Legislacion Agraria en Guatemala
Legislacion Agraria en Guatemala
Legislacion Agraria en Guatemala
ALUMNOS:
YESICA LUCIA YOTZ YOJCÓM 201951085
KAREN ROSA MARÍA YOJCÓM SEQUEC 202146897
CECILIA YOJCOM SUNÚ 201945833
WILMER DAVID ECOMAC MENDOZA 202147077
YASMÍN PAOLA VÁZQUEZ PÉREZ 202145922
NORMA LIZETH CAJCHUM CUMATZ 200930054
YOLANDA CUC AJCAC 202044804
HUMBERTO MENDOZA Y MENDOZA 200317100
MARÍA ELISA YOJCÓM SEQUEC 202147004
La época precolonial estuvo habitada por los mayas quienes, entre los habitantes
prehistóricos de lo que hoy es territorio de Guatemala, lograron una organización
superior y más desarrollada en una variedad de esferas de la vida, debido a esto
ya la falta de elementos adicionales que puedan ser utilizados para juzgar a otros
grupos étnicos en Guatemala, la discusión de las normas y costumbres agrarias
que existían antes del descubrimiento y posterior conquista
de América se centrará en los mayas, la bibliografía disponible confirma el
carácter comunal de las relaciones agrarias de producción del pueblo maya tanto
antes como después de la conquista, en lo que se refiere a la propiedad y
explotación de la tierra entre ellos.
Varios historiadores testifican que los mayas tienen seguras las propiedades a
través de acuerdos comunales, no solo con pertenencia sino también como uso de
las tierras, también afirman que los usos comunes de las tierras son tradicionales
entre el pueblo maya, no existían mojones que dividieran tierras o a los pueblos
mismos, perduraba la costumbre de ayudarse el uno al otro en todos los
trabajos que se presentan, Cuando llega el momento de la siembra, los que no
tienen trabajadores propios se reúnen en grupos de 20 por 20 o menos, y
todos trabajan juntos para completar la tarea en cuestión de acuerdo a su medida
y valor.
No era más que otro sistema de esclavitud impuesta por los europeos, la
encomienda consistía en que se le encomendaba un cierto grupo de indígenas a
un español, entonces este se encargaba de supuestamente adoctrinarlos a las
creencias de la corona española, como religión, idioma, etc. Básicamente se le
enseñaban una mayoría de la cultura de la corona española, a través de este
sistema de esclavitud los indígenas iban perdiendo tierras, ya que era tan astuto
este sistema que, el sujeto español podía hacerse de los servicios del sujeto
indígena, ya que era un seguro medio de dominio económico, social y militar hacia
los indígenas. Con la encomienda, la Corona logró recompensar a sus
conquistadores y adelantados por los servicios prestados, incluir a los indios a la
economía indiana y evangelizarlos. Existieron dos momentos distintos para la
instauración de la encomienda, la primera de ellas fue la Antillana y la segunda la
continental. En los primeros años se trató de un reparto y distribución de los indios
para el trabajo en las minas y en el campo. A partir del siglo XVI, cuando los reyes
establecieron la libertad de los indios, considerándolos vasallos, la encomienda
revisitó un formato de encomienda tributo. Varias son las leyes que regulan el
régimen de encomienda, entre ellas, las Leyes de Burgos de 1512, completadas
en Valladolid en 1513; las Leyes Nuevas de 1542; las Ordenanzas de
descubrimiento, nueva población y pacificación de 1573. Felipe V decidió a través
de un decreto de 23 de noviembre de 1718 dirigido al Consejo de Indias abolir las
encomiendas que se hallaren vacantes o por confirmar, y que en adelante las que
vacaren al fallecer sus poseedores también se abolirían. Este decreto se dio a
conocer mediante la Real Cédula de 6 de diciembre de 1720 en donde finalmente
se suprime el régimen de las encomiendas en América.
Era un sistema jurídico establecido por el derecho Indiano que pretendía adquirir
las tierras que carecían de título, fue a través de la corona española que esto se
pudo llevar a cabo, de mano con la llamada encomienda, pues ya que el español
tenía a su servicio cierto grupo de indígenas, este podía adueñarse
directamente de las propiedades de estos, ya sea porque no se concentraban
legalizadas o simplemente estaban indebidamente legalizadas.
Era un método bastante sucio, ya que permitía que ciertas personas adquirieran
propiedades que desde un principio y que por moral no les pertenecía, sin
embargo, a través de esta herramienta otorgada por la corona española se podía
hacer posible con el simple hecho de que las tierras pertenecieren a indígenas o
que este escrito con título de vicio.
Eran las tierras del Rey, y a través de estas se originaron las otras formas de
propiedad particular. La ley XIV manda que toda la tierra que se posea sin justos y
verdaderos títulos sea restituida a la corona española
Estaba constituido por las propiedades de la corona española que no había sido
adjudicada a cualquiera de los tipos de propiedad individual o colectiva
establecidos por la ley, el rey era el máximo mandatario que a través de sus tierras
se originaban las demás formas de propiedad.
Constituyen otro de los varios medios en que los españoles explotaban la mano de
obra de los indigenas, supuestamente vinieron a adoctrinar, a enseñar sobre
religión, política y varias de sus costumbres de manera pacífica, sin embargo no
era así en que se llevaban a cabo las cosas, supuestamente cuando hacía falta
mano de obra, lo que la reducción buscaba era más mano de obra en los
alrededores, con el supuesto propósito de mejorar la calidad de vida del indígena,
sin embargo era todo lo contrario, lo que los conquistadores efectuaban era una
explotación inhumana y brutal.
Este era un sistema en donde se repartían indígenas entre la gente española con
el propósito de que prestaren su servicio hacia las minas, en la agricultura o más
bien como domésticos al pleno servicio de los españoles
Tres siglos habían sido suficiente para desgarrar las sus propias lenguas,
costumbres, prácticas religiosas, vestuario, etc. Con justa razón en Guatemala se
comenzaban a manifestar aquellos síntomas de independencia de la masa
indígena, e aquí donde constituyen una serie de rebeliones que ocurrieron antes y
después de la independencia, sin duda alguna la más importante de las
rebeliones fue la que sucedió en Totonicapán en 1820, encabezada por Atanasio
Tzul y Lucas Aguilar y cuyo origen se debió a la negativa de los indios a pagar los
tributos reales, que habiendo sido abolidos por las cortes de Cádiz en 1811.
Hay que tener en cuenta que este hecho histórico, no solo es de Guatemala, es
una independencia regional. En realidad es el resultado de un proceso político
social e incluso bélico que se lleva a cabo durante los años previos a la
independencia, estos sucesos se dieron de gran manera durante el final del siglo
XVII y en el inicio del siglo XIX , uno de ellos es el reinado de Carlos III y sus
reformas administrativas aplicadas a Guatemala.
Para que se diera la independencia tuvieron que ocurrir varias causas, entre las
causas internas están: el menosprecio de los españoles peninsulares hacia los
criollos, las desigualdades políticas, y que los altos cargos políticos, militares y
religiosos estaban reservados para los peninsulares, a su vez el claro descuido de
los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural, claramente no se
preocupaban por los habitantes, dando paso a una difamación y a la
impopularidad de las autoridades.