Articles-8519 Manual OpNMAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

MANUAL OPERATIVO DE LA

NORMA DE MUESTREO DE AGUAS


RESIDUALES
NCH 411/10 – 2005

Primera Edición – Octubre 2010


SDT - N°006

Moneda 673, piso 9. Código Postal 6500721. Teléfono 56-2-382 4000, Fax 56-2-382 4003, Santiago, Chile
www.siss.gob.cl
Superintendencia de Servicios Sanitarios

MANUAL OPERATIVO DE LA NORMA NCH 411/10


“Calidad del Agua. Muestreo. Parte 10:
Muestreo de aguas residuales. Recolección y manejo de las muestras”

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN pág. 3

CAPITULO 1: Alcance del Manual Operativo pág. 4

CAPITULO 2: Referencias pág. 5

CAPITULO 3: Términos y Definiciones pág. 6

CAPITULO 4: Recursos de personal, equipos y materiales pág. 7

CAPITULO 5: Aspectos operativos sobre trabajo en terreno pág. 18

CAPITULO 6: Recolección y manejo de las muestras pág. 30

CAPITULO 7: Contenido de los informes de monitoreo pág. 38

CAPITULO 8: Control de calidad del proceso de monitoreo de aguas residuales pág. 44

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 2 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

INTRODUCCIÓN

Conforme a lo establecido en la legislación vigente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios


(SISS) es un organismo estatal con competencia fiscalizadora, que tiene entre sus funciones el
velar a nivel de todo el país, por el cumplimiento de las normativas vigentes referidas a la emisión
de residuos líquidos, esto es: D.S. MINSEGPRES N°90/00, D.S. MINSEGPRES N°46/02, y la
descarga de residuos industriales líquidos al alcantarillado a través del D.S. MOP N°609/98.

Las normativas de emisión antes mencionadas, establecen el autocontrol realizado por los propios
interesados, como la herramienta prioritaria de verificación de cumplimiento, para lo cual deben
efectuar por si mismos los controles que están establecidos por las normas de emisión y definidos
específicamente para cada fuente emisora, por las Resoluciones dictadas por la autoridad
competente, las cuales establecen el programa de monitoreo que se deberá ejecutar.

En la práctica dicho autocontrol, es efectuado por las empresas prestadoras de servicios sanitarios
y los establecimientos industriales generadores de Riles, con sus propios recursos, o bien
contratado en laboratorios externos y entidades de muestreo que prestan este tipo de servicios.
Para estos efectos, tanto los procedimientos de monitoreo como las metodologías analíticas se
encuentran reguladas en normas técnicas oficiales; para el caso del muestreo mediante la Norma
NCh 411/10- 2005: “Muestreo de aguas residuales. Recolección y manejo de las muestras” y para
el caso de los ensayos mediante la serie de normas de análisis NCh 2313: “Aguas residuales
Métodos de análisis”.

Por otra parte, la SISS utiliza la ejecución en forma aleatoria de Controles Directos como una
herramienta para validar los informes de autocontrol que las empresas de servicios sanitarios y los
establecimientos industriales le remiten periódicamente. Estos controles directos, contemplan la
toma de muestras, la medición de caudal y la realización de análisis de parámetros físico-químicos
y bacteriológicos de los efluentes, tanto de plantas de tratamiento de aguas servidas, como de
residuos líquidos descargados por los establecimientos industriales. Para ejercer esta labor, la
SISS contrata las tareas de monitoreo en Entidades de Muestreo que cumplen con las
disposiciones de las normas técnicas y las tareas de análisis en Laboratorios externos acreditados
por convenio SISS-INN.

La correcta ejecución de estas actividades, tanto la de monitoreo como la de análisis y su


reproducibilidad a nivel nacional, es una preocupación fundamental del organismo fiscalizador, por
tal razón, ha desarrollado el presente documento denominado “Manual Operativo de la Norma de
Muestreo de Aguas Residuales NCh 411/10- 2005”, a objeto de homogeneizar los criterios en el
uso y la fiscalización de este cuerpo normativo, evitando diversas interpretaciones en su aplicación
práctica en el terreno.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 3 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 1: ALCANCE DEL MANUAL OPERATIVO.

1.1 Este Manual operativo contiene directrices de carácter técnico operacional, para efectuar los
monitoreos de aguas residuales tratadas y no tratadas, las que son complementarias y
aclaratorias de los requisitos definidos en la norma NCh 411/10.

1.2 Las actividades contempladas en los monitoreos de aguas residuales, incluyen no sólo la
recolección de las muestras sino también las mediciones en el terreno (in situ o en línea) de
ciertos parámetros de control como son ph y Tº, entre otros, además de las mediciones de
caudal, que son fundamentales para verificar cumplimiento de normas de emisión y realizar
en forma completa un determinado monitoreo.

1.3 Este Manual operativo esta dirigido y especialmente preparado para que los profesionales de
la Superintendencia de Servicios Sanitarios, lo apliquen en el desarrollo de sus funciones
fiscalizadoras, tanto en los controles directos como en los autocontroles, en todo el país.

1.4 Adicionalmente se constituyen como usuarios de este Manual operativo, las empresas
sanitarias y establecimientos industriales que deben utilizarlo como un complemento a la
norma NCh 411/10, para efectos de realizar los muestreos de autocontrol, que obligan las
normas de emisión vigentes en el país.

1.5 Este Manual operativo se aplica a todas las Entidades de muestreo de aguas residuales, que
se desempeñan en el sector sanitario y ambiental, sean autónomas o dependientes de un
laboratorio de ensayo.

1.6 La información a que hace referencia el presente manual, sea propia o generada por
subcontratistas, los registros asociados y todos los antecedentes de respaldo, deberán estar
disponibles en las empresas sanitarias y en los establecimientos industriales, durante un
periodo mínimo de 2 años, para la fiscalización de estos procesos por parte de la SISS.

1.7 Este Manual operativo, no contiene definiciones sobre planes y programas de muestreo, las
cuales están dadas por las respectivas normas de emisión, según sea el receptor de la
descarga.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 4 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 2: REFERENCIAS.

Las normas y documentos mencionados están sujetos a revisión, por lo que todas las referencias,
deben utilizarse en su versión actualizada.

2.1 NCh 411/10: Calidad del Agua. Muestreo. Parte 10: Muestreo de aguas
residuales. Recolección y manejo de las muestras.

2.2 MOP DS Nº609/98: Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados


a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de
alcantarillado.

2.3 MINSEGPRES Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados


DS Nº90/00 a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales.

2.4 MINSEGPRES Norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas.


DS Nº46/02

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 5 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 3: TÉRMINOS Y DEFINICIONES.

Para la aplicación de este Manual Operativo, se utilizan los términos y definiciones indicados en
NCh 411/10 en su versión actualizada y adicionalmente los siguientes, los que han sido ordenados
por secuencia lógica de la actividad y no por orden alfabético:

3.1 Resolución de monitoreo: Dictamen emitido por la autoridad fiscalizadora a cada emisor de
residuos líquidos que debe cumplir las normas de emisión, en la que se establecen la
frecuencia de monitoreo y los parámetros a controlar.

3.2 Control directo: Monitoreos imprevistos y sin previo aviso, efectuados por la autoridad
fiscalizadora para verificar el cumplimiento de las normas de emisión, por parte de los
generadores de descargas de aguas servidas y residuos industriales líquidos.

3.3 Muestreo de autocontrol: Muestreo realizado directamente o por cuenta y cargo de la fuente
emisora, destinado a controlar la calidad y cantidad de sus efluentes.

3.4 Entidad de muestreo: Organismo que realiza la actividad de muestreo, puede ser
dependiente o independiente del laboratorio que realiza los análisis. La infraestructura física
necesaria para realizar dicha actividad, puede ser propia o suministrada por el laboratorio que
subcontrate sus servicios.

3.5 Medición en terreno: Medición de un parámetro o propiedad del agua, que por su
inestabilidad en el tiempo y la imposibilidad de mantenerlo mediante preservantes físicos o
químicos, debe necesariamente ser medido en el mismo lugar de recolección de la muestra
respectiva. Se utiliza cuando se requiere disponer resultados inmediatos.

3.6 Parámetro: Propiedad del agua, utilizada para caracterizarla (1).

3.7 Muestreos paralelos: Dos o más procesos de monitoreo efectuados en forma paralela en el
mismo punto de muestreo, equivalentes respecto de periodo de duración, frecuencia de
mediciones de caudal y frecuencia de extracción de muestras, que cumplen simultáneamente
las disposiciones de la respectiva norma de emisión, de la resolución de monitoreo específica,
de la norma NCh 411/10 y de este Manual Operativo.

3.8 Contra-muestra: Porción de la muestra original que se separa, con la finalidad de que sea
analizada por otro laboratorio o se guarde para posteriores ensayos complementarios. Ambas
porciones original y contra-muestra, deben ser manipuladas y mantenidas en las condiciones
de preservación establecidas en NCh 411/10 para cada parámetro de interés.

3.9 Testigo de temperatura: Sistema de control de temperatura consistente en un envase


auxiliar lleno con agua potable, que acompaña a las muestras durante el periodo de
transporte, con el propósito de controlar la refrigeración del ambiente de las cajas coolers en
que son trasladadas. Debe ser del mismo material (P o V) que el resto de los envases y de un
tamaño que represente al grupo de muestras, por lo general se considera adecuado un
volumen mínimo de 200 -250 ml.
(1): En el caso de aguas residuales, la caracterización se refiere a propiedades físicas, químicas o bacteriológicas.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 6 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 4: RECURSOS DE PERSONAL, EQUIPOS Y MATERIALES.

4.1 Recomendaciones complementarias sobre Competencia técnica del personal

Los Jefes y supervisores que dirigen el área de monitoreo de aguas residuales, normalmente
tienen una relación afín entre su formación profesional ligada al área ambiental y la actividad que
desarrollan, no ocurre lo mismo en cambio con el personal operativo que trabaja directamente en
el terreno. Lo anterior, debido fundamentalmente a la ausencia en el país de una carrera técnica
formal que los prepare, por lo que comúnmente reciben capacitación en el puesto de trabajo,
impartida por profesionales técnicos o analistas de laboratorio y por los supervisores de las
entidades de muestreo.

Por estas mismas razones, la norma NCh 411/10 ha identificado los recursos de personal, como
un factor crítico que afecta directamente la calidad del proceso de muestreo y consecuentemente
los resultados de los análisis de aguas residuales, estableciendo ciertos requisitos mínimos
respecto de las actividades de inducción y evidencias documentadas que la entidad de muestreo
debe disponer para demostrar la idoneidad y competencia técnica de su personal. Sin embargo,
estos requisitos son generales y son muchas las variedades de monitoreos de aguas residuales
que se presentan en la práctica, por lo que se ha considerado relevante entregar en este Manual
Operativo, un mayor detalle sobre la formación técnico- profesional y experiencia previa deseable
para el personal.

Tabla 1: Formación y Experiencia del personal Encargado de muestreo

Cargo Formación técnico-


Experiencia previa
profesional
Jefes y Ingeniero de ejecución o Conocimientos previos demostrables sobre monitoreo de aguas
Supervisores técnico del área química, residuales, hidráulica, normativas ambientales, manejo de equipos,
biológica o ambiental. programas de computación y supervisión de personal.
Mínimo 3 años de estudios
superiores. Posterior a ocupar el cargo, tanto la capacitación, como el
Curso aprobado sobre reentrenamiento, deberá ser permanente tanto para instruir sobre nuevas
monitoreo de aguas, de un tareas como para reforzar las tareas en ejecución
mínimo de 24 horas de
duración. Se requiere efectuar una evaluación de desempeño anual, referida a
Formación o estudios de aspectos técnicos del desarrollo del trabajo, lo que dará lugar a
prevención de riesgos y programar nuevas necesidades de capacitación y reentrenamiento.
primeros auxilios.
Técnicos Técnico de instituto Para dar cumplimiento a lo establecido en el punto 12.1 de la norma,
operativos profesional o colegio durante el período de inducción previo a ocupar el cargo, deberá
técnico, ligado a presenciar muestreos que incluyan como mínimo las siguientes
especialidad química, actividades:
biológica o ambiental. - Muestreo de aguas servidas doméstica, en cámaras de inspección y
en PTAS.
Mínimo 1 año de estudios - Muestreo de RILES, manual y usando equipos automáticos.
superiores. Si posee sólo - Mediciones de parámetros in situ: pH, Temperatura, Cloro residual,
licencia media, se requiere Sólidos sedimentables, incluyendo verificaciones de los equipos
experiencia demostrable en usados.
el cargo, mínimo 2 años en - Medición de caudal, en dispositivos primarios, con equipos portátiles
monitoreo de aguas y método volumétrico.
residuales. - Medición de caudal que contemple aplicación de al menos 2
modalidades distintas utilizando equipos automáticos.

Curso aprobado sobre Durante el período de inducción, previo a adquirir por si mismo la
monitoreo de aguas, de un responsabilidad de los monitoreos, deberá efectuar muestreos

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 7 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

mínimo de 24 horas de acompañado por el técnico titular, que incluyan como mínimo las
duración. siguientes actividades:
- Muestreos manuales y automáticos.
- Mediciones de parámetros in situ.
- Mediciones de caudal, manual y automático.
- Llenado de planillas de terreno y formularios de registro.
- Realizar la secuencia completa del monitoreo, desde la base de
operaciones, hasta la entrega de muestras en el laboratorio.

Posterior a ocupar el cargo, los mismos requisitos sobre capacitación y


reentrenamiento permanentes, además de evaluación de desempeño
anual indicada para jefes y supervisores.

En el caso particular de los técnicos operativos de terreno pertenecientes a industrias o a


empresas sanitarias, que por la naturaleza de su función estén dedicados a monitorear siempre un
mismo tipo de agua residual, se podrá variar justificadamente las actividades indicadas en Tabla 1,
respecto de los tipos de muestreos presenciales y en compañía del personal titular.

Adicionalmente la norma NCh 411/10 en su Anexo F de carácter informativo, entrega una serie de
recomendaciones sobre el perfil del personal encargado de muestreo, que incluye habilidades y
destrezas para desarrollar las distintas actividades claves involucradas en un monitoreo de aguas
residuales, cuyo cumplimiento permitirá asegurar un mejor desempeño tanto de los Supervisores
como de los Técnicos operativos en el terreno.

4.2 Requerimiento de equipos.

Para llevar a cabo el monitoreo de aguas residuales se requiere contar básicamente con el
siguiente equipamiento: equipo para la recolección de las muestras manuales o automáticos,
equipo para la medición de caudal y equipo para efectuar las mediciones de parámetros de
terreno. Todos ellos están suficientemente descritos en las cláusulas correspondientes de la norma
NCh 411/10, por lo que este Manual Operativo se limita a señalar el listado de los equipos y
elementos necesarios según corresponda al tipo de monitoreo planificado, que se deben llevar al
terreno en el caso de Plantas de tratamiento de aguas servidas y descargas de Riles, tanto para
efectos del autocontrol como para los controles directos ejercidos por el organismo fiscalizador.

4.2.1 Equipamiento para Muestreo Manual.

Este equipamiento consiste en recipientes de volumen suficiente para el tamaño de muestra


requerido, que estén fabricados en material inerte, de manera que no aporten ningún tipo de
contaminación al agua que se está monitoreando. Los más comunes son:

• Envases P (polietileno de alta densidad) o V (vidrio neutro), preferible de boca ancha para
la recolección directa desde el agua residual, cuando el flujo es accesible al brazo de la
persona que muestrea. Se debe disponer de distintos tamaños, dependiendo del volumen y
tipo de muestra que se requiere recolectar.

• Brazo mecánico articulado o dispositivo equivalente, para sostener envases y acceder a


flujos inaccesibles o peligrosos mediante recolección directa.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 8 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Fig. 1: Ejemplo de Brazo mecánico.

Previo al uso, los envases finales donde se trasladan las muestras para el laboratorio, así como los
envases intermedios si los hubiera, deben ser sometidos a lavados y preparación específicos
requeridos por la normativa. Adicionalmente, se deberá agregar al envase vació o inmediatamente
posterior a la recolección de las muestras, los reactivos químicos que actúan como preservantes y
que sean pertinentes a cada tipo de parámetro que se va a analizar. En particular, para muestras
bacteriológicas, los envases deben estar previamente esterilizados y contener el preservante
pertinente en su interior.

En la práctica los envases destinados a muestras bacteriológicas y físico-químicas son


normalmente provistos por el laboratorio a cargo de los análisis, por lo que todas las disposiciones
de lavado, esterilización, preservación y registros de evidencia de estas actividades, forman parte
de su rutina de control de calidad y son evaluados como parte de las auditorias del sistema de
acreditación en los que los laboratorios de aguas están insertos. No corresponde por tanto,
referirse más en detalle al tema en este Manual Operativo.

Fig. 2: Ejemplos de envases para recolección de muestras.

4.2.2 Equipamiento para Muestreo Automático.

Existen en el mercado una amplia variedad de modelos de equipos automáticos para realizar
muestreo de aguas, los que son especialmente utilizados cuando el punto de control es de difícil
acceso o la planificación del monitoreo no hace factible o económicamente viable la intervención

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 9 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

humana. Tal es el caso de las aguas residuales, en las cuales su uso se ha masificado,
siendo prácticamente imprescindible contar con uno de estos equipos.
En la siguiente figura, se muestran ejemplos de equipo automático, cuyo funcionamiento, tal como
es requerido por la normativa, se basa en un sistema controlador, un sistema de bombeo
peristáltico y un sistema de distribución, todos ellos y sus funciones críticas detallados
ampliamente en NCh 411/10.

Fig. 3: Equipos Muestreadores automáticos.

Los accesorios habituales que debe disponer un muestreador automático son:

• Línea de succión
• Filtros o boquillas de succión
• Baterías

Fig. 4: Accesorios de Equipo Muestreador automático.


Adicionalmente todos los equipos automáticos deben disponer de:

• Set de envases para recolección de muestras puntuales.


• Bidón para recolección de muestra compuesta. (cuando corresponda)
• Retenedor de Botellas.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 10 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Fig. 5: Envases de Equipos Muestreadores automáticos.

Contrario al caso anterior, los envases de los equipos automáticos son de propiedad de cada
entidad de muestreo y por tanto es de su responsabilidad su limpieza, previo al uso en el terreno.
Si bien la norma NCh 411/10, establece que los procedimientos de lavado de estos accesorios
son equivalentes a los de envases de laboratorio, se ha considerado relevante complementar este
aspecto, entregando las siguientes directrices:

- La limpieza de envases de equipos automáticos, se debe efectuar en la base de operaciones,


siempre antes del uso. El lavado de rutina, es con abundante agua potable tibia, seguido de
tres enjuagues con agua para análisis grado reactivo.

- Según el tipo de Riles y en forma posterior a monitoreos de descargas que presenten alta
contaminación por elementos químicos, los envases deberán ser sometidos a lavados más
profundos con solventes o soluciones ácidas (ácido clorhídrico, ácido nítrico u otro), ya sea en
forma manual o en lavadoras automáticas. Si los lavados profundos antes señalados, no
permiten asegurar su limpieza, los envases contenedores de los equipos automáticos
deberán ser desechados.

- Aún cuando no es aconsejable el uso de detergente si un monitoreo contempla el análisis de


SAAM o Poder espumógeno, se permitirán excepciones a esta regla, siempre y cuando estén
debidamente justificadas, particularmente para aquellos casos de envases que han tenido
contacto con Riles que contienen hidrocarburos o aceites y/o grasas, donde solo es posible
efectuar una limpieza efectiva mediante el uso de detergente especiales para material de
laboratorio. En tal caso se deberá demostrar que ello no afecta los ensayos posteriores,
mediante resultado satisfactorio del test de residuos ácido-base.

- Cuando se necesita ocupar el mismo equipo automático en otro monitoreo, los envases
contenedores se cambian en el terreno en cada oportunidad, por otro juego listo para uso,
traído desde la base de operaciones de la entidad de muestreo.

4.2.3 Equipamiento para Medición de Caudal.

Existen en el mercado una amplia variedad de modelos de equipos medidores de caudal, que se
basan en distintos métodos de medición, como son: Área – Velocidad, Estructura Hidráulica,
Pendiente - Radio Hidráulico y método Volumétrico. Todos ellos y sus funciones críticas están
detallados ampliamente en NCh 411/10.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 11 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

La selección de uno u otro tipo de método de medición, será dependiente de las


condiciones propias y particulares del punto de control, ya que en la realidad del terreno, se
pueden presentar problemas que pueden llegar a afectar e incluso invalidar el funcionamiento de
los medidores de caudal, entre los que se mencionan: acumulación de sólidos, bajas velocidades
de flujo, alturas inferiores a las recomendadas, obstrucción parcial del dispositivo secundario
(sensor), etc.
Dado estos problemas, es necesario exigir a los establecimientos industriales, que cuenten con
cámaras de inspección para medir caudal en óptimas condiciones técnicas y operativas. Por el
contrario en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, salvo situaciones muy puntuales con
problemas de turbulencia, en general no existen complicaciones para efectuar en forma correcta y
confiable la medición de caudal tanto en el afluente como en el efluente, ya que la gran mayoría
contempla desde la etapa de diseño y construcción, un punto de control adecuado tanto para la
recolección de muestras como para la medición de caudal, o bien muchas de ellas consideran la
instalación de equipos en línea para la medición de flujo, los cuales controlan la cantidad de agua
que entra al sistema de tratamiento y la descarga final de la planta, hacia un determinado cuerpo
receptor.
Los accesorios habituales que debe disponer un medidor de caudal son:
• Sondas de Caudal (A-V, ultrasónicos, burbujeador)
• Módulos integrados
• Sistema métrico
• Anillos de fijación

Fig. 6: Accesorios Equipo Medidor de caudal.

De esta manera, los distintos métodos de medición propuestos en la NCh 411/10, presentan
ventajas y desventajas de su aplicación, tema muy relevante en la correcta ejecución de un
determinado monitoreo, por lo que es tratado en detalle en este Manual Operativo.

En los cuadros de las Tablas 2 y 3 siguientes, se presenta una relación respecto de las ventajas y
desventajas de los distintos dispositivos de medición de caudal y de los diferentes tipos de sondas
utilizadas.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 12 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Sin embargo debe considerarse que las propias normas de emisión establecen como debe
realizarse la medición del caudal, según el volumen de descarga de la fuente emisora; por tanto la
metodología de medición de caudal a utilizar en cada caso particular, debe ser consistente con lo
exigido en la normativa de emisión que regula la descarga.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 13 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Tabla 2: Ventajas y Desventajas de los Dispositivos de Medición de caudal

CARACTERÍSTICAS ASPECTOS CRÍTICOS y METODO RECOMENDADO


METODOLOGIA DE
Descarga Existencia Tuberías
MEDICIÓN Flujos Acumulación
VENTAJAS DESVENTAJAS Ril + Aguas Dispositivos menores a
Bajos Sólidos
Servidas Primarios 110 mm.
 Fácil de instalar. - Sensores no registran
 No requiere vertedero o canaleta. velocidad parao niveles bajos
 No requiere estimar pendiente o (1 pulgada).
rugosidad. - No aplicable para alto
Recomendado
 Ajuste manual de nivel. contenido de sólidos
Área – Velocidad para niveles
 No requiere calibración de (obstrucción parcial o total de
≥ 1 pulgada.
velocidad. sensor)
 Realiza medidas de la
profundidad y de la velocidad del
flujo.
 Exactitud máxima bajo - Canaletas tiene mayor costo
condiciones libres del flujo. y mayor complejidad de
 Requiere la instalación instalación.
dispositivos primarios. - Vertederos limpieza Recomendado
Estructura Hidráulica  Requiere solamente la medida de periódica. Recomendado en el caso de Recomendado
profundidad del flujo. - Vertederos no aplicables para Canaletas.
 Instalación vertederos bajo costo residuos con alto contenido
y fácil instalación. de sólidos.
 Las canaletas auto limpiantes.
 Medición de altura manual en - Factor de Rugosidad
condiciones adversas a la afectado por las condiciones
Recomendado
tecnología. internas de la tubería o canal
Solo si sólido
Pendiente -  Requiere dato de pendiente de la (incrustaciones o corrosión).
Recomendado no afecta en la Recomendado
Radio Hidráulico superficie del agua, la altura del - Mayor complejidad de
medición de
líquido y el facto de rugosidad, cálculo.
nivel.
dependiente del tipo de material. - Mayor costo Operacional.
 Bajo costo de Equipamiento
 Aplicable a Bajos volúmenes de - Mayor costo Operacional
descarga. - Solo Aplicable en volúmenes
≤ 1.0 l/s y aforos ≥ 60 s.
Volumétrica Recomendado Recomendado
 Bajo costo de equipamiento - Solo aplicable en descargas
de Caída Libre

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 14 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Tabla 3: Ventajas y Desventajas de las Sondas de Medición de caudal

CARACTERÍSTICAS ASPECTOS CRÍTICOS y METODO RECOMENDADO


SONDAS DE
MEDICIÓN DE Descarga Existencia Tuberías
Flujos Acumulación
CAUDAL VENTAJAS DESVENTAJAS Ril + Aguas Dispositivos menores
Bajos Sólidos
Servidas Primarios a 110 mm.
 No existe contacto con el - Banda Muerta.
líquido. - Ángulo Ultrasónico.
 Fácil de Instalar. - Influenciable por el viento.
Sensor ultrasónico Recomendado Recomendado
 Mantención mínima. - Influenciable por vapores.
- Influenciable por Espuma.
- Influenciable por turbulencias.
 Adecuado para pequeños - Afectada por líquidos agresivos
canales. químicos.
Recomendado
Sonda de Sensor  No es afectado por - Afectado por cambios agresivos
Solo ≥ 1 Recomendado
Sumergido turbulencias y vientos. en la temperatura.
pulgada
 Mide presión a través de las - Afectado por el exceso de
partículas en suspensión. sedimento.
 Aplicación en todo tipo de - Taponamiento del tubo o
canal. manguera.
 No es afectado por - Alto consumo de energía.
turbulencias, vientos y - Mantención del desecante con
Sistema Burbujeador Recomendado Recomendado
temperatura. mayor frecuencia.
 Solo la burbuja esta en
contacto con el líquido.
 Mayor exactitud.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 15 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

4.2.4 Equipamiento para mediciones en terreno

Los equipos requeridos para mediciones en terreno de parámetros físico-químicos son los
destinados a control de pH y Tº de las aguas residuales; estos pueden ser equipos portátiles
con sondas para mediciones in situ, o bien equipos fijos instalados en línea que miden estas
características en forma continua en el flujo, o bien a intervalos regulares.

Los equipos portátiles más utilizados en monitoreo de aguas, pueden contar con un controlador
propio, o simplemente ser sondas multiparamétricas, o sondas específicas que se conectan
directamente a equipos de muestreo automático.

Fig. 7: Equipo portátil para medición pH y Tº.

Fig. 8: Sonda multiparamétrica.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 16 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Fig. 9: Equipo de medición en línea.

4.3 Disponibilidad de materiales

En la planificación de un monitoreo de aguas residuales, es imprescindible disponer de los


materiales que deberán utilizarse en terreno. Una lista de chequeo permite tener la certeza que
estarán disponibles en el momento que se les requiera. Entre estos materiales se mencionan:

4.3.1 Materiales específicos


- Probetas de 100, 250, 500 y 1000 ml., para medición de alícuotas
- Bidón para preparación de muestra compuesta
- Envases definitivos de laboratorio para trasladar muestra compuesta
- Cooler para disposición de las muestras en terreno y traslado al laboratorio
- Sistema de refrigeración (hielo, icepack) para mantención y traslado de muestras.
- Picetas para agua destilada
- Cronómetro
- Caja de herramientas
- Linterna
- Bolsas y amarras plásticas
- Rejillas de retención de sólidos gruesos

4.3.2 Reactivos
- Agua para análisis grado reactivo (destilada, desionizada, osmosis inversa etc.)
- Buffer de pH : 7, 4 y 10 unidades
- Desinfectante (alcohol-yodado u otro)
- Preservantes químicos (para opción preservación de muestras en terreno)

4.3.3 Equipamiento de Seguridad


- Detector de Gas
- Arnés de Seguridad y cabo de vida
- Guantes
- Slack u overol, delantal
- Zapatos y casco de seguridad
- Antiparras y protector auditivo
- Máscara antigas y máscara para ácidos.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 17 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 5: ASPECTOS OPERATIVOS SOBRE TRABAJO EN TERRENO.

5.1 Secuencia de trabajo.


Diagrama general secuencia de trabajo en terreno.
Selección del Punto de
Monitoreo

Limpieza Zona de Monitoreo

Definición Tipo de
Monitoreo a realizar

Monitoreo Manual Monitoreo Automático

Monitoreo Manual Monitoreo Manual Instalación Equipo


Muestra puntual Muestra compuesta Muestreador
Automático

Recolectar Muestra Recolectar Muestras


puntual en forma puntuales en Forma Instalación Equipo
manual manual Medidor de Caudal
según Método

Utilizar Envases con


preservantes de Controlar Temperatura Efectuar Verificación
acuerdo a 1ª Muestra Puntual al de Equipos previo al
parámetros término Monitoreo Muestreo

Transportar Preparar Muestra Programar Equipo


Muestras al compuesta en función Muestreador y
Laboratorio en del Caudal Medidor de Caudal
Cooler refrigerados

Comprobación
Distribuir Muestra funcionamiento
compuesta en envases Equipos en tareas
con preservantes programadas
pertinentes

Aplicación de
Transportar Muestras al refrigerante en cámara
Laboratorio en Cooler de Muestras Equipo
refrigerados Automático

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 18 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

5.2 Selección del punto de control.

El punto de control deberá corresponder al lugar que mejor represente la calidad del agua
residual que se monitorea, por lo cuál se requerirá que en tal punto, el flujo de agua residual
esté suficientemente homogeneizado y que represente fielmente la descarga, debiéndose
conocer previamente su origen, el que tiene que ser concordante con el motivo del control. Del
mismo modo la representatividad de un monitoreo de aguas residuales debe tener en
consideración la jornada laboral que la fuente emisora desarrolla.

Tanto para el monitoreo manual, como para el muestreo automático, también es fundamental
que el punto de control permita realizar correctamente tanto la recolección de muestras, como
la medición de caudal. Para ello, es necesario que se cumplan con algunas condiciones
indispensables que son:

- Conducto de forma geométrica definida, asimilable a una condición de medición simple y


que constituya una variable reconocida por el programa de medición de caudal del equipo
(sección cuadrada, rectangular, circular u otra)

- Flujo libre de acumulación de sólidos, evitando las bajas velocidades y obstrucción parcial o
total de boquillas de mangueras de succión, como también de los sensores de medición de
caudal, sobre todo cuando se utiliza el sensor área-velocidad.

Las condiciones anteriores se logran si se cuenta con instalaciones adecuadas desde el punto
de vista técnico y operativo, como lo son la habilitación de “Cámara de Muestreo”
especialmente diseñadas o adaptadas para estos objetivos, que permiten evitar este tipo de
inconvenientes. En cambio en ausencia de ellas, se hace indispensable la utilización de otros
tipos de medición del caudal de descarga, que muchas veces se transforman en complejas,
tanto desde el punto de vista operativo, como de lo oneroso que resulta tener que disponer de
equipos con sistemas diversos para medir caudal en aguas residuales.

En el caso de los establecimientos industriales, el punto de control queda definido en la


respectiva resolución de monitoreo, por lo que no puede ser cambiado por el industrial. Sin
embargo, puede ser necesario acondicionar dicho punto, en función de cumplir las exigencias
de la Norma 411/10 y las consideraciones indicadas en este Manual operativo.

En cuanto a la elección del punto de muestreo en sistemas que generan aguas servidas
domésticas no tratadas y eventualmente ciertos tipos de Riles, es recomendable conocer
previamente el punto de origen del agua residual. Esta condición puede afectar
significativamente una caracterización, si se recolecta una muestra tan cerca del punto de
origen, que imposibilita una efectiva homogenización.

Sin embargo, dado que la normativa vigente que regula las descargas de residuos industriales
líquidos al alcantarillado DS MOP N° 609/98, no prohíbe la unión de riles y aguas servidas,
como medida práctica para evitar obstrucción total o parcial de la línea de succión o sensores
medidores de caudal durante el periodo de monitoreo, muchas veces es necesario intervenir en
cámaras anteriores la descarga de aguas servidas, evitando el paso de gran cantidad de
sólidos (fecas, papel higiénico, entre otros), mediante la utilización de Rejillas de retención,
cuando no sea posible elegir un punto más lejano que permita una disgregación natural.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 19 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

5.3 Verificación de los equipos.

Dentro de las verificaciones de los equipos se contemplan aquellas que se realizan en la base
de operaciones de la entidad de muestreo; y aquellas comprobaciones de funcionamiento que
se realizan en terreno una vez instalados los equipos, previo a dar comienzo a un monitoreo.

5.3.1 Verificación de Muestreadores Automáticos.

Las verificaciones realizadas en la base de operaciones están relacionadas con la operatividad


y limpieza de partes y accesorios del equipo. Estas verificaciones deben quedar evidenciadas
en los correspondientes registros, que se suman a las fichas técnicas de cada equipo utilizado.
Las verificaciones a realizar al muestreador automático, son las siguientes:

a) Sistema Controlador

Fig. 10: Sistema Controlador de Equipo Muestreador automático.

- Los puertos de conexión de los sensores, fuente de energía e interrogación, no deben


encontrarse sulfatados o con residuos que impidan el normal funcionamiento del equipo.
- El indicador de humedad, que no evidencie deficiencia con el cambio de color; si fuese así
se debe regenerar o cambiar el desecante.

b) Sistema de Bombeo Peristáltico

Fig. 11: Sistema Bombeo Peristáltico de Equipo Muestreador automático.

- Estado de manguera de bomba peristáltica, ausencia de roturas y restos de contaminantes.


- Estado de manguera o línea de succión, ausencia de roturas y restos de contaminantes.
- Estado de rodillos de la bomba peristáltica.
- Estado de broches de unión de las línea de succión (Evitar presencia de residuos,
corrosión, rupturas).
- Estado del filtro o boquilla de succión.
- Estado de botellas recolectoras de muestras y su correspondiente registro de lavado.
- Estado de base retenedora, su integridad y ausencia de residuos en el fondo que impidan la
correcta posición de las botellas.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 20 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

c) Sistema de Distribución

Fig. 12: Sistema distribuidor de Equipo Muestreador automático.

- Estado del brazo distribuidor y sistema de sujeción del mismo.


- Estado de manguera de silicona del brazo distribuidor, evidenciando ausencia de roturas y
residuos contaminantes.
- Estado del retenedor de botellas y respectivos elásticos sostenedores.

Respecto al funcionamiento del muestreador automático, debe verificarse los siguiente:


- Carga de la batería que se va a usar.
- Realizar diagnóstico de funcionamiento del equipo, controlando:
• Escáner del software de funcionamiento.
• Memoria de almacenamiento.
• Funcionamiento del brazo distribuidor.
• Fuerza de succión del sistema de bombeo.
- Verificar los registros de mantención, en donde se evidencie el buen estado de las baterías
internas, conectores y rodillo de la bomba peristáltica.
- Verificar la correcta recolección de volumen, que puede ser ajustado por comparación con
un aparato volumétrico (probeta graduada).

5.3.2 Verificación de Medidores de Caudal

Se debe considerar que los equipos medidores de caudal, pueden integrarse como módulos a
un muestreador automático y funcionar de manera unitaria; o constituir un equipo
independiente que mide sólo caudal. Para la primera situación, las verificaciones de
operatividad, limpieza y funcionamiento, son idénticas, en lo pertinente, a las del muestreador,
complementadas con los controles que se señalan para el medidor de caudal independiente.
El funcionamiento del medidor de caudal independiente, debe chequearse revisando el
controlador, las sondas y módulos de integración. Para ello se debe verificar previo a cada
uso, en la base de operaciones lo siguiente:
- Software del equipo.
- Estado de baterías a utilizar interna y/o externa.
- Estado visual de la sonda de caudal.
- Funcionamiento de los módulos integrados, disponibles en algunas sondas y equipos.
- Estado del indicador de humedad de sondas como de módulos integrados, en la mayoría
de los casos, se controla por el color del desecante.
- Chequeo del cable de las sondas de caudal, limpieza y estado de los conectores.
- Registros de mantención, que aseguren el correcto funcionamiento de medición de nivel y
velocidad. Este último parámetro cuando corresponda, como es el caso de las sondas
sumergidas según el principio de medición Área - Velocidad.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 21 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

En el caso de los módulos burbujeadores, se debe verificar además, el estado de la


manguera que transporta burbujas (expulsión de la burbuja).
Para el caso de los medidores ultrasónicos, es fundamental el chequeo de la correcta
ubicación en el terreno respecto al dispositivo primario utilizado. También es importante la
protección del cuerpo del sensor respecto al efecto de condiciones ambientales, vientos y
humedad.
Aquellos equipos que utilizan módulos de integración, pueden también ser verificados
mediante simuladores aplicando valores de nivel y velocidad definidos. Siendo esta una
operación compleja, como para realizarla de rutina en terreno, puede formar parte de un
programa de mantención preventiva realizada por el servicio técnico.

Todas las verificaciones periódicas antes mencionadas, deberán estar evidenciadas en los
respectivos registros de control de los equipos, de manera de demostrar que cada uno de los
medidores de caudal que se encuentran en uso, están en óptimo estado de funcionamiento.

Adicionalmente, los medidores de caudal requieren dar cumplimiento a lo establecido en el


punto 12.2 Equipos de la norma NCh 411/10, respecto de contar con un programa de
mantención preventivo de estos equipos, como también de un programa de verificación y/o
calibración con una frecuencia mínima anual, los cuales deberán ajustarse a lo que establezca
la Norma Chilena NCh 3205 “Medidores de Caudal de Aguas Residuales - Requisitos“, en su
última versión.

Se ha considerado pertinente aclarar, que la exigencia se limita a que cada medidor de caudal y
sus respectivas sondas podrán ser contrastada contra un equipo Patrón que cuente con una
calibrado anual, realizado por un organismo especialista.
La frecuencia de contrastación será de al menos cada 6 meses, aplicando un procedimiento
estandarizado, que obedezca a las directrices establecidas en la norma NCh 3205, en su
versión actualizada. Además, se deberá considerar, cuando proceda, los errores producto de
esta contrastación en las mediciones obtenidas y registradas en un informe de caudal emitido a
la autoridad.

5.3.3 Verificación de Equipos para mediciones en terreno

Los equipos de medición portátil usados en terreno, se deben chequear en la base de


operaciones, realizando verificaciones de operatividad y limpieza, al igual que los equipos
descritos anteriormente. En general se contempla lo siguiente:
- Verificar estado de baterías
- Verificación visual de las sondas.
- Verificar estado del teclado de programación del equipo.
- Chequear estado de los cables y conectores de los sensores.
- Verificar que las soluciones de mantención de electrodos, estén disponibles y en buenas
condiciones, de manera que durante el tiempo de espera entre mediciones, los electrodos
permanezcan convenientemente protegidos.
- Todas las verificaciones deben ser evidenciadas en los registros correspondientes.
Por su parte, para equipos fijos instalados en línea en los establecimientos industriales, se
requerirá que ante una fiscalización, se presenten los certificados de pruebas durante la
instalación, mantenciones periódicas y se realice una verificación del correcto funcionamiento
según instrucciones del fabricante, con una frecuencia al menos semestral.

En particular para las mediciones de pH y Temperatura se consideran los siguientes controles


del correcto funcionamiento de los equipos:

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 22 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

5.3.3.1 pH metro

La verificación debe ser previo a cada uso, utilizando 2 o 3 buffers según lo indique el
fabricante, normalmente se utiliza patrones de 4, 7 y 10 unidades.

5.3.3.2 Termómetros

Los termómetros de uso rutinario, deben ser sometidos a una contrastación mensual contra un
termómetro patrón certificado y los errores resultantes ser aplicados como un factor de
corrección de las mediciones rutinarias. Sin embargo, considerando las dificultades propias del
trabajo en terreno, sumado a que algunas Entidades de Muestreo cuentan con muchos
equipos, se flexibilizará a una frecuencia trimestral, siempre y cuando en los 3 primeros meses
el respectivo equipo, haya demostrado que no presenta desviaciones.

5.4 Instalación del equipamiento

5.4.1 Instalación de Muestreador automático

Antes de comenzar un monitoreo de aguas residuales, se deberá verificar en terreno las


siguientes condiciones operativas del equipo muestreador:

- Realizar la verificación de limpieza del equipo, sus partes y accesorios.


- Instalar las botellas limpias en la base del muestreador, fijándolas con el anillo retenedor y
los elásticos de sujeción ubicados en la base del compartimento de envases.
- Verificar la adecuada carga de la batería a emplear, instalar la batería.
- Proceder a la realización de las pruebas de diagnóstico del equipo, las cuales comprenden
el sistema controlador, sistema de bombeo y sistema distribuidor.
- Instalar la línea de succión y sensores que procedan a los conectores correspondientes al
flujo, según los requerimientos del monitoreo a desarrollar.
- Programar el muestreador para la toma de muestra, según las características del
monitoreo requerido.

Respecto de los controles de limpieza de los equipos automáticos, cabe reforzar lo indicado en
la norma NCh 411/10, en tres aspectos:

a) Si fuese necesario, es responsabilidad de la entidad de muestreo, transportar agua potable


al terreno, para efectos de realizar la limpieza del equipo muestreador automático entre
campañas de monitoreo.
b) Para matrices altamente contaminantes como por ejemplo tintas, aceites y grasas, debe
obligadamente realizarse el cambio de los componentes del equipo que tienen contacto
con el RIL.
c) Debe exigirse evidenciar estas tareas, en registros disponibles en el terreno.
La instalación del equipo considera los siguientes aspectos:
• Previo a la instalación del equipo muestreador automático, cerciorarse que existan las
condiciones de operatividad y seguridad adecuadas en el punto de muestreo. Tener
siempre presente que el punto de muestreo debe reunir las condiciones estructurales y de
accesibilidad óptimas para poder realizar el monitoreo sin dificultades.
• Los equipos muestreadores automáticos funcionarán adecuadamente si el punto de
muestreo se diseña y construye considerando las condiciones propias de cada descarga
de aguas residuales.
• Ubicar el muestreador en una superficie horizontal y plana. Asegurarlo y protegerlo, de
manera de evitar hurto y eventual intervención. Es recomendable, cuando el equipo lo
permite, utilizar clave de acceso y desbloqueo.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 23 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

• Una vez instalado el equipo, verificar que la distancia entre él y el punto de


recolección del agua residual, sea la adecuada, de manera que permita levantar la
columna de agua y recolectar las muestras convenientemente. Se deberá evitar que la
manguera de succión presente entrelazamientos o dobleces, que impidan, tanto el libre
flujo del agua residual que se recolecta, como las purgas entre muestras.
• Se recomienda, si las condiciones del punto lo permiten, procurar que la manguera levante
lo más “verticalmente” posible la columna de agua del flujo, siendo esta condición más
relevante que la longitud misma de la manguera.
• La entrada de la línea de succión (boquilla de succión), deberá quedar al centro de la
corriente de descarga, en una zona donde exista buen mezclado, para asegurar la
homogeneidad de la muestra a recolectar.
• Se procederá a la instalación de sondas y sensores, cumpliendo las disposiciones
señaladas en la normativa vigente y las instrucciones del fabricante.
• La programación del muestreador automático debe realizarse considerando los
requerimientos del monitoreo y las instrucciones señaladas en el manual del fabricante.

5.4.2 Instalación de Medidores de caudal

Para efectos de la verificación en terreno de la instalación de medidores automáticos de caudal,


es recomendable establecer una lista de chequeo que se deba aplicar para comprobar al inicio
de la campaña, que se está midiendo bien. Entre estas tareas se mencionan: inspección y
limpieza del lugar, instalación de dispositivo primario (si procede), verificación del tipo de canal,
verificación del nivel de flujo, medición de altura, instalación del sensor, programación del
equipo, llenado de registros, etc. En general esta supervisión puede demorar un período de 30
minutos, que es el tiempo aproximado requerido para realizar adecuadamente todas las tareas
involucradas en este proceso, pero que es variable y dependiente del método de medición que
se esté aplicando caso a caso.

5.4.2.1 Método Área – Velocidad.


Los pasos previos a seguir en la realización de medición de caudal con el sensor sumergido
Área Velocidad son:
• Cuando el sensor Área Velocidad forma parte del muestreador como módulo, se debe fijar
primeramente el modulo de inserción al equipo muestreador automático.
• Cuando la operación señalada anteriormente esté realizada, o cuando se utilice un
medidor A-V independiente, proceder como sigue:
- Fijar el sensor sumergido área velocidad en el anillo de montaje a emplear según las
características del canal de conducción del flujo donde se va a medir.
- Instalar el anillo de montaje o soporte, con el sensor en el canal de conducción del flujo.
- De forma obligatoria, el sensor de medición debe quedar orientado en contra o a favor
del flujo, según las indicaciones del fabricante.
• Para una adecuada medición de caudal se debe observar que existan las siguientes
condiciones físicas adecuadas en el canal de conducción del flujo:
- Forma regular del canal.
- Existencia de niveles de flujo suficientes para el funcionamiento de los sensores.
- No existencia de sólidos en exceso y sólidos gruesos que puedan obstruir los sensores.
- No existencia de turbulencia.
- Canal de conducción rectilíneo, sin curvas en las zonas de aproximación y con
pendiente moderada.

Realizada las operaciones anteriores, se debe proceder a la programación del equipo. Es


indispensable realizar un adecuado ajuste de medición de nivel del sensor de presión
hidrostática. Para esta operación, debe considerarse lo siguiente:

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 24 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

• En el mismo lugar donde se encuentra ubicada la sonda de medición, se debe


medir manualmente el nivel de agua con una regleta graduada, para lo cual se debe colocar
la regleta de canto y en el sentido del flujo del agua residual.

Fig. 13: Sensor sumergido Método Área – Velocidad.

• Seleccionar la opción de programación del equipo señalada como ajuste de nivel. Durante
la programación normal del muestreador, el equipo muestra esta opción en pantalla, o
también, a través de un PC. Para cualquier operación complementaria, seguir las
instrucciones del fabricante.
• En la eventualidad que no exista flujo al momento de realizar esta operación, se puede
realizar el ajuste de nivel en un balde graduado, para lo cual se ubica el sensor al fondo del
mismo y se realiza el procedimiento según lo indica el manual operativo del fabricante.

Fig. 14: Ajuste de nivel Método Área – Velocidad.

• La verificación de funcionamiento del sensor Área Velocidad, consiste en la comparación


(posterior al ajuste) del valor de nivel indicado por el equipo y la medición manual de nivel
realizada en el mismo punto de ubicación de la sonda. Los valores observados deben
quedar registrados en un registro, evidenciando correcto funcionamiento.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 25 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

5.4.2.2 Método de Estructura Hidráulica


En esta metodología de medición de caudal, se debe contar con un dispositivo primario
estándar y un dispositivo secundario que permita registrar valores de nivel. Entre los
dispositivos primarios, están los: Vertederos y Canaletas.

Fig. 15: Método de Estructura Hidráulica.

En la utilización de esta metodología con los dispositivos primarios de tipo Vertederos, se


deben tener presente los siguientes aspectos:
• Utilizar vertederos Tipo Estándar.
• Instalar perpendicular al flujo y sellar las orillas, evitando filtraciones de aguas.
• Medición exacta de longitud desde la cresta de la superficie del agua al vértice del ángulo.
• La Altura (H) Placa del vertedero debe ser al menos 2 veces la altura del flujo esperada.
(disminución Velocidad).
• La zona de aproximación del canal debe ser recta, sin pendiente, en un tramo de 20 veces
la altura (H) máxima estimada del flujo.
• La cresta del vertedero debe quedar por sobre la altura (H) máxima esperada del flujo
(evitar trabajar sumergido).
• Acumulación de sólidos debe ser controlada.
• El proveedor de este tipo de equipo, junto a quien lo instale, deberán certificar una
correcta instalación y un óptimo funcionamiento.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 26 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

En la utilización de esta metodología con los dispositivos primarios de tipo Canaletas


se deben tener presente los siguientes aspectos:
• Tipo estándar. Verificar las medidas
• Deben estar localizadas en sección recta, sin curvas aguas arriba del dispositivo.
• La zona de aproximación del flujo a la canaleta, debe tener una distribución uniforme en
toda su sección, escurrimiento llano sin acumulación de sólidos
• Deben funcionar en condiciones de descarga libre, de modo que el cálculo de caudal este
dado por la altura (H) de escurrimiento antes de pasar por la garganta
• El proveedor de este tipo de equipo, junto a quien lo instale, deberán certificar una correcta
instalación y un óptimo funcionamiento

5.4.2.3 Método Volumétrico.


La medición de caudal por este método se realiza de forma manual y requiere de un
cronómetro y un recipiente graduado, generalmente un balde o probeta.
• El procedimiento consiste en recolectar un volumen de muestra (V) y medir el tiempo
transcurrido (t) entre el comienzo de la recolección y el retiro del recipiente desde el flujo.
La relación de estas dos medidas, permite determinar el caudal (Q) en ese período.
• Dado que ambas mediciones, V y t son simultáneas, se debe tener especial cuidado de ser
rigurosos en esta operación.
• Se recomienda, para la obtención de un valor reproducible, que se repita cada medición al
menos 2 veces, de manera de informar el promedio de caudal para dicho tiempo.
• El caudal se calcula como Q= V/t y normalmente se expresa en l/s.
• Este método es confiable, siempre y cuando el punto donde se realiza el aforo permita que
se reciba toda el agua que está saliendo por la descarga (durante el tiempo t) en el
receptáculo. Para lograr esto, generalmente es necesario que el agua residual tenga caída
libre desde la tubería.

Cronómetro

Balde
Graduado

.
Fig. 16: Método Volumétrico.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 27 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

5.4.2.4 Método Pendiente y Radio Hidráulico.

Para calcular el caudal, mediante la fórmula de Manning, se debe medir la pendiente y el


perímetro mojado a lo largo de una sección uniforme de una cañería o canal.

Para utilizar esta fórmula se deben considerar los siguientes factores:

• Pendiente
• Superficie del Agua
• Altura
• Factor de rugosidad (Dependiente del material de la tubería)

Nota: En evidente corrosión el método no es aplicable.

Fig. 17: Método Pendiente y Radio Hidráulico.


Ejemplos de valores del Factor de Rugosidad se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4: Coeficiente de rugosidad “n” de Manning, para varias configuraciones y


condiciones de canales.

Material del revestimiento Ven Te Chow I. Carreteras

Metal liso 0,010 -


Hormigón 0,013 1/60 - 1/75
Revestimiento bituminoso - 1/65 - 1/75
Terreno natural en roca lisa 0,035 1/30 - 1/35
Terreno natural en tierra con poca vegetación 0,027 1/25 - 1/30
Terreno natural en tierra con vegetación abundante 0,080 1/20 - 1/25

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 28 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

5.4.2.5 Método de medición de Velocidad - Molinete

Una de las formas de medir velocidad en un flujo de agua consiste en la utilización de


molinetes, que es un dispositivo constituido por paletas que giran al estar en contacto con una
corriente de agua, siendo el número de revoluciones proporcional a la velocidad de la corriente.

Las consideraciones que deben tenerse en cuenta para aplicar esta metodología de medición
de caudal, son las siguientes:

• La sección a medir, debe ser un canal abierto, de fácil acceso y sin turbulencias.
• Medir el ancho de la sección y dividirla en franjas, tomando las distancias entre puntos.
• En la parte central de cada una de estas franjas medir la altura de la lámina de agua (h).
• Ajustar el molinete a 0,4 h y medir el número de revoluciones en un tiempo definido (puede
ser cada 1 min.). Medir al menos dos veces a dicha altura y evaluar la reproducibilidad. Si
existen diferencias significativas, se debe repetir la lectura.
• Ajustar el molinete a 0.6h y medir nuevamente la velocidad en duplicado en cada punto.
• Luego, aplicar los factores de corrección, dependiendo del tamaño de las aspas del
molinete usado para el cálculo final de la velocidad.

Fig. 18: Método de medición


de Velocidad - Molinete

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 29 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 6: RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LAS MUESTRAS.

6.1 Recolección de muestras puntuales.

Las muestras puntuales pueden obedecer a dos situaciones distintas. La primera, cuando
constituye por sí misma una muestra a ser analizada, situación aplicable por ejemplo para
análisis de parámetros que se analizan en el mismo lugar como son pH, temperatura, cloro
residual, sólidos sedimentables, etc., o bien cuando se recolectan muestras para análisis
posteriores de laboratorio. La otra situación de muestreo puntual, es cuando la muestra
recolectada de manera discreta, formará parte de una muestra compuesta integrándose como
una alícuota dependiente del caudal.

En particular para los parámetros de pH y Temperatura, independiente de la duración de la


campaña de monitoreo, es necesario considerar una frecuencia horaria para efectuar la
medición, ya sea que el sistema de medición sea con equipo portátil o con equipo en línea,
debiéndose mantener los registros correspondientes para efectos de la fiscalización.

Por su parte en el caso del parámetro Coliformes fecales, el número de muestras puntuales a
considerar dependerá de la duración del monitoreo, es así como para campañas de 8 horas, se
debe recolectar como mínimo una muestra bacteriológica puntual al final del periodo de
monitoreo, teniendo la precaución de asegurar que exista descarga continua del agua residual,
para evitar que finalmente no se pueda recolectar si el flujo se corta antes de cumplirse el
periodo programado. Cuando las campañas tengan una duración de 24 horas, idealmente
debieran recolectarse 3 muestras bacteriológicas puntuales distribuidas uniformemente durante
el periodo (inicio, medio y término del monitoreo). Sin embargo, ello no es siempre posible
debido al corto tiempo de almacenamiento permitido previo al análisis (24 hrs.), sumado a la
complejidad de envío o transporte de las muestras desde localidades alejadas a los
laboratorios, más aún durante la noche. Atendiendo estas razones, es posible considerar para
la generalidad de los casos, sólo 2 muestras bacteriológicas puntuales, una al inicio y otra al
final del periodo de monitoreo, de manera que puedan ser coincidentes con la instalación y
retiro de los equipos automáticos, que es el momento donde la NCh 411/10 exige inspección
de las instalaciones.

Las muestras puntuales pueden recolectarse de manera manual o automática, sin embargo
esta última forma tiene restricciones para algunos parámetros, como son las determinaciones
de gases disueltos, determinaciones microbiológicas y algunos ensayos de tipo químico, por lo
que su aplicación estará supeditada a los requisitos de las respectivas normas de emisión y a
las exigencias particulares establecidas en las resoluciones de monitoreo.

A continuación se ilustra un esquema, donde se señala la secuencia de muestreo puntual,


tanto para la alternativa manual como automatizada, para luego detallar la forma de proceder
en ambos casos.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 30 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Esquema general recolección muestras puntuales

Ingreso Lugar de Muestreo

Limpieza zona de Muestreo

Recolección Manual Recolección Automática

Recolección manual con Instalación Línea de succión


Envase toma muestra

Ingresar a Programa seleccionado


modo manual de recolección,
accionando bomba peristáltica

Disponer envases de muestra


puntual en cooler con hielo para
transporte a laboratorio

Registrar antecedentes del


muestreo realizado

6.1.1 Muestra puntual recolectada en forma manual.

La recolección manual de muestras puntuales, se efectúa en lo posible directo en el flujo,


disponiendo el agua residual inmediatamente en los envases con los respectivos preservantes
(si corresponde). Si ello no fuese posible, recolectar la muestra con un envase auxiliar limpio y
libre de contaminación, para luego trasvasijar a los envases definitivos de laboratorio.
Al momento de recolectar las muestras puntuales en forma manual, considerar las siguientes
precauciones:

a) Recolectar la muestra en un punto de buena homogenización, normalmente el centro del


flujo, donde la velocidad es mayor y la posibilidad de asentamiento de sólidos es menor,
evitando la recolección en lugares con espuma.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 31 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

b) No enjuagar los envases que contienen preservantes. Aquellos envases que no


tengan preservante en su interior, se deben enjuagar como mínimo 3 veces con el agua
que se recolectará.
c) No contaminar los envases estériles destinados a muestras bacteriológicas, al momento
de destaparlos, evitando tocar el gollete y la tapa.
d) Llenar completamente los envases para el caso de muestras físico-químicas, mientras que
para muestras bacteriológicas llenarlo solo hasta 3/4 de su capacidad, de manera de
permitir una cámara de aire.
e) Cerrar los envases inmediatamente después de recolectar las muestras, asegurando las
tapas y contratapas, además de la cubierta de papel en caso de muestras bacteriológicas.
f) Etiquetar y guardar las muestras en un contenedor o cooler de material aislante, con
suficiente hielo o ice pack, cuidando de disponer de un sistema que permita evidenciar la
temperatura de transporte de las muestras hasta el laboratorio.
g) Proceder a efectuar el registro de los datos de terreno (identificación del punto de
muestreo, fecha y hora de recolección, etc.)
h) Trasladar al laboratorio, atendiendo cumplir los tiempos máximos de almacenamiento
permitidos previo a la realización de los análisis.

Fig. 19: Muestreo manual.

6.1.2 Muestra puntual recolectada en forma automatizada.

La recolección automática de muestras puntuales, se realiza de igual forma que el monitoreo


manual, pero utilizando un equipo muestreador automático, que a través de su previa
programación recolectará la muestra puntual y la trasvasijará inmediatamente al envase
correspondiente dependiendo del análisis requerido.
El equipo recolectará las muestras a través de la bomba peristáltica, pasando por las diferentes
líneas de succión, llenando inmediatamente el envase con o sin preservante según
corresponda. Esta operación puede repetirse las veces que se requiera y es una modalidad
utilizada generalmente cuando existe dificultad para que el técnico de terreno acceda al flujo.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 32 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

6.2 Recolección de muestras compuestas.

La recolección del muestreo compuesto consiste en recolectar muestras puntuales durante un


periodo determinado de tiempo establecido con anterioridad, para luego mezclarlas en
proporciones conocidas que van a depender del caudal de descarga; cada muestra puntual
recolectada debe ser refrigerada durante el tiempo que dura el monitoreo, de tal forma de
cumplir con la cadena de frío y mantener las propiedades del agua residual en estudio.
La composición se puede realizar a partir de muestras puntuales recolectadas en forma manual
o de muestras puntuales recolectadas en forma automática, así como también es posible
formar una muestra compuesta directamente en el compartimiento de envases de los equipos
muestreadores automáticos.
La normativa vigente prioriza que la composición de muestras se realice en terreno,
entendiéndose como tal el mismo lugar de la descarga y no la base de operaciones de la
entidad de muestreo, y otorga un plazo de 3 horas contados desde la recolección de la última
muestra puntual, para formarla. Sólo si la muestra compuesta es preparada en terreno el
tiempo máximo para la ejecución de los ensayos de los distintos parámetros, se cuenta desde
ese momento, mientras que cuando la muestra compuesta se prepara en el laboratorio, el
tiempo de envase comienza desde el momento que se recolecta la última muestra puntual,
reduciéndose este en 3 horas. Las alícuotas a considerar en la formación de las muestras
compuestas se calculan en función del caudal de descarga registrado simultáneamente con
cada recolección y se miden con un material volumétrico que permita confiabilidad en la
exactitud de los diferentes volúmenes. Adicionalmente al realizar la formación de la muestra
compuesta se deben extremar las precauciones de homogenización de la mezcla, la que será
luego trasladada a los envases definitivos del laboratorio que contiene los distintos
preservantes.
A continuación se ilustra un esquema, donde se señala la secuencia de un muestreo
compuesto:

Esquema general recolección muestras compuestas

Inicio de la composición
al término del muestreo
Modalidad Tiempo Constante/
Volumen proporcional a Caudal
Instantáneo

Cálculo de Alícuota de
cada muestra puntual

Modalidad Volumen Constante/


Corrección de volúmenes Tiempo proporcional a Iguales
de alícuota si fuese Volúmenes Descargados
necesario

Medir volúmenes
calculados para cada
muestra puntual y
mezclarlos en el bidón
de composición

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 33 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

6.2.1 Muestra compuesta preparada en forma manual, a partir de muestras puntuales


recolectadas en forma manual o automatizada.

Para preparar una muestra compuesta en forma manual, se deben seguir los siguientes pasos:

a) Disponer de un bidón limpio, de capacidad suficiente para contener el volumen total, y de


una serie de probetas de volumen y graduación adecuada.
b) Calcular la alícuota a considerar por cada muestra puntual, en función de los datos del
caudal instantáneo, medido simultáneamente o entregado por equipo en línea. En
aquellos casos donde algunos de los valores de la alícuota sea mayor a la cantidad de
muestra recolectada, se debe realizar un ajuste disminuyendo el volumen final de la
muestra compuesta, cuidando que sea suficiente para todos los análisis solicitados.
Nota: Esta situación se puede presentar en el monitoreo automático, donde los volúmenes a
recolectar se programan en forma anticipada.
c) Previa agitación de cada una de las muestras puntuales, medir las alícuotas calculadas
para cada una de ellas con la probeta pertinente y trasvasijar al bidón de composición.
d) Agitar vigorosamente el bidón de composición para homogeneizar adecuadamente antes
de trasvasijar la muestra compuesta preparada, a los envases definitivos de laboratorio
que contienen los distintos preservantes.
e) Etiquetar y guardar las muestras en un contenedor o cooler de material aislante, con
suficiente hielo o ice pack, cuidando de disponer de un sistema que permita evidenciar la
temperatura de transporte de las muestras hasta el laboratorio.
f) Proceder a efectuar el registro de los datos de terreno (identificación del punto de
muestreo, fecha y hora de recolección, etc.)

Fig. 20:Preparación de muestra compuesta en forma manual.

Un punto crítico a considerar en la composición de muestras en forma manual es que las


alícuotas calculadas, sean medidas con la precisión y exactitud necesaria. Para ello es
necesario complementar las directrices de la norma NCh 411/10-2005, estableciendo el tipo
de material volumétrico a utilizar. En la siguiente tabla se indica el tipo de probeta a usar y su
respectiva división, para el volumen de la alícuota a medir, los volúmenes de las alícuotas
calculadas para generar la muestra compuesta, deben aproximarse a la división asociada a
cada probeta.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 34 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Tabla 5: Tamaño de probetas para medición de alícuotas

Volumen probeta Mínima graduación Rango alícuota


(ml) (ml) (ml)

100 1 10 - 100

250 2 100 – 250

500 5 250 – 500

1000 10 500 – 1000

Es necesario destacar que la precisión establecida en la normativa vigente NCh 411/10-2005


del 5% para los volúmenes recolectados por el equipo muestreador automático, solo es
relevante cuando la muestra es compuesta en la modalidad automatizada, siendo lo requerido
en la composición manual, la confiabilidad de volúmenes de alícuotas de la tabla anterior.

6.2.2 Determinación de volumen de las alícuotas.


Los valores de caudal permiten calcular la alícuota a considerar por cada muestra puntual
recolectada durante el periodo de monitoreo. Se debe considerar estrictamente que el valor de
caudal utilizado para la composición final de la muestra es el caudal instantáneo asociado al
horario de recolección de la muestra.

Información de Caudal + Volumen muestra puntual = Muestra Compuesta

Las modalidades de composición de muestras reguladas en la normativa son las siguientes,


siendo la primera de ellas la más utilizada por las entidades de muestreo en nuestro país:

6.2.2.1 Modalidad tiempo constante /volumen proporcional a caudal instantáneo.


Consiste en recolectar muestras de igual volumen, durante intervalos de tiempo determinados,
en conjunto con la medición de caudal al momento de la recolección de la muestra. Esta
modalidad es aplicable tanto para el monitoreo manual como para el monitoreo automático.
El cálculo se realizará según lo descrito en la norma NCh 411/10.

6.2.2.2 Modalidad volumen constante/tiempo proporcional a iguales volúmenes


descargados.
Consiste en componer la muestra durante el periodo del monitoreo, mediante la recolección de
muestras puntuales al tiempo en que un volumen constante de aguas residuales ha pasado por
el punto de muestreo. Es por esta razón que no debe existir una diferencia mayor al 10% entre
los volúmenes históricos descargados y los del periodo de monitoreo. Esta modalidad es
aplicable en monitoreos manuales o con equipo de muestreo automático en programación
manual, requiriéndose una certeza del comportamiento del caudal, que aseguren el volumen de
descarga diario. El cálculo se realizará según lo descrito en la norma NCh 411/10.

6.2.3 Muestra compuesta recolectada en forma automatizada

Consiste en la formación de la muestra compuesta durante el periodo de monitoreo, en un solo


envase ubicado el interior del propio muestreador automático, el cual se encuentra conectado
en línea con un sistema automático de medición de caudal, que le entrega la información para
que el muestreador recolecte las alícuotas en forma proporcional al caudal. El intervalo de
recolección de muestras esta determinado por la información entregada por el medidor de
Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 35 de 57
Superintendencia de Servicios Sanitarios

caudal a través de pulsos, dependiendo de los volúmenes descargados o


estableciendo volúmenes de descarga. Esta modalidad solo es posible de aplicar, si se tiene
una curva de caudal histórica, dando lugar a la certeza del comportamiento de la descarga, con
una precisión de al menos un 10%.

En el siguiente esquema, se presenta un resumen las distintas formas de muestreo y


composición de muestras compuestas, con respecto al caudal.

Esquema monitoreos de aguas residuales

Muestreo Medición Caudal Composición Muestra

Dispositivo
Manual

Manual Dispositivo Manual


Mecánico

Equipo de
Medición

Muestreo Medición Caudal Composición Muestra

Dispositivo
Manual Manual

Equipo Dispositivo
automático Mecánico
Automático
Dispositivo
Manual

6.3 Transporte de muestras.

La etapa de transporte de las muestras es de importancia relevante es un monitoreo de aguas


residuales, ya que la composición original de las muestras se puede alterar si no se
contemplan las condiciones de preservación durante este proceso. Las técnicas de
preservación a aplicar son fundamentalmente la refrigeración y la preservación mediante
agente químico para aquellos parámetros que van a ser analizados que así lo requieran.

Los requisitos de preservación química están dados claramente en la normativa vigente NCh
411/10 y dependen del parámetro en particular que se requiere analizar. Sin embargo, es
Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 36 de 57
Superintendencia de Servicios Sanitarios

importante aclarar el momento desde el cual se aplican estos requerimientos, lo que


queda establecido de la siguiente manera:

a) Muestras puntuales para ensayos bacteriológicos:

Desde el mismo momento de la recolección, dado que se recolectan siempre en forma


manual, directamente en el envase estéril que contiene el preservante pertinente al tipo de
agua residual, clorada o sin clorar, con presencia de metales pesados o sin ellos.

b) Muestras compuestas para ensayos físico-químicos:

Desde el momento del traslado de la muestra compuesta a los envases definitivos de


laboratorio, sea que las muestras puntuales que la componen se recolecten en forma
manual o automatizada.

Respecto de los requisitos de preservación por refrigeración, se establece lo siguiente:

a) Muestras puntuales para ensayos bacteriológicos:

Deben mantenerse y trasladarse en cajas coolers, en un ambiente refrigerado a una


temperatura <10ºC, sin congelar.

b) Muestras compuestas para ensayos físico-químicos:

Las muestras puntuales que la van a componer, deben mantenerse refrigeradas durante
todo el periodo que dura del monitoreo, en cajas coolers (si se toman en forma manual) y
dentro de los mismos equipos automáticos (si se toman en forma automática).
Al finalizar el monitoreo, ello se demuestra logrando una Tº no superior a 12ºC dentro de la
botella de la primera muestra puntual.
El compósito ya formado, debe trasladarse en cajas cooler en un ambiente refrigerado a
una temperatura < 12ºC, sin congelar.

El respectivo requerimiento de temperatura, se debe verificar a través de alguno de los


sistemas de control disponibles en el mercado que pueden ser alguno de los siguientes:
muestra testigo, termómetro máxima/mínima, medición continua con un capturador de datos,
siendo la eficacia del sistema elegido de absoluta responsabilidad de la entidad de muestreo.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 37 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 7: CONTENIDO DE LOS INFORMES DE MONITOREO.

Luego de realizado el trabajo de terreno es relevante contar con toda la información necesaria,
que permita en primer lugar interpretar correctamente los resultados de los análisis practicados
a las muestras, así como también constatar que la actividad de monitoreo se ha efectuado en
forma correcta, para asegurar la confiabilidad de dichos resultados.

Es por tanto necesario que las Entidades de muestreo, entreguen a los organismos que les han
solicitado el trabajo, sean clientes internos, clientes externos o un organismo fiscalizador, un
“Informe de monitoreo”, el cuál debe contener información suficiente en un lenguaje claro,
sencillo y de fácil comprensión para el usuario.

El informe de terreno para efectos de monitoreos de autocontrol o controles directos efectuados


por el organismo fiscalizador, deberán incluir a lo menos, lo siguiente:

• Identificación de la fuente emisora


• Dirección de la fuente emisora, incluyendo comuna y región
• Identificación del punto de muestreo (coordenadas geográficas)
• Naturaleza de la muestra (Ril, Agua servida, mezcla, otra matriz)
• Tipo de muestreo (manual, automático, combinación de ellos)
• Tipo de muestra (puntual, compuesta, procedimiento de composición)
• Período de duración del monitoreo
• Fecha y hora de muestreo (inicio y termino)
• Resultados de mediciones en terreno: pH, Tº, etc.
• Identificación de los equipos utilizados para mediciones de terreno, para recolección
muestras y para medición de caudal
• Modalidad de medición de caudal
• Información de caudales (valores instantáneos y promedio del periodo, además de
gráficas de comportamiento del caudal)
• Observaciones de terreno (fotografías del lugar y detalle de eventos que afecten el
incumplimiento de algún aspecto normativo)
• Laboratorio responsable de los ensayos
• Responsable de Entrega y Recepción muestras
• Fecha y hora de entrega de muestras en el laboratorio

El profesional fiscalizador revisará que la información contenida en los Informes de Monitoreo


sea concordante entre si, y que además esté sustentada en los correspondientes registros.

Para una mayor claridad del proceso, adjunto se presenta un formato tipo de Informe de
monitoreo de aguas residuales:

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 38 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Nº Informe
INFORME
MONITOREO DE AGUAS RESIDUALES Fecha

Sección 1: Identificación
Empresa Solicitante:
Fuente Emisora:
Dirección /Nº Comuna / Región
Punto de muestreo: Coordenadas:
Ident. Archivo de terreno: Nº Muestra:
Responsable del Monitoreo: Cargo:
Observador en terreno: Cargo:

Sección 2: Antecedentes del Monitoreo


Naturaleza de la Muestra Ril Aguas Servidas Otra
Tipo de Muestreo Automático/Manual
Periodo Duración 8 – 10 – 12 – 24 Horas

Tipo de Muestra Puntual


Compuesta en función del -------- (Tiempo – Caudal)

Fecha Inicio Muestreo xx /xx /xx Hora Inicio x:x


Fecha Término Muestreo xx /xx/xx Hora Término x:x

Sección 3: Medición de parámetros en terreno


(mediciones realizadas in situ o en línea)
pH Inicio x Temperatura Inicio x
pH Término x Temperatura Término x

Nota: Adjuntar datos puntuales tabulados

Sección 4: Equipos utilizados

Equipos pH - Temperatura Portátil / Línea Nº serie/Código Interno


Equipos de Muestreo Automático / Manual Nº serie/Código Interno
Equipos de Medición de Caudal Automático / Manual Nº serie/Código Interno
Modalidad de Medición Caudal Área – Velocidad / Estructura Hidráulica / Manning / Volumétrico
Forma Canal / Dimensiones Tubería / Canal Rectangular / Dispositivo Primario
Condición de Medición Flujo laminar, velocidad uniforme y sección de medición regular

Nota: Adjuntar datos tabulados de caudal y gráficas de comportamiento

Sección 5: Observaciones asociadas al monitoreo


Hallazgos encontrados
Fotografías del lugar:

Sección 6: Entrega de muestras


Laboratorio de Ensayo:
Responsable de Recepción de Muestras
Fecha y Hora Entrega de Muestras xx /xx /xx - x : x Horas

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 39 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

A continuación se detallan las consideraciones por cada sección descrita en el informe


de monitoreo:

Sección 1: Identificación

Empresa solicitante: Debe contener la información de la institución que solicita el monitoreo.

Fuente Emisora: Debe contener la información correspondiente al lugar o institución en donde


se realizará el monitoreo.

Dirección: Corresponde a la ubicación física de la institución o lugar donde se realizará el


monitoreo. Este debe ser exacto, indicando el nombre de la calle, pasaje o avenida; el número
de la propiedad; comuna y por último la región.

Punto de Muestreo: Se refiere a lugar físico, donde se realiza el monitoreo, indicando la


identificación que caracterice la naturaleza de la descarga; como por ejemplo:

- Efluente
- Afluente
- Cámara de Inspección Nº1, Nº2, etc.
- Cámara de Muestreo
- Colector Aguas Servidas
- Entre otras.

Para tener una mayor referencia, es de mucha utilidad marcar las coordenadas GPS del lugar.
Las unidades elegidas dependerá de quien solicita el monitoreo.

Identificación del Archivo de terreno: Identificación del archivo magnético que es rescatado
a través de interrogación electrónica entre el equipo y notebook, el cual contiene los datos de
los parámetros medidos in situ en terreno, más el reporte del muestreo.

Número de Muestra: Numeración que se le da a la muestra asociada al monitoreo (cuando


corresponda) en el ingreso al laboratorio o en otras ocasiones cuando se solicitan los envases
de análisis. Esta identificación es entregada por el laboratorio responsable de los ensayos.

Responsable del Monitoreo: Corresponde a la identificación del personal técnico de terreno


responsable de la realización del muestreo y medición de parámetros in situ, registrando por lo
menos un nombre y un apellido, además del cargo que ocupa dentro de la Entidad de
muestreo.

Observador en Terreno: Corresponde a la persona de contacto que generalmente pertenece


a la institución monitoreada, que observa el trabajo realizado en terreno por la Entidad de
muestreo, identificando como mínimo una nombre y un apellido, más el cargo que ocupa en
dicha institución.

Con todos los datos descritos anteriormente, correspondiente a la identificación del monitoreo,
se debe lograr fácilmente una unión entre la información de terreno, lugar, personal y registros,
con la muestra que será analizada con posterioridad en el laboratorio responsable de los
ensayos. Es importante verificar que no existan errores de identificación, considerando que
durante el transporte generalmente al interior de un cooler se lleva más de una muestra.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 40 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Sección 2: Antecedentes del Monitoreo

Naturaleza de la muestra: Es importante identificar la procedencia de la descarga, ya que esta


información es primordial para el análisis de las muestras e interpretación de los resultados
obtenidos. Las alternativas más comunes de naturaleza de la muestra pueden ser:

- Aguas Servidas
- Residuos industriales líquidos
- Aguas Servidas y Riles
- Aguas Crudas no tratadas
- Entre otras.

Periodo de muestreo y /o medición de caudal: En este punto debe verificarse que se haya
consignado la siguiente información:

- Fecha y hora de inicio y término del muestreo y/o medición de caudal.


- Hora de formación de la compuesta.
- Lugar de formación de la compuesta.
- Tipo de Muestreo (automático, manual, compuesto, puntual)
- Frecuencia del muestreo (8 horas, 12 horas, 24 horas, otros)
- Los datos deben ser tabulados y graficados.

Es importante verificar que la información recopilada en terreno sea la real, tomando en cuanta
que la fecha y hora es muy importante para saber realmente si se cumple con los criterios
estipulados en la normativa vigente, respecto de:

- Al preparar la compuesta en terreno, no sobrepasar más allá de 3 horas, desde la última


muestra recolectada, durante el periodo de monitoreo.
- Cumplir con las horas de transporte especificadas para los diferentes parámetros,
considerando si se trata de una muestra compuesta o una muestra puntual.

También se debe verificar cual ha sido el criterio para desarrollar un muestreo automático por
sobre uno manual o viceversa; o por qué se efectuó un monitoreo puntual sobre uno
compuesto. Si se desarrolla un monitoreo compuesto, verificar si la muestra compuesta fue
realizada en función del caudal o en función del tiempo; si se utilizó la composición equi-
volumétrica, cerciorarse de que las condiciones realmente eran desfavorables para desarrollar
una medición de caudal, descartando todas las metodologías existentes.

Sección 3: Medición de parámetros en terreno

En este ítem del informe de terreno, se debe señalar las mediciones que se realizarán en
terreno, las cuales son siempre:

- pH
- Temperatura

También se pueden agregar otras mediciones pertinentes a un cierto monitoreo en particular


como son: Cloro libre residual, Potencial Redox, Oxígeno Disuelto, entre otros.

Es importante identificar la frecuencia de medición de los parámetros in situ y registro de los


datos, teniendo en cuenta el objetivo del monitoreo. Se debe registrar como mínimo la
información al inicio y al termino del periodo de monitoreo, aún cuando en ciertos casos estas

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 41 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

mediciones deben ser con cada recolección de muestra puntual, para considerarse
representativas del periodo de monitoreo.

Sección 4: Equipos utilizados

Se debe señalar la siguiente información del equipamiento utilizado:

- Nº de serie ó código interno del equipo de medición de caudal


- Nº de Serie o código interno de o los equipos portátiles
- Nº de serie o código interno del equipo muestreador automático

Cuando se está realizando la instalación en terreno de equipo portátil, verificar que la


modalidad y sonda de medición de caudal elegida sea la adecuada, según las
recomendaciones entregadas en este Manual Operativo, solicitando además el registro de
verificación de las mediciones, tales como:

- Registro del valor de nivel y hora marcado por el equipo al inicio y termino del monitoreo.
- Registro del valor de nivel y hora marcado por algún sistema métrico al inicio y termino del
monitoreo en el flujo de descarga donde se encuentra instalada la sonda de caudal.

Es necesario señalar en el informe de terreno las condiciones de medición como son:

- Forma y dimensiones del ducto o canal.


- Tipo de descarga (continua, discontinua, esporádica, batch, otra).
- Tipo y dimensiones del dispositivo primario.

Esta información permitirá verificar los valores obtenidos a través de formulas o tablas
establecidas para los casos de utilización de dispositivos primarios. En caso que no se haya
realizado la medición de caudal, cerciorarse que las razones estén debidamente justificadas,
indicando las condiciones físicas adversas del punto de muestreo y/o las características de la
descarga.

También se puede dar el caso que el caudal se obtenga a través de Registro de lecturas de
medidores y/o totalizadores de consumo de agua en los procesos productivos de cada
empresa durante el periodo de monitoreo. En este caso, es útil contar con un croquis de
ubicación del MAP o totalizador y del punto de muestreo, haciendo referencia a algún lugar
característico, Ejemplo: junto al punto de muestreo se encuentran los estanques de GAS. Si no
existen MAP o totalizadores, escribir la nota correspondiente en el campo observaciones.

Por último para comprobar la correcta realización del monitoreo, es pertinente solicitar el
registro de los equipos utilizados, en donde se indique la ficha técnica y los registros de
mantención y verificación correspondientes.

Sección 5: Observaciones asociadas al monitoreo

Involucra registrar información proporcionada por el contacto en la entidad fiscalizada, que es


útil especialmente en aquellos monitoreos donde se esta fiscalizando alguna fuente emisora.

Entre estos antecedentes se mencionan:

- Tipo de sistema de tratamiento: cámaras decantadoras, planta de tratamiento, tratamientos


biológicos, cámaras desgrasadoras, retención de sólidos por rejillas, regulación del pH,
regulación de la temperatura, etc.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 42 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

- Número de trabajadores: cantidad de personas que se relacionan directamente


con la actividad de la entidad monitoreada.
- Tipo de descarga: si la descarga es continua, discontinua, esporádica, batch a través de
sistema de bombas, por nivel, entre otras.
- Días de funcionamiento de la empresa: información asociada a los días de descarga de
sus residuos industriales líquidos.
- Horario de funcionamiento: información sobre la duración diaria de la producción.
- Número de turnos del personal: información sobre la cantidad de turnos que cubren la
jornada de producción.
- Otra información que puede ser relevante para el entendimiento de los resultados del
muestreo y/o mediciones de parámetros físico químicos en terreno.

Sección 6: Entrega de muestras

La última parte del informe de monitoreo, debe señalar el destino final de las muestras, que
corresponde al laboratorio de ensayo, identificando el responsable de su recepción, además de
la fecha y hora en que fueron entregadas y dejaron por tanto de ser responsabilidad de la
entidad de muestreo.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 43 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

CAPITULO 8: CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE MONITOREO DE


AGUAS RESIDUALES.

Uno de los principales aportes y novedades que presenta la normativa NCh 411/10, es
justamente el aspecto referido al control de calidad del proceso de muestreo de aguas
residuales, cuyo propósito es entregar directrices para controlar adecuadamente los principales
factores de riesgo que afectan la actividad y asegurar la correcta ejecución del muestreo en
terreno y por tanto la validez de los ensayos que sobre las muestras se practiquen.

La norma identifica como principales factores que influyen en la calidad del proceso a tres de
los muchos que intervienen, estos son: Personal, Equipos y Procedimientos, todos los cuales
han sido tratados con suficiente detalle en este Manual Operativo, entregándose aquí pautas
de cómo se debe abordar y controlar cada uno de ellos, para evidenciar que los monitoreos
efectivamente sean considerados bien hechos y las muestras recolectadas sean
representativas del agua residual controlada.

Sin embargo en un Sistema de Gestión llevar a cabo “controles de calidad” no es suficiente,


requiriéndose además que exista una etapa de “evaluación de calidad”, permanente y
constante que permita evaluar comportamientos y tendencias, así como implementar acciones
tendientes a la mejora continua; este aspecto es también abordado por la normativa, pero en
forma muy superficial, exigiendo que las Entidades de muestreo dispongan de un “Plan de
Aseguramiento de calidad”, acorde a su realidad y tareas específicas que desarrollan,
debiendo diseñarlo e implementarlo, para demostrar su integral cumplimiento ante
fiscalizaciones de la autoridad o auditorias de clientes u organizaciones que otorguen
reconocimiento.

Adicionalmente la norma exige que se realicen auditorias internas sobre el proceso de


muestreo, con una frecuencia de al menos una vez al año y que las deficiencias que
eventualmente se puedan encontrar, se solucionen en forma inmediata, mediante las acciones
correctivas que procedan, documentándose las distintas etapas de evaluación.

Este requerimiento es perfectamente abordable cuando la Entidad de muestreo pertenece a


una empresa sanitaria, establecimiento industrial o laboratorio que cuenta con experiencia
anterior en manejo de Sistemas de Gestión, pero no lo es tanto cuando la Entidad de muestreo
es una organización independiente que ni siquiera ha implementado un sistema de gestión de
la calidad, o que no lo tiene documentado, o que no cuenta con los profesionales calificados
para diseñar y desarrollar estas evaluaciones.

Esta libertad de acción, puede no ser aconsejable desde el punto de vista técnico, dado que la
SISS requiere que los monitoreos practicados a nivel nacional sean no solo confiables sino
también reproducibles y que no dependan de quién los hizo, más aún si los procesos de
monitoreo son el primer eslabón en la cadena de obtención de las muestras de aguas
residuales, cuyo análisis determinará si se cumplen o se infringen las normas de emisión de
residuos líquidos industriales a distintos cuerpos receptores vigentes en el país.

Por las razones antes expuestas, se ha considerado de importancia incluir en este Manual
Operativo, los aspectos mínimos a considerar en este “Plan de Aseguramiento de calidad”,
orientado particularmente a los monitoreos de aguas residuales, de manera que exista una
uniformidad de criterios tanto para efectos de llevar a cabo los controles y evaluaciones, como
para efectos de fiscalizar estas tareas.

Los aspectos a considerar son los siguientes:

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 44 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

- Documentación del plan de calidad


- Evaluación de los registros asociados
- Auditorias internas del proceso de monitoreo

8.1 Documentación del plan de calidad

La Entidad de muestreo, debe documentar por escrito el diseño detallado de su Plan de


calidad, el cual debe estar basado estrictamente en cada uno de los requisitos de la norma
NCh 411/10 e instrucciones complementarias contenidas en este Manual Operativo,
contemplando al menos los siguientes aspectos:

a) La planificación, la organización, la ejecución, la supervisión y la evaluación interna del


proceso de monitoreo en todas sus etapas.

b) Un organigrama de interrelación entre las áreas, para cumplir el objetivo, delimitando


claramente las responsabilidades y sistemas de turnos de los distintos cargos que
intervienen, sea con participación de personal propio o personal de subcontratistas.

c) Definición de todos los aspectos relacionados con la calidad del proceso de monitoreo,
como por ejemplo: procedimientos e instructivos de trabajo, verificaciones o calibraciones
específicas, frecuencia de los controles, valores de aceptación, formularios de registro,
forma de evaluación de calidad, etc.

Considerando los 3 principales factores que exige la norma NCh 411/10 controlar, se requiere
disponer como mínimo de la siguiente documentación:

8.1.1 Personal

El recurso humano es clave para el buen logro de las actividades, siendo este un factor crítico
de la calidad del trabajo. Adicionalmente al perfil de calificación académica recomendado en
este Manual Operativo, la competencia técnica e idoneidad de todo el personal vinculado a los
monitoreos, se deberá demostrar a través de una carpeta personal de antecedentes que
contenga al menos:

• Descripción del cargo con indicación de tareas y responsabilidades.


• Compromiso de confidencialidad, independencia de juicio e integridad.
• Currículum actualizado con indicación de estudios académicos y experiencia previa.
• Actividades de inducción previo a ocupar el cargo.
• Aprobación de al menos un curso teórico- práctico sobre el trabajo específico.
• Registro de capacitación y entrenamientos recibidos.
• Respaldo de todas las evaluaciones con nota.
• Evaluación de desempeño al menos 1 vez al año, considerando aspectos técnicos del
trabajo y no solo aspectos relativos al comportamiento o conducta laboral.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 45 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

8.1.2 Equipos

Este factor crítico deberá ser controlado, contando al menos con la siguiente información:

• Programa de mantención preventiva y hojas de vida de todos los equipos e


instrumentos involucrados, diseñado en función de las recomendaciones de los
fabricantes.
• Ficha técnica, tarjeta de identificación, manual de operación (fabricante), registros de
mantención/verificación y calibración cuando corresponda.
• Todos los equipos portátiles para mediciones in situ, medidores de caudal y equipos
para muestreo en terreno, deberán estar en perfecto estado de limpieza y
funcionamiento, además de ser verificados previo a cada uso de acuerdo a
procedimiento documentado, debiendo mantenerse los registros que evidencien su
correcto funcionamiento y cumplimiento de las especificaciones preestablecidas en
cada caso.

A continuación se adjuntan algunos ejemplos de formularios tipo, que contienen la información


mínima requerida.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 46 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

REGISTRO: FICHA TÉCNICA DEL EQUIPAMIENTO

IDENTIFICACIÓN
Descripción del Equipo: Marca / Modelo
Código Interno: Nº Serie

Fecha recepción: Fecha puesta marcha


Proveedor: Instructivo específico
Responsable del Equipo: Características

ACTIVIDAD
Calibración Parámetros : Instructivo Utilizado
Patrón / :
Estándar
Frecuencia :
Encargado :
Verificación Parámetros : Instructivo Utilizado
Patrón / :
Estándar
Frecuencia :
Encargado :
Mantención Parámetros : Instructivo Utilizado
Patrón / :
Estándar
Frecuencia :
Encargado :
OBSERVACIONES :

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 47 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

REGISTRO PROGRAMA DE MANTENCIÓN DE EQUIPOS

Nº DE MARCA / MANTENCIÓN INTERNA MANTENCION EXTERNA


EQUIPOS
SERIE MODELO Frecuencia Responsable Frecuencia Responsable

Observaciones:

VºBº Encargado del Área :

REGISTRO CONTROL DE MANTENCIÓN DE EQUIPOS

Descripción del Equipo :


Código Interno :
Marca / Modelo :
Número de Serie :
Instructivo Utilizado :

Mantención
Fecha Diagnóstico Trabajo Realizado Responsable
Interna Externa

Observaciones:

VºBº Encargado del Área :

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 48 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

8.1.3 Procedimientos
Se deberá contar con los siguientes documentos debidamente emitidos, para uso por los
técnicos responsables, con toma de conocimiento firmada de parte de los funcionarios que los
utilizarán para llevar a cabo los monitoreos de aguas residuales:

• Instructivos de trabajo escritos para el manejo, uso, verificación de funcionamiento,


contrastación y/o calibración de todos los equipos e instrumentos involucrados.
• Instructivos de trabajo escritos para llevar a cabo las mediciones in situ, de los distintos
parámetros que así lo requieren.
• Instructivos de trabajo escritos para las mediciones de caudales.
• Instructivos de trabajo escritos para la recepción de los envases desde el laboratorio,
protegerlos y mantenerlos en condiciones según norma, hasta que sean ocupados.
• Instructivos de trabajo escritos para llevar a cabo la recolección de las muestras, en sus
diferentes tipos puntuales, compuestas, bacteriológicas, físico-químicas.
• Instructivos de trabajo escritos para el manejo y preservación de las muestras durante
los tiempos máximos permitidos, tipos de envases y preservantes.
• Instructivos de trabajo escritos para llevar a cabo el transporte de las muestras, desde
su origen, hasta el laboratorio de destino.
• Instructivos de trabajo escritos para proceder a las repeticiones, coordinaciones y avisos
pertinentes, cuando se produzca un rechazo de ingreso de las muestras por parte del
laboratorio.

8.2 Evaluación de los registros asociados

Son muchos los registros que se deben establecer para un adecuado control del proceso, sin
embargo entre ellos se destacan dos que permiten tener una visión completa de las distintas
actividades involucradas, ellos son: Planillas de terreno y Cadenas de custodia, cuyos formatos
deben contener información trazable que permita efectuar en todo momento un efectivo control
y seguimiento de las condiciones en que fueron recolectadas y manipuladas las muestras.

8.2.1 Planilla de Terreno

Consiste en un Formato tipo a diseñar por la propia Entidad de muestreo, que contiene todos
los datos de terreno, que permitan una correcta interpretación del monitoreo. Los datos
mínimos a completar en Planilla de terreno son:

• Identificación de la Empresa monitoreada.


• Datos de parámetros, cuyas mediciones se realizan in situ.
• Fecha y hora de mediciones en terreno.
• Nombre y firma de la persona responsable de mediciones en terreno.
• Reporte medición de caudal. (método, dispositivo, punto de medición, equipo)
• Fecha y hora de medición de caudal.
• Nombre y firma de la persona responsable de medición de caudal.
• Identificación del punto de muestreo.
• Identificación y origen de cada muestra.
• Tipo de muestra. (puntual o compuesta, directa o filtrada)
• Fecha y hora de recolección de cada muestra.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 49 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

• Hora y de inicio y término del muestreo. (si procede)


• Método de muestreo aplicado. (manual, equipo manual, equipo automatizado)
• Equipamiento de muestreo utilizado. (envase directo, dispositivo, equipo)
• Verificación de funcionamiento de equipos utilizados.
• Archivo Magnético (reporte de funcionamiento y archivo datos continuos (si procede)
• Lugar y hora de preparación de muestra compuesta (si procede).
• Tº de primera muestra puntual, previo a formar compuesta. (si procede)
• Nombre y firma de la persona responsable del muestreo.
• Observaciones del punto de monitoreo.
• Registro fotográfico del sitio o de la estación de monitoreo.

Cuando sea necesario capturar particularidades, que ayuden a la interpretación de resultados


o a evidenciar situaciones puntuales que hayan afectado el monitoreo, se deberá tomar una o
mas fotografías, registrando el código de la foto en la Planilla de Terreno.

A continuación se ilustra a modo de ejemplo algunos registros de terreno, con la información


mínima requerida.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 50 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

REGISTRO PLANILLA DE TERRENO

Empresa
Dirección Comuna
Contacto Cargo
Punto de Muestreo Nº Muestra
Referencias del Lugar
Archivo Magnético

Condiciones de Medición en Terreno


Forma del Ducto _____________________ Dimensiones _____ mm ____ mm
Tipo de Descarga Continua Discontinua Esporádica Batch
Dispositivo Primario _____________________ Dimensiones _____ mm ____ mm

Naturaleza de la muestra (marque con un √ según corresponda)


Aguas Servidas Ril + A. Servidas Ril Otras ____________

Periodo de Monitoreo (Muestreo y / o Medición de Caudal)


Inicio Término Automático Compuesta 24 Hrs
Fecha ___________ Fecha ___________ Manual Puntual 12 Hrs
Hora ___________ Hora ___________
Tipo Muestreo Compuesto 8 Hrs
Hora Compuesta ____________ Horas
Lugar de Compuesta __________________ Función del Función del 6 Hrs
Ingreso Lab. Fecha_____________ Caudal Tiempo
Hora _____________

Medición de Parámetros en Terreno (marque con un √ según corresponda)


pH y TºC Continuo Oxigeno Disuelto Potencial redox Cloro residual
Sólidos
Caudal Sedimentables Otros __________

Control de Temperatura
Temperatura 1ª Muestra ___ ºC _______ Hrs. Registro Tº en terreno ___ ºC ______Hrs.
Temperatura 1ª Muestra Registro Tº en la
al término del monitoreo ___ ºC _______ Hrs. Recepción de Muestras ___ ºC ______ Hrs.

Control Medición de Caudal


Metodología de medición Utilizada
:
Condiciones del Punto de Muestreo :

Módulo / Sonda de Caudal – Nº Serie :

Inicio de Monitoreo Término de Monitoreo


Nivel Equipo _______ m Hora________ Nivel Equipo _______ m Hora________
Nivel Manual _______ m Hora________ Nivel Manual _______ m Hora________

Verificación Equipo Muestreador Automático (marque con un √ el buen funcionamiento)


Equipo Automático Marca: Modelo: Nº de Serie:
Sistema Controlador Sistema de Bombeo Sistema Distribuidor
Calibración Volumen Toma 1ª Muestra Boquilla de Succión
Refrigeración Muestras Cierre del Equipo Limpieza Exterior

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 51 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

Croquis de Referencia

Indicar
Punto de Muestreo

Sistema Tratamiento

MAP

Totalizador

Referencia ubicación

Observaciones Generales Asociadas al Monitoreo


Ejemplos: tipo de tratamiento, tipo de descarga (continua, esporádica, etc.), tiempo de producción, características de
la descarga y muestras, hallazgos encontrados

Observaciones:

Fotografías:
Ejemplos: punto de muestreo, refrigeración de las muestras, descarga, instalación de los equipos, etc.

________________________________________ ______________________________________
Nombre y Firma Responsable de Muestreo Nombre y Firma Responsable Medición de Caudal y otras

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 52 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

REGISTRO MEDICIONES EN TERRENO

Control de Medición de pH y Temperatura en Continuo (marque con un √ según corresponda)


Equipo y/o Electrodo pH y TºC – Nº Serie : Factor de Corrección TºC:

Inicio de Monitoreo Inicio de Monitoreo


Verificación (ajuste pH) OK Nº Lote Verificación de pH
Buffer pH 4.0 ______________ Buffer pH ________ Nº Lote _____________
Buffer pH 7.0 ______________ Valor Leído _____________________
Buffer pH 10.0 ______________ Fecha / Hora _____________________
Término de Monitoreo (Verificación) Aprobación SI NO
Buffer pH ________ Nº Lote ___________ Valor Leído _______ Fecha /Hora ___________

Control de Medición de pH y TºC Equipo Portátil (marque con un √ según corresponda)


Equipo y/o Electrodo pH y TºC – Nº Serie : Factor de Corrección TºC:

Inicio de Monitoreo Inicio de Monitoreo


Verificación (ajuste pH) OK Nº Lote Verificación de pH
Buffer pH 4.0 ______________ Buffer pH ________ Nº Lote _____________
Buffer pH 7.0 ______________ Valor Leído _____________________
Buffer pH 10.0 ______________ Fecha / Hora _____________________
Término de Monitoreo (Verificación) Aprobación SI NO
Buffer pH ________ Nº Lote ___________ Valor Leído _______ Fecha /Hora ___________

Control de Medición Oxígeno Disuelto


Equipo y/o Electrodo pH y TºC – Nº Serie :

Inicio de Monitoreo
Verificación OD Concentración Nº Lote
Estandar 1 ___________ _________ Fecha / Hora _____________________
Valor Esperado ______________________ Valor Leído _____________________
Término de Monitoreo (Verificación)
Estándar 1 _______ Valor Esperado _______ Valor Leído _______ Fecha /Hora ___________

Control de Medición Potencial Redox


Equipo y/o Electrodo pH y TºC – Nº Serie :

Inicio de Monitoreo
Verificación Concentración Nº Lote
Estandar 1 ___________ _________ Fecha / Hora _____________________
Valor Esperado ______________________ Valor Leído _____________________
Término de Monitoreo (Verificación)
Estándar 1 _______ Valor Esperado _______ Valor Leído _______ Fecha /Hora ___________

________________________________________ ______________________________________
Nombre y Firma Responsable de Muestreo Nombre y Firma Responsable de Medición de Caudal y otras

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 53 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

8.2.1 Cadena de Custodia

Complementario a la Planilla de Terreno, se debe preparar un formulario de registro de Cadena


de Custodia, que acompañará en todo momento a las muestras desde su recolección, ya sea
puntual o compuesta, hasta su recepción en el laboratorio. En este documento, se deberá
evidenciar una clara delimitación de responsabilidades entre entidad de muestreo, transportista
(si lo hubiera) y laboratorio a cargo de los ensayos.

La cadena de custodia debe contener además de los antecedentes respecto a las muestras
recolectadas, toda la información referente al transporte, recepción y aceptación de las mismas
en el laboratorio. Los datos mínimos a completar en Cadena de Custodia son:

• Identificación de la Empresa monitoreada


• Identificación de la muestra
• Identificación (código u otra) de envases contenedores recibidos desde el laboratorio
• Número y tipo de envases y preservantes
• Medio de transporte
• Horario de transporte (partida y llegada)
• Sistema de refrigeración aplicado en el transporte.
• Control de la cadena de frío y método de medición de temperatura.
• Nombre y firma de la persona responsable del transporte
• Cualquier observación relevante sobre el transporte
• Nombre y firma de la persona responsable de entregar muestras en laboratorio
• Análisis requeridos por cada muestra
• Recepción conforme de las muestras por parte del laboratorio
• Cualquier observación relevante sobre la entrega/recepción de muestras

Sin embargo puede suceder que una vez efectuada la evaluación y seguimiento de un
determinado monitoreo, se descubra algún incumplimiento referido particularmente a los
tiempos de almacenamiento de las muestras (tiempos máximos de envase), previo a su análisis
en aquellos parámetros no conservativos, que necesitan ser analizados en un tiempo muy corto,
desde recolectadas las muestras.

Dada las características geográficas propias de nuestro país, se hace necesario tener en
consideración criterios claros y uniformes para eventualidades que pongan a prueba lo que
realmente importa en el ámbito de los controles de las aguas residuales, que es justamente
disponer de ellos. Los problemas de conectividad de zonas insulares, o de zonas aisladas por
falta de un transporte regular, hacen en ocasiones imposible cumplir los tiempos máximos
permitidos entre la recolección y el comienzo del análisis, particularmente para parámetros en
que éste no supera las 24 hrs, como son coliformes fecales, sólidos, poder espumógeno, etc.;
por tanto es clara la necesidad de permitir excepciones puntuales para localidades alejadas
que requieren traslados largos por vía terrestre, aérea o marítima, donde se pueden producir
imponderables. Para estas situaciones puntuales, puede ser pertinente que previo
conocimiento y autorización de los organismos fiscalizadores caso a caso, se flexibilice el
tiempo de almacenamiento de las muestras a 30 horas como máximo, tal como es permitido en
agua potable por la autoridad competente, siempre y cuando en ese período se haya dado
estricto cumplimiento a las condiciones de preservación específicas de cada parámetro.

A continuación se muestra un formato tipo de una Cadena de Custodia, con la información


mínima a ser considerada.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 54 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

REGISTRO CADENA DE CUSTODIA DE MUESTRAS

Identificación de la (s) Muestra (s):


Nombre Lugar Monitoreado :
Identificación Punto de Monitoreo :
Fecha y Hora del Monitoreo :
Lugar, Fecha y Hora Preparación Compuesta :

Retiro Envases del Laboratorio:


Responsable
Entrega Envases
Nombre, apellido, firma Fecha
Responsable
Recepción Envases Observaciones
Nombre, apellido, firma Hora

MUESTRAS Y ENVASES:
Identificación
de la Muestra

Muestra Nº 1

Muestra Nº 2

Muestra Nº 3

Muestra Nº 4

Muestra Nº 5

Muestra Nº 6
Parámetros
Nº Muestra

Preservante
Envases

Envases
Material

Solicitados

DS 609/DS 90/DS 46 Código


pH – Temperatura - In situ
Coliformes fecales PoV Tio/Edta
estéril
Aceites y Grasas V HCl
Cr +6 P o VB S/P
Cianuro PoV NaOH
Cloruros PoV S/P
DBO5 PoV S/P
DQO PoV H2SO4
Fluoruro P S/P
Fósforo Total PoV H2SO4
HCF V HCl
HCV V S/P
Índice Fenol V H2SO4
Metales PoV HNO3
Hg PoV HNO3
exento Hg
Nitrito PoV S/P
Nitrato PoV H2SO4
NKT PoV H2SO4
Nitrógeno Amoniacal PoV H2SO4
Poder Espumógeno PoV S/P
Sól. Suspendidos PoV S/P
Sól. Sedimentables PoV S/P
SAMM PoV S/P
Sulfatos PoV S/P
Sulfuros PoV NaOH/AcZn
TCM – TCE V/TFE HCl
BTX V/TFE HCl
Pentaclorofenol V S/P, Tio
Otros

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 55 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS:


FECHA Y HORA DE PARTIDA Nombre y Firma del
FECHA Y HORA DE LLEGADA Responsable de
Transporte

MEDIO DE TRANSPORTE MÉTODO DE RREFRIGERACIÓN


AVION Refrigeración Equipo Muestreo
BUS Caja Refrigerante Eléctrica
TERRESTRE Caja Refrigerante con Hielo
CLIENTE Caja Aislante con Hielo
OTRO _________________________ Otro _________________________

CONTROL DE CADENA DE FRIO:


MUESTREO TRANSPORTE Y RECEPCIÓN
Método de Control TºC : Método de Control TºC :
Tº1ª Muestra ºC Hrs. Tº del sistema en terreno ºC Hrs.
Tº1ª Mta. al final muestreo ºC Hrs. Tº del sistema en recepción ºC Hrs.

ENTREGA DE MUESTRAS
Responsable
Entrega Muestras
Nombre, firma Fecha
Responsable
Recepción Muestras Observaciones
Nombre, firma Hora

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 56 de 57


Superintendencia de Servicios Sanitarios

8.3 Auditorias internas del proceso de monitoreo

El control y aseguramiento de la calidad, debe constituir una preocupación fundamental de la


Entidad de muestreo, para lo cual su plan de calidad, debe considerar actividades de
evaluación en forma permanente, para ello se deberá documentar:

• Descripción de las actividades que lleva a cabo para realizar supervisiones dirigidas,
con respecto al monitoreo, su efectiva realización en los lugares informados; su
frecuencia, perfil del profesional a cargo de ejecutarlas.

• Lista de verificación que permita chequear internamente el Aseguramiento de Calidad


del muestreo y el cumplimiento de cada una de las exigencias de las respectivas
normas e instrucciones específicas del Manual Operativo, a utilizar durante las
supervisiones y las Auditorias internas.

• Evaluación interna de la calidad mediante ejecución de Auditorias internas practicadas


al proceso, su frecuencia, perfil del profesional auditor a cargo de ejecutarlas.

• Definición de responsabilidades para solucionar las deficiencias detectadas en las


Auditorias internas, para implementar las acciones correctivas que procedan y efectuar
su seguimiento, hasta evidenciar la solución definitiva de las causas de los problemas.

Los informes de las Supervisiones, los informes de Auditorias internas, así como los registros
que evidencien el cumplimiento cabal del plan de Aseguramiento de calidad, deberán estar
disponibles en forma ordenada y de fácil acceso, por un período mínimo de dos años. Estas
evidencias podrán ser requeridas en cualquier momento durante una fiscalización de la SISS.

Adicionalmente el Plan de Aseguramiento de calidad, deberá ser sometido a revisiones


periódicas para ajustarse a actualizaciones que las normas o instrucciones complementarias de
la autoridad, puedan sufrir a futuro para atender eventuales nuevos requerimientos o bien como
consecuencia de las auditorias permanentes a que el proceso de monitoreo es sometido.

Manual Operativo de la Norma de Muestreo AR NCh 411/10. Página 57 de 57

También podría gustarte