Taller 3 GERENCIA PUBLICA INTEGRAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIOON PÚBLICA ESAP

TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER - ARAUCA


GERENCIA PÚBLICA INTEGRAL

TALLER TRES

1. Que es el Sistema Administrativo (SISTEDA) para la Gerencia Publica y que norma lo


regula?

El Sistema de Desarrollo Administrativo es un conjunto de políticas, estrategias, metodologías,


técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de
los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos, y financieros de las entidades de la
Administración Pública, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño
institucional, de conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno
Nacional. Definido por la ley 489 de 1998 capitulo IV articulo 15 y reglamentado por los
decretos 2740 del 2001 derogado por el artículo 19 del decreto nacional 3622 del 2005 y que a
su vez es derogado por el artículo 9 del decreto nacional 2482 del 2012 y este es derogado por
el decreto 1083 del 2015 conocido como decreto único reglamentario del sector de la función
publica que fue modificado por el artículo 1 el decreto 1499 del 2017 Sustituir el Título 22 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015.

El Sisteda
Permite mantener el equilibrio en la gestión al incorporar políticas, planes, programas y
estrategias; su finalidad es el mejoramiento sostenible de la gerencia pública para facilitarle al
Estado el cumplimiento de su misión, la convivencia de los ciudadanos, y su desempeño
productivo.

2. Cite las políticas establecidas en el SISTEDA? Explíquelas

Artículo 7°. Políticas de desarrollo administrativo. Adóptense para las entidades y organismos
de la Administración Pública, a que hace referencia el ámbito de aplicación del presente
decreto, las siguientes políticas de desarrollo administrativo, formuladas por el Departamento
Administrativo de la Función Pública:

a) El desarrollo del talento humano estatal. Orientada a desarrollar las habilidades,


destrezas y competencias de los servidores públicos y a definir parámetros para que su ingreso
y permanencia se fundamenten en el mérito y en cumplimiento de los principios de la función
administrativa;

b) Gestión de la Calidad. Como un instrumento gerencial que permite dirigir y evaluar el


desempeño institucional en términos de calidad, tomando como base los planes estratégicos y
de desarrollo de las entidades, con el fin de ofrecer productos y servicios que satisfagan las
necesidades y requisitos de la ciudadanía.

c) La democratización de la administración pública. Dirigida a consolidar la cultura de la


participación social en la gestión pública, con el fin de facilitar la integración de los ciudadanos
y servidores públicos en el logro de las metas económicas y sociales del país y a construir
organizaciones abiertas que permitan la rendición social de cuentas y propicien la atención
oportuna de quejas y reclamos, para el mejoramiento de los niveles de gobernabilidad;
d) La moralización y transparencia en la administración pública. Se orienta a la formación
de valores de responsabilidad y vocación de servicio que garanticen el interés general en la
administración de lo público y se promueva la publicidad de las actuaciones de los servidores
públicos; así mismo, se orienta a la prevención de conductas corruptas y a la identificación de
áreas susceptibles de corrupción.

e) Los rediseños organizacionales. Dirigidos a diseñar organizaciones modernas, flexibles y


abiertas al entorno, orientadas hacia la funcionalidad y modernización de las estructuras
administrativas y racionalización de las plantas de personal con miras a desarrollar sus
objetivos y funciones dentro de un marco de austeridad y eficiencia, que promueva la cultura
del trabajo en equipo, con capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y
oportuna a las demandas y necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del
Estado Comunitario.

3. Enumere cada fase de los Procesos de Moralización y de Democratización en la


Administración Pública, contemplados en el SISTEDA.

Identificación de actividades obsoletas, que se encuentren en colisión con otras


instancias o que no respondan al objeto de las entidades: esta línea de trabajo brindará el
espacio para adelantar reformas en la administración pública desde lo más pequeño, cada
entidad y cada sector tendrá oportunidad de examinar de forma crítica su quehacer y la
contribución del mismo a la construcción de un mejor estado, y de introducir los ajustes o
reformas que sean necesarios. Esta suficientemente claro que ya llego el momento de
abandonar las reformas coyunturales, las que atienden a problemas fiscales, las que realizan
los gobernantes, las realizadas por tecnócratas; es hora de abordar un programa serio,
reposado y tranquilo para introducir los ajustes de forma gradual desde lo micro.

Descentralización, participación ciudadana y coordinación con el nivel territorial:


encuentra respaldos constitucionales, del plan de desarrollo y complementa lo anterior.

4. Indique e investigue los aspectos más importantes sobre el alcance de la Ley de


Emprendimiento en Colombia y cuáles son sus Decretos reglamentarios.

LEY 1014 DE 2006


Reglamentada parcialmente por el:

Decreto 1192 de 2009: Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la
cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En uso de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de los artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°,
9° de la Ley 1014 de 2006,
Decreto 4463 de 2006: por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En uso de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política.
La Ley de Emprendimiento tiene los siguientes objetivos: Reducir las cargas
para emprendedores y generar gradualidad para empresas de menor escala. ... Fortalecer y
articular la institucionalidad para el emprendimiento, y la productividad, la innovación y el
desarrollo empresarial.

¿Cuáles son los aspectos más importantes incluidos en esta Ley?

 Reducción de cargas y trámites para los emprendedores del país, con el objetivo de
facilitar su creación, formalización y desarrollo, con un enfoque especial en aquellos
emprendedores y micro negocios de las poblaciones más vulnerables, con el fin de
acompañarlas en su consolidación y transformación.
 Mejores condiciones en el mercado de compras públicas con el fin de generar mayores
oportunidades de acceso y una participación más activa.
 Incentivo del crecimiento con la llegada de más actores al ecosistema de inversión y
financiación, con mejores condiciones que faciliten el acceso de los emprendedores a
estos instrumentos.
 Con el objetivo de focalizar los esfuerzos, optimizar la gestión de recursos e incentivar
una visión integral, se busca fortalecer a iNNpulsa Colombia como entidad líder en la
identificación, acompañamiento y promoción del ecosistema emprendedor, para facilitar
la productividad, la innovación y el desarrollo empresarial de los emprendedores
colombianas.
 Facilitar la apropiación del emprendimiento y la cultura emprendedora en la juventud
colombiana a través de los colegios y las instituciones de educación superior, con el
objetivo de preparar futuros emprendedores con conocimientos modernos e idóneos
que les permitan emprender exitosamente.
 Otorgar beneficios tributarios para emprendedores, que les permita avanzar en su
actividad y poder desarrollar y crecer su emprendimiento.

¿Cuáles son los objetivos de la Ley de Emprendimiento?

La Ley de Emprendimiento y Mi pyme tiene los siguientes objetivos:

• Reducir las cargas para emprendedores y generar gradualidad para empresas de menor
escala
• Ampliar las oportunidades de acceso a mercados, a través de compras públicas.
• Diversificar y ampliar esquemas de financiamiento para todo tipo de emprendimiento.
• Fortalecer y articular la institucionalidad para el emprendimiento, y la productividad, la
innovación y el desarrollo empresarial.
• Mejorar las habilidades de los emprendedores a partir de acciones en materia de
educación.

5. Que es el Mecí y cité los subsistemas lo integran? Breve explicación

La ley 87 de 1993 en su artículo 1 define MECI de la siguiente forma: Se entiende por control
interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes,
métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación
adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de
acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por
la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
El ejercicio de control interno debe consultar los principios de igualdad, moralidad, eficiencia,
economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos ambientales. En
consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al
desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la entidad, y en particular de las
asignadas a aquellos que tengan responsabilidad del mando.

Subsistema control estratégico


En este Subsistema se establecen los controles en el ambiente organizacional, necesarios para
preparar la entidad de manera tal que el control sea transversal a todas sus actividades y se
evite la exposición a los distintos riesgos propios de su razón de ser.

Subsistema de control de gestión


En este grupo se operacionaliza el control dentro de la entidad por medio de todas aquellas
actividades necesarias para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Además, indica cómo
se debe desarrollar la captura y procesamiento de la información y la creación de canales
efectivos de comunicación para que la toma de decisiones sea basada en hechos reales.

Subsistema de control de evaluación


En este conjunto de componentes de control, los funcionarios, el área de Control Interno y los
Órganos de Control, evalúan los controles y la gestión de la entidad.
Entre las principales novedades que trae la actualización del modelo, se encuentra que los tres
subsistemas de control a los que se refería la versión anterior se convierten en dos Módulos de
Control, que sirven como unidad básica para realizar el control a la planeación y la gestión
institucional, y a la evaluación y seguimiento. A partir de esta modificación, la información y
comunicación se convierten en un eje transversales al Modelo, teniendo en cuenta que hacen
parte de todas las actividades de control de las entidades de esta manera se tiene:
Control de la Planeación y Gestión: Este módulo busca agrupar los parámetros de control
que orientan la entidad hacia el cumplimiento de su visión, misión, objetivos, principios, metas y
políticas al igual que los aspectos que permiten el desarrollo de la gestión dentro de los que se
encuentran: Talento Humano, planes, programas, procesos, indicadores, procedimientos,
recursos, y administración de los riesgos.
Control de Evaluación y Seguimiento: Agrupa los parámetros que garantizan la valoración
permanente de los resultados de la entidad, a través de sus diferentes mecanismos de
verificación, evaluación y seguimiento.

El Modelo Estándar de Control Interno-MECI proporciona la estructura básica para evaluar la


estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo. El
modelo puede ser adaptado a las necesidades específicas de cada entidad, pero es
fundamental que sea aplicado para proporcionar orientación hacia el cumplimiento de objetivos
institucionales, esto debido a que la mayoría de las instituciones manejan recursos del estado y
deben tener una actuar transparente y efectivo.

6. Que es el Sistema de Gestión de la Calidad y que normas lo regulan?

El artículo 1° de la ley 872 de 2003 lo define como: una herramienta de gestión sistemática y
transparente que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y
satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes
obligados, la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de tales
entidades. El sistema de gestión de la calidad adoptará en cada entidad un enfoque basado en
los procesos que se surten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios
y beneficiarios de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente.

Esta ley estaba reglamentada por el Decreto Nacional 4110 de 2004, Modificado por el Decreto
Nacional 4485 de 2009, Compilado por el Decreto 1083 de 2015.
7. Que es el Modelo de Integración para la Planeación y Gestión MIPG? Cite las
Dimensiones que lo integran.

El artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 establece que se deben integrar los Sistemas de
Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad y este Sistema único se debe articular con
el Sistema de Control Interno; en este sentido el Modelo Integrado de Planeación y Gestión -
MIPG surge como el mecanismo que facilitará dicha integración y articulación.
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG es un marco de referencia para dirigir,
planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y
organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y
resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el
servicio.

Este compuesto por 7 dimensiones:

Dimensión Talento Humano


Esta dimensión, definida como el corazón del MIPG, aborda las políticas y herramientas para
gestionar adecuadamente el ciclo del servidor público (ingreso, desarrollo y retiro), resaltando
la importancia de su labor y permitiendo su bienestar, como ejes fundamentales para mejorar
los resultados y prestación del servicio a los ciudadanos. Se define así mismo el marco de
Integridad del servicio público.
Dimensión Direccionamiento Estratégico y Planeación
Esta dimensión define los lineamientos en materia de planeación en un horizonte a corto y
mediano plazo, que permite a las entidades priorizar sus recursos y analizar sus capacidades,
a fin de focalizar sus procesos de gestión en la consecución de los resultados, con los cuales
garantiza los derechos, satisface las necesidades y atiende los problemas de los ciudadanos.
Dimensión Gestión con Valores para el Resultado
Esta dimensión se aborda desde dos perspectivas, i) asociada a los aspectos relevantes para
una adecuada operación de la organización, denominada “de la ventanilla hacia adentro”; y ii)
la relación Estado Ciudadano, marco en el cual se materializan las decisiones plasmadas en la
planeación institucional, permitiendo generar bienes y servicios que responden a las
necesidades y expectativas de los ciudadanos.
Dimensión Evaluación de Resultados
Está dimensión define herramientas y buenas prácticas para que las entidades públicas
desarrollen una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la
evaluación, para la toma de decisiones, a fin de conocer permanentemente los avances en la
consecución de los resultados previstos en su marco estratégico y de esta forma medir los
efectos de la gestión institucional en la garantía de los derechos, satisfacción de las
necesidades y/o resolución de los problemas de los grupos de valor.
Dimensión Información y Comunicación
Esta dimensión define las políticas y herramientas que permiten a las entidades gestionar
adecuadamente, la información tanto interna como externa, garantizando la trazabilidad de su
gestión, el desarrollo de sus funciones, así como la seguridad y protección de datos. Así
mismo, permite la interacción con los ciudadanos, al posibilitar la difusión y transmisión de
información con calidad, fomentando la transparencia, la rendición de cuentas y el control social
ciudadano.
Dimensión Gestión del Conocimiento y la Innovación
Esta dimensión desarrolla lineamientos para facilitar el aprendizaje y la adaptación a nuevas
tecnologías, interconectar el conocimiento entre los servidores, así como promover buenas
prácticas de gestión. Para su desarrollo es necesaria la interacción entre todas las políticas de
gestión y desempeño, teniendo en cuenta los fundamentos definidos en 4 ejes fundamentales.
Dimensión Control Interno
Esta dimensión se desarrolla desde la concepción del Sistema de Control Interno y su
herramienta de operación, el Modelo Estándar de Control Interno MECI, atendiendo su más
reciente actualización e incorporación de las líneas de defensa como un esquema de
asignación de responsabilidades y roles para la gestión del riesgo y el control. En este marco,
dada la importancia de las Oficinas de Control Interno, se incorporan varios módulos en
relación con los roles de dichas oficinas y buenas prácticas en materia de auditoría interna.

8. Que son Normas ISO y la NTGP. Cítelas y explique brevemente cada una.

Normativas ISO son diferentes normas especialmente elaboradas y diseñadas para poder


ordenar mejor toda la gestión de diferentes empresas en muchos ámbitos variados.

La “Organización Internacional de Normalización” o ISO, es el organismo encargado de


promover el desarrollo de normas internacionales, tanto de productos como de servicios, a
través de la estandarización de normas voluntarias que se usan en las empresas para su
mayor eficiencia y rentabilidad económica.

ISO 9001 – Sistemas de Gestión de Calidad.


Es la que está mejor implantada en las empresas, se utiliza para demostrar las satisfacciones
del cliente y asegura la calidad de los productos y servicios que se ofrecen.

ISO 14001 – Sistemas de Gestión de Medio Ambiente.


Es la segunda norma más reconocida y/o utilizada y se puede implantar en las empresas
conjuntamente con la ISO 9001. Tiene el propósito de establecer controles para cuidar los
aspectos que puedan ser perjudiciales para el medio ambiente. Es la encargada de revisar el
marco legal que se debe seguir en materia ambiental.

NTC-ISO 28001 – Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro.


Esta norma presenta requisitos y orientación para organizaciones en cadenas de suministro
internacionales, de manera que éstas:

Desarrollen e implementen procesos de seguridad de la cadena de suministro.

Establezcan y documenten un nivel mínimo de seguridad dentro de una(s) cadena(s) de


suministro o segmento de ésta.

Ayuden a cumplir los criterios del Operador Económico Autorizado (OEA) establecidos en el
Marco de Estándares de la Organización Mundial de Aduanas y cumplir los programas de
seguridad de la cadena de suministro nacional.

ISO 19011
Esta norma orienta a las organizaciones acerca de cómo se deben realizar las diferentes
auditorías internas, como por ejemplo la de calidad, la de medio ambiente, o cualquier otra
norma que requiera auditorías para revisar su sistema.

ISO 16949 (ISO/TS 16949).


Esta norma es la encargada de revisar la calidad para la aplicación de la producción en serie y
de piezas de recambio en la industria automotriz. Esta norma cubre los requisitos de la norma
ISO 9001 con una extensión para la norma ISO 16949.

ISO 27001 – Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.


Se encarga de asegurar las buenas prácticas para la seguridad de la información, de evitar
riesgos y mejorar procesos de información.

ISO 22000 – Sistema de Gestión Alimentario.


Es la norma que trata sobre los requisitos que aseguran la inocuidad de los alimentos desde el
inicio hasta su consumo.

Aunque el obtener una certificación en cualquiera de estas normas implica un arduo trabajo,
contar con ellas es recomendable ya que pueden ser un elemento diferenciador importante
entre tu empresa y la competencia.

El certificar tu empresa con cualquiera de las diferentes normas indica que tu organización
cuenta con procesos debidamente establecidos que aseguran su calidad y eficiencia.

NTC GP 1000
Por sus siglas Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública, es la norma que especifica los
requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad aplicable a todas las
entidades públicas. El propósito fundamental de esta norma se centra en promover que las
entidades mejoren la calidad y el desempeño de los servicios y productos ofrecidos a la
ciudadanía. Es una herramienta de gestión que permite dirigir y evaluar el desempeño
institucional en términos de calidad y satisfacción social.

En el sentido normativo, de acuerdo a los establecido en el artículo 6 de la Ley 872 de 2003, la


NTC GP 1000 emplea como base las normas internacionales ISO 9000:2005 y la ISO
9001:2008 sobre la gestión de calidad, sin embargo, en términos generales, la norma también
integra requisitos y conceptos adicionales a los del estándar ISO.

Es importante tener en cuenta que la NTC GP 1000 pasó a ser parte del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión – MIPG con el decreto 1499 de 2017, por ello a futuro se deben tener en
cuenta los lineamientos que presenta el MIPG.

9. Que es el FURAG y cuantos existen?

El Decreto 2482 de 2012, compilado en el Decreto Único Sectorial de Función Pública,


establece los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión pública.
En este se estipula la adopción del Modelo Integrado de Planeación y Gestión como
instrumento de articulación y reporte de la planeación.
El Modelo cuenta con una herramienta en línea, el Formulario Único Reporte de Avances de la
Gestión, Furag, a través de la cual se capturan, monitorean y evalúan los avances sectoriales e
institucionales en la implementación de las políticas de desarrollo administrativo de la vigencia
anterior al reporte.
Como referente del Modelo Integrado de Planeación y Gestión:

 El Plan Nacional de Desarrollo, las competencias normativas asignadas a cada entidad


y el marco fiscal.
 Políticas de Desarrollo Administrativo: Conjunto de lineamientos que orientan a las
entidades en el mejoramiento de su gestión para el cumplimiento de las metas
institucionales y de Gobierno, a través de la simplificación de procesos y procedimientos
internos, el aprovechamiento del talento humano y el uso eficiente de los recursos
administrativos, financieros y tecnológicos.
 Metodología: Esquema de planeación articulado que facilita la implementación de las
políticas e iniciativas gubernamentales que estén orientadas a fortalecer el desempeño
institucional, en procura del cumplimiento de las metas institucionales y de Gobierno
para la prestación de un mejor servicio al ciudadano.
 Instancias: Responsables de liderar, coordinar y facilitar la implementación del modelo a
nivel sectorial e institucional.

10. Que es el Sistema Nacional de Planeación?

El Consejo Nacional de Planeación (CNP) es la instancia que cumple la más importante función
dentro de la planeación participativa, toda vez que en él confluyen los representantes de las
entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil, convirtiéndose
en el espacio real de participación ciudadana en todas las fases y procesos planificadores del
país.

El CNP fue creado por disposición constitucional la cual le otorga carácter consultivo y
establece que su principal función será servir de foro para la discusión del Plan Nacional de
Desarrollo, lo que implica emitir concepto en la fase de elaboración de dicho Plan y,
posteriormente, realizar seguimiento y evaluación periódica sobre su ejecución.

La normatividad que regula al Consejo Nacional de Planeación es:

Art. 340 de la Constitución Política de Colombia: Crea al Consejo Nacional de Planeación y


establece que el mismo estará integrado por representantes de las entidades territoriales y de
los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. Adicionalmente le
otorga carácter consultivo y establece que su principal función será servir de foro para la
discusión del Plan Nacional de Desarrollo.
Ley 152 de 1994: Es la denominada Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que tiene dentro de
sus principios generales la participación ciudadana para la construcción de políticas públicas, el
capítulo 3 establece la autoridades e instancias de planeación, otorgándole al Consejo Nacional
de Planeación, junto con el Congreso de la República, el carácter de instancia. Adicionalmente
establece su composición, las calidades de los integrantes del Consejo, su periodo, funciones y
el proceso de designación por parte del presidente de la República.
Decreto 2284 de 1994: Establece que la participación de los Consejeros Nacionales de
Planeación, representantes de las entidades territoriales, se hará con independencia de la
persona que ejerza los cargos de Gobernador y alcalde, según sea el caso. Adicionalmente
reglamenta los parámetros para el proceso de designación de los Consejeros Nacionales.
Decreto 2250 de 2002: Establece el proceso para la designación de los Consejeros Nacionales
representantes de las entidades territoriales, proceso que se lleva a cabo según los grupos que
establece esta norma, adicionalmente implementa el proceso de convocatoria adelantada por el
Departamento Nacional de Planeación, así como la presentación de las ternas para la
postulación.

OJO: Es necesario Leer la Unidad 3 del Módulo, consultar textos afines e investigar en
Internet para desarrollar el presente Taller.

Tutor: Ángel María Pérez Lozano

También podría gustarte