Ver Documento 37071
Ver Documento 37071
Ver Documento 37071
Capítulo 1
Caracterización socioeconómica de la
cadena de la papa en el departamento
de Nariño
Introducción
El término cadena de valor fue acuñado por Porter (1985) con el fin de
comprender cómo se genera, moviliza y entrega el valor a un grupo
de interés (Quintero & Sánchez, 2006). En ese sentido, la cadena de
valor se entenderá como un sistema integrado por diversos actores
que interactúan entre sí para generar procesos de producción,
transformación y comercialización, interacciones que son eslabones
y cuya cantidad dependerá de la industria que se esté analizando
(Manrique, 2011; Padilla & Oddone, 2016).
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
28 de Nariño 2015-2020
Ambiente Exportaciones
organizacional
Distribuidores
Productores y
distribuidores
de insumos Comerciantes
(empaques, mayoristas
fertilizantes, – zonas
agroquímicos y consumidoras
semilla)
Papa precocida
Cadenas de
Papa hojuelas supermercados
Productores
(pequeño, Industria
mediano y gran Compradores Consumidor
productor) zonales Minoristas
tradicionales nacional o
(plazas locales internacional
o regionales)
Intermediación Tiendas de
(acopiador rural, Mercado Mercados barrio
en fresco Fraccionador
transportador) mayoristas acondicionador
camionero de origen
Plazas públicas,
Mercados satélite o
mayoristas galería
En Colombia, la papa en fresco tiene que atravesar por varios agentes antes de llegar
al consumidor final, aproximadamente entre cuatro a seis, lo que repercute en altos
costos de transporte, demoras en la entrega del producto, daños en la manipulación y
reducción de utilidades para algunos de ellos. En ese sentido, el beneficio económico
derivado del desarrollo de cada una de las actividades de los agentes de la cadena de la
papa dependerá del canal en el que participen, es decir, que en aquellos eslabones donde
se tengan que asumir riesgos por pérdida, por mala calidad o adecuaciones en algunos
de los procesos, los márgenes brutos de comercialización (mbc) serán mayores, como el
caso del tendero, que participa con un mbc entre el 34 % y 35 %, los supermercados, con
un 26 %, y el lavador-seleccionador, con un 19 %. Para los mayoristas, su participación
es del 4 % al 6 % y la de los productores varía entre un 51 % y un 59 % (madr, 2010).
Con relación al apoyo económico a la cadena de la papa, en el año 2018 recibió 5.046
millones de pesos y es la cuarta con mayores recursos otorgados después del arroz,
el algodón y el maíz (madr, 2018b). Dicho fortalecimiento ha sido orientado a
mejorar la producción, la transformación, la comercialización, el almacenamiento
de excedentes, la promoción y el consumo. Sin embargo, al comparar los subsidios
y recursos designados por Colombia al sector agropecuario con los establecidos por
otros países como Estados Unidos, Brasil y México, se evidencia un limitado apoyo a los
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 31
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Mapeo de la cadena de valor de la papa en el departamento de
Nariño
Proveedores de insumos
Según las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ica, 2017), se registraron
5.071 establecimientos a nivel nacional dedicados a la comercialización de insumos
agropecuarios, de los cuales 159 (3,3 %) se encuentran localizados en el departamento
de Nariño. Pasto (37 %), Ipiales (8 %) y Guachucal (6 %) son los municipios con más
establecimientos registrados. La comercialización y la distribución de agroquímicos
es una importante fuente de empleo en el sector rural, con cerca de 49.500 colombianos
empleados directa o indirectamente por la industria de protección de cultivos
(Manrique & Medina, 2004), donde los cultivos de arroz, papa y hortalizas son los
mayores demandantes.
Productores
Tabla 1. Área sembrada, producción, rendimiento del cultivo y número de productores para el
departamento de Nariño en 2018, semestres a y b
Área
Participación
Área sembrada
Producción en la Rendimiento Nº promedio
Municipio sembrada / Nº de
(t) producción (t ha-1) de productores
(ha) productores
departamental promedio
(Continuación tabla 1)
Área
Participación
Área sembrada
Producción en la Rendimiento Nº promedio
Municipio sembrada / Nº de
(t) producción (t ha-1) de productores
(ha) productores
departamental promedio
Las estadísticas del sector mostraron que las áreas de papa sembradas en el departamento
crecieron un 21,8 % entre 2008 y 2018, ya que se pasó de 26.812,5 ha a 32.671 ha
(Gobernación de Nariño, 2018). Un comportamiento similar exhibió la producción,
que creció un 20,7 % en este mismo periodo, pasando de 488.045,6 t a 589.281 t; con
estas cifras, el departamento participa en promedio con un 19 % del área sembrada y de
la producción a nivel nacional. En cuanto a los rendimientos del cultivo, se registraron
datos de 18,7 t ha-1 en 2008 con una variación mínima a 18,8 t ha-1 en 2018.
Los 21 municipios del área de influencia del proyecto registraron en conjunto un total
de 31.737 ha de área sembrada de papa que representan el 97 % del área departamental.
En cuanto a la producción, sumó 578.831 t equivalentes al 98 % del consolidado
departamental de papa (Gobernación de Nariño, 2018).
De los 354 individuos vinculados a organizaciones, el 7,34 % identificó como razones para
la no vinculación a grupos asociativos por parte de la comunidad, la falta de iniciativa
(2,82 %), desigualdad en la repartición de los beneficios (2,54 %), individualismo (1,41 %),
trámites legales (0,28 %) y posibles combinaciones de los factores descritos (92,95 %),
condiciones que de alguna manera entorpecen el desarrollo del objeto social de la
organización y generan, en ocasiones, conflicto y desinterés en continuar en los procesos.
Ante esto, Machado (2000) comparte: “las organizaciones son producto de la manera
como la gente piensa y actúa, y cambian cuando las personas modifican su manera de
pensar e interactuar” (p. 2). De otra parte, del total no afiliado, el 62,8 % desea ser parte de
estos grupos, caso contrario al del porcentaje restante (37,2 %) que no considera el trabajo
asociativo debido a factores de desigualdad en la repartición de los beneficios (13,36 %),
experiencias anteriores desfavorables (7,69 %), circunstancias que no fueron manifestadas
(5,26 %), falta de iniciativa (4,45 %), individualismo (4,05 %), idiosincrasia (1,21 %), trámites
legales (0,81 %) y, en una mayor cuantía, la combinación de todas las anteriores (63,17 %). Por
tanto, uno de los retos del campo nariñense será la consecución de sinergias facilitadoras de
la gestión empresarial en cada uno de los procesos productivos, trasferencia de tecnología,
acceso a nuevos mercados y canales de distribución (Panesso et al., 2012).
En Nariño, este agente se desplaza hasta las fincas, reúne la producción rural dispersa y la
cataloga en lotes uniformes para luego realizar la venta en la plaza local, regional o en los
centros de acopio de comercialización o central mayorista. El camionero o transportador
cobra comisión sobre la cantidad transportada, vende el producto y devuelve el dinero, la
factura o el título valor al productor. La comercialización se realiza especialmente entre
la zona de producción, los mercados locales, regionales y las centrales mayoristas. La
comercialización en la cadena de valor de la papa genera una de las principales limitantes
de la competitividad, especialmente para los pequeños cultivadores, debido no solo a la
fluctuación de los precios que incide directamente en el nivel de ingresos, sino también
por ser un proceso que involucra una cantidad considerable de agentes que intervienen
en este (Gómez & Ramírez, 1999).
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
38 de Nariño 2015-2020
Figura 4. Volúmenes de papa transados comúnmente por los comerciantes identificados, 2016.
Fuente: Elaboración propia
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 39
Tabla 2. Lugar de venta de papa (Solanum tuberosum L.) comercial para los lotes identificados por los
productores encuestados en 21 municipios del departamento de Nariño, 2016
Otros 40 2,7 %
No indica 48 3,2 %
2
Datos provenientes de la encuesta a hogares de productores de papa realizada en 21 municipios de
Nariño en el año 2016.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
40 de Nariño 2015-2020
En los resultados de la encuesta se encontró que los productores contaban con acuerdos
comerciales para el 51,4 % de los lotes, pero desconocían el destino de la producción.
Un 17 % informó que la papa se comercializa en Cali, Pasto (7,7 %), Ipiales (4,6 %) y
Medellín (3,6 %); solamente el 0,8 % de la producción de los lotes contó con acuerdos
comerciales con otro país (Ecuador).
Poscosecha
Fraccionadores acondicionadores
Exportaciones
Para los años 2018 y 2019, la exportación de papa desde Colombia presentó un incremento
del 15 % (225 t). Estados Unidos, Curazao, Panamá, España y Japón son los principales
destinos del producto, si bien con este último se presentó un comportamiento negativo
en las cantidades exportadas del orden del 56 % (tabla 3).
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 43
2018 2019
País Variación
toneladas toneladas
Ranking
4 España 50 82 64 %
6 Aruba 47 47 0%
2018 2019
País Variación
toneladas toneladas
7
Ranking Venezuela 7 46 557 %
8 TotalCanadá
Colombia 20
1.457 31
1.680 55 %
15
9 Chile 15 22 47 %
10 Australia 10 21 110 %
12 Ecuador 0 2 100 %
13 México 2 2 0%
Ahora bien, en el informe de coyuntura económica del subsector papa (Fedepapa &
Fondo Nacional de Fomento de la Papa [fnfp], 2019) se presenta el comportamiento
de las exportaciones colombianas para el periodo 2009 a 2019. En la figura 6 se observa
una tendencia decreciente, con una caída significativa en 2010 (-90 %); el volumen de
las exportaciones de papa pasó de 21.974 t en 2009 a 2.172 t en 2019, comportamiento
explicado por los hechos del año 2009 cuando Venezuela, principal país importador
de papa en fresco, rompió relaciones políticas con Colombia y tomó como represalia
la no renovación de permisos sanitarios y fitosanitarios que afectaron las ventas de
carne, huevos, pollos, café, ganado en pie, frutas y hortalizas (BBC Mundo, 2009).
Para el año 2019, el 42 % de las exportaciones de papa correspondieron a la subpartida
07101 “Papas (patatas) aunque están cocidas en agua o vapor, congeladas”, que es la más
representativa, y los destinos de exportación fueron Estados Unidos (70 %), España
(10 %), Japón (10 %), Canadá (4 %), Australia (3 %), Chile (1 %), Reino Unido (1 %) y
otros (1 %) (Fedepapa & fnfp, 2019).
Por otra parte, en el año 2011 se presentó una leve recuperación en la cantidad de
papa exportada, hecho determinado por la mejora en las relaciones diplomáticas
y comerciales con Venezuela, aunque también por la consolidación de los tratados
de libre comercio con otros países. Vale mencionar que entre 2015 y 2018 se dio un
incremento del 55 % en la salida de este producto al exterior (Fedepapa & fnfp, 2019).
Las condiciones descritas jugaron un papel importante y contribuyeron en la mejora
de la economía nacional debido a los problemas que se venían suscitando en términos
de la apreciación de la tasa de cambio y la ola invernal, donde el tejido empresarial y el
sector agropecuario fueron los más afectados.
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 45
Importaciones
Durante los últimos siete años (2013-2019), Colombia importó 301.094 t de papa, entre
fresca (24 t) y procesada (301.070 t), si bien desde el año 2002 no se importa al país papa
fresca por aplicación rigurosa de la normativa fitosanitaria, salvo pequeñas cantidades
para investigación (madr, 2020a). Los años 2018 (55.850 t) y 2019 (58.616 t) fueron los
más representativos en términos de importaciones. El aumento de la demanda de papa
prefrita por multinacionales de comida rápida ha ocasionado que las importaciones desde
Norteamérica y Europa se hayan incrementado, dada la limitada producción nacional
(madr, 2010). Las importaciones de papa procesada están representadas especialmente
por papa precocida congelada (93 %) y fécula de papa (7 %). Las importaciones de papa
precocida congelada provienen en un 87 % de Bélgica y Países Bajos (madr, 2020).
Este panorama de importaciones es atribuido a problemas de calidad, lo cual afecta la
competitividad del sector y eleva los costos de su uso (Martínez et al., 2005). En particular,
los acuerdos con EE. UU. y la Unión Europea han impactado negativamente a los pequeños
productores que abastecen a la industria nacional de papa precocida congelada debido
a la presencia de nuevos productos a menor precio.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
46 de Nariño 2015-2020
Conclusiones
Referencias
Figueroa, D., Rosas, D., & Torres, F. (2012). Comercialización de papa de las
variedades Diacol Capiro, Parda Pastusa Solanum tubersoum L. y Amarilla
Solanum phureja, en tres corregimientos del municipio de Pasto. Revista
Ciencias Agrícolas, 29(1), 16-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/5104109.pdf
García Ramírez, J. L., Romero Sánchez, F. C., & Mayorga Torres, O. (2015). Modelado
del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica
de sistemas. Revista Avances: Investigación en Ingeniería, 11(2), 86-93. https://
doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.219
Gobernación de Nariño. (2018). Consolidado agropecuario 2008-2018. Secretaría
Departamental de Agricultura.
Gómez, M. (2008). La papa, su comercialización y el caso especial frente a la comunidad de
Pasquilla [Tesis de especialización]. Escuela Superior de Administración Pública.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6890 %20-%20
la%20 %20papa,%20 %20su%20 %20comercializaci%C3 %B3n%20 %20y%20 %20
el%20caso%20 %20especial%20 %20frente%20 %20a%20 %20la%20 %20comu-
nidad%20 %20de%20 %20pasquilla%20(pag%2048 %20-%201.427 %20kb).pdf
Gómez, L. & Ramírez, J. (1999). Manejo post-cosecha y comercialización. Natural
Resources Institute; sena; Department for International Development.
Guidi, A. & Mamani, P. (2001). Características de la cadena agroalimentaria de la papa
y su industrialización en Bolivia. Fundación Proinpa. https://www.proinpa.
org/tic/pdf/Papa/Varios%20Papa/Caracteristicas%20de%20la%20cadena%20
agroalimentaria%20de%20la%20papa%20y%20su%20industrializaci%F3n%20
en%20Bolivia.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2017). Establecimientos que comercializan
insumos agropecuarios con registro vigente. https://www.ica.gov.co/Areas/
Pecuaria/Servicios/Registro-de-Establecimiento-Comercializadores-de-I/
Almaenes-insumos-pecuarios.aspx
Kleeberg-Hidalgo, F., & Ramos-Ramírez, J. C. (2009). Aplicación de las técnicas de
muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, 27, 11-40. https://
doi.org/10.26439/ing.ind2009.n027.621
Machado, A. (2000). El papel de las organizaciones en el desarrollo rural [Ponencia].
Seminario Internacional, 22-24 de agosto, Pontificia Universidad Javeriana.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rjave/paneles/machado.pdf
Manrique, G. (2011). Manual cadenas de valor agropecuarias. Banco Interamericano
de Desarrollo. http://agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Manual%20
Cadenas%20de%20Valor%20Agropecuarias.pdf
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 49
Panchi, N., Taipe, A., Pallo, E., Yumisaca, F., Espinoza, J. Montesdeoca, F., Sevillano,
C., Mallamas, A., Ramos, B., Penaherrera, D., & Andrade-Piedra, J. L. (2015).
Selección positiva en el cultivo de papa: una tecnología para manejar la calidad de
la semilla en finca. En D. Brown, S. Ortega Andrade y G. Yaguna (eds.), Memorias
del VI Congreso Ecuatoriano de la Papa. Universidad Técnica del Norte; iniap/
cip. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72633/79090.pdf?se-
quence=2&isAllowed=y
Panesso, F., Santacruz, A., Jaramillo, V., Ruano, E. & Enríquez, M. (2012). Estudio
prospectivo laboral cualitativo del cultivo de la papa en el departamento de
Nariño. Universidad de Nariño.
Piñeros, C. (Comp.). (2009). Recopilación de la investigación del sistema productivo
papa criolla, convenio SADE 045/06. Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Económico (Gobernación de Cundinamarca); Fedepapa. https://docplayer.
es/4184168-Recopilacion-de-la-investigacion-del-sistema-productivo-pa-
pa-criolla.html
Porter, M. (1985). Competitive strategy: the core concepts. In: Competitive Advantage:
Creating and Sustaining Superior Performance (pp. 1-32). The Free Press. https://
www.albany.edu/~gs149266/Porter%20(1985)%20-%20chapter%201.pdf
Quintero, J. & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: una herramienta de pensamiento
estratégico. Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(3), 377-389.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf
Reina, M. (2010). Internacionalización de la economía colombiana: comercio e
inversión. Fedesarrollo; Corporación Andina de Fomento. https://docplayer.
es/3216860-Internacionalizacion-de-la-economia-colombiana-comercio-e-in-
version-mauricio-reina.html
Reyes, V. (2008). “Pobre del pobre”. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico.
Revista Colombiana de Sociología, 30, 17-26. https://revistas.unal.edu.co/index.
php/recs/article/view/9621/10194
Vanegas, L. (2016). Internacionalización de la economía colombiana. Un
análisis desde los indicadores de comercio exterior, para el periodo 1990
a 2014 [Tesis de especialización]. Universidad Libre. http://repositorio.
unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/635/
INTERNACIONALIZACION%20DE%20LA%20ECONOMIA.pdf?sequence=1
Zamudio, L. (2013). La crisis del sector agrario. Revista Apuntes del Cenes, 32(56), 7-8.
https://doi.org/10.19053/22565779.2440