Asfixia Neonatal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ASFIXIA

NEONATAL
Hanny Ciclaly Olguín Hernández
INTRODUCCIÓN
La asfixia representa una de las
principales causas de muerte en el
periodo neonal, la organización
mundial de la salud ha estimado
qué más de un millon de recien
nacidos sobreviven a la asfixia,
mismos que representan secuelas;
DEFINICIÓN

Depresión cardiorrespiratoria que afecta al feto


o recién nacido, produciendo hipoxia e isquemia
en diversos órganos, secundario a patología
materna, fetal o neonatal.
Cuadro clínico
CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones clínicas de asfixia en el recién nacido pueden
presentarse de forma temprana o tardía, según la gravedad del
evento asfíctico

Aparición temprana
1. Dificultad para iniciar y mantener la respiración
2. Depresión del tono muscular y/o reflejos
3. Alteraciones de la perfusión
Aparición temprana o tardía
1. Alteración del estado de alerta
2. Crisis convulsivas
3. Intolerancia a la vía oral
4. Hipotensión, alteraciones del ritmo cardiaco
Aparición tardía
1. Sangrado de tubo digestivo
2. Sangrado pulmonar
3. Retraso en la primera micción, oligoanuria y poliuria.
FACTORES DE
RIESGO
01
FACTorEs DE
RIEsGo

Maternos

• Hemorragia en el tercer trimestre


• Infecciones
• Hipertensión inducida por el embarazo
• Hipertensión crónica
• Anemia
• Intoxicación por drogas
• Comorbilidad obstétrica
FACTorEs DE
RIEsGo

Obstétricos

• Líquido amniótico meconial


• Incompatibilidad céfalo-pélvica
• Uso de medicamentos: Oxitocina
• Presentación fetal anormal
• Trabajo de parto prolongado o precipitado
• Ruptura prematura de membranas
FACTorEs DE
RIEsGo

Útero-placentarios
• Anormalidades de cordón
• Circular de cordón irreductible
• Procúbito
• Prolapso de cordón umbilical
• Placenta previa
• Desprendimiento prematuro de placenta
• Alteración de la contractilidad uterina
• Hipotonía uterina
• Hipertonía uterina
• Útero bicorne
FACTorEs DE
RIEsGo

Fetales
Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal:
• Bradicardia
• Taquicardia
• Arritmia
• Percepción de disminución de movimientos
fetales por la madre
• Retardo del crecimiento intrauterino
• Prematuridad
• Bajo peso/macrosomía fetal
• Malformaciones congénitas
• Fetos múltiples
DIAGNOSTICO 02
Valoraciones Prenatales de la
Condición Fetal

• El ultrasonido Doppler es útil en la evaluación de


los embarazos de alto riesgo como: preeclampsia,
restricción del crecimiento intrauterino, anemia
fetal y presencia de anomalías del cordón
umbilical.

• La cardiotocografía es un monitoreo electrónico


que registra los cambios en la frecuencia cardiaca
fetal y su relación temporal con las contracciones
uterinas.
Valoraciones Prenatales de la
Condición Fetal

El perfil biofísico lo usan los obstetras para


identificar a los recién nacidos de alto riesgo y
determinar la vía de nacimiento más segura.

Para documentar el diagnóstico de asfixia se requiere:

• Medir niveles de pH al nacimiento,


preferentemente de sangre del cordón umbilical,
por medio de gasometría

• Realizar evaluación del Apgar en forma correcta

• Identificar los signos de daño neurológico en


forma temprana
TRATAMIENTO 03
REANIMACIÓN NEONATAL

El objetivo de la reanimación neonatal no


solo es evitar la muerte del recién
nacido, sino también evitar las secuelas
neurológicas secundarias a la asfixia al
momento del nacimiento.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik
• EVALUACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA: se define por la
valoración simultánea de la frecuencia cardiaca y la
respiración.

• VENTILACIÓN DE LA VÍA AÉREA: No se recomienda la


aspiración de nasofaríngea y orofaríngea de rutina en la
reanimación neonatal en presencia de líquido amniótico
claro o manchado de meconio.

• MASAJE CARDIACO: Se sugiere que entre 3 y 5


compresiones por una ventilación debe ser más eficiente
para reanimar a los recién nacidos, el uso de otras
proporciones entre
CREDITS: This compresiones
presentation templatetorácicas
was y ventilaciones
daría lugarbyaSlidesgo,
created hipoventilación
including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik
• EPINEFRINA : No se debe usar epinefrina endotraqueal si
no se tiene la vía aérea libre y restablecida la respiración.
• ASISTENCIA VENTILATORIA DEL RECIÉN NACIDO: Los
recién nacidos que requieren asistencia ventilatoria
después de la reanimación generalmente son los que
desarrollan hipertensión arterial pulmonar, patología
pulmonar o presentan convulsiones de difícil control. La
hiperoxia promueve la liberación de radicales libres
involucrados en la progresión de la lesión cerebral.

• NUTRICIÓN: Se ha demostrado que la alimentación


enteral incrementa el flujo de sangre al intestino. En el
recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica, la
motilidad intestinal se encuentra frecuentemente
disminuida y se puede presentar incoordinación en el
CREDITS: This presentation template was
mecanismo de succión-
created by Slidesgo, deglución.
including icons by Flaticon,
• EQUILIBRIO METABÓLICO:
and infographics Los recién nacidos asfixiados
& images by Freepik
con acidosis metabólica tienen peor pronóstico si la lesión
se asocia con hipoglucemia.
FISIOPATOLOGÍA Y
ETIOLOGÍA 04
El intercambio materno-fetal disminuye por 2 mecanismos
básicos:6,11
1. Reducción del aporte de O2 al metabolismo fetal
2. Retención de productos del metabolismo fetal

Para que se produzca el intercambio materno-fetal de


forma adecuada se necesitan 3 condiciones mínimas:

1. Por el espacio intervelloso debe mantenerse un flujo


adecuado de sangre materna de composición normal.
2. Por las vellosidades coriales debe existir un flujo de
sangre fetal suficiente y descomposición normal.
3. Las membranas interpuestas entre ambos flujos
sanguíneos deben tener superficie y espesor normales.
En la hipoxia leve se produce disminución de la frecuencia
cardiaca, aumento de la presión arterial y aumento de
la presión venosa para mantener una adecuada perfusión
cerebral. Con la persistencia de hipoxia se produce una
disminución en el gasto cardiaco y posteriormente una
caída de la presión arterial por un fracaso de la
fosforilación oxidativa al acabar las reservas energéticas.
El metabolismo anaerobio produce ácido láctico, que
inicialmente se queda en los tejidos hasta que se
recupera la perfusión.
Pasada la injuria inicial viene una etapa de
recuperación en la que existirá mayor daño,
llamada reperfusión, el cerebro hipóxico
aumenta el consumo de glucosa, la hipoxia
causa dilatación vascular lo que facilita el
ingreso de glucosa a la célula y mayor
producción local de ácido láctico.
La creciente acidosis lleva a: descenso de la glicólisis,
pérdida de la autorregulación vascular cerebral,
disminución de la función cardiaca, isquemia local
y disminución de llegada de glucosa al tejido que
lo requiere.
Se alteran las bombas de iónes, lo que lleva al
acumulo intracelular y extracelular y cómo
consecuencia se alterará la corteza cerebral y
núcleos de la base, que mediaran la apertura de
canáles iónicos para la entrada de Na y Cl a la
célula, y muerte neuronal. El flujo excesivo de
Ca+ al espacio intracelular acaba produciendo la
muerte celular.
DIAGNOSTICO
NANDA, NIC Y 05
NOC
NANDA

Dominio 4: Actividad y reposo


Clase 4: Respuesta cardiovasculares/pulmonares
DX: Patrón respiratorio ineficaz

Características definitorias: Factores relacionados:


• Hipoxia • Posición corporal que inhibe la
• Bradipnea expansión de los pulmones.
• Hipercapnia
• Hipoventilación
• Uso de los músculos accesorios para respirar
• Disminución de la capacidad vital

Población en riesgo:
• Mujeres jóvenes
NIC
Dominio 2: Fisiológico complejo
Clase K: control respiratorio
Intervención: Ventilación

ACTIVIDADES:

• Mantener la permeabilidad de la vía aérea.


• Dar un aposicion que alivie la disnea (rossier). Evaluación cardio-respiratoria:
• Mantener al neonato en una posición de forma
que se minimicen los esfuerzos respiratorios. • Auscultar la región precordial para evaluar la
• Auscultar los ruidos respiratorios, identificando frecuencia cardiaca; es más certero que la
las zonas de disminución o ausencia de palpación del pulso umbilical o de otra región.
ventilación y la presencia de ruidos adventicios. • Monitorizar con oxímetro de pulso; ya que
• Observar si hay fatiga del musculo tiene una mayor viabilidad y exactitud en el
diafragmático. neonato asfixiado. Realizarlo 90 segundos
• Iniciar y mantener la oxigenoterapia según posterior al nacimiento.
prescripción
NIC
Dominio 2: Fisiológico complejo
Clase K: control respiratorio
Intervención: oxigenoterapia

ACTIVIDADES:

• Eliminar secreciones bucales, nasales y


traqueales según corresponda. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. (pulsioxímetro, gasometría arterial), según
• Preparar el equipo de oxigeno y administrar a corresponda.
través de un sistema calefactado y • Observar si hay signos de hipo ventilación
humidificado. inducida por el oxígeno.
• Comprobar la posición del dispositivo de aporte • Se mantuvo en observación ante signos de
de oxígeno. toxicidad por el oxígeno, como atelectasia por
• Comprobar periódicamente el dispositivo de absorción.
aporte de oxígeno para asegurar que se
administra la concentración prescrita.
NOC

Dominio: II Salud fisiológica 1: desviación grave del rango normal


Clase: E Cardiopulmonar 2: desviación sustancial de rango normal
DX: estado cardiopulmonar 3: desviación moderada del rango normal
4: desviación leve del rango normal
Puntuación y resultados: 5: sin desviación del rango normal
Resultados 1 2 3 4 5

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Saturación de oxigeno

Ritmo cardiaco

Ritmo respiratorio
MODELO ÁREA
06
Respuesta ineficaz
de succión y
deglución del
lactante
Interrupción
Autogestión de la lactancia
ineficaz de la materna
salud familiar Riesgo de nivel
de glucemia
inestable

Paciente
RN

Riesgo de
aspiración
Patrón Limpieza
respiratorio ineficaz de las
ineficaz vías aéreas
Referencias

• Herdman, T. H., & Kamitsuru, S., (2021). NANDA International Nursing


Diagnoses. En Georg Thieme Verlag eBooks.
• Butcher. H. k., Dochterman. M. J, Bulechek, G. M., & McCloskey, J. C.
(2018). Nursing Interventions Classification (NIC). Nursing Clinics of North
America, 27(2), xi-xii.
• Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (2000). Nursing
Outcomes Classification (NOC).
• Velásquez-Morocho, B. N., Chamba-Tandazo, M. J., Aguilar-Ramírez, M. P.,
& Salvatierra-Ávila, L. Y. (2021). Atención de enfermería en recién nacido
con encefalopatía hipóxico isquémica. a propósito de un caso. Polo del
conocimiento, 6(1), 95-110.
• Guía de practica clínica

También podría gustarte