Saltos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA: RELACIÓN ENTRE LA FUERZA

EXPLOSIVA Y LA FLEXIBILIDAD DE TOBILLO EN LA TÉCNICA DE


EJECUCIÓN DEL SALTO EN EXTENSIÓN

Tesina presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del
título de Licenciado en Actividad Física y Deporte.

Autor: Sergio Palese

Director de Tesina: Prof. Matías Scavo

Fecha: Septiembre 2016


La Gimnasia Artística Femenina Página 2
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Banquita, mi mama, que siempre me alentó en mi


camino de vida; a mi mejor amiga, incansable compañera, amor de mi vida, la
Mujer Maravilla, Gaby, mi esposa y los regalos que ella me dio, mis hijas Chiara,
Lucia y Emma, los más bellos tesoros.

La Gimnasia Artística Femenina Página 3


AGRADECIMIENTOS

Quisiera, principalmente agradecerle a mi profesor tutor de tesis Licenciado


Matías Scavo por su acompañamiento constante.

Al Licenciado Fernando Marrón por acompañarme y aconsejarme a lo largo de la


licenciatura.

Al Doctor Carlos Benítez Franco por demostrar interés dedicar tiempo a la lectura
del proyecto de investigación y publicarlo en su revista digital Deporte y Medicina
dándome así un estímulo incomparable.

A la linda gente del CEF n° 8 de San Carlos de Bariloche que me abrieron las
puertas de esa hermosa institución, al Director Profesor Roberto Alonso, la Vice
directora Profesora Silvia Castillo, Profesores Susana Demige y Guillermo Solis y
muy especialmente a los Porteros Silvia, Rosa y Oscar, a mi amigo del alma
Profesor Marino Schell y por ultimo las más importantes a las alumnas-gimnastas
y sus familias mi más profundo agradecimiento a su confianza y apoyo.

A los amigos, Licenciadas María Laura Olmos y Verónica Lartigue Debian, y al


Profesor Flavio Merino quienes brindaron su tiempo y asesoramiento en todo
momento.

No podría olvidar a mis amigos y compañeros, los Profesores Mariela Zazkin,


Carolina Funes, Adriana Martínez Rabanal y Alejandro García Micocci por como
supieron alentar, comprender y acompañar con mucha paciencia en este proceso.

Y finalmente agradecer al tesoro más valioso que Dios me dio, mi amada familia.

La Gimnasia Artística Femenina Página 4


RESUMEN

En esta investigación se buscó conocer el nivel de correlación existente entre la


fuerza explosiva, la flexibilidad de tobillo y el salto en extensión, en la población de
Gimnasia Artística Femenina nivel federación de la ciudad de San Carlos de
Bariloche, Río Negro. Para ello, se ha seleccionado un grupo etario de entre 6 y
16 años de gimnastas federadas.

Este estudio se desarrolló desde la perspectiva cuantitativa. Como técnicas de


recolección de datos se utilizaron distintos tests de saltabilidad, uno de ellos para
valorar la fuerza explosiva, y otro para evaluar el nivel técnico de las gimnastas.
También se incluyó la evaluación de la flexibilidad dorsal de tobillo y mediciones
antropométricas.

Dentro de los principales hallazgos se ha podido verificar una asociación entre el


rendimiento del salto en extensión en las gimnastas con sus niveles de fuerza
explosiva en el grupo de niñas de 6 a 12 años. No obstante, dicha relación no fue
observada en el grupo de niñas de 13 a 16 años.

Por otro lado, en el análisis de relación entre el salto en extensión y la dorsiflexión


plantar, quedó en evidencia una asociación entre ambas variables, aunque la
correlación se presentó como positiva y baja.

Con respecto a las diferencias entre las manifestaciones de saltos, se observó


escasa diferencia en relación a los centímetros alcanzados entre ambos tests en
los grupos de 9 a 10 y 11 a 12 años, evidenciando una baja armonía de brazos y
piernas.

Por último, el peso corporal de las gimnastas tuvo incidencia en la manifestación


de la fuerza explosiva solamente en los grupos de 6 a 12 años. A su vez el peso
corporal se asoció inversamente con la flexibilidad en el grupo de 13 a 16 años.
La talla evidenció relación negativa con la fuerza en el grupo de 6 a 8 y asociación
positiva en el grupo de 13 a 16 años.

La Gimnasia Artística Femenina Página 5


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8

Propósito de la Investigación .................................................................................................. 8

Metodología……………………………………………………………………...…........8

Principales Conclusiones……………………………………………………..……….9

Plan de la Obra……………………………………………………………………... ..... 10

CAPITLO 1: EL PROBLEMA……………………………………………………….....11

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………….11

1.2 Interrogantes del Estudio……………………………………………………..…11

1.3 Objetivos de la Investigación……………………………………………….......12

Objetivo General………………………………………………………………….........12

Objetivos Específicos…………………………………………………………………12

1.4 Justificación e Importancia del Problema…………………………………….12

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO………………………………………………........14

Referentes Conceptuales……………………………..……………………………...14

2.1 Características Antropométricas y Flexibilidad……….…………………….14

2.2 Fuerza……………………………………………………………….……………….18

2.3 Saltabilidad……………….………………………………………………………...26

CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO…………………………………….........34

3.1 Tipo de Investigación……………………………………………………….........34

3.2 Diseño de la Investigación……………………………………………………....34

La Gimnasia Artística Femenina Página 6


3.3 Población…………………………………………………………………………..34

3.4 Muestra……………………………………………………………………………..34

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………..35

CAPITULO 4: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS………..47

CAPITULO 5: DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………55

5.1 Discusión…………………………………………………………………………...55

5.2 Conclusiones……………………………………………………………….……...57

5.3 Recomendaciones………………………………………………………………...58

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA…………………………………………………………60

BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………………………66

ANEXOS.…...…………………………………………………………………….……...68

Glosario.…………………..……………………………………………….…………….68

Gráficos….……...………………………………………….………..……………….…69

Fotos……………………………………………………………………………………..71

La Gimnasia Artística Femenina Página 7


INTRODUCCIÓN

Propósito de la Investigación

Conocer de manera más detallada la relación existente entre la fuerza explosiva y


la flexibilidad que se da en un salto básico para la Gimnasia Artística como es el
salto en extensión que sirve como plataforma en la construcción de saltos con
mayor dificultad técnica.

Metodología

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo Cuantitativa.

La población sobre la que se realizó la investigación fue sobre la totalidad de las


gimnastas federadas de entre 6 y 16 años de edad del Centro de Educación
Física n° 8 de la ciudad de San Carlos de Bariloche de las categorías C 1, 2 y 3.

La muestra se realizó durante el año 2016 a 42 gimnastas federadas de entre 6 y


16 años de edad del Centro de Educación Física n° 8 de la ciudad de San Carlos
de Bariloche de las categorías C 1, 2 y 3, siendo la entidad históricamente más
antigua, de mayor cantidad y diversidad social de gimnastas de San Carlos de
Bariloche que desarrolla dicha actividad.

Los saltos medidos se tomaron luego de una entrada en calor grupal y se les dio 2
saltos previos de ensayo, en horario de la tarde. Se realizaron mediciones
antropométricas básicas (talla y peso) y se utilizaron tests de fuerza explosiva y
de flexibilidad.

Para una mejor fiabilidad en el análisis de los datos se las dividió en 4 grupos
según la edad, de 6 a 8, de 9 a 10, de 11 a 12 y de 13 a 16 años de edad.

La Gimnasia Artística Femenina Página 8


Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de datos fueron:


 - Squat Jump (SJ). (Filmación y utilización del
Test de fuerza explosiva.
 programa Kinovea) -.

Test de flexibilidad. - Prueba Lunge (LT) prueba funcional de flexión de la
rodilla hacia adelante (prueba de estocada, LT) para el verificado de la
amplitud de la flexión
 dorsal de ancho flexión rango de movimiento, método
 Hopkins (2000) -.

Test de saltabilidad (técnica). - Countermovement Jump with Arm swing,
Bosco (1994) (CMJA). (Filmación y utilización del programa Kinovea) -.
Para que la investigación sea más fiable se realizaron mediciones
antropométricas, utilizando el método antropométrico de Ross y Kerr -.

Principales Conclusiones

Coincidiendo con lo esperado, se ha podido verificar una incidencia entre el


rendimiento del salto en extensión en gimnastas mujeres con sus niveles de
fuerza explosiva en el grupo de niñas de 6 a 12 años. No obstante, dicha
incidencia no fue observada en el grupo de niñas de 13 a 16 años.

En la incidencia de la fuerza sobre el salto en extensión, los resultados


evidenciaron correlación en los grupos de edades de 6 a 8, de 9 a 10 y de 11 a 12
años. En tanto no hubo asociación entre dichas variables en el grupo de 13 a 16
años.

Entre el salto en extensión y la dorsiflexión plantar, quedó en evidencia una


asociación entre ambas variables, aunque la correlación se presentó como
positiva y baja.

El índice de elasticidad fue bajo fundamentalmente en los grupos de entre 9 a 12


años evidenciando una baja armonía de movimientos entre brazos y piernas en el
salto en extensión.

La Gimnasia Artística Femenina Página 9


Plan de la Obra

El aporte principal de este trabajo contextualizado en el deporte de la Gimnasia


Artística es conocer las principales variables físicas que determinan su
rendimiento, identificar las diferencias existentes, así como las particularidades
propias de cada gimnasta y su relación entre los 4 grupos según la edad a
evaluar, en cuanto a características antropométricas, flexibilidad, capacidad de
salto y producción de fuerza explosiva, determinando la relación entre diferentes
capacidades en los grupos de gimnastas evaluados.

En el CAPÍTULO I se detalla el planteamiento del problema que motiva a la


investigación, los interrogantes que surgieron. Los objetivos a alcanzar y la
justificación del problema.

En el CAPÍTULO II se desarrolla el marco teórico estado del arte y las categorías


de análisis a partir de los cuales se realizó la investigación.

En el CAPÍTULO III se presenta el marco metodológico que se utilizó para la


investigación detallando tipo de investigación, diseño de la investigación,
población, muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el CAPÍTULO IV se detallan los análisis de los datos obtenidos y se expone la


presentación de los resultados.

Y por último en el CAPÍTULO V las conclusiones de la investigación y


recomendaciones a tener en cuenta.

La Gimnasia Artística Femenina Página 10


CAPITULO 1: EL PROBLEMA

1.1- Planteamiento del Problema

¿Cuál es la relación existente entre la fuerza explosiva y la flexibilidad en el salto


en extensión en niñas de 6 a 16 años de Gimnasia Artística Femenina de San
Carlos de Bariloche?

1.2- Interrogantes del Estudio

¿Es prioritario trabajar la fuerza explosiva o la flexibilidad para saltar mejor?

¿Cómo y de qué manera se relaciona la fuerza explosiva con la flexibilidad en el


entrenamiento de los saltos gimnásticos?

¿Con que parámetro comparativo se evalúan la fuerza explosiva y la flexibilidad


en los saltos en extensión?

¿Se vinculan trabajos de fuerza explosiva y flexibilidad en aspectos técnicos en


los saltos?

¿Dónde se da el error que impide o limita el desarrollo de saltos más complejos,


en lo técnico, en la fuerza explosiva o en la flexibilidad?

¿Qué se debe tener en cuenta primero, entrenar la fuerza explosiva, la técnica o


la flexibilidad en el desarrollo de los saltos?

¿La flexibilidad mejora la fuerza explosiva influyendo así en los saltos?

La Gimnasia Artística Femenina Página 11


1.3- Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Identificar como influye en el salto en extensión la relación entre la fuerza


explosiva y la flexibilidad en niñas de 6 a 16 años de edad federadas en Gimnasia
Artística Femenina de San Carlos de Bariloche.

Objetivos Específicos


Establecer la 
correlación entre los niveles de fuerza explosiva con el salto
 en extensión.

Determinarla asociación entre los niveles de flexibilidad con el salto en
 extensión.

 entre las dos modalidades de salto identificando el
Observar las diferencias
 índice de elasticidad.

Describir las diferencias entre la asociación de los niveles de fuerza 
 explosiva y flexibilidad con el salto en extensión en las diferentes edades.


Relacionar las medidas antropométricas con los niveles de fuerza explosiva
y la flexibilidad.

1.4- Justificación e Importancia del Problema

La presente investigación tiene como finalidad conocer de manera más detallada


la relación existente entre la fuerza explosiva y la flexibilidad que se da en un salto
básico en la Gimnasia Artística; como es el salto en extensión que sirve como
plataforma en la construcción de saltos con mayor dificultad técnica.

Se pretende determinar la limitante en el momento de complejizar técnicamente


un salto, y en donde es necesario poner el acento; si en la fuerza explosiva, en la
flexibilidad o en lo técnico.

Se puede observar, que el estadio de transición de un salto en extensión a otro


más complejo es notoriamente más lento y dificultoso en muchas gimnastas de 6

La Gimnasia Artística Femenina Página 12


a 16 años en el ámbito de la Gimnasia Artística Femenina de San Carlos de
Bariloche.

Este estudio aportaría datos científicos de utilidad para su aplicación en las clases
y entrenamientos de Gimnasia Artística optimizando el desarrollo progresivo en la
saltabilidad. Y a su vez serviría para comparar los datos obtenidos que se
obtengan en otra localidad o federaciones de Gimnasia Artística.

La Gimnasia Artística Femenina Página 13


CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

Referentes Conceptuales

2.1- Características Antropométricas y Flexibilidad

La Gimnasia Artística Femenina es una disciplina deportiva que requiere de un


duro, prolongado y constante entrenamiento físico a lo largo de toda la carrera
deportiva. Sin embargo, una gimnasta de alto nivel no sólo necesita poseer una
serie de aptitudes físicas, sino que sus características antropométricas son
además muy importantes, y en ocasiones, determinantes en la victoria de la
gimnasta ya que le proporciona las características biomecánicas necesarias para
la ejecución de ejercicios gimnásticos, Díaz y cols. (2008). Entre ellas, la
composición corporal es un determinante importante en el óptimo rendimiento de
las gimnastas.

Marta Leyton Román y cols. (2012), realizaron una investigación analizando el


Perfil y diferencias antropométricas y físicas de gimnastas de tecnificación de las
modalidades de artística y rítmica en donde el objetivo central fue describir y
comparar las características físicas y antropométricas de 25 gimnastas
pertenecientes al grupo de tecnificación de la Federación Extremeña de Gimnasia.
Estas gimnastas fueron clasificadas según modalidad gimnástica: Artística
Femenina (GAF) (n=13) y Gimnasia Rítmica (GR) (n=12). Las variables
dependientes incluyen valoraciones del porcentaje graso, a través de una báscula
electrónica de columna con tallímetro (SECA 220 cm); perímetros corporales, a
través de un plicómetro (Holtain); diámetros y pruebas específicas de flexibilidad,
a través de cinta métrica (CM 3 m); frecuencia cardíaca, a través del test de
Ruffier y uso de pulsómetro (Polar F6); fuerza isométrica del tren inferior, donde
se utilizó una célula de carga (SSMAJ 5000N), y la capacidad de salto, a través de
una plataforma de contacto (Lafayette CVP A73).

Los resultados concluyen que GAF obtiene mejor resultado en las pruebas de
flexibilidad (p<.05). Además, el grupo GR cuanto menor porcentaje graso posee
mayor capacidad de salto SJ (r=-.774; p <.01) y CMJ (r=-.600; p <.05). En cambio,

La Gimnasia Artística Femenina Página 14


el grupo GAF cuanto mayor índice de masa corporal menor es su flexibilidad (P
<.01). Se concluye que existen diferencias en composición corporal y pruebas
físicas entre las modalidades gimnásticas femeninas de Artística y Rítmica,
además de encontrar relaciones entre el rendimiento de dichas pruebas y
variables antropométricas.

Por lo expresado anteriormente en la gimnasia no podemos dejar de tener


encuentra el somatotipo, la composición corporal, la talla y el peso.

Como en el caso de la Gimnasia Artística Masculina (GAM) que es una


especialidad olímpica, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia
(FIG), que consta de 6 aparatos competitivos: suelo, caballo con arcos, anillas,
plataforma de saltos, paralelas y barra fija. Atendiendo a las horas de
entrenamiento, a la diversidad de contenidos y a las intensidades de práctica,
puede que sea una de las especialidades deportivas más exigentes en edades
pediátricas, caracterizadas por una alta incidencia evolutiva en cuanto a factores
de crecimiento, desarrollo y maduración se refiere.

Al contrario de lo que sucede en la Gimnasia Artística Femenina, los estudios que


utilizan la técnica antropométrica para analizar determinadas variables somáticas
en GAM son escasos.

De todos ellos, únicamente existe un estudio sobre población gimnasta española,


de diseño mixto-longitudinal y transversal, donde se refleja el crecimiento de la
talla y el peso desde los 7 hasta los 24 años de edad. La evolución de otros
parámetros somáticos relevantes, como la composición corporal o el propio
somatotipo, de especial importancia en los procesos de selección de talentos
deportivos, es un análisis no efectuado en GAM.

La especialización precoz del joven gimnasta invita al debate y a la reflexión


acerca de sus posibles ventajas e inconvenientes. Ciertas revisiones de la
literatura sugieren que el entrenamiento intensivo en este deporte podría
condicionar negativamente el crecimiento, mientras que otras sugieren cautela y

La Gimnasia Artística Femenina Página 15


aconsejan seguir investigando utilizando seguimientos longitudinales y/o mixto-
longitudinales.

Con todo, varias son las cuestiones que cabe resolver: los gimnastas de elite
masculinos ¿crecen y se desarrollan de la misma forma que lo hace la población
control? Parámetros somáticos como la talla, el peso, el somatotipo y la
composición corporal ¿se muestran estables o bien se aprecian cambios
significativos en su evolución a lo largo de la edad?

Un estudio que habla sobre la talla, peso, somatotipo y composición corporal en


gimnastas de elite españoles desde la infancia hasta la edad adulta, realizado por
Alfredo Irurtia Amigo (2009), tomaron como objetivo de estudio caracterizar, a lo
largo de la edad, el comportamiento de la talla y el peso (7-25 años), el
somatotipo y la composición corporal (12-18 años), en gimnastas masculinos de
élite.

Basándose en un diseño mixto-longitudinal analizó de cada una de las variables:


a) evolución a lo largo de la edad, y b) diferencias en relación con una muestra de
referencia. El somatotipo se analizó mediante el método Heath-Carter, la masa
grasa mediante la fórmula de Slaughter y la masa muscular mediante la fórmula
de Poortmans. Obteniendo como resultados que los gimnastas son
significativamente más bajos y ligeros que la muestra de referencia. Además, los
mejores gimnastas lo son aún más que el resto de compañeros de entrenamiento,
salvo los especialistas en suelo y salto, donde el tren inferior es protagonista. El
pico de crecimiento de la talla se produce a la edad de 14 años, a la misma edad
que en la muestra de referencia. El 90% de los gimnastas se clasifica en un perfil
ecto-mesomórfico. Poseen un porcentaje de masa grasa significativamente
inferior al de la muestra de referencia. El somatotipo, la masa libre de grasa y el
porcentaje de masa muscular no describen incrementos significativos a lo largo de
la edad. Llegando a la conclusión de que los gimnastas españoles muestran un
patrón de crecimiento, en las variables de estudio analizadas (talla, peso,
somatotipo y composición corporal), que responde a la normalidad.

La Gimnasia Artística Femenina Página 16


Las principales diferencias entre éstos y la muestra de referencia se producen
desde las primeras edades analizadas. Todos estos factores sugieren la
implicación de un proceso de selección, tanto previo como el que el propio
proceso de entrenamiento realiza a lo largo de los años, antes de alcanzar la elite
deportiva.

Una característica de la Gimnasia Rítmica en comparación con la Gimnasia


Artística es que la mayoría de las gimnastas son altas, con tronco y caderas
estrechas y muy delgadas, Mendizábal (2001). Sin embargo, en la Gimnasia
Artística, donde el factor velocidad juega un papel fundamental dentro de la
estructura espacial de los mismos, se necesita una temprana especialización y un
tipo de gimnastas de reducidas dimensiones corporales, López y cols. (1993).

No es un secreto que las gimnastas que llegan a la élite, han pasado por un
altísimo proceso selectivo y la mayoría de ellas son genéticamente delgadas
antes de iniciarse en la gimnasia, Mendizábal (2001). Un bajo porcentaje de grasa
es beneficioso en la Gimnasia, sobre todo en la Gimnasia Artística donde el peso
del cuerpo es impulsado en contra de la fuerza de la gravedad en multitud de
elementos. Sin embargo, se han descrito similares porcentajes de grasa corporal
en gimnastas de diferentes niveles y en otras deportistas, Taaffe y cols. (1997);
Deutz y cols. (2000), siendo superiores éstos en gimnastas femeninas con
respecto a sus homólogos masculinos, Weimann (2002); Weimann y cols. (2000).
El 90% de los gimnastas tanto de la modalidad de Rítmica como de Artística, se
clasifica en un perfil ecto-mesomórfico, Irurtia y cols. (2009). Silva (2005), en un
estudio con gimnastas prepúberes de las modalidades de Rítmica y Artística,
determinó que el porcentaje graso medio de las gimnastas era de 16.1±4.38, ya
que, considerando que el peso corporal tiene influencia sobre la resistencia y los
índices de fuerza, las gimnastas se revelan como elegantes por dar la imagen de
figuras magras y de reducido peso, Weimann (2000).

La flexibilidad es otra cualidad física importante para determinar el rendimiento de


un gimnasta ya que permite a los deportistas realizar de manera óptima los
diferentes elementos gimnásticos, ya sean dinámicos o estáticos, Ariza (2004). De
hecho, Sands y cols. (2003), afirman que los resultados obtenidos en Gimnasia

La Gimnasia Artística Femenina Página 17


tanto Artística como Rítmica, a menudo son influenciados directamente por la
capacidad del gimnasta de alcanzar ciertas posiciones del cuerpo a través de la
flexibilidad.

En síntesis, la aportación principal del trabajo contextualizado en el deporte de la


gimnasia y una vez conocidas las principales variables físicas que determinan el
rendimiento de dicho deporte, se centra en:

a) Conocer las diferencias existentes, así como las particularidades propias de


cada gimnástica y su relación entre los 4 grupos según la edad a evaluar, en
cuanto a características antropométricas, flexibilidad, capacidad de salto y
producción de fuerza rápida en condiciones isométricas.

b) Determinar la relación entre diferentes capacidades en los grupos de gimnastas


evaluados.

De esta manera, el incremento de la grasa corporal rara vez conduce a altos


niveles de rendimiento ya que determinaría una reducción en el índice de fuerza
relativa al peso, Sands y cols. (2003).

2.2- Fuerza

Además de las características antropométricas y la flexibilidad, dentro de las


cualidades específicas de la gimnasia, es imprescindible hablar de la fuerza.

En concreto, el incremento de la fuerza relativa incrementaría la facilidad del


movimiento requerido para el éxito en este deporte tipificado por movimientos
contra la fuerza de la gravedad. De este modo, son primordiales para el
rendimiento óptimo de las gimnastas los altos índices de fuerza y de potencia
relativas al peso corporal, Sands (2003). Por este motivo, en las modalidades
gimnásticas destaca la fuerza explosiva, que en el caso de la gimnasia artística
resulta muy importante en elementos como saltos y mortales, sobre todo en la
barra de equilibrios.

La valoración de la fuerza explosiva se puede determinar mediante tests


dinámicos e isométricos. Entre las valoraciones dinámicas destacan los distintos

La Gimnasia Artística Femenina Página 18


tests de salto. La valoración de la capacidad de salto ha sido utilizada
frecuentemente en modalidades gimnásticas dado que constituyen una acción
motriz esencial en la actividad gimnástica, tanto en aquellas disciplinas que
poseen un carácter acrobático como en aquellas que no lo tienen, Morenilla y
cols. (2001). Trabajos como el de Bradshaw y cols. (2004) y León (2006) apuntan
que unos mejores resultados en salto tipo Squat Jump (SJ) y Countermovement
Jump (CMJ) están relacionados con unos mejores resultados en suelo, en el caso
de la Gimnasia Artística.

Grande y cols. (2007) analizaron y compararon la evolución de la capacidad de


salto de los equipos nacionales españoles de gimnasia artística femenina (n=5) y
Gimnasia Rítmica (n=11), durante la preparación del Campeonato del Mundo
(2007). En los resultados se observaron valores medios superiores en las alturas
de salto de las gimnastas de gimnasia artística femenina, tanto en el SJ como en
el CMJ, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

La fuerza explosiva valorada en condiciones isométricas tiene relación con el


análisis de la curva fuerza-tiempo, concretamente con el mayor valor de la
pendiente, donde se produce el mayor incremento de la tensión muscular
(manifestación de la fuerza) por unidad de tiempo.

Se corresponde con el máximo índice de manifestación de la fuerza (MIMFmax),


que está en relación, a su vez, con la habilidad del sistema neuromuscular para
desarrollar una alta velocidad de acción o para crear una fuerte aceleración en la
expresión de fuerza, González y cols. (2002).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fatiga muscular influye sobre la
fuerza explosiva aplicada en el salto, Márquez y cols. (2005).

En la actualidad, se considera que los índices de fuerza relativa son


pronosticables, varían poco y se desarrollan con dificultad, en gran medida
poseen carácter genético, de ahí su alto valor de pronóstico en la selección de
talentos para la Gimnasia Artística. Entre estos índices y el incremento de la
maestría técnico-deportiva existe una estrecha interrelación, que conserva su

La Gimnasia Artística Femenina Página 19


valor en diferentes periodos evolutivos y es un criterio fiable y válido al determinar
el nivel de perspectiva del gimnasta.

El índice integral de fuerza relativa, puede actuar en calidad de criterio unificado,


que caracterice el desarrollo de la fuerza muscular en todas las etapas de
preparación del gimnasta, desde la iniciación hasta la consecución de la categoría
de Maestro del deporte.

En la Gimnasia Artística existen tres tipos de selección deportiva, Rozin (1979): 1)


selección inicial; 2) selección perspectiva; 3) selección básica (principal).

El primer tipo que es el que nos interesa, se denomina selección inicial y está
compuesta de dos etapas, preliminar y básica.

En muchos deportes los mayores éxitos en la etapa inicial de preparación los


alcanzan chicos con alto nivel de condición física. La relación entre la condición
técnica y física de los gimnastas jóvenes está demostrada por muchos
investigadores. Gran importancia se concede a la manifestación de la fuerza en la
Gimnasia, habiéndose establecido la interrelación entre la fuerza relativa y la
condición técnica, tanto de un ejercicio aislado, como con la condición técnica del
gimnasta en diferentes etapas del proceso de entrenamiento, Vinnikova (1969);
Rozin (1971); Kazarian (1975).

Está demostrado que aquellos niños que muestran niveles iniciales altos en el
desarrollo de fuerza y flexibilidad en el periodo de iniciación deportiva los
conservan en el proceso futuro de entrenamiento, Makarov (1970); Kolotilov
(1976).

En opinión de Volkov y cols. (1983), en un deporte técnicamente tan complejo


como la Gimnasia Artística, el nivel de perspectiva del deportista se puede
determinar de forma objetiva, teniendo en cuenta los siguientes factores: rasgos
morfológicos, condición física general y específica, características psicológicas del
deportista.

La Gimnasia Artística Femenina Página 20


Para Shlemin y cols. (1978), los principales factores que constituyen la estructura
de las cualidades individuales del deportista son: las características morfo-
funcionales, cualidades físicas específicas, capacidades coordinativas, estado de
los sistemas analizadores (análisis) y funcionales del organismo.

Al determinar el talento del niño para la práctica de la Gimnasia Artística el objeto


de atención del pedagogo son los factores que son cuantificables y
cualitativamente pronosticables, Rozin (1979):

1. Desarrollo físico y composición corporal.

2. Estado y desarrollo de las capacidades (cualidades) físicas: a) fuerza-velocidad


(rapidez y capacidad de salto); b) fuerza muscular en régimen estático y dinámico;
c) flexibilidad y movilidad articular (activa y pasiva); d) coordinación de
movimientos.

3. Estabilidad vestibular.

Entre los innumerables rasgos que diferencian a una persona de otra, hay
algunos que se caracterizan por una cierta estabilidad.

Los rasgos estables son más pronosticables y, por norma, poseen una base
hereditaria.

La fuerza relativa y la flexibilidad poseen un carácter genético, de ahí su alto valor


de pronóstico en la selección de talentos para la Gimnasia Artística. Entre estos
índices y el incremento de la maestría técnico-deportiva existe una estrecha
interrelación, que conserva su valor en diferentes periodos evolutivos y es un
criterio fiable y válido al determinar el nivel de perspectiva del gimnasta.

Algunas investigaciones realizadas en los últimos años muestran que, en mayor o


menor medida, están genéticamente condicionadas la flexibilidad, la fuerza
muscular relativa, el tiempo de reacción, la precisión en la dirección de los
movimientos en el espacio y el tiempo y, también, la capacidad de aprendizaje de
acciones motrices complejas, Shvarts y cols. (1984). Rozin (1971) investigó el
desarrollo de la fuerza muscular en gimnastas, en relación con su valor de

La Gimnasia Artística Femenina Página 21


pronóstico en el proceso de selección para Escuelas Deportivas. Demostró que el
desarrollo y manifestación de la fuerza muscular está interrelacionado con
parámetros básicos del desarrollo físico como la talla, el peso corporal y la
composición corporal.

El hecho del alto valor de pronóstico de la fuerza relativa surge de lo siguiente: a)


la fuerza relativa de los gimnastas jóvenes es una cualidad de carácter
conservador; b) las variaciones de los índices de fuerza relativa entre los
diferentes grupos evolutivos no son significativas; c) el trabajo complementario
específico para el desarrollo de la fuerza relativa en gimnastas de 12-13 años con
desarrollo insuficiente de esta cualidad no mostró influencia significativa en el
incremento de sus valores.

El índice integral de fuerza relativa puede actuar en calidad de criterio unificado,


que caracterice el desarrollo de la fuerza muscular en todas las etapas de
preparación del gimnasta, desde la iniciación hasta la consecución de la categoría
de Maestro del deporte.

No sólo la armonía de todas las cualidades garantiza un exitoso


perfeccionamiento y un alto nivel de maestría en la Gimnasia Artística.

En la práctica, podemos recomendar en calidad de criterio para la selección de


talentos los índices de fuerza relativa de los principales grupos musculares, es
decir la relación de la fuerza por 1 kg de masa corporal. Como métodos de
medición se utilizan la dinamometría y polidinamometría.

¿En qué está basada la pronosticación de la fuerza relativa? En su estabilidad,


varía poco y se desarrolla con dificultad. El desarrollo de la fuerza relativa, aunque
posee sus características específicas en los gimnastas jóvenes, se subordina a
los principios y leyes del desarrollo de las cualidades físicas. Para obtener una
imagen sobre las capacidades de fuerza de los jóvenes gimnastas, en la práctica
de la selección de talentos se utilizan ejercicios de control (test) con mayor
frecuencia que la medición de la fuerza con el método de dinamometría. Se

La Gimnasia Artística Femenina Página 22


considera que, realizar la batería de test es significativamente más sencillo,
aunque el segundo método resulta más objetivo e informativo.

Con valores altos en los test de fuerza y satisfactorios en los test de flexibilidad,
los niños consiguen buenos resultados en la Gimnasia Artística, Nabatnikov
(1982). Los niños que poseen un nivel inicial alto de desarrollo de la fuerza
muscular relativa conservan esta ventaja en el proceso de desarrollo de su
maestría deportiva, Rozin (1979); Volkov y cols. (1983).

Existe la opinión de que la fuerza es una cualidad que evoluciona y se desarrolla


fácilmente. Con esto podemos estar de acuerdo en lo que respecta al concepto de
fuerza absoluta, cuyos índices en gimnastas jóvenes hacia los 17-18 años
aumentan en más del 300 %. Al mismo tiempo, el índice integral de fuerza relativa
de los maestros del deporte supera el índice análogo en niños gimnastas de 8
años aproximadamente en un 47% y en gimnastas niñas en un 30 %. En los
gimnastas (niños) la fuerza relativa en el transcurso del primer año de trabajo se
incrementa hasta un 22 % con respecto al nivel inicial y, en el futuro, su aumento
disminuye hasta un 7-9 % anual. Al mismo tiempo la fuerza relativa en no
deportistas se desarrolla de forma más uniforme.

En los niños de 6-9 años, el sistema muscular se desarrolla rápido. A los 9 años,
el índice integral de fuerza relativa de 8 grupos musculares básicos en gimnastas
jóvenes alcanza aproximadamente el 80 % del incremento máximo posible.
Especialmente de forma intensiva se desarrollan aquellos grupos musculares que
garantizan la posición vertical y a marcha. Rozin (1979) registró datos de fuerza
relativa de estos grupos musculares en gimnastas de 9 años y los comparó con
los índices de fuerza relativa de maestros del deporte, mostrando diferencias
insignificantes entre ellos.

En el proceso de desarrollo natural de la persona, la fuerza de los músculos de


las extremidades superiores tiene una relación con respecto a la fuerza de los
músculos de las extremidades inferiores de 1 a 5,57.

La Gimnasia Artística Femenina Página 23


La mayor intensidad de incremento de fuerza por 1 kg de peso corporal en
hombres se produce en los flexores y extensores del hombro y de la pierna y los
flexores de la cadera y, la menor, en los flexores y extensores del tronco, los
extensores de la cadera y los flexores del pie.

Los entrenadores, con ayuda de múltiples pruebas y valoraciones sobre los


diferentes aspectos de la preparación y las observaciones sobre el
comportamiento de los niños, concretan el diagnóstico inicial sobre la existencia
de talento, pronostican su desarrollo y crecimiento del nivel de maestría, toman
decisiones sobre la viabilidad de especialización en la Gimnasia Artística y, en
caso necesario, recomiendan a los padres transferir al niño a otra actividad
creativa u otra modalidad deportiva.

Rozin (1979), en su batería de test, incluye dos pruebas que se caracterizan por la
fuerza-velocidad - la carrera de 20 m y el salto de longitud. Siete ejercicios de
flexibilidad: tres spagat, que informan sobre la flexibilidad de la articulación de la
cadera, el puente (movilidad en la articulación del hombro), flexión de tronco
desde sentado piernas abiertas /sapo/ (movilidad de cadera y columna) y
mantenimiento de pierna en posición lateral para la valoración de la flexibilidad
activa.

Cuatro ejercicios de fuerza de diferentes grupos musculares: fondos en


suspensión (fuerza de flexores del brazo), fondos en apoyo en paralelas
(extensores del brazo), elevación de piernas en suspensión en la espaldera
(fuerza abdominal), mantenimiento de ángulo en suspensión en la espaldera
(capacidad para esfuerzos estáticos).

En la investigación de Juan Carlos Ariza Romojaro (2004), Profesor de Gimnasia


Artística, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad
Europea de Madrid, habla cerca de la fuerza relativa como variable de
pronosticación del rendimiento deportivo en Gimnasia Artística y como resultado
de la misma permiten constatar que la fuerza relativa (VI) representa una de las
variables más relevantes de pronosticación del rendimiento deportivo (VD) a largo
plazo en la etapa básica de selección en Gimnasia Artística.

La Gimnasia Artística Femenina Página 24


La investigación se realizó en Leningrado (URSS), en la Escuela Deportiva Infantil
y Juvenil de Reserva Olímpica (EDIJRO) ”Dinamo” de Gimnasia Artística con
gimnastas de 2º y 3º año de preparación. La muestra analizada estaba
compuesta por 20 gimnastas de iniciación deportiva y eligió la metodología
polidinamometría de Korobkov y cols. (1963) por ser la más precisa y la más
utilizada en la práctica deportiva para realizar investigaciones similares, valorando
así la fuerza absoluta de 12 grupos musculares, de brazos, piernas y tronco y se
calcularon los índices de fuerza relativa.

También diseño unas tablas de valoración que permiten establecer las


características modélicas (modelo) de condición de fuerza para la selección de
niños en la etapa básica y pueden ser utilizadas por los entrenadores en la
actividad práctica profesional.

Con ayuda de las escalas de valoración de las puntuaciones globales obtenidas,


podemos decir que por norma, el gimnasta cuya valoración de condición física fue
buena, obtuvo también una valoración buena en sus índices de fuerza relativa;
permitiéndole afirmar que existe una gran interrelación entre la preparación física
y técnica del gimnasta, lo que concuerda con las opiniones de otros autores.

Dicha investigación se realizó en la etapa básica de la selección inicial, en la que


se concreta la correspondencia entre las aptitudes, capacidades y características
de personalidad del niño y el deporte elegido, en el proceso de la práctica
mediante controles médico-biológicos y observaciones pedagógicas sobre el
progreso de la maestría técnico-deportiva. En esta etapa de selección inicial se
construye un pronóstico sobre el talento del gimnasta y la conveniencia de su
transición a la preparación especializada.

Los saltos son elementos de dificultad incluidos en los aparatos de suelo y barra
de equilibrios, en el caso de GAF, y en todos los aparatos de GR (FIG, 2006).

Para ello es importante establecer una valoración de la fuerza en esta capacidad;


por tan motivo Grande y cols. (2007). Realizaron una investigación sobre la
Evolución y comparación de la capacidad de salto de los equipos nacionales de

La Gimnasia Artística Femenina Página 25


Gimnasia Artística Femenina y Rítmica durante la preparación del Campeonato
del Mundo 2007. En donde evaluaron la capacidad de salto tanto para la selección
de deportistas como para el control del entrenamiento de gimnastas de las
diferentes especialidades: Gimnasia Artística Femenina (GAF) y Gimnasia Rítmica
(GR) Marina y cols. (1993); Ferro y cols. (1999); Bradshaw y cols. (2004), Pérez
Gómez y cols. (2006). El objetivo del estudio fue controlar el proceso de mejora de
esta capacidad y comparar las variables que definen la capacidad de salto en
estas dos poblaciones de deportistas. Realizaron una valoración de esta
capacidad, mediante los test Squat Jump (SJ) y Counter Movement Jump (CMJ),
en dos momentos de la temporada: Periodo Preparatorio Específico (PPE) y
Periodo Competitivo (PC). Se evaluó a las componentes del equipo nacional
senior de GAF (n=5) y GR (n=11) siguiendo los protocolos descritos por Bosco y
cols. (1999). Para su realización utilizaron una plataforma de fuerzas portátil
Kistler Quattro Jump con una frecuencia de muestreo de 500Hz.

De la comparación entre los dos grupos de gimnastas únicamente se encontraron


tres variables con una diferencia estadísticamente significativas: Fmax en el CMJ
en el PPE (p<0.05); Fmax en el CMJ en el PC (p<0.01) y Vmax en el SJ en el PC
(p<0.05). Pese a lo que pudiera parecer la comparación no arrojó diferencias
importantes entre ambas muestras.

Se observó un aumento en las variables más importantes, Altura del salto (cm) y
Potencia (W/Kg), tanto en el SJ como en el CMJ entre los dos instantes de la
temporada. Aunque la comparación de los resultados de las dos mediciones no
arrojó resultados estadísticamente significativos. Pese a esta no significatividad
estadística encontramos que el aumento encontrado en la capacidad de salto
(GAF: SJ 7.70±6.43%; CMJ 2.54±6.77%; GR: 6.38±6.97%; CMJ: 2.65±5.69%) es
destacable desde el punto de vista de la costosa mejora de esta capacidad en
atletas de alto nivel y es indicativo de un adecuado entrenamiento de la misma
cara a la participación a sus respectivos Campeonatos del Mundo.

En ambos casos la preparación condujo a una optimización de esta capacidad.

La Gimnasia Artística Femenina Página 26


De la comparación entre las dos especialidades se desprende que las gimnastas
de GAF son las que mayores alturas de salto presentan, tanto en el SJ como en el
CMJ, aunque las diferencias no son estadísticamente significativas.

Las gimnastas de GAF desarrollan una velocidad máxima superior que las
gimnastas de GR en el PC (p<0.05). Las gimnastas de GR superan de forma
significativa a las de GAF en la fuerza aplicada en el CMJ en ambos instantes de
la temporada. Pese a estas diferencias los dos grupos no presentan diferencias
significativas ni en la altura de los saltos ni el valor de la Pmax desarrollada.

2.3 Saltabilidad

La capacidad de salto resulta fundamental en numerosos deportes gimnásticos y


acrobáticos. Las tres modalidades de la gimnasia en trampolín (tumbling,
trampolín y doble minitramp), el caballo de saltos y suelo de Gimnasia Artística
Femenina y Masculina, la Gimnasia Acrobática (ejercicios dinámicos), el Esquí
Artístico (en la modalidad de saltos) o los saltos de Natación entre otros, son
especialidades deportivas caracterizadas por una importante capacidad de
impulsión del tren inferior, Pozzo y cols. (1987); Vernetta (1998); Brozas (2004).

Entre todos estos deportes, el trampolín, conocido popularmente como cama


elástica, ha experimentado una notable evolución como deporte gimnástico de
competición, sobre todo desde que se integró en el programa olímpico en los
JJ.OO. de Sídney 2000.

Actualmente presenta un notable conjunto de características singulares,


relacionadas en gran medida con su estructura y funcionamiento. Éstas le
confieren un elevado componente elástico, muy superior al de cualquier otra
disciplina gimnástica, que permite a los gimnastas dilatar notablemente su tiempo
de ejecución en el aire, Kraft (2001).

En un ejercicio de competición se realizan un número variables de saltos


preparatorios y una sucesión ininterrumpida de 10 saltos, con acrobacias de
dificultad reconocida en el Código de Puntuación, implicando aceleraciones y
desaceleraciones constantes. Esta composición junto a las exigencias que

La Gimnasia Artística Femenina Página 27


impone el Código de Puntuación, presentan una especialidad gimnástica
orientada exclusivamente a la perfecta ejecución de acrobacias aéreas de la
mayor dificultad posible, obtenida ésta por la posición corporal y el número de
rotaciones transversales y longitudinales (Federación Internacional de Gimnasia,
2009).

Diversos estudios biomecánicos sugieren una capacidad de salto singular en este


deporte, distinta a otros saltos convencionales sobre suelo rígido, Ando y cols.
(1989); Nezu y cols. (2000); Muramatsu y cols. (2000). En un análisis de ejercicios
trampolín, Ando y cols. (1989) observaron que los gimnastas especialistas en
trampolín obtenían una mayor reacción de los muelles frente a un grupo no
especialista, impulsando para ello con el tren inferior después de aplicar el peso al
aparato. Muramatsu y cols. (2000) destacaron la importancia de los flexores
plantares en los saltos sobre el trampolín frente a los saltos sobre el suelo. Nezu y
cols (2000) comprobaron cómo saltos previos en trampolín pueden dificultar saltos
verticales posteriores sobre suelo rígido.

No se han encontrado sin embargo, estudios que evalúen el salto de gimnastas


de trampolín desde squat (Squat Jump, SJ) o con contramovimiento
(Countermovement Jump, CMJ), pruebas más frecuentes en el análisis de otras
especialidades gimnásticas.

Las especialidades gimnásticas más estudiadas en esta línea son la Gimnasia


Artística Masculina, Gimnasia Artística Femenina y la Gimnasia Rítmica Deportiva.
En un estudio con gimnastas de India de nivel nacional, Singh y cols. (1987)
encontraron que el salto vertical explicaba parte del rendimiento en competición.
Para Smoleuskiy y cols. (1996), dentro de los índices de preparación funcional de
un gimnasta, el salto vertical con ayuda de brazos (tipo Abalakov) se debe situar
alrededor de los 65 cm como mínimo.

Bencke y cols. (2002) analizaron la potencia anaeróbica y fuerza muscular en


deportistas de diferentes deportes (Balonmano, Tenis, Natación y Gimnasia).
Entre otros tests, realizaron pruebas de salto, concretamente el SJ, CMJ y Drop
Jump (DJ) desde dos alturas. Los deportistas con mejores resultados en salto

La Gimnasia Artística Femenina Página 28


fueron los gimnastas, especialmente en el DJ. Morenilla y cols. (2002) realizaron
un estudio comparativo de la capacidad de salto entre gimnastas de
especialidades diversas (tumbling, trampolín, Gimnasia Artística Masculina),
encontrando perfiles distintos según la especialidad y el nivel competitivo.

French y cols. (2004) realizaron un seguimiento longitudinal a los cambios en la


potencia producidos en gimnastas de Gimnasia Artística Femenina. La potencia
muscular fue obtenida a través del SJ y CMJ con plataforma de contacto; además
se midió la masa corporal y tres pliegues (tríceps, muslo y suprailíaco) para
estimar la composición corporal. Los resultados constataron la importancia que
tiene el entrenamiento y desarrollo de la potencia específica en Gimnasia Artística
Femenina.

En un estudio que pretendía valorar la utilidad de los test para predecir el


rendimiento deportivo en Gimnasia Artística Masculina, León (2006) realizó
diversas pruebas de valoración de la fuerza isoinercial, incluyendo una batería de
test de saltos (SJ, CMJ y CMJ 30s) y encontró correlaciones significativas entre
los test de saltos y las notas obtenidas en los aparatos de suelo y salto. Grande y
cols. (2009) analizaron la evolución de la capacidad de salto de los equipos
nacionales españoles de Gimnasia Artística Femenina (n=5) y Gimnasia Rítmica
(n=11), durante la preparación del Campeonato del Mundo 2007, comparando
además ambos grupos.

En los resultados se observaron valores medios superiores en las alturas de salto


de las gimnastas de Gimnasia Artística Femenina, tanto en el SJ como en el CMJ,
aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

A pesar de la importancia concedida al estudio de la capacidad de salto en todas


estas especialidades gimnásticas, los trabajos encontrados referentes a las
modalidades de la Gimnasia en trampolín han sido muy escasos.

López Bedoya y cols. (2002) midieron, entre otras pruebas, el SJ, CMJ y DJ de
especialistas masculinos en tumbling y femeninas en trampolín; los resultados
confirmaron valores elevados de las gimnastas de trampolín (sobre todo en SJ),

La Gimnasia Artística Femenina Página 29


asemejándose a otras especialidades como Gimnasia Artística Femenina, siendo
los valores del CMJ y DJ inferiores en comparación. Los tumblinistas obtuvieron
valores elevados sobre todo en el DJ.

En otros estudios multivariantes con gimnastas de trampolín de alto nivel, Gómez-


Landero y cols. (2006a) y Gómez-Landero y cols. (2006b) se analizaron diversas
características morfológicas y funcionales de la selección española de trampolín
mediante pruebas morfológicas, de fuerza isométrica, flexibilidad, SJ, CMJ y DJ.
Los resultados constataron valores inferiores en SJ y CMJ respecto a los hallados
por otros estudios en disciplinas gimnásticas tales como la Gimnasia Artística,
siendo los valores de DJ a 20 cm similares a los obtenidos por deportistas de
Gimnasia Artística Masculina.

En la batería estadounidense Jump Start Testing para la selección de talentos


deportivos en trampolín (USA Gymnastics, 2009) se proponen una serie de tests
funcionales y técnicos, destacando la importancia concedida a la capacidad de
impulsión del tren inferior; este documento no aporta sin embargo datos de
referencia ni sigue la estructura de un trabajo científico, desconociéndose su
grado de validez y fiabilidad.

Dada esta situación de partida el objetivo principal del estudio es el análisis de la


capacidad de salto de gimnastas de trampolín españoles de alto nivel, así como
estudiar las diferencias en función de la edad y entre deportistas de categoría
femenina y masculina.

Luis Arturo Gómez-Landero y cols. (2011) publicaron una investigación realizando


un análisis comparativo de la capacidad de salto en gimnastas de trampolín
españoles, mediante un diseño descriptivo y transversal.

La muestra estuvo compuesta por 60 gimnastas de trampolín pertenecientes a la


élite nacional, agrupados según su grupo de edad y categoría competitiva,
diferenciando en total 4 grupos: grupo de edad Sub-15 masculino (GM1, n = 23;
11,95 ± 1,79 años) y femenino (GF1, n = 9; 11,44 ± 1,23 años); grupo de edad

La Gimnasia Artística Femenina Página 30


Absoluto masculino (GM2, n = 18; 20,72 ± 4,66 años) y femenino (GF2, n = 10;
16,1 ± 2,02 años).

Para evaluar la capacidad de salto se midió la altura en el SJ y CMJ, mediante


plataforma de contacto; además se estimó la potencia mecánica según la fórmula
de Sayers y cols. (1991).

Las diferencias significativas (p<0,05) encontradas fueron: GM1-GM2, resultados


más elevados en GM2 en la altura CMJ, potencia SJ y CMJ; GF1-GF2, valores
superiores en GF2 en potencia SJ y CMJ; GM1-GF1, valores superiores en GM1
en altura y potencia relativa SJ; GM2-GF2, resultados más elevados en GM2 en
todas las variables. Estos resultados son acordes con las características propias
del sexo y desarrollo madurativo, justificándose la separación para competición en
las categorías masculina y femenina y en los grupos de edad Sub-15 y Absoluto;
sugieren además una capacidad de salto singular en el trampolín frente a otras
especialidades gimnásticas.

Para valorar el rendimiento de un deportista o la eficacia de un entrenamiento


para la mejora del salto, la fiabilidad es un aspecto importante a tener en cuenta
ya que sirve para verificar la reproductibilidad de un conjunto de medidas en el
tiempo. Una gran fiabilidad implica mayor precisión en las medidas individuales,
así como un mejor seguimiento de los cambios en las mediciones. Se suelen usar
tres pará-metros de fiabilidad: la variación intrasujeto, el cambio en la medida y la
correlación retest.

La primera tiene que ver con la precisión a la hora de estimar un cambio en la


variable de un estudio experimental, como es la variación debida al azar cuando
un sujeto realiza un test varias veces. La segunda verifica el cambio en la medida,
entendido como cambio del valor medio entre dos mediciones. Por último, la
correlación retest ayuda a predecir los valores de una segunda medición respecto
a la primera.

El salto ha sido estudiado tanto desde el punto de vista biomecánico como


fisiológico y constituye un aspecto relevante a la hora de valorar la condición

La Gimnasia Artística Femenina Página 31


física, especialmente la fuerza explosiva. También puede servir como protocolo
de valoración para estudiar los efectos de un programa de entrenamiento o para
la selección de deportistas.

En Gimnasia Artística también ha sido utilizado anteriormente no solo para


caracterizar el perfil específico de la capacidad de salto, sino también para
determinar los efectos de una preparación física específica así como la evolución
con la edad.

En Gimnasia Artística Femenina, tres de los cuatro aparatos de competición


(suelo, salto y barra de equilibrios) requieren del salto a pies juntos como gesto
fundamental para la realización de las dificultades acrobáticas.

Aunque la fiabilidad del Squat Jump (SJ), del Countermovement Jump (CMJ) y del
Drop Jump (DJ) ya ha sido estudiada en adultos, no existen apenas informes
sobre la fiabilidad del salto en poblaciones infantiles. En un estudio realizado con
niños de entre 6 y 8 años de edad se encontraron índices de reproducibilidades
aceptables en SJ y CMJ, similares a los resultados obtenidos por Viitasalo (2010)
con niños de 11 años. En otro trabajo realizado con chicos de entre 12 y 14 años
se encontraron índices de fiabilidad moderada en la manifestación reactiva de la
fuerza de salto.

Se plantea la hipótesis de que la fiabilidad del salto vertical es menor en


poblaciones infantiles. Viitasalo (2010) verificó dicha hipótesis al observar que la
fiabilidad de los tests de salto mejoraba con la edad. Sin embargo, el mismo
estudio observó que los valores más elevados de repetitividad,
independientemente de la edad, pertenecían a los gimnastas, posiblemente por la
gran exigencia coordinativa y de habilidad que caracteriza este deporte. Por lo
tanto, el objetivo del presente estudio es determinar si niñas prepúberes que
practican un entrenamiento específico de Gimnasia Artística son capaces de
reproducir los resultados y, por tanto, son más fiables en las distintas pruebas de
salto vertical que niñas de la misma edad que no lo practican.

La Gimnasia Artística Femenina Página 32


Priscila Torrado Pineda y cols. (2011). Realizaron una investigación sobre la
fiabilidad de los tests de salto vertical en gimnastas prepuberales; teniendo como
objetivo determinar si niñas prepúberes que practican un entrenamiento específico
de Gimnasia Artística son más fiables en distintas pruebas de salto vertical que un
grupo control de niñas de la misma edad. Para ello participaron en el estudio 36
prepúberes (19 gimnastas y 17 control), con edades comprendidas entre 7 y 12
años. Estudiaron la fiabilidad de la capacidad de salto «entreintentos» y «entre
sesiones» se utilizaron las siguientes pruebas de salto: Squat Jump (SJ),
Countermovement Jump (CMJ), Countermovement Jump with Arm swing (CMJA)
y Drop Jump (DJ). Se administraron las pruebas en dos ocasiones, realizándose
tres intentos en cada sesión. Y observaron altos coeficientes de correlación
intraclase (ICC ≥ 0,75) entre intentos y entre sesiones para todas las pruebas y
cuestionan la fiabilidad del CMJ en gimnastas al encontrarse diferencias
significativas en la comparación entre intentos y entre sesiones (p ≤ 0,05).

Concluyendo que desde temprana edad la capacidad de salto es reproducible y


fiable, y que la práctica de Gimnasia Artística, en niveles de iniciación, no mejora
la fiabilidad de la mayoría de tests de salto vertical.

La Gimnasia Artística Femenina Página 33


CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO

3.1- Tipo de Investigación

La investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo, orientándose a la


medición de variables cuantificables, factibles de ser sometidas a observación.

3.2- Diseño de la Investigación

La investigación descriptiva y aplicativa respecto a los resultados, que serán, a su


vez, correlacionados entre sí de manera transversal; y no será de tipo
experimental.

3.3- Población

La población sobre la que se realizó la investigación fue la totalidad de las


gimnastas federadas de entre 6 y 16 años de edad del Centro de Educación
Física n° 8 de la ciudad de San Carlos de Bariloche de las categorías C 1, 2 y 3.

3.4- Muestra

La muestra se tomó durante el 2016 con 42 gimnastas federadas de entre 6 y 16


años de edad del Centro de Educación Física n° 8 de la ciudad de San Carlos de
Bariloche de las categorías C 1, 2 y 3, siendo la entidad históricamente más
antigua, de mayor cantidad y diversidad social de gimnastas de San Carlos de
Bariloche que desarrollan dicha actividad.

La medición de los saltos se realizó luego de una entrada en calor grupal y se le


dará 2 saltos previos de ensayo, en horario de la tarde. Se realizaron mediciones
antropométricas básicas (talla y peso) y se utilizaron tests de fuerza explosiva y
de flexibilidad.

Para una mejor fiabilidad en el análisis de los datos se las dividió en 4 grupos
según la edad, de 6 a 8, 9 a 10, 11 a 12 y de 13 a 16 años de edad. (Tabla 1)

La Gimnasia Artística Femenina Página 34


- Tabla 1 - Datos antropométricos básicos

Peso Talla Talla Sentado Índice


(kg) (cm) (cm) Esquelético
Gimnastas
Media Media Media Media
(Rango) (Rango) (Rango) (Rango)
6 a 8 años 25,17 123 66 53,47
(n:6) (20-35) (117-130) (62-68) (52,1-56,7)
9 a 10 años 32,62 137 71 51,74
(n:13) (24-47) (130-150) (67-75) (49,6-54,1)
11 a 12 años 40,33 147 76 51,93
(n:18) (26-72) (138-159) (71-84) (49,7-54,5)
13 a 16 años 45,80 157 82 51,84
(n:5) (37-55) (155-159) (80-86) (50,9-54,1)
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

3.5- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de datos fueron:


TEST DE MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS 
BÁSICAS Protocolo del test de registro de Talla

Condiciones: Para la medición, se utilizó un estadiómetro, construido con dos


planos de madera en ángulo recto y se le adhirió una cinta rígida de 1,5 cm de
ancho y 2,50 mts de largo. Rechequeando con otra cinta alturas parciales, para
garantizar la precisión del estadiómetro. No se usó el estadiómetro incorporado a
las balanzas, por su elevado nivel de imprecisión.

1- De espalda contra la pared, descalzo, se tomó la altura total.

2- Sentado sobre un banco sueco de espalda contra la pared, se tomó la altura


del tronco desde el asiento hasta el vértex.

Material: un estadiómetro, una cinta métrica, un banco sueco.

La Gimnasia Artística Femenina Página 35


Figura 1

1- Registro de Talla Total

La técnica más recomendada es la altura en extensión máxima (stretch stature).


La técnica de altura en extensión máxima requiere medir la máxima distancia
entre el piso y el vértex craneal. Para ello la posición de la cabeza debe estar en
el plano de Frankfort (Figura 1). Es decir, el arco orbital inferior debe ser alineado
horizontalmente con el trago de la oreja: esta línea imaginarla, debe ser
perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, ayudará decirle al sujeto que mire a
un punto imaginarlo exactamente a su frente. Asegurado el plano de Frankfort, el
evaluador se ubica delante del sujeto, se le solicita que coloque los pies y las

La Gimnasia Artística Femenina Página 36


rodillas juntas, talones, cara posterior de glúteos y cabeza bien adheridos al plano
posterior del estadiómetro; luego se toma al sujeto con las manos colocando los
pulgares debajo de la mandíbula y el resto de los dedos toman la cabeza por los
costados. Se le pide que respire hondo y se produce una suave tracción hacia
arriba, solicitando relajación y estiramiento. En ese momento se coloca un objeto
triangular sobre el vértex, que apoya a su vez en la cinta centrimetrada, y se lee el
valor de la talla, en centímetros.

2- Registro de la Talla Sentado

La distancia entre el vértex y el plano donde se sienta el sujeto, en un banco


apoyado contra el estadiómetro; en un banco con altura conocida y se coloca una
cinta accesoria con el 0 a partir de la marca del banco. El sujeto se sienta, con
pies y rodillas juntos, y se ejecuta el mismo procedimiento que para el registro de
la talla total (en extensión máxima).

Protocolo del test de registro de Peso

En una balanza convencional, descalzo, el arco orbital inferior debe ser alineado
horizontalmente con el trago de la oreja: esta línea imaginaria, debe ser
perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, ayudará decirle al sujeto que mire a
un punto imaginario exactamente a su frente. El evaluador se ubica delante del
sujeto, se le solicita que coloque los pies y las rodillas juntas, talones, cara
posterior de glúteos y cabeza bien adheridos.

Material: balanza doméstica

La Gimnasia Artística Femenina Página 37


 
 TEST DE FLEXIBILIDAD
- Prueba Lunge (LT) prueba funcional de flexión de la rodilla hacia adelante
(prueba de estocada, LT) para el verificado de la amplitud de la flexión dorsal de
ancho flexión rango de movimiento, método Hopkins (2000) -.

Protocolo del test de registro de flexibilidad de tobillo

De frente a una pared sin sócalo en posición de estocada con una rodilla en el
piso, ubicar el pie adelantado, con el dedo gordo sobre la marca de la cinta
paralela a la pared a 12 cm de la misma y el talón en contacto permanente con el
suelo.

Un intento es considerado exitoso si el participante es capaz de tocar con la rodilla


la pared mientras que mantiene el pie alineado y el tobillo en contacto con la cinta
sobre el piso (no despegando el talón del piso) Si lo hace correctamente tocando
la rodilla a la pared el participante mueve el pie más lejos de la pared y lo vuelve a
hacer.

Se le dan 3 intentos al participante para alcanzar la distancia más larga entre el


dedo gordo y la pared, la distancia es tomada en milímetros para indicar la
evaluación. El proceso se repite con el otro pie.

Condiciones: entrada en calor previa, sin calzado y sobre un piso rígido, en


horario de la tarde.

Material: cinta de pegar, cinta métrica.

Tiempo: 2 segundos en ejecución y 3 de intervalo. 3 intentos por pie.

Escala de valoración:

1: no toca con las rodillas la pared.

2: toca las rodillas la pared.

3: supera la distancia inicial de los 12 cm.

La Gimnasia Artística Femenina Página 38


Fundamentación: Se utilizó este criterio para verificar si la flexibilidad de tobillo es
de relevancia y en que aporta en el gesto técnico para la ejecución del salto en
extensión.

Se obtuvo esta evaluación del artículo publicado por la Universidad de Toronto,


Canadá, de Chisholm, M. D. y cols. (2012).

 
 TEST DE FUERZA EXPLOSIVA.
- Se utilizó para evaluar la fuerza explosiva el Squat Jump (SJ). (Filmación y
utilización del programa Kinovea) -.

En esta prueba, la gimnasta debe efectuar un salto vertical partiendo de la


posición de ½ squat (rodillas en flexión 90º aproximadamente), con el tronco recto
y las manos en las caderas. También debe ejecutar la prueba sin un
contramovimiento hacia abajo; el salto desde la posición de flexión de 90º debe
realizarse sin la ayuda del impulso de los brazos.

La gimnasta, sitúa la vista al frente, ambas manos en las caderas y manteniendo


el tronco lo más próximo al eje vertical posible, dobla las rodillas hasta un ángulo
de flexión de 90º aproximadamente y permanece inmóvil en dicha posición entre
3” y 4”. Inmediatamente y desde esa misma posición de semi-flexión, realiza un
salto vertical máximo manteniendo sus miembros inferiores en completa extensión
durante la fase de vuelo y se mantiene de esa misma manera hasta la recepción
con la plataforma.

La Gimnasia Artística Femenina Página 39


Es muy importante comprender que la recepción durante la caída debe ejecutarse
en flexión plantar y en extensión de rodilla y cadera, para luego si generar flexión
de los núcleos articulares y amortiguar el impacto generado por la masa corporal
durante la caída del salto.

El SJ permite, mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, valorar la


fuerza explosiva de los miembros inferiores, Bosco y cols. (1983c).

El valor de la altura está relacionado directamente con la velocidad vertical, dicha


velocidad es fruto de la aceleración que los miembros inferiores imprimen al
centro de gravedad. Sabiendo que el recorrido articular de los miembros inferiores
es de aproximadamente 90º (el ángulo de la rodilla debería ser de 180º al
momento del despegue), es evidente que la aceleración positiva del cuerpo hacia
lo alto es el producto de un gran desarrollo de tensión (fuerza aplicada) en un
tiempo muy breve (280 y 320 ms según se trate de sujetos con porcentajes altos o
bajos de FT).

La modalidad de acción muscular es de activación concéntrica, precedida de una


fase isométrica (mantenimiento de la posición en 90º de flexión de rodilla).

El SJ se relaciona con: a) Fase inicial (arranque) del sprint; b) Capacidad de salto,


capacidad de aceleración. Indicador de un elevado porcentaje de fibras rápidas.
Salto largo sin impulso, Cybex 4,2 rad/seg., Bosco y cols. (1983c).

La Gimnasia Artística Femenina Página 40


 
 TEST DE SALTABILIDAD
- Se utilizó para evaluar la técnica el Countermovement Jump with Arm swing,
Bosco (1994) (CMJA). (Filmación y utilización del programa Kinovea) -.

En esta prueba la gimnasia se encuentra en posición erguida con los brazos libres
para poder darse impulso, teniendo que efectuar un salto vertical después del
contramovimiento hacia abajo. Durante la acción de flexión de rodillas, el tronco
debe permanecer lo más erguido posible para favorecer el rendimiento de los
miembros inferiores.

La gimnasta sitúa la vista al frente, ambos brazos extendidos hacia adelante. En


un movimiento descendente rápido y continuo flexiona las rodillas (fase
excéntrica) hasta un ángulo de flexión de 90º (fase isométrica o acoplamiento)
manteniendo el tronco lo más próximo al eje vertical posible y desde allí genera el
impulso vertical (fase concéntrica) que la eleva.

Los pies se colocan paralelos a una distancia igual a la anchura de los hombros,
rodillas extendidas, el tronco totalmente en posición vertical, los brazos a nivel de
los hombros, con las manos pronación leve y brazos totalmente fijos sin balanceo.
Después de 2-3 segundos en la posición de partida, para generar el
contramovimiento se realiza un flexión rápida de las piernas, llevado las rodillas a
un ángulo en el intervalo de 90 grados y la brazos se desplazan hacia abajo con
los codos extendido.

La Gimnasia Artística Femenina Página 41


La flexión máxima de las rodillas es cuando los brazos están al final de su
recorrido descendente. Inmediatamente después el salto vertical empieza por una
explosiva extensión de las piernas. Los codos semi-flexionados y las manos van
hacia arriba por delante de la cara. Los hombros y los codos deberían estar
bloqueados en el plano vertical cuando se ha logrado la altura máxima del salto.
El aterrizaje es con ambos pies y las rodillas extendidas (en la misma posición
que el despegue).

Durante toda la fase de vuelo la gimnasta debe mantener sus miembros


superiores, inferiores y tronco en completa extensión, hasta la recepción con el
suelo.

Es muy importante comprender que la recepción durante la caída debe ejecutarse


en flexión plantar a nivel del tobillo (extensión de la articulación del tobillo) y en
extensión de rodilla y cadera, para luego si generar flexión de los núcleos
articulares y amortiguar el impacto generado por la masa corporal durante la caída
del salto.

El CMJA permite valorar la acción de saltar hacia arriba, se realiza gracias al ciclo
de extensión-acortamiento muscular y el impulso de brazos.

Puesto que el contramovimiento hacia abajo se realiza con una aceleración muy
modesta y los extensores se activan solo en el momento de la inversión del
movimiento, se puede afirmar que el estiramiento de los elementos elásticos y la
sucesiva reutilización de energía elástica se hallan presentes, y que el incremento
del rendimiento respecto al SJ es debido, en cualquier caso, al aprovechamiento
del reflejo miotático (coordinación) en conjunto con el impulso de brazos.

Las cualidades analizadas son la fuerza explosiva con reutilización de energía


elástica y aprovechamiento del reflejo miotático (elástico-explosiva) y la
coordinación técnica.

La modalidad de acción muscular es de tipo activación concéntrica precedida de


una fase muy breve de activación excéntrica necesaria para la inversión del
movimiento. Según Bosco, la cualidad analizada es la fuerza explosiva con

La Gimnasia Artística Femenina Página 42


reutilización de energía elástica y aprovechamiento del reflejo miotático, así como
la capacidad de reclutamiento nervioso y la coordinación intra e intermuscular.
Otros autores como, Bobbert y cols. (1996) sugieren que el incremento del
rendimiento en este salto con respecto al SJ es debido fundamentalmente a que
el CMJA permite crear un estado de pre-activación bastante más intenso, que
posibilita una generación de tensión más rápida y una activación muscular más
intensa y eficaz, facilitando la producción de más trabajo durante la fase de
acortamiento muscular.

Protocolo de los tests de Fuerza Explosiva y Saltabilidad

De perfil a una pared de fondo liso, sobre una marca en el suelo a un metro de
distancia, descalzo y en piso duro.

Se ejecutaron 2 saltos de marera consecutiva con intervalos de 10 segundos


entre sí por participante, con una demostración previa. El primero será un Squat
Jump, el segundo un Countermovement Jump with Arm swing.

Se utilizó una cámara que estará situada a 5 metros de la pared y a un metro por
delante del saltador, tomándolo a medio perfil, a 1 metro de altura.

Se delimitaron puntos anatómicos de referencia. Digitalización puntos anatómicos


de referencia:

Punto N° y Denominación

1 Punta de pie derecho


2 Talón derecho
3 Tobillo derecho
4 Rodilla derecha
5 Cadera derecha
6 Hombro derecho
7 Codo derecho
8 Muñeca derecha
9 Falange distal 3 dedo Mano derecha

La Gimnasia Artística Femenina Página 43


10 Falange distal 3 dedo Mano izquierda
11 Supraesternal
12 Vertex
Condiciones: Entrada en calor previa, sin calzado y sobre piso rígido.

Material: Cámara filmadora con trípode, cinta de pegar y cinta métrica.

Tiempo: 10 segundos de intervalo entre cada salto.

Fundamentación: El criterio para la elección en la secuencia de estos dos saltos


fue debido a que en primer lugar con el Squat Jump se obtienen datos fiables a
cerca de la Fuerza Potencia de los miembros inferiores, y por otra parte es
técnicamente menos complejo, desde el punto de vista de la exigencia
coordinativa. En segundo lugar con el Countermovement Jump With Arm Swing,
que es un salto de características básicas en la Gimnasia Artística, es más
complejo coordinativa y técnicamente que el SJ y nos sirve para definir la técnica
más eficaz de ejecución. Para que posteriormente se puedan comparar los datos
recolectados de ambos saltos y así obtener datos definidos acerca del
aprovechamiento de la fuerza y la coordinación para lograr un salto más alto.

Para delimitar los puntos anatómicos de referencia se utilizaron los criterios de De


Leva (1996). Digitalización puntos anatómicos de referencia: el programa Kinovea
tiene un orden para la digitalización de los puntos de referencia.

Para que la investigación sea más fiable se realizaran mediciones


antropométricas, utilizando el método antropométrico de Ross y Kerr.

La Gimnasia Artística Femenina Página 44


COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y DE CORRELACIÓN
2
De acuerdo con Norman y Streiner (1996) “R , el coeficiente de determinación,
expresa la parte proporcional de variancia de la variable dependiente producida
por la variable independiente.” (p.103).
Descrito de otra forma, el coeficiente de determinación en la parte proporcional de
variancia de y que se ajusta con x.
La correlación se midió utilizando el coeficiente de Pearson, el cual es un número
comprendido entre -1 y +1 cuyo signo coincide con el de la pendiente de la recta
de regresión y cuya magnitud está relacionada con el grado de dependencia lineal
entre dos variables. (Tabla 2). El valor r = 0 indica que no existe relación entre las

La Gimnasia Artística Femenina Página 45


variables; los valores (1 son indicadores de una correlación perfecta positiva, la
cual no se da en seres vivos). Norman y Streiner (1996). Para interpretar el
coeficiente de correlación se utilizó la siguiente escala:

- Tabla 2 - Grado de correlación.


Valor Significado

-1 Correlación negativa grande y perfecta

-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta

-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta

-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada

-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja

-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula

0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja

0,2 a 0,39 Correlación positiva baja

0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada

0,7 a 0,89 Correlación positiva alta

0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta

Fuente: Suárez Ibujes, M. O. (2011).

La Gimnasia Artística Femenina Página 46


CAPITULO 4: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Con relación al primer objetivo específico, establecer la correlación entre los


niveles de fuerza explosiva con el salto en extensión, el análisis de los resultados
demostró una elevada correlación para el grupo de 6 a 8 años (r 0,80), para el
grupo de 9 a 10 una correlación de (r 0,68), para el grupo de 11 a 12 años de (r
0,66) y en el grupo de 13 a 16 no hubo correlación (r - 0,63). (Gráficos 1, 2 ,3 y 4).

- Gráfico 1 - Valores del salto SJ y CMJA en el grupo de gimnastas de 6 a 8


años (n: 6)
35 SJ
CMJA
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6
Gimnastas

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

La Gimnasia Artística Femenina Página 47


- Gráfico 2 - Valores del salto SJ y CMJA en el grupo de gimnastas de 9 a 10
años (n: 13)

40 SJ
35 CMJA

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Gimnastas

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

- Gráfico 3 - Valores del salto SJ y CMJA en el grupo de gimnastas de 11 a


12 años (n: 18)

40 SJ
CMJA
35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718
Gimnastas

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.

La Gimnasia Artística Femenina Página 48


- Gráfico 4 - Valores del salto SJ y CMJA en el grupo de gimnastas de 13 a
16 años (n: 5)
45
SJ
40 CMJA
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5
Gimnastas

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

Respecto al segundo objetivo específico planteado que ese basa en determinar la


asociación entre los niveles de flexibilidad con el salto en extensión, el análisis de
los datos teniendo como referencia la suma de la dorsoflexion de ambos tobillos
dio una correlación para el grupo de 6 a 8 años de (r 0,25), para el grupo de 9 a
10 no hubo correlación de (r - 0,05), para el grupo de 11 a 12 años de (r 0,10), en
el grupo de 13 a 16 hubo una correlación (r 0,37) y sobre el total de gimnastas
una correlación positiva baja (r 0,27). (Grafico 5).

La Gimnasia Artística Femenina Página 49


- Grafico 5 - Datos de dorsiflexión de tobillo y CMJA

Relacion entre la dorsiflexion de


tobillo y la altura del salto en CMJA
7
6
5
4
3
2 Gimnastas
1 y = 0,0789x + 1,1166
R² = 0,0736 (r 0,27)
0
0 10 20 30 40 50
CMJA/cm

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.

Respondiendo al tercer objetivo específico, el análisis de los resultados demostró


escasa diferencia en centímetros alcanzados entre el SJ con respecto al CMJA.
Esta reducida diferencia se observó en los grupos de edad intermedia (9 a 10 y 11
a 12 años) en tanto en los dos grupos restantes las diferencias fueron acorde a lo
esperado, manifestado por un mayor IE.

El IE dejó de manifiesto bajos valores en los grupos de 9 a 10 y 11 a 12 años. En


tanto los valores para los grupos de 6 a 8 y de 13 a 16 los resultados fueron
óptimos (Tabla 3). El IE calculado en esta investigación (CMJA-SJ*100/CMJA)
tomó como valor referencial un IE de 16 o superior. (Harman E.A. y cols., 1990).
(Jiménez Rodríguez, Jesús, y cols., 2006).

La Gimnasia Artística Femenina Página 50


- Tabla 3 - Datos básicos sobre fuerza explosiva y saltabilidad en SJ y CMJA
CMJA (cm) Diferencia (cm) Indicé de
SJ (cm) Media
Gimnastas Media Media Elasticidad (%)
(Rango)
(Rango) (Rango) (Rango)
6 a 8 años 22,33 26,33 4 18,67
(n:6) (19-28) (22-30) (2-8) (7,14-40)
9 a 10 años 22,85 25,62 2,77 12,28
(n:13) (19-28) (19-34) (-3-9) (-9,53-36)
11 a 12 años 25,56 28,89 3,33 14,86
(n:18) (15-33) (20-34) (-9-10) (-31,03-60)
13 a 16 años 28,40 36,40 8 28,72
(n:5) (27-30) (31-40) (2-13) (6,89-48,14)
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

En el cuarto y último objetivo específico, relacionar las medidas antropométricas


con los niveles de fuerza explosiva y la flexibilidad, el análisis de los datos entre
los valores de Peso y Fuerza evidenció correlación en el grupo de 6 a 8 años de
(r²= 0,44; r= -0,66), (Gráfico 6), en el grupo de 9 a 10 años de (r²= 0,17; r= -0,41),
en el de 11 a 12 años de (r²= 0,14; r= -0,38), no habiendo correlación en el de 13
a 16 años (r²= 0,04; r= 0,20), y en el total de gimnastas fue de (r²= 0,002; r= -
0,04). (Tabla 4).

Entre los valores de Peso y Flexibilidad en 6 a 8 años de (r²= 0,15; r= 0,38), en el


grupo de 9 a 10 años de (r²= 0,27; r= 0,52), en el de 11 a 12 años de (r²= 0,02; r=
- 0,16), en el de 13 a 16 años (r²= 0,53; r= -0,72), (Gráfico 7), y en el total de
gimnastas fue de (r²= 0,03; r= 0,18). (Tabla 4).

Entre los valores de Talla y Fuerza 6 a 8 años de (r²= 0,37; r= - 0,61), (Gráfico 8),
en el grupo de 9 a 10 años de (r²= 0,01; r= - 0,13), en el de 11 a 12 años de (r²=
0,0005; r= - 0,02), en el de 13 a 16 años (r² = 0,33; r= 0,57), y en el total de
gimnastas fue de (r² = 0,11; r= 0,33). (Tabla 4).

Entre los valores de Talla y Flexibilidad 6 a 8 años de (r² = 0,38; r= 0,62), (Gráfico
9), en el grupo de 9 a 10 años de (r² = 0,20; r= 0,45), en el de 11 a 12 años de (r²=
0,09; r= 0,30), en el de 13 a 16 años (r²= 0,03; r= - 0,17), y en el total de
gimnastas fue de (r² = 0,25; r= 0,50). (Tabla 4).

La Gimnasia Artística Femenina Página 51


- Tabla 4 - Datos sobre los niveles de correlación
6 a 8 años 9 a 10 años 11 a 12 años 13 a 16 años
Fuerza Flex. Fuerza Flex. Fuerza Flex. Fuerza Flex.
Peso - 0,66 0,38 - 0,41 0,52 - 0,38 - 0,16 0,2 - 0,72
Talla - 0,61 0,62 - 0,13 0,45 - 0,02 0,3 0,57 - 0,17

Las diferencias encontradas entre la asociación de los niveles de fuerza explosiva


y flexibilidad con el peso y la talla en las diferentes edades pueden deberse a las
diferentes etapas evolutivas que están atravesando las gimnastas manifestado
por los percentiles de altura y peso. (Tabla 5).

- Tabla 5 – Datos de Percentiles individuales de Altura y Peso

Edad de la Edad de la
gimnasta Altura Peso gimnasta Altura Peso

6 P81,6 P72,6 11 P69,2 P46


7 P30,8 P30,8 11 P15,9 P13,6
8 P69,2 P88,5 11 P42,1 P27,4
8 P15,9 P34,5 11 P78.8 P61,8
8 P69,2 P69,2 11 P46 P46
8 P15,9 P15,9 11 P69,2 P100
9 P84,1 P72,6 11 P57,9 P34,5
9 P42,1 P46 11 P50 P18,4
9 P42,1 P57,9 11 P57,9 P18,4
9 P95,5 P98,6 11 P27,4 P13,6
9 P38,2 P24,2 11 P34,5 P8,1
9 P57,9 P18,4 11 P84,1 P30,8
9 P86,4 P72,6 12 P75,8 P69,2
10 P34,5 P11,5 12 P88,5 P100
10 P54 P15,9 12 P65,5 P65,5
10 P34,5 P75,8 12 P81,6 P46
10 P54 P27,4 13 P72,6 P50
10 P38,2 P27,4 13 P54 P15,9
10 P93,3 P90,3 13 P61,8 P61,8
11 P50 P57,9 16 P42,1 P46
11 P72,6 P50 16 P30,8 P9,7

La Gimnasia Artística Femenina Página 52


- Gráfico 6 - Relación entre el peso corporal (Kg) vs. manifestación de salto SJ
(cm), de n=6 gimnastas.

Gimnastas de 6 a 8 años
40
35
30
25
20
15 Gimnastas
10
5 y = -1,1919x + 51,785
R² = 0,4406 (r- 0,66)
0
0 5 10 15 20 25 30
SJ/cm
-
Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.

- Gráfico 7 - Relación entre el peso corporal (Kg) vs. flexión dorsal de tobillo (cm)
de n=5 gimnastas.

Gimnastas de 13 a 16 años
60

50

40

30

20 Gimnastas

10 y = -2,4286x + 56
R² = 0,5304 (r- 0,72)
0
0 2 4 6 8
Dorsiflexion de Tobillo (cm)

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

La Gimnasia Artística Femenina Página 53


- Gráfico 8 - Relación entre la talla (cm) vs. manifestación de salto SJ (cm), de n=5
gimnastas.

Gimnastas de 6 a 8 años
132
130
128
126
124
122
120 Gimnastas
118
y = -1,064x + 146,26
116
R² = 0,3741 (r - 0,61)
114
0 5 10 15 20 25 30
SJ/cm

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos de
Bariloche.

- Gráfico 9 - Relación entre la talla (cm) vs. flexión dorsal de tobillo (cm), de n=5
gimnastas.

Gimnastas de 6 a 8 años
132
130
128
126
124
122
Gimnastas
120
118 y = 9x + 103
R² = 0,389 (r 0,62)
116
0 1 2 3 4
Dorsiflexion de Tobillo

Elaboración propia sobre la base del total de gimnastas del CEF n° 8 de San Carlos
de Bariloche.

La Gimnasia Artística Femenina Página 54


CAPITULO 5: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Discusión

Con respecto sobre establecer la correlación entre los niveles de fuerza explosiva
con el salto en extensión, el análisis de los resultados demostró coincidir con la
investigación realizada por, Bazán y cols. (2016) y Bosco y cols. (1982), dado que
los resultados de coeficiente de correlación en ambos casos se observaron altos y
se cuestiona la fiabilidad del CMJ en gimnastas al encontrarse diferencias
significativas en la comparación entre intentos y entre sesiones.

Según lo esperado, se ha encontrado asociación entre los niveles de fuerza


explosiva con un salto de mayor exigencia técnica, el cual incluye el componente
elástico y la utilización de los brazos. Esta relación la hemos podido observar
principalmente en las gimnastas de 6 a 12 años. No obstante, no se ha
evidenciado tal asociación en las gimnastas de 13 a 16 años. Estos datos nos
ayudan a comprender los factores dependientes más importantes en este grupo
poblacional, que son el sostén de saltos más complejos en la gimnasia como el
salto mortal y sus variantes de mayor complejidad. Estos resultados coinciden con
los reportados por Bosco y cols. (1982).

Por otro lado, y contrariamente a lo esperado, la flexibilidad de tobillo no ha sido


condicionante en un salto de manifestación explosiva de la fuerza y a su vez con
un componente viscoelástico y ayuda de los brazos como es el CMJA.

Los resultados coinciden con los de Hunter y cols. (2002) en donde luego de un
período de entrenamiento y mejoras en la flexibilidad, los autores no encontraron
mejoras en la calidad técnica de los saltos CMJ o Drop Jump.

A pesar de que la flexibilidad es una cualidad física importante para determinar el


rendimiento de un gimnasta ya que permite a los deportistas realizar de manera
óptima los diferentes gestos gimnásticos, en nuestro estudio hemos encontrado
baja asociación. En este sentido un aspecto limitante es haber incorporado una
sola prueba para la medición de la flexibilidad ya que no aportó datos demasiado
relevantes.

La Gimnasia Artística Femenina Página 55


Al observar las diferencias entre las dos modalidades de salto, identificando el
índice de elasticidad y comparando con la investigación de González Montesinos,
J. L. y cols. (2007), que habla de determinar el aumento en la capacidad de salto,
vemos que los resultados son similares. Pudiéndose mejorar la capacidad de
salto, estableciendo el acento en mejorar la capacidad coordinativa de las
acciones segmentarias del cuerpo y también mejorar en la coordinación
neuromuscular a partir de producido el desarrollo madurativo.

Llama la atención los valores negativos que se encontraron en los grupos de 9 a


10 y de 11 a 12 años, 2 en cada uno de ellos.

Esto determinaría una baja armonía de movimientos acompasados para realizar


el salto en extensión, tanto en el contra movimiento (impulso de piernas), como en
el caso de los brazos, el movimiento pendular y de elevación (impulso de brazos),
tal vez esto se deba a una falta de maduración.

Si analizamos las correlaciones de los resultados obtenidos en SJ, flexibilidad con


la estatura y el peso vemos que no existe ninguna correlación significativa y que
en general las relaciones son bastante bajas. A excepción de algunos casos
puntuales como el peso y la fuerza en 6 a 8 años. No obstante, el estudio refleja
limitaciones en este sentido, no habiéndose valorado la composición corporal y
poder de esa manera aclarar si el componente muscular o graso incide
favorablemente o no en la manifestación de la fuerza.

Otro dato que llama la atención es la relación entre la talla y la fuerza, debido a
que la relación quedó en evidencia, pero fue opuesta entre las niñas de 6 a 8 años
en comparación con el grupo de 13 a 16 años, pudiendo decir que las más bajitas
fueron quienes más fuerza explosiva manifestaron en el primer grupo, en tanto las
más altas son las que más fuerza manifestaron en el grupo de más edad. Estos
resultados contradictorios invitan a seguir investigando y aclarando la relación
entre dichas variables.

En el mismo análisis Irurtia y cols. (2009) reportaron que los mejores gimnastas
son significativamente más bajos y ligeros que el resto de compañeros de

La Gimnasia Artística Femenina Página 56


entrenamiento, salvo los especialistas en suelo y salto, donde el tren inferior es
protagonista.

5.2- Conclusiones

El presente estudio constituye una de las indagaciones iniciales en el área


respecto a la influencia de la fuerza explosiva y la flexibilidad en el salto en
extensión en la gimnasia artística femenina. En forma de síntesis, se exponen a
continuación las principales conclusiones derivadas de los interrogantes y
objetivos del estudio.

OBJETIVO GENERAL:

Coincidiendo con lo esperado, se ha podido verificar una incidencia entre el


rendimiento del salto en extensión en gimnastas mujeres con sus niveles de
fuerza explosiva en el grupo de niñas de 6 a 12 años. No obstante, dicha
incidencia no fue observada en el grupo de niñas de 13 a 16 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con relación a la incidencia de los niveles de fuerza sobre el salto en extensión,


los resultados evidenciaron correlación en los grupos de edades de 6 a 8, de 9 a
10 y de 11 a 12. En tanto no hubo asociación entre dichas variables en el grupo
de 13 a 16 años.

En lo que respecta a la incidencia entre el salto en extensión y la dorsiflexión


plantar, quedó en evidencia una asociación entre ambas variables, aunque la
correlación se presentó como positiva y baja.

A cerca de a las diferencias entre el SJ y el CMJA valorado a través del índice de


elasticidad, se observó poca diferencia en relación a los centímetros saltados por
consiguiente una baja armonía de movimientos técnicos. Y centrándonos en el
índice de elasticidad, en los grupos de 9 a 12 años la relación fue baja.

Con respecto a las diferencias entre la asociación de los niveles de fuerza


explosiva y flexibilidad con el salto en extensión en las diferentes edades, quedo

La Gimnasia Artística Femenina Página 57


de manifiesto que en la fuerza explosiva no hubo asociación en el grupo de 13 a
16 años sin embargo si en los otros tres grupos de menor edad; y en la flexibilidad
hubo mayor asociación el grupo de mayor edad que en el resto, pero en el de 9 a
10 años fue nula.

Por último el peso corporal de las gimnastas tuvo incidencia en la manifestación


de la fuerza explosiva solamente en las gimnastas de 6 a 12 años. A su vez el
peso corporal se asoció inversamente con la flexibilidad en el grupo de 13 a 16
años. La talla evidenció relación negativa con la fuerza en el grupo de 6 a 8 y
relación positiva en el grupo de 13 a 16 años.

5.3- Recomendaciones

Para darle continuidad a este trabajo que pretendió ser un disparador de un tema
poco investigado en la región se sugiere, la realización de otro trabajo de similares
características y similitud de población, para comparar los datos obtenidos.

Otra alternativa también podría ser la construcción de una muestra más amplia
que incluya gimnastas principiantes y avanzadas para que los resultados sean
representativos del total de la población. Pudiéndose también realizar una
comparación en el aumento de la fuerza explosiva, la flexibilidad y la técnica de
ejecución del salto entre gimnastas principiantes y avanzadas.

Aparte sería interesante comparar el salto en extensión en dos grupos


principiantes con entrenamientos diferenciados.

Por otra parte, se recomienda un estudio con mayor profundidad y con margen de
seguimiento del índice de elasticidad, dado que es utilizado continuamente en la
progresión de saltos de mayor complejidad en series gimnasticas más complejas.

Sería interesante realizar una investigación en la que se recolecten más datos


sobre la flexibilidad, puntualmente de cadera y de columna toraco-lumbar. A su
vez utilizando otros dispositivos para evaluar la fuerza, con ser plataforma de
fuerzas portátil Kistler Quattro Jump con una frecuencia de muestreo de 500Hz o

La Gimnasia Artística Femenina Página 58


Líder, así como el uso de enconder rotatorio. En esta investigación se utilizó el
test SJ para la valoración de la fuerza explosiva. Si bien es un test para valorar la
saltabilidad en modalidad concéntrica, sin aprovechamiento de la energía visco-
elástica, sus resultados se asocian con la valoración de la fuerza explosiva. En
este sentido el trabajo presentó limitaciones.

Queda abierta la propuesta de continuar analizando factores que influyan en el


salto en extensión de las gimnastas, indagando las experiencias previas, con
técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos.

La Gimnasia Artística Femenina Página 59


BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

1- Ando, T. & Yamamoto, H. (1989) Biomechanical Analysis of Trampoline


Exercise. En: Tsarouchas, L. et al. (Hrg.): Biomechanics in Sports V.
Proceedings of the 5th International Symposium of Biomechanics in Sports,
Atenas, Grecia. 325-331.
2- Bazán, Nelio Eduardo, Bruzzese, Martín Fernando, Laiño, Fernando A.,
Ghioldi, Marcelo, Santa María, Claudio (2016). Evaluación de la capacidad
de salto y estado ponderal en estudiantes de danza clásica de la escuela
del Teatro Colón en Buenos Aires. Apunts Med Esport. 2016; 51:56-62 -
Vol. 51 Núm.190 DOI: 10.1016/j.apunts.2015.07.001.
3- Bencke, J.; Damsgaard, R.; Saekmose, A.; Jorgensen, P.; Jorgensen, K., &
Klausen K. (2002) Anaerobic power and muscle strength characteristics of
11 years old elite and non-elite boys and girls from gymnastics, team
handball, tennis and swimming. Scand. J. Med. Sci. Sports, 12, 171-178.
4- Bobbert, M. F.; Gerritsen, K. G. M.; Litjens, M. C. A.; Soest, A. J. van (1996).
Why is countermovement jump height greater than squat jump height?
Medicine Science Sports Exercise, 28, 1402–1412.
5- Bosco C, Tihanyi J, Komi PV, Fekete G, Apor P. (1982) Store and recoil
elastic energy in slow and fast types of skeletal muscles. Acta Physiol.
Scand.; 116:343-9.
6- Bosco, C.; Luhtanen, P., & Komi, P.V. (1983) A simple method for
measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied
Physiology, 50, 273-282.
7- Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco.
Paidotribo.
8- Bradshaw, E., & Le Rossignol, P. (2004). Anthropometric and biomechanical
field measures of floor and vault ability in 8 to 14 years old talent-selected
gymnasts. Sports Biomechanics, 3, 249-262.
9- Brozas, M.P. (2004). Fundamentos de las actividades gimnásticas y
acrobáticas. León: Universidad de León.
10- Chisholm, M. D., Birmingham, T. B., Brown, J., MacDermid, J., &
Chesworth, B. M. (2012). Reliability and validity of a weight-bearing

La Gimnasia Artística Femenina Página 60


measure of ankle dorsiflexion range of motion. Physiotherapy Canada,
64(4), 347-355.
11- De Leva, p. (1993). Validity and accuracy of four methods for locating the
center of mass of young male and female athletes. International Society of
Biomechanics, XIVth Congress. Abstracts, 1, 318-319.
12- Deutz, R. C., Benardot, D., Martin, D. E., & Cody, M. M. (2000).
Relationship between energy deficits and body composition in eite female
gymnasts and runners. Medicine and Science in Sports Exercise, 32(3),
659-668.

13- Díaz, M., Mauri, E., García, Y., & Jiménez, C. (2008). Perfil antropométrico
comparativo de la selección nacional de gimnasia artística femenina (2008)
y el perfil del campeonato mundial en Rótterdam, Holanda (1987). Rev
Efdeportes. Año 13-N 123-Agosto de 2008. [Links].
14- Ferro, A., Rivera, A., Pagola, I. (1999). Metodología para el análisis
cinético de saltos específicos de gimnasia rítmico-deportiva. Serie ICd,
Consejo Superior de Deporte, 21, 87-107.
15- French, D.N.; Gómez, A.L.; Volek. J.S.; Rubin, M.R.; Ratamess, N.A.;
Sharman, M.J.; Kraemer W.J (2004) Longitudinal tracking of muscular
power changes of NCAA Division I collegiate women gymnasts. Journal of
strength and conditioning research, 18(1), 101-107.
16- Gómez-Landero, L.A.; López, J.; Vernetta, M., y Fernández, E. (2006a)
Relaciones entre características funcionales y morfológicas en gimnastas
de Trampolín. En González, M.A., Sánchez, J.A. y Areces, A. (ed), IV
Congreso Asoc. Esp. CC. de Deporte. A Coruña.
17- Gómez-Landero, L.A; López, J.; Vernetta, M.; Jiménez, J., y Gutiérrez, A.
(2006b) Análisis de las características funcionales de la Selección
Española de Trampolín. En I Congreso Internacional de Ciencias del
Deporte. Vigo: Universidad de Vigo.
18- Gómez-Landero, Luis Arturo, Vernetta Santana, Mercedes, López Bedolla,
Jesús. (Julio – 2011). Análisis comparativo de la capacidad de salto en
gimnastas de trampolín españoles. Junta de Andalucía y subvencionado
por el Consejo Superior de Deportes. Rev. int. cienc. deporte. International

La Gimnasia Artística Femenina Página 61


Journal of Sport Science. Volumen VII - AÑO VII. Páginas: 191-202 ISSN:
1885-3137 Nº 24.
19- González Montesinos, J.L.; Díaz Romero, N.; García Rodríguez, L.; Mora
Vicente, J.; Castro Piñero J y Facio Silva M. (2007). La capacidad de salto
e índice de elasticidad en educación primaria Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad de Cádiz. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (28) pp. 359-373.
20- Grande, I., Figueroa, J., Hontoria, M. Universidad Alfonso X El Sabio
(Madrid), Bautista, A. Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
(2007). Evolución y comparación de la capacidad de salto de los equipos
nacionales de gimnasia artística femenina y rítmica durante la preparación
del campeonato del mundo 2007. Proyecto financiado por el Consejo
Superior de Deportes (CSD) Ref. 01/UPR10/07.
21- Hunter J.P., Marshall R.N. (2002). Effects of power and flexibility training
on vertical jump technique. Med Sci Sports Exerc. 2002 Mar; 34(3):478-86.
22- Harman EA, Rosenstein MT, Frykman PN, Rosenstein RM. The effects of
arms and countermovement on vertical jumping. (1990) Med Sci Sports
Exerc. Dec; 22 (6):825-33.
23- Hopkins, J. M., & Sibbett, W. (2000). Ultrashort-Pulse Lasers: Big Payoffs
in a Flash.: Big Payoffs in a Flash. Scientific American, 282(3), 72.
24- Irurtia Amigo, A., Busquets Faciabén, A., Marina Evrard, M., Galilea
Ballarini, P. A., & Carrasco Marginet, M. (2009). Talla, peso, somatotipo y
composición corporal en gimnastas de elite españoles desde la infancia
hasta la edad adulta. Apunts, 44(161), 18-28.

25- Jiménez Rodríguez, Jesús; Vernetta Santana, Mercedes; López Bedoya,


Jesús; Gómez-Landero Rodríguez, Luis Arturo y Gutiérrez Sánchez,
Águeda. (2006) Evaluación de la capacidad de salto en gimnastas de nivel
autonómico y nacional de gimnasia acrobática. Congreso: I Congreso
Internacional de las Ciencias Deportivas, Pontevedra- 4-6 de Mayo de
2006. ISBN: 84-611-0552-4.
26- Kraft, M. (2001). Eine einfache Näherung für die vertikale. A simple
approach for the vertical force of the trampoline bed. Technischen

La Gimnasia Artística Femenina Página 62


Universität Braunschweig, 1-15 Federkraft des Trampolintuches. Obtenido
en http://opus.tu-bs.de/opus/volltexte /2001/214 [Consultado 05/03/2008].
27- Leyton Román, Marta, Universidad de Extremadura, del Campo, Vicente
Luis, Universidad de Extremadura, Sabido Solana, Rafael, Universidad
Miguel Hernández. Elche y Morenas Martín, Jesús, Universidad de
Extremadura. (2012). Perfil y diferencias antropométricas y físicas de
gimnastas de tecnificación de las modalidades de artística y rítmica.
Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física
(FEADEF). Copyright: 2012 Federación Española de Asociaciones de
Docentes de Educación Física (FEADEF), ISSN: Edición impresa: 1579-
1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org), Retos. Nuevas tendencias
en Educación Física, Deporte y Recreación, 2012, nº 21, pp. 58-62.
28- López, J.; Gómez-Landero, L.A.; Jiménez, J., & Vernetta, M. (2002)
Características morfológicas y funcionales en competidores de Tumbling y
Trampolín. En León, K., Palomo, A. y Macías (ed.), Enseñanza y
Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia, I Simposium Internacional de
Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (VII Simposium Nacional), Cáceres.
29- López, J., Vernetta, M., & De la Cruz, J. C. (1993). Características
morfológicas y proceso de maduración de las gimnastas de alto nivel.
Archivos de Medicina del Deporte, 10, 49-55.
30- Marina, M., Rodríguez, F.A. (1993). Valoración de las distintas expresiones
de la fuerza de salto en gimnasia artística. Apunts Medicina de l´Esport, 30,
233-244.
31- Márquez, F. J., Orihuelo, A., Jiménez, J., & Fernández, J. C. (2005).
Efectos de la fatiga muscular sobre la fuerza explosiva en el squat jump y la
velocidad.www.efdeportes.com. Revista Digital- Buenos Aires- Año 10-Nº
88- Septiembre de 2005.
32- Morenilla, L., Sierra, E.; Bueno, I., & Rodríguez, A. (2001). Estudio
comparativo sobre las manifestaciones de la fuerza de salto en gimnastas
Gallegos de modalidades diferentes. I Simposium Internacional de
Actividades Gimnásticas y Acrobáticas (VII Simposium Nacional).

La Gimnasia Artística Femenina Página 63


Enseñanza y Entrenamiento de la Gimnasia y la Acrobacia INEF Galicia,
Universidade da Coruña, España.
33- Muramatsu, S. & Nezu, T. (2000) Biomechanical differences in trampoline
jumps from hopping on a floor. En Pre-Olympic Congress. Sports Medicine
and Physical Education. International Congress on Sport Science. 7-13
Septiembre. Brisbane, Australia.
34- Nezu T. & Muramatsu S. (2000) Influence of trampoline jumping on vertical
jump performance. Pre-Olympic Congress. Sports Medicine and Physical
Education. International Congress on Sport Science. 7-13 September.
Brisbane, Australia.
35- Norman, G. R., & Streiner, D. L. (1996). Bioestadística (No. Sirsi)
i9788481741506). Mosby/Doyma Libros.
36- Pérez-Gómez, J., Vicente-Rodríguez, G., Ara, I., Arteaga, R., Calbet, J. A.
L., & Dorado, C. (2006). Capacidad de salto en niñas prepúberes que
practican gimnasia rítmica Motricidad Journal of Human Movement15273-
286.
37- Ross, W.D., y Kerr D.A., 1991, Fraccionamiento de la masa corporal: un
nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva.
Apunts, 18, 175-187.
38- Rozin, E.Y. (1971) Investigación sobre el desarrollo de fuerza muscular en
los gimnastas en relación con el análisis de su significación como factor de
pronosticación para la selección en las Escuelas Deportivas. Tesis doctoral.
Moscú: GTSOLIFK.
39- Rozin, E.Y. (1979). Metodología para la selección y pronosticación de las
aptitudes para la práctica de la Gimnasia Artística. Moscú: GTSOLIFK.
40- Rozin, E.Y. (1979). Fundamentos básicos de la orientación deportiva, de la
selección y pronosticación en la Gimnasia. Gimnastika 1. Moscú: Fizkultura
y sport.
41- Sands, W.A; Caine, D.J; Borms J. (2003). Scientific aspects of women´s
Gymnastics. Borms, J; Hebbelinck, M; Hills, A.P. (Eds). Medicine and Sport
Science, (Vol.45).Karger. pp. 33-35.

La Gimnasia Artística Femenina Página 64


42- Shlemin, A.M.; Bril, M.S.; Surovitsky, V.Z. (1978). Desarrollo de las
capacidades motrices de los gimnastas jóvenes. Gimnastika 2. Moscú:
Fizkultura y sport.
43- Silva, M. R. (2005). Composición corporal de las gimnastas de
competición. Http: //www.efdeportes.com/, Revista Digital-Buenos Aires-
Año 10-N°8-Junio de 2005.
44- Singh, H.; Rana, R.S., & Walia, S.S. (1987) Effect of strength and flexibility
on performance in mens gymnastics. En Petiot B., Salmela, J.H, Hoshizaki,
T.B. (ed) World Indentification Systems for Gymnastics Talent. Montreal,
Canadá: Sport Psyche Editions.
45- Suarez Ibujés, M. O. (2011). Cálculo del Tamaño de la Muestra. Ibarra,
Imbabura, Ecuador.
46- Torrado Pineda, Priscila, Evrard, Michel Marina. (2011). Fiabilidad de los
tests de salto vertical en gimnastas prepuberales. Departamento de
Rendimiento Deportivo, Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña,
Centro adscrito a la Universidad de Barcelona, España. Publicado por
Elsevier España, S.L. doi:10.1016/j.apunts.2011.12.006.
47- Viitasalo, J. T. (2010). Evaluación de la fuerza explosiva para los atletas
jóvenes y adultos. Red: revista de entrenamiento deportivo, 24(4), 11-16.

La Gimnasia Artística Femenina Página 65


BIBLIOGRAFIA GENERAL

1- Ariza Romojaro, Juan Carlos, Profesor de Gimnasia Artística,


[email protected]. (2004). La fuerza relativa como variable de
pronosticación del rendimiento deportivo en gimnasia artística. Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Europea de
Madrid, abacus.universidadeuropea.es. 72 kronos La revista universitaria
de la educación física y el deporte A—O 2004 - VOLUMEN III Kronos n∫ 6,
pp. 60-73.
2- Fédération Internationale de Gymnastique (2009) Código de Puntuación de
Gimnasia en Trampolín Lausane: FIG.
3- González, J. J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos biológicos sobre el
desarrollo y la manifestación de la fuerza. Fundamentos del entrenamiento
de la fuerza, 65-113.
4- Guía para la evaluación del crecimiento físico, Sociedad Argentina de
Pediatría Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo 2013. © Sociedad
Argentina de Pediatría. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN:
987-9051-14-9 Editado e impreso en la República Argentina, 2013.Primera
edición, 1986. Segunda edición, noviembre 2001. Reimpresión, agosto
2004. Tercera edición, junio 2013. Sociedad Argentina de Pediatría Av.
Coronel Díaz 1971/75 (C1425DQF)
5- Kazarian, F.G. (1975).Características evolutivas de la dinámica de la fuerza
muscular y el problema de la racionalización de la preparación de fuerza en
edad escolar Tesis doctoral Moscú: GTSOLIFK.
6- Korobkov, A.V. (1963). Metodología de valoración de la condición física del
deportista. Moscú: Fizkultura y sport.
7- León, J. (2006). Estudio del uso de test físicos, psicológicos y fisiológicos
para estimar el estado de rendimiento de la selección nacional de Gimnasia
Artística Masculina Tesis doctoral no publicada Universidad Pablo de
Olavide Sevilla.
8- Makarov, K. V., Bursian, E. V., & Girshberg, Y. G. (1970). 0. 1. Zaikovskii.
Fiz. Tverd. Tela, 12, 1850.

La Gimnasia Artística Femenina Página 66


9- Mendizábal, S. (2001). Fundamentos de la gimnasia rítmica: mitos y
realidades. Gymnos.

10- Nabatnikov, M.Y. (1982). Fundamentos de dirección de la preparación de


jóvenes deportistas. Moscú: Fizkultura y sport.
11- Pozzo, T. & Studeny, C. (1987) Théorie et pratique des sports
acrobatiques. Paris: Editorial Vigot.
12- Shvarts, V.B.; Jruschev, S.V. (1984) Aspectos médico-biológicos de la
orientación deportiva y de la selección. Moscú: Fizkultura y sport.
13- Smoleuskiy, V. y Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado general de Gimnasia
Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo.
14- Taaffe, D. R., Robinson, T. L., Snow, C. M., & Marcus, R. (1997). High-
Impact Exercise Promotes Bone Gain in Well-Trained Female Athletes.
Journal of Bd Mil Rh12 (2)255260.
15- Vernetta, M. (1998). Fundamentos de las Habilidades Gimnásticas.
Proyecto docente. Documento Inédito. Universidad de Granada.
16- Volkov, V.M.; Filin, V.P. (1983). La selección deportiva. Moscú: Fizkultura y
sport.
17- USA-Gymnastics (2009) Jump Start Testing. Federación Estadounidense
de Gimnasia.
18- Weimann, E., Witzel, C., Schwidergall, S., & Böhles, H. J. (2000).
Peripubertal perturbations in eite gymnasts caused by sport specific training
regimes and inadequate nutritional intake. International Journal of Sports
Medicine, 21, 210-215.
19- Weimann, E. (2002). Gender-related differences in elite gymnasts: the
female athlete triad. Journal of Applied Physiology, 92, 2146-2152.

La Gimnasia Artística Femenina Página 67


ANEXOS

Glosario

CMJ: Countermovement Jump (salto con contra movimiento).

CMJA: Countermovement Jump with Arm swing (salto con contra movimiento e
impulso de brazos).

DJ: Drop Jump.

FIG: Federación Internacional de Gimnasia.

GAF: Gimnástica: Artística Femenina.

GAM: Gimnasia Artística Masculina.

GR: Gimnasia Rítmica.

IE: Índice Elasticidad.

MIMFmax: Máximo Índice de Manifestación de la Fuerza.

PC: Período Competitivo.

PPE: Periodo Preparatorio Específico.

S.A.P.: Sociedad Argentina de Pediatría.

SJ: Squat Jump.

W/Kg: Potencia.

La Gimnasia Artística Femenina Página 68


Gráficos

Valores de peso y edad S.A.P.

La Gimnasia Artística Femenina Página 69


La Gimnasia Artística Femenina Página 70
Fotos

La Gimnasia Artística Femenina Página 71


La Gimnasia Artística Femenina Página 72

También podría gustarte