Saltos
Saltos
Saltos
Tesina presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del
título de Licenciado en Actividad Física y Deporte.
Al Doctor Carlos Benítez Franco por demostrar interés dedicar tiempo a la lectura
del proyecto de investigación y publicarlo en su revista digital Deporte y Medicina
dándome así un estímulo incomparable.
A la linda gente del CEF n° 8 de San Carlos de Bariloche que me abrieron las
puertas de esa hermosa institución, al Director Profesor Roberto Alonso, la Vice
directora Profesora Silvia Castillo, Profesores Susana Demige y Guillermo Solis y
muy especialmente a los Porteros Silvia, Rosa y Oscar, a mi amigo del alma
Profesor Marino Schell y por ultimo las más importantes a las alumnas-gimnastas
y sus familias mi más profundo agradecimiento a su confianza y apoyo.
Y finalmente agradecer al tesoro más valioso que Dios me dio, mi amada familia.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8
Metodología……………………………………………………………………...…........8
Principales Conclusiones……………………………………………………..……….9
CAPITLO 1: EL PROBLEMA……………………………………………………….....11
Objetivo General………………………………………………………………….........12
Objetivos Específicos…………………………………………………………………12
Referentes Conceptuales……………………………..……………………………...14
2.2 Fuerza……………………………………………………………….……………….18
2.3 Saltabilidad……………….………………………………………………………...26
3.4 Muestra……………………………………………………………………………..34
5.1 Discusión…………………………………………………………………………...55
5.2 Conclusiones……………………………………………………………….……...57
5.3 Recomendaciones………………………………………………………………...58
BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA…………………………………………………………60
BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………………………66
ANEXOS.…...…………………………………………………………………….……...68
Glosario.…………………..……………………………………………….…………….68
Gráficos….……...………………………………………….………..……………….…69
Fotos……………………………………………………………………………………..71
Propósito de la Investigación
Metodología
Los saltos medidos se tomaron luego de una entrada en calor grupal y se les dio 2
saltos previos de ensayo, en horario de la tarde. Se realizaron mediciones
antropométricas básicas (talla y peso) y se utilizaron tests de fuerza explosiva y
de flexibilidad.
Para una mejor fiabilidad en el análisis de los datos se las dividió en 4 grupos
según la edad, de 6 a 8, de 9 a 10, de 11 a 12 y de 13 a 16 años de edad.
- Squat Jump (SJ). (Filmación y utilización del
Test de fuerza explosiva.
programa Kinovea) -.
Test de flexibilidad. - Prueba Lunge (LT) prueba funcional de flexión de la
rodilla hacia adelante (prueba de estocada, LT) para el verificado de la
amplitud de la flexión
dorsal de ancho flexión rango de movimiento, método
Hopkins (2000) -.
Test de saltabilidad (técnica). - Countermovement Jump with Arm swing,
Bosco (1994) (CMJA). (Filmación y utilización del programa Kinovea) -.
Para que la investigación sea más fiable se realizaron mediciones
antropométricas, utilizando el método antropométrico de Ross y Kerr -.
Principales Conclusiones
Objetivo General
Objetivos Específicos
Establecer la
correlación entre los niveles de fuerza explosiva con el salto
en extensión.
Determinarla asociación entre los niveles de flexibilidad con el salto en
extensión.
entre las dos modalidades de salto identificando el
Observar las diferencias
índice de elasticidad.
Describir las diferencias entre la asociación de los niveles de fuerza
explosiva y flexibilidad con el salto en extensión en las diferentes edades.
Relacionar las medidas antropométricas con los niveles de fuerza explosiva
y la flexibilidad.
Este estudio aportaría datos científicos de utilidad para su aplicación en las clases
y entrenamientos de Gimnasia Artística optimizando el desarrollo progresivo en la
saltabilidad. Y a su vez serviría para comparar los datos obtenidos que se
obtengan en otra localidad o federaciones de Gimnasia Artística.
Referentes Conceptuales
Los resultados concluyen que GAF obtiene mejor resultado en las pruebas de
flexibilidad (p<.05). Además, el grupo GR cuanto menor porcentaje graso posee
mayor capacidad de salto SJ (r=-.774; p <.01) y CMJ (r=-.600; p <.05). En cambio,
Con todo, varias son las cuestiones que cabe resolver: los gimnastas de elite
masculinos ¿crecen y se desarrollan de la misma forma que lo hace la población
control? Parámetros somáticos como la talla, el peso, el somatotipo y la
composición corporal ¿se muestran estables o bien se aprecian cambios
significativos en su evolución a lo largo de la edad?
No es un secreto que las gimnastas que llegan a la élite, han pasado por un
altísimo proceso selectivo y la mayoría de ellas son genéticamente delgadas
antes de iniciarse en la gimnasia, Mendizábal (2001). Un bajo porcentaje de grasa
es beneficioso en la Gimnasia, sobre todo en la Gimnasia Artística donde el peso
del cuerpo es impulsado en contra de la fuerza de la gravedad en multitud de
elementos. Sin embargo, se han descrito similares porcentajes de grasa corporal
en gimnastas de diferentes niveles y en otras deportistas, Taaffe y cols. (1997);
Deutz y cols. (2000), siendo superiores éstos en gimnastas femeninas con
respecto a sus homólogos masculinos, Weimann (2002); Weimann y cols. (2000).
El 90% de los gimnastas tanto de la modalidad de Rítmica como de Artística, se
clasifica en un perfil ecto-mesomórfico, Irurtia y cols. (2009). Silva (2005), en un
estudio con gimnastas prepúberes de las modalidades de Rítmica y Artística,
determinó que el porcentaje graso medio de las gimnastas era de 16.1±4.38, ya
que, considerando que el peso corporal tiene influencia sobre la resistencia y los
índices de fuerza, las gimnastas se revelan como elegantes por dar la imagen de
figuras magras y de reducido peso, Weimann (2000).
2.2- Fuerza
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fatiga muscular influye sobre la
fuerza explosiva aplicada en el salto, Márquez y cols. (2005).
El primer tipo que es el que nos interesa, se denomina selección inicial y está
compuesta de dos etapas, preliminar y básica.
Está demostrado que aquellos niños que muestran niveles iniciales altos en el
desarrollo de fuerza y flexibilidad en el periodo de iniciación deportiva los
conservan en el proceso futuro de entrenamiento, Makarov (1970); Kolotilov
(1976).
3. Estabilidad vestibular.
Entre los innumerables rasgos que diferencian a una persona de otra, hay
algunos que se caracterizan por una cierta estabilidad.
Los rasgos estables son más pronosticables y, por norma, poseen una base
hereditaria.
Con valores altos en los test de fuerza y satisfactorios en los test de flexibilidad,
los niños consiguen buenos resultados en la Gimnasia Artística, Nabatnikov
(1982). Los niños que poseen un nivel inicial alto de desarrollo de la fuerza
muscular relativa conservan esta ventaja en el proceso de desarrollo de su
maestría deportiva, Rozin (1979); Volkov y cols. (1983).
En los niños de 6-9 años, el sistema muscular se desarrolla rápido. A los 9 años,
el índice integral de fuerza relativa de 8 grupos musculares básicos en gimnastas
jóvenes alcanza aproximadamente el 80 % del incremento máximo posible.
Especialmente de forma intensiva se desarrollan aquellos grupos musculares que
garantizan la posición vertical y a marcha. Rozin (1979) registró datos de fuerza
relativa de estos grupos musculares en gimnastas de 9 años y los comparó con
los índices de fuerza relativa de maestros del deporte, mostrando diferencias
insignificantes entre ellos.
Rozin (1979), en su batería de test, incluye dos pruebas que se caracterizan por la
fuerza-velocidad - la carrera de 20 m y el salto de longitud. Siete ejercicios de
flexibilidad: tres spagat, que informan sobre la flexibilidad de la articulación de la
cadera, el puente (movilidad en la articulación del hombro), flexión de tronco
desde sentado piernas abiertas /sapo/ (movilidad de cadera y columna) y
mantenimiento de pierna en posición lateral para la valoración de la flexibilidad
activa.
Los saltos son elementos de dificultad incluidos en los aparatos de suelo y barra
de equilibrios, en el caso de GAF, y en todos los aparatos de GR (FIG, 2006).
Se observó un aumento en las variables más importantes, Altura del salto (cm) y
Potencia (W/Kg), tanto en el SJ como en el CMJ entre los dos instantes de la
temporada. Aunque la comparación de los resultados de las dos mediciones no
arrojó resultados estadísticamente significativos. Pese a esta no significatividad
estadística encontramos que el aumento encontrado en la capacidad de salto
(GAF: SJ 7.70±6.43%; CMJ 2.54±6.77%; GR: 6.38±6.97%; CMJ: 2.65±5.69%) es
destacable desde el punto de vista de la costosa mejora de esta capacidad en
atletas de alto nivel y es indicativo de un adecuado entrenamiento de la misma
cara a la participación a sus respectivos Campeonatos del Mundo.
Las gimnastas de GAF desarrollan una velocidad máxima superior que las
gimnastas de GR en el PC (p<0.05). Las gimnastas de GR superan de forma
significativa a las de GAF en la fuerza aplicada en el CMJ en ambos instantes de
la temporada. Pese a estas diferencias los dos grupos no presentan diferencias
significativas ni en la altura de los saltos ni el valor de la Pmax desarrollada.
2.3 Saltabilidad
López Bedoya y cols. (2002) midieron, entre otras pruebas, el SJ, CMJ y DJ de
especialistas masculinos en tumbling y femeninas en trampolín; los resultados
confirmaron valores elevados de las gimnastas de trampolín (sobre todo en SJ),
Aunque la fiabilidad del Squat Jump (SJ), del Countermovement Jump (CMJ) y del
Drop Jump (DJ) ya ha sido estudiada en adultos, no existen apenas informes
sobre la fiabilidad del salto en poblaciones infantiles. En un estudio realizado con
niños de entre 6 y 8 años de edad se encontraron índices de reproducibilidades
aceptables en SJ y CMJ, similares a los resultados obtenidos por Viitasalo (2010)
con niños de 11 años. En otro trabajo realizado con chicos de entre 12 y 14 años
se encontraron índices de fiabilidad moderada en la manifestación reactiva de la
fuerza de salto.
3.3- Población
3.4- Muestra
Para una mejor fiabilidad en el análisis de los datos se las dividió en 4 grupos
según la edad, de 6 a 8, 9 a 10, 11 a 12 y de 13 a 16 años de edad. (Tabla 1)
TEST DE MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
BÁSICAS Protocolo del test de registro de Talla
En una balanza convencional, descalzo, el arco orbital inferior debe ser alineado
horizontalmente con el trago de la oreja: esta línea imaginaria, debe ser
perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, ayudará decirle al sujeto que mire a
un punto imaginario exactamente a su frente. El evaluador se ubica delante del
sujeto, se le solicita que coloque los pies y las rodillas juntas, talones, cara
posterior de glúteos y cabeza bien adheridos.
De frente a una pared sin sócalo en posición de estocada con una rodilla en el
piso, ubicar el pie adelantado, con el dedo gordo sobre la marca de la cinta
paralela a la pared a 12 cm de la misma y el talón en contacto permanente con el
suelo.
Escala de valoración:
TEST DE FUERZA EXPLOSIVA.
- Se utilizó para evaluar la fuerza explosiva el Squat Jump (SJ). (Filmación y
utilización del programa Kinovea) -.
En esta prueba la gimnasia se encuentra en posición erguida con los brazos libres
para poder darse impulso, teniendo que efectuar un salto vertical después del
contramovimiento hacia abajo. Durante la acción de flexión de rodillas, el tronco
debe permanecer lo más erguido posible para favorecer el rendimiento de los
miembros inferiores.
Los pies se colocan paralelos a una distancia igual a la anchura de los hombros,
rodillas extendidas, el tronco totalmente en posición vertical, los brazos a nivel de
los hombros, con las manos pronación leve y brazos totalmente fijos sin balanceo.
Después de 2-3 segundos en la posición de partida, para generar el
contramovimiento se realiza un flexión rápida de las piernas, llevado las rodillas a
un ángulo en el intervalo de 90 grados y la brazos se desplazan hacia abajo con
los codos extendido.
El CMJA permite valorar la acción de saltar hacia arriba, se realiza gracias al ciclo
de extensión-acortamiento muscular y el impulso de brazos.
Puesto que el contramovimiento hacia abajo se realiza con una aceleración muy
modesta y los extensores se activan solo en el momento de la inversión del
movimiento, se puede afirmar que el estiramiento de los elementos elásticos y la
sucesiva reutilización de energía elástica se hallan presentes, y que el incremento
del rendimiento respecto al SJ es debido, en cualquier caso, al aprovechamiento
del reflejo miotático (coordinación) en conjunto con el impulso de brazos.
De perfil a una pared de fondo liso, sobre una marca en el suelo a un metro de
distancia, descalzo y en piso duro.
Se utilizó una cámara que estará situada a 5 metros de la pared y a un metro por
delante del saltador, tomándolo a medio perfil, a 1 metro de altura.
Punto N° y Denominación
0 Correlación nula
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6
Gimnastas
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.
40 SJ
35 CMJA
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Gimnastas
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.
40 SJ
CMJA
35
30
25
20
15
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718
Gimnastas
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.
Entre los valores de Talla y Fuerza 6 a 8 años de (r²= 0,37; r= - 0,61), (Gráfico 8),
en el grupo de 9 a 10 años de (r²= 0,01; r= - 0,13), en el de 11 a 12 años de (r²=
0,0005; r= - 0,02), en el de 13 a 16 años (r² = 0,33; r= 0,57), y en el total de
gimnastas fue de (r² = 0,11; r= 0,33). (Tabla 4).
Entre los valores de Talla y Flexibilidad 6 a 8 años de (r² = 0,38; r= 0,62), (Gráfico
9), en el grupo de 9 a 10 años de (r² = 0,20; r= 0,45), en el de 11 a 12 años de (r²=
0,09; r= 0,30), en el de 13 a 16 años (r²= 0,03; r= - 0,17), y en el total de
gimnastas fue de (r² = 0,25; r= 0,50). (Tabla 4).
Edad de la Edad de la
gimnasta Altura Peso gimnasta Altura Peso
Gimnastas de 6 a 8 años
40
35
30
25
20
15 Gimnastas
10
5 y = -1,1919x + 51,785
R² = 0,4406 (r- 0,66)
0
0 5 10 15 20 25 30
SJ/cm
-
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.
- Gráfico 7 - Relación entre el peso corporal (Kg) vs. flexión dorsal de tobillo (cm)
de n=5 gimnastas.
Gimnastas de 13 a 16 años
60
50
40
30
20 Gimnastas
10 y = -2,4286x + 56
R² = 0,5304 (r- 0,72)
0
0 2 4 6 8
Dorsiflexion de Tobillo (cm)
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.
Gimnastas de 6 a 8 años
132
130
128
126
124
122
120 Gimnastas
118
y = -1,064x + 146,26
116
R² = 0,3741 (r - 0,61)
114
0 5 10 15 20 25 30
SJ/cm
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.
- Gráfico 9 - Relación entre la talla (cm) vs. flexión dorsal de tobillo (cm), de n=5
gimnastas.
Gimnastas de 6 a 8 años
132
130
128
126
124
122
Gimnastas
120
118 y = 9x + 103
R² = 0,389 (r 0,62)
116
0 1 2 3 4
Dorsiflexion de Tobillo
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.
5.1 Discusión
Con respecto sobre establecer la correlación entre los niveles de fuerza explosiva
con el salto en extensión, el análisis de los resultados demostró coincidir con la
investigación realizada por, Bazán y cols. (2016) y Bosco y cols. (1982), dado que
los resultados de coeficiente de correlación en ambos casos se observaron altos y
se cuestiona la fiabilidad del CMJ en gimnastas al encontrarse diferencias
significativas en la comparación entre intentos y entre sesiones.
Los resultados coinciden con los de Hunter y cols. (2002) en donde luego de un
período de entrenamiento y mejoras en la flexibilidad, los autores no encontraron
mejoras en la calidad técnica de los saltos CMJ o Drop Jump.
Otro dato que llama la atención es la relación entre la talla y la fuerza, debido a
que la relación quedó en evidencia, pero fue opuesta entre las niñas de 6 a 8 años
en comparación con el grupo de 13 a 16 años, pudiendo decir que las más bajitas
fueron quienes más fuerza explosiva manifestaron en el primer grupo, en tanto las
más altas son las que más fuerza manifestaron en el grupo de más edad. Estos
resultados contradictorios invitan a seguir investigando y aclarando la relación
entre dichas variables.
En el mismo análisis Irurtia y cols. (2009) reportaron que los mejores gimnastas
son significativamente más bajos y ligeros que el resto de compañeros de
5.2- Conclusiones
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5.3- Recomendaciones
Para darle continuidad a este trabajo que pretendió ser un disparador de un tema
poco investigado en la región se sugiere, la realización de otro trabajo de similares
características y similitud de población, para comparar los datos obtenidos.
Otra alternativa también podría ser la construcción de una muestra más amplia
que incluya gimnastas principiantes y avanzadas para que los resultados sean
representativos del total de la población. Pudiéndose también realizar una
comparación en el aumento de la fuerza explosiva, la flexibilidad y la técnica de
ejecución del salto entre gimnastas principiantes y avanzadas.
Por otra parte, se recomienda un estudio con mayor profundidad y con margen de
seguimiento del índice de elasticidad, dado que es utilizado continuamente en la
progresión de saltos de mayor complejidad en series gimnasticas más complejas.
13- Díaz, M., Mauri, E., García, Y., & Jiménez, C. (2008). Perfil antropométrico
comparativo de la selección nacional de gimnasia artística femenina (2008)
y el perfil del campeonato mundial en Rótterdam, Holanda (1987). Rev
Efdeportes. Año 13-N 123-Agosto de 2008. [Links].
14- Ferro, A., Rivera, A., Pagola, I. (1999). Metodología para el análisis
cinético de saltos específicos de gimnasia rítmico-deportiva. Serie ICd,
Consejo Superior de Deporte, 21, 87-107.
15- French, D.N.; Gómez, A.L.; Volek. J.S.; Rubin, M.R.; Ratamess, N.A.;
Sharman, M.J.; Kraemer W.J (2004) Longitudinal tracking of muscular
power changes of NCAA Division I collegiate women gymnasts. Journal of
strength and conditioning research, 18(1), 101-107.
16- Gómez-Landero, L.A.; López, J.; Vernetta, M., y Fernández, E. (2006a)
Relaciones entre características funcionales y morfológicas en gimnastas
de Trampolín. En González, M.A., Sánchez, J.A. y Areces, A. (ed), IV
Congreso Asoc. Esp. CC. de Deporte. A Coruña.
17- Gómez-Landero, L.A; López, J.; Vernetta, M.; Jiménez, J., y Gutiérrez, A.
(2006b) Análisis de las características funcionales de la Selección
Española de Trampolín. En I Congreso Internacional de Ciencias del
Deporte. Vigo: Universidad de Vigo.
18- Gómez-Landero, Luis Arturo, Vernetta Santana, Mercedes, López Bedolla,
Jesús. (Julio – 2011). Análisis comparativo de la capacidad de salto en
gimnastas de trampolín españoles. Junta de Andalucía y subvencionado
por el Consejo Superior de Deportes. Rev. int. cienc. deporte. International
Glosario
CMJA: Countermovement Jump with Arm swing (salto con contra movimiento e
impulso de brazos).
W/Kg: Potencia.