de flavonoides. Así mismo se purificó y

cuantificó los flavonoides totales obtenidos del extracto fluido medianteel método

descrito por Kostennikova Z. adaptado por la Cátedra de Farmacognosia y

Farmacobotánica,a 248 nm, encontrándose un porcentaje de 0.4775% expresados

como quercetina.Posteriormente se determinó la capacidad antioxidante in vitro

de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de Sambucus peruviana

H.B.K.expresado en porcentaje de captura de radicales, mediante el método

descrito por Brand-Williams, et;. Por cada concentración y tiempo (1, 15, 30, 45

minutos) se determinó los porcentajes de captura del radical libre 2,2-difenil-1-

picrilhidrazilo (DPPH*). Donde se observó que mientras mayor es la

concentración, y el tiempo, mayor es este porcentaje.

Palabras claves:Sambucus peruviana, Extracto fluido, Flavonoides totales,


Cuantificación de flavonoides totales, Capacidad antioxidante in vitro
SUMMARY

This work was prepareda fluid extractfrom the leaves

ofSambucusperuvianaHBK,whichwas performedphytochemical screening,was

verified the presenceof flavonoids. So it purifiedand quantified thetotal

flavonoidsobtainedfluid extractby the method

describedbyZ.Kostennikovaadaptedby the Department ofPharmacognosy

andPharmacobotanyFaculty ofPharmacy andBiochemistry at theUNTat 248 nm,

was found in aamount of0.4775% calculated as quercetin.Also

determinedantioxidant capacityin vitrooftotal flavonoidsfrom

leavesofSambucusperuvianaHBKexpressed as a percentageofradical

trappingbythe method described byBrand-Williams, et, adaptedby the Department

ofPharmacognosy andPharmacobotany,Faculty ofPharmacy andBiochemistry at

theUNT.For eachconcentration and time(1, 15, 30, 45 minutes)were

determinedthe percentage ofcapture of thefreeradical2,2-diphenyl-1-

picrylhydrazyl (DPPH*).Whereit was found thatthe higher theconcentration,and

time, the greater this percentage.

Keywords:Sambucusperuviana, fluid extract, total flavonoids, Quantification

of total flavonoids, antioxidant capacity in vitro


I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónico-degenerativas son las principales causas de muerte

en el mundo. Estos son padecimientos que se asocian regularmente con la edad, el

envejecimiento y con la alimentación entre otros factores. Dentro de este grupo de

enfermedades cabe resaltar las que son un problema de salud pública como la

diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y distintos

tipos de cáncer. Muchas de estas enfermedades están asociadas a procesos

oxidativos, que pueden llevar a la muerte celular 1.

Los procesos metabólicos normales de todos los organismos que utilizan

oxígeno pueden producir especies reactivas del oxígeno (EROS), se estima que cerca

del 2 al 5% del oxígeno total consumido se convierte en EROS (O 2-, OH-, H2O2,

entre otros). Quizá la fuente endógena más importante generadora de EROS es la

cadena respiratoria mitocondrial, aunque también pueden incluirse algunas

reacciones del metabolismo de los prostanoides, la autoxidación de las

catecolaminas, la actividad de la xantina oxidasa y la activación de fagocitos y

células endoteliales2

En situación patológica se incrementan sustancialmente estas especies

químicas, provocando una alteración orgánica conocida como estrés oxidativo

caracterizado por el daño a biomoléculas, viéndose implicadas en la génesis o

exacerbación de numerosos procesos en el aparato cardiovascular (aterosclerosis,

cardiopatía alcohólica), sistema neurológico (enfermedad de Parkinson, Alzheimer,

traumatismos craneales), aparato ocular (catarata, fibroplasia), aparato respiratorio

(cáncer de pulmón), riñón (nefrotoxicidad por metales), artritis reumatoidea 3,4


Si bien los organismos vivos soportan multitudinarios factores endógenos y

exógenos de estrés oxidativo, también poseen numerosos sistemas de defensa

antioxidantes regulables, enzimáticos (superóxidodismutasa, la catalasa, la GSH-

peroxidasa, las quinonas reductasas y hemoxigenasa) y no enzimáticos (Se, Zn,

vitaminas C y E y carotenoides) que conforman la defensa antioxidante frente a las

EROS, pero que no siempre resultan ser una barrera efectiva5.

Desde tiempos inmemorables las plantas medicinales han sido usadas por el

hombre como fuente de preparados medicinales, debido a la presencia de principios

activos y/o fitoconstituyentes con acción terapéutica. A lo largo de la historia sus

beneficios y las distintas modalidades para su empleo, se han transmitido de

generación en generación hasta nuestros días, lo que constituye un importante

recurso terapéutico 6.

Una alternativa válida son los vegetales, quienes contienen amplia variedad

de compuestos con capacidad de atrapar EROS: vitaminas, carotenoides, compuestos

nitrogenados (alcaloides, aminas, betalaínas) e incluso ciertos terpenoides; quizá los

metabolitos más reconocidos por su actividad antioxidante son los de naturaleza

fenólica: ácidos fenólicos, flavonoides, quinonas, cumarinas, lignanos, estilbenos y

taninos5,6

Entre las innumerables plantas con estas propiedades se encuentra Sambucus

peruviana(sauco), una especie arbórea que se cultiva en las partes altas de los Andes

(Perú, Bolivia y Norte de Argentina)7, 8

El sauco es un árbol de unos 12 metros de alto, con ramas glabras y flores

blancas perfumadas, ornamental por sus flores y frutos y que crece entre los 40 –
3900 m.s.n.m. prefiere suelos profundos, e textura variable; tolera peligrosidad baja a

media y requiere buen nivel de humedad8.

El cocimiento de las flores se emplea como sudorífico y contra la viruela, así

como también en las inflamaciones de la vejiga y la próstata. El cocimiento de las

hojas se emplea como galactógeno y antiséptico bucal y el de las flores es usado

como antirreumático, antiséptico, depurativo y sudorífico. La infusión de la raíz en

hidropesía, el cocimiento de los frutos como colutorios, en las afecciones de la boca

y el cocimiento de las ramas floridas contra el alcoholismo8,9,10

Los frutos son bayas esféricas o globosas, negras, de 5 – 6 mm. De diámetro;

semillas pequeñas, en número de 3 – 6 por fruto. Los frutos son jugosos, de sabor

agradable y sabor agridulce; se consumen al estado fresco; sirviendo también para

hacer mermeladas. Sus flores en infusión se utilizan contra la tos asma. Se propaga

vegetativamente. Estudios fitoquímicos revelan la presencia de flavonoides que

tienen propiedades antiinflamatorias8, 9.

Los antioxidantes son compuestos que luchan con los radicales libres y ha

sido demostrado que inhiben la oxidación del DNA, lo cual produce algunos

canceres. Los antioxidantes en general son sustancias que pueden inhibir o retardar el

proceso oxidativo, interfiriendo con la iniciación o propagación de las reacciones en

cadena de la auto-oxidación. Por eso investigaciones recientes han puesto de

manifiesto la gran importancia de las sustancias con actividad antioxidante, como los

flavonoides11,12.

Los flavonoides pertenecen a un grupo de compuestos naturales arreglados

bajo un sistema C6-C3-C6, en el cual dos anillos aromáticos llamados A y B están

unidos por una unidad de tres carbonos que pueden o no formar un tercer anillo, que
en caso de existir es llamado anillo C. Se conoce como 10 clases de flavonoides

(Chalconas, flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, antocianidinas,

catequinas, epicatequinas, auronas, isoflavonoides, pterocarpanos, rotenoides, etc)

los cuales pueden encontrarse como aglicona o bajo la forma de glicósidos con una o

tres unidades de azúcar, generalmente en los carbonos 3 y/o 7, siendo los azucares

más comunes la glucosa, galactosa, ramnosa, xilosa y arabinosa11, 12, 13

En su relación con el hombre, los flavonoides actúan como antioxidantes

naturales, es decir, tienen la capacidad de secuestrar y neutralizar los radicales libres,

especies químicas muy reactivas que fácilmente conducen a reacciones

incontroladas, resultando en diversas formas de daños oxidativos sobre las

moléculas, organelas y diversas células y tejidos; causando su degeneración,

envejecimiento, pérdida de su función y otras formas importantes de daño celular.

Por lo tanto los flavonoides juegan un papel importante en la prevención de varios

procesos fisiopatológicos asociados con el estrés oxidativo y a la presencia de

radicales libres, tales como el cáncer y diversas enfermedades neurodegenerativas y

cardiovasculares 11, 14, 15.

Existen trabajos realizados en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Nacional de Trujillo sobre la capacidad antioxidante de diversos

extractos de drogas vegetales:Rojas y Rumay. 2009 (Piperaduncum – Cajamarca);

Bartolo y Chávez. 2010 (Zea mays L.- Cajabamba); Díaz y Rodríguez. 2010

(Glycinemax L.– Jaén); Sánchez y Vallejos. 2011 (Propóleos – Trujillo), donde se

comprueba la capacidad antioxidante de los diferentes compuestos fenolicos.


Por todo lo expuesto anteriormente, el presente trabajo no solo pretende

demostrar la actividad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de la

hoja de Sambucus peruviana H.B.K, sino canalizar la posibilidad de su utilización

en la prevención de enfermedades producidas por radicales libres, contribuyendo de

esta manera a fomentar estudios científicos que demuestran su actividad antioxidante

in vivo.

Para el presente trabajo se planteó el siguiente problema:

¿Cuál es la Capacidad Antioxidante in vitro de los Flavonoides Totales obtenidos de

las hojas de Sambucus peruvianaH.B.K. (sauco) proveniente de la ciudad de

Huamachuco?

Objetivos:

Objetivo General

 Determinar la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos

de las hojas de Sambucus peruviana H.B.K. (sauco)

Objetivos Específicos:

 Cuantificar flavonoides totales de la hoja de Sambucus peruviana H.B.K.

(sauco) proveniente de la ciudad de Huamachuco.

 Determinar la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos

de las hojas de Sambucus peruvianaH.B.K. (sauco) proveniente de la ciudad de

Huamachuco.
II. MATERIAL Y MÉTODO

II.1. MATERIAL DE ESTUDIO

Hojas de SambucusperuvianaH.B.K(sauco) proveniente del distrito de

Huamachuco de la provincia de Sánchez Carrión. Departamento de la Libertad.

II.2. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

II.2.1. Materiales de Laboratorio

De uso común en ellaboratorio de Farmacognosia

II.2.2. Equipos

De uso común en el laboratorio de Farmacognosia

II.2.3. Reactivos y solventes

- 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH*) Lab. Sigma

- Acido sulfúrico 98% de pureza. Calidad Merck

- Alcohol etílico de 96º GL.

METODOLOGIA

II.2.4. Recolección

Se recolectó hojas maduras deSambucusperuviana H.B.K(sauco) de la

ciudad de Huamachuco. Provincia de Sánchez Carrión. Departamento

de la Libertad (7.8° sur latitud, 78.07° Oeste longitud y 3072 m.s.n.m.),

deuna misma población, de la parte aérea de la planta con el fin de

preservar la especie.

II.2.5. Selección

Una vez realizada la recolección de la muestra se procedió a la

selección de la materia vegetal con el objetivo de realizar una

separación de las partes deterioradas y evitar la mezcla con otra especie.


II.2.6. Identificación taxonómica

La planta medicinal seleccionada, fue llevada al Herbario Truxillensis

de la Universidad Nacional de Trujillo para su identificación

Taxonómica. Código Nº 52790 (HUT).

II.2.7. Clasificación Taxonómica

La especie Sambucus peruviana, nativa de nuestro país, de acuerdo al

sistema de clasificación filogenética de Adolph Engler publicada en la

XII Edición del Syllabus DER PFLANZENFAMILIEN del año 1954 –

1964.

II.2.8. Desecación

Para evitar cualquier tipo de alteración que pudiera afectar a la

composición de la planta, la droga debe ser convenientemente desecada.

Las hojas seleccionadas se colocaron sobre papel kraft en un lugar

fresco y seco durante 24 horas. Luego fueron pasadas a bolsas hechas

de papel kraft y se llevó a estufa a una temperatura de 40 ºC, durante 48

horas.

II.2.9. Molienda y Tamización

Una vez desecado el material vegetal, se procedió a su molienda en

mortero de acero hasta tamaño de partícula adecuado. El material así

pulverizado, se tamizó (tamaño partícula 2 mm), y se almacenó

adecuadamente en frascos ámbar en un lugar sin humedad y luz directa,

hasta su posterior utilización.

II.2.10. Preparación del extracto fluido de sauco 16

Procedimiento:
Pesar 250 g de droga y proceder a humectar, separar porciones

equivalentes a 125g, 75g y 50g de droga. Colocar la porción de 125 g

previamente humectada en el percolador, macerar con alcohol de

70°GL por 48 horas. Se prosigue a percolar y recoger 50 mL de

extracto fluido, los cuales se separan y guardan en un frasco ámbar. Se

sigue recibiendo 5 porciones sucesivas de percolado de 75 mL cada una

enumerándola según el orden que se recibe. Colocar la porción

equivalente a 75 g de extracto fluido en un percolador y macerar con las

porciones de 75 mL del lote anterior por 48 horas. Se percola hasta

obtener 75 mL y se guarda en el frasco ámbar. Se prosiguepercolando 5

porciones de 50 mL de extracto fluido, cada uno enumerado. Se coloca

la tercera porción equivalente a 50 g y se macera por 48 horas con las

porciones de extracto del lote anterior. Proceder a percolar hasta

obtener 125 mL de extracto, los cuales se pasan al frasco ámbar. La

cantidad final de extracto fluido debe ser de 250 mL.

II.2.11. Tamizaje Fitoquímico del extracto fluido: “Prueba de la Gota”17

Procedimiento:

Evaporar el solvente del extracto fluido, y el residuo redisolver en los

solventes necesarios (diclorometano, etanol, agua, agua ácida) para la

realización de los ensayos.

Extracto diclorometánico: Identifica compuestos de muy baja

polaridad como: Esteroles, Quinonas.

Extracto etanólico: Identifica compuestos de polaridad muy variada,

como: Esteroides, Alcaloides, Flavonoides y Taninos.


Extracto acuoso - ácido:Identifica compuestos básicos, como:

Alcaloides.

Extracto acuoso:Identifica compuestos de alta polaridad, como:

Flavonoides, Leucoantocianidinas, Saponinas, Taninos.

II.2.12. Cuantificación de flavonoides totales del extracto fluido de

Sambucus peruviana H.B.K. mediante espectrofotometría UV-

visible 18,19

Procedimiento:

Preparación de la Solución Patrón:

- Pesar 80 mg de quercetina patrón y disolver con c.s.p.100 mL de

etanol a 96 ° GL; para obtener una concentración de 800 p.p.m.

1000 ml
80 mg quercetina x = 100 mL
800 mg

Preparación de la Solución Blanco:

Utilizar etanol a 96 °GL como solución blanco, tomar una alícuota de

3mL aproximadamente para la calibración del espectrofotómetro

THERMO modelo GENESYS 10 UV.

Preparación de la muestra:

Hidrólisis de Flavonoides

Medir 20 mL del extracto fluido a un balón y llevar areflujo con 20

mL de ácido sulfúrico al 10 % durante dos horas.

Preparación de la solución problema

- Pesar los cristales purificados equivalentes a 0.2g de droga y aforar

a 100 mL con etanol al 96°GL; de éste aforo tomardos alícuotas de


3 mL aproximadamente, y de cada alícuota obtener 3 lecturas en el

espectrofotómetro THERMO modelo GENESYS 10 UV.

II.2.13. Determinación de la capacidad antioxidante in vitro de los

flavonoides totales obtenidos de las hojas de Sambucus peruviana

H.B.K. 20, 21,22,23,24,25

Fundamento del método:

El fundamento del método descrito por Brand Williams et al, consiste

en que el radical libre estable 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH*)

tiene un electrón desapareado y es de color azul-violeta, decolorándose

hacia amarillo pálido por reacción con una sustancia capturadora de

radicales libres; la absorbancia es medida espectrofotométricamente a

517 nm. La diferencia de absorbancias, permite obtener el porcentaje de

captación de radicales libres.

Determinación de los porcentajes de captura del radical DPPH*

Procedimiento

- En un set de 10 fiolas (problema), adicionar en cada uno de ellos

10mL de la solución de DPPH 0,1 mM.

- Tomar alícuotas de 1 mL de cada concentración de solución etanólica

de flavonoides totales y enfrentar a la solución de DPPH* 0,1 Mm.

- Realizar tres lecturas de cada sistema a una absorbancia de 519nm, al

minuto 1, 15, 30 y 45.

- Preparar un control (que consiste en 10mL de solución de DPPH* 0,1

mM) y leer la absorbancia a 519 nm en el espectrofotómetro.

- Como blanco se utiliza etanol de 96°GL.


- Posteriormente, utilizar los valores de absorbancia de los tubos

problema y la absorbancia del tubo control, para calcular el porcentaje

de radicales DPPH* que serán capturados.

- Calcular el porcentaje de radicales DPPH* capturados, con la siguiente

fórmula:

|.|control m .−|.|muestra
% de captura de radicales DPPH* = x 100
|.| control m .

II.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

Los datos fueronprocesados en el programa Microsoft Office Excel 2007.

Caracterizados mediante parámetros estadísticos descriptivos: Media

Aritmética ( X )26,27.
III. RESULTADOS
Tabla N° 1: Tamizaje fitoquímico del extracto fluido de Sambucus
peruvianaH.B.K.

ENSAYOS METABOLITOS RESULTADO


Dragendorf Alcaloides +
Mayer Alcaloides +
Wagner Alcaloides +
Hager Alcaloides +
Ninhidrina Aminoácidos +
Baljet Lactonas +
Bornträger Quinonas -
Liebermann-
Triterpenos/esteroles +
Burchard
Rosenhein Antocianidinas +
Shinoda Flavonoides +
Glicósidos
Kedde -
cardiotónico
Espuma Saponinas +
Cloruro férrico Polifenoles +
Gelatina Taninos -

Leyenda: +: Positivo
- : Negativo

Tabla N° 2: Cuantificación de flavonoides totales expresados como quercetina

de las hojas de Sambucus peruviana H.B.K.mediante espectrofotometría UV-

visible.

Contenido de
Gramos de droga
flavonoides totales

0.48 g
100 g expresados como
quercetina
Tabla N°3: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de
Theasinensis L.(té verde – infuso).
Volumen de Concentración
Volumen de
Solución de la solución
solución de % de captura % de captura % de captura % de captura
Muestra etanolica de etanolica de
DPPH 0,1 mM Minuto 1 Minuto 15 Minuto 30 Minuto 45
flavonoides flavonoides
(mL)
totales (mL) totales (ug/mL)
1 10 1 0.0056 4.48 6.57 7.14 9.22
2 10 1 0.0112 8.97 12.98 15.11 15.47
3 10 1 0.0168 10.32 15.63 19.28 22.37
4 10 1 0.0224 13.78 19.81 25.43 25.84
5 10 1 0.0280 20.19 25.72 29.36 32.83
6 10 1 0.0336 25.75 27.12 33.21 36.19
7 10 1 0.0392 28.91 35.49 40.19 40.82
8 10 1 0.0448 32.43 38.17 42.64 44.73
9 10 1 0.0504 41.64 41.64 44.37 47.16
10 10 1 0.0560 44.76 44.76 48.39 50.92
Gráfico N° 1: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de
TheasinensisL.vs tiempo (té verde – decocto).

60

50.92
50
48.39 Muestra 1
47.16
0.0056 ug/mL
44.76 44.76 44.37 44.73
42.64 Muestra 2
41.64 41.64
40.82 0.0112 ug/mL
% de captura de radicales DPPH*

40 40.19
38.17 Muestra 3
36.19 0.0168 ug/mL
35.49
33.21 Muestra 4
32.83
32.43 0.0224 ug/mL
30 29.36 Muestra 5
28.91
27.12 0.0280 ug/mL
25.75 25.84
25.72 25.43 Muestra 6
22.37 0.0336 ug/mL
20 20.19 19.81 19.28 Muestra 7
0.0392 ug/mL
15.63 15.11 15.47 Muestra 8
13.78
12.98 0.0448 ug/mL
10 10.32 Muestra 9
8.97
9.22 0.0504 ug/mL
6.57 7.14
Muestra 10
4.48 0.0560 ug/mL

0
1 1 15 2 30 3 45 4

Tiempo (min)
Tabla N°4: Concentración del radical DPPH* capturado por la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Sambucus
peruviana H.B.K

Volumen de Concentración Concentración Concentración Concentración Concentración


Volumen de
Solución de la solución DPPH* DPPH* DPPH* DPPH*
solución de
Muestra etanólica de etanólica de capturado capturado capturado capturado
DPPH 0,1 mM
flavonoides flavonoides (µg/mL) (µg/mL) (µg/mL) (µg/mL)
(mL)
totales (mL) totales (ug/mL) Minuto 1 Minuto 15 Minuto 30 Minuto 45
1 10 1 3.096 2.51 3.35 3.40 4.65
2 10 1 6.192 4.69 6.81 7.21 7.66
3 10 1 9.288 5.96 8.10 9.33 10.65
4 10 1 12.384 7.91 10.75 11.67 12.26
5 10 1 15.480 10.13 13.04 13.99 14.87
6 10 1 18.576 12.09 13.55 15.52 16.75
7 10 1 21.672 13.62 16.64 18.24 19.72
8 10 1 24.768 15.01 17.62 19.05 19.94
9 10 1 27.864 16.24 18.33 20.37 21.48
10 10 1 30.960 18.30 21.15 21.99 22.50
IV. DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación, se logró determinar la capacidad

antioxidante in vitro de flavonoides totales obtenidos de extracto fluido de las hojas

de Sambucus peruviana H.B.K. provenientes de la ciudad de Huamachuco, con el

propósito de poder darle una aplicabilidad y contribuir con la sociedad.

Los extractos fluidos son extractos líquidos de materias vegetales, de tal

manera preparados, que la cantidad de extracto final en volumen es equivalente a la

de la droga desecada al aire en peso, o sea, la relación peso de droga/volumen final

de extracto 1 es a 117. En otros términos, los principios activos contenidos en 1 mL

de extracto fluido equivalen a los principios activos contenidos en 1g de droga.

Antes de empezar la valoración de un principio activo, es necesario realizar

un "Screening" fitoquímico, llamado también marcha fitoquímica o tamizaje

fitoquímico, que permita determinar cualitativamente los principales grupos de

constituyentes químicos de la planta, a partir del cual, puede orientarse las

extracciones y/o el fraccionamiento de los extractos eligiendo los grupos de mayor

interés para el investigador.

El tamizaje fitoquímico realizado al extracto fluido (Tabla N°1) evidenció la

presencia de flavonoides, mediante la reacción de shinoda, dato que sirvió como base

para continuar con la valoración de los flavonoides totales presentes en el extracto.

En la Tabla N°2 se observa que 100 g de drogacontienen 0.48 g de

flavonoides totales. La cuantificación se llevó acabo mediante espectrofotometría

UV/Visible a 248 nm (longitud de onda de máxima absorción) la cual fue

determinada con la solución patrón de 8 ppm.


Inicialmente es necesario investigar in vitro las propiedades antioxidantes de

cualquier fármaco o sustancia natural antes de considerarlo un antioxidante. La

actividad antioxidante se evaluó mediante método indirecto que es lo mas utilizado

para cuantificar capacidad captadora de radicales libres, utilizando radicales libres

coloreados y estables, que presenten una fuerte absorción en la región visible23,24.

Si bien es cierto existen diferentes métodos para evaluar la actividad

antioxidante, ya sea in vitro o in vivo, el método del DPPH in vitro permite tener una

idea aproximada de lo que ocurre en situaciones complejas in vivo. Este método

presenta una excelente estabilidad en ciertas condiciones por presentar un radical

libre que puede obtenerse directamente sin una preparación previa, mientras que

otros tienen que ser generados tras una reacción que puede ser química, enzimática o

electroquímica 24,25.

En la tabla N° 3 y Gráfico N° 1, se observa que a mayor concentración de los

flavonoides totales enfrentados con la solución de DPPH*, mayor son los porcentajes

de captura de radicales de DPPH*, así como que a mayor tiempo transcurrido, este

porcentaje aumenta.Encontrándose el valor máximo a los 45 minutos para la solución

de mayor concentración de flavonoides totales (30.960 ug/mL), el cual fue de

59.37% que equivale a una concentración de 22.50 µg/mL de DPPH* capturado

(Tabla N° 4).

Lo mencionado anteriormente corrobora otros trabajos realizados sobre

capacidad antioxidante con otras especies, Bartolo et al. (2010) demostraron que la

capacidad antioxidante del decocto de Zea mays L. variedad morado procedente de

Cajamarca aumenta a medida que aumenta la concentración del extracto, obteniendo

un valor máximo de porcentaje de inhibición de DPPH de 87.02 %, correspondiente


a un tiempo de 60 minutos. Rojas et al. (2009) obtuvieron un valor máximo de

porcentaje de inhibición de DPPH para un extracto hidroalcohólico de la hoja de

Piper aduncumprocedente de Cajamarca de 49.98 %, correspondiente a un tiempo de

30 minutos.Chávezet al. estudiaron la capacidad antioxidante in vitro de las

antocianinas totales de Zea mays L. variedad morado de 5 lugares distintos del Perú

obteniendo los valores más altos de porcentaje de captación de DPPH para los

lugares de Cuzco y Caraz, 32.031% y 28.766% respectivamente. Por otra parte Diaz

et al.. realizaron un estudio detallado sobre la capacidad antioxidante de las

isoflavonas totales obtenidas de las semillas de Glycine mas L. procedentes de Jaén,

expresando los resultados en eficiencia antiradicalaria la cual fue igual a 0.00250 mL

x ug-1 x min-1.
V. CONCLUSIONES

1. Se demostró con el análisis fitoquímico preliminar la presencia de metabolitos

activos tales como alcaloides, aminoácidos, lactonas, triterpernos y esteroides,

antocianidinas, flavonoides, saponinas en el extracto fluido de las hojas de

Sambucus peruviana H.B.K. proveniente de la ciudad de Huamachuco

2. En el extracto fluido de la especie estudiada se encuentran flavonoides

expresados como quercetina en un porcentaje de 0.48 %

3. El porcentaje de captación de DPPH* por los flavonoides totales es mayor a

medida que se aumenta la concentración de este último.

4. El porcentaje de captación del DPPH* por los flavonoides totales se va

incrementando según incrementa el tiempo.


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Yacio M., Valdez M., Paredes O. Análisis del potencial antioxidante de

Huitlacoche cosechado en diferentes etapas de desarrollo. México. Universidad

Autónoma de Zacatecas. 2008. [Fecha de acceso 29 enero 2012]. Disponible en:

http://www.coecytcoah.gob.mx/206%5C1%5C350%5C2009%5C2%5C24%5CU

AZ%20Vacio%20Adame.pdf

2. Murillo E., Lombo O., Tipe M., Mendez J. Potencial Antioxidante de Bauhinia

Kalbreyeri Harms (fabaceae). Universidad del Tolima. Vol. 18(6), 65-74 (2007).

[Fecha de acceso 29 enero 2012]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n6/art09.pdf

3. Rodríguez J., Menéndez Y., Trujillo M. Radicales libres en la biomedicina y

estrés oxidativo. Rev. Cubana Med. Milit.: 30 (1), 15-20 (2001).

4. Elejalde J. Estrés oxidativo, enfermedades y tratamientos antioxidantes, An.

Med. Interna: 18 (6), 145-152 (2001).

5. Kim K. Anti-oxidant activities of the extractsfrom the herbs of Artemisia

apiacea, J. Ethnopharmacol.: 85 (1), 69-72 (2003).

6. Martinez A. Flavonoides. Colombia. 2005. [Fecha de acceso 29 enero 2012].

Disponible en: http://farmacia.udea.edu.co/~ff/flavonoides2001.pdf

7. Li Pereyra E. El Futuro de los Productos Andinos en la Región Alta y los Valles

Centrales de los Andes/Plantas Medicinales [Online] Ministerio de Producción.

[Citado el 25 de junio del 2011]. Disponible en:

http://www.unido.org/fileadmin/import/69934_PERU_Informe_final_plantas_me

dicinales_2vf.pdf
8. Mostacero J. Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú. 1ª ed. Ed. Concytec.

Perú. 2002. vol. I págs. 852 – 854.

9. Ponessa G. Caracterización anátomo foliar y aspectos etnobotánicos de

Sambucus nigra L. subsp peruviana. [online]. Instituto de morfología vegetal

Miguel Lillo. Acta farmacéutica bonaerense. 2001. vol.20 nº3 [Citado el 20 de

junio del 2011]. Disponible en:

http://www.latamjpharm.org/trabajos/20/3/LAJOP_20_3_1_2_JG4ZJPRNN5.pdf

10. Ortiz H. Industrialización de la hoja de Sambucus peruviana H.B.K. (sauco)

preparación de formas medicamentosas: bolsitas filtrantes y cápsulas. [online].

Sciendo. 2006. vol.9 nº1. [Citado el 25 de junio del 2011]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/46895725/Re-Vista-Sci-en-Do

11. Miranda M. Manual de prácticas de laboratorio. Universidad de la Habana. Cuba.

2002. págs. 70-110.

12. Kuklinski C. Farmacognosia. Ed. Omega, S.A. Barcelona, España. 2000. págs.

120-130

13. De Pascuale A. (1984). Phramcognosy. The oldest modern science. Journal of

ethnopharmacology; vol 11: 1-16.

14. Martinez A. Flavonoides. Curso de farmacognosia y fitoquímica. Universidad de

Antioquia. Medellin, Setiembre 2006. págs. 7 – 49.

15. García M. Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extractos naturales.

[online]. Universidad Autónoma de Querétaro. [Citado el 25 de junio del 2011].

Disponible en: http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-

2007/56_1UAQGarciaNava.pdf
16. Miranda M. Manual de prácticas de laboratorio. Universidad de la Habana. Cuba.

2002. págs. 70-110.

17. Lock O. Investigación Fitoquímica. Pontifica Universidad católica del Perú.

Fondo Editorial. 1994. págs. 1-9, 114-121

18. Chávez M., Eustaquio C. Identificación preliminar de los metabolitos

secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y hojas de Morinda

citrifolia L. noniy cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides totales.

2010. Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica la

Universidad Nacional de Trujillo.

19. Acevedo E, De la Cruz R. Cuantificación de flavonoides totales y taninos

presentes en el decocto e infuso de hojas de Thea sinensis L. te verde y negro.

2011. Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica la

Universidad Nacional de Trujillo.

20. Murillo E., Tique M., Ospina L., Lombo O. Evaluacion preliminar de la actividad

hipoglicemiante en ratones diabéticos por aloxano y capacidad antioxidante

invitro de extractos de Bauhinia kalbreyeri Harms. Colombia: Rev. Col. Cienc.

Quim. Farm Vol. 35 (1), 2006. pág69 [Citado el 20 de junio del 2011] Disponible

en: http://www.ciencias.unal.edu.co/publicaciones/art/122/35-N1/V35N1-04.pdf

21. Rivero A, Betancort J. Evaluación de la Actividad Antioxidante de Polifenoles de

Algas Marinas. [Práctica de Laboratorio (Práctica VI.3)]. España: Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria; 2006. pág. 3. [Citada 2009 Octubre 13]. Disponible

en: http://old.iupac.org/publications/cd/medicinal_chemistry/Practica-VI-3.pdf

22. Murillo E. Actividad Antioxidante de Bebidas de Frutas y de Té Comercializadas

en Costa Rica. Panamá: Universidad de Panamá. Instituto de Alimentación y


Nutrición (IANUT), 2002. pág. 8, 9. [Citada 2009 Octubre 14]. Disponible en:

http://www.florida.co.cr/productos_es/estudio_antioxidantes.pdf

23. Diaz H., Rodriguez I. Capacidad Antioxidante in vitro de las Isoflavonas Totales

Obtenidas de Semillas de Glycine max L. (Soya) Provenientes de la Provincia de

Jaén-Cajamarca. 2010. Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica la Universidad Nacional de Trujillo.

24. Rojas M., Rumay A. Determinación de la actividad antioxidante in vitro del

extracto hidroalcoholico de las hojas de Piper aduncumprocendente de la

provincia de San Marcos. Departamento de Cajamarca. 2009. Disponible en la

Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica la Universidad Nacional de

Trujillo.

25. Bartolo R., Chávez C. Determinación de la capacidad antioxidante in vitro del

decocto de la coronta de Zea mays L.(variedad morado) del Distrito de

Cajabamba, departamento de Cajamarca 2010. Disponible en la Biblioteca de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica la Universidad Nacional de Trujillo.

26. Domenech J. Bioestadística. Métodos Estadísticos Para Investigadores. 1º ed.

España: Ed. Herder S.A.; 1980. págs. 315-320, 617.

27. Glantz S. Bioestadística. 6º ed. México: Ed. Mc. Graw-Hill/Interamericana

Editores, S.A de C.V.; 2005. págs. 73-81.

También podría gustarte