DERECHOS (3) Fusionado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes
y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos
y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios
de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo
o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Normas Internacionales para el Tratamiento de Trastornos por el Uso de Drogas

1.2 Trastornos por el Uso de Drogas

El uso de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas sin supervisión médica está asociado a importantes
riesgos para la salud. Por esta razón, la producción, venta, distribución y uso de estas sustancias han sido
reguladas bajo el control de los tratados internacionales (Convenciones de 1961, 1971, 1988), con el propósito
de evitar las consecuencias negativas que podrían dañar significativamente la salud y la seguridad.

Aproximadamente 10% de los individuos que se iniciaron en el uso de drogas con el paso del tiempo
desarrollarán cambios en su comportamiento y otros síntomas que constituyen un Trastorno por el Uso de
Drogas (ya sea uso de drogas perjudiciales o farmacodependencia en el sistema de clasificación ICD-10).

En el núcleo del síndrome de farmacodependencia se encuentra el fuerte e irresistible deseo de ingerir la droga,
una incapacidad para controlar el consumo y la cantidad de drogas ingeridas que genera una cantidad
desproporcionada de tiempo dedicado a actividades excesivas relacionadas con la droga. Con el paso del
tiempo, el uso de una droga adquiere una prioridad mucho mayor para un individuo determinado, desplazando
a otras actividades que alguna vez tuvieron mayor valor. Los individuos con este trastorno con frecuencia
pierden el interés en, y se olvidan de sus familias y su vida social, educación, trabajo y recreación. Pueden
involucrarse en comportamientos de alto riesgo y continuar con el uso de drogas a pesar del conocimiento de
los problemas sociales y/o interpersonales recurrentes social que surgen del uso de las drogas. Finalmente, con
el paso del tiempo ciertas drogas pueden ocasionar una reducción de sus efectos ante la misma dosis repetida
de una droga, o tolerancia, y un síndrome de abstinencia – un conjunto de síntomas adversos característicos,
cuando la cantidad de droga consumida se redujo o se ha suspendido completamente. El deseo de ingerir la
droga puede persistir, o reactivarse con facilidad, incluso después de un período prolongado de abstinencia.

La base de estos síntomas y conductas es la alteración de las trayectorias neuronales en las áreas del cerebro que
regulan la motivación y el estado de ánimo, experiencia de placer y bienestar, memoria y aprendizaje, y la habilidad
para suprimir impulsos indeseables.
La comunidad científica tiene ahora un complejo entendimiento de cómo estas alteraciones en el funcionamiento
cerebral generan el desarrollo de trastornos por el uso de drogas. En primer lugar, los factores hereditarios o
genéticos desempeñan un papel en pasar un mayor riesgo de dependencia a la siguiente generación. Este riesgo
genético está evidenciado por diferentes respuestas a dosis iniciales de droga observados en los individuos en
riesgo; muestran más efectos positivos, menos efectos negativos, y la capacidad para tolerar dosis mucho más
elevadas que las observadas en los individuos sin factores de riesgo genético. No obstante el riesgo genético puede
ser modificado por las experiencias tempranas en la vida, las cuales pueden tener efectos protectores pero también
nocivos. Los traumas, las carencias y la tensión persistente durante los primeros años pueden hacer más vulnerable
al individuo a desarrollar efectos anormales en el cerebro después de la exposición inicial a las drogas. En los
individuos vulnerables, la exposición a las drogas desata mecanismos de aprendizaje patológico por recompensa e
interfiere con las respuestas previamente aprendidas a otras conductas y recompensas, tales como las interacciones
sociales o la comida. Este nuevo tipo de respuesta aprendida es muy estable y puede perdurar toda la vida, de
manera similar a otras conductas aprendidas tal como pasear en bicicleta.
Los ambientes previamente neutros adquieren una fuerte asociación con la experiencia con las drogas, cuando se
consumen drogas, y posteriormente puede activar de forma independiente el deseo por la droga y estimular el
comportamiento de búsqueda de drogas. El deseo por las drogas también puede ser activado por exposición a
situaciones de tensión o incluso a pequeñas cantidades de otras sustancias intoxicantes como el alcohol. Con el
paso del tiempo, los recuerdos relacionados a las experiencias con drogas se vuelven muy fuertes y persistentes. El
deseo del uso puede ser activado cada vez con mayor facilidad en tanto que la habilidad para controlar y suprimir el
impulso de usarlas se torna más débil, de modo que el individuo afectado puede reanudar el uso de drogas a pesar
del fuerte deseo previo de no hacerlo.
Como consecuencia, el funcionamiento cerebral anormal en los individuos afectados los predispone a tomar
decisiones con nefastas consecuencias para su propia salud y bienestar y también para el bienestar de sus familias
y comunidades, incluyendo el practicar comportamientos que son ilegales o que ellos previamente han considerado
como no éticos o inmorales, ya sea para adquirir drogas o bajo la influencia de las mismas.

Capítulo 2: Principios y Normas Claves para el Tratamiento de


Trastornos por el Uso de Drogas

Las Normas Internacionales para el Tratamiento de Trastornos por el uso de Drogas definen un conjunto de
requerimientos que deben estar establecidos antes de que cualquier forma de asistencia social, tratamiento,
rehabilitación, o recuperación puedan ser considerados como un cuidado seguro y efectivo, independientemente de
la filosofía de tratamiento empleada o la instalación en la que se utilice. Esto es de importancia crítica, debido a que
los individuos con trastornos por el uso de drogas no merecen nada menos que normas de cuidado éticas y basadas
en ciencia, que sean similares a las normas utilizadas en el tratamiento de otras enfermedades crónicas.

Principio 1. El tratamiento debe estar disponible, ser accesible, atractivo, y apropiado

Descripción: Los trastornos por el uso de drogas pueden ser tratados de manera efectiva en la mayoría de los casos
si las personas tienen acceso a una amplia gama de servicios que cubren la continuidad de los problemas que
pueden enfrentar los pacientes. Los servicios de tratamiento deben cubrir los requerimientos específicos del
paciente individual en la fase específica de su trastorno. Estos servicios incluyen asistencia social, detección e
intervenciones breves, tratamiento del paciente hospitalizado y ambulatorio, tratamiento médico y psicosocial (que
incluye el tratamiento de comorbilidades comunes), tratamiento residencial de largo plazo, rehabilitación, y
servicios de soporte-recuperación. Estos servicios deberán ser accesibles, atractivos, estar disponibles tanto en los
entornos urbanos como rurales, y accesibles con una amplia gama de horarios de atención y tendrán un tiempo
de espera mínimo. Se deben reducir al mínimo todas las barreras que limiten la accesibilidad a los servicios de
tratamiento apropiado. Los servicios ofrecerán no solamente tratamiento contra la adicción, sino también
proporcionarán apoyo y protección social y cuidado médico general. El marco jurídico no desalentará a las personas
con trastornos por el uso de drogas de asistir a los programas de tratamiento. El ambiente de tratamiento será
amigable, culturalmente sensible y enfocado en las necesidades clínicas específicas y al nivel de preparación de cada
paciente, proporcionando así un ambiente que impulse, en vez de desanimar, a los individuos a asistir al programa.

Normas:
1.1. Los servicios de tratamiento esenciales para los trastornos por el uso de drogas estarán disponibles en
los diferentes niveles de los sistemas de salud: desde los servicios de atención médica primaria hasta
los servicios de atención médica terciaria con programas de tratamiento especializados para los
trastornos por el uso de drogas.
1.2. Los servicios de tratamiento esenciales incluyen servicios de asistencia social, intervenciones
psicosociales breves, evaluación diagnóstica, tratamiento psicosocial del paciente ambulatorio,
tratamiento farmacológico en base a evidencia, servicios para el tratamiento de condiciones clínicas
agudas inducidas por la droga tales como sobredosis, síndromes a abstinencia y psicosis inducidas por la
droga, servicios del paciente internado para el manejo de abstinencia grave, servicios residenciales de largo
plazo, tratamiento de comorbilidades comunes.
1.3. Los servicios de tratamiento esenciales para los trastornos por uso de drogas estarán ubicados cerca
del transporte público y ser accesibles para las personas que viven tanto en áreas urbanas como rurales.
1.4. Los servicios de umbral bajo y de asistencia social, como parte de una continuidad de la atención, son
necesarios para llegar a las poblaciones ‘ocultas’ más afectadas por el uso de drogas, con frecuencia
desmotivadas para el tratamiento o con recaída después de un programa de tratamiento.
1.5. Dentro de una continuidad de la atención, las personas con trastornos por el uso de drogas tendrán acceso
a los servicios de tratamiento a través de múltiples puntos de ingreso.
1.6. Los servicios de tratamiento esenciales para los trastornos por uso de drogas e inducidos por las drogas
estarán disponibles durante un rango suficientemente amplio de horarios de atención para asegurar
el acceso a los servicios a los individuos con responsabilidades laborales o familiares.
1.7. Los servicios de tratamiento esenciales serán asequibles para los clientes de diferentes grupos socio-
económicos y niveles de ingresos con riego mínimo de dificultades económicas para aquellos que
requieran los servicios.
1.8. Los servicios de tratamiento serán sensibles al género y adaptados a las necesidades de las mujeres
incluyendo necesidades específicas de cuidado infantil y necesidades durante el embarazo.
1.9. Si no son de otra forma accesibles, económicos o están disponibles, los servicios de tratamiento
proporcionarán acceso a apoyo social, atención médica general y manejo de condiciones de salud co-
mórbidas.
1.10. Los servicios de tratamiento para trastornos por el uso de drogas estarán orientados a las necesidades de las
poblaciones que atienden, con el debido respeto a las nomas culturales y participación de los usuarios del
servicio en el diseño, prestación y evaluación del servicio.
1.11. La información sobre la disponibilidad y accesibilidad de los servicios de tratamiento esenciales para los
trastornos por uso de drogas estará fácilmente accesible a través de múltiples fuentes de información
que incluyen Internet, materiales impresos y servicios de información de libre acceso.

Principio 2: Asegurar estándares de cuidado éticos en los servicios de tratamiento

Descripción: El tratamiento de los trastornos por el uso de drogas se basará en normas universales éticas de cuidado
de la salud – incluyendo el respeto por los derechos humamos y la dignidad del paciente. Esto incluye atender al
derecho de disfrutar del más elevado estándar alcanzable de salud y bienestar, que garantice la no discriminación y
la eliminación de estigmas. Las decisiones de tratamiento, que incluyen cuándo iniciar y cuándo detener el
tratamiento, y qué tipo de tratamiento, serán tomadas por los individuos, en la medida que tengan la capacidad
para hacerlo. El tratamiento no será forzado ni contra la voluntad y autonomía del paciente. Se obtendrá el
consentimiento del paciente antes de cualquier intervención de tratamiento. Se mantendrán expedientes médicos
precisos y actualizados y se garantizará la confidencialidad de los expedientes de tratamiento. No se permitirá el
registro de los pacientes que entran a tratamiento fuera de los expedientes médicos. Nunca se utilizarán
intervenciones represivas, humillantes ni degradantes. El individuo afectado debe ser reconocido como una
persona que padece un problema de salud y merece un tratamiento similar al de pacientes con otros problemas
psiquiátricos o médicos.

Normas:
2.1 Los servicios de tratamiento de trastornos por el uso de drogas respetarán en todos los casos los derechos
humanos y la dignidad de los usuarios del servicio, y no se utilizarán nunca intervenciones humillantes o
degradantes.
2.2 Se obtendrá el consentimiento informado de un paciente antes de iniciar el tratamiento y se garantizará la opción
a retirarse del tratamiento en cualquier momento.
2.3 Los datos de los pacientes serán estrictamente confidenciales, y no se permitirá el registro de los pacientes
que entren a tratamiento fuera de los expedientes médicos. Se asegurará la confidencialidad de los datos del
paciente y serán protegidos por disposiciones legislativas y soportados por la adecuada capacitación del
personal y las reglas y regulaciones del servicio.
2.4 El personal de los servicios de tratamiento estará adecuadamente capacitado en la prestación del tratamiento
en pleno cumplimiento de las normas éticas y de los principios de los derechos humanos, y mostrarán
actitudes respetuosas, no estigmatizantes y no discriminatorias hacia los usuarios del servicio.
2.5 Se establecerán procedimientos de servicio que requieran que el personal informe adecuadamente a los
pacientes acerca de los procesos y procedimientos de tratamiento, incluyendo el derecho a retirarse del
tratamiento en cualquier momento.
2.6 Cualquier investigación realizada en los servicios de tratamiento que involucre a seres humanos estará
sujeta a revisión de los comités éticos de investigación humana, y la participación de los usuarios del
servicio en la investigación será estrictamente voluntaria con el consentimiento informado por escrito
asegurado en todos los casos

Principio 3: Promoción del tratamiento de los trastornos por el uso de drogas mediante la coordinación efectiva
entre el sistema de justicia penal y los servicios médicos y sociales.

Descripción: Los trastornos por el uso de drogas serán considerados principalmente como problemas de salud y no
como comportamientos criminales y como una regla general, los usuarios de drogas serán tratados en el sistema de
cuidado de la salud en vez del sistema de justicia penal. Aunque los individuos con trastornos por el uso de drogas
pueden cometer crímenes, comúnmente estos son crímenes de bajo nivel utilizados para financiar la adquisición de
la droga, y este comportamiento comúnmente se detiene con el tratamiento efectivo del trastorno por el uso de
drogas. Debido a esto, el Sistema de justicia penal colaboraría estrechamente con el Sistema de salud y social para
alentar el tratamiento en el sistema de cuidado de la salud antes del proceso penal o la prisión. Los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, los profesionales judiciales y los funcionarios del sistema penitenciario estarán
adecuadamente capacitados para participar más eficazmente con los esfuerzos de tratamiento y rehabilitación. Si la
prisión está justificada, solamente se ofrecerá el tratamiento a los prisioneros con trastornos por el uso de drogas
durante su estancia en prisión y después de su libertad ya que un tratamiento efectivo reducirá el riesgo de
reincidencia posterior a su libertad. La continuidad del cuidado después de que son puestos en libertad es de vital
importancia y será asegurada o facilitada. En todos los casos relacionados con la justicia, se proporcionará a las
personas el tratamiento y cuidado de un estándar igual al tratamiento ofrecido en la comunidad.

Normas:
3.1 El tratamiento de los trastornos por el uso de drogas se proporcionará de manera predominante en los sistemas
de cuidado de la salud y social, y se establecerán mecanismos de coordinación efectivos con el sistema de
justicia penal para facilitar el acceso a servicios de tratamiento y sociales de las personas en contacto con el
sistema de justicia penal.
3.2 El tratamiento de los trastornos por el uso de drogas estará disponible para infractores con trastornos por el
uso de drogas y, cuando sea apropiado, será una alternativa parcial o completa a la pena de prisión u otras
sanciones penales.
3.3 El tratamiento de los trastornos por el uso de drogas como una alternativa a la pena de prisión o
proporcionado dentro de las instalaciones de justicia penal será apoyado por los marcos jurídicos apropiados.
3.4 Las instalaciones de justicia penal brindarán oportunidades para que los individuos con trastornos por el uso de
drogas reciban el tratamiento y cuidado de la salud que estén disponibles en los sistemas de cuidado de la
salud y social en una comunidad.
3.5 Las intervenciones de tratamiento para trastornos por el uso de drogas no serán impuestas a los individuos
con trastornos por el uso de drogas en el sistema de justicia penal en contra de su voluntad.
3.6 Los servicios de prevención y tratamiento esenciales estarán accesibles para los individuos con
trastornos por el uso de drogas en las instalaciones de justicia penal, incluyendo la prevención de la
transmisión de infecciones por vía sanguínea, tratamiento farmacológico y psicosocial de trastornos por
el uso de drogas y condiciones de salud co-mórbidas, servicios de rehabilitación y el enlace con los
servicios de salud y sociales comunitarios en preparación para su libertad.
3.7 Se establecerán programas de capacitación apropiados para el personal del Sistema de justicia penal,
que incluyen a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y los del sistema penitenciario y los
profesionales judiciales para asegurar el reconocimiento de las necesidades médicas y psicosociales asociadas
con los trastornos por el uso de drogas y para apoyar los esfuerzos de tratamiento y rehabilitación.
3.8 El tratamiento de los trastornos por el uso de drogas en el sistema de justicia penal seguirá las mismas
directrices en base a evidencia y las normas éticas y profesionales como en la comunidad.
3.9 Se asegurará la continuidad del tratamiento de los trastornos por el uso de drogas en todos los casos mediante
la coordinación efectiva de los servicios de salud y sociales en las comunidades y las instalaciones de justicia
penal.

Principio 4: El tratamiento se debe basar en evidencia científica y responder a las necesidades específicas de los
individuos con trastornos por el uso de drogas

Descripción: El conjunto acumulado de conocimiento científico sobre la naturaleza de los trastornos por el uso de
drogas y su tratamiento guiará las intervenciones e inversiones en el tratamiento de trastornos por el uso de drogas.
Las mismas normas elevadas requeridas para la aprobación e implementación de intervenciones farmacológicas o
psicosociales en otras disciplinas médicas se aplicarán para el tratamiento de los trastornos por el uso de drogas.
Como una regla general, solamente se aplicarán los métodos farmacológicos y psicosociales que hayan demostrado
ser efectivos según la ciencia o de conformidad con el grupo internacional de expertos. Cuando exista una razón
para considerar que otros enfoques de tratamiento pueden ser útiles, serán proporcionados en el contexto de
estudios clínicos. La duración y la intensidad (dosis) de la intervención estarán en concordancia con las directrices
basadas en evidencia. Equipos multidisciplinarios integrarán diferentes intervenciones adaptadas para cada
paciente. La organización del tratamiento de los trastornos por el uso de drogas se basará en una filosofía de
atención crónica en oposición a una filosofía de atención intensiva. Varios trastornos por el uso de drogas son
similares en su evolución y pronóstico a otras enfermedades crónicas como la diabetes, VIH, cáncer o hipertensión.
Es más probable que un modelo de tratamiento a largo plazo promueva una vida longeva y saludable. Las
intervenciones existentes serán adaptadas a la situación cultural y financiera del país sin menoscabar los elementos
fundamentales identificados por la ciencia como cruciales para obtener resultados efectivos. Los sistemas de
tratamiento tradicionales pueden ser únicos para un país o instalación en particular y pueden tener evidencia
limitada de su efectividad más allá de la experiencia de los pacientes y sus médicos. Tales sistemas aprenderán y
adoptarán tanto como sea posible de las intervenciones en base a evidencia existentes dentro de sus programas y
se harán esfuerzos para evaluar de manera formal si dichos tratamientos son efectivos y/o conllevan riesgos
aceptables.

Normas:
4.1 La asignación de recursos en el tratamiento de trastornos por el uso de drogas estará dirigida por la
evidencia existente de la efectividad y rentabilidad de las
intervenciones de prevención y tratamiento para los trastornos por el uso de drogas.
4.2 Se establecerá un rango de intervenciones de tratamiento en base a evidencia de diferente intensidad en
distintos niveles de los sistemas de salud y social con adecuada integración de las intervenciones
farmacológicas y psicosociales.
4.3 Los profesionales de la salud en la atención médica primaria serán capacitados en la identificación y manejo
de los trastornos más prevalecientes debidos al uso de drogas.
4.4 En el tratamiento de los trastornos por el uso de drogas los profesionales de la salud en la atención médica
primaria serán apoyados por servicios especializados en los trastornos por el uso de sustancias en niveles
avanzados del cuidado de la salud, particularmente para el tratamiento de trastornos graves por el uso de
drogas y pacientes con comorbilidades.
4.5 Cuando sea posible, la organización de los servicios especializados para trastornos por el uso de drogas
se basará en equipos multidisciplinarios adecuadamente capacitados en la aplicación de intervenciones
en base a evidencia con competencias en medicina, psiquiatría, psicología clínica y trabajo social de
las adicciones.
4.6 La duración del tratamiento se determinará según las necesidades individuales y no habrá límites
preestablecidos de la duración del tratamiento que no puedan ser modificados de conformidad con las
necesidades clínicas del paciente.
4.7 Se establecerá la capacitación de los profesionales de la salud en la identificación, diagnóstico y
tratamiento en base a evidencia de los trastornos por el uso de drogas en diferentes niveles de educación
que incluyan planes de estudio universitarios y programas de educación continua.
4.8 Las directrices, procedimientos y normas de tratamiento se actualizarán regularmente de
conformidad con la evidencia acumulada de la efectividad de las intervenciones de tratamiento,
conocimiento acerca de las necesidades de los pacientes y usuarios del servicio y los resultados de la
investigación de evaluación.
4.9 Los servicios e intervenciones de tratamiento para trastornos por el uso de drogas se adaptarán por
relevancia para el ambiente socio-cultural en el cual se aplican.
4.10 Los servicios de tratamiento intentarán medir su desempeño contra las normas de desempeño para
servicios comparables.
4.11 Se conducirá el desarrollo de nuevos tratamientos a través del proceso de estudio clínico y supervisado
por un comité ético de investigación en humanos autorizado.

Principio 5: Respuesta a las necesidades de poblaciones específicas

Descripción: Varios subgrupos dentro de la población más grande de individuos afectados por trastornos por el uso
de drogas requieren de consideración especial y con frecuencia de cuidado especializado. Los grupos con
necesidades específicas incluyen, aunque no se limitan a: adolescentes, ancianos, mujeres, mujeres embarazadas,
niños, trabajadores sexuales, minorías sexuales y de género, minorías étnicas y religiosas, individuos involucrados
con el sistema de justicia penal e individuos que son marginados socialmente. Trabajar con estos grupos especiales
requiere de planeación de tratamiento diferenciada e individualizada que considere sus vulnerabilidades y
necesidades únicas. Para algunos de estos subgrupos, será necesario que se aborden directamente consideraciones
especiales en cada escenario sobre la continuidad del tratamiento.

En particular, los niños y los adolescentes no deberán de ser tratados en el mismo entorno que los pacientes adultos,
y serán tratados en una instalación capaz de manejar otros problemas que enfrentan esos pacientes, y
comprenderá un contexto de salud, aprendizaje y bienestar social más amplio en colaboración con la familia, las
escuelas y los servicios sociales. De manera similar, las mujeres que acuden a tratamiento contarán con protección
y servicios especiales. Las mujeres con trastornos por el uso de drogas son más vulnerables a la violencia doméstica y
abuso sexual, y sus hijos también pueden estar en riesgo de abuso, por lo que es útil un contacto con los organismos
sociales que protegen a la mujer y a los niños. Las mujeres pueden requerir de tratamiento enfocado a ellas en una
instalación no mixta segura para obtener el máximo beneficio. Los programas de tratamiento serán capaces de
cubrir las necesidades de los niños y permitir también el cuidado de los padres para los niños que reciben tratamiento,
y apoyar la buena paternidad y las prácticas de cuidado infantil. Las mujeres pueden requerir de capacitación y
apoyo sobre temas como la salud sexual y la anticoncepción.

Normas:
5.1 Las necesidades de los grupos de población específicos se reflejan en la prestación de servicios y protocolos
de tratamiento, incluyendo las necesidades de mujeres, adolescentes, niños, mujeres embarazadas,
minorías étnicas y grupos marginados tales como las personas sin vivienda.
5.2 Se establecerán servicios especiales y programas de tratamiento para adolescentes con trastornos por el uso
de sustancias para atender las necesidades de tratamiento específicas asociadas con esta edad y para
prevenir el contacto con pacientes en etapas más avanzadas de los trastornos por el uso de drogas. Se
considerarán instalaciones separadas para el tratamiento de adolescentes siempre que sea posible.
5.3 Los servicios y programas de tratamiento de los trastornos por el uso de drogas se adaptarán a las
necesidades de las mujeres y mujeres embarazadas en todos los aspectos de su diseño y suministro,
incluyendo la ubicación, dotación de personal, desarrollo del programa, entorno amigable a los niños y
contenido.
5.4 Los servicios de tratamiento se adaptarán a las necesidades de las personas con trastornos por el uso de
drogas de los grupos minoritarios, y los mediadores culturales e intérpretes estarán disponibles siempre que
sea necesario a fin de reducir al mínimo las barreras culturales y del idioma.
5.5 Se integrará un paquete de asistencia y apoyo social en los programas de tratamiento para las personas con
trastornos por el uso de drogas que no tienen casa o están desempleadas.
5.6 Se establecerán servicios de asistencia social para establecer contacto con las personas que podrían no
buscar el tratamiento debido a los estigmas y la marginación.

Principio 6: Asegurar el adecuado manejo clínico de los servicios y programas de tratamiento para los trastornos
por el uso de drogas

Descripción: Los servicios de tratamiento eficientes y de buena calidad para los trastornos por el uso de drogas
requieren de un método responsable y eficaz de manejo clínico. Las políticas, programas, procedimientos y
mecanismos de coordinación de los tratamientos se definirán por anticipado y se aclararán para todos los miembros
del equipo terapéutico, personal administrativo y la población objetivo. La organización del servicio reflejará la
evidencia de investigación actual y responderá a las necesidades de los usuarios del servicio. Tratar a personas con
trastornos por el uso de drogas quienes con frecuencia tienen múltiples discapacidades psicosociales y en
ocasiones físicas, es desafiante tanto para cada miembro del personal individual como para las organizaciones. Se
reconoce el desgaste laboral del personal en este campo y las organizaciones establecerán una variedad de
medidas para apoyar a su personal y alentar la prestación de servicios de buena calidad.

Normas:

6.1 Las políticas de tratamiento de los trastornos por el uso de drogas se basarán en los principios de la
cobertura universal de salud, acordes con la mejor evidencia disponible y desarrolladas con la
participación activa de las partes interesadas claves que incluyen a las poblaciones objetivo, miembros de
la comunidad (familias), y organizaciones no gubernamentales.
6.2 Estarán disponibles las políticas de servicio y protocolos de tratamiento por escrito, serán del
conocimiento de todo el personal y guiarán la prestación de los servicios e intervenciones de tratamiento.
6.3 El personal que trabaje en los servicios especializados para trastornos por el uso de drogas estará
debidamente calificado, y recibirá capacitación continua en base a evidencia, certificación, apoyo y
supervisión clínica. La supervisión clínica, la tutoría y otras formas de apoyo son necesarias para la
prevención del desgaste laboral entre los miembros del personal.
6.4 Las políticas y procedimientos para el reclutamiento de personal y monitoreo del desempeño estarán
claramente articuladas y serán del conocimiento de todo el personal.
6.5 Estará disponible una fuente de financiación sostenible en los niveles adecuados y se establecerán los
mecanismos adecuados de gestión financiera y de rendición de cuentas. Siempre que sea posible, se
incluirán en el presupuesto correspondiente, los recursos para la educación continua del personal y para
la evaluación de la calidad y desempeño del servicio.
6.6 Los servicios para el tratamiento de los trastornos por el uso de drogas establecerán contactos y se
vincularán con servicios de salud y sociales generales y especializados relevantes a fin de proporcionar
una gama de cuidado integral a sus pacientes.
6.7 Se establecerán sistemas de registro adecuados para asegurar la responsabilidad y la continuidad del
tratamiento y el cuidado.
6.8 Los programas, reglas y procedimientos de servicio serán revisados periódicamente, y se desarrollarán
mecanismos de retroalimentación continua, monitoreo y evaluación.
6.9 Los patrones de uso de drogas y las consecuencias y comorbilidades de salud relacionadas serán
monitoreados de manera regular y los resultados estarán disponibles para ayudar en la planeación y
gobierno de los servicios de tratamiento.

Principio 7. Las políticas, servicios y procedimientos de tratamiento apoyarán un enfoque de tratamiento


integrado, y los vínculos a servicios complementarios deben ser monitoreados y evaluados de manera constante

Descripción: Como una respuesta a un complejo y multifacético problema de salud, se deben desarrollar sistemas
de tratamiento integrado para facilitar el tratamiento efectivo de los trastornos por el uso de drogas y los
problemas de cuidado de la salud asociados. Cuando sea posible, un sistema de tratamiento incluirá y los equipos de
coordinación se ocuparán de los servicios psiquiátricos, psicológicos y de cuidado de la salud mental, servicios sociales
(para el hogar y habilidades laborales/empleo y, si es necesario, asistencia legal), y otros cuidados de la salud
especializados (tales como servicios para el VIH, VHC, TB y otras infecciones). El sistema de tratamiento debe ser
monitoreado, evaluado y adaptado de manera continua. Esto requiere la planeación e implementación de servicios
en una secuencia lógica, etapa por etapa que asegure la fortaleza de los vínculos entre (a) la política, (b) la evaluación
de necesidades, (c) la planeación del tratamiento, (d) la implementación de servicios, (e) el monitoreo de servicios,
(f) la evaluación de resultados y (g) las mejoras de calidad.

Normas:
7.1 Las políticas de tratamiento para trastornos por el uso de drogas serán formuladas por las autoridades
gubernamentales pertinentes en base a los principios de la cobertura universal de salud, la mejor evidencia
disponible y con la participación activa de las partes claves que incluyen a las poblaciones objetivo,
miembros de la comunidad (familias), organizaciones no gubernamentales y organizaciones
religiosas.
7.2 Se establecerán y pondrán en operación vínculos entre la prevención del uso de drogas, el tratamiento de
la farmacodependencia, y la prevención de las consecuencias de salud y sociales por el uso de drogas.
7.3 La planeación del tratamiento se basará en las estimaciones y descripciones de la naturaleza y extensión del
problema de las drogas, así como las características de la población necesitada.
7.4 Se definirán los roles de las organizaciones nacionales, regionales y locales en los diferentes sectores
responsables de la aplicación del tratamiento para los trastornos por el uso de drogas y la rehabilitación
y se establecerán mecanismos para la coordinación efectiva.
7.5 Se establecerán estándares de calidad para los servicios de tratamiento de drogas y se requerirá del
cumplimiento de los mismos para obtener la acreditación.
7.6 Se establecerán mecanismos de gobierno, monitoreo y evaluación clínicos, incluyendo la
responsabilidad clínica, el monitoreo continuo de la salud y el bienestar de los pacientes, y una
evaluación externa intermitente.
7.7 La información sobre el número, tipo y distribución de los servicios disponibles y utilizados dentro del
sistema de tratamiento será monitoreada para fines de planeación y desarrollo.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,
entre ellos los que sustentan el buen vivir; que al Estado le corresponden garantizarlo mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y garantizar su acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. Estableciendo que la prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de
género y generacional.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y
base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una
vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

Art.46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes
(…)
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras
sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferencial.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y
otros servicios sociales necesarios.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de
desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual.
c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.
d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos
humanos.
4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los demás.
6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones.
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de
comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y
gratuita, en el mismo espacio u horario.
8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a
difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos.
El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna,
y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.
9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y
orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en
condiciones seguras.
10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir
cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre las mismas.
En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la
información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos
referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.
12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a las
personas o a la naturaleza. Toda persona tiene derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio
militar.
13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.
14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así como a entrar y salir
libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá
ser ordenada por juez competente.
Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida, libertad, seguridad o
integridad o la de sus familiares peligren por causa de su étnia, religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a
determinado grupo social, o por sus opiniones políticas.
Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios deberán ser singularizados.
15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios
de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.
16. El derecho a la libertad de contratación.
17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los
casos que determine la ley.
18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona.
19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre
información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo,
procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el
mandato de la ley.
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.
21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser retenida,
abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de
guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro
tipo o forma de comunicación.
22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una persona, ni realizar
inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que
establezca la ley.
23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o
respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato,
así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.
26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental.
El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas.
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía
con la naturaleza.
28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados
y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la
identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales,
religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.
29. Los derechos de libertad también incluyen:
a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de seres humanos en todas
sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de personas, y de protección y
reinserción social de las víctimas de la trata y de otras formas de violación de la libertad.
c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas, tributos, ni otras
obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.
d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por la
ley.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y
actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas,
autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los
servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a
la información y la confidencialidad de la información de los pacientes.
Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y
comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.
Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas
coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes
y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y
problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.”

LEY ORGÁNICA DE SALUD

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministro de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio
de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerios de Salud Pública: (…)


10. Emitir políticas y normas para regular y evitar el consumo del tabaco, bebidas alcohólicas, y otras sustancias
que afectan la salud. (…)
22. Regular, controlar o prohibir en casos necesarios, en coordinación con otros organismos competentes, la
producción, importación, comercialización, publicidad y uso de sustancias tóxicas o peligrosas que
constituyan riesgo para la salud de las personas.

Art. 38.- Declárese como problema de salud pública al consumo de tabaco y al consumo excesivo de bebidas
alcohólicas, así como al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico.

Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes,


adoptar medidas para evitar el consumo del tabaco y de bebidas alcohólicas, en todas sus formas, así como
dotar a la población de un ambiente saludable, para promover y apoyar el abandono de estos hábitos
perjudiciales para la salud humana, individual y colectiva.

Los servicios de salud ejecutarán acciones de atención integral dirigidas a las personas afectadas por el
consumo y exposición al humo del tabaco, el alcoholismo, o por el consumo nocivo de psicotrópicos,
estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, orientadas a su recuperación, rehabilitación y
reinserción social.

Art. 51.- Está prohibido la producción, comercialización, distribución y consumo de estupefacientes y


psicotrópicas y otras substancias adictivas, salvo el uso terapéutico y bajo prescripción médica, que serán
controlados por la autoridad sanitaria nacional, de acuerdo con lo establecido en la legislación pertinente.

Art. 171.- Es prohibida la venta de medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas y estupefacientes
que no cuenten con receta emitida por profesionales autorizados para prescribirlas. Cuando se requiera la
prescripción y venta de medicamentos que contengan estas sustancias, se realizará conforme a las normas
emitidas por la autoridad sanitaria nacional y la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.”
LEY DE DERECHOS Y AMPARO DEL PACIENTE

Art. 2.- DERECHO A UNA ATENCION DIGNA.- Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente
en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto,
esmero y cortesía.

Art. 3.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO.- Todo paciente tiene derecho a no ser discriminado por razones de
sexo, raza, edad, religión o condición social y económica.

Art. 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD.- Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen,
diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a
aplicársele, tenga el carácter de confidencial.

Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACION.- Se reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas
etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través de sus miembros responsables, la información
concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que
médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y
tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para
tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúanse las situaciones de emergencia.

El paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el médico responsable de su tratamiento.

Art. 6.- DERECHO A DECIDIR.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico.
En ambas circunstancias el centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.

CAPITULO III
AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Art. 7.- SITUACION DE EMERGENCIA.- Es toda contingencia de gravedad que afecte a la salud del ser humano
con inminente peligro para la conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como consecuencia
de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de
accidente de tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos en el
medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos
contra las personas como los que producen heridas causadas con armas cortopunzantes, de fuego,
contundentes, o cualquiera otra forma de agresión material.

Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en cualquier centro de
salud, público o privado, sin necesidad de pago previo.

Art. 9.- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y privados exigir al paciente en estado de emergencia y a
las personas relacionadas con el, que presenten cheques, tarjetas de crédito, pagarés a la orden, letras
de cambio u otro tipo de documento de pago, como condición previa a ser recibido, atendido y estabilizado en
su salud.
Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentre estabilizado en sus condiciones físicas,
el centro de salud tendrá derecho para exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con el, el pago de
los servicios de salud que recibió.

Art. 10.- El estado de emergencia del paciente será calificado por el centro de salud al momento de su arribo.
Art. 11.- Los valores no recuperados por el centro de salud por la atención a (sic) un paciente en estado de
emergencia, podrán deducirse del impuesto a la renta de (sic) conformidad con las disposiciones de la Ley de
Régimen Tributario Interno.

Art. 12.- Bajo ningún motivo un centro de salud podrá negar la atención de un paciente en estado de
emergencia.

El centro de salud que se negare a atender a un paciente en estado de emergencia será responsable por la salud
de dicho paciente y asumirá solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su deber,
la obligación jurídica de indemnizarle los daños y perjuicios que su negativa le cause.

Art. 13.- Los responsables de un centro de salud que se negaren a prestar atención a pacientes en estado de
emergencia, serán sancionados con prisión de 12 a 18 meses y, en caso de fallecimiento del paciente
desatendido (sic), con prisión de 4 a 6 años.

ACUERDO MINISTERIAL 080 MSP

NORMATIVA SANITARIA PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE


PRESTAN SERVICIOS DE TRATAMIENTO A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y OTRAS
DROGAS (ESTAD)

Art.15.- Todo tratamiento para personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, se realizará
con métodos de evaluación y tratamiento integral, individualizado.

Art.16.- Durante el tratamiento se cumplirá con el “Programa Terapéutico” del establecimiento de salud que
presta servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras Drogas (ESTAD).” (3)

Art. 19.- En los procesos de admisión, tratamiento, rehabilitación, inclusión e integración social, los
establecimientos de salud que prestan servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de
alcohol y otras drogas (ESTAD), respetarán los derechos humanos de los usuarios/pacientes conforme lo
determina la Constitución de la República del Ecuador, los instrumentos internacionales reconocidos
por el Estado Ecuatoriano, el Código de la Niñez y la Adolescencia y demás normas vigentes en materia
de tutela y protección de Derechos Humanos. En caso de incumplimiento por acción u omisión de
dichas normas, se sancionará a los responsables de acuerdo a lo establecido en la normativa legal
vigente. El personal que labora en los establecimientos de salud que prestan servicios de tratamiento a
personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas (ESTAD), firmará un Acuerdo de
Compromiso de Respeto a los Derechos Humanos de forma individual (ANEXO 5).

Art. 20.- Los procesos de atención que se lleven a cabo a niños, niñas y adolescentes se practicarán bajo
estrictas normas de respeto a su intimidad e integridad tanto física como emocional, guardando la debida
confidencialidad del paciente, y se deberá mantener debidamente informados a los representantes legales
de niños. niñas y adolescentes sobre el tratamiento integral al cual van a ser sometidos los pacientes.
REGLAMENTO LEY PREVENCION INTEGRAL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DROGAS

Art. 7.- Acciones para la prevención del uso y consumo de drogas.- Las instituciones y entidades que integren el
Comité Interinstitucional y aquellas que no siendo miembros, reciban disposiciones del Comité en el ámbito de
la prevención del uso y consumo de drogas, ejecutarán acciones articuladas que permitan fortalecer las
capacidades de los individuos, así como los factores de protección para precaver o disminuir los factores de
riesgo asociados al uso y consumo de drogas, mediante el desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos
e intervenciones en los distintos ámbitos determinados en la Ley y este Reglamento.

Art. 12.- Acciones en el ámbito laboral.- Los programas de prevención al uso y consumo de drogas, que deben
desarrollar las entidades públicas y empresas privadas, serán elaborados por personal calificado y serán parte o
se incorporarán como anexo de su Reglamento de Seguridad y Salud, y contendrán el detalle de las actividades
que desarrollarán los empleadores para la sensibilización, concientización y toma de decisiones sobre el uso y
consumo de drogas. La omisión de estas obligaciones será sancionada de conformidad con el artículo 628 del
Código de Trabajo.

Las unidades de administración del talento humano de las entidades del sector público, desarrollarán estos
programas dirigidos a los servidores públicos.
Estos programas de prevención y sus medidas deberán ser acatadas obligatoriamente por los trabajadores
y servidores públicos.

Art. 16.- Acciones para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.- La autoridad sanitaria nacional dictará las
normas y estándares de calidad necesarias para la atención integral y especializada a personas que usan y
consumen drogas en especial a los grupos de atención prioritaria, mismas que se implementarán en el sistema
nacional de salud, buscando la complementariedad, continuidad e integralidad de los servicios, en el marco del
respeto de los derechos humanos. El diagnóstico, tratamiento y rehabilitación serán acciones continuas de la
atención integral en salud.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, previa autorización de la autoridad sanitaria nacional, podrán
ofrecer servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, de conformidad con la normativa vigente.

Art. 17.- Diagnóstico.- Los establecimientos públicos y privados de salud, bajo la normativa establecida por la
autoridad sanitaria nacional, brindarán el servicio de diagnóstico mediante acciones encaminadas a la
evaluación y análisis de personas que usan y consumen drogas, que permitan reflejar su situación actual y real,
para determinar el tratamiento específico a seguir.

Los profesionales de la salud cumplirán con la normativa y los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria
nacional.

Art. 18.- Tratamiento.- Los establecimientos públicos y privados de salud, conforme a la normativa y
modalidades de tratamiento establecidos por la autoridad sanitaria nacional, brindarán el servicio para
tratar los problemas de salud causados por el uso o consumo de drogas, los cuales contendrán estrategias,
programas y acciones tendientes a la atención integral y articulada para las diferentes fases de la relación del
sujeto con las drogas y con su entorno social, a través de prácticas saludables que permitan fortalecer la
calidad de vida de las personas.
El tratamiento de las personas en situaciones de uso o consumo de drogas será únicamente profesional y
especializado, los establecimientos públicos y privados que presten el servicio de tratamiento deberán cumplir
las normas establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

El área social de los prestadores de servicios de tratamiento deberá contar con servicios de apoyo familiar,
formación en habilidades sociales, formación laboral, tutoría laboral, formación académica y tutoría escolar.

Art. 19.- Rehabilitación.- Los establecimientos públicos y privados de salud, bajo la normativa establecida por la
autoridad sanitaria nacional, brindarán el servicio de rehabilitación a las personas que consumen drogas, con
el objeto de mejorar su salud y calidad de vida, en coordinación con la red intersectorial de atención integral
de salud.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN DE DROGAS

Art. 15.- Es obligación del Estado implementar un conjunto de medidas que potencien las capacidades de
desarrollo de las comunidades ubicadas en zonas vulnerables por la influencia de actividades ilícitas relacionadas
con las drogas.

Los organismos y entidades del Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados articularán
acciones que contribuyan a fortalecer su presencia en las zonas vulnerables, para incorporarlas al desarrollo
socioeconómico, considerando la economía popular y solidaria y el fomento a la producción nacional.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Art. 4.- Definición de niño, niña y adolescente.- Niño o Niña es la persona que no ha cumplido doce años de
edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia,
dentro de sus respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas,
sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y
exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y económicas; y destinarán recursos
económicos suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer
el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las
autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus
decisiones y acciones para su cumplimiento.

Art. 78.- (Título IV) Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a que se les brinde protección contra:

1. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas;


2. La participación en la producción, comercialización y publicidad de las substancias y objetos a que se refieren
los numerales 1 y 3;
3. El uso de armas, explosivos y substancias que pongan en riesgo su vida o su integridad personal

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICIA NACIONAL

Art. 1.- La seguridad social policial es un servicio público obligatorio y un derecho irrenunciable del profesional
policial. Se sustenta en los principios de universalidad, cooperación, solidaridad, justicia, equidad, previsión,
integralidad y especificidad.

Art. 16.- Las prestaciones que concede el ISSPOL corresponden a los siguientes seguros:
a) De Retiro, Invalidez y Muerte;
b) De Enfermedad y Maternidad;
c) De Vida;
d) De Accidentes Profesionales;
e) De Mortuoria;
f) Fondos de Reserva; y,
g) Indemnización Profesional.

Art. 44.- El Seguro de Enfermedad y Maternidad es la prestación en especie que otorga el ISSPOL al asegurado
en servicio activo y pasivo, dependientes y derechohabientes, mediante el servicio de medicina preventiva,
asistencia médico - quirúrgica, obstétrica, odontológica, órtesis y prótesis, rehabilitación, farmacéutica y
hospitalización, de conformidad con el correspondiente Reglamento.

Art. 46.- La prestación del Seguro de Enfermedad y Maternidad se concederá en las unidades de salud policial y
en las determinadas y contratadas por el ISSPOL, donde no existieren o fueren insuficientes tales instituciones.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ANTIDROGAS

SECCIÓN CAPACITACIÓN

MÓDULO CONOCIMIENTO DE DROGAS


Sra. Tannya Gioconda Varela Coronel
General Inspector
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Marco Vinicio Villegas Ubillús


General de Distrito
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sr. Gilberto Giovanni Ponce Parra


General de Distrito
DIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES ANTIDROGAS

Ab. Luis Aníbal Vinueza Espinosa


Mayor de Policía
JEFE DE LA SECCIÓN DE CAPACITACIÓN

COMPILADORES

Sr. Luis Rivelino Caiza Gualacata


Sargento Segundo de Policía
INSTRUCTOR SC-DNIA.

Tnlgo. Edison Fabián Chillagana Tipantuña


Sargento Segundo de Policía
INSTRUCTOR SC-DNIA

AVAL ACADÉMICO
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía
Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización del
mismo.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
UNIDAD I ................................................................................................................................. 5
1. CONOCIMIENTO DE DROGAS ............................................................................................. 5
1.1. Droga Concepto.................................................................................................................. 5
1.2. Historia de las Drogas. ........................................................................................................ 5
1.3. Cómo Afectan Las Drogas Al Cerebro ................................................................................ 6
UNIDAD II ................................................................................................................................. 9
2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS......................................................................................... 9
2.1. Por Su Origen...................................................................................................................... 9
2.1.1. Drogas Naturales: ....................................................................................................... 9
2.1.2. Drogas Semisintéticas: ............................................................................................. 11
2.1.3. Drogas Sintéticas: ..................................................................................................... 14
2.2. Por su Efecto .................................................................................................................... 17
2.2.1. Drogas Alucinógenas: ............................................................................................... 17
2.2.2. Drogas Estimulantes: ................................................................................................ 17
2.2.4. Drogas Depresoras ................................................................................................... 18
UNIDAD III ............................................................................................................................. 20
3. DROGAS SOCIALES MÁS CONSUMIDAS (LEGALES) ............................................................ 20
Por Su Carácter. ............................................................................................................................ 20
3.1.1. Drogas Legales:......................................................................................................... 20
3.1.2. Drogas Ilegales: ........................................................................................................ 20
3.2. Drogas Por La Forma De Uso: ........................................................................................... 20
Drogas Sociales............................................................................................................................. 20
3.2.1.1. Cafeína:..................................................................................................................... 20
3.2.1.2. Nicotina: ................................................................................................................... 20
3.2.1.3. Alcohol:..................................................................................................................... 21
3.2.1.4. El Té Verde ............................................................................................................... 21
Drogas Nuevas.............................................................................................................................. 23
3.2.1.5. Purple Drank ............................................................................................................. 23
3.2.1.6. Popper ...................................................................................................................... 23
GLOSARIO .............................................................................................................................. 24

3
INTRODUCCIÓN

El estudio de las drogas estupefacientes y psicotrópicas es la columna vertebral del área


antinarcóticos, pues es el sustento para conocer y hablar el mismo idioma dentro de las
doctrinas antidrogas.

Tenemos que tomar conciencia que los carteles de las drogas son verdaderas empresas
multinacionales, que cuentan con profesionales de la mayor competencia en las diferentes
áreas que involucra la producción y tráfico de estas sustancias, es así como las bandas de
narcotraficantes cuentan con Ingenieros químicos, economistas, expertos bancarios, la
colaboración, voluntaria o involuntaria, de instituciones financieras en diferentes sitios del
orbe, moviendo cientos de millones de dólares.

Teniendo en cuenta la importancia de las drogas en la actualidad presentaremos una serie


de artículos dedicados a comprender y entender sobre el tema, con relación a las drogas
debemos conocer la historia, concepto, cuantas clases de ellas existen, sus efectos y como
se producen.

4
UNIDAD I

1. CONOCIMIENTO DE DROGAS

1.1. Droga Concepto

a. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es “Es toda sustancia


natural, semisintetica y sintética que introducida a un organismo vivo por
cualquier vía de administración, altera el funcionamiento del sistema nervioso
central, susceptible a causar dependencia física y psicológica.”
b. El término droga se refiere a sustancias que provocan alteración del estado
físico, psicosocial y son capaces de producir adicción.
c. Según la Asociación Americana de Psiquiatría, drogas son «todas aquellas
sustancias que, introducidas en el organismo, afectan o alteran el estado de
ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes en el aspecto personal,
laboral, social, físico y familiar, así como síntomas y estados característicos,
como la intoxicación, la tolerancia, la dependencia y el síndrome de abstinencia.

1.2. Historia de las Drogas.

Desde el inicio de la historia de la humanidad y su desarrollo cultural, la droga se


utilizaba para explicar los fenómenos del universo, se inició el consumo de
sustancias químicas que alteraban la percepción de la realidad dentro de rituales
chamánicos médicos, adivinatorios o festivos controlados por los hombres del
círculo del poder o quien gobernaba la tribu, la comunidad o el pueblo vivían en
equilibrio con el universo; sin embargo, el consumo de estas substancias es una parte
de la cultura y forma de ser del hombre y por lo tanto, ha ido de la mano en el
desarrollo y evolución de la civilización.

De las plantas se obtiene todo, es decir, comida, energía, medicamentos, pero


también hay algunas plantas que tienen efectos inexplicables, y transportan la
mente humana a regiones de maravillas etéreas, estas son los alucinógenos.
Algunos de estas, cuando los humanos necesitaron desentrañar todos los fenómenos
naturales, fueron considerados divinidades y otras fuerzas espirituales; por lo tanto,

5
la íntima relación entre los hombres y el mundo vegetal es fácilmente identificable,
pero lo que no se reconoce de manera oficial es la existencia y producción de
substancias que afectan las profundidades de la mente y el espíritu.

El origen, entonces de las drogas, desde el inicio de la civilización, no eran


utilizadas para intoxicarse, sino solamente en ritos ceremoniales

1.3. Cómo Afectan Las Drogas Al Cerebro

Las drogas introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías llegan alojadas en el
torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. En el
cerebro, alteran su normal funcionamiento actúan sobre sustancias bioquímicas
naturales llamadas neurotransmisores.

Las señales nerviosas viajan a través de las neuronas, que están conectadas entre sí
por la sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan
sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La
interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de
cambios que permiten que la información pase de una neurona a otra.

Grafico No. 1 Neuro-transmisiones

Módulo 1 Bases de la Prevención de Drogas UNODC Pág. 45

6
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modifica la producción, liberación o
la degradación de los neurotransmisores cerebrales, de tal forma que se produce una
modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal, en la producción
y la receptación de los neurotransmisores.

Sinapsis:

Espacio en cual una neurona se relaciona anatómica y funcionalmente con otra. Las
drogas viajan al cerebro a través de la sangre.

De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la
sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc. Estos
cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con
medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal
funcionamiento de nuestro sistema neurológico.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas naturales que existen dentro del
cerebro y que son responsables de las actividades cerebrales, entre otras: la
motivación, las emociones y los instintos. Estas sustancias naturales son quienes
median en el estado de ánimo provocando euforia o desgano, de acuerdo a una
sucesión compleja de estímulos, condicionamientos y aprendizajes, cuyo objetivo
es el de responder constructivamente a los estímulos del medio ambiente.

Las sustancias psicotrópicas externas o drogas, así como los estados de excitación
extrema provenientes de conductas de estimulación, afectan estos
neurotransmisores de manera que el cerebro los produce en exceso o los disminuye
exageradamente.

Los neurotransmisores más importantes involucrados en la respuesta adictiva


son:

La Dopamina. - Es predominante en las áreas del sistema de recompensa meso


límbico, es un neurotransmisor cerebral que desempeña varias funciones en los
seres humanos. La memoria, los sistemas de recompensa, el comportamiento, la
atención el aprendizaje.

7
Las Endorfinas. - Se producen en las áreas meso límbica y meso corticales, y
median las respuestas a los estímulos dolorosos, la regulación de la temperatura y la
ingestión de agua y alimentos.

Noradrenalina. - Conocida como la hormona del estrés, se encarga de activar el


sistema nervioso simpático y se asocia con la frecuencia cardíaca y ciertos procesos
encargados de la atención, alerta y de la generación de una respuesta al estrés y
ansiedad.

Serotonina. - Está implicada directamente en diversos procesos como en


la digestión, la regulación de los niveles de ansiedad y estrés, la regulación térmica
corporal, el sueño, el apetito, el estado de ánimo y el deseo sexual. Bienestar,
felicidad.

Ácido Gamma Amino Butírico GABA. - Se encuentra en la amígdala, el bulbo


olfatorio, el telencéfalo ventral y el globo pálido también se ha implicado en la
respuesta adictiva. Principal neurotransmisor del SNC. Base del aprendizaje y la
memoria. Potenciación a largo plazo.

8
UNIDAD II

2. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS.

2.1. Por Su Origen


2.1.1. Drogas Naturales: Son Aquellas que se recogen directamente de la
naturaleza, el principio activo de la droga está presente en la materia
vegetal.
a. Marihuana: Es una sustancia de origen vegetal, color verdoso o marrón
parecida al tabaco que se obtiene desecando del botón floral y hojas de
la planta de cannabis (cáñamo), la resina de cannabis o hachís es la
secreción desecada, de color negro o marrón el cual se obtiene de las
flores de cannabis, que se transforma en polvo o se comprime en forma
de tabletas o tortas; el aceite de cannabis o aceite de hachís es un
líquido que se extrae del material de la planta desecada o de la resina.
El agente activo es el THC (Tetrahidrocannabinol).
b. Historia.-El cannabis es originario de Asia central y del sur se sabe de
evidencias de inhalación de humo del cannabis desde el 3er milenio
antes de Cristo, como lo indican semillas de cannabis carbonizadas
encontradas al interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de
la actual Rumania. También se sabe que los cannabis fueron utilizados
por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles

9
de años. La hierba era llamada llamaba ganjika en sánscrito (ganja en
idiomas modernos de la India). El soma de drogas antiguas mencionado
en los Vedas, se asocia a veces con el cannabis.
c. Botánica.-El cannabis es originario de Asia central y del sur se sabe de
evidencias de inhalación de humo del cannabis desde el 3er milenio
antes de Cristo, como lo indican semillas de cannabis carbonizadas
encontradas al interior de un brasero ritual en un antiguo cementerio de
la actual Rumania. También se sabe que los cannabis fueron utilizados
por los antiguos hindúes y sijs Nihang de la India y Nepal durante miles
de años. La hierba era llamada llamaba ganjika en sánscrito (ganja en
idiomas modernos de la India). El soma de drogas antiguas mencionado
en los Vedas, se asocia a veces con el cannabis.

d. Efectos: El consumo produce somnolencia, sedación y auto hipnosis


suave, disminución de los niveles de testosterona; en las mujeres
menstruaciones irregulares, disminución en la capacidad de hacer tareas
complicadas, perturbación temporaria de la memoria cercana,
entorpecimiento de la coordinación ojo-mano, afecta al rendimiento
intelectual y memoria, pérdida del sentido del tiempo, distorsión de los
sonidos, insensibilidad al tacto, pérdida de estabilidad y obnubilación
(pérdida pasajera del entendimiento y de la capacidad de razonar o de
darse cuenta con claridad de las cosas). El consumo de grandes
cantidades, puede producir reacciones de ansiedad, paranoia y algunas
alucinaciones; consumidores crónicos de marihuana pueden sufrir
síndrome de abstinencia con dolores de cabeza, ansiedad, depresión
inquietud y perturbaciones del sueño.
e. Peyote – Mezcalina: Es el ingrediente activo del cactus de peyote.
Efectos: Comer botones de peyote o beberlos en té, produce visiones
coloridas y vívidas alucinaciones después de la náusea y la estimulación
física inicial.
f. Hongos alucinógenos – Psilocibina: Principio activo de los hongos
alucinógenos u «hongos mágicos».

10
g. Efectos: Después de la náusea o vómito inicial, ilusiones visuales y
cierto estado de conciencia alterado. Los hongos y los botones de
peyote han sido utilizados en ceremonias religiosas por muchas tribus
indígenas.
h. Floripondio: Son plantas que contienen escopolamina y atropina,
Efectos: En dosis bajas producen estupor, a medida que aumenta la
dosis, se produce delirio, alucinaciones y la separación de la realidad.

2.1.2. Drogas Semisintéticas: Son sustancias obtenidas por síntesis parcial que
permiten el aislamiento de alcaloides a partir de drogas naturales.

a. Cocaína: Sustancia que se extrae de las hojas de la Planta de coca


(Erythorxylum coca) un arbusto originario de América del Sur crece
entre 500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, hasta 2.5 m de altura,
de tallos leñosos y hojas elipsoidales, medianas, muy fragantes y de
color verde intenso, las flores son minúsculas y de color blanco, frutos,
de color rojo no tienen pulpa, posee efectos medicinales, digestivo, ya
sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión) y también
como analgésico local mediante su uso en emplastos, la infusión de
hoja de coca es un excelente paliativo para el mal de altura para las
personas que no están acostumbradas a vivir en las zonas alto-andinas,
de modo que siempre en los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a
los recién llegados. Al ser sometida a diversos tratamientos químicos,
se utiliza como droga o como anestésico local en medicina, es un polvo
muy fino de color blanco o blancuzco que actúa como potente
estimulante.
b. Derivados: Crack es la cocaína procesada y mezclada con amoníaco o
bicarbonato de sodio (polvo de hornear) tiene el aspecto de pequeñas
escamas o cristales, Base de color amarillento de forma de roca se
obtiene en la calle puede estar diluida o «cortada» con otras sustancias
para aumentar la cantidad, el Clorhidrato de cocaína es polvo blanco
que se disuelve en agua, es el segundo estimulante en cuanto a su
poder de adicción por la intensidad de estimulación y la velocidad con

11
la que el cuerpo metaboliza, la atracción a la cocaína se da porque
imita funciones y euforias naturales del cuerpo, luego de su acción la
disminución del ánimo es extremadamente intensa, de forma que los
consumidores siguen tomándola para mantenerse eufóricos. La cocaína
puede ser inyectada, fumada, esnifada (aspirar) que es la forma más
rápida y tarda en llegar al cerebro entre siete y diez minutos.
c. Efectos: La cocaína es estimulante, también es el único anestésico
local de origen natural, aumenta la capacidad del cuerpo para ejecutar
trabajos físicos, euforia, ansiedad y acelera el pulso y la presión
sanguínea, el consumo de cocaína a corto plazo, produce pérdida de
apetito, aceleración de la respiración, ritmo cardiaco y aumento de la
temperatura. Su consumo prolongado acarrea problemas de salud, al
inhalar afecta gravemente la mucosa nasal; al fumar causa problemas
respiratorios, inyectarse puede causar abscesos y enfermedades
contagiosas, puede producir dependencia psíquica, desnutrición,
pérdida de peso, desorientación, apatía y un estado semejante a la
psicosis paranoide; mezclar la cocaína con alcohol es peligroso y
aumenta enormemente el riesgo de muerte repentina. La cocaína es un
estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al
cerebro, se vende en la calle en forma de un polvo blanco, fino y
cristalino que se conoce como “coca”, “nieve”, “dama blanca” o
“talco” los traficantes mezclan la cocaína con otras sustancias inertes,
tales como la maicena, el talco o el azúcar; algunos consumidores
combinan la cocaína con la heroína en lo que suelen llamar un
“speedball”, la cocaína que se consume son los cristales de cocaína o
base no soluble en agua, la sal de clorhidrato (que es soluble en agua),
la sal de clorhidrato, o la forma en polvo de la cocaína, se consume de
forma inyectada o inhalada (“spotting”).

Heroína: se extrae de la Amapola la cual es una planta silvestre, de


tallos color verde claro con hojas simples en la base, alargadas y
lobuladas, la flor de hasta 50 mm de diámetro con cuatro pétalos de
color anaranjado a rojo, el fruto es una cápsula llena de semillas, los

12
pétalos se caen con facilidad, toda la planta exuda un látex de color
blanco.
Componentes activos: Principalmente, contiene glucósidos (la
antocianina) y alcaloides (rheadina), se desarrolla a una altura de 300 a
1700mtrs. Sobre el nivel del mar, se cosecha anualmente, media
hectárea produce 4 kg de opio crudo.
El Opio: procede del látex que se extrae del corte de las paredes de la
capsula de amapola, del opio se extra, la morfina, la heroína, la codeína,
y los opioides (versiones sintéticas) como metadona, Darvon, Demerol,
etc.
La heroína es una droga altamente adictiva, es un opiáceo de abuso y
acción rápida, se procesa a partir de la morfina, se vende en forma de
polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa conocida
en la calle como "goma" o "alquitrán negro" ("blacktarheroin"), en la
calle vende heroína que ha sido cortada con estricnina u otros venenos.
Las personas que abusan de la heroína no saben la fuerza real de la
droga corren el riesgo de una sobredosis o de morir, también presenta
problemas especiales debido a la transmisión del VIH y otras
enfermedades que puede ocurrir al compartir las agujas u otros equipos
de inyección.
Efectos: Tras la administración hay un ‘flash’, una sensación de placer
muy intensa, y a los pocos segundos un estado de sedación total y cierta
euforia, con ausencia de cualquier malestar psíquico y que dura
aproximadamente 2-3 horas, desapareciendo de forma progresiva,
produce sequedad en la boca, deprime la respiración, el ritmo cardíaco,
profundo sueño, pupilas pequeñas, baja temperatura, piel fría y
sudorosa, vómito, respiración lenta, disminución de la presión arterial,
la tolerancia física a los opiáceos y opioides se desarrollan rápidamente,
aumentando la velocidad con la que el cuerpo se vuelve dependiente de
la droga, en dosis elevadas provocan la muerte por depresión
respiratoria.

b. LSD (dietilamida del ácido lisérgico): Es una sustancia obtenida del


ácido lisérgico, sustancia presente en un hongo que crece en el centeno
13
y otros cereales, llamada comúnmente «ácido», es uno de los
alucinógenos más potentes que se vende en la calle, en pequeños
paquetes de papel secante, cuadrados que contienen gotas en forma de
tabletas o cápsulas y ocasionalmente en forma líquida. Es una sustancia
incolora e inodora de sabor ligeramente amargo que se ingiere en dosis
muy bajas y tan solo 25 microgramos (25 millonésimas de gramo)
pueden producir intoxicación.
c. Efectos: Entre sus síntomas físicos están dilatación de las pupilas,
aumento de la temperatura corporal, de la frecuencia cardiaca y de la
presión arterial, sudoración, inapetencia sexual, insomnio, sequedad de
boca y temblores, sin embargo los efectos exactos varían según el estado
mental del consumidor, el entorno en que se encuentre. El consumo de
LSD desencadena cambios en el pensamiento, el ánimo y los sentidos,
además de sentimientos de empatía y sociabilidad. Los Riesgos a corto
plazo son que produce delirio y distorsión de la percepción, noción del
tiempo y agudiza la percepción de colores, sonidos y tacto, algunos
consumidores se ven invadidos de pensamientos y sentimientos
aterradores intensos, como el miedo de perder el control de sí mismos y
muerte.

2.1.3. Drogas Sintéticas: Son sustancias producidas en laboratorios que se


fabrican a través de procesos químicos a partir de cambios moleculares
para lograr efectos psicoactivos, ejemplo barbitúricos, mepridina MDMA;
MDA.

a. Éxtasis o MDMA:Es un estimulante psicoactivo que se fabrica en


laboratorios ilegales, se suele considerar éxtasis a toda tableta con
logotipo, pastillas, píldoras, polvo, cápsulas, forma y tamaño de las
tabletas pueden variar mucho. Por lo general se ingiere o puede
aspirarse o inyectarse, el éxtasis puede aumentar la capacidad de
empatía y producir una sensación de intimidad afectiva con las personas
que están alrededor, aumenta la sociabilidad y la energía, produce una

14
sensación de bienestar; sin embargo su consumo puede llevar hasta la
muerte.

b. Efectos: Causa pérdida de control sobre uno mismo, aumento de la


temperatura, aumento de la presión arterial, deshidratación, pérdida de
peso y de memoria. A corto plazo, puede inducir al organismo a hacer
caso omiso de señales de peligro como la deshidratación, mareo,
agotamiento, daños en el hígado y riñones, provoca convulsiones e
insuficiencia cardíaca, el consumo en grandes dosis causa inquietud,
angustia y alucinaciones intensas; el consumo prolongado de éxtasis
puede dañar ciertas zonas del cerebro provocando grave depresión y
pérdida de memoria.

c. Anfetaminas: Son medicamentos estimulantes del Sistema Nervioso


Central que suelen recetarse para tratar el trastorno por déficit de
atención y el trastorno de hiperactividad por déficit de atención en
adultos y niños, además se usan para tratar los síntomas del daño
cerebral traumático, los síntomas de la narcolepsia (somnolencia de día)
y el síndrome de fatiga crónico, es similar a la cocaína, la diferencia
principal consiste en que tienen un efecto más prolongado, necesitan
más tiempo para metabolizarse y son más baratas. Se puede encontrar
como cápsula o como polvo blanco o amarillo; por lo tanto se consume
habitualmente por vía oral o por vía nasal. Sin embargo también se
puede encontrar en forma líquida.

d. Efectos: Aumenta el estado de alerta, energía y la autoconfianza,


reduce el hambre, el cansancio y el aburrimiento, acentúan las
funciones cognitivas como la memoria, los efectos depende de la
forma, la frecuencia y el lugar en el que se consuman, su uso
prolongado produce paranoia, problemas cardíacos y vasculares, mayor
temperatura corporal, deshidratación y mala nutrición. Pasada su acción
hay un efecto rebote produce agotamiento total, temblor de manos y
sudoración, acompañados de angustia y desesperación. La tolerancia a
las anfetaminas se desarrolla rápidamente, la abstinencia luego de largo
15
tiempo de consumo produce depresión física y emocional, irritabilidad
y extrema ansiedad. El uso a largo plazo produce dependencias física y
psicológica y la presencia de un síndrome de abstinencia si se
interrumpe su consumo, el consumo de una gran cantidad de sustancia
puede provocar delirios, trastornos del estado de ánimo, ataques de
pánico y alucinaciones.

e. Benzodiacepinas: Son un grupo de fármacos utilizados en los cuadros


de ansiedad y en el insomnio, existen en la actualidad dos grandes
clases de fármacos que se emplean como benzodiacepinas, los que
tienen la estructura química bien definida, y un segundo grupo de
análogos de las benzodiacepinas, denominados drogas Z, se emplean
como hipnóticos que inducen y aumentan el tiempo de sueño,
disminuyen los despertares nocturnos.

f. Efectos: A una persona que consume benzodiacepinas es probable que


se la vea como somnolienta y adormecida, con poca coordinación de
movimientos, y que se muestre hostil e irritable. Actualmente se
emplean como hipnóticos algunos antihistamínicos, fármacos utilizados
en las alergias, ejemplo zolpidem.

g. Eva o MDEA: Es un psicotrópico que pertenece a la familia de las


feniletilaminas, también llamado MDE, esta sustancia alucinógena de
estructura similar a metanfetamina y mezcalina, estimula el sistema
nervioso central, liberando una gran dosis de serotonina, a principios de
siglo fue sintetizado como un compuesto para inhibir el apetito.

h. Efectos: El consumo puede causar, entre otras, palpitaciones, náuseas,


aumento de la presión arterial o un aumento en el diámetro de la pupila.
La ingestión de una pastilla de esta droga provoca una sensación de
borrachera, de bienestar, de felicidad, de empatía y de relajación.

16
2.2. Por su Efecto

2.2.1. Drogas Alucinógenas: Son sustancias que modifican el estado de


consciencia, el pensamiento, el estado de ánimo y especialmente la
percepción, tiene la capacidad para inducir visiones o alucinaciones,
acompañadas de cambios emocionales intensos y variados, distorsión de la
personalidad, por ejemplo: marihuana, LSD, mezcalina y Psilocibina,
existen compuestos con propiedades alucinógenas, tanto sintéticos pueden
ser sustancias químicas o sintetizadas en laboratorios y naturales extraídas
de plantas, disminuye la capacidad para distinguir la realidad y la fantasía,
los efectos mentales incluyen alucinaciones, exaltación del ánimo,
abstracción de la realidad y movimientos violentos y autodestructivos,
como también pánico. Los Alucinógenos de mayor consumo son: la
marihuana, LSD, PCP, peyote, Psilocibina («hongos mágicos») y MDMA,
variaciones de la molécula de anfetamina, producen efectos mentales,
percepciones visuales intensificadas, supresión de los centros de la
memoria y perturbación del juicio y razonamiento.

Los efectos de los alucinógenos dependen del tamaño de la dosis, del


estado emocional del consumidor, del estado de ánimo en el momento del
consumo y del entorno; afecta el sentido de la dirección y la distancia, así
como su objetividad, el consumidor experimenta dilatación de las pupilas
y sensibilidad extrema a la luz.
a. PCP (fenciclidina): Conocida también como «polvo de ángel», es un
anestésico ilegal que amortigua las sensaciones, desconecta a los
consumidores de su entorno y sus sentidos.
b. Los efectos de la droga PCP incluyen anestesia, presión sanguínea
extremadamente alta y agresiva. Las dosis más altas pueden producir
temblores, convulsiones, catatonia, estado de coma e inclusive fallas en
los riñones.

2.2.2. Drogas Estimulantes: Afectan al sistema nervioso central, produce


conductas de hiperactividad, locuacidad, aceleración a niveles físico y
17
psíquico, por ejemplo cocaína, tabaco, el café, medicamentos: las
anfetaminas y bronco dilatadores, entre otros. Obsérvese cómo el tabaco a
pesar de ser una droga estimulante, provoca frecuentemente un estado de
relajación dependiendo de las expectativas visuales o auditivas.
2.2.3. Los efectos de la cocaína y las anfetaminas se deben a la estimulación de
la actividad de los neurotransmisores noradrenalina y epinefrina en la
corteza cerebral.

2.2.4. Drogas Depresoras: Son compuestos que afectan el sistema nervioso


central, disminuye la actividad, produce aletargamiento, lentitud en los
movimientos y alteración de la función cognitiva;

2.2.5. Los efectos generalmente causan sueño somnolencia, nistagmus


(movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos), depresión
respiratoria, manifestaciones cardiovasculares y neurológicas. Entre ellas
tenemos: alcohol etílico, morfina, codeína, heroína, barbitúricos, etc.
(efectos)

a. Narcóticos u opiáceos: Son drogas que se utilizan para calmar el dolor


y producir sueño, de la amapola se extrae el opio (opiáceos), y los
opioides (versiones sintéticas de los opiatos) se desarrollan para el
tratamiento del dolor agudo; los opiáceos incluyen el opio y sus
derivados: la morfina, la heroína, la codeína. Los opioides incluyen la
Metadona, Darvon, Fentanil, etc.
Los opiáceos y los opioides funcionan imitando a los anestésicos
naturales del cuerpo endorfinas y encefalinas.
Efectos, bloquean la transmisión de los mensajes dolorosos del
cerebro, puede producir euforia, náuseas, deprimir la respiración y el
ritmo cardíaco, la coordinación muscular y suprimir el mecanismo de
la tos. Los tres grupos principales depresores son los opiáceos,
sedantes-hipnóticos y el alcohol. Otros depresores son los relajantes
musculares y los antihistamínicos.
b. Sedantes hipnóticos, Se recetan para controlar la ansiedad, inducir el
sueño, relajar los músculos y actuar como tranquilizantes suaves por
18
ejemplo: Los tres principales son los barbitúricos, los no barbitúricos y
las benzodiacepinas. Aquí algunos ejemplos:
1. Barbitúricos: Veronal, Barbital y Fenobarbital.
2. No barbitúricos: Doriden, Qualude, y Placidil, entre otros.
3. Benzodiacepinas: Xanax, Frisium y Rohypnol, entre otros.

Los sedantes hipnóticos actúan sobre secciones específicas del


cerebro.

Efectos: actúan sobre la corteza cerebral y el cerebro medio, para


inducir al sueño, dosis mayores provocan dificultad al pronunciar
palabras, tambaleos, pérdida del equilibrio, irritabilidad, la apariencia
de embriaguez (acciones lentas y perezosas), sin olor a alcohol, es un
indicador de su consumo. La tolerancia a sedantes hipnóticos se
desarrollará rápidamente, romper la dependencia de un sedante
hipnótico puede ser extremadamente peligroso y riesgoso para la vida;
son comunes las convulsiones, las náuseas, la dificultad respiratoria, la
abstinencia puede poner la vida en peligro.

19
UNIDAD III

3. DROGAS SOCIALES MÁS CONSUMIDAS (LEGALES)

Por Su Carácter.

3.1.1. Drogas Legales: Permitidas por la ley, no hay prohibición para su


consumo, son utilizadas por la sociedad por ejemplo anfetaminas, alcohol,
tabaco, café, laxantes.
3.1.2. Drogas Ilegales: Son prohibidas por la ley por ejemplo cocaína,
marihuana y sus derivados, opio, heroína, LSD.

3.2. Drogas Por La Forma De Uso:Conocidas por el estatus social y aceptación


social.

Drogas Sociales.

3.2.1.1. Cafeína: Es una droga estimulante del sistema nervioso central,


aumenta el nivel de alerta, mejora el estado de ánimo, la cafeína se
encuentra en el té, el café, muchos refrescos, los analgésicos
(medicamentos para aliviar el dolor) y otros fármacos de venta sin
receta médica. En su forma natural, la cafeína tiene un sabor muy
amargo, la mayoría de las bebidas que la contienen están
suficientemente procesadas como para camuflar o disimular su sabor
amargo. La cafeína no se almacena en el cuerpo, pero puede sentir
sus efectos durante un máximo de seis horas, el abuso de esta
sustancia produce excitabilidad (estimulación) de las vías del sistema
nervioso central.

3.2.1.2. Nicotina: Es el estimulante de mayor consumo en el mundo contiene


nicotina, sustancias químicas tóxicas y cancerígenas (benzopirenos,
alquitrán, etc.), es la droga psicoactiva más adictiva. Sesenta y seis

20
millones de personas son adictas a los cigarrillos, frente a los 15
millones de adictos al alcohol, la nicotina produce más muertes que
todas las otras drogas psicoactivas combinadas. La nicotina es
causante del 90% de muertes por cáncer al pulmón: el 75% de
defunciones por bronquitis y el 25% de fallecimientos por
enfermedades del corazón. Se ha comprobado que la nicotina
produce un aumento de los latidos cardíacos y de la presión arterial.
La acción de la nicotina dura en el organismo aproximadamente de
20 a 30 minutos; por tal razón, la mayoría de fumadores consume un
cigarrillo cada 30 o 40 minutos.

3.2.1.3. Alcohol: Son sustancias cuyo consumo es aceptado en la sociedad;


vinculadas a las costumbres de una población: El Alcohol etílico, es
el depresor de mayor consumo, es la droga psicoactiva más antigua
que conoce el hombre, es legal y encontramos en la cerveza, la
chicha, el vino, el ron y los licores fuertes. Al inicio el alcohol
suprime las inhibiciones, de forma que parece actuar como
estimulante, y luego el efecto depresor hace más lentos los reflejos,
se deprimen el ritmo cardíaco y el respiratorio y se perturban el
razonamiento y el juicio. En la actualidad, es un grave problema
social que no respeta posición social, política ni religiosa, edad ni
sexo, acarrea infinidad de problemas de naturaleza física, emocional
y social está relacionada al uso de alcohol, puede causar
enfermedades del hígado, páncreas, estómago, sistema nervioso
central, sistema periférico (nervios) y corazón, además de conflictos
conyugales, familiares, con la comunidad y con la ley, accidentes
automovilísticos, de trabajo, criminalidad y deterioro de las
costumbres éticas y morales.

3.2.1.4. El Té Verde
Las infusiones de té verde son consideradas muy beneficiosas para
nuestra salud, debido a los importantes principios activos que posee
en su composición química. De allí que todas las propiedades
21
medicinales que tiene el té verde se deban a los ricos componentes
contenidos en esta planta.

El té verde posee varias propiedades medicinales, ya que tiene dentro


de su composición una gran cantidad de sustancias beneficiosas.

Las infusiones de té verde contienen aminoácidos entre sus


componentes, los que más se destacan son
la valina, arginina, niacina, teanina e histidina, estas dos últimas con
interesantes propiedades para mejorar el funcionamiento del aparato
circulatorio. Además al fluidificar la sangre, ayudan a prevenir la
aparición de trombosis.
Por otra parte, el té verde tiene alcaloides, siendo los más
importantes, debido a su concentración, la cafeína y la teína. Estas
sustancias son altamente estimulantes, por lo que la ingesta en dosis
elevadas de té verde puede provocar efectos secundarios.

Los diferentes tipos de té, se obtienen a partir de la misma planta,


sólo que con distintos procesos. De esta forma, el té verde posee
menos cafeína y teína que el té negro, pero tiene cantidades
levemente superiores al té rojo.

El té verde tiene una gran variedad de ácidos, entre los que se


destacan el ácido ascórbico (vitamina C), el cafeico, salicílico y el
nicótico. Por otra parte, la infusión de té verde posee sales
minerales dentro de sus componentes, siendo las que se encuentran
en mayor cantidad, el potasio, el fósforo y el magnesio.

Una de las mayores virtudes que posee el té verde, es su propiedad


como antioxidante, la cual está determinada por su alto contenido de
polifenoles, principalmente del tipo catequinas. Además, el té verde
tiene taninos, sustancias que incrementan la acción antioxidante de
esta infusión.

22
Las hojas del té poseen dentro de su composición una cantidad
considerable de fibras, las cuales estimulan la realización de los
procesos digestivos. El té verde tiene vitaminas, siendo las que se
encuentran en mayor cantidad la vitamina B, C y E.

Drogas Nuevas

3.2.1.5. Purple Drank

El Purple drank es una bebida casera hecha con jarabe para la tos,
refresco y dulces. También conocida como sizzurp o lean drink,
tiene como ingredientes principales la codeína y prometazina del
jarabe para la tos que se mezcla con refrescos para hacerla más
soluble y con dulces. El color característico se lo da el jarabe.

Efectos: van desde la sensación de relajación hasta la euforia. La


codeína es un narcótico preparado a partir de la goma obtenida de
la Papaver (opio) que en grandes dosis produce sensación de euforia,
mientras que la prometazina es un antihistamínico que actúa
como sedante.
La bebida es más consumida en el sur de los Estados Unidos,
particularmente en Texas y Florida.
3.2.1.6. Popper
Es el nombre genérico que designa a ciertas sustancias químicas —
generalmente nitritos de alquilo como el nitrito de isopropilo, el 2-
propil nitrito y el nitrito de isobutilo, además del nitrito de amilo y
el nitrito de butilo el resultado de la reacción sulfato de cobre(II)1—
que se administran por inhalación. Se trata de líquidos incoloros y
con un fuerte olor característico. El nitrito de amilo y otros
alquilnitritos suelen inhalarse con objeto de aumentar el placer
sexual.2 Los poppers empezaron a consumirse en discotecas en

23
los años 1970.3 En algunos países del mundo la venta de los
alquilnitritos está controlada o se considera ilegal.
Efectos: Inicialmente fue usado como vasodilatador inhalado para
aliviar la angina de pecho, los efectos se producen muy rápido, y su
duración es muy breve. La inhalación de nitritos relaja los músculos
lisos. Los músculos que rodean los vasos sanguíneos son lisos y al
relajarse provocan la dilatación de estos vasos, bajando la presión
arterial y aumentando el ritmo cardiaco, esto produce una sensación
de calor y de euforia, que dura generalmente un par de minutos.
Teniendo en cuenta que el esfínter del ano y la vagina son músculos
lisos y estos sufren dilatación por el químico, su empleo es muy
común durante el acto sexual para facilitar la penetración. Además
incrementa la excitación y las sensaciones producidas durante la
relación sexual. Aunque hay testimonios de que tanto los hombres
como las mujeres pueden experimentar placer por la inhalación de
popper, la sensación producida no es del mismo nivel ni es
placentera para todo el mundo.

GLOSARIO

Principio Activo: Sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.

El Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de


autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano
fabricados industrialmente define al principio activo como “toda materia, cualquiera que
sea su origen -humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo- a la que se atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento”.

Alcaloide: Compuesto orgánico natural que se caracteriza por su actividad y toxicidad.

A medida que avanzaron los estudios en productos naturales, se han ido descubriendo
compuestos que son considerados alcaloides, pero no cumplen con alguno de estos
requisitos: muchos alcaloides no presentan sistemas heterocíclicos, su nitrógeno no es
básico (como los grupos nitro), pueden presentar estructuras simples (como el caso de
la efedrina, muchas amidas -como la capsaicina)- pueden ser inertes farmacológicamente y
muchos alcaloides han sido aislados de animales.

24
Estupefaciente.- Sustancia que genera un estado de narcosis o estupor, sueño,
adormecimiento en la persona. El término es similar a los de estúpido o estupefacto,
términos que suponen un estado de quietud o de falta de reacción ante determina situación.

Mezcla de sustancias.-Esla unión de un dos o más drogas para tener efectos de una y otra
sustancia para inhibirse o alterarse.

Psicotrópico.-Sustancias que actúa sobre el sistema nervioso central, altera los procesos
de la mente, genera cambios en la conducta, la percepción y la conciencia, provocan un
efecto de gran intensidad.

BIBLIOGRAFÍA

a. Alonso D. Freijo E., Freijo A. (1996), La prevención de las drogodependencias


en la comunidad escolar, Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas.

b. Alvarado, S. (2010), Autoayuda en la recuperación de la Adicción, consultado


en http://www.adicciones.org/tratamiento/proceso/ autoayuda.html

c. Becoña, Elizardo (2002), Bases científicas de la prevención de las


drogodependencias, Madrid, Ed. Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre
Drogas.

d. Becoña, Elizardo (1999), Bases teóricas que sustentan los programas de


prevención de drogas, Madrid, Ed. Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre
Drogas.

e. CALAFAT A. Monserrat J., BECOÑA E., FERNÁNDEZ C., GIL E.,PALMER A.,
SUREDA P., TORRES M. (2000), Salir de marcha y consumo de drogas, Madrid,
Plan Nacional de Drogas.

f. CONACE (1996), Drogas, conceptos básicos y herramientas para la


prevención, Guía metodológica, Santiago de Chile.

25
g. COID (1995), Drogas sintéticas y nuevos patrones de consumo. Cuadernos de
información 3. Madrid. Ed. COID

h. CONSEP, Dirección General de Prevención (1994), Manual de capacitación


en prevención integral, Dirección General de Prevención del CONSEP, Quito
(documento inédito).

i. CONSEP (2008). Formación de formadores, Módulo II. Consideraciones


básicas para el desarrollo de programas preventivos, Oficina de la Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito, Imprenta Visión Quito

j. CONSEP, Guía preventiva de drogas. Información básica sobre drogas, s.f.e.

k. ESCAMEZ, J. (1990), Directrices para la elaboración de programas


preventivos en drogodependencias, En: Escames, Juan, Drogas y Escuela
Una propuesta de prevención. Madrid. Ed. Dykinson.

l. FERNANDEZ–RIOS L. S. (1997) Psicología preventiva. Avances recientes


en técnicas y programas de prevención. Madrid, Ediciones Pirámide.

m. FORSELLEDO, Ariel Gustavo (1996), Manual regional de educación


preventiva participativa para jóvenes y padres, Programa de Prevención de
las Farmacodependencias. IIN, 2ª ed., Montevideo.

n. Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (Fad),COMISION


EUROPEA (1999), Guía abierta de actividades para la prevención de
drogodependencias, Madrid.

o. NÚÑEZ VEGA, Jorge (2005), Cacería de brujos: drogas ilegales y sistema


de cárceles en Ecuador, Maestría en Ciencias Sociales, especialización en
Estudios Políticos, Flacos sede Ecuador, Quito.

p. UNODC (2002), Manual sobre programas de prevención del uso indebido de


drogas con participación de jóvenes – Una guía de desarrollo y
perfeccionamiento.

26
NETGRAFÍA

http://www.tododrogas.net/il/drogsin/drogbaile.html

http://drojnet2.eu/inf-drogas/drogas-de-sintesis?start=2

http://www.tuotromedico.com/temas/drogas_de_sintesis.htm .

http://www.oocities.org/pepajulieta/consideraciones.html

https://www.mind-surf.net/drogas/mdea.htm

http://kidshealth.org/es/kids/know-drugs-ecstasy-esp.html

http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/que-es-la-heroina-y-que-efectos-produce

http://www.muydelgada.com/wiki/Anfetaminas

http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-son-benzodiacepinas-20150119092332.html

http://www.narconon.org/es/consumo-de-drogas/efectos-del-abuso-de-benzodiacepinas.html

http://salud.ccm.net/faq/22545-mdea-definicion

http://www.revista.unam.mx/vol.16/num8/art70/

http://salud.ccm.net/faq/14897-miorelajante-definicion

https://www.mind-surf.net/drogas/beleno.htm

http://te.innatia.com/c-propiedades-del-te-verde/a-composicion-del-te-verde.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcaloide

http://definicion.de/alcaloides/

http://www.adicciones.org/enfermedad/cerebro.html#:~:text=Los%20neurotransmisores%20m
as%20importantes%20involucrados,y%20estimulaci%C3%B3n%20en%20el%20cerebro.

27

También podría gustarte