MBArch TFM - ML210906
MBArch TFM - ML210906
MBArch TFM - ML210906
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
4. SISTEMAS CONVENCIONALES ................................................................................... 49
1.1 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................................5
4.1 LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES ................................................ 50
1.2 OBJETIVOS ...............................................................................................................................5
1.3 METODOLOGÍA ........................................................................................................................5 4.1.1 CASO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 50
4.1.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO ACTUAL ............................................................................... 51
2. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 7
4.1.3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL ...................................................................... 52
2.1 EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ......................................................8 4.1.4 RUTA CRÍTICA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ACTUAL ...........................................59
4.1.5 ANÁLISIS DAFO ................................................................................................................. 61
2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ...........................................8
2.1.2 ESCUELAS OINFE DE LOS 90’S .........................................................................................9 5. HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS INDUSTRIALIZADAS ........................... 62
2.1.3 CENSO EDUCATIVO DEL 2014 Y NUEVOS PLANES. .................................................... 11
5.1 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES INDUSTRIALIZABLES......................................63
2.1.4 PLAN LIMA 2015 ................................................................................................................ 13
5.2 PROPUESTA DE MODELO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE ESCUELA ..65
2.1.5 PLAN SELVA 2015 .............................................................................................................. 16
2.1.6 ESCUELAS DEL BICENTENARIO 2018............................................................................ 22 5.2.1 PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA ..............................................66
2.1.7 TIPOLOGÍAS REPRESENTATIVAS ATUALES .................................................................25 5.2.2 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL ...................................................................... 72
5.2.3 IMPACTO EN LA RUTA CRÍTICA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ............................ 78
2.2 REFERENTES LATINOAMERICANOS ................................................................................. 27
5.2.5 ANÁLISIS DAFO ................................................................................................................. 81
2.3 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN EL PERÚ .........................................................37
2.3.1 POSIBILIDADES DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESCUELAS .........................................37 6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 82
2.3.2 INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS.................................. 40 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 85
8. ANEXOS ......................................................................................................................... 89
3. GESTIÓN ACTUAL DE ESCUELAS ................................................................................. 44
2
ABSTRACT
3
1. INTRODUCCIÓN
4
1.1 MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO 1.3 METODOLOGÍA
Este análisis parte de intentar dar una solución viable a la problemática Se parte de un recuento breve de la gestión y tipología de la infraestructura
representada en los constantes retrasos en los plazos de ejecución de obras pública de las escuelas, que tiene sus antecedentes en una primera reforma
en escuelas públicas. El sistema tradicional de construcción y de gestión, está educativa centrada en la masificación de construcciones a nivel nacional, a
empañado de vulnerabilidades en la dependencia e interacción de muchos inicios de los noventas.
proveedores descoordinados entre sí. Sumado a ello, deficiencias técnicas en
Este programa, denominado OINFE, por el nombre de la Oficina de
la planificación y ejecución, se ha vuelto común que muchas obras se paralicen
Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación, funcionó hasta la
durante meses e incluso años.
primera década del 2000, y estableció un primer intento de estandarización en
Esta situación representa en sí, un espacio de oportunidades para evaluar la los diseños de Escuelas, por lo que constituye un importante precedente a
implementación de nuevos procesos, que optimicen la gestión de recursos considerar. Luego evolucionó hasta el nuevo plan denominado Escuelas del
humanos y de tiempo, en pro del bienestar de los estudiantes. Ello Bicentenario, que persigue el mismo objetivo, superando las flaquezas del
representado, en el estudio de posibilidades concretas de procesos de anterior sistema.
industrialización viables en una localidad puntual, que tengan un impacto
Por lo tanto, se describirán las tipologías más representativas de los actuales
medible en la ruta crítica temporal de la construcción.
modelos de escuelas usadas en la costa norte peruana, tanto a nivel
programático como a nivel constructivo. Se hará también mención de casos
puntuales de las principales falencias.
1.2 OBJETIVOS
Luego se abordará el estudio del estado de la industrialización en el mercado
de la construcción peruano, con un acotado repaso de antecedentes en la
Determinar los puntos críticos y con mayor incidencia de problemas en los masificación de infraestructuras públicas. Se describirán los procesos actuales
procesos constructivos tradicionales locales. que empiezan a implementarse, sobretodo en el sector privado, y que están
Evaluar el estado actual de la implementación de tecnologías en el sector relacionados con técnicas de industrialización en diversas escalas.
construcción.
Con ello se determinarán cuáles son las posibilidades concretas de
Evaluar las posibilidades de incorporar procesos de industrialización en
industrialización aplicables al mercado constructivo y disponibilidad
etapas específicas de la construcción de infraestructura educativa pública.
tecnológica de la industria de la construcción local.
Explorar el proceso de adecuación de sistemas industrializados foráneos al
mercado de la construcción local. Los procesos de industrialización en la construcción no se dan solamente en la
Identificar futuras líneas de investigación relacionadas con la etapa de obra, sino que son gestados desde la etapa del diseño arquitectónico
implementación de procesos de industrialización en la construcción local. inicial, por lo tanto, impactan también en el procedimiento de gestión y
5
planificación. Por ello se describirá resumidamente los procesos y actores que
intervienen en esta etapa.
6
2. ESTADO DEL ARTE
7
2.1 EVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA la infraestructura educativa se desarrollaba en edificaciones con
configuraciones de claustros, con uno o más patios, y en su mayoría
correspondían a edificios reutilizados y adaptados.
Las sucesivas reformas en los sistemas educativos del país, desde el aspecto
pedagógico, han tenido un impacto directo en la gestión de la infraestructura
educativa. Durante distintos gobiernos, se ha encarado este desafío con
diferentes estrategias, que en un momento determinado entraron en directo
conflicto con la oferta física de infraestructura, ya sea por su estado de
conservación o por la insuficiencia de espacios.
2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Fig. 1: Inmueble de 1783, sede desde 1912 a 1953 del Colegio San Miguel de Piura. Fuente:
Ministerio de Cultura
8
laica, parroquial y de congregaciones religiosas. La gran mayoría de estas 2.1.2 ESCUELAS OINFE DE LOS 90’S
medidas estaban concentradas en la franja costera, sin considerar a las
poblaciones de los Andes y de la selva.
La reestructuración del gobierno en la década del 90, lleva a replantear el
En un intento por extender la oferta educativa a mayor población, a inicios del enfoque desde el que se gestionaba la educación. Por un lado, se fomenta la
60, simplemente se reduce la jornada escolar y se amplían más turnos, usando privatización de la educación, con mínimos requerimientos técnicos y
la misma infraestructura, en detrimento de la calidad de enseñanza. En la pedagógicos, lo que permite la proliferación de muchas escuelas, sobre todo
década de los 70, se acentuaron estas estrategias, intentando masificar la de educación básica primaria, que llegan a instalarse en viviendas adaptadas
educación, pero reduciendo el salario de maestros para poder contratar a más, para este uso; y se instauran también grandes grupos de inversión que crean
y aumentando el número de alumnos por profesor, y construyendo ya no cadenas de escuelas privadas en las ciudades principales. Mientras tanto, en
grandes unidades escolares, sino pequeños locales educativos el sector público la política se centra en la construcción de nuevas escuelas
complementarios. La década del 80, estuvo marcada por una grave crisis social reemplazando las ya deterioradas, y llegando a lugares más alejados en la
creada por el terrorismo, y acentuada por un periodo negro en la economía del sierra y selva. Se construyeron cerca de 3000 escuelas durante los primeros
país, por lo que la inversión en el sistema educativo público fue aún menor, y cinco años, mediante un sistema que catalogaba tres tipos básicos: Costa,
la escasa infraestructura se deterioró. Sierra y Selva.
Sin embargo, las variaciones entre cada uno de ellos eran mínima, y
principalmente se diferenciaba en las pendientes de las coberturas, sin
considerar adaptaciones climatológicas en cerramientos, sistemas
estructurales ni en sistemas constructivos. Esto llevaba a tener ciertos
Fig. 2: Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, 1951, Lima. Fuente: Revista El Arquitecto Peruano.
absurdos, como el hecho de invertir un importante monto del presupuesto en
el transporte de materiales hacia zonas de accidentado acceso en la sierra o
selva; o el caso de aulas en la selva, que periódicamente quedaban inutilizadas
en sus plantas bajas, debido a las inundaciones anuales.
9
Una de las principales deficiencias de este sistema, resultó lamentablemente Este precedente llevó a que se promulgue en 1997 la Norma de Diseño
expuesta, en el terremoto de Nazca en el año 1996, en donde se evidenció la Sismorresistente, mediante la cual el Sistema 780 adopta cambios en el
ausencia de un diseño sismorresistente, en el que 91 escuelas resultaron sistema estructural, más no en las otras carencias anteriormente mencionadas.
severamente afectadas. De esta manera, con dicho sistema mejorado, se han venido construyendo la
mayoría de las escuelas desde 1997 hasta el presente.
.
Fig. 3: Laboratorios del Colegio Fermín del Castillo, dañados tras el sismo de 1997.
Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería
Fig. 6: Nuevo modelo del sistema 780. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción
Fig. 4: Planta típica del sistema estructural del edificio 780 pre NDSR-1997. Fuente: y Saneamiento.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
10
2.1.3 CENSO EDUCATIVO DEL 2014 Y NUEVOS PLANES. Como primera respuesta este escenario, se reformula el sistema de gestión
interno, fortaleciendo al Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(PRONIED), otorgándole independencia administrativa y financiera,
Para poder mejorar el sistema educativo y hacer más eficiente el sistema de
separándolo de la Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE), para así
inversiones en infraestructura, se decide realizar primero un diagnóstico del
agilizar su desempeño, lo cual se ve reflejado en el siguiente cuadro.
estado de conservación que permita entender la real magnitud del problema a
enfrentar. Es así que en el año 2014 se realiza el primer Censo de
Infraestructura Educativa a nivel nacional, el cual arroja resultados muy claros:
Fig. 7: Resultados del Censo de Infraestructura Educativa 2014. Fuente: Plan Nacional Fig. 8: Proyectos viables aprobados desde el fortalecimiento de Pronied.
de Infraestructura Educativa al 2025 Fuente: Ministerio de Educación.
11
Otra importante medida tomada, tras el censo, es la realización del Plan Para alcanzar estos objetivos, el PNIE se basa en principios de Progresividad,
Nacional de Infraestructura Educativa al 2025 (PNIE), financiado por el Banco Optimización, Continuidad del Servicio, Sostenibilidad y Coordinación. Con
Mundial y el Ministerio de Educación. Este es el principal documento vigente progresividad aseguran un planeamiento y ejecución gradual de las
que establece la hoja de ruta para la planificación de inversiones en la intervenciones acorde a los sectores prioritarios, tales como las zonas rurales,
infraestructura educativa nacional. así como en aquellos locales educativos con mayor riesgo ante eventualidades
sísmicas. La optimización se enfoca en desarrollar estrategias de diseño que
En este documento se establecen cuatro objetivos estratégicos:
maximicen el impacto de la inversión; para ello será importante establecer
Asegurar las condiciones básicas de seguridad y funcionalidad en la procesos de diseño sistemáticos y replicables con pequeñas variaciones, en
infraestructura existente. distintos lugares.
Ampliar la capacidad de la infraestructura educativa para atender la
Estas intervenciones deben realizarse garantizando la continuidad del servicio
demanda aún no cubierta.
educativo, mediante una adecuada gestión de la construcción, reduciendo al
Fortalecer la gestión de la infraestructura educativa en todos sus niveles
máximo los tiempos de obra, e instalando en locales provisionales al
Garantizar la sostenibilidad de la infraestructura educativa.
alumnado. Debe asegurarse la sostenibilidad en el tiempo de la inversión
mediante un sistema de mantenimiento eficiente, que extienda al máximo el
tiempo de vida útil, ya que el censo detectó que uno de las principales causas
del deterioro de la infraestructura educativa era el hecho de no estar
considerado un presupuesto para el mantenimiento de la edificación durante
su uso. Todas estas medidas requieren una muy afinada coordinación, desde
la gestión inicial de los proyectos, hasta el uso y mantenimiento, entre todos
los actores involucrados. Para ello, la independización del PRONIED ha
permitido reducir ciertas trabas burocráticas para el desarrollo y ejecución de
proyectos. Fue un primer paso, que se apoyará también en la implementación
de la metodología BIM, para crear una gran base de datos de proyectos nuevos,
y de los existentes, y gestionar desde dicha plataforma la puesta en
mantenimiento y operación del componente de infraestructura de los locales
educativos.
12
2.1.4 PLAN LIMA 2015
Fig. 11: Aula prefabricada homologada por el Ministerio de Educación. Fuente: Pronied
13
durante los periodos académicos, y así no interrumpir el dictado de clases. En
las cuatro zonas bioclimáticas establecidas se mantienen lineamientos de
diseño:
Montaje y Reversibilidad
Rápida fabricación e instalación
Adaptación a condiciones climáticas
Dimensiones que permitan usos diversos (pedagógicos o administrativos)
Optimización de materiales y recursos económicos
Fig. 13: Matriz de Prefabricados. Fuente: Pronied Fig. 12: Tipologías, usos y estrategias bioclimáticas para la zona Costa. Fuente:
Pronied
14
PRINCIPIOS DE INDUSTRIALIZACIÓN UTILIZADOS
Prefabricación:
Montaje y Reversibilidad:
Las piezas de este sistema están diseñadas para poder desmontarse hasta seis
veces, y de esa manera, poder trasladar las aulas, tras una mínima operación
de mantenimiento, hacia otras locaciones. Es por ello que las conexiones se
resuelven en seco.
Módulos 2d:
Configuraciones en conjuntos:
Como se ha descrito hasta este punto, los módulos prefabricados son piezas
aisladas, que pueden trabajar de manera independiente o mediante
agrupamientos para configurar un colegio temporal completo. Para
conseguirlo, se valen de piezas conectoras entre los módulos, que son
básicamente conectores verticales (rampas y escaleras) y conectores
horizontales (plataformas de circulación). El Catálogo de módulos ofrece una
guía de configuraciones posibles que se adaptarían a la disponibilidad de
Fig. 14: Opciones de agrupamientos. Fuente: Pronied.
espacio libre en las diversas locaciones.
15
2.1.5 PLAN SELVA 2015 más larga. El sistema usado es modular, y escalable, con construcciones en
seco y montados sobre palafitos, que además tienen la flexibilidad espacial
para adaptarse a las condiciones de uso culturales propias de cada comunidad.
El Plan Selva, es una de las experiencias de innovación en infraestructura
Se construyeron inicialmente 69 colegios con una inversión cercana a los 160
educativa más interesante de analizar. La Selva es el territorio más
millones de soles (40 millones de euros). Este proyecto obtuvo el segundo
desfavorecido en términos de accesibilidad a recursos e insumos provenientes
lugar en la premiación de la Bienal de Venecia del 2016.
de la costa, principalmente por lo accidentada de la geografía para establecer
un sistema de comunicación terrestre fluido. Esta condición agrava la ya El sistema modular implementado en el Plan Selva basa su estrategia, primero,
complicada situación del tema educativo y de su infraestructura, en la caracterización de los componentes y en la determinación de sus alcances
especialmente en los sectores rurales de las ciudades selváticas, en donde se y funciones: La Cobertura, el Piso y Los Muros, que protegen, aíslan y organizan
venían construyendo escuelas de mampostería de ladrillo y hormigón armado los espacios. La Cobertura se desarrolla mediante una crujía metálica y
en lugares inundables y con altas temperaturas, para lo cual, el sistema cobertura de planchas termoacústicas, aislando del calor, y de la lluvia. Utiliza
constructivo empleado no era el adecuado. la geometría para forzar el efecto chimenea o Venturi; es utilizado para
delimitar espacios interiores y exteriores. El piso se eleva del terreno para
soportar periodos de lluvias intensas e inundaciones por desborde de ríos.
Es por ese motivo que se crea un programa de nuevas escuelas, que mutan
hacia un sistema constructivo prefabricado y de montaje, en vez de
Fig. 16: Caracterización de elementos del sistema prefabricado Plan Selva. Fuente:
construcción húmeda. Se decide utilizar insumos locales, como la madera, y el
Equipo Plan Selva, Pronied
metal, que es más sencillo de transportar y ofrecen en conjunto, una vida útil
16
Se estructura con un emparrillado metálico apoyado en dados de cimentación
de hormigón armado, y soporta un piso de madera en el interior. Los muros no
tienen función estructural, por lo que permiten ser reconfigurados de acuerdo
a los requerimientos, siendo también fabricados en seco, en configuraciones
opacas o permeables mediante celosías.
El Plan Selva, oferta seis módulos base, con diferentes geometrías y áreas, y
con posibilidad de contener distintos usos, de acuerdo a la demanda de
programas que se necesiten para un determinado local educativo. Organizando
la cantidad y disposición de estos módulos se pueden tener configuraciones
adecuadas a las particularidades de la localidad en donde se ubica.
17
Fig. 17: Catálogo de módulos prefabricados. Fuente: Equipo Plan Selva, Pronied.
18
Como complemento a los módulos descritos, se creó también un catálogo de El catálogo de ensamblajes incluye diversos conectores que permiten
conectores, que posibilitan la continuidad de circulaciones, mediante configurar los módulos principales en forma lineal, en L, con patio central o
plataformas elevadas, en diversas condiciones climáticas y topográficas. Los patios múltiples. Esta flexibilidad modular permite también el crecimiento
conectores se clasifican en dos tipos básicos: verticales (escaleras y rampas) y secuencial de la institución educativa.
horizontales (plataformas y pasarelas). El resultado es un sistema de piezas
que pueden ser ensambladas y combinadas en diferentes configuraciones
acorde a cada programa.
Fig. 19: Componentes empleados en configuración con patio central. Fuente: Equipo
Plan Selva, Pronied.
19
PRINCIPIOS DE INDUSTRIALIZACIÓN UTILIZADOS
Estandarización y Modulación:
Fig. 20: Módulo tipo C, del Catálogo de Módulos Prefabricados. Usos que puede
contener: Aula Inicial, Primaria, Secundaria, Psicomotriz, Área docente, Biblioteca,
Patio techado, Laboratorio, Sala Informática. Fuente: Equipo Plan Selva, Pronied.
20
Prefabricación y transporte:
Montaje:
Fig. 22: Instalación de módulos en el colegio N°52191. Fuente Equipo Plan Selva.
21
2.1.6 ESCUELAS DEL BICENTENARIO 2018 nuevas escuelas en todo el país, de cara al bicentenario de la independencia,
en el 2021.
Tras la experiencia y aprendizaje del Plan Selva, se crea un nuevo programa en Las zonas bioclimáticas de cada ámbito de intervención, escapan de la división
el ministerio de Educación para encarar la problemática del déficit de geopolítica tradicional con la que se trabajaba anteriormente, de manera tal
infraestructura educativa aún presente en el resto del país. Se habían palpado que diferentes provincias del país, pueden tener una o más zona bioclimática
las ventajas de trabajar con un sistema modular, sistémico y replicable en de trabajo. Las características principales de dichas zonas son:
diversas escalas. Costa: temperatura oscilante entre 14° y 29°C, precipitaciones anuales de 20
mm, altitud variable entre 0 y 1,200 msnm, y ubicada en la franja costera del
La diversidad de zonas bioclimáticas del país constituye un factor
océano pacífico.
determinante en la caracterización de las nuevas escuelas. Se establecen cinco
zonas geográficas y climatológicas de intervención: Costa, Costa Lluviosa, Costa lluviosa: temperatura oscilante entre 20° y 32°C, precipitaciones anuales
Sierra, Selva y Heladas; cada una con particularidades y respuestas diferentes, de 150mm, altitud variable entre 0 y 750 msnm, y ubicada en la franja costera,
pero en las que se compartirán estrategias pedagógicas y de planificación específicamente en los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes.
proyectual. El proyecto se realiza mediante un concurso internacional de
Sierra: temperatura oscilante entre 10° y 20°C, precipitaciones anuales de 700
arquitectura, para encargar el diseño de 05 Catálogos de Escuelas Modulares,
mm, altitud variable entre 1,000 y 3,500 msnm, y ubicada en las vertientes
uno para cada zona bioclimática. La meta del proyecto era construir 2803
oriental y occidental de los Andes.
Fig. 23: Escuela modular para zona Costa. Fuente: Ministerio de Educación.
22
Con el módulo de unidad base, se pueden configurar espacios pedagógicos,
administrativos o de servicios, y con ello, edificios enteros. Este módulo
espacial, presenta variaciones en altura de acuerdo a cada zona bioclimática.
Conceptualmente el catálogo es un conjunto de piezas que, a manera de un
lego, se ensamblan para configurar una escuela completa. Este criterio llega a
ser solamente proyectual, pues constructivamente el sistema se basa en
técnicas tradicionales de mampostería húmeda y hormigón vaciado in situ, a
excepción de algunos componentes, como coberturas livianas o parasoles.
23
Los módulos base o sistémicos, se complementan con otros módulos
conectores, que se organizan en dos tipos: conectores horizontales y
verticales. En ellos se incluyen varios tipos de escaleras, rampas, pasarelas y
plataformas de varios pisos de altura.
Los criterios para organizar todas estas piezas, van acompañados de un Manual
de Uso, para cada zona bioclimática. En ellos, se señalan las pautas para
abordar la configuración de un nuevo colegio, desde las orientaciones ideales
de los edificios, configuraciones espaciales posibles y las compatibilidades de
yuxtaposición entre cada módulo. Con este manual, se busca que cada escuela
conserve una adecuada estrategia de integración al entorno particular,
manteniendo los principios pedagógicos espaciales generales.
Fig. 26: Ejemplos de agrupaciones para la Zona Costa Lluviosa. Fuente: Pronied
24
2.1.7 TIPOLOGÍAS REPRESENTATIVAS ATUALES
Un pabellón típico de dos niveles y tres aulas por piso, tiene un costo
aproximado de 560 dólares por m2 construido, y su proceso de construcción es
de aproximadamente 07 meses, sin incluir el plazo de elaboración del
anteproyecto y proyecto ejecutivo, ni de procesos de licitación pública.
25
CONCLUSIONES PARCIALES SOBRE ESCUELAS EN PERÚ
Las experiencias de escuelas prefabricadas usadas en el Plan Lima, Con ello, se abre el cuestionamiento de la viabilidad de escalar estos sistemas
demostraron que es posible ofertar infraestructura pedagógica prefabricada para generar módulos de más niveles, mayor densidad y, en consecuencia,
para atender de manera inmediata a demandas en situaciones de emergencia. mejor aprovechamiento del usualmente escaso suelo en escenarios citadinos.
Se demostró que los sistemas constructivos de montaje en seco, pueden llegar
Las Escuelas del Bicentenario plantean un sistema de modulación bastante
a cumplir con las especificaciones técnicas de habitabilidad para los espacios
afinado, para componer pabellones mediante piezas de uso pedagógico,
pedagógicos, administrativos y de servicio. Sin embargo, es cierto también que
administrativo, de circulación o de servicio. Aunque estos ensambles son sólo
son estructuras diseñadas para permanencias de corto y mediano plazo.
teóricos y no técnicamente propuestos, ya que usan el sistema constructivo
La extensión de esta oferta, mediante el Catálogo de escuelas prefabricadas, tradicional de albañilería confinada y aporticados de hormigón. Sin embargo,
probó que estos sistemas pueden incorporar diversos componentes que es posible testar este catálogo modular, con soluciones industrializadas de
permitan la adecuación a diversas zonas bioclimáticas del país, sin variar prefabricados, que ofrezcan soluciones de complejidad acorde a la oferta
sustancialmente el sistema constructivo, y complejidad de montaje. técnica del sector constructivo.
En los casos anteriores, se demostró que es posible poder tener una Es interesante también, poder explorar el camino de la prefabricación en
prefabricación completa en taller, a excepción de cimentaciones, de los talleres, y la prefabricación local, con capacitación y participación de la
diferentes componentes modulares. Para ello, las piezas han sido población beneficiaria, ya que estas escuelas se ubicarán en ciudades y centros
dimensionadas para que su transporte pueda realizarse mediante vehículos no poblados con muchas carencias de infraestructura pública.
especializados, disponibles en el mercado.
Al ser aún limitadas las experiencias de prefabricación en la infraestructura
El Plan Selva, demostró que, para atender a zonas rurales de difícil acceso, la educativa nacional, se estudiarán referentes externos, y en su mayoría
prefabricación en taller también es viable, sobre todo para los componentes cercanos a la realidad constructiva latinoamericana.
principales estructurales y coberturas. En este caso, se complementa el
proceso mediante la incorporación de materiales y mano de obra local para la
prefabricación in situ de cerramientos de madera, pisos, y obras exteriores
como pasarelas de circulación, mobiliarios y vallado. Con ello, cobra mucha
importancia los procesos de participativos comunitarios, en donde la población
involucrada adquiere también el conocimiento adecuado para los posteriores
trabajos de mantenimiento de la infraestructura.
Tanto en el Plan Lima, como en el Plan Selva, los módulos prefabricados han
sido pensados para configurar escuelas de baja densidad y de un solo piso de
altura. Son módulos aislados que requieren de conectores secundarios de
circulación para acoplarse y configurar un complejo educativo mayor.
26
2.2 REFERENTES LATINOAMERICANOS 01 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COMUNA 8
Ubicación: Villa Lugano, Argentina
Arquitectos: Dirección General de Arquitectura, GCBA, MDUyT
Visto que las experiencias de industrialización en la infraestructura educativa Área: 1930 m²
Año: 2017
peruana son limitadas a casos muy puntuales y acotados por ser sistemas de
Tiempo: 07 meses
respuesta ante situaciones de vulnerabilidad extremas citadinas o rurales, se Presupuesto: 1 028 751,75 euros (531,48 €/m²)
considera conveniente extender la mirada hacia el escenario latinoamericano
cercano, y analizar una selección de referentes que comparten la incorporación
de distintos sistemas industrializados de construcción.
27
diseño, así como la repetición de componentes, evita singularidades y acelera La estructura de la cubierta la conforma un sistema de losas alveolares
el proceso de diseño y de obra, ajustándose a los requerimientos prefabricadas de hormigón, apoyadas sobre las vigas de acero. Sobre ella se
presupuestales. Al tratarse de un edificio prototipo para un programa mayor, colocan las respectivas capas de aislamiento y acabado final.
el sistema permite también que, desde esta experiencia, sea replicable para Es pertinente mencionar que los componentes prefabricados, como vigas,
otros proyectos (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018). pilares y losas alveolares, son de dimensiones estandarizadas, por lo tanto, no
son piezas hechas a medida, lo que podría encarecer la obra. Esto permite que
la logística de abastecimiento y el montaje optimicen los tiempos de ejecución,
y mantenga el presupuesto en los límites viables.
28
02 ESCUELA MODULAR
Ubicación: Retiro, Chile
Arquitecto: Sebastián Irarrázaval
Área: 220 m²
Año: 2010
Tiempo: 2.5 meses (proyecto y construcción)
Presupuesto: 103 840,75 euros (472.00 €/m²)
29
El piso interno, preparado en taller, se apoya sobre el mismo piso del
contenedor, con un tablero aglomerado de madera, acabado en pintura de alto
tráfico. Los cerramientos mantienen el acero corten propio del contenedor,
agregando en el lado exterior una plancha perforada de acero de 1,9mm de
espesor, que funciona como fachada ventilada. Hacia el interior, se coloca una
capa de aislamiento de poliestireno, seguido de un entramado de bastidores
de pino de 2”x2” que soportan un tablero aglomerado de madera de 12mm, el
cual es el acabado interno.
Resulta de particular interés este referente por los logros obtenidos, referidos
a tiempo de planeamiento e instalación, presupuesto, calidad espacial y
técnica, destacando así del prejuicio de escasa calidad arquitectónica que
suele relacionarse con módulos de emergencia de uso temporal.
Fig. 34: Interior terminado del módulo de aula. Fuente: Revista ARQ, N°77
30
03 COLEGIO SAN LUCAS El planteamiento arquitectónico consiste en un esquema tipo peine, con el
Ubicación: Santiago, Chile edificio principal como eje central, y edificios anexos perpendiculares a él.
Arquitectos: Francisco Izquierdo, María José Varas, Claudio Tapia Al tener un presupuesto limitado por subsidios, se modula racionalmente,
Área: 2790 m² utilizando materiales duraderos y con escaso mantenimiento, tales como el
Año: 2008
hormigón, metal y placas minerales. La estructura principal del proyecto
consiste en una serie de pórticos rígidos de hormigón vaciado in situ, de
dimensiones constantes y geometrías simples, lo que permitió utilizar
encofrados modulares fenólicos de fácil instalación. Estos pórticos se
distancian tres metros entre sí y cubren luces de hasta diez metros en los
niveles superiores. Para mitigar los efectos sísmicos se vale de muros de
hormigón armado colocados como arriostres en algunos pórticos. También usa
arriostres metálicos paralelos al eje longitudinal, llegando a tomarse licencias
de interrumpir la continuidad de columnas en algunos tramos de la primera
planta, haciendo que el pórtico rígido superior se comporte en conjunto como
una viga vierendeel.
Fig. 35: Bloque principal del Colegio San Lucas. Fuente: Cristóbal Palma
31
La tabiquería interna se construye con muros secos, tipo pladur, mientras que 04 JARDIN INFANTIL Y SALA CUNA BARROS ARANA
los cerramientos exteriores son también tabiques secos, prefabricados y Ubicación: TilTil, Chile
montados en obra. Se estructuran con perfilería de acero galvanizado y Arquitectura: Unidad Infraestructura RM JUNJI. Cristian Pino, Francisca Armstrong,
Pabla Ortuzar, Catalina Muño, Jaime Bravo. Carlos Bornand
tableros de volcanita. Este material ofrece buenas prestaciones termo
Área: 779 m²
acústicas y resistencia al fuego.
Año: 2016
Tiempo: 5 meses
Se destaca en este proyecto la combinación de procesos tradicionales de
Presupuesto: 861 805.62 euros (1106.30 €/m²)
vertido de hormigón para la estructura principal, y el uso de tabiquerías ligeras
montadas en seco y/o prefabricadas. Esta decisión, aminora las cargas muertas
superiores que una tabiquería húmeda puede tener, lo cual se transfiere a un
mayor dimensionamiento de las estructuras y afectación al comportamiento
de respuesta sísmica. De esta manera, se pueden optimizar los tiempos de
ejecución y, por ende, presupuestarios. Se obtiene un edificio con una
estructura equilibrada que cumple con un desempeño ante cargas sísmicas
exigentes, como es usual en Chile.
Fig. 38: Exterior general del Jardín Infantil. Fuente: Arquitectura en Acero, F. Pfeninniger
32
Para este proyecto se utiliza una estructura principal de acero con pilares El acabado de los espacios interiores y exteriores está formado por placas de
tubulares de sección cuadrada que conforman pórticos junto con vigas doble T fibrocemento, manteniendo un carácter neutral en el interior, y expresivo en el
IPN para sostener el forjado de la primera planta, y cerchas metálicas para la exterior, como parte del lenguaje corporativo de este programa educacional.
cobertura final, la cual está formada por paneles termoacústicos y un falso
cielo raso de pladur, con sus respectivas capas de aislantes térmicos. Estos
pilares se empotran en una platea de cimentación de hormigón armado,
componiendo un sistema estructural adecuado para soportar esfuerzos
producidos por sismos. El módulo estructural es de 3 x 6 metros, con algunas
luces de 8m, sin que llegue a ser una retícula rígida. Funciona más bien como
un entramado de carácter libre, que va buscando rigidizarse en zonas
puntuales con arriostres diagonales.
Fig. 39: Planta baja. Fuente: Arquitectura en Acero. La apuesta por un sistema ligero, otorga amplias ventajas en la optimización
de tiempo de obra, aunque requiere productos y mano de obra especializada,
El entrepiso se constituye con un emparrillado de vigas metálicas y paneles
lo cual repercute en el presupuesto.
SIP (Structural Insulated Panels), que son paneles sándwich de dos placas de
OSB con alma de poliestireno expandido de alta densidad (similar a los
productos Termochip). Este material, se usa también para conformar la
tabiquería interna y perimétrica del proyecto.
33
05 COLEGIO PÚBLICO DE VOTORANTIN
Ubicación: Sao Paulo, Brasil
Arquitectura: Grupo SP
Área: 3525 m²
Año: 2009
34
cerchas metálica ligera. En la zona deportiva y de rampa, se montan estructuras 06 PREPARATORIA POLITÉCNICA UDEM SANTA CATARINA
metálicas sobre el pórtico de hormigón, para soportar una cubierta ligera. Ubicación: Santa Catarina, México
Arquitectos: Bernardo Hinojosa
Área: 5150 m²
Año: 2018
Tiempo: 5 meses
Presupuesto: 1 839 268.20 euros (357.14 €/m²)
Fig. 43: Vista de la planta baja del bloque pedagógico. Fuente: Grupo SP
Este sistema, demanda también pensar en una estructura expuesta en su Fig. 44: Patio central del proyecto. Fuente: Francisco Lubbert
materialidad, y en sus instalaciones de electricidad y gasfitería, así como de
Este proyecto se concibe para brindar educación media superior a jóvenes con
sistemas complementarios contra incendio. Por ello, se requiere una etapa de
escasos recursos económicos, siendo patrocinado por la Universidad de
planificación profunda para garantizar la compatibilidad de todos los sistemas
Monterrey y colectivos privados. El edificio se ubica en una zona periférica del
a montar.
área metropolitana de Monterrey y se plantea como un edificio y prototipo,
para ser replicable, hasta en diez lugares más, siguiendo la modalidad
pedagógica y dirigido al mismo perfil de alumno ingresante.
35
Con estas premisas, se opta por un diseño que sea económico y rápido de El proyecto se estructura a nivel del suelo con una platea de cimentación de
construir, por lo que se decide utilizar productos industrializados que hormigón armado, vaciado in situ, sobre la cual se apoya el sistema aporticado
garanticen un montaje sencillo y fácilmente replicable. Se plantea una de estructuras de acero. Los pilares principales son perfiles tubulares
estructura racionalmente modulada de 7.32 x 7.32 metros como luz típica. Estas cuadrados de acero, y los secundarios, ubicados en las circulaciones
dimensiones permiten contener el programa pedagógico base, de aulas y adyacentes, son perfiles IPE. Las vigas que conforman los pórticos son también
laboratorios, así como servicios higiénicos y circulaciones verticales. perfiles de acero IPE, que se unen mediante piezas conectoras, mediante nudos
rígidos trabajados con tornillerías de alto desempeño. Estas soluciones, junto
con la poca masa del edificio, le permiten tener un correcto comportamiento
ante los esfuerzos sísmicos, tan necesario en México.
36
especializadas, no estandarizadas en el mercado, suelen acarrear 2.3 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN EL PERÚ
presupuestos más elevados.
37
empezado a no sólo exportar madera legal, sino también a desarrollar los Existen también soluciones trabajadas con materiales ligeros, como paneles
primeros productos industrializados en el campo de elementos laminados. Es sándwich y estructura metálica, utilizados principalmente en la instalación de
una industria aún incipiente, pero que ofrece un potencial alto de desarrollo, campamentos mineros, y en algunas iniciativas muy puntuales que ofertan
aprovechando la oferta de áreas para gestión de bosques en la vertiente viviendas prefabricadas.
occidental de los andes y su cercanía con las ciudades costeñas, a lo largo de
Otro aspecto ventajoso de la implementación de elementos prefabricados en
todo el territorio.
el mercado de construcción peruano es el mantener un estándar de calidad
Los principales productos industrializados en el sector de la construcción son controlado. La construcción tradicional que domina el mercado está basada en
los productos prefabricados de hormigón. Estos abarcan escalas diversas, la oferta de una mano de obra barata en comparación al mercado europeo, sin
desde bloques de hormigón para pavimentos hasta vigas pretensadas para embargo, esta mano de obra no está adecuadamente calificada. Ello, sumado a
infraestructuras viales. la informalidad que impera en el sector, incluso en empresas constituidas
formalmente, pero que incumplen con una correcta práctica en su desempeño,
En la obra civil, referida a edificaciones, las partidas relacionadas con el
merman la calidad del producto construido, acarreando problemas durante el
hormigón armado son las que suelen definir la ruta crítica del proyecto, e
tiempo de operación de la edificación y en su mantenimiento.
implican gran parte del presupuesto y tiempo. Demanda mucha mano de obra
para los encofrados, enmallado de acero, vertido del hormigón y tiempo de Uno de los requerimientos para la aplicación de procesos de industrialización
espera para el correcto fraguado y desencofrado. Incluyendo, además, en la en la construcción es la coordinación multidisciplinar desde el inicio del
anterior ecuación, un cuidadoso control de calidad del proceso entero, proyecto. El avance presentado en el país con la introducción de metodologías
especialmente en los procedimientos manuales como la verificación de de gestión y coordinación, desde el año 2012 con los primeros lineamientos
encofrados, apuntalamientos y vibrado. BIM (Building Information Modeling) establecidos por la Cámara Peruana de
la Construcción, y reforzados con el Plan BIM Perú del año 2018, han iniciado
Estos productos de hormigón prefabricado son principalmente usados en la
una difusión acelerada de capacitaciones en la implementación de estas
construcción de centros comerciales y edificios de oficinas, en donde las luces
metodologías del manejo de información. Omar Alfaro, presidente del Comité
y modulación estructural se basan en plantas libres y a tabiquería no trabaja
BIM del Perú menciona que las expectativas del sector construcción caminan
estructuralmente. Ello permite simplificar la planificación y e caracterización
hacia la masificación en el uso de nuevas tecnologías para el provecho en
de los elementos a prefabricar de manera relativamente sencilla. El mercado
construcción en medio de una “Cuarta Revolución Industrial”, y añade “Antes
oferta actualmente soluciones de viguetas pretensadas de hormigón para
veíamos de lejos la llegada de modelos tecnológicos y prefabricados, no
losas aligeradas, losas alveolares de hormigón, prelosas pretensadas y
pensábamos que vendrían este tipo de soluciones al Perú. Ahora, ya están
previgas pretensadas. También han empezado a desarrollarse sistemas
aplicándose este tipo de innovaciones.” (Revista Constructivo, 2021)
prefabricados de hormigón para proyectos de vivienda social, en edificaciones
pequeñas de un solo nivel, prefabricando cerramientos y cubiertas en La emergencia sanitaria del COVID-19 ha tenido un impacto en la masificación
hormigón armado, para áreas techadas de 35m2, marcando así un punto de de los procesos de coordinación digital en las grandes empresas constructoras,
inicio en la prefabricación en taller, de piezas de gran formato para ser que se han visto obligadas a implementar nuevas herramientas de gestión,
ensambladas en obra.
38
ofrecidas por la metodología BIM. Con ello, el potencial tecnológico se empieza
a posicionar y a impulsar la exploración de innovaciones constructivas.
39
2.3.2 INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS
En cada criterio se añade una valoración cualitativa (de niveles bajo a superior)
Tras haber estudiado el estado de la industrialización en el mercado de y cuantitativa mediante un sistema de puntajes, que sumados, nos dan una
construcción peruano, y haber identificado los principales sistemas referencia del potencial de desarrollo de tales sistemas en caso de ser
disponibles, y los que se empiezan a implementar, se procede ahora a implementados. Cabe indicar que es una referencia inicial, que no descarta la
proyectarlos hacia la tipología educativa, materia principal de la presente combinación de sistemas para desarrollar diversos prototipos.
investigación, teniendo como referencia, las innovaciones tecnológicas
También se ha tenido como referencia sistemas que puedan ser empleados con
constructivas estudiadas en los referentes latinoamericanos revisados.
las dimensiones básicas del módulo para aulas, que se aproxima a los
El objetivo de esta proyección es definir la viabilidad de la implementación de 8.80x4.40 metros.
dichos sistemas en la gestión y construcción de escuelas públicas en la costa
Los resultados muestran que los mayores puntajes son obtenidos por las
norte peruana. Para ello, se han identificado sistemas de uso estructural y de
soluciones que integran piezas de gran formato y que aporten
cerramientos, y se han comparado teniendo como criterios los siguientes
significativamente a la estructura principal, en la medida en que ayudan a
ítems:
reducir los tiempos de obra. Siendo el parámetro de tiempo, el principal eje de
Presencia en el mercado, para identificar productos masificados motivación para el presente estudio, que recordemos, busca aportar en el
comercialmente. cierre de la brecha en infraestructura educativa. Por otro lado, las piezas más
Sencillez técnica de fabricación, valorando aquí el grado de complejidad pequeñas, a pesar de ser sencillas de elaborar, transportar e instalar, aportan
tecnológica empleado para desarrollar dicho sistema. muy poco a la estructura y su impacto en el tiempo de obra es pequeño.
Sencillez técnica de instalación, referida principalmente a la
Se destaca entonces, que los sistemas de industrialización a emplear deben
especialización de equipos de manipulación, izado, y mano de obra
ser con un alto aporte estructural (sea como estructura principal o secundaria),
calificada.
con poca complejidad de fabricación, y viable de transportar e instalar. No se
Factibilidad de transporte, en la medida en que se requieran medios de
descarta tampoco la prefabricación de elementos in situ.
transporte de gran tamaño o estandarizados.
Viabilidad ambiental, relacionada con su huella de carbono, energía En la categoría de cerramientos, la tabiquería ligera tiene el potencial de
embebida y posibilidades de reversibilidad, reutilización y reciclaje. reemplazar la tabiquería de albañilería tradicional; y además, se tiene aquí un
Impacto en tiempo de ejecución, para valorar la reducción en los tiempos abanico muy amplio para la conformación de estos tabiques, lo cual permite
de obra. adaptarse a diferentes condiciones climáticas, presupuestales y tecnológicas.
Aporte estructural, lo cual permite determinar si es un elemento de uso
estructural y de ser el caso, entender su jerarquía en ese sistema.
40
Fig. 46: Sistemas compatibles con la industria de construcción en Perú. Elaboración propia.
41
Fig. 47: Sistemas compatibles con la industria de construcción en Perú. Elaboración propia.
42
Fig. 48: Sistemas de cerramientos compatibles con la industria de la construcción en Perú. Elaboración propia.
43
3. GESTIÓN ACTUAL DE ESCUELAS
44
3.1 SISTEMA ACTUAL DE GESTIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE En términos generales, el proceso para la construcción de una escuela, se
divide en tres grandes etapas: Pre Inversión, Inversión y Post Inversión. La
ESCUELAS etapa de Pre Inversión, tiene su base en el requerimiento generado por el Plan
de Presupuesto Participativo diseñado el año anterior, en el que se ha
La planificación y construcción de escuelas públicas se encuentra estudiado la problemática de infraestructura y se han identificado los locales
descentralizada en organismos gubernamentales de diversas escalas. En escolares que deberán ser intervenidos. Con este primer paso, se realizan luego
primer lugar, está el Ministerio de Educación, con su oficina de PRONIED, que gestiones de coordinación con las autoridades educativas correspondientes y
gestiona directamente la planificación de escuelas, ya sea mediante la entidad pública elabora los Términos de Referencia TDR, en los cuales se
elaboración interna de los proyectos o mediante consultorías externas, sobre establecen los alcances que debe tener en cuenta el Perfil Técnico, en términos
todo cuando se trata de centros de estudio de gran tamaño o paquetes de económicos, cantidad y perfil de profesionales, tiempos de ejecución y metas
varios proyectos. En segundo lugar, se encuentran los Gobiernos Regionales a conseguir. Con este documento, se elabora la Ficha de PreInversión,
(ya que el país se divide en 24 regiones), los cuales tienen autonomía para mediante una Consultoría Externa o con el personal de planta, mediante unos
contratar consultorías para proyectos de escuelas, así como para las cuadros que estiman los costos por metro cuadrado de construcción según el
ejecuciones de obra, guiándose de los estándares establecidos por PRONIED uso y lugar en dónde será la obra. Esta base de datos de precios, se encuentra
para la revisión y aprobación de los proyectos. En tercer lugar, se encuentran centralizada y manejada por el Ministerio de Educación, quién es el encargado
las Municipalidades, equivalentes a Ayuntamientos, quienes se ocupan de lo de actualizarla cada mes. Una vez aprobada la ficha de Inversión, se obtiene la
mismo, pero para proyectos de menor escala. viabilidad del proyecto y se puede pasar a solicitar el financiamiento para la
etapa de Inversión.
En todos los casos anteriores, las construcciones siempre son licitadas
mediante procesos públicos a través de los mecanismos establecidos en el La etapa de Inversión, inicia con la elaboración de nuevos TDR, que servirán de
programa nacional de inversiones Invierte Pe. Sin embargo, la elaboración de base para el proceso de licitación de los estudios del Expediente Técnico y
los proyectos, puede ser realizada, dependiendo de su complejidad, por el Ejecución de Obra, bajo diversas modalidades de contratación (ambos juntos,
personal de planta de la institución pública correspondiente. o por separado), y en un proceso paralelo, se licita la Supervisión de Obra.
Culminada la construcción, se recepciona y entrega al Ministerio de Educación
Cabe indicar, que apenas a finales del 2018, se levantó la prohibición de realizar que es el encargado de la etapa de Post Inversión, es decir, de la operación y
concursos de arquitectura para proyectos de inversión pública (los cuales mantenimiento de la edificación.
fueron vetados desde 1990), sin que ello implique la obligatoriedad de que
ahora se realicen, por lo que el factor determinante para la selección de los A continuación, se resume este proceso en un cuadro que permite visualizar
consultores encargados de los proyectos, siguen siendo el costo y la estas etapas.
experiencia.
45
Fig. 49: Esquema del proceso de gestión y construcción de escuelas públicas. Elaboración Propia
46
3.2 ESCUELAS EN LA COSTA NORTE PERUANA
47
3.2.2 ESTADO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN LOCAL
48
4. SISTEMAS CONVENCIONALES
49
4.1 LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES
Programa:
Se estudiará la implantación de un programa base de 05 aulas, 01 biblioteca,
01 tópico y servicios higiénicos. Las dimensiones de estos espacios están
acorde a la modulación establecida en la normatividad vigente del Ministerio Fig. 52: Configuración típica de pabellón de aulas en base al programa. Elaboración propia
de educación, en donde se utiliza un módulo base de 4.40x8.00m .
50
4.1.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO ACTUAL
51
4.1.3 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL
Huella ambiental
52
El peso de la cimentación representa aproximadamente ¼ del peso total del
edificio, sin embargo, su huella de carbono y de energía incorporada, es
cercana a 1/8 del total. El mayor impacto está contenido en las estructuras de
planta baja y alta, junto con los cerramientos, al incluir elementos cerámicos
cocidos en albañilería y acabados.
Fig. 55: Energía incorporada por m2 de edificación bajo el sistema constructivo tradicional.
Elaboración propia.
Fig. 57: Emisiones de CO2 por kilogramo de componente bajo el sistema constructivo
tradicional. Elaboración propia.
53
Se relaciona el grado de reversibilidad medido en la huella ambiental de CO2
de cada componente, para así tener una lectura del impacto de dicho
componente en los valores positivos de la gráfica, mientras que, en los valores
en negativo, se señala el porcentaje de esa huella que puede ser revertida
mediante la Reversibilidad, Reutilización y Reciclaje.
54
El grado de Adaptación de la edificación entera a nuevos usos, es limitado
debido a la esencia de construcción húmeda, con instalaciones empotradas,
que gobierna el sistema constructivo tradicional. Ello implica que tanto
instalaciones eléctricas y sanitarias se encuentran embebidas en tabiques de
mampostería de ladrillo y forjados de hormigón. Adicional a ello, los tabiques
se encuentran confinados por columnas de hormigón ancladas en los forjados,
y los pilares segregan la crujía de espacio habitable y de circulación, por lo que
el proceso de reordenamiento espacial puede tornarse complejo y costoso.
Eficiencia Energética
55
Fig. 62: Valores límites máximos de transmitancia térmica (U) en w/m2k. Fuente:
Reglamento Nacional de Edificaciones. Elaboración gráfica propia.
Fig. 63: Sección constructiva del sistema tradicional y Valores U. Elaboración propia
56
Con el fin de conocer el grado de confort interno, reflejado en la demanda
energética de refrigeración, se realiza un modelado y evaluación energética en
el programa HULC, para poder tener un parámetro cuantificable que permita
poder realizar una comparación de confort climático interno entre un aula
construida bajo el sistema tradicional y una, bajo el industrializado. Sin
embargo, al tener el HULC sólo base de datos climáticos de España, se ha
tenido que simular la edificación en una ciudad que al menos, durante los
meses de verano presente características climáticas similares a Piura.
Lo que sí puede concluirse también es, que las ventanas, con los vidrios
simples de alta transmitancia, constituyen también fuentes de disipación de
calor interno durante el invierno, lo que puede interpretarse como pérdida de
calefacción en un clima frío, pero en uno templado como el de Piura, se
Fig. 64: Climograma de Sevilla. Fuente: Climate-Data.org entiende como un difusor del calor interno generado por las personas.
57
conductividad de la envolvente, permite que el edificio emita energía, a través
de la transmisión, durante las noches.
Fig. 68: Ganancias y pérdidas de energía del pabellón tradicional. Elaboración propia
mediante el Ecodesigner de Archicad.
58
4.1.4 RUTA CRÍTICA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ACTUAL
59
Fig. 69: Cronograma de obra estimado de un pabellón de aulas de dos niveles, bajo el sistema constructivo tradicional. Elaboración propia
60
4.1.5 ANÁLISIS DAFO
El sistema constructivo tradicional, presenta no sólo dificultades sino también
aspectos positivos relacionados con el uso de tecnologías de baja complejidad
lo que le permite ser ampliamente usado en un país poco industrializado. Esto
constituye un aspecto importante al pensar en un proceso de industrialización,
pues este deberá ser compatible y adaptado a la tecnología disponible, así
como también al empleo de mano de obra local, lo que le otorga un aval de
índole social.
61
5. HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE
El camino para determinar un sistema constructivo industrializado eficiente en
ESCUELAS INDUSTRIALIZADAS la construcción de escuelas, deberá considerar las posibilidades técnicas del
mercado de la construcción local, adecuando técnicas foráneas e incluyendo
las tradicionales, para que se encuentre un sistema equilibrado que resuelva
no sólo la demanda de infraestructura, sino que se sea viable en aspectos
técnicos, económicos y también sociales, al no implantar metodologías que
priven a la mano de obra local de trabajo.
Oriol Pons, clasifica los sistemas bajo dos criterios: Parte del edificio resuelta
y Peso. La primera de estas categorías, clasifica a los edificios industrializados
en Sistemas Cerrados que resuelven totalmente el edificio, y Sistemas
abiertos, que se enfocan en solucionar la estructura y fachada, y dejan los
demás componentes del edificio para ser resueltos de diversas formas. La
segunda clasificación, relacionada al peso, los segrega en dos categorías:
Sistemas ligeros con estructuras metálicas o mixtas, y Sistemas pesados, con
uso de hormigón armado. (Pons, 2010).
62
5.1 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES Forjados: Las sobrecargas a considerar para entrepisos están cercanas a los
400kg/m2, y las luces a cubrir rondan los 4.40m. Los sistemas prefabricados
INDUSTRIALIZABLES de hormigón, acero o mixtos, pueden trabajar bajo esos condicionantes y
ofreciendo, además, diferentes comportamientos ante vibraciones y
El sistema constructivo tradicional de escuelas configura el ordenamiento transmisión de ruidos. Los entramados ligeros de madera, pueden llegar a
espacial modular básico, cuyas dimensiones han sido revisadas y aprobadas cumplir dichas exigencias, pero al ser realizados con madera maciza no
por las entidades estatales correspondientes. A su vez, permite también industrializada, su dimensionamiento para ser eficiente ante los sismos, se
diferenciar los elementos físicos que le componen. El análisis de la ruta crítica torna poco viable ante la exigencia normativa, en donde el forjado debe
hecho en el título 4.1.4 señala a dos grandes componentes que demandan una trabajar como un tímpano rígido.
inversión importante de tiempo: estructura y cerramientos. Y es en ellos en que
Cerramientos: al no ser parte activa en el comportamiento estructural general,
nos enfocaremos para diferenciar sus partes y proponer sistemas alternativos
asumen solamente funciones de protección ante la intemperie. Como
de construcción industrializada.
alternativa al sistema tradicional de albañilería, se pueden utilizar paneles
Cimentaciones: Los sistemas de cimentaciones prefabricadas han de ser prefabricados con una adecuada transmitancia térmica y aislamiento acústico.
evaluados teniendo en cuenta las características en eventos sísmicos, pues Estos pueden poseer una manufactura de complejidad técnica reducida, que
son muy pocos los suelos que permiten tener zapatas aisladas. Por lo general, permita puedan ser fabricados en talleres locales, cercanos al lugar de
éstas han de estar conectadas entre sí, para contrarrestar asentamientos construcción, aprovechando la mano de obra local y la oferta de insumos para
diferenciales. En ese sentido, el método tradicional de vertido de hormigón in sistemas de entramados de madera, acero y tabiquería seca. Existe también la
situ puede otorgar mejores prestaciones ante estos eventos, ya que asegura alternativa de paneles termoacústicos, sin embargo, esto limita la viabilidad
un empotramiento eficiente y sin mayores complicaciones técnicas. social del proyecto, al reducir la participación de mano de obra zonal.
Pórticos: Los sistemas aporticados presentan una amplia flexibilidad espacial Coberturas: A diferencia del sistema constructivo local que, apuesta por
para el uso educativo, adaptándose a diferentes usos. Los pórticos coberturas pesadas de hormigón armado, el cual, aunque aporta inercia
prefabricados disminuirán, de manera notoria, los tiempos de obra, según el térmica, aumenta considerablemente el peso total de la estructura, es viable
cronograma anteriormente estudiado. Es muy importante prestar atención a la pensar en una cobertura ligera como alternativa. Se reduce no sólo el peso,
solución de nudos, pues estos deberán ser lo suficientemente rígidos para sino que puede aumentarse la altura para tener un mayor volumen de aire
soportar los momentos resultantes en eventos sísmicos. Las alternativas de interno, el cual puede mejorar las condiciones de confort. Si se maneja una
prefabricados de concreto y de acero son las más viables en el mercado actual. crujía de dimensiones cortas, se puede tener un sistema estructurado con
Por otro lado, los productos de madera laminada presentes en el mercado son piezas ligeras y de poco peso, que soporten una cubierta termoacústica,
aún escasos e importados desde Chile, por lo que tienen una huella ambiental eficiente en aspectos estructurales gracias a su poca masa y arriostramientos.
alta debido al transporte; sin embargo, existen ya algunas iniciativas locales
Protecciones solares: Debido a la alta radiación solar, que incide en todos los
que empiezan a implementar esta tecnología, por lo que existen posibilidades
frentes de la edificación en diversas épocas del año, es importante la
de un futuro desarrollo.
protección de las superficies exteriores y vidrieras, para evitar la transmisión
63
de calor al interior. Aleros y parasoles de prefabricación ligera pueden ser
soluciones viables y de sencillo mantenimiento.
Fig. 70: Posibilidades de industrialización en la construcción de componentes de una escuela. Elaboración propia
64
5.2 PROPUESTA DE MODELO DE CONSTRUCCIÓN bajo impacto ambiental, desde su generación o gracias a procesos de reciclaje
y reversibilidad, entendiendo el ciclo de vida del edificio el cual se prevé
INDUSTRIALIZADA DE ESCUELA culminará con un desmontaje en vez de una demolición. Para extender la vida
útil del edificio, desde aspectos de flexibilidad espacial, se utilizará un sistema
Una escuela construida bajo un sistema industrializado debe cumplir con aporticado de plantas libres, que permita una amplia adaptabilidad a usos
ciertas condicionantes dadas por el entorno físico de su ubicación, por el grado pedagógicos y administrativos.
de desarrollo tecnológico del mercado y por un claro beneficio en comparación Uno de los principales objetivos es la reducción del tiempo de obra en
con un sistema tradicional. Bajo estos requerimientos, se propone un modelo comparación con el empleado en un sistema tradicional. Como se describió en
de construcción industrializada, adaptado a las condicionantes climatológicas el cronograma de obra del sistema tradicional, el tiempo promedio mínimo
propias de la costa norte peruana, a la normatividad vigente y las posibilidades para una edificación de dos niveles es de 6 meses, lo cual genera un traslape
del mercado. entre la construcción y el curso académico, el cual sólo tiene un periodo libre
Se parte de un módulo dimensional similar al normado por el Ministerio de de tres meses. Si a ello se suman, lo usuales retrasos de obra generados por
Educación, cuya crujía base está en torno a los 4.40m x 7.60m. Este módulo deficiente planificación, estos tiempos de obra, se extienden aún más. Es de
permite configurar desde servicios higiénicos, hasta bibliotecas y laboratorios. suma importancia, garantizar un proceso de planificación totalmente
La altura libre mínima interna será de 3.50m, tal como lo exige la norma para controlado desde la etapa proyectual, que garantice un periodo de ejecución
climas cálidos en Perú. Se tomará como base el pabellón de aulas, de con la menor cantidad de contratiempos, en beneficio de la población
tipología espacial, lo que permitirá realizar una comparación con el modelo Asimismo, los procedimientos de industrialización a implementar, deben
propuesto. adecuarse a las capacidades tecnológicas del mercado, Para que sean viables.
Los principios de industrialización a emplearse serán de Prefabricación (en Al mismo tiempo, debe también entenderse que forzar un proceso de
diferentes grados de complejidad técnica), Montaje en seco (previendo el industrialización total en fábrica, generaría un conflicto social al prescindir de
transporte de piezas de formatos estándar y distancias cercanas), la mano de obra, muchas veces local, ya que la construcción es uno de los
Estandarización dimensional (basados en las dimensiones modulares ya sectores económicos que más empleo genera en el país. En este escenario se
empleadas para el diseño de escuelas), Módulos 2d (especialmente para puede plantear un sistema mixto que emplee procesos de industrialización alta
elementos de cerramiento) y Adaptabilidad funcional (reflejada en la para los componentes de la estructura principal, y los combine con una
flexibilidad espacial a conseguirse mediante la discretización de componentes industrialización de baja intensidad para la prefabricación in situ, o cercana,
estructurales y de cerramientos). de cerramientos y acabados, mediante diseños de poca complejidad
constructiva.
Debe asegurarse un adecuado acondicionamiento ambiental, promoviendo una
correcta orientación, ventilación cruzada, iluminación natural. Se deberá
también con los valores de transmitancia térmica normados en el Reglamento
Nacional de Edificaciones. Se utilizarán materiales y sistemas que tengan un
65
5.2.1 PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Un criterio más a tener en cuenta es que se propondrá una industrialización de
dos grados: alta y baja intensidad. Estos dos conceptos están relacionados con
el grado de sofisticación o complejidad técnica en la elaboración de dichos
Partiendo de la clasificación de los sistemas industrializados en edificaciones
elementos. Cuando se habla de industrialización de alta intensidad, se está
escolares propuesta por Pons, se decide que el sistema a proponer debe ser
refiriendo a elementos prefabricados íntegramente en talleres, siendo piezas
del tipo abierto. Esta decisión se debe a que un sistema cerrado implica una
de gran formato o de elevado peso, que requieran un transporte especial, o que
prefabricación total de cada uno de las partes que compondrán al edificio, y
demanden alta precisión al ser componentes de la estructura principal de la
ese grado de industrialización no es compatible con la realidad tecnológica y
edificación; este tipo de piezas serán encargadas a la gran industria del
constructiva del medio local. Por ello, un sistema abierto, que permita
mercado. Por otro lado, la industrialización de baja intensidad, se centrará en
prefabricar los componentes principales, tales como estructura y
la fabricación de piezas o componentes, que tengan un menor tamaño, con una
cerramientos, deja espacio para que sistemas complementarios como de
mayor participación de mano de obra medianamente especializada, que
instalaciones y carpinterías, puedan integrarse de acuerdo a los
puedan fabricarse en talleres cercanos o montados en obra (en escuelas
requerimientos específicos de cada proyecto.
públicas suele haber mucho espacio libre disponible en el terreno); serán
Otra de las características a tener en cuenta de esta clasificación, es que se piezas de cerramientos, carpinterías o componentes de la cobertura, que por
opta por usar un sistema ligero del tipo mixto, con estructuras de hormigón su naturaleza, serán livianos y montados en la estructura principal.
armado y metálicas. En el mercado local, existen elementos prefabricados de
La combinación de ambos grados de industrialización, prevé un equilibrio entre
hormigón de pequeña escala; sin embargo, la presencia cercana de una planta
la gran industria y la pequeña, lo cual no sólo es una visión realista del
donde se elabora cemento y productos prefabricados, ofrece una viabilidad en
escenario, sino que minimiza el impacto en la mano de obra que es usada por
temas de distancia para el transporte de dichos productos. Por otro lado, el
la construcción tradicional, ya que utilizar un sistema totalmente prefabricado,
conocimiento local del hormigón, como material de construcción, está
generaría conflictos sociales al reducir las fuentes de empleo.
ampliamente difundido en el know-how de los profesionales locales, y su
estudio a nivel sísmico, cuenta con mucha literatura, por lo que el grado de Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone una escuela con un sistema de
confianza que genera, permite atacara a una de las principales barreras que construcción industrializada mixto, en el que se combinan elementos
existen cuando se intenta introducir un nuevo procedimiento o proceso prefabricados de alta y baja intensidad, correspondientes a la estructura
constructivo. La inclusión de elementos metálicos en el sistema a proponer principal y a los cerramientos y carpinterías, respectivamente. La propuesta
ayudará a aligerar el peso total de la edificación, especialmente en la está pensada para ser en su mayoría, montada en seco dejando como obra
cobertura, lo que se reflejará un impacto importante en los tiempos de obra húmeda, las cimentaciones y acabados en servicios higiénicos. Se utilizan
gruesa y acabados; y a nivel estructural, es favorable durante un movimiento sistemas prefabricados de hormigón, acero y cerramientos. A continuación se
sísmico, la reducción de masas en la parte superior de la edificación, pues se describen estos componentes y sus características.
reducen los esfuerzos a soportar en la parte inferior.
66
Fig. 71: Sistema de construcción industrializada propuesto para escuelas en la costa norte peruana. Elaboración propia.
67
Modulación:
Se reemplazará la crujía estructural típica de 4.40x7.50m por una de
8.90x10.5m, para aprovechar las prestaciones de los elementos prefabricados
de hormigón. Esto servirá para integrar la crujía de aulas y la del corredor de
circulación, maximizando la flexibilidad espacial.
Cimentaciones:
Son zapatas de hormigón armado vertidas in situ, que conectarán las vigas de
cimentación y pilares bandera, ambos prefabricados en concreto. Serán
vertidas in situ para poder lograr un empotramiento rígido de la estructura,
asegurando un sistema hiperestático. La profundidad de desplante y
dimensiones dependerán de las características geotécnicas del lugar, teniendo
en cuenta que la costa peruana son suelos excepcionalmente flexibles y
desfavorables, según la norma E030 de diseño Sismoresistente peruana.
Pórticos:
Los pilares y jácenas serán prefabricados de hormigón. La presencia de una
fábrica de concreto, a 10km de la ciudad, permite la viabilidad del transporte
de estos productos. Además de ello, el hormigón tiene un buen
comportamiento ante la humedad presente en los suelos de la ciudad, cuya
napa freática, por la cercanía al río Piura, es siempre elevada. Los pilares se
asentarán sobre un pre cimiento embebido en la estructura de las
cimentaciones, para que cuando estas sean vertidas, el pilar quede empotrado.
Este tipo de anclaje permitirá que la estructura sea hiperestática, con un alto
grado de rigidez en los nudos. Tendrán dos niveles de altura, para aprovechar
así la solución estructural de la planta superior. En el nivel intermedio, las
jácenas se apoyarán sobre las ménsulas de los pilares considerando una
sección expuesta de armadura, para ser rellenada in situ con hormigón de baja
retracción. Las cabezas de los pilares tendrán embebidas unas cartelas de
acero, que permitirán la fijación de la estructura metálica que los arriostra y
sostiene la cobertura. Fig. 72: Modulación y solución de nudos rígidos para pórticos prefabricados del sistema de
construcción industrializada propuesto.
68
Forjado:
Sobre las jácenas de hormigón, se apoya un sistema de losas alveolares
pretensadas de hormigón armado, con una capa de compresión superficial.
Estas losas cubren una luz de 9.50m, siendo perpendiculares a la dirección
longitudinal del edificio. Con esta solución, se tiene el soporte principal para
la crujía de aulas y circulaciones, o de ser necesario, la utilización de la luz
completa para otro uso. A nivel de acabado, quedarán expuestas en su cara
inferior y recibirán un piso cerámico en la superior.
Cobertura:
La cobertura ligera está compuesta por una estructura de jácenas de madera
laminada que conforman una pendiente de un agua. El uso de madera laminada
para la cobertura permite iniciar en el uso de nuevas tecnologías en piezas de
media o baja exigencia estructural y sencillez geométrica. Estas jácenas se
prefabricarán y luego se montarán sobre un anillo perimetral de perfiles
IPE300, que coronan las partes superiores de los pilares bandera. Entre las
cerchas se disponen correas de madera maciza. Seguidamente, se superpone
un sistema de paneles prefabricados de OSB, bastidores de madera y lana
mineral. Estos paneles sándwich, constituyen elementos de prefabricación de
baja intensidad, en dimensiones de 2.20x2.20m, montándose en seco para
formar una capa aislante. Sobre ellos, se fija una lámina impermeabilizante
bituminosa y un sistema de perfiles metálicos para elevar la cobertura final de
aluzinc, formando una cámara de aire ventilada, protegida con malla metálica
anti insectos en su perímetro.
Escalera:
La escalera es una estructura metálica prefabricada y ensamblada in situ. Esta
solución permite aminorar el peso de la estructura, en comparación con las
usuales escaleras de hormigón vertidas in situ.
Fig. 73: Módulo base del sistema industrializado propuesto. Elaboración propia.
69
Cerramientos:
Tanto en la planta baja como en el primer piso, se instalarán cerramientos
prefabricados en módulos de 2.20m x 3.00m. Serán tabiques construidos en
seco con un marco rígido de madera maciza y tableros de OSB, y con los marcos
para la instalación de puertas, cuando corresponda. En su interior, un
aislamiento termoacústico de lana mineral, reducirá los ruidos y atenuará la
radiación solar en fachadas expuestas. En las caras exteriores se
complementarán con un sistema de fachada ventilada mediante la adición de
paneles de fibrocemento separados por una cámara de aire. Tendrán un
sistema de fijación metálica en los extremos para resolver el anclaje a los
elementos de sujeción de la estructura principal de hormigón, mediante
pernos. Se aprovecha también la estructura aporticada para tener un sistema
de protección solar en la fachadas norte y sur, para reducir la incidencia solar
directa sobre los cerramientos y aberturas. El sistema de protección solar será
mediante un sistema de parasoles de madera sobre una estructura sostén de
acero galvanizado, anclada en los pilares bandera y jácenas de hormigón
prefabricado. El sistema modular de protección será flexible y permite otras
soluciones de protección solar, ya sean bambús, o textiles, conformando así,
un sistema de personalización en cada escuela, de acuerdo a la orientación del
edificio y a la cantidad de sombra requerida.
Carpinterías:
Las carpinterías del proyecto se fabricarán en paralelo con los cerramientos y
se montarán una vez instalados ellos. De esta forma se reduce el peso de la
pieza y se minimizan los riesgos de daños en la manipulación. Se utilizará
madera para puertas y ventanas. Las ventanas estarán siempre protegidas de
la radiación solar directa para evitar transferencias de calor al interior.
70
Fig. 75: Configuración de un pabellón tipo, bajo el sistema industrializado propuesto. Elaboración propia.
71
5.2.2 ANÁLISIS TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL
Predimensionamiento estructural
La tipología estructural de la propuesta se basa en un sistema de pórticos con Fig. 76: Deformaciones ELS máximas bajo cargas permanentes, uso y viento perpendicular.
empotramientos rígidos en la base de los pilares. Este sistema aporticado de
hormigón armado está coronado por un anillo perimetral de perfiles IPE300,
que recibe las jácenas de madera, que conforman la cobertura. Los
cerramientos y la cobertura, que están fijados a la estructura principal, han
sido considerados como planos transmisores de esfuerzos generados por el
viento Se han considerado cargas propias, de uso, de mantenimiento, de viento
en sentido longitudinal y perpendicular. El análisis sísmico no ha sido
considerado, pero se prevé que la solución de nudos rígidos en los pórticos de
hormigón tiene las características necesarias para comportarse, en conjunto,
como una estructura hiperestática.
72
Huella ambiental La energía incorporada por m2 es de 2911.36 MJ, valor menor al del sistema
constructivo tradicional (3278 MJ/m2). Sin embargo, la distribución de dicha
Se aplica la misma metodología usada en el análisis ambiental del pabellón
energía en cada componente es muy diferente, pues en este caso los elementos
tradicional, para determinar los principales parámetros de la huella ambiental
de construcción seca, como los cerramientos (738.59MJ) y cobertura ligera
generada por el sistema industrializado propuesto. Se toma como referencia el
(427.59MJ), tienen valores mayores en comparación con el sistema tradicional
pabellón propuesto en las Fig. 71 y Fig. 75, para realizar los cálculos respectivos,
(697.55MJ y 275.81MJ). Ello se debe a que se valen de materias primas
siguiendo el mismo desglose de componentes: Cimentación, Estructura de
industrializadas como lo son los tableros de OSB, madera laminada y el
Planta Baja y Alta, Cerramientos y Cobertura.
aislamiento de lana mineral. Mientras que, en los elementos de hormigón
El primer dato obtenido es el peso de la edificación por m2, el cual es de armado, los valores son, en conjunto menores, al tener menos M3 de hormigón
994.93kg, y que es menor que el peso del pabellón tradicional (1402kg/m2). En por considerar una cubierta ligera.
este caso, el 84% del peso de la estructura está contenido en cimentaciones y
la estructura prefabricada de hormigón armado que comprende pilares,
jácenas y losas alveolares.
Fig. 78: Peso por m2 de edificación bajo el sistema constructivo industrializado. Elaboración
propia. Las emisiones de CO2 son de 203.51kg de CO2/m2, valor inferior al del sistema
constructivo tradicional (281.63kg). En este caso, el 72% de dichas emisiones
están incorporadas en los elementos de hormigón armado de la cimentación y
73
estructura principal en panta baja y alta. Las emisiones de los elementos
ligeros tales como cerramientos y cobertura (51.98 kgCO2/m2), en conjunto son
menores que en el edificio tradicional, en donde llegan a un valor de 76.84
kgCO2/m2, lo cual ratifica el impacto alto que tienen los elementos de arcilla
cocida.
Fig. 81: Emisiones de CO2 por kilogramos de componente bajo el sistema constructivo
industrializado. Elaboración propia.
74
mediante procesos constructivos poco complejos y por utilizar piezas
estandarizadas.
75
Eficiencia Energética
Cabe reflexionar en este punto que el valor normado puede responder a las
soluciones de inercia térmica, para que el edificio disipe el calor, a través de
los tabiques, durante las noches cuando la temperatura desciende, pero
también fomenta la acumulación de calor durante el día. Sin embargo, al incluir
el aislamiento de lana mineral en los cerramientos ligeros prefabricados por
temas acústicos, aumenta también su resistencia a transmitir el calor, por lo
que se minimizaría el efecto de disipación mediante inercia térmica del calor,
en el interior, durante la noche. Para contrarrestar este efecto se opta
maximizar la ventilación cruzada protegiendo a su vez, las ventanas de la
radiación solar directa mediante sombras definidas por parasoles y aleros.
Esta solución evita la inversión en vidrios con cámaras de aire, cuya presencia
en el mercado local es escasa y costosa.
Fig. 85: Sección constructiva del sistema industrializado propuesto y Valores U. Elaboración
propia
76
Con respecto a la solera de la planta baja, la norma establece un valor U
máximo de 2.63 w/m2k, sin embargo, se pone en cuestionamiento dicho valor,
en principio porque es generalizado para zonas bioclimáticas muy diferentes a
la Desértica, en la que se ubica el objeto de estudio. Se ha propuesto un valor
U de 3.08, similar al del sistema constructivo tradicional para disipar el calor
interno hacia el suelo, cuya temperatura es siempre baja debido a la presencia
de la napa freática. Se considera contraproducente, en este caso, dotar a la
solera, de un aislamiento térmico.
77
Estos resultados fueron corroborados con la simulación hecha en el módulo 5.2.3 IMPACTO EN LA RUTA CRÍTICA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
EcoDesigner de Archicad. En la gráfica se comprueba la disminución de las
fuentes solares como elementos de ganancia energética al estar protegidas las
El uso de elementos prefabricados de hormigón armado para componer la
ventanas de la radiación solar directa, y por ende, la consolidación de las
estructura principal del edificio bajo el sistema industrializado propuesto
fuentes internas como elementos de ganancia. Se observa la disminución de
genera una disminución significativa de los tiempos de obra. En el caso del
las pérdidas de calor por transmisión (debido a las bajas transmitancias de las
pabellón analizado, este tiempo puede reducirse hasta 45 días para la
envolventes) y el aumento de ventilación e infiltración de aire por el fomento
denominada obra gruesa. En este tiempo, se consideran los periodos de
de la ventilación cruzada.
fraguado del hormigón que conforma las uniones rígidas entre pilares,
cimentaciones y jácenas; también se incluye el tiempo de fraguado de la capa
de compresión requerida por el sistema de losas alveolares. La ventaja de no
necesitar encofrados para este sistema de losas, permite que los trabajos de
acabados en la planta baja puedan empezar mientras fragua dicha losa en el
nivel superior.
Fig. 88: Ganancias y pérdidas de energía del pabellón industrializado. Elaboración propia El plazo total de obra estaría alrededor de los tres meses, lo cual minimiza el
mediante el Ecodesigner de Archicad tiempo de traslape con las actividades académicas. Para ello, las actividades
de prefabricación en talleres e industrias deberán empezar con anticipación
para tener las piezas preparadas para iniciar el montaje. Las instalaciones para
este sistema, deberán ser del tipo expuestas, mediante canalizaciones o
bandejas descolgadas de la estructura principal, para que puedan ser
montadas de manera independiente de la estructura. En los cerramientos, se
incluirán las canalizaciones necesarias para sistemas eléctricos o sanitarios
(en los módulos de servicio). Esta característica, facilitará las labores de
inspecciones para el mantenimiento.
78
5.2.4 IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PROYECTUAL
79
Fig. 90: Esquema del proceso de gestión y construcción de una escuela pública, con los ajustes necesarios para incluir procesos constructivos industrializados. Elaboración Propia
80
5.2.5 ANÁLISIS DAFO
Los principales desafíos para la implementación de un sistema industrializado
de construcción radican en los costos de producción de sistemas prefabricados
de gran formato, debido al poco uso que tienen en el mercado, especialmente
fuera de la capital. Sin embargo, se debe también a la escasa demanda de
dichos productos por un conjunto de profesionales de la construcción que no
exploran caminos de innovación en las técnicas constructivas. Por ende,
tampoco existe mucha mano de obra calificada en la instalación de dichos
prefabricados, por lo que es importante la difusión de estas tecnologías desde
la etapa formativa de los constructores. Lo anterior se refleja en la falta de
normas técnicas locales e incluso, en la preparación, desde la etapa académica,
de los profesionales de la construcción.
El camino para cumplir los anteriores objetivos está dado por un sistema que
maximice la eficiencia en el manejo de recursos de tiempo y materiales,
asegurando un nivel de calidad adecuado en la ejecución. Los procesos
industrializados permitirán planificar y controlar el proceso constructivo
minimizando retrasos, desperdicio de materiales y fomentando el desarrollo
de la industria de construcción en diferentes escalas. Si bien es cierto que los
costos de este tipo de construcción pueden ser mayores que los del sistema
convencional, hay que recordar que ello también se debe a que la mano de obra
en este mercado es barata debido a la poca especialización y a la informalidad
del mercado. Sin embargo, esta realidad, paulatinamente va cambiando y los
esfuerzos para formalizar el mercado y exigencias de mejores condiciones
laborales, van incrementando dichos costos, por lo que el sector de
construcción tomará un camino dirigido hacia métodos optimizados y, muy
posiblemente, industrializados.
81
6. CONCLUSIONES
82
Conclusiones finales industrialización de alta y baja intensidad. Asimismo, de dicho plan se rescata
la discretización de componentes (cobertura, pisos, estructura, tabiques), lo
Las experiencias de industrialización en la construcción de escuelas en américa
cual permite sistematizar e implantar procesos de prefabricación
latina demuestran que en principio es viable, siempre y cuando sea motivada
diferenciados.
por razones justificadas, tales como la optimización de tiempo y recursos, por
lo que puede llegar a ser competitivo en comparación con sistemas Debe entenderse la propuesta de construcción industrializada planteada, como
tradicionales, con la ventaja de lograr una mayor eficiencia en plazos. Para una respuesta particular a la ubicación geográfica de estudio, por lo que no
conseguir este objetivo, dichos procesos de industrialización implementan constituye una solución genérica. Se debe rescatar la metodología empleada
procesos y soluciones técnicas viables en el mercado local, con productos en para determinar las posibilidades de la industria local para desarrollar un
su mayoría, estandarizados. Se pueden importar sistemas constructivos de determinado sistema. En todo caso, queda claro que la industria de la
otros lugares, pero estos deben adecuarse a la tecnología localmente construcción local no tiene un alto grado de desarrollo como para producir
disponible y a las condicionantes, físicas, normativas y logísticas del lugar de sistemas industrializados cerrados, totalmente prefabricados en taller. La
construcción. mano de obra barata (en comparación con la mano de obra europea), sigue
siendo el sostén del asiduo uso de los sistemas constructivos tradicionales.
El uso normado de módulos de aulas temporales, prefabricadas y adaptadas a
Sin embargo, la progresiva formalización del mercado va poco a poco,
diferentes zonas bioclimáticas del Perú, establece un hito importante para
encareciéndola y especializándola, por lo que se prevé, evolucionarán pronto
sistematizar la introducción de escuelas prefabricadas de carácter
procesos de construcción industrializada que reduzcan su participación.
permanente, ya que se cuenta con el capital humano y la experiencia de gestión
para trabajar con sistemas modulados, estandarizados y replicables en El impacto ambiental de las construcciones tradicionales puede evitarse con el
diversas zonas del país. Cabe indicar que, para crear estas aulas temporales, el uso de sistemas prefabricados, en la medida en que estos, integren desde el
Ministerio de Educación realizó una intensa coordinación con diseñadores, diseño, posibilidades de reversibilidad, con miras a entender al edificio como
proveedores y constructores de este tipo de edificaciones, para validar un banco de materiales, con piezas reutilizables al momento de ser
prototipos que cumplan con la normatividad vigente. Esa coordinación es desmontadas (para lo cual requieren no ser piezas especializadas) o que
fundamental para extender estos sistemas constructivos hacia otras escalas puedan reciclarse. Otra metodología en caso de que este proceso de
proyectuales. reversibilidad no pueda ser totalmente viable, es la empleada en la propuesta
de construcción industrializada del presente estudio, en la que se plantea un
La exitosa experiencia del plan Selva demostró que es factible combinar
pabellón espacialmente flexible, para poder adaptarse a nuevos usos, y con
sistemas industrializados en taller, con sistemas de prefabricación hechos en
ello, extender su tiempo de vida.
obra con participación de la comunidad local, al diseñar piezas que poseen un
reducido nivel de complejidad técnica. En dicho caso, responde a la necesidad Aunque se haya utilizado una base de datos extranjera para medir el impacto
de reducir los recursos invertidos en transporte de piezas, aprovechando la ambiental de los materiales usados, se puede inferir, con los resultados
mano de obra local. Con un adecuado estudio del lugar en donde se ubicará obtenidos, que los sistemas industrializados de construcción pueden ser
una escuela, y entendiendo los recursos materiales y humanos con los que se menos dañinos con el medio ambiente, en la medida en que se integren
cuenta, se pueden dar soluciones particulares que combinen sistemas de
83
sistemas de control de calidad y certificaciones en los procesos fabriles, y se derivadas, que profundicen en aspectos sobre los cuales se cuenta con poca
contemple la economía circular en los procesos de diseño. información o son de por sí, campos de estudio más amplios:
Las soluciones para el acondicionamiento climático de la edificación deben Estudiar las experiencias latinoamericanas de implementación de sistemas
adoptar como primera medida, estrategias pasivas para dicho fin, para industrializados en infraestructuras educativas (Casos de Brasil, Chile,
minimizar el uso de sistemas activos o de materiales especializados y de mayor México), evaluando su desarrollo, evolución y resultados, desde una
coste. perspectiva transversal que vincule directrices gubernamentales, industria
local, construcción y mantenimiento.
Resulta también de vital importancia, la divulgación académica y el fomento
de innovaciones tecnológicas en la formación de los profesionales encargados Investigar las experiencias y resultados de las escuelas del Plan Selva, tanto
de proyectar y construir estas edificaciones. El dominio en el mercado del en su preservación como en el impacto en las dinámicas urbanas de las
sistema de construcción tradicional, se refleja en las escuelas mismas, desde comunidades.
donde poco se hace para impulsar la investigación de otras soluciones.
Estudiar el análisis de ciclo de vida de los materiales en el mercado local, para
Termina así, constituyéndose un imaginario local en el que el único sistema
tener una referencia más precisa al momento de entender el verdadero
validado y confiable es el del ladrillo y cemento.
impacto ambiental de una edificación, especialmente, en la costa peruana, que
La necesidad real del estado peruano, para cubrir la brecha de infraestructura es donde se concentra el 58% de la población según el censo del 2017.
educativa, constituye un escenario de oportunidades en el que se vislumbra
Estudio de eficiencia energética de las escuelas existentes y análisis de
factible, la introducción gradual de procesos industrializados de construcción,
alternativas industrializadas de control climático pasivo que pueden
siempre y cuando estén refrendados por estudios de viabilidad.
implementarse en ellas.
La metodología empleada, se basa en la integración de una base teórica y
Profundizar en el estudio de las soluciones de construcción industrializadas
científica para proyectar, la cual puede ser generalizada para establecer un
más replicadas y adaptadas en Europa y Norteamérica, especialmente en el
sistema de análisis de viabilidad técnica en la selección de alternativas de
rubro de escuelas.
industrialización de construcción durante las fases tempranas del proyecto.
Estudiar las posibilidades que ofrece la industria local de la madera para ser
industrializada, de manera sostenible, con miras a ofrecer productos de
construcción competitivos en el mercado nacional.
84
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
85
Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón. (Febrero de 2019). Ott, C. (2019). Archdaily.pe. Recuperado el 19 de Junio de 2021, de
Guías Técnicas Andece: Estructuras Prefabricadas de Hormigón. https://www.archdaily.pe/pe/911987/centro-de-desarrollo-infantil-comuna-8-
direccion-general-de-arquitectura-plus-mduyt-plus-gcba
Avintia Industrial. (2020). Libro Blanco sobre la Industrialización de la Construcción.
Pons, O. (2010). Evolución de las tecnologías de prefabricación aplicadas a la
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Escuelas del Siglo XXI en América Latina y
arquitectura escolar. Informes de la Construcción, Vol. 62, 15-26.
el Caribe.
Prada, G. (2017). Arquitectura De Sistemas Y Su Aplicación en Escuelas: Experiencias en
Barroso, J. M. (2018). Dels elements de construcció i el projecte. Comentaris sobre 18
Argentina y otras partes de América Latina. XVI Jornadas
casos d'estudi. Barcelona: Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades.
UPC. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
Casas, P. B. (2019). ¿Qué pasó con enfoque de sistemas?: origen y difusión internacional
Revista Constructivo. (2021). Innovación y Eficiencia en la Construcción de
de la arquitectura escolar de sistemas, 1945-1973. Revista Thema (3), 79-88. Edificaciones. Constructivo(148), 76-90.
International Energy Agency IEA. (2017). Global Status Report 2017 Towards a zero-
Trahtemberg, L. (2000). Evolución de la Educación Peruana en el Siglo XX. Revista Copé
emission, efficient, and resilient buildings and construction sector. Obtenido de PetroPerú.
de
https://www.worldgbc.org/sites/default/files/UNEP%20188_GABC_en%20(we Valladares, O. P. (Noviembre de 2008). Tesis Doctoral: Arquitectura Escolar
b).pdf Prefabricada a Catalunya. Catalogació i Análisi dels Edificis Escolars Públics
D'Infantil I Primária Construïts amb Sistemes Prefabricats a Catalunya de
Irarrázaval, S. (Abril de 2011). Escuela Modular. ARQ(77), 30-35. 1970 a 2006. Perspectives per als nous Centres Docents. Barcelona, Catalunya,
España: Escola Técnica Superior d'Arquitectura de Barcelona UPC.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. (2020). Informe de Gesión 2016 - 2019
Buenos Aires Ciudad.
Wieser, M. (2018). Catálogo de escuelas modulares: Costa Lluviosa. Lima.
86
REFERENCIAS DE FIGURAS Fig. 23: Escuela modular para zona Costa. Fuente: Ministerio de Educación.
Fig. 24: Diagramas del módulo base, adaptado a diferentes usos. Fuente: Pronied.
Fig. 1: Inmueble de 1783, sede desde 1912 a 1953 del Colegio San Miguel de Piura.
Fig. 25: Unidad Base, módulo de 30m2. Fuente: Pronied.
Fuente: Ministerio de Cultura Fig. 26: Ejemplos de agrupaciones para la Zona Costa Lluviosa. Fuente: Pronied
Fig. 2: Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, 1951, Lima. Fuente: Revista El Arquitecto
Fig. 27: Pabellón tipo Sistema 780. Elaboración propia.
Peruano. Fig. 28: Patio de acceso. Fuente: Archdaily.
Fig. 3: Laboratorios del Colegio Fermín del Castillo, dañados tras el sismo de 1997.
Fig. 29: Planta general. Fuente: Archdaily
Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería Fig. 30: Trabajos de tabiquería y de conformacíón de la cubierta. Fuente: Archdaily.
Fig. 4: Planta típica del sistema estructural del edificio 780 pre NDSR-1997. Fuente: Fig. 31: Escuela modular. Fuente: Sebastián Irarrázaval Arquitectos
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Fig. 32: Planta de un módulo de 02 aulas. Fuente: Revista ARQ, N°77
Fig. 5: Nueva configuración estructural Sistema 780. Fuente: Ministerio de Vivienda, Fig. 33: Traslado de módulo prefabricado a obra. Fuente: Revista ARQ, N°77
Construcción y Saneamiento.
Fig. 34: Interior terminado del módulo de aula. Fuente: Revista ARQ, N°77
Fig. 6: Nuevo modelo del sistema 780. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Fig. 35: Bloque principal del Colegio San Lucas. Fuente: Cristóbal Palma
Saneamiento.
Fig. 36: Segunda planta del Colegio San Lucas. Fuente: Archdaily.
Fig. 7: Resultados del Censo de Infraestructura Educativa 2014. Fuente: Plan Nacional Fig. 37: Pabellón principal y secundario. Fuente: Cristóbal Palma.
de Infraestructura Educativa al 2025
Fig. 38: Exterior general del Jardín Infantil. Fuente: Arquitectura en Acero, F.
Fig. 8: Proyectos viables aprobados desde el fortalecimiento de Pronied. Fuente: Pfeninniger
Ministerio de Educación. Fig. 39: Planta baja. Fuente: Arquitectura en Acero.
Fig. 9: Cuantificación de locales educativos deficientes, según PNIE. Fuente: Ministerio
Fig. 40: Proceso de Obra. Fuente: Arquitectura en Acero.
de Educación – Banco Mundial Fig. 41: Acceso principal. Fuente: Grupo SP
Fig. 10: Aulas prefabricadas en la IE N.°7077. Fuente: Pronied
Fig. 42: Planta de acceso. Fuente: Grupo SP
Fig. 11: Aula prefabricada homologada por el Ministerio de Educación. Fuente: Pronied Fig. 43: Vista de la planta baja del bloque pedagógico. Fuente: Grupo SP
Fig. 12: Tipologías, usos y estrategias bioclimáticas para la zona Costa. Fuente: Pronied
Fig. 44: Patio central del proyecto. Fuente: Francisco Lubbert
Fig. 13: Matriz de Prefabricados. Fuente: Pronied
Fig. 45: Vista general del proyecto. Fuente: Francisco Lubbert
Fig. 14: Opciones de agrupamientos. Fuente: Pronied. Fig. 46: Sistemas compatibles con la industria de construcción en Perú. Elaboración
Fig. 15: Plan Selva. Fuente: Ministerio de Educación
propia.
Fig. 16: Caracterización de elementos del sistema prefabricado Plan Selva. Fuente: Fig. 47: Sistemas compatibles con la industria de construcción en Perú. Elaboración
Equipo Plan Selva, Pronied
propia.
Fig. 17: Catálogo de módulos prefabricados. Fuente: Equipo Plan Selva, Pronied. Fig. 48: Sistemas de cerramientos compatibles con la industria de la construcción en
Fig. 18: Configuración con patio central. Fuente: Equipo Plan Selva, Pronied.
Perú. Elaboración propia.
Fig. 19: Componentes empleados en configuración con patio central. Fuente: Equipo Fig. 49: Esquema del proceso de gestión y construcción de escuelas públicas.
Plan Selva, Pronied. Elaboración Propia
Fig. 20: Módulo tipo C, del Catálogo de Módulos Prefabricados. Usos que puede
Fig. 50: Zona Costa Lluviosa. Fuente: Pronied
contener: Aula Inicial, Primaria, Secundaria, Psicomotriz, Área docente, Biblioteca, Patio Fig. 51: Escuela José Inclán. Fuente: Google Earth.
techado, Laboratorio, Sala Informática. Fuente: Equipo Plan Selva, Pronied.
Fig. 52: Configuración típica de pabellón de aulas en base al programa. Elaboración
Fig. 21: Instalación de módulos en el colegio N°31424-1. Fuente Equipo Plan Selva. propia
Fig. 22: Instalación de módulos en el colegio N°52191. Fuente Equipo Plan Selva.
Fig. 53: Sistema constructivo tradicional de un pabellón de aulas. Elaboración propia.
87
Fig. 54: Peso por m2 de edificación bajo el sistema constructivo tradicional. Elaboración Fig. 77: Deformaciones ELS máximas bajo cargas permanentes, uso y mantenimiento
Propia. Fig. 78: Peso por m2 de edificación bajo el sistema constructivo industrializado.
Fig. 55: Energía incorporada por m2 de edificación bajo el sistema constructivo Elaboración propia.
tradicional. Elaboración propia. Fig. 79: Energía incorporada por m2 de edificación bajo el sistema constructivo
Fig. 56: Emisiones de CO2 por m2 de edificación bajo el sistema constructivo industrializado. Elaboración propia.
tradicional. Elaboración propia. Fig. 80: Emisiones de CO2 por m2 de edificación bajo el sistema constructivo
Fig. 57: Emisiones de CO2 por kilogramo de componente bajo el sistema constructivo industrializado. Elaboración propia.
tradicional. Elaboración propia. Fig. 81: Emisiones de CO2 por kilogramos de componente bajo el sistema constructivo
Fig. 58: Relación de emisiones según función en el sistema constructivo tradicional. industrializado. Elaboración propia.
Fig. 59: Análisis de Reversibilidad de construcción tradicional. Elaboración propia. Fig. 82: Análisis de Reversibilidad de construcción industrializada. Elaboración propia
Fig. 60: Análisis de Reutilización de construcción tradicional. Elaboración propia. Fig. 83: Análisis de Reutilización de construcción industrializada. Elaboración propia
Fig. 61: Análisis de Reciclaje de construcción tradicional. Elaboración propia Fig. 84: Análisis de Reciclaje de construcción industrializada. Elaboración propia.
Fig. 62: Valores límites máximos de transmitancia térmica (U) en w/m2k. Fuente: Fig. 85: Sección constructiva del sistema industrializado propuesto y Valores U.
Reglamento Nacional de Edificaciones. Elaboración gráfica propia. Elaboración propia
Fig. 63: Sección constructiva del sistema tradicional y Valores U. Elaboración propia Fig. 86: Ganancias de Calefacción y Demanda de Refrigeración. Elaboración propia en
Fig. 64: Climograma de Sevilla. Fuente: Climate-Data.org HULC y fichero de interpretación de datos de Oscar Redondo.
Fig. 65: Climograma de Piura. Fuente: Climate-Data.org Fig. 87: Pérdidas de calefacción anuales. Elaboración propia en el fichero de
Fig. 66: Ganancias de Calefacción y Demanda de Refrigeración. Elaboración propia en interpretación de datos de Oscar Redondo.
HULC y fichero de interpretación de datos de Oscar Redondo. Fig. 88: Ganancias y pérdidas de energía del pabellón industrializado. Elaboración
Fig. 67: Pérdidas de calefacción anuales. Elaboración propia en el fichero de propia mediante el Ecodesigner de Archicad
interpretación de datos de Oscar Redondo Fig. 89: Cronograma de obra estimado de un pabellón de aulas de dos niveles, bajo el
Fig. 68: Ganancias y pérdidas de energía del pabellón tradicional. Elaboración propia sistema constructivo industrializado propuesto. Elaboración propia.
mediante el Ecodesigner de Archicad. Fig. 90: Esquema del proceso de gestión y construcción de una escuela pública, con los
Fig. 69: Cronograma de obra estimado de un pabellón de aulas de dos niveles, bajo el ajustes necesarios para incluir procesos constructivos industrializados. Elaboración
sistema constructivo tradicional. Elaboración propia Propia
Fig. 70: Posibilidades de industrialización en la construcción de componentes de una
escuela. Elaboración propia
Fig. 71: Sistema de construcción industrializada propuesto para escuelas en la costa
norte peruana. Elaboración propia.
Fig. 72: Modulación y solución de nudos rígidos para pórticos prefabricados del sistema
de construcción industrializada propuesto.
Fig. 73: Módulo base del sistema industrializado propuesto. Elaboración propia.
Fig. 74: sistema de cerramientos modulares prefabricados. Elaboración propia
Fig. 75: Configuración de un pabellón tipo, bajo el sistema industrializado propuesto.
Elaboración propia.
Fig. 76: Deformaciones ELS máximas bajo cargas permanentes, uso y viento
perpendicular.
88
8. ANEXOS
89
Anexo 01: Cálculo de peso y huella ambiental del pabellón de Aulas bajo el sistema constructivo tradicional.
91
Anexo 02: Cálculo de transmitancias de cerramientos y particiones en el sistema constructivo tradicional.
92
93
94
Anexo 03: Planimetría básica del pabellón industrializado propuesto
Planta Alta
Planta Baja
95
Sección 1-1
Sección 2-2
96
Anexo 04: Cálculo de peso y huella ambiental del pabellón de Aulas bajo el sistema industrializado propuesto.
98
Anexo 05: Cálculo de transmitancias de cerramientos y particiones en el sistema industrializado propuesto.
99
100
101
Anexo 06: Predimensionamiento de Correa en cobertura de madera.
PREDIMENSIONADO
CARGAS MOMENTOS isostáticos
HIP1 1.35PP 1.43 KN/m Md0 3.45 KN/m
HIP2 1.35PP + 1.5S 2.87 KN/m Md1 6.93 KN/m
HIP3 0.8PP + 1.5SW1 -0.42 KN/m Md2 -1.00 KN/m
momento resistente
W= bh2/6
asumimos b =100mm
102
COMPROBACIÓN A FLEXOCOMPRESIÓN CON PANDEO
En Md1
Axil max 12.61 KN
mom flector max 3.45 KN/m
factor altura 1.00
Wy 0.00 N/mm2
Coeficientes de pandeo
esbeltez mecánica L 4400.00 mm I 106666666.67
i (radio de giro) A 32000.00
i=raiz (I/A) 57.74
Comprobación
COMPROBACIÓN A FUEGO
103
Cálculo de Sección Reducida
k0 1.00 (mayor a 20 min) superficie no protegida
d0 7.00 mm
Bn 0.55 mm/min
t 90.00 min
def 56.50 mm dchar,n 49.50
Hip 2 Myd 2.56 KN/m 2555520.00 N/mm Nieve menor a 1000m 0.00
Wy 161305.96 mm3
Indice de comprobación
104
Comprobación a vuelco lateral sin arriostramiento
Kcrit
kcrit 1.00
105
Material
2
fm,g,k= 24 N/mm
kmod= 1.1
Coef mat= 1.3
2
fm ,d= 20.3076923 N/mm
MADERA D24
Madera Maciza
2
CS2 fv,g,k= 4 N/mm
kmod= 0.9
Coef mat= 1.3
2
fv,d= 2.77 N/mm
Acciones
Coeficiente Coeficiente
Cargas gravitatorias Seguridad carga Combinación ELU Hipo gravitatoria
2
Previsión en predimensionado Peso propio= 0.07 kN/m 1.35 1.00 0.09
2
Cargas permanentes= 0.44 kN/m 1.35 1.00 0.59
2
Sobrecarga de uso= 0.40 kN/m 1.50 1.00 0.60
2
Sobrecarg de nieve= 0.00 kN/m 1.50 0.00 0.00
2 2
Total 0.91 kN/m 1.28 kN/m
106
Anexo 07: Predimensionamiento de Jácena de madera laminada en cobertura de madera.
CÁCLULO DE JÁCENA 1 Características del material
Madera Laminada GL24H
CARGAS VERTICALES
PP cubierta 44.00 CS2 Kmod 0.60 permanente
correas 16x20 7.53
51.53 kg/m2
S mantenimeinto 40.00 kg/m2 0.90 corta
N nieve 0.00 kg/m2
W1 viento (vert) -0.35 KN/m2 Ym 1.25
W2 viento (hor) 0.94 KN/m2
PREDIMENSIONADO A FLEXIÓN
CARGAS MOMENTOS isostáticos
HIP1 1.35PP 3.10 KN/m Md0 42.66 KN/m
HIP2 1.35PP + 1.5S 5.77 KN/m Md1 79.46 KN/m
HIP3 0.8PP + 1.5SW1 -0.50 KN/m Md2 -6.91 KN/m
momento resistente
W= bh2/6
asumimos b = 200mm
107
COMPROBACIÓN A FLEXOCOMPRESIÓN CON PANDEO
En Md1
Axil max 60.54 KN
mom flector max 79.46 KN/m
factor altura 1.00
Wy 0.01 N/mm2
Coeficientes de pandeo
esbeltez mecánica L 10500.00 mm I 2083333333.33
i (radio de giro) A 100000.00
i=raiz (I/A) 144.34
Comprobación
COMPROBACIÓN A FUEGO
Bn 0.70 mm/min
t 90.00 min
def 70.00 mm dchar,n 63.00
108
Sección reducida hef 490.00 mm
R90 bef 60.00 mm
Hip 2 Myd 31.60 KN/m 31603687.50 N/mm Nieve menor a 1000m 0.20
Wy 2401000.00 mm3
Indice de comprobación
Kcrit
kcrit 1.00
109
Material
2
fm,g,k= 24 N/mm
kmod= 0.9
Coef mat= 1.25
2
fm ,d= 17.28 N/mm
MADERA GL24h
2
fv,g,k= 2.7 N/mm
kmod= 0.9
Coef mat= 1.25
2
fv,d= 1.94 N/mm
Acciones
Coeficiente Coeficiente
Cargas gravitatorias Seguridad carga Combinación ELU Hipo gravitatoria
2
Previsión en predimensionado Peso propio= 0.11 kN/m 1.35 1.00 0.15
2
Cargas permanentes= 0.52 kN/m 1.35 1.00 0.70
2
Sobrecarga de uso= 0.40 kN/m 1.50 1.00 0.60
2
Sobrecarg de nieve= 0.00 kN/m 1.50 0.00 0.00
2 2
Total 1.03 kN/m 1.45 kN/m
110
Anexo 08: Dimensionamiento de elementos de acero, madera y hormigón. Cargas utilizadas
111
Mantenimiento Viento dirección X
112
Viento Dirección Y
113
Anexo 09: Comprobación de perfil IPE300
114
Anexo 10: Comprobación de Jácena de madera laminada
115