Gyghjvghj
Gyghjvghj
Gyghjvghj
Guanajuato
Matrícula: 21026693
- LA JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN:
En general, los adolescentes y jóvenes de hoy gozan de más opciones que las generaciones
previas; son más urbanos; cuentan con niveles de escolaridad superiores a los de sus padres; están
más familiarizados con las nuevas tecnologías; tienen acceso a más información sobre diferentes
aspectos de la vida, así como sobre la realidad en la que viven. Pero a la vez enfrentan problemas
asociados con la complejidad del mundo moderno, y otros vinculados con la acentuada
desigualdad socioeconómica que caracteriza al país, donde las estructuras de oportunidades para
los jóvenes son muy diversas, y tienden a producir una mayor marginación y violencia. Además, el
contexto de crisis y precariedad actual dificulta el acceso de los jóvenes a instituciones sociales
claves para su desarrollo, como la educación y el trabajo, lo cual constituye un proceso de
exclusión social que tiene el potencial de reproducir la pobreza y la vulnerabilidad a través de las
generaciones. Frente a este panorama, parece fundamental asegurar que un mayor número de
jóvenes tengan oportunidad de cursar tramos superiores de escolaridad y a la vez garantizar que
ello signifique, para todos, la adquisición de las competencias necesarias para enfrentar un mundo
cada vez más complejo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. (INEE 2011).
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN:
6. La atención a altos volúmenes de matrícula por grupo; escasa motivación de una parte
de los estudiantes por los estudios de bachillerato y deficiencias en la orientación
vocacional recibida.
Citas y Referencias:
Castro Soriano, R., & Sandoval Anguiano, M. P. (2018). Becas Institucionales En El Nivel Medio
Superior De La Universidad De Guanajuato Estrategia Contra El Abandono Escolar.
No obstante, estos empeños, la EMS ha venido arrastrando diversos problemas desde hace varias
décadas, Por ejemplo, desde el punto de vista organizacional e institucional, la EMS se ha
caracterizado por su dispersión y desarticulación. En consecuencia, se suele decir que este nivel
educativo no acaba de configurar señas claras de identidad. Muchos piensan además que el
bachillerato vive una suerte de disfuncionalidad, toda vez que nos hay claridad en sus fines ni en
las competencias y capacidades que le corresponde desarrollar. La queja frecuente es que el
bachillerato no suele preparar con suficiencia y pertinencia a los estudiantes para desenvolverse
en el mundo del trabajo. Se menciona a menudo que tampoco los habilita adecuadamente a
incursionar en la educación superior; y más recientemente se le culpa de no desarrollar en los
jóvenes las competencias y habilidades imprescindibles para desempeñarse de manera
competente en la sociedad moderna. Para superar estos problemas e insuficiencias de este nivel
educativo, en la última década convergieron tres importantes reformas: la reforma integral de la
educación media superior (RIEMS) en 2008, que impulsó la educación por competencias y la
regulación e integración de los más de treinta subsistemas educativos, mediante el
establecimiento del Marco Curricular Común y el Sistema Nacional de Bachillerato; la reforma de
2012, anclada en el mandato constitucional de obligatoriedad y universalización de la educación
media superior; y la reforma de 2013, que fue impulsada para garantizar que la educación
obligatoria que se imparte a los mexicanos sea de calidad. La casi simultaneidad y convergencia de
estas tres reformas han contribuido a impulsar en los últimos años importantes transformaciones
para avanzar hacia la conformación de un sistema educativo más incluyente, pertinente y de
calidad.
México emprendió en la segunda mitad del siglo XX enormes esfuerzos para llevar los beneficios
de la educación media superior (EMS) a toda la geografía nacional. Basta señalar que, en los
últimos 65 años, la matrícula de este nivel educativo se multiplicó más de 142 veces, al pasar de
tan sólo 37 mil estudiantes en 1950 a 5. millones 260 mil alumnos en 2015. No obstante, estos
empeños y otros factores como la tarea de construir nuevos planteles y ampliar los ya existentes
ha sido realizada mediante la asignación de recursos a instituciones públicas a través de fondos de
concurso.
-Otro factor más es, el desafío de la profesionalización docente, que muchas veces son profesores
no profesionales como docentes solo son profesionistas que se refugiaron en la docencia por lo
que eso trae verdaderos problemas cuando no se dan cuenta que le bajan la autoestima a los
alumnos el ser considerados como malos alumnos y que realmente son buenos pero por ese tipo
de profesores recurren a los alumnos a desanimarse cuando en casi en todas las materias van bien
pero los docentes al no ser realmente docentes se encierran en otro circulo que ellos desconocen
y he de ahí que la Secretaría de Educación Pública determinara realizar cursos y filtrar profesores
para poder determinar con datos más precisos tenemos que plantearnos o crear preguntas de los
problemas, que con las respuestas podemos mejorar los índices de la deserción en las escuelas
del nivel medio superior.
Existe un problema generalizado de bajos niveles de aprendizaje, con brechas importantes: por
control administrativo, los mejores resultados corresponden en ambos casos a los planteles de
bachillerato de las universidades autónomas estatales, mientras que los resultados más bajos se
obtienen en los planteles de control administrativo estatal; por condición de habla de lengua
indígena, los puntajes son significativamente menores en ambas áreas en aquellos estudiantes que
señalaron contar con al menos un padre hablante de alguna lengua indígena por percentil
económico, los mejores resultados los obtienen, en ambas disciplinas, los estudiante.
El abandono escolar se presenta como un problema complejo que responde de manera simultánea
y con diversos grados de intensidad a factores económicos, institucionales o escolares, familiares e
individuales. Por ello, no es adecuado relacionar “uno a uno” a los factores que causan el
abandono escolar con los elementos teóricos establecidos. Sin embargo, con la finalidad de
elaborar un mapa analítico que permita avanzar en la caracterización de las intervenciones
gubernamentales en la materia, a partir de los elementos teóricos señalados, buscamos ordenar
los ámbitos o ejes de intervención pública para atender el abandono escolar considerando el
énfasis que reflejan respecto a los factores o causas principales que lo generan.
uno de los problemas más preocupantes en la mayoría de los países del planeta, desde los
europeos hasta los de América Latina. El aumento en el número de estudios e
investigaciones acerca de fenómenos como el absentismo, la reprobación, la repitencia, el
retraso o rezago y la deserción escolares, todos ellos desencadenantes y motivadores del
fracaso escolar del centro educativo y su proyecto curricular, viene a constatar no sólo el
consenso al que se ha llegado por parte de especialistas sobre la necesidad e importancia
que tienen dichos estudios sino que se han convertido en materia de controversia teórica y
empírica. Por los diversos factores intraescolares y extraescolares que lo motivan o
provocan, el fracaso escolar es calificado como un fenómeno complejo y multidimensional
y se constituye en una problemática con doble vertiente: educativa y social. Educativa,
porque los estudiantes que fracasan en la escuela se ven orillados a interrumpir su proceso
de formación abandonando la escuela y el sistema educativo sin haber aprendido o
asimilado los conocimientos y sin haber desarrollado las capacidades, competencias,
habilidades y destrezas socialmente necesarios para su edad y, por lo mismo, sin obtener la
titulación mínima correspondiente. Social, porque, además de influir negativamente en su
formación esta situación de fracaso también afectará sus posibilidades de empleo y
promoción personal y profesional, acrecentando las probabilidades de marginación,
desempleo, delincuencia, etcétera. Con fundamento en lo anterior, en este trabajo se
identifica al absentismo, la reprobación, la repitencia, el rezago o retraso y la deserción,
baja o abandono, como fenómenos, problemas o factores escolares que, por un lado,
contribuyen al fracaso escolar de una proporción importante de cada cohorte de estudiantes
que ingresa a realizar sus estudios de Educación Media Superior (bachillerato, preparatoria,
preuniversitario o secundaria superior según denominaciones en distintos países); y, por el
otro lado, también como indicadores objetivos que permiten medir dicho fracaso, evaluarlo
y resolverlo. La atención se concentra en la reprobación y la deserción a lo largo de este
trabajo se sitúa el foco de atención en un centro escolar como caso específico y en estos dos
fenómenos o problemas que se dan dentro de él y que motivan o provocan el fracaso
escolar. Se trata, por tanto, de medir la magnitud y evolución de tales fenómenos y explorar
el papel que desempeñan en el desencadenamiento del fracaso escolar, pues cualquier vía
para resolver o paliar un problema pasa necesariamente por sacar a la luz dicha
problemática, conocer su intensidad y bajo qué circunstancias y condiciones se produce
tarea laboriosa y compleja de por sí, pero más aún cuando la información que constituye la
evidencia empírica de esta problemática no ha sido sistematizada por los centros escolares.
Debido a la naturaleza compleja del fracaso escolar, éste amerita que se le ubique y se le
estudie en el contexto socio histórico e institucional en el que ocurre con el propósito de
clarificarlo a través de su análisis preciso. Por ello, en este trabajo la atención y el análisis
están centrados en dos fenómenos que contribuyen de manera importante al fracaso escolar
que se registra en la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de
México:
En congruencia con esa condición social del desarrollo que vive el estudiante que cursa la
educación media superior en la Unidad Académica Preparatoria la mayor proporción de los
estudiantes que integran la matrícula de la unidad académica objeto de estudio proviene de
las escuelas secundarias públicas de la entidad. Se trata de estudiantes que, según los
resultados arrojados durante varios años por los exámenes de ingreso a la educación media
superior (EXIP y CENEVAL),
Por la parte docente, se constata que los estudiantes consideran que reprueban una o varias
asignaturas de algún grado del bachillerato porque no entienden la exposición del profesor
(48%)
Aspectos institucionales que inciden en la reprobación se señale por parte de los estudiantes
al ambiente escolar y la falta de recursos de apoyo para que el proceso docente educativo se
desarrolle adecuadamente y se logren con eficacia y eficiencia los objetivos de formación
declarados en los programas docentes de las asignaturas (o sea no reprobar), cuestionando
con ello la capacidad de gestión de los directivos de la escuela.
En lo que tiene que ver con las familias de los reprobados, no debe pasarse por alto aquellos
aspectos familiares que tienen una mayor incidencia en la reprobación, según los propios
estudiantes, tales como las relaciones y el trato entre los miembros de la familia, los cuales
son valorados por muchos de ellos como negativos, a lo que se añade la desintegración
familiar.
CONCLUSIONES:
Por el hecho de cumplir con una de las mayores expectativas que generó en la preparatoria
de la universidad el proyecto curricular surgido de la reforma de 1988-1993 en el sentido
de, por un lado, lograr el éxito escolar mejorando o elevando los niveles de aprobación de
la escuela, la retención y permanencia de los estudiantes en el bachillerato, el egreso y la
eficiencia institucional; y, por otro lado, combatir el fracaso escolar disminuyendo o
reduciendo las altas tasas de reprobación y de deserción que se venían registrando con
proyectos curriculares anteriores, se puede concluir este artículo diciendo que la valoración
de la eficacia objetiva del proyecto curricular actual en su primera etapa tiende a ser
favorable y, por lo tanto, la calidad del curriculum puede ser evaluada desde este criterio
como mejor o mayor que la mostrada por otros proyectos curriculares anteriormente
aplicados en la preparatoria. Esta valoración a la que se arriba debe estar condicionada,
desde luego, a que de inmediato se atiendan aquellos aspectos detectados que motivan la
reprobación, la deserción y el abandono temprano de los estudios de bachillerato
desencadenando en fracaso escolar, y es que ateniéndose a las altas aspiraciones y
finalidades de formación que se infieren de los documentos formales del curriculum la
eficacia objetiva del curriculum puede ser descalificada, más aún si a esto se le añaden las
expectativas de otros.
Entre los impactos de la deserción se encuentran: -La deserción reduce la competitividad de
la nación, al no contar con una fuerza ciudadana y laboral calificada, productiva y con una
visión más amplia de la vida.
-La deserción prevalece en ciertos grupos étnicos y/o grupos sociales, que mantiene la
brecha de desigualdad de oportunidades entre los jóvenes.
-Los desertores ganan menos y contribuyen menos con impuestos para la economía.
-Los desertores tienen mayores costos de salud e incrementan los costos de la justicia
criminal.
JUSTIFICACIONES:
Las justificaciones nos establecen los cambios de información ósea la variable entre unos
datos y otros igualmente lo que afecta es el tiempo que transcurrió entre unos datos y los
actuales, entonces se debería estar actualizando la información y así tener datos más
confiables para determinar y buscar las soluciones posibles al mostrarnos el aumento o
disminución de desertores y continuar buscando otras o más estrategias ya que no solo
afecta a la persona sino también a nuestra población al no concluir no solo la media
superior sino también la carrera ya que a todo el sistema afecta porque siempre ganaría
menos dinero que cuando termina una carrera y eso contribuye a pagar menos impuestos
durante su vida y así con muchas personas el pueblo no avanza igual.
Citas y Referencias:
Lozano Treviño, D. F., & Maldonado Maldonado, L. (2019). Asociación entre confianza e influencia
negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en la
educación media superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 10(19).
Lozano Treviño, David Fernando, and Lauro Maldonado Maldonado. "Asociación entre confianza e
influencia negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en
la educación media superior." RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo 10.19 (2019).
Jiménes Garcés, C., Vieyra Reyes, P., Trujillo Condes, V. E., & Hernández González, M. M.
Factores asociados al rendimiento académico y deserción escolar en educación media superior:
Reflexiones.
Navarrete, E. L. Educación media superior y deserción juvenil. Una mirada desde las historias de
vida de Marcos Jacobo Estrada Reseña por Emma Liliana Navarrete. DESIDADES-Revista
Científica da Infância, Adolescência e Juventude, (11).
Me sentí más satisfecho al alimentarme con más conocimientos que antes de leer la
información consultada, había muchos datos que desconocía no estaba bien informado de
cuantos factores están relacionados con el tema que investigué en este caso del abandono de
la escuela medio superior.
¿Cómo describes la importancia de que la pregunta de investigación sea congruente con los
objetivos y la base del marco teórico?
La pregunta es muy importante hay que analizar lo mejor posible la pregunta para tener
resultados con el objetivo principal y no perder la esencia del estudio cuantitativo ya que
cuando se trata de números de personas, son más imprecisos o que son variables en poco
tiempo, sin dejar de mencionar que esas variables son, diferentes en cada región de las
poblaciones para que el marco teórico tenga más confiabilidad.