Semiología Del Aparato Respiratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

SEMIOLOGÍA

DEL APARATO
RESPIRATORIO
DRA. NOELIA PÉREZ
Hay que recordar que todo examen físico haremos siempre en este
orden: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN (salvo
abdomen donde primero se ausculta, luego se palpa).

• Examen físico del tórax: inspección, palpación, percusión y


auscultación.
Repasito de la Anatomía

Cara anterior del tórax


• Medioesternal
• Paraesternal.
• Medioclavicular.
Cara anterior del tórax
Repasito de la Anatomía
Pared lateral del tórax
Lineas axilar
• Anterior
• Media
• Posterior
Cara lateral del tórax
Repasito de la Anatomía

Pared posterior del tórax


Cara posterior del tórax lineas: vertebrales, escapulares,
infraescapular, duodecima dorsal
Cara posterior del tórax
INSPECCIÓN
• Con T° y luz adecuadas, paciente desnudo de pie, sentado y cómodo.
• Miembros superiores pendiendo y fláccidos.
• Para inspección de la región lateral miembros superiores detrás de la
nuca.
• Enumeramos el ORDEN de cómo hay que describir un
examen físico:
• EN LA INSPECCIÓN:
1. Conformación:
2. Simetría:
3. Tipo:
1. Conformación:
a) Adulto normal:
• Mitad derecha es más desarrollada +
ligera escoliosis derecha.
• Hombros al mismo nivel.
• Ángulo de Charpy (epigástrico): 70°.
• Experimenta modificaciones durante la vida:
• en lactantes es cilíndrico;
• en ancianos hay aumento del diámetro anteroposterior y costillas se
acercan.
2. Simetría:
✓Simétrico
✓Asimétrico
3. Tipo:
• Normal: hábito:
• Longilíneo: Charpy agudo, hay alargamiento vertical y
aplastamiento anteroposterior.
• Brevilíneo: Charpy obtuso, aumento del diámetro
anteroposterior, costillas horizontalizadas.
• Normolíneo
• Anormal: puede ser:

Hemitorácicas: - Abovedamientos
- Retracciones

Bilaterales: - Paralítico (TB crónica)


- Enfisematoso (enfisema)
- Cifoescoliótico
- Pecho de pollo (raquitismo, malnutrición)
- Pectum excavatum (congénito o adquirido)
Hemitorácicas: - Abovedamientos
- Retracciones

Abovedamiento
• El perímetro hemitorácico y espacio
intercostal de un solo lado son MAYOR
que el lado opuesto.
• Hombro aumenta y columna incurvada
(convexidad hacia el mismo lado).
• Se observa en: neumotórax,
hemotórax.
Hemitorácicas: - Abovedamientos
- Retracciones

Retracción
• Lo contrario de abovedamiento.
• Se observa en: TB crónica,
atelectasia, cáncer
Bilaterales: - Paralítico (TB crónica)
- Enfisematoso (enfisema)
- Cifoescoliótico
- Pecho de pollo (raquitismo, malnutrición)
- Pectum excavatum (congénito o adquirido)

Paralítico (tísico o en espiración permanente)


• Igual que el longilíneo + clavículas
prominentes + espacios intercostales
anchos + fosa supra e infraespinosa
prominentes.
• Se observa en: TB crónica avanzada.
Bilaterales: - Paralítico (TB crónica)
- Enfisematoso (enfisema)
- Cifoescoliótico
- Pecho de pollo (raquitismo, malnutrición)
- Pectum excavatum (congénito o adquirido)

Enfisematoso (en tonel, en inspiración permanente)


• Igual al brevilíneo + cuello corto + fosas supra e
infraclaviculares borradas + convexidad posterior
de la columna dorsal acentuada.
• Se observa en: enfisema.
Bilaterales: - Paralítico (TB crónica)
- Enfisematoso (enfisema)
- Cifoescoliótico
- Pecho de pollo (raquitismo, malnutrición)
- Pectum excavatum (congénito o adquirido)

Cifoescoliótico
• Incurvación anormal de la columna.
• Alteran la posición del corazón y predisponen a insuficiencia
cardiaca o enfisema.
• Se observa en: Mal de Pott, raquitismo, osteomalacia.
• Incurvaciones
laterales: escoliosis.
• Convexidad: anterior
(lordosis);
• Convexidad posterior
(cifosis).

lordosis
Generalmente se las encuentra
combinadas: cifoescoliosis es la
más frecuente.
Bilaterales: - Paralítico (TB crónica)
- Enfisematoso (enfisema)
- Cifoescoliótico
- Pecho de pollo (raquitismo, malnutrición)
- Pectum excavatum (congénito o adquirido)

Pecho de pollo (pectum carinatum)


• El esternón sobresale adelante.
Esternón prominente.
Bilaterales: - Paralítico (TB crónica)
- Enfisematoso (enfisema)
- Cifoescoliótico
- Pecho de pollo (raquitismo, malnutrición)
- Pectum excavatum (congénito o adquirido)

Pectum excavatum (infundibuliforme)


• Depresión a nivel del esternón – xifoides.
• En el nacimiento se ve solo en la inspiración.
• Luego se hace permanente.
Otros puntos a ser evaluados en la inspección
✓Coloración de la piel.
✓Distribución pilosa (acorde a edad y sexo).
✓Relieves óseos (prominentes u ocultos por masa muscular o
tejido celular subcutáneo).
✓Calidad de la excursión de la respiración, tipo, tirajes,
retracciones o abovedamientos, cicatrices, estrías,
tumoraciones.
✓Presencia de circulación colateral.
PALPACIÓN
1. RST: ‘’mano de escultor’’, para reconocer:
✓Relieves, depresiones, tumefacciones.
✓Sensibilidad
✓Temperatura
PALPACIÓN
2. Tono muscular: con el pulpejo de los dedos. Buscar
contracturas o atrofias.
PALPACIÓN
2. Trofismo: pinzar un pliegue de la piel. Buscar: edemas y
grado de atrofia en regiones simétricas.
4. Elasticidad:
Técnica: comprimiendo con el talón de la mano, primero en la
línea media, luego en cada hemitórax.
4. Elasticidad:
Puede estar:
✓Disminuida en ancianos, enfisema.
✓Aumentada en niños, mujeres, raquitismo, osteomalacia.
✓Disminuida unilateralmente: en grandes derrames
pleurales y cáncer de pulmón de gran tamaño.

SI AUMENTA LA ELASTICIDAD = DISMINUYE


LA RESISTENCIA
5. Expansibilidad:
Técnica: verificar en:
• Vértice: con el paciente sentado,
el examinador por detrás, coloca
la mano a la altura del hombro
sobre ambos trapecios, cuatro
últimos dedos en la fosa
infraclavicular, pulgares sobre T1.
La expansión de los vértices se
ven por la separación de ambos
pulgares de forma simétrica. Se le
hace respirar normal al paciente,
luego respiración profunda.
• Expansión infraclavicular: colocar las manos en la región anterior
del tórax, con el extremo de los dedos debajo de las clavículas. La
expansión se reconoce por la ‘’sensación de desplazamiento’’ de
las manos, que normalmente deben de ser simétricas.
• Expansión de las bases por delante: ambos pulgares por debajo del
xifoides, manos en las regiones anterolaterales, extremos de los
dedos en la línea axilar media.

• Expansión de las bases por detrás: abrazar con la mano la región


posterolateral del tórax, a la altura del ángulo inferior de la escápula,
pulgares a nivel de la columna, extremo de los dedos en la línea axilar
media. Se le hace respirar al paciente.
5. Expansibilidad:
• Puede estar alterado bilateralmente (aumenta en procesos
abdominales, y disminuye en enfisemas o dolores torácicos)
o alterado unilateralmente (por ej. En lesiones
pleuropulmonares agudas y crónicas.
6. Vibraciones vocales:
• CONSISTE EN la percepción táctil de las vibraciones del
sonido producido en la laringe y transmitido por la columna
aérea traqueobronquial hasta el parénquima pulmonar el
cual a su vez transmite a la piel a través de la pared torácica.
6. Vibraciones vocales:
• Técnica: apoyando la palma de la
mano al tórax en forma transversal,
recorrerla de arriba abajo y luego
comparativamente mientras el
paciente dice en voz alta ‘’33’’ o
‘’40’’.
• En las fosas supraclaviculares
hacerlo con el pulpejo de los dedos.
• También hacer delimitación de
bases con el borde cubital de la
palma de la mano.
Hallazgos:
Aumentada en SÍNDROME DE CONDENSACIÓN (ej. Neumonía)
Disminuida en EXCESO DE TEJIDO adipohemotorax
PERCUSIÓN
• TÉCNICA UTILIZADA EN LA ACTUALIDAD: ‘’Percusión digito – digital
de Gerhardt’’, donde el DEDO PLESÍMETRO es el dedo índice o medio
de la mano izquierda, y es aplicado firmemente en un espacio
intercostal, paralelo a la costilla, y el DEDO PERCUTOR el dedo medio
de la mano derecha flexionándolo a modo de martillo.
• Para percutir, el movimiento de la mano es ejercido solo por la
muñeca, el golpe debe ser rápido levantando instantáneamente el
dedo.
• Generalmente se hace dos golpes para cada zona.
• Podemos encontrar timpanismo (NEUMOTÓRAX), hipersonoridad
(cuando hay MUCHA RETENCIÓN DE AIRE), sonoridad (lo normal) o
matidez (DERRAMES PLEURALES).
Áreas donde percutir
• Campos de Kroning: Traduce sonoridad de los vértices. Percutir el
borde superior del músculo trapecio, con el plesímetro apoyado
transversalmente al mismo.
✓Percutir desde la base del cuello yendo hacia el hombro.
• En condiciones normales, se registra
matidez hasta dos traveses de dedo
por fuera de la base del cuello, la
aparición de sonoridad marca el
límite interno del campo de Kronig, y
la misma se extiende hasta una zona
de matidez (límite externo) situado
aproximadamente en la proyección
de la unión de los dos tercios medio
y externo de la clavícula.
• Normal: 4 cm.
• Región anterior: La percusión se inicia desde la región
infraclavicular hacia abajo, siguiendo la línea hemiclavicular.
• El dedo plesímetro se apoya en los espacios intercostales,
paralelo a las costillas.
• En condiciones normales, en el hemitórax
derecho se registra sonoridad hasta el
cuarto espacio intercostal.
• Submatidez en el quinto espacio (borde
superior del hígado) y matidez por debajo.
• En el hemitórax izquierdo se registra
sonoridad hasta el tercer espacio intercostal,
luego submatidez y matidez (presencia del
corazón) hasta la proximidad del reborde
costal, en el que se produce timpanismo
(espacio semilunar de Traube)por el
estomago
LÍMITES DEL TRÍANGULO DE TRAUBE:
✓5to cartílago costal
✓Línea axilar anterior
✓Reborde costal izquierdo
• Región posterior: A partir del borde superior del trapecio siguiendo la línea
que pasa por el espacio interescapulovertebral y continúa por debajo del
ángulo inferior de la escápula.
• Limitación de bases:
✓ Delimitar el borde inferior con la respiración normal.
✓ Luego se le pide al paciente realizar inspiración forzada
permaneciendo allí en apnea.
✓ Seguir percutiendo hacia abajo hasta ubicar la matidez.
✓ Con un lápiz marcar a la altura del borde superior del plesímetro. • Ambas líneas delimitan el área de
✓ A continuación se indica una espiración forzada y se percute hacia excusión de las bases.
arriba hasta alcanzar la sonoridad, marcando con el lápiz por • En la línea axilar las bases llegan
debajo del borde inferior del dedo plesímetro. hasta el 9no espacio intercostal.
• Por detrás el límite inferior del
pulmón llega hasta el 10mo espacio
intercostal.
• Normalmente la base derecha está
más elevada que la izquierda, en una
extensión de cerca de 2 cm.
• Percusión de la columna: Directamente o con el dedo
plesímetro. Desde C7 a T12. Son sonoras de C7 a T11.
AUSCULTACIÓN
• Puede ser:
1. A distancia (sin aparatos): podemos escuchar:
✓Sibilancias: en pacientes asmáticos, bronquitis.
✓Cornaje: es un ruido que se produce cuando hay estenosis laríngea
(tumor, cuerpo extraño, laringitis aguda, etc). Es un ruido de
estenosis de tonalidad grave, en ‘’G’’, de predominio inspiratorio.
Estridor laríngeo: es el cornaje en los niños, tiene un tono alto similar
al que hace el viento al pasar por una hendidura.
2. Inmediata: aplicando el oído al tórax.

3. Mediata: con el estetoscopio.

Se comienza por la auscultación del dorso de arriba – abajo y luego


comparativamente, luego la región lateral pidiendo al paciente
colocar la mano en la cabeza y luego la región anterior.
RUIDOS PULMONARES NORMALES
Ruidos Normales
• SOPLO LARINGOTRAQUEAL (o respiración brónquica o soplo
glótico): solo se ausculta a nivel de la laringe, tráquea y en dorso
sobre la columna cervical.
✓Es un ruido respiratorio normal, áspero, intenso y soplante, de
tonalidad aguda, inspiratorio e espiratorio, pero más intenso en
este último.
✓Se produce debido a la formación de remolinos de aire a nivel de
la hendidura glótica.
✓¿Cómo lo imitamos?: cerrar una mano como un tubo, colocando
la boca como para pronunciar una ‘’G’’ y respirando a través.
• MURMULLO VESICULAR
(respiración vesicular):
• Se produce por la distención de
los alveólos en la inspiración.
✓Es un ruido suave como una ‘’brisa’’,
tonalidad grave, se la ausculta en la
inspiración y espiración, pero es
predominio inspiratorio.
✓Se produce por la distención de los
alveólos en la inspiración.
✓¿Cómo lo imitamos?: colocar los
labios como para pronunciar la letra
‘’V’’ y aspirar suavemente.
• RESPIRACIÓN BRONCOVESICULAR: son zonas donde
auscultamos a la vez a ambos ruidos citados anteriormente:
en inspiración al MV y en la inspiración al SLTQ: región
interescapular, especialmente a la derecha y por delante a
nivel del manubrio esternal, a nivel de la articulación
esternoclavicular, y por debajo de esta, a la derecha.
RUIDOS PULMONARES PATOLÓGICOS
(adventícios o sobre agregados)
Ruidos pulmonares patológicos
• ESTERTORES (o rales) SECOS:
• SIBILANCIAS:
✓Carácter: musical. Intenso, continuo
✓Tonalidad: agudo
✓Similar a: ‘’piar de los pájaros’’
✓NO SE MODIFICA CON LA TOS
✓Fisiopatología: por estrechamiento de la
luz de los bronquios finos debido a
secreciones o broncoespasmo
✓Se lo ausculta durante: I y E. Predomina
en E
✓Patologías: ASMA
• RONCUS:
✓Carácter: musical. Intenso, continuo
✓Tonalidad: grave
✓Similar a: ronquido
✓SÍ SE MODIFICA CON LA TOS
✓Fisiopatología: por el estrechamiento de
la luz de los bronquios de medianos y
gruesos calibres debido a secreciones
✓Se lo ausculta durante: I y E
✓Patologías: ASMA, BRONQUITIS
• ESTERTORES (o rales) HÚMEDOS:
• CREPITANTES:
✓Carácter: fino. Discontinuo
✓Tonalidad: agudo
✓Similar a: frotar un mechón de cabello cerca del
oído
✓NO SE MODIFICA CON LA TOS
✓Fisiopatología: despegamiento de las paredes
alveolares adosadas debido al exudado (por ser
alvéolo, no se modifica al toser)
✓Se lo ausculta durante: FINAL DE LA
INSPIRACIÓN
✓Patologías: NEUMONÍA, EDEMA AGUDO DE
PULMÓN
• SUBCREPITANTES:

✓Carácter: grueso, discontinuo


✓Tonalidad: grave
✓Similar a: freír la sal
✓SÍ SE MODIFICA CON LA TOS
✓Fisiopatología: indican exudación en los
bronquiolos (por ser bronquiolo, al toser se
mueven estas secreciones, por ello sí se
modifican con la tos)
✓Se lo ausculta durante: I y E
✓Patologías: BRONQUITIS CRÓNICA, ENFISEMA,
NEUMONÍA
• FROTE PELURAL:

✓Carácter: seco, entrecortado, áspero y grueso


✓Tonalidad: grave
✓Similar a: doblar cuero
✓NO SE MODIFICA CON LA TOS
✓Fisiopatología: se produce a consecuencia de la
fricción entre la pleura parietal y visceral
✓Se lo ausculta en: I y E
✓Patologías: Pleuresía
EJEMPLO DE CÓMO DESCRIBIR: RONCUS: es un ruido
pulmonar patológico tipo estertor seco, de carácter musical,
intenso, continuo, tonalidad grave, se asemeja a un ronquido.
Es auscultable tanto en inspiración como en espiración. Se
observan en patologías como asma o bronquitis.
Otros ruidos patológicos
• SOPLO TUBARIO (respiración brónquica):
Es la transmisión del soplo laringotraqueal a
la periferia, auscultándose modificado. Es un
soplo intenso, puede oírse en inspiración o
espiración, es de carácter musical semejante
a soplar una tuba. Se lo ve por ejemplo en las
NEUMONÍAS.

• Requisitos: condensación superficial (cerca


de la pared torácica), de 3 – 5 cm de tamaño
y en contacto con un bronquio permeable de
grueso calibre.
• BRONCOFONÍA:
Es la exageración de la resonancia de la voz. Se ve en
síndrome de condensación.

• EGOFONÍA (voz de cabra):


Es la auscultación de la voz entrecortada y con carácter
chillón. Se ausculta a nivel del borde superior de los
derrames.
• PECTORILOQUIA:
Es la auscultación de la palabra clara y nítida, transmisión
exagerada de la voz cuando el paciente susurra unas
palabras. Se ausculta en los síndromes de condensación.

• PECTORILOQUIA ÁFONA:

cuando la voz cuchicheada (murmurante) se oye


claramente. Se ausculta en derrame pleural.

También podría gustarte