Ver Documento 37071

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Parte I

Capítulo 1

Caracterización socioeconómica de la
cadena de la papa en el departamento
de Nariño

Eliana Martínez Pachón, Housseman Steven Ramos Zambrano, Mildred


Katherine Pérez Cabrera, Sandra del Carmen Insuasty Córdoba, Carlos
Andrés Benavides Cardona, Carlos Alberto Marcillo Paguay, Hyrcania
Vanessa López Penafiel, Luis Fernando Gómez Gil, Pedro Uribe Mejía

Introducción
El término cadena de valor fue acuñado por Porter (1985) con el fin de
comprender cómo se genera, moviliza y entrega el valor a un grupo
de interés (Quintero & Sánchez, 2006). En ese sentido, la cadena de
valor se entenderá como un sistema integrado por diversos actores
que interactúan entre sí para generar procesos de producción,
transformación y comercialización, interacciones que son eslabones
y cuya cantidad dependerá de la industria que se esté analizando
(Manrique, 2011; Padilla & Oddone, 2016).
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
28 de Nariño 2015-2020

En el caso de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia, se ha establecido


que está conformada por proveedores de insumos, incluidos los productores de
semilla, productores, comercializadores, industrias de procesamiento, exportadores
y fraccionadores acondicionadores (cadenas de supermercado, tiendas de barrio y
minoristas), quienes cuentan con el apoyo transversal de la academia y los centros de
investigación para mejorar la competitividad (Martínez et al., 2006) (figura 2).

Los proveedores de insumos agrícolas conforman el primer eslabón de la cadena de


valor de la papa, que incluye las casas comerciales de productos agropecuarios y los
agricultores especializados en la producción de semilla, aunque en la mayoría de los
casos los productores se autoabastecen (Álvarez, 1988; Guidi & Mamani, 2001; Panchi et
al., 2015). La comercialización y distribución de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas,
abono orgánico) y de maquinaria y equipo para el manejo del cultivo es una actividad
que dinamiza la economía nacional y regional, especialmente en las zonas donde se
concentra la producción de papa, que es uno de los cultivos con mayor demanda de
agroquímicos en el país, con un 37 % de participación en las ventas a nivel nacional
(en kilogramos o litros), según Manrique y Medina (2004).

Ambiente Exportaciones
organizacional
Distribuidores
Productores y
distribuidores
de insumos Comerciantes
(empaques, mayoristas
fertilizantes, – zonas
agroquímicos y consumidoras
semilla)
Papa precocida
Cadenas de
Papa hojuelas supermercados
Productores
(pequeño, Industria
mediano y gran Compradores Consumidor
productor) zonales Minoristas
tradicionales nacional o
(plazas locales internacional
o regionales)
Intermediación Tiendas de
(acopiador rural, Mercado Mercados barrio
en fresco Fraccionador
transportador) mayoristas acondicionador
camionero de origen
Plazas públicas,
Mercados satélite o
mayoristas galería

Apoyo institucional (Fedepapa, madr, Universidades, etc.)

Figura 2. Cadena de valor de la papa en Colombia.


Fuente: Elaboración propia con base en García et al. (2015) y Federación Colombiana de Productores de Papa
(Fedepapa, 2017)
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 29

El eslabón de productores a nivel nacional se distribuye en catorce departamentos,


entre los cuales se destacan Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, con una
participación del 90 % de la producción nacional anual. El 10 % restante se distribuye
en regiones como Cauca, Santander, Norte de Santander, Tolima, Caldas, Valle del
Cauca, Huila, Putumayo, Chocó y Casanare (madr, 2019).

De acuerdo con la tipología de productores propuesta por Fedepapa (2015) y el


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ([madr], 2010), estos se clasifican según
su capacidad productiva y las características de comercialización. Los pequeños
incluyen a quienes realizan sus labores en extensiones menores de tres hectáreas y
comercializan su producción a través de los acopiadores, transportadores y camioneros
en mercados locales o regionales. Los medianos cultivan en extensiones entre tres y
cinco hectáreas, comercializan su producción directamente con los centros locales,
regionales y mayoristas o lo venden al lavador, el exportador o la industria. Por último,
los grandes incluyen aquellos que siembran extensiones mayores a cinco hectáreas,
realizan sus actividades de manera tecnificada y poseen un capital financiero que
les permite producir de manera escalonada, durante todo el año, con lo que acceden
a ventajas comparativas; su principal comprador son los mercados mayoristas. No
obstante, el desconocimiento por parte de los productores colombianos en términos de
regulaciones internacionales de manejo fitosanitario, procesos de exportación, tarifas
arancelarias, acuerdos comerciales, infraestructura, costos de producción, transporte
y transacciones, entre otros aspectos, ha influido en la pérdida de oportunidades para
el sector agrícola (Vanegas, 2016; Reina, 2010; Piñeros, 2009).

El siguiente eslabón, conformado por acopiadores rurales y transportadores, es el primer


enlace entre el productor y el resto de los agentes y desempeña el papel de recolector
para pequeños productores que se encuentran alejados y no cuentan con facilidades
de acceso a los grandes centros de consumo.

El eslabón de industria, constituido por alrededor de 70 de ellas, demanda un 10 % de


la producción nacional de papa (madr, 2018a) y están localizadas en Bogotá, Valle del
Cauca, Boyacá, Santander y el Eje Cafetero (madr, 2010).

En el caso de la dinámica de comercialización de papa en fresco, los principales


eslabones corresponden a los mercados mayoristas donde se concentran los mayores
volúmenes, quienes distribuyen el tubérculo a través de diferentes canales como venta a
instituciones, plazas públicas o satélites, galerías, mercados terminales, supermercados,
minoristas, vendedores de barrio y otras ciudades (Gómez, 2008). En Bogotá,
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
30 de Nariño 2015-2020

Corabastos es el principal mercado mayorista para la papa, congrega las producciones


de Cundinamarca y Boyacá y, en ocasiones, los excedentes del departamento de Nariño;
siguen en importancia la Gran Central Mayorista de Antioquia (Itagüí), Cavasa
(Cali), Gran Abastos (Barranquilla), Cenabastos (Cúcuta) y la Central de Abastos
(Bucaramanga) (Correa et al., 2009). En segundo lugar se encuentran los mercados
mayoristas de origen, como Villapinzón y Pasca en Cundinamarca, La Unión en
Antioquia, Ipiales en Nariño y Carmen de Viboral en Antioquia (Gómez, 2008). Por
último están los compradores zonales (plazas locales o regionales) que congregan las
producciones atomizadas del territorio nacional, donde sobresalen Tunja, Sogamoso,
Turmequé y Ventaquemada en Boyacá, Ubaté, Machetá y Chocontá en Cundinamarca,
Pasto y Túquerres en Nariño, Murillo en Tolima y Carmen de Viboral en Antioquia
(Gómez, 2008).

Finalmente, se encuentran los fraccionadores acondicionadores, actores con los cuales


el consumidor final tiene mayor contacto debido a la venta de pequeños volúmenes y la
cercanía a sus sitios de residencia; entre estos se encuentran: comerciantes mayoristas
en zonas consumidoras, plazas públicas, satélite o galerías, cadenas de supermercados,
minoristas tradicionales y tiendas de barrio.

En Colombia, la papa en fresco tiene que atravesar por varios agentes antes de llegar
al consumidor final, aproximadamente entre cuatro a seis, lo que repercute en altos
costos de transporte, demoras en la entrega del producto, daños en la manipulación y
reducción de utilidades para algunos de ellos. En ese sentido, el beneficio económico
derivado del desarrollo de cada una de las actividades de los agentes de la cadena de la
papa dependerá del canal en el que participen, es decir, que en aquellos eslabones donde
se tengan que asumir riesgos por pérdida, por mala calidad o adecuaciones en algunos
de los procesos, los márgenes brutos de comercialización (mbc) serán mayores, como el
caso del tendero, que participa con un mbc entre el 34 % y 35 %, los supermercados, con
un 26 %, y el lavador-seleccionador, con un 19 %. Para los mayoristas, su participación
es del 4 % al 6 % y la de los productores varía entre un 51 % y un 59 % (madr, 2010).

Con relación al apoyo económico a la cadena de la papa, en el año 2018 recibió 5.046
millones de pesos y es la cuarta con mayores recursos otorgados después del arroz,
el algodón y el maíz (madr, 2018b). Dicho fortalecimiento ha sido orientado a
mejorar la producción, la transformación, la comercialización, el almacenamiento
de excedentes, la promoción y el consumo. Sin embargo, al comparar los subsidios
y recursos designados por Colombia al sector agropecuario con los establecidos por
otros países como Estados Unidos, Brasil y México, se evidencia un limitado apoyo a los
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 31

productores que, sumado a los problemas de tenencia de la tierra, rezago tecnológico,


falta de asistencia técnica, infraestructura y conflicto armado, entre otros factores,
acentúa aún más la crisis agraria (Zamudio, 2013). Adicionalmente, la apertura
económica trajo consigo dificultades comerciales con países desarrollados (Estados
Unidos y la Unión Europea) que no han modificado significativamente su estructura
proteccionista y subsidiaria a la producción agrícola, lo cual ocasionó un incremento
de las importaciones colombianas (apertura hacia adentro), de ahí que las ayudas
al agro se han enmarcado en aranceles y no en subsidios directos (Zamudio, 2013),
lo que conlleva que los productores locales no puedan mantener ingresos estables
(Reyes, 2008).

En este capítulo se presentan los resultados de la caracterización socioeconómica


de la cadena de la papa en Nariño, que tuvo como objetivo generar información
contextualizada y representativa a nivel de departamento y de subregión sobre aspectos
sociales, económicos, demográficos y culturales de los productores, junto con un análisis
de la dinámica de la cadena. Se analizó la información recopilada en 21 municipios
productores pertenecientes a las subregiones Centro, Sabana y Exprovincia de Obando.
Estas cifras específicas para la cadena en el departamento se basan en las encuestas
aplicadas a productores (anexo 1) y acopiadores-transportistas, ambas desarrolladas
en el año 2016. Se espera que los resultados de este diagnóstico sean útiles para el
gremio y los tomadores de decisiones como insumo en la definición de políticas de
competitividad de la cadena de la papa en el departamento de Nariño.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
32 de Nariño 2015-2020

Materiales y métodos

Se utilizó un enfoque metodológico mixto que combinó la revisión de información


secundaria y primaria a través de la aplicación de encuestas y entrevistas semiestruc-
turadas a actores clave. Al nivel de productores, la encuesta realizada a 1.018 hogares
generó datos socioeconómicos de 4.142 personas distribuidas en 21 municipios
(anexo 1). La descripción del funcionamiento de la cadena productiva se realizó
mediante la revisión de estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Fedepapa, el Fondo Nacional de la Papa, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (fao) y mediante la aplicación de encuestas a
174 transportistas y comercializadores.

Encuesta a transportistas y comercializadores de papa

Se aplicó una encuesta bajo la técnica de muestreo no probabilístico “bola de nieve”


o “muestreo en cadena” (Kleeberg-Hidalgo & Ramos-Ramírez, 2009; Corral et al.,
2015) dirigida a caracterizar los eslabones de transporte y comercialización de la
papa, también denominados “intermediarios” por los productores. La precisión en
la estimación del tamaño de la muestra presentó limitantes debido a la carencia de un
registro oficial de transportistas y comercializadores que permitiera identificar un
universo poblacional para este sector productivo. Por lo anterior, para la identificación
de los informantes se partió desde una base previa de actores involucrados en el proyecto;
en este caso, se consideró una muestra aleatoria de productores que participaron en la
aplicación de la encuesta, a partir de la cual se generó una población finita inicial que fue
contactada por vía telefónica para obtener un total de 339 referencias de transportistas
y comercializadores, de los cuales se estableció una muestra de 174 personas (88
comerciantes, 70 transportistas y 16 personas dedicadas a las dos actividades al tiempo).

La encuesta a trasportistas y comercializadores fue aplicada en el área de estudio por un


equipo de 28 encuestadores, quienes previamente fueron capacitados en las preguntas
del formulario. Para ello se realizaron ejercicios de prueba entre los encuestadores
para corroborar su funcionamiento en cuanto a claridad, conectividad y cargue de
la información. En algunos casos donde no se pudo tener contacto con las personas
referenciadas, se procedió a levantar información directamente en las plazas de mercado
de los municipios.
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 33

Análisis de datos provenientes de las encuestas a hogares de


productores de papa y a transportistas y comercializadores

Se construyeron tablas de frecuencias y gráficas de barras para las variables cualitativas


de tipo nominal y ordenadas. Para las variables cuantitativas continuas se estimaron
medidas de tendencia central y de dispersión, promedios y desviaciones estándar para
aquellas variables normalmente distribuidas, y mediana y recorridos intercuartílicos
para variables no paramétricas.

Resultados y discusión
Mapeo de la cadena de valor de la papa en el departamento de
Nariño

Proveedores de insumos

Según las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ica, 2017), se registraron
5.071 establecimientos a nivel nacional dedicados a la comercialización de insumos
agropecuarios, de los cuales 159 (3,3 %) se encuentran localizados en el departamento
de Nariño. Pasto (37 %), Ipiales (8 %) y Guachucal (6 %) son los municipios con más
establecimientos registrados. La comercialización y la distribución de agroquímicos
es una importante fuente de empleo en el sector rural, con cerca de 49.500 colombianos
empleados directa o indirectamente por la industria de protección de cultivos
(Manrique & Medina, 2004), donde los cultivos de arroz, papa y hortalizas son los
mayores demandantes.

En el ejercicio de caracterización de la oferta de proveedores de insumos realizada en el


marco del proyecto se identificaron 88 almacenes de agroinsumos. Uno de los resultados
más significativos de la encuesta es que del 25 % de los productores que afirmaron
haber recibido asistencia técnica, el 47 % la recibió de los vendedores de insumos; sin
embargo, se desconoce si este proceso es constante y con acompañamiento a lo largo
del proceso productivo.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
34 de Nariño 2015-2020

Productores

Según las cifras del Consolidado agropecuario del departamento de Nariño


(Gobernación de Nariño, 2018), para el año 2018 la producción de papa se dio en
35 municipios del departamento. Túquerres (5.604 ha), Pasto (5.300 ha), Pupiales
(3.800 ha), Iles (2.131 ha) e Ipiales (2.100 ha) son los municipios con mayores áreas
sembradas, con una producción de 362.019 t que equivalen al 61,43 % de la producción
del departamento (tabla 1).

Los municipios de Túquerres, Pasto e Ipiales concentraron el mayor número de


productores en el año 2018 con 5.418 de 13.229 registrados, seguidos por Cumbal y
Gualmatán, con 900 y 850 productores respectivamente; en San Bernardo, El Tablón,
Cumbal, Providencia, Mallama y La Florida el área sembrada por productor es menor
que en otros municipios del departamento, como lo sugieren los valores inferiores a
uno en la relación del área sembrada sobre el número de productores (tabla 1).

Tabla 1. Área sembrada, producción, rendimiento del cultivo y número de productores para el
departamento de Nariño en 2018, semestres a y b

Área
Participación
Área sembrada
Producción en la Rendimiento Nº promedio
Municipio sembrada / Nº de
(t) producción (t ha-1) de productores
(ha) productores
departamental promedio

Túquerres 5.604 99.000 16,80 % 18,0 3.000 1,9

Pasto 5.300 93.348 15,84 % 18,0 1.318 4,0

Pupiales 3.800 91.250 15,48 % 25,0 275 13,8

Iles 2.131 40.891 6,94 % 19,2 650 3,3

Ipiales 2.100 37.530 6,37 % 18,0 1.100 1,9

Sapuyes 2.000 33.320 5,65 % 17,0 220 9,1

Ospina 1.800 34.200 5,80 % 19,0 235 7,7

Gualmatán 1.300 28.600 4,85 % 22,0 850 1,5

Aldana 960 8.660 1,47 % 12,0 448 2,1

Guachucal 890 15.010 2,55 % 20,0 535 1,7

Cuaspud 850 14.220 2,41 % 18,0 330 2,6

Potosí 850 18.750 3,18 % 23,4 400 2,1


(Continúa)
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 35

(Continuación tabla 1)

Área
Participación
Área sembrada
Producción en la Rendimiento Nº promedio
Municipio sembrada / Nº de
(t) producción (t ha-1) de productores
(ha) productores
departamental promedio

Tangua 800 7.600 1,29 % 10,0 250 3,2

Córdoba 600 10.710 1,82 % 18,0 500 1,2

Contadero 595 10.535 1,79 % 17,7 425 1,4

Cumbal 547 5.811 0,99 % 13,0 900 0,6

Yacuanquer 520 12.064 2,05 % 23,2 230 2,3

Guaitarilla 393 5.755 0,98 % 14,6 205 1,9

Puerres 385 6.174 1,05 % 18,0 260 1,5

Samaniego 260 5.200 0,88 % 20,0 90 2,9

Imués 250 4.224 0,72 % 17,0 130 1,9

Buesaco 190 1.200 0,20 % 8,0 150 1,3

La Cruz 127 852 0,14 % 12,0 109 1,2

Sandoná 100 1.000 0,17 % 10,0 50 2,0

Santacruz 98 1.174 0,20 % 12,9 38 2,6

Mallama 86 541 0,09 % 10,4 164 0,5

Providencia 62 1.178 0,20 % 19,0 67 0,9

La Florida 19 75 0,01 % 5,0 21 0,9

Belén 13 53 0,01 % 5,0 9 1,4

El Tablón 12 110 0,02 % 11,0 220 0,1

Nariño 11 116 0,02 % 10,5 5 2,2


San
7 78 0,01 % 13,5 40 0,2
Bernardo
Funes 5 30 0,01 % 6,0 3 1,7

La Llanada 4 18 0,00 % 4,5 4 1,0

Los Andes 2 4 0,00 % 2,0 1 2,0

Total 32.671 589.281 100 % 18,8 13.229 2,47

Fuente: Elaboración propia con datos de Gobernación de Nariño (2018)


Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
36 de Nariño 2015-2020

Las estadísticas del sector mostraron que las áreas de papa sembradas en el departamento
crecieron un 21,8 % entre 2008 y 2018, ya que se pasó de 26.812,5 ha a 32.671 ha
(Gobernación de Nariño, 2018). Un comportamiento similar exhibió la producción,
que creció un 20,7 % en este mismo periodo, pasando de 488.045,6 t a 589.281 t; con
estas cifras, el departamento participa en promedio con un 19 % del área sembrada y de
la producción a nivel nacional. En cuanto a los rendimientos del cultivo, se registraron
datos de 18,7 t ha-1 en 2008 con una variación mínima a 18,8 t ha-1 en 2018.

Los 21 municipios del área de influencia del proyecto registraron en conjunto un total
de 31.737 ha de área sembrada de papa que representan el 97 % del área departamental.
En cuanto a la producción, sumó 578.831 t equivalentes al 98 % del consolidado
departamental de papa (Gobernación de Nariño, 2018).

Según la clasificación de productores de Fedepapa, al aplicar el criterio de extensión del


cultivo en los 21 municipios del estudio, los resultados de la encuesta mostraron que la
mayoría de los cultivadores son pequeños productores que siembran en extensiones
menores a 3 ha (76,23 %), seguidos por medianos productores que siembran entre 3
y 5 ha (13,06 %) y, finalmente, los grandes productores con extensiones mayores a 5
ha (10,71 %). Sin distinguir entre tipos de productores, el 48 % no tuvo dificultades
con la comercialización de la producción; sin embargo, quienes enfrentaron desafíos
fundamentales en la comercialización del tubérculo manifestaron dificultades por
bajos precios en el mercado (26 %), baja calidad que limita el acceso a los compradores
(9 %) y algunos anotaron que se enfrentaron a un mercado con precios fluctuantes e
impredecibles (5 %).

Para la población encuestada, la papa es el cultivo predominante en la región de


estudio (84 %) y se combina en algunos casos con cultivos como arveja, pastos y maíz
principalmente. Otros cultivos de clima frío incluyen haba, quinua, hortalizas, trigo,
cebada, ulluco y mora, entre otros. Estos datos sugieren que la población encuestada
podría tener una fuerte dependencia del cultivo de papa para la generación de ingresos.

En cuanto a los aspectos culturales y de equidad, el 57 % de los encuestados se


reconocieron como campesinos, seguidos por un 24 % que se identificaron como
indígenas, mientras que el porcentaje restante, correspondiente al 19 %, no se
identificó con ningún grupo étnico o cultural. Con respecto a los grupos indígenas,
los pastos (95 %) y los quillacingas (3 %) se reconocieron como los más representativos
en las zonas de estudio. Los productores de papa de Nariño mostraron bajos niveles
de asociatividad, con solo un 34,8 % de hogares pertenecientes a un grupo asociativo.
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 37

De los 354 individuos vinculados a organizaciones, el 7,34 % identificó como razones para
la no vinculación a grupos asociativos por parte de la comunidad, la falta de iniciativa
(2,82 %), desigualdad en la repartición de los beneficios (2,54 %), individualismo (1,41 %),
trámites legales (0,28 %) y posibles combinaciones de los factores descritos (92,95 %),
condiciones que de alguna manera entorpecen el desarrollo del objeto social de la
organización y generan, en ocasiones, conflicto y desinterés en continuar en los procesos.
Ante esto, Machado (2000) comparte: “las organizaciones son producto de la manera
como la gente piensa y actúa, y cambian cuando las personas modifican su manera de
pensar e interactuar” (p. 2). De otra parte, del total no afiliado, el 62,8 % desea ser parte de
estos grupos, caso contrario al del porcentaje restante (37,2 %) que no considera el trabajo
asociativo debido a factores de desigualdad en la repartición de los beneficios (13,36 %),
experiencias anteriores desfavorables (7,69 %), circunstancias que no fueron manifestadas
(5,26 %), falta de iniciativa (4,45 %), individualismo (4,05 %), idiosincrasia (1,21 %), trámites
legales (0,81 %) y, en una mayor cuantía, la combinación de todas las anteriores (63,17 %). Por
tanto, uno de los retos del campo nariñense será la consecución de sinergias facilitadoras de
la gestión empresarial en cada uno de los procesos productivos, trasferencia de tecnología,
acceso a nuevos mercados y canales de distribución (Panesso et al., 2012).

En la realización de las labores del sistema productivo participan de manera mancomunada


hombres y mujeres; en el 74,1 % de los casos la mano de obra es mixta, mientras que el
24,7 % de los hogares mencionaron que las labores son realizadas solo por los hombres,
un 0,83 % por las mujeres y el porcentaje restante se abstuvo de responder. En la zona
persisten roles de género diferenciados, especialmente en labores como la aplicación de
pesticidas, que en el 57,8 % de los casos es realizada por hombres; lo mismo sucede con la
fertilización (37,2 %) y el arado (34,0 %).

Acopiador rural transportador

En Nariño, este agente se desplaza hasta las fincas, reúne la producción rural dispersa y la
cataloga en lotes uniformes para luego realizar la venta en la plaza local, regional o en los
centros de acopio de comercialización o central mayorista. El camionero o transportador
cobra comisión sobre la cantidad transportada, vende el producto y devuelve el dinero, la
factura o el título valor al productor. La comercialización se realiza especialmente entre
la zona de producción, los mercados locales, regionales y las centrales mayoristas. La
comercialización en la cadena de valor de la papa genera una de las principales limitantes
de la competitividad, especialmente para los pequeños cultivadores, debido no solo a la
fluctuación de los precios que incide directamente en el nivel de ingresos, sino también
por ser un proceso que involucra una cantidad considerable de agentes que intervienen
en este (Gómez & Ramírez, 1999).
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
38 de Nariño 2015-2020

Los resultados de la encuesta a transportadores indicaron que alrededor del 61 % de


los actores comercializan el producto en mercados regionales y nacionales con una
frecuencia de ocho días. Del 39 % restante, un 21 % comercializa la papa con una
frecuencia inferior a ocho días, mientras el 8 %, 7 % y 3 % realizan la transacción cada
15, 30 y 180 días respectivamente (figura 3).

Figura 3. Frecuencia de comercialización de papa en la zona de estudio, 2016.


Fuente: Elaboración propia

El 57 % de los transportadores de papa compraron y vendieron seis toneladas en


promedio durante su ejercicio de intercambio (figura 4). Estos comercializadores
usualmente movilizaron el producto en camionetas o furgonetas (turbo) y completaron
la carga, en ocasiones, con otros productos agrícolas, principalmente zanahoria, arveja y
cebolla. Su nicho de mercado es veredal e intermunicipal y, en una mínima proporción,
dirigido a las plazas de mercado de Pasto e Ipiales.

Figura 4. Volúmenes de papa transados comúnmente por los comerciantes identificados, 2016.
Fuente: Elaboración propia
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 39

Por otra parte, el 20 % de los comerciantes manejaron un volumen de transacción que


oscila entre 11 t y 30 t, con un promedio de 21,7 t, y utilizaron generalmente vehículos
con mayor capacidad de carga, entre los cuales se pueden mencionar camiones y doble
troques. Un 13 % agrupó individuos cuya actividad comercial se dirigió a los principales
mercados del departamento y algunos interdepartamentales (Pasto, Ipiales, Valle del
Cauca y Manizales, entre otros), que emplearon para esto vehículos con diferente
capacidad de carga de acuerdo con su mercado de destino y movilizaron en promedio
34 t. El 10 % restante estuvo conformado por los grandes comerciantes que movilizan
una carga mayor a 100 t, con un promedio de 161 t, transportadas por lo general en
tractomulas hacia las principales plazas del país.

Desde la perspectiva de los productores2, la papa se comercializó mediante venta directa


en la finca o en la zona de producción (62,8 %), seguida de las ventas realizadas en
plazas de mercados locales dentro del departamento (26,6 %) y ventas en plazas de
mercados nacionales (3,2 %); en la categoría otros (2,7 %) se encuentran los acuerdos
con intermediarios, negocios con Ecuador y Colombia y los que no realizaron venta
alguna debido a que su cosecha se destinó para autoconsumo (tabla 2).

Tabla 2. Lugar de venta de papa (Solanum tuberosum L.) comercial para los lotes identificados por los
productores encuestados en 21 municipios del departamento de Nariño, 2016

Lugar de venta Total lotes Participación %

Venta directa en finca o zonas de producción 932 62,8 %

Venta en plazas de mercado locales (departamento) 395 26,6 %

Venta en plazas de mercado nacionales 48 3,2 %

Otros 40 2,7 %

Cosecha perdida 16 1,1 %

Sin cosechar 6 0,4 %

No indica 48 3,2 %

Total lotes 1.485 100 %

Fuente: Elaboración propia

2
Datos provenientes de la encuesta a hogares de productores de papa realizada en 21 municipios de
Nariño en el año 2016.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
40 de Nariño 2015-2020

El principal destino de la papa producida en Nariño correspondió a plazas del


Valle del Cauca (56,7 %), tales como Cavasa, Santa Helena y La Alameda; seguido
del departamento de Antioquia, con un 12,5 %, donde se destaca la Plaza Mayor de
Medellín; el 7,5 % con rutas con destino a Cundinamarca, específicamente a Corabastos
y, finalmente, un 23,3 % restante manifestó que la papa tiene como destino el Eje
Cafetero, Huila, Tolima, Atlántico, Caquetá y Putumayo (figura 5a).

Figura 5. Destinos de comercialización a nivel interdepartamental y municipal de la papa producida


en el departamento de Nariño en 2016.
Fuente: Elaboración propia

Se observó que los centros de comercialización predominantes en Nariño son las


plazas de Potrerillo en Pasto (59 %) y el Centro de Acopio en Ipiales (17 %), seguidos de
Túquerres, Samaniego y Guaitarilla con un 9 %, 7 % y 4 % respectivamente (figura 5b);
finalmente, en una mínima proporción, se vende en Guachucal, Gualmatán y Llorente.

En los resultados de la encuesta se encontró que los productores contaban con acuerdos
comerciales para el 51,4 % de los lotes, pero desconocían el destino de la producción.
Un 17 % informó que la papa se comercializa en Cali, Pasto (7,7 %), Ipiales (4,6 %) y
Medellín (3,6 %); solamente el 0,8 % de la producción de los lotes contó con acuerdos
comerciales con otro país (Ecuador).

En cuanto a las variedades comerciales y los materiales nativos que se comercializan en


el municipio de Pasto (Nariño), Figueroa et al. (2012) indican que las variedades más
vendidas son Pastusa Suprema, Diacol Capiro y criollas (46 %). No obstante, variedades
como Roja Nariño (30 %), Pastusa Suprema, Morasurco, ICA Única, Betina, Mambera,
Bilingüe, ICA Nevada y Tuquerreña (24 %) también son solicitadas en menor proporción
y su producción es destinada generalmente al mercado local (44 %), seguido del regional
(34 %) y el nacional (22 %), especialmente para las ciudades de Bogotá y Cali.
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 41

Los principales supermercados locales comercializan un volumen promedio semanal


de 3.500 kg de la variedad Parda Pastusa, 7.500 kg de Diacol Capiro y 2.500 kg de criolla.
Así mismo, en la plaza mayorista de Potrerillo se comercializan volúmenes semanales
de 9.000 kg de Diacol Capiro, 7.500 kg de Parda Pastusa y 3.000 kg de criolla. A Potrerillo
concurren comerciantes de otras plazas menores, supermercados, microempresas,
fritadoras locales y amas de casa (Figueroa et al., 2012).

En relación con la determinación de los precios, el 47 % de los productores infieren que el


precio es establecido por la oferta y la demanda del producto, el 32 %, que es fijado por las
plazas de mercado, y el porcentaje restante dice que es determinado por los intermediarios.
Por su parte, los comerciantes ratifican en su mayoría (59 %) que el precio es dado por los
intermediarios, el 28 %, por la oferta y la demanda, y el 9 %, por los productores; el 4 %
restante se abstuvo de responder. De ahí que los productores sean considerados como
“aceptadores de precios” debido a su débil participación en la definición de los términos
de estos acuerdos que los fuerzan, en la mayoría de las ocasiones, a aceptar las tarifas que
les ofrezcan los demás actores de la cadena (Figueroa et al., 2012).

Un análisis más detallado de la información de la comercialización de la papa de Nariño


a partir de las cifras consolidadas por el Sistema de Información de Precios (Sipsa)
para el periodo 2013-2019 se encuentra en el anexo 2 (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística [dane]), 2020).

Poscosecha

Según la encuesta aplicada a 1.018 hogares productores de papa, se identificó que


el 67,3 % de los productores realizaron procesos de agroindustria rural, entendida
como las actividades de clasificación, empaque, lavado y procesado, e identificaron
como principal variedad para la industria la Diacol Capiro (R12), por características
organolépticas como sabor (75,5 %) y color (63,5 %).

Algunos estudios focalizados para productores de papa, como el de Figueroa et al.


(2012), sostienen que el 93 % de los cultivadores encuestados del municipio de Pasto, de
una muestra de 341 productores, realizan procesos de selección y excluyen el material
picado, cortado, podrido, con verdeamiento y malformado. El lavado es realizado al
interior de los mercados de la ciudad según un 39 % de los encuestados; el caso contrario
se da cuando se destina a los mercados nacionales. La clasificación, de acuerdo con las
categorías de primera, segunda y tercera, es realizada por el 75 % de los productores.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
42 de Nariño 2015-2020

Fraccionadores acondicionadores

En relación con las plazas de mercado en el departamento de Nariño, se identificaron


once que laboran en espacios formales, caso contrario a Contadero, Potosí, Ospina,
Sapuyes y Aldana, entre otros, que aún no cuentan con un espacio de uso exclusivo
para la comercialización de productos agrícolas (información corroborada con las
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria [umata]) y venden en
parques o calles cerradas un día por semana.

En el caso de Pasto, se encontraron tres centros de venta de alimentos en fresco, dos


minoristas y uno mayorista, el cual se maneja como el principal centro de acopio del
tubérculo, cuyo rango de acción abarca varios municipios del departamento, situación
similar a Ipiales, que cuenta con dos centros de venta, uno minorista y otro mayorista.

Exportaciones

Para los años 2018 y 2019, la exportación de papa desde Colombia presentó un incremento
del 15 % (225 t). Estados Unidos, Curazao, Panamá, España y Japón son los principales
destinos del producto, si bien con este último se presentó un comportamiento negativo
en las cantidades exportadas del orden del 56 % (tabla 3).
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 43

Tabla 3. Principales destinos de exportación de papa colombiana, 2018-2019

2018 2019
País Variación
toneladas toneladas
Ranking

Total Colombia 1.457 1.680 15 %

1 Estados Unidos 572 675 18 %

2 Curazao 450 473 5%

3 Panamá 83 180 117 %

4 España 50 82 64 %

5 Japón 160 71 -56 %

6 Aruba 47 47 0%
2018 2019
País Variación
toneladas toneladas
7
Ranking Venezuela 7 46 557 %

8 TotalCanadá
Colombia 20
1.457 31
1.680 55 %
15

9 Chile 15 22 47 %

10 Australia 10 21 110 %

11 Reino Unido 8 7 -13 %

12 Ecuador 0 2 100 %

13 México 2 2 0%

14 Perú 32 0,03 -100 %

15 Otros 0,3 21,79 7.163 %


Fuente: Elaboración propia con datos de Fedepapa y Fondo Nacional de Fomento de la Papa (2019)
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
44 de Nariño 2015-2020

Ahora bien, en el informe de coyuntura económica del subsector papa (Fedepapa &
Fondo Nacional de Fomento de la Papa [fnfp], 2019) se presenta el comportamiento
de las exportaciones colombianas para el periodo 2009 a 2019. En la figura 6 se observa
una tendencia decreciente, con una caída significativa en 2010 (-90 %); el volumen de
las exportaciones de papa pasó de 21.974 t en 2009 a 2.172 t en 2019, comportamiento
explicado por los hechos del año 2009 cuando Venezuela, principal país importador
de papa en fresco, rompió relaciones políticas con Colombia y tomó como represalia
la no renovación de permisos sanitarios y fitosanitarios que afectaron las ventas de
carne, huevos, pollos, café, ganado en pie, frutas y hortalizas (BBC Mundo, 2009).
Para el año 2019, el 42 % de las exportaciones de papa correspondieron a la subpartida
07101 “Papas (patatas) aunque están cocidas en agua o vapor, congeladas”, que es la más
representativa, y los destinos de exportación fueron Estados Unidos (70 %), España
(10 %), Japón (10 %), Canadá (4 %), Australia (3 %), Chile (1 %), Reino Unido (1 %) y
otros (1 %) (Fedepapa & fnfp, 2019).

Figura 6. Exportaciones anuales de papa colombiana, 2009-2019.


Fuente: Fedepapa y fnfp (2019)

Por otra parte, en el año 2011 se presentó una leve recuperación en la cantidad de
papa exportada, hecho determinado por la mejora en las relaciones diplomáticas
y comerciales con Venezuela, aunque también por la consolidación de los tratados
de libre comercio con otros países. Vale mencionar que entre 2015 y 2018 se dio un
incremento del 55 % en la salida de este producto al exterior (Fedepapa & fnfp, 2019).
Las condiciones descritas jugaron un papel importante y contribuyeron en la mejora
de la economía nacional debido a los problemas que se venían suscitando en términos
de la apreciación de la tasa de cambio y la ola invernal, donde el tejido empresarial y el
sector agropecuario fueron los más afectados.
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 45

Respecto a la exportación de papa congelada, Colombia se ubicó en el puesto 49 de


107 economías en el año 2018. Los cuatro principales países exportadores son Bélgica,
Países Bajos, Canadá y Estados Unidos, con un total de exportación en conjunto de
6.644.876 t (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
[fao], 2020).

Importaciones

Durante los últimos siete años (2013-2019), Colombia importó 301.094 t de papa, entre
fresca (24 t) y procesada (301.070 t), si bien desde el año 2002 no se importa al país papa
fresca por aplicación rigurosa de la normativa fitosanitaria, salvo pequeñas cantidades
para investigación (madr, 2020a). Los años 2018 (55.850 t) y 2019 (58.616 t) fueron los
más representativos en términos de importaciones. El aumento de la demanda de papa
prefrita por multinacionales de comida rápida ha ocasionado que las importaciones desde
Norteamérica y Europa se hayan incrementado, dada la limitada producción nacional
(madr, 2010). Las importaciones de papa procesada están representadas especialmente
por papa precocida congelada (93 %) y fécula de papa (7 %). Las importaciones de papa
precocida congelada provienen en un 87 % de Bélgica y Países Bajos (madr, 2020).
Este panorama de importaciones es atribuido a problemas de calidad, lo cual afecta la
competitividad del sector y eleva los costos de su uso (Martínez et al., 2005). En particular,
los acuerdos con EE. UU. y la Unión Europea han impactado negativamente a los pequeños
productores que abastecen a la industria nacional de papa precocida congelada debido
a la presencia de nuevos productos a menor precio.
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
46 de Nariño 2015-2020

Conclusiones

La cadena de la papa en Nariño tiene gran importancia en la economía regional y, sin


embargo, enfrenta fuertes desafíos para elevar su competitividad y sostenibilidad.
La mayoría de los cultivadores son pequeños productores con muy baja adopción
de tecnología, aspecto que puede estar asociado con los bajos niveles de ingreso
de esta población y con la baja cobertura del servicio de asistencia técnica pública.
Adicionalmente, la repartición de beneficios dentro de la cadena es inequitativa, con
muy altos niveles de intermediación y con productores con bajo poder de negociación
en la definición de los precios. La mayoría de la producción se comercializa dentro del
departamento, sin embargo, Nariño es el principal proveedor de papa para Cali y el Eje
Cafetero. Las dinámicas de oferta y demanda determinan los precios del tubérculo, que
resultan en una alta volatilidad, por lo que el productor prefiere vender su producto a un
intermediario en el mismo lote que arriesgarse a vender directamente su producción
en un mercado mayorista.

La agregación de valor es baja y la agroindustria de la papa en la región es dominada


por grandes empresas, a pesar de que existe un potencial productivo muy grande por
la alta aptitud del suelo para este cultivo y la diversidad de materiales. El desarrollo de
procesos agroindustriales basados en la papa todavía debe superar problemas como
la débil asociatividad de los productores y fortalecer los mecanismos de gobernanza
de las organizaciones y sus capacidades de innovación, para que estas puedan realizar
compras comunales de insumos, siembras comunitarias y escalonadas, además de
superar limitantes técnicas para generar innovaciones en la producción que se requieren
para acceder a mercados especializados.
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 47

Referencias

Álvarez, E. V. (1988). Método simple para la producción de semilla de papa. Revista


Latinoamericana de la Papa, 1(1), 18-24. https://doi.org/10.37066/ralap.v1i1.3
BBC Mundo. (2009, 4 de noviembre). Se desploma comercio de Colombia a Venezuela.
Revista Semana. http://www.semana.com/economia/articulo/se-desploma-co-
mercio-colombia-venezuela/109429-3
Corral, Y., Corral, I., & Corral, A. F. (2015). Procedimientos de muestreo. Revista
Ciencias de la Educación, 46, 151-167. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/
revista/46/art13.pdf
Correa Stahelin, J. E., Forero León, M. C., & Gutiérrez Méndez, D. A. (2009). Generación
de un modelo de gestión al sector papero de Cundinamarca [Tesis de grado].
Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/
handle/10336/1053/11365558.pdf?sequence=1
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2020). Sistema de
información de precios Sipsa, abastecimiento. https://www.dane.gov.co/index.
php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/sipsa#componente-abas-
tecimiento
Federación Colombiana de Productores de Papa [Fedepapa]. (2017). Plan estratégico
y plan de acción 2020. Versión 03. https://fedepapa.com/wp-content/
uploads/2017/01/1.-PLANEACION.-FNFP-D-PE-03-Plan-Estrategico.pdf
Federación Colombiana de Productores de Papa y Fondo Nacional de Fomento de
la Papa. (2019). Informe trimestral de coyuntura económica del subsector
papa iv trimestre 2019. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2020/05/
Informe-de-Coyuntura-4to-trimestre-2019.pdf
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
48 de Nariño 2015-2020

Figueroa, D., Rosas, D., & Torres, F. (2012). Comercialización de papa de las
variedades Diacol Capiro, Parda Pastusa Solanum tubersoum L. y Amarilla
Solanum phureja, en tres corregimientos del municipio de Pasto. Revista
Ciencias Agrícolas, 29(1), 16-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/5104109.pdf
García Ramírez, J. L., Romero Sánchez, F. C., & Mayorga Torres, O. (2015). Modelado
del sistema logístico de la cadena productiva de la papa empleando dinámica
de sistemas. Revista Avances: Investigación en Ingeniería, 11(2), 86-93. https://
doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.219
Gobernación de Nariño. (2018). Consolidado agropecuario 2008-2018. Secretaría
Departamental de Agricultura.
Gómez, M. (2008). La papa, su comercialización y el caso especial frente a la comunidad de
Pasquilla [Tesis de especialización]. Escuela Superior de Administración Pública.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6890 %20-%20
la%20 %20papa,%20 %20su%20 %20comercializaci%C3 %B3n%20 %20y%20 %20
el%20caso%20 %20especial%20 %20frente%20 %20a%20 %20la%20 %20comu-
nidad%20 %20de%20 %20pasquilla%20(pag%2048 %20-%201.427 %20kb).pdf
Gómez, L. & Ramírez, J. (1999). Manejo post-cosecha y comercialización. Natural
Resources Institute; sena; Department for International Development.
Guidi, A. & Mamani, P. (2001). Características de la cadena agroalimentaria de la papa
y su industrialización en Bolivia. Fundación Proinpa. https://www.proinpa.
org/tic/pdf/Papa/Varios%20Papa/Caracteristicas%20de%20la%20cadena%20
agroalimentaria%20de%20la%20papa%20y%20su%20industrializaci%F3n%20
en%20Bolivia.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2017). Establecimientos que comercializan
insumos agropecuarios con registro vigente. https://www.ica.gov.co/Areas/
Pecuaria/Servicios/Registro-de-Establecimiento-Comercializadores-de-I/
Almaenes-insumos-pecuarios.aspx
Kleeberg-Hidalgo, F., & Ramos-Ramírez, J. C. (2009). Aplicación de las técnicas de
muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, 27, 11-40. https://
doi.org/10.26439/ing.ind2009.n027.621
Machado, A. (2000). El papel de las organizaciones en el desarrollo rural [Ponencia].
Seminario Internacional, 22-24 de agosto, Pontificia Universidad Javeriana.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rjave/paneles/machado.pdf
Manrique, G. (2011). Manual cadenas de valor agropecuarias. Banco Interamericano
de Desarrollo. http://agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Manual%20
Cadenas%20de%20Valor%20Agropecuarias.pdf
Capítulo 1. Caracterización socioeconómica de la cadena de la papa en el departamento de Nariño 49

Manrique, M. & Medina, S. (2004). Plan de negocios para la comercialización de una


línea de productos agroquímicos en la empresa Vecol S. A. [Tesis de pregrado].
Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/7137/m1?sequence=1
Martínez, H., Pinzón, N., & Barrios, C. (2006). La cadena de la papa en Colombia. Una
mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. [Documento de trabajo
nº 100]. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6325/2/200
5112163731_caracterizacion_papa.pdf
Martínez, H., Espinal, C., Pinzón, N. & Peña, Y. (2005). La industria procesadora de
papa, plátano y yuca: el mercado de pasabocas (snacks) y congelados en Colombia.
[Documento de Trabajo nº 86]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
Observatorio Agrocadenas Colombia. https://issuu.com/fedepapa/docs/la-in-
dustria-procesadora-de-papa--platano-y-yuca.-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2010). Acuerdo de
Competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia. https://
sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/004 %20-%20D.C.%20-%20
Nuevo%20Acuerdo%20Competitividad.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018a). Cadena de la papa.
Indicadores e instrumentos, diciembre, 2018. https://sioc.minagricultura.gov.
co/Papa/Documentos/2018-12-30 %20Cifras%20Sectoriales.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018b). Informe de rendición
de cuentas, octubre de 2017 a octubre de 2018. https://www.minagricultura.
gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/INFORMES_RENDICION_DE_
CUENTAS/Rendici%C3 %B3n_de_Cuenta_Informe_2017_2018.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2019). Cadena de la papa,
Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. https://sioc.minagricultura.gov.
co/Papa/Documentos/2019-12-30 %20Cifras%20Sectoriales.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2020). Cadena de la papa,
Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. https://sioc.minagricultura.gov.
co/Papa/Documentos/2020-06-30 %20Cifras%20Sectoriales.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao]. (2020).
Cultivos y productos de ganadería. faostat. http://www.fao.org/faostat/es/#data/TP
Padilla Pérez, R. & Oddone, N. (2016). Manual para el fortalecimiento de cadenas de
valor. Fidal; Cepal. https://doi.org/10.18356/ce427709-es
Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento
50 de Nariño 2015-2020

Panchi, N., Taipe, A., Pallo, E., Yumisaca, F., Espinoza, J. Montesdeoca, F., Sevillano,
C., Mallamas, A., Ramos, B., Penaherrera, D., & Andrade-Piedra, J. L. (2015).
Selección positiva en el cultivo de papa: una tecnología para manejar la calidad de
la semilla en finca. En D. Brown, S. Ortega Andrade y G. Yaguna (eds.), Memorias
del VI Congreso Ecuatoriano de la Papa. Universidad Técnica del Norte; iniap/
cip. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/72633/79090.pdf?se-
quence=2&isAllowed=y
Panesso, F., Santacruz, A., Jaramillo, V., Ruano, E. & Enríquez, M. (2012). Estudio
prospectivo laboral cualitativo del cultivo de la papa en el departamento de
Nariño. Universidad de Nariño.
Piñeros, C. (Comp.). (2009). Recopilación de la investigación del sistema productivo
papa criolla, convenio SADE 045/06. Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Económico (Gobernación de Cundinamarca); Fedepapa. https://docplayer.
es/4184168-Recopilacion-de-la-investigacion-del-sistema-productivo-pa-
pa-criolla.html
Porter, M. (1985). Competitive strategy: the core concepts. In: Competitive Advantage:
Creating and Sustaining Superior Performance (pp. 1-32). The Free Press. https://
www.albany.edu/~gs149266/Porter%20(1985)%20-%20chapter%201.pdf
Quintero, J. & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: una herramienta de pensamiento
estratégico. Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(3), 377-389.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf
Reina, M. (2010). Internacionalización de la economía colombiana: comercio e
inversión. Fedesarrollo; Corporación Andina de Fomento. https://docplayer.
es/3216860-Internacionalizacion-de-la-economia-colombiana-comercio-e-in-
version-mauricio-reina.html
Reyes, V. (2008). “Pobre del pobre”. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico.
Revista Colombiana de Sociología, 30, 17-26. https://revistas.unal.edu.co/index.
php/recs/article/view/9621/10194
Vanegas, L. (2016). Internacionalización de la economía colombiana. Un
análisis desde los indicadores de comercio exterior, para el periodo 1990
a 2014 [Tesis de especialización]. Universidad Libre. http://repositorio.
unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/635/
INTERNACIONALIZACION%20DE%20LA%20ECONOMIA.pdf?sequence=1
Zamudio, L. (2013). La crisis del sector agrario. Revista Apuntes del Cenes, 32(56), 7-8.
https://doi.org/10.19053/22565779.2440

También podría gustarte