Tesis
Tesis
Tesis
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
AUTOR:
DIRECTORA:
1
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
RESUMEN
2
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
ABSTRACT
The craftsmen who make tiles in areas of Racar and San Sebastián perform
burning in primitive kilns that reach temperatures of 850°C, these are used
for glazed with lead oxide crude that melts at low temperatures, the EELA
project has designed and built a downdraft Kiln that reaches 1000°C, in this
context a paste was dosed and coupled a glass that does not release lead
that meets the conditions of that kiln.
Extreme Vertices method was used in mixtures design to make pasta using 4
clays common areas, 4 experiments were selected level plates showed good
molding and met %absorption H2O less than 18% as indicated in INEN 0990.
Glasses for coupling was two fried commercials EFA80 and A58200, these
had crackle; modifications were made pasta, particle size, composition
increasing quartz, first burning at 1000°C and glaze 900°C. Achieving a large
extent, reduce the crackle with A5 8200 frit and experiment 3+++.
The probes in the downdraft kiln were performed with experiment 8, the kiln
doesn’t reach the temperatures indicated on the basis of information from the
EELA project, In the probes with electric kiln there was an increase in the
load at break of 37,10% in burned tiles, EFA 80 38%, 25% A5 8200,
compared with the initial semi mechanized tiles, moreover final tests showed
no release lead.
3
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 17
OBJETIVOS DE LA TESIS ....................................................................... 18
OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 18
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................. 18
1 CAPITULO I .......................................................................................... 19
1.1 INTRODUCCIÓN TEÓRICA. ............................................................. 19
1.1.1 ANTECEDENTES. ..................................................................... 19
1.1.2 DEFINICIÓN DE TEJA. .............................................................. 19
1.1.3 MATERIAS PRIMAS. ................................................................. 20
1.1.4 COMPOSICIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. ............................. 24
1.1.5 VIDRIADO CERÁMICO .............................................................. 25
2. CAPITULO 2 ......................................................................................... 28
2.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
TEJAS EN LOS SECTORES SEMIMECANIZADOS DE RACAR Y SAN
SEBASTIÁN DEL CANTÓN CUENCA. .................................................... 28
2.1.1 ANTECEDENTES. ..................................................................... 28
2.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ARTESANOS
SEMIMECANIZADOS OBTENIDA MEDIANTE ENCUESTAS. ............ 28
2.1.3 ELABORACION DE TEJAS EN LOS SECTORES DE RACAR Y
SAN SEBASTIAN DEL CANTON CUENCA ......................................... 32
2.2 HORNO DE TIRO INVERTIDO ......................................................... 43
2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL HORNO DE TIRO INVERTIDO
REPLICADO. ........................................................................................ 44
2.2.2 DIMENSIONES DEL HORNO DE TIRO INVERTIDO
REPLICADO. ........................................................................................ 46
2.2.3 CAPACIDAD DEL HORNO DE TIRO INVERTIDO REPLICADO.
48
2.2.4 MONITOREO DE TEMPERATURAS EN EL HORNO DE TIRO
INVERTIDO .......................................................................................... 49
3. CAPÍTULO 3 ......................................................................................... 50
3.1 ANÁLISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTO
ELABORADO ........................................................................................... 50
3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
ARCILLOSAS ....................................................................................... 50
3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS. . 61
3.2 REQUISITOS PARA TEJAS. ............................................................ 63
3.2.1 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN .................................................. 64
3.2.2 ABSORCIÓN DE AGUA ............................................................. 65
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................... 66
4. CAPITULO 4 ......................................................................................... 70
4
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
5
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
6
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
ÍNDICE DE TABLAS
8
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
9
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
10
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
LISTA DE FIGURAS
12
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
13
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
14
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
15
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a mis padres por el sacrificio que realizaron para darme
una educación. A mis hermanos por ser una fuente de inspiración y
perseverancia.
16
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
17
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
OBJETIVOS DE LA TESIS
OBJETIVO GENERAL
Obtención de pasta y acople de vidrio que no libere plomo para
elaborar tejas artesanales usando horno de tiro invertido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
18
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
1 CAPITULO I
19
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
20
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
1.1.3.5 PLASTICIDAD.
Es la capacidad de una arcilla que al absorber agua y con una cantidad dada
de ella, llega a un estado en que por aplicación de presión puede
deformarse sin ruptura y conserva su nueva forma cuando desaparece la
presión. Al someterla a secado la capacidad de deformación se pierde
gradualmente hasta volverse relativamente dura y frágil. Esta es la
propiedad más importante en las arcillas y la más compleja, para que exista
la deformación debe haber un flujo de unas partículas sobre otras y para que
exista la forma debe haber una resistencia a fluir, este tipo de flujo se llama
elástico-plástico, diferenciándose del flujo viscoso presente en los líquidos.
La plasticidad está relacionada con las propiedades fisicoquímicas entre las
partículas coloidales de arcilla y el agua, estando afectada por 4 factores:
22
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
1.1.3.6 SECADO
Dependiendo de las características físicas de los materiales arcillosos
pueden contener del 15 al 50% de su peso en agua para formar masas
plásticas, las arcilla húmeda a una determinada condición atmosférica tiende
a ceder agua al aire, esto lo hace en forma gradual, primero a velocidad
constante y luego a velocidad decreciente hasta no contener agua libre.
El agua contenida por la masa plástica se divide en cuatro fracciones.
1. Agua higroscópica: es el agua retenida por los minerales de arcilla.
2. Agua de contracción: esta se encuentra entre los huecos e intersticios entre
partículas.
3. Agua de plasticidad: es la película de agua que reviste las partículas y
minerales de arcilla.
4. Agua de porosidad: es el agua retenida en el interior de los cristales por
fenómenos de adsorción y capilaridad y configuración rugosa de la superficie
del cristal.
Durante el secado primero se elimina el agua que se encuentra entre los
intersticios de las partículas o agua de contracción, a una velocidad
constante las tensiones producidas por la pérdida de agua provocan que las
partículas se aproximen unas con otras produciendo una contracción de toda
la pieza, manteniéndose la superficie húmeda, en el segundo tiempo se
elimina la película de agua que envuelve las partículas de arcilla o agua de
plasticidad, esto provoca que las partículas se aproximen más hasta tocarse
entre sí y comienzan a formarse huecos, produciéndose otra contracción
pero menor a la primera, por último el agua de porosidad esta agua se
elimina dejando huecos. (Güeto, 2012)
24
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
1.1.5.1 VIDRIOS.
Los vidrios son materiales de constitución inorgánica que se obtienen por
enfriamiento rápido de una masa fundida, impidiendo su cristalización. Todos
los materiales denominados vidrios se caracterizan por poseer una
estructura fundamentalmente amorfa, es decir carente de un ordenamiento
geométrico en su estructura, existen partes en los vidrios donde es posible
encontrar ciertos átomos con cierta ordenación geométrica, pero conectados
de forma desordenada e irregular, los vidrios dependen de su composición
química, y métodos de fabricación. Los vidrios carecen de un punto de fusión
definida, fundiendo en intervalos amplios de temperatura. De estructura
amorfa como la de un líquido muy viscoso cuya viscosidad aumenta al
disminuir la temperatura hasta llegar al estado de un líquido subenfriado, a
consecuencia de esto el vidrio tiene propiedades ópticas brillo, difracción,
refracción, en todas las direcciones, a diferencia de los cuerpos cristalinos.
(Güeto, 2012) (Mari, 1982)
25
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
27
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
2 CAPITULO 2
2.1.1 ANTECEDENTES.
28
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
29
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Arenosa Morada
Arenosa de de Roja de
Código.
Fina de Roja de de San Buenos Santa Buenos
Santa Ana Cumbe Miguel Aires Ana Aires TOTAL
CPSM1 33,34 33,32 33,34 0,00 0,00 0,00 100,00
CSSM2 33,33 33,33 0,00 33,33 0,00 0,00 100,00
HSSM3 33,33 33,33 33,33 0,00 0,00 0,00 100,00
JSSM4 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
JSCSM5 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
LMSM6 49,98 50,02 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
RSSM7 14,30 14,30 0,00 42,82 14,28 14,30 100,00
SGSM8 50,03 49,97 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
VTSM9 20,02 39,99 39,99 0,00 0,00 0,00 100,00
Tabla 2.2 Arcillas usadas por los artesanos y sus porcentajes para elaborar
pastas.
De esta sección también nos interesa conocer acerca de los vidrios o fritas
más usados por los artesanos semimecanizados en el vidriado, se realizaron
las preguntas pertinentes y se obtuvo Figura 2.1 de pastel.
Vidrio con
plomo
89%
30
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
COMPONENTES DE VIDRIO
CON PLOMO
Óxido de
Plomo
Sílice
37%
38%
Óxido de
Plomo de
Pigmento Baterías
6% 19%
% PRODUCCION ANUAL
Ladrillo
visto-piso
2%
Teja
Artesanal
18%
Teja
Industrial
80%
31
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
TIPO DE HORNO
Artesanal
Redondo
Artesanal
45%
Cuadrado
55%
32
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Almacenamiento
de materias primas
Preparacion de la
pasta
Mezclado y
amasado
Moldeo
Secado
Cocción
Vidriado
33
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
34
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
35
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
36
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
2. Ejes con paletas: Son dos ejes que giran en sentido contrario y contiene
paletas cuyo diseño permite llevar el material desde uno de sus extremos
al otro mientras este es cortado, desmenuzado y volteado, entonces el
material termina mezclado ver Figura 2.11.
3. Garganta de alimentación: Es de sección rectangular y posee paletas
dispuestas sobre dos ejes giratorios que giran en sentido contrario ver
Figura 2.12, estas paletas son gruesas y están muy unidas entre sí y su
diseño permite asegurar el flujo constante de material hacia el cilindro
extrusión, el rozamiento de la paleta con la masa de arcilla mejora la
envoltura del agua que se forma alrededor de las partículas arcillosas, en
este punto del proceso los artesanos se fijan en la consistencia de la
masa y colocan agua con una jarra en el caso de que se encuentre seca,
al final el material cae amasado al cilindro de extrusión.
37
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
38
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
39
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
40
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
41
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
las piezas se extraen por la parte superior y son colocadas cerca del horno
para la etapa de vidriado.
42
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
43
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
44
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
45
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
El horno mide 4.6 m de ancho sin los soportes, 4.95 de alto y 6 m de largo.
Las dimensiones del interior del horno se muestran en la tabla 2.3. En la
figura 2.22 se observa el interior del horno de tiro invertido.
46
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Ductos de purga
47
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
48
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
49
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
3 CAPÍTULO 3
3.1.1.1 PLASTICIDAD.
Donde:
IP=Índice de plasticidad=Intervalo de humedad a la cual la arcilla es
manejable.
50
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
( )
Donde:
Lo= longitud inicial.
51
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Lf=longitud final.
%C= porcentaje de contracción al secado.
El procedimiento para realizar contracción al secado se muestra en el Anexo
A3.4 y exige que el material pase por un número de tamiz específico. Los
artesanos semimecanizados no trabajan con material pasante un
determinado número de tamiz por lo que había que encontrar éste con
ensayos de laboratorio, para esto se procedió a realizar ensayos con la
pasta de los semimecanizados, se realizaron pruebas de contracción al
secado en placas con el material pasado el tamiz de malla 8, malla 20 y sin
pasar por ninguna malla o se la pasta original, se compararon los resultados
y se determinó que el porcentaje de contracción al secado del tamiz número
8 se asemeja a la contracción al secado de la pasta original de los artesanos
semimecanizados; una vez encontrado este dato se procedió a realizar los
ensayos con este número tamiz. El procedimiento y los cálculos de este
ensayo se encuentran en el A 3.4, los resultados de estas pruebas se
muestran en la Tabla 3.2, en la Figura 3.1 se muestran las placas realizadas
para este ensayo.
Arcillas % De Contracción al secado
Cera 14,88
Arenosa de Buenos Aires 10,22
Roja de Buenos Aires 10,22
Arenosa de San Miguel 8,36
Roja de Cumbe 6,33
Morada 5,37
Tabla 3.2 Contracción al secado de las materias primas usadas por los
semimecanizados de Racar y San Sebastián.
52
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Figura 3.1 Placas realizadas con las arcillas utilizadas por los
artesanos semimecanizados, para mediar contracción al secado
Es la disminución del tamaño de una pasta cocida por acción del calor, esto
se debe a los cambios químicos producidos en las etapas finales de la
cocción.
Con el fin de simular las condiciones a las que los artesanos
semimecanizados trabajan, se realiza dos quemas, la primera quema o
bizcocho llega a 850°C y el ciclo de quema se muestra en el Anexo A3.5, la
fórmula para encontrar el porcentaje de contracción a la primera quema se
muestra en la ecuación 3.3, y en la Tabla 3.3 se encuentran los resultados.
( )
Donde:
Lb = Longitud de la marca después de la primera quema.
Ls = Longitud de la marca tras el secado.
53
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
( )
Donde:
Lv = Longitud de la marca después de la segunda quema.
Lb = Longitud de la marca tras la primera quema.
CQ = Contracción a la segunda quema.
54
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Donde:
Ct= contracción total.
Cs= contracción al secado.
Cq1= contracción a la primera quema (850°C).
Cq2= contracción a la segunda quema (1000°C).
En la tabla 3.5 se muestra estos resultados con cada uno de los materiales
ordenados de mayor a menor.
55
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
56
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Arenosa de
Arcilla Buenos Aires
Peso % % %
Malla Abertura mm (g) Retenido Acumulado Pasa
8 2,36 2,55 1,28 1,28 98,72
20 0,85 3,21 1,61 2,88 97,12
40 0,43 3,12 1,56 4,44 95,56
80 0,18 5,12 2,56 7,00 93,00
100 0,15 1,38 0,69 7,69 92,31
200 0,07 6,16 3,08 10,77 89,23
325 0,0445 4,57 2,29 13,06 86,94
<325 173,88 86,94 100,00 0
Total 200,0 100,00
Pérdidas 0,0 0,00
Tabla 3.7 Granulometría de Arcilla Arenosa de Buenos Aires.
Arenosa de
Arcilla san miguel
Abertura Peso % % %
Malla mm (g) Retenido Acumulado Pasa
8 2,36 7,79 3,90 3,90 96,09
20 0,85 9,15 4,58 8,47 91,52
40 0,43 9,16 4,58 13,05 86,94
80 0,18 13,67 6,84 19,89 80,10
100 0,15 2,66 1,33 21,22 78,77
200 0,07 12,15 6,08 27,29 72,70
325 0,04 8,08 4,04 31,33 68,66
<325 137,31 68,66 99,99 0,00
Total 200,0 100,0
Pérdidas 0,0 0,0
Tabla 3.8 Granulometría de Arcilla Arenosa de San Miguel.
57
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Roja de
Arcilla cumbe
Peso % % %Pas
Malla Abertura mm (g) Retenido Acumulado a
8 2,36 4,82 2,41 2,41 96,83
20 0,85 8,13 4,07 6,48 92,76
40 0,43 8,76 4,38 10,86 88,38
80 0,18 17,70 8,85 19,71 79,53
100 0,15 4,79 2,40 22,10 77,14
200 0,07 19,88 9,94 32,04 67,20
325 0,0445 8,92 4,46 36,50 62,74
<325 125,47 62,74 99,24 0,00
Total 198,5 99,24
Pérdida
s 1,53 0,765
Tabla 3.9 Granulometría de Arcilla Roja de Cumbe.
Arcilla Morada
Malla Abertura mm Peso (g) % Retenido % Acumulado %Pasa
8 2,36 2,28 1,14 1,14 98,80
20 0,85 4,28 2,14 3,28 96,66
40 0,43 4,17 2,09 5,37 94,58
80 0,18 7,16 3,58 8,95 91,00
100 0,15 1,76 0,88 9,83 90,12
200 0,07 8,71 4,36 14,18 85,76
325 0,04 5,39 2,70 16,88 83,07
<325 166,13 83,07 99,94 0,00
Total 199,88 99,94
Pérdidas 0,12 0,06
Tabla 3.10 Granulometría de Arcilla Morada.
58
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Roja de
Buenos
Arcilla Aires
Abertura
% %
Malla Peso (g) mm
Retenido Acumulado %Pasa
8 1,30 2,36
0,65 0,65 99,35
20 3,01 0,85
1,51 2,16 97,85
40 3,40 0,43
1,70 3,86 96,15
80 7,60 0,18
3,80 7,66 92,35
100 1,83 0,15
0,92 8,57 91,43
200 8,42 0,07
4,21 12,78 87,22
325 5,69 0,0445
2,85 15,63 84,38
<325 168,75 84,38 100,00 0,00
Total 200,00 100,00
Pérdidas 0,00 0
Tabla 3.11 Granulometría de la Arcilla roja de buenos aires.
Para una mejor compresión de estas tablas se relacionan estos resultados
en una sola gráfica donde se muestran las curvas granulométricas de cada
una de las arcillas, en el eje x se tiene la abertura del tamiz en escala
logarítmica y en el eje y se tiene el porcentaje de material que pasa dicha
malla, como se muestra en la Figura 3.3.
100
Morada
95
90 Cera
% de material que pasa
85
Roja de
80 cumbe
75 Ar. San
Miguel
70
Ar. de
buenos
65
aires
Roja de
60 BA
10 1 0,1 0,01
Abertura de tamiz en mm
59
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
60
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Contracción Contracción
Contracción Contracción
Pasta a la quema a la quema
al secado total.
(850°C) (1000°C)
Semimecanizado
9,95 0 0,28 10,23
s
Tabla 3.15 Contracción total de la pasta semimecanizada.
Pasta
Semimecanizada
Abertura % %
Malla Peso (g) %Pasa
mm Retenido Acumulado
8 2,36 1,83 0,92 0,92 99,09
20 0,85 7,10 3,55 4,47 95,54
40 0,43 7,78 3,89 8,36 91,65
80 0,18 9,26 4,63 12,99 87,02
100 0,15 2,16 1,08 14,07 85,94
200 0,07 12,10 6,05 20,12 79,89
325 0,04 8,74 4,37 24,49 75,52
<325 151,03 75,52 100,0 0,00
62
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
100,00
95,00
90,00
85,00
% que pasa
80,00
75,00
65,00
60,00
55,00
50,00
10,00 1,00 0,10 0,01
Abertura del tamiz en mm
Las tejas han sido categorizadas según Norma INEN 990 como se muestra
en la Tabla 3.17 y los requisitos para étas se muestran en las Tablas 3.18 y
3.19
Tipo de teja
A La teja común curva
B La teja común plana
C La teja vidriada curva
D La teja vidriada plana
Tabla 3.17 Categorización de las tejas según Norma INEN 990.
Resistencia a la
Kg/cm2 Kg/cm2
flexión
Promedio de cinco Mínimo para una teja
Tipo de teja
tejas cualquiera
A 100 80
B 70 55
C 100 80
D 70 55
Tabla 3.18 Requisitos para la resistencia a la flexión de tejas según Norma
INEN 0990.
63
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
% absorción de
agua % absorción de agua
Tipo de Promedio de cinco Mínimo para una teja cualquiera como
teja tejas máximo
A 18 20
B 20 22
C 12 14
D 14 16
Tabla 3.19 Requisitos para la resistencia a la flexión de tejas según Norma
INEN 0990.
Donde:
σ=resistencia de flexión.
M= momento máximo de inercia.
a= distancia desde el centro de la probeta hasta sus fibras externas.
I= momento de inercia de la sección transversal.
64
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Donde:
Pi= peso de la pieza humeda gr.
Po= peso de la pieza seca en gr.
De este ensayo se derivan varias propiedades técnicas como resistencia
mecánica a los esfuerzos, al desgaste, dureza, impermeabilidad. Este
ensayo se determinó como indica la Norma INEN 989, Los resultados se
muestran en la tabla 3.21
65
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Buenos Aires, Roja de Buenos Aires con 86,94 y 84,38% son de finura
intermedia así como lo es la arcilla Morada con 83,03% de pasantes
malla 325, siendo la Arenosa de San Miguel la penúltima con 68,66 y la
arcilla Roja de Cumbe la última con 62,74% de pasantes malla 325. Para
la contracción total se observa de la Tabla 4.5 que la arcilla Cera posee
mayor contracción, las placas para los ensayos de contracción se
partieron al realizar los ensayos confirmando que es un material muy
plástico, le siguen las arcillas Arenosa de Buenos Aires y Roja de Buenos
Aires que son de contracción mucho menor pero sus valores son muy
similares, por ultimo están la Arenosa de San Miguel, la Roja de Cumbe y
Morada materiales con baja contracción total.
Del análisis químico hay que recalcar que este análisis nos da una idea
de lo que puede esperarse en una arcilla ya que en las arcillas los
elementos que la forman se encuentran en forma de minerales y no de
óxidos, gracias al análisis químico se puede encontrar los análisis
racionales mineralógico aun cuando se sabe que es un método
aproximado que nos puede dar los posibles minerales presentes en las
materias primas, los resultados de este análisis racional se muestran en
el Anexo A3.10, en este cálculo se supone que todo el material arcilloso
como si fuera caolinita y todos los feldespatos como si fueran de sodio y
de potasio, siendo lo demás la sílice libre, se puede inferir que la cantidad
de sílice libre se encuentran en mayor cantidad en las arcillas Arenosa
San Miguel, Roja de Cumbe, Roja de Buenos Aires y Arenosa de Buenos
Aires siendo a la vez estos materiales los que contienen cantidades bajas
de mineral arcilloso, y los materiales Cera y Morada los que mayor
cantidad de material arcilloso poseen y bajas cantidades de cuarzo.
En cuanto a los feldespatos se tiene que la arcilla Morada, Roja de
Cumbe y Arenosa de San Miguel poseen la mayor cantidad de fundentes,
en cuanto al Fe2O3 todas las arcillas poseen una cantidad mayor al 4%
siendo las más altas la arcilla Morada, Roja de Cumbe y Roja de Buenos
Aires, estas arcillas aportan con el color característico de las tejas. Todas
67
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
las arcillas poseen menos del 14% de P.F que indica que no poseen
mucho material carbonoso,
En la siguiente Tabla 3.22 se muestra una clasificación en base a la
caracterización de las materias primas.
Contracción Análisis
Arcilla
Plasticidad total Granulometría químico Análisis racional
Bajo en Mediano contenido
Cera
Alta Alta Muy finos Sílice mineral arcilloso
Roja de
Buenos Intermedio Alto en Baja contenido mineral
Aires Baja Mediana finos hierro arcilloso
Arenosa
de San Bajo contenido mineral
Miguel Mediana Baja menos finos Alto en sílice arcilloso
Roja de Alto en Bajo contenido mineral
Cumbe Mediana Baja menos finos hierro arcilloso
Arenosa
de
Buenos Intermedio Medio en Bajo contenido mineral
Aires Baja Mediana finos sílice arcilloso
Intermedio Alto en Mediano contenido
Morada
Baja Baja finos hierro mineral arcilloso
Tabla 3.22 Materias primas y su caracterización.
De la sección 3.1.7 la Tabla 3.13 donde se muestra los análisis químicos de
los vidrios usados por los artesanos y los artesanos semimecanizados, se
observa el porcentaje de óxido de plomo que es de 65,27% y 62,91%
respectivamente. Según (OSHA, n/a) el límite de exposición de los
trabajadores al plomo y sus compuestos para turnos laborales de 8 horas es
0,05mg/m3, con esto y con el análisis químico se puede constatar el riesgo al
que están expuestos los artesanos y los artesanos semimecanizados.
68
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
69
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
4 CAPITULO 4
70
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Este diseño es muy diferente de los diseños factoriales donde los niveles de
cada factor no dependen de los demás niveles, si se cambia un nivel el otro
no varía.
En los diseños de mezclas sus puntos experimentales se representan
mediante simplejos, que son figuras geométricas que permite graficar q
componentes en (q-1) dimensiones, así un ejemplo de esto es una mezcla
con q=2 se mostraría en un simplejo o simplex como un segmento de recta
en un plano cartesiano formado por la ecuación x1+x2=1, con q=3 sería una
figura en dos dimensiones de un triángulo equilátero formada por la ecuación
x1+x2+x3=1 ternarias, para q=4 un tetraedro como se muestra en la Figura
4.1. En esta grafica los componentes puros de las mezclas se muestran en
los vértices y en las aristas mezclas binarias, en las caras mezclas ternarias
y en el interior del tetraedro mezclas cuaternarias
Los diseños de mezclas con restricciones son utilizados cuando por razones
técnicas o económicas las fracciones de los componentes de las mezclas se
encuentran restringidas a ciertos límites de la siguiente manera.
Figura 4.3 Diseño de vértices extremos. Fuente (Mclean & Anderson, 1966)
4.1.3 MODELO MATEMÁTICO PARA CARACTERIZAR LA SUPERFICIE
DE RESPUESTA
Un modelo matemático es una relación funcional entre una variable
independiente y una dependiente, esto nos sirve para investigar el efecto de
los componentes sobre la respuesta, si una variable dependiente y está en
función de x1, x2, x3,…, xq variables cuantitativas o componentes y se puede
expresar por medio de un modelo matemático y=ʄ(x1, x2, x3,……, xq)+e a
dicha relación funcional se le llama superficie de respuesta. Los modelos
matemáticos usados para la interpretación de las respuestas en diseño de
mezclas varían de los modelos matemáticos de los diseños factoriales ya
que se debe incluir la restricción x1+x2+x3+…+ xq=1, esto obliga a
demostrar que los parámetros β0, β1,…, βq no son únicos, para esto se
multiplica uno de los términos por (x1+x2+x3+…+ xq=1) como se muestra a
continuación en un ejemplo con cuatro componentes a un modelo lineal.
(Pullido & Salazar, 2008)
̂
̂ ( )
̂ ( ) ( ) ( ) ( )
74
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
̂ ∑
̂ ∑ ∑∑
̂ ∑ ∑∑ ∑∑∑
̂ ∑ ∑∑ ∑∑ ( )
∑∑∑
75
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
76
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Límite
Componentes Inferior/Superior Motivo de la Restricción
Esta arcilla contribuye con plasticidad que sirve
0,1 para el moldeo de la teja sin esta arcilla no se
obtendría el moldeo adecuado.
Cera (x1) Este material posee altos valores de % de
contracción al secado, a la quema y total, en
0,35
grandes proporciones provoca que la teja se
rompa
Actúa como material de mediana plasticidad
ayuda al moldeo, Contribuye con el óxido de
0,05
Roja de hierro que actuará como fundente y dará el
Cumbe (x2) color característico de la tejas.
0,4 En cantidades elevadas perjudicaría a la
quema de 850°C provoca expansión.
77
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Arenosa
Roja
de
Experimento. Cera de Morada total
buenos
Cumbe
aires
1 0,10 0,05 0,50 0,35 1
2 0,10 0,40 0,10 0,40 1
3 0,35 0,05 0,50 0,10 1
4 0,35 0,05 0,10 0,50 1
5 0,35 0,40 0,10 0,15 1
6 0,10 0,20 0,10 0,60 1
7 0,10 0,30 0,50 0,10 1
8 0,10 0,05 0,25 0,60 1
9 0,10 0,40 0,40 0,10 1
10 0,35 0,40 0,15 0,10 1
11 0,25 0,05 0,10 0,60 1
12 0,20 0,21 0,25 0,33 1
Tabla 4.2 Corridas experimentales para el diseño de mezclas con 4
componentes.
4.1.7.1 RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS.
En la tabla 4.3 se muestra las repuestas obtenidas con los puntos
experimentales encontrados con el algoritmo de vértices extremos, el orden
experimental fue aleatorio.
78
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
y2 y3 y6
y1 %contracción %contracción y4 y5 Carga a
Experimentos
%contracción. a quema a la quema %contracción %absorción la rotura
al secado 850°C 1000°C total de agua Kgf
4 8,53 0,08 1,48 10,08 12,82 27,33
8 7,23 -0,23 1,16 8,16 16,50 29,88
11 7,45 0,01 1,12 8,58 13,88 33,90
9 7,37 -0,10 1,08 8,35 19,05 23,59
1 7,61 0,02 0,96 8,58 18,30 21,91
3 8,68 0,48 1,63 10,79 16,17 29,67
7 7,67 0,03 1,05 8,75 19,59 19,97
6 6,47 -0,28 1,23 7,42 16,50 26,44
5 8,18 -0,08 1,31 9,41 14,93 23,45
2 6,79 -0,30 1,03 7,52 18,09 18,87
10 8,21 0,25 1,25 9,71 16,03 28,35
12 7,73 0,08 1,30 9,10 17,35 24,20
Tabla 4.3 Corrida de los experimentos y respuestas obtenidas.
4.1.7.2 AJUSTE DEL MODELO Y CARACTERIZACIÓN DE LA
SUPERFICIE DE RESPUESTA.
Para obtener los coeficientes de los modelos se aplica el principio de
mínimos cuadrados, se usó el programa Microsoft Excel 2013 para encontrar
los coeficientes de un modelo lineal y cuadráticos los cálculos se muestran
en A4.2. Para la selección del modelo se realizó el análisis de la varianza, se
encontró el coeficiente de determinación múltiple R2, R2ajustado, y la prueba
de utilidad para cada modelo ajustado, estos cálculos se encuentran en
A4.3.
79
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
2
Modelo (estimado de la varianza) R2 Ra2
Lineal 0,490 89,948 81,369
Cuadrático 0,038 99,551 86,602
Tabla 4.5 Análisis entre dos modelos para la contracción al secado.
Donde:
C=Arcilla Cera
Rc=Arcilla Roja de Cumbe
Ba= Arcilla Buenos Aires
M= Arcilla Morada
80
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
2
Modelo (estimado de la varianza) R2 Ra2
Lineal 0,115 82,838 78,547
Cuadrático 0,011 99,122 97,804
Tabla 4.8 Análisis entre dos modelos para la contracción a la quema 850°C.
81
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
82
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios F valor p
Regresión
cuadrático 0,951 9 0,106 7,264 0,0173
Error 0,087 6 0,015
Total 1,038 15
Tabla 4.12 Análisis de la varianza para el modelo cuadrático ajustado para la
contracción a 1000 °C.
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios F valor p
Lineal 124,584 3 41,528 549,283 <0,001
Cuadrático 9,560 6 1,593 21,074 <0,001
Error 0,454 6 0,076
Total 134,597 15
Tabla 4.13 Análisis de la varianza entre dos modelos para la contracción
total.
83
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
2
Modelo (estimado de la varianza) R2 Ra2
Lineal 0,773 92,538 83,698
Cuadrático 0,065 99,663 99,157
Tabla 4.14 Análisis entre dos modelos para la contracción total
.
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios F valor p
Cuadrático 134,144 9 14,905 197,144 <0,001
Error 0,454 6 0,076
Total 134,597 15
Tabla 4.15 Análisis de la varianza para el modelo cuadrático ajustado para la
contracción total.
4.1.7.7 ABSORCIÓN DE AGUA.
Para la absorción de agua se realizó el análisis de la varianza entre los
modelos, se observa en la Tabla 4.16 el aporte del modelo cuadrático al
lineal, los valores de p son relativamente altos, pero esto no quiere decir que
el modelo lineal no sea significativo, para un nivel de α=0,05 el modelo lineal
es significativo como también para un α=0,01 pero no para menores a este;
el aporte del modelo cuadrático no es significativo para ningún valor menor
de α=0,1 el valor p es mayor a 0,1, esto nos lleva a inferir que el aporte del
modelo cuadrático con respecto al lineal no es significativo y se puede
eliminar el termino cuadrático.
84
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios F valor p
Lineal 44,087 3 14,696 44,875 0,00875
Cuadrático 0,876 6 0,146 0,446 >0,100
Error 0,982 3 0,327
Total 45,945 12
Tabla 4.16 Análisis de la varianza entre dos modelos para la absorción de
agua.
2
Modelo (estimado de la varianza) R2 Ra2
Lineal 0,186 95,955 85,147
Cuadrático 0,246 97,862 91,447
Tabla 4.17 Análisis entre dos modelos para la absorción de agua.
Grados
Suma de Cuadrados
Fuente de F valor p
cuadrados medios
libertad
Regresión
44,087 3 14,695 71,174 <0,001
lineal
Error 1,858 9 0,206
Total 45,945 12
Tabla 4.18 Análisis de la varianza par un modelo lineal de absorción de
agua.
útil entre la absorción de agua y al menos uno de los cuatro predictores del
modelo, esto es, al menos una de las variables predictores está aportando
información significativa para la predicción de la variable de respuesta y.
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios F valor p
Lineal 97,461 3 32,487 1,586 >0,1
Cuadrático 859,036 6 143,173 6,990 0,024
Error 122,896 6 20,483
Total 1079,392 15
Tabla 4.19 Análisis de la varianza entre dos modelos para la carga a la
rotura.
2
Modelo (estimado de la varianza) R2 Ra2
Lineal 75,533 9,029 -13,713
Cuadrático 17,557 88,614 71,536
Tabla 4.20 Análisis entre dos modelos para la carga a la rotura.
86
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios F valor p
Regresión
Cuadrático 956,496 9 106,277 5,189 0,038
Error 122,896 6 20,483
Total 1079,392 15
Tabla 4.21 Análisis de la varianza par un modelo cuadrático para la carga a
la rotura.
87
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
88
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
lineales son aditivos, los coeficientes que interaccionan entre Cera y Roja de
Cumbe son antagónicas, las interacciones entre Roja de Cumbe y Arenosa
de Buenos Aires en antagónica y con Morada es sinérgica, las ultimas
interacciones entre Arenosa de Buenos Aires y Morada es antagónica.
La ecuación 4.18 el efecto individual del coeficiente lineal de la arcilla
Arenosa de Buenos Aires es el valor más alto de %absorción de agua,
seguido de Roja de Cumbe, Morada y por último la arcilla Cera, todos los
coeficientes en la ecuación son aditivos, mientras las mezclas más se
acerquen al vértice de Cera el porcentaje absorción de agua disminuye
hasta llegar al valor de su coeficiente, y por otro lado si más se acerca a la
arcilla Arenosa de Buenos Aires el porcentaje de absorción de agua
aumenta.
El modelo cuadrático que representa la carga a la rotura de la ecuación 4.19,
se observa que el efecto individual del coeficiente lineal de la arcilla Morada
es el valor más alto de carga a la rotura le siguen Cera, Roja de Cumbe y
Arenosa de Buenos Aires, todos los coeficientes lineales son aditivos, los
efectos de los términos cuadráticos son sinérgicos, si las proporciones de las
mezclas se acercan al vértice de la arcilla Morada su carga a la rotura será
mayor hasta tomar el valor de su vértice de igual manera sucede con la
arcilla Cera, y si más nos acercamos al vértice de Arenosa de Buenos Aires
menor carga a la rotura.
89
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
5 CAPITULO 5
90
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
91
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
placa con la frita EFA 80, y en la Figura 5.3 se muestra con la frita A5 8200.
El craquelado no es evidente a simple vista ya que es muy fino y para que
sea notable se coloca azul de metileno en la cara vidriada de la placa y se
observa con una lupa en presencia de una fuente de luz. Cabe mencionar
que en las tejas realizadas por los artesanos semimecanizados el
craquelado en el vidrio es aún más fino que el de las placas vidriadas con las
fritas.
93
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
94
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
95
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
%contrac % Disminució
Experim ción %contracci %contracción contracción n de
ento secado ón (850°C) (1000°C) total craquelado
3+ 8,10 0,32 0,60 9,02 No
3++ 6,37 -0,13 0,74 6,97 No
3+++ 7,43 3,03 -3,42 7,03 No
5+ 8,21 0,25 1,59 10,05 No
5+++ 7,43 -0,30 0,57 7,69 No
8+ 5,14 -0,47 0,75 5,43 No
8++ 5,06 -0,54 0,56 5,07 No
11+ 5,78 -0,13 0,86 6,52 No
11++ 5,45 -0,67 0,56 5,34 No
Tabla 5.12 Resultados de contracción para experimentos con EFA 80.
96
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Disminución
%contracción %contracción %contracción %contracción del
Experimento secado (850°C) (1000°C) total craquelado
3++ 8,25 0,39 0,70 9,33 Si
3+++ 7,31 -0,09 0,36 7,57 Si
7+ 7,98 0,07 0,94 8,98 No
7++ 7,82 -0,27 0,44 7,99 Si
6+ 6,47 -0,08 0,72 7,10 No
6++ 6,21 -0,48 0,45 6,18 SI
8+ 6,84 0,13 0,82 7,79 No
8++ 5,61 -0,53 0,74 5,82 No
11+ 7,34 -0,14 0,97 8,17 No
11++ 6,25 0,18 0,73 7,16 No
Tabla 5.13 % contracción de los experimentos con frita A5 8200.
El craquelado disminuyó con los experimentos 6++, 7++, 3+++ y 3++ con la
frita A5 8200 como se muestra en la Figura 5.4
97
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
98
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Disminución
%contracción %contracción %contracción %contracción del
Experimentos secado (1000°C) (900) total craquelado
3++ 8,245 -0,180 -0,239 7,826 Si
3+++ 7,305 -0,361 0,011 6,954 Si
7+ 7,980 0,369 0,022 8,371 No
7++ 7,815 0,049 -0,217 7,647 Si
6+ 6,465 -0,433 -0,064 5,968 No
6++ 6,210 -0,181 0,149 6,178 Si
8+ 6,840 -1,084 0,350 6,106 No
8++ 5,607 -0,612 0,116 5,112 No
11+ 7,340 -0,194 0,431 7,577 No
11++ 6,250 0,021 0,032 6,303 No
Tabla 5.15 % de contracción de experimentos modificados y quema
modificada con A5 8200.
Los mejores resultados se obtuvieron con la Frita A5 8200 con los
experimentos 6++, 7++, 3+++ y 3++. Estos experimentos contienen 10%,
20%, 30%, de sílice respectivamente. De estos el mejor fue con 30% de
sílice es decir el experimento 3+++ con la frita A5 8200 como se muestra en
la Figura 5.6. Con la Frita EFA 80 no se obtuvo mejoras.
Figura 5.6 Experimento 3+++ con Frita A5 8200 mejor resultado obtenido al
disminuir el craquelado con la frita Chivit.
5.1.5.1 DILATOMETRIA DE LOS EXPERIMENTOS MODIFICADOS
Se realizaron las dialatometrías de los experimentos modificados que dieron
los mejores resultados, el reporte de resultados emitidos por el CESEMIN se
muestran en A5.5, y el resultado para el bizcocho a 1000°C se muestra en la
Tabla 5.16 y para el vidriado a 900°C se muestra en la Tabla 5.17.
99
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
100
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
101
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
102
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
103
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
104
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Figura 5.10 Sección del Horno de tiro invertido con la ubicación de las tejas
vidriadas y termocuplas.
El resultado del monitoreo realizado con la termocupla 1 se muestran en la
Figura 5.11, y para la termocupla 2 se muestra en figura 5.12
105
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
106
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Figura 5.14 Tejas con la frita fundida luego de la primera prueba ubicadas
cerca de la tercera boca de combustión del horno.
5.2.5.2 SEGUNDA PRUEBA
A fin de tratar de alcanzar la temperatura propuesta de 1000°C, como se
indicó por parte del proyecto EELA a la que iba a llegar este horno y en base
a cuya información se planteó este estudio, se procedió a realizar una
segunda quema en el horno de tiro invertido.
Se cargaron 30 tejas y se ubicaron entre la primera y segunda boca de
combustión de la pared lateral izquierda del horno a una distancia de la
pared 60 cm y a una altura de 1,80 m, se monitoreó la temperatura con la
107
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Figura 5.15 Sección del Horno con la ubicación de las tejas y la termocupla
2.
Los resultados del monitoreo con la termocupla 1 se muestra en la Figura
5.16, y con la termocupla 2 en la Figura 5.17
108
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
109
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
110
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
T 33 𝜃 3 3 𝜃 3 𝜃 𝜃
𝜃5
Donde:
T=temperatura en °C
θ=tiempo en horas.
112
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
.
5.3 PRUEBAS EN EL HORNO ELÉCTRICO
En vista que durante las pruebas el horno de tiro invertido no se llegó a la
temperatura de 1000°C, se decidió realizar las quemas en el horno eléctrico
del laboratorio de cerámica de la Universidad de Cuenca, se realizó el
bizcocho a 1000°C y el vidriado a 900°C los ciclos de quema se muestran en
el A5.4, las tejas vidriadas con la frita EFA 80 se muestran en la Figura 5.23,
y los resultados con la frita A5 8200 se muestran en la Figura 5.24.
113
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
114
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Horno de
Semimecanizadas tiro
invertido
Tipo de teja %Absorción Tipo de teja %Absorción % disminuye
Bizcochada 18,40 Bizcochada 17,40 5,40
Vidriada
17,72 Vidriada EFA80 17,19 3,00
artesanal
Vidriada
17,72 Vidriada A58200 16,87 4,80
artesanal
Tabla 5.30 Comparación entre tejas semimecanizadas y quemadas en horno
de tiro invertido para él % Absorción de agua.
115
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
117
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Para las pruebas con los experimentos modificados con sílice y materiales
pasantes abertura 0,5mm utilizando la frita A5 8200 cuyos resultados se
muestran en la tabla 5.13, se observa que para el bizcocho los resultados de
contracción son bajos y en algunos casos existen unas pequeñas
expansiones. Para la quema de 1000°C los resultados de contracción son
ligeramente mayores que los experimentos modificados utilizando la frita
EFA 80 a excepción del experimento 3++, el craquelado disminuye
notablemente como se observa en la figura 5.4 las grietas que antes eran
finas ahora son más gruesas lo que indica que las fuerzas de tensión entre
la pasta y el vidrio son menores. Para los experimentos modificados con
sílice, ciclo de quema modificada, pasante malla 8 y vidriados con la frita
EFA 80 los resultados de la contracción a la primera quema de 1000 °C que
se muestran en la tabla 5.14 son muy bajos y en algunos casos presentan
ligera expansión, para el vidriado a 900°C las contracciones son bajas, en
estos experimentos no disminuyó el craquelado. Para los experimentos
modificados con sílice, ciclo de quema modificada, pasante por abertura
0,5mm y vidriados con A5 8200 los resultados de la contracción se muestran
118
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
119
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
120
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
121
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
6 CAPÍTULO 6
6.1 CONCLUSIONES
1. Se concluye que las arcillas más utilizadas por los artesanos
semimecanizados según las encuestas realizadas son; la Fina de
Santa Ana o Cera que es utilizada en proporciones desde 14% al 50%
y la arcilla Roja de Cumbe que es utilizada en proporciones de14% al
50% siendo la Arenosa de San Miguel y Arenosa de Buenos Aires
usadas en proporciones de 33% a 43%, y la Morada y Roja de
Buenos Aires entre 14,28% y 14,30%. El vidrio con plomo es utilizado
por un 89% de artesanos semimecanizados y un 11% utiliza frita EFA
80. La teja industrial curva es producida en un 80%, el 18% produce
teja artesanal y el 2% produce ladrillo. Y el 100% utiliza hornos
artesanales.
2. Se concluye que las materias primas utilizadas por los artesanos
semimecanizados son arcillas comunes, de una amplia variedad
plástica según el diagrama de Casagrande, la arcilla Cera es de alta
plasticidad con un IP=25,49, las arcillas Arenosa de San Miguel y
Roja de Cumbe tienen un IP de 12,13 y 10,72 respectivamente son de
mediana plasticidad, las arcillas Arenosa de Buenos Aires y Roja de
Buenos Aires tienen un IP de 9,28 y 15,69 respectivamente son de
mediana comprensibilidad, y la arcilla Morada con IP=7,12 es de baja
plasticidad. Tras la quema dan pasta coloreadas gracias a su
contenido en hierro mayor al 4%, y poseen temperaturas de fusión
bajas. El análisis químico de los vidrios de los artesanos
semimecanizados demuestra la existencia del óxido de plomo en muy
altos porcentajes, siendo de los artesanos semimecanizados un
62,91%.
3. Con el diseño experimental de mezclas se concluye que se puede
utilizar 4 arcillas: Cera, Roja de Cumbe, Arenosa de Buenos Aires,
Morada, de las 6 usadas por los artesanos semimecanizados, las
arcillas eliminadas fueron la Arenosa de San Miguel ya que sus
propiedades son similares a la Roja de Cumbe así como tampoco se
elige la arcilla Roja de Buenos Aires cuyas propiedades son parecidas
122
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
123
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
124
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
6.2 RECOMENDACIONES
125
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
126
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
7 BIBLIOGRAFÍA
Bernal, I. H. (2003). ANÁLISIS PRÓXIMO DE ARCILLAS PARA CERÁMICA.
REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: , 570-578.
Brugueras, J. (1984). Manual Practico de Ceramica. Barcelona: Omega.
Devore, J. L. (2008). Probabilidad y Estadistica par Ingenieros y ciencias.
California Polytechnic State University, San Luis Obispo: Cengage
learning.
Dominguez, J. M., & Schifter, I. (1995). Las Arcillas: El Barro Noble. Mexico
DF: Fondo de Cultura Economica, S.A. de CV.
EELA. (2010). Diagnostico Inicial del Sector Ladrillero Artesanal de Cuenca
Informe de Indicadores del Proyecto. Cuenca.
EELA. (2013). Manual de construcción del horno de tiro invertido . págs. 2-
22.
EELA. (n/a). Horno modelo cusco peru. Cusco: Swisscontac.
Escrig, M. C. (N/D de N/M de N/A). Composiciones de Fritas Ceramicas. El
Caminas Castello, 2-50.
Gavilanez, S. (2015). Informe tecnico sobre la operacion del horno de tiro
invertido piloto. cuenca: n/e.
Güeto, J. M. (2012). Materias Primas Para Pasta Ceramica. Madrid, Espana:
Diaz de Santos.
Mari, E. A. (1982). Los Vidrios Propiedades Tecnologias de Aplicacion y
Fabricacion. Madrid: Americalee.
Mclean, R. A., & Anderson, V. L. (1966). Extreme Vertices Design of Mixture
Experiments. Taylor & Franci, American Society for Quality, 447-454.
Norton, F. H. (1983). Ceramica Fina (Edicones Omega, S. A., Barcelona,
1983 ed.). (F. H. Norton, Ed., & L. M. Peñella, Trad.) Nueva York,
EEUU: McGraw-Hill, Inc.
NTE INEN 986. (1982). Tejas Ceramicas Definiciones, Clasificacion y
Condiciones Generales. Normas Tecnicas Ecuatorianas, 1.
OSHA. (n/a). PEL para el plomo.
Peñaherrera, I. C. (2012). Catedra Tecnologia de Ceramicas. Universidad de
Cuenca, Escuela de Ingenieria Quimica, Cuenca.
Pullido, H. G., & Salazar, R. d. (2008). Analisis y diseno de experimentos.
Mexico: McGraw-Hill interamericano.
127
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
128
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
8 ANEXOS
ANEXOS DEL CAPÍTULO 2.
A3.1 PLANO DEL HORNO DE TIRO INVERTIDO
129
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
ANEXOS CAPITULO 3
A 3.1
DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD
Aparato para límite líquido: Un aparato mecánico que consta de una taza de
latón suspendido en un controlador de golpes a una base de caucho duro. El
aparato es operado manualmente.
MATERIALES:
130
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
PROCEDIMIENTO:
Limite ROJA
liquido Arcilla CUMBE
Rango de %
golpes # Golpes Humedad
25-35 28 30,46
20-30 23 31,67
15-25 18 32,66
interpolación 25 31,2
131
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Roja de cumbe
33
32,5
32
% humedad
31,5
31
30,5
30
1 10
# de golpes
Limite
liquido Arcilla MORADA
Rango de %
golpes # Golpes Humedad
25-35 26 27,65
20-30 20 28,52
15-25 15 29,53
interpolación 25 27,80
132
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Morada
30
29,5
% humedad
29
28,5
28
27,5
1 10
# golpes
ROJA
Limite BUENOS
liquido Arcilla AIRES
Rango de %
golpes # Golpes Humedad
25-35 28 40,73
20-30 23 42,05
15-25 15 43,65
interpolación 25 41,55
133
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
43,5
43
%humedad
42,5
42
41,5
41
40,5
1 10
# de golpes
ARENOSA
Limite SAN
liquido Arcilla MIGUEL
Rango de %
golpes # Golpes Humedad
25-35 32 30,02
20-30 26 31,62
15-25 21 32,30
interpolación 25 31,80
134
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
31,5
31
30,5
30
29,5
1 10
# Golpes
ARENOSA
Limite BUENOS
liquido Arcilla AIRES
Rango de %
golpes # Golpes Humedad
25-35 34 36,61
20-30 26 37,31
15-25 22 38,14
interpolación 25 37,50
135
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
37,6
37,4
37,2
37
36,8
36,6
36,4
1 10
# de golpes
Limite
liquido Arcilla CERA
Rango de %
golpes # Golpes Humedad
25-35 31 51,73
20-30 26 53,13
15-25 19 54,49
interpolación 25 53,35
Cera
55
54,5
54
% de humedad
53,5
53
52,5
52
51,5
1 10
# de golpes
136
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Arcilla Semimecanizados
Rango de
golpes # Golpes % Humedad
25-35 31 32,87
20-30 26 34,56
15-25 20 35,93
interpolación 25 34,80
Semimecanizados
36,5
36
35,5
% Humedad
35
34,5
34
33,5
33
32,5
1 10
# golpes
137
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
A 3.2
MATERIALES:
1. Tamiz malla 40
2. Cápsula de porcelana
3. Espátula
4. Balanza
5. Plancha de vidrio
6. Porta muestras
7. Estufa o analizador de humedad
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar la muestra, previamente tamizada por malla 40, en una cápsula y
añadir agua hasta formar una masa que se homogeniza bien con la
espátula.
2. Tomar de 1,5 a 3 gramos de la masa y hacer sobre la placa de vidrio una
cinta de aproximadamente 3 mm de diámetro, haciéndola con la mano
perder humedad hasta el momento que aparezcan unas trizaduras a los
largo de toda la cinta, esto debe hacerse como máximo en 3 minutos, si
no aparecen en ese lapso las trizaduras, debe formarse nuevamente otra
cinta partiendo de una mezcla con menos humedad.
3. Cuando se obtienen las trizaduras cortar en pedazos y colocarlos en el
porta muestras para determinar la humedad en la estufa a 120 ºC por 24
horas o en el analizador de humedad hasta obtener peso constante. La
cantidad de agua expresada en porcentaje, es el límite plástico.
138
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
limite plástico
1 20,34
2 20,62
promedio 20,48
limite plástico
Arcilla MORADA
1 20,49
2 20,86
promedio 20,675
limite plástico
1 26,03
2 25,69
promedio 25,86
139
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
limite plástico
1 18,96
2 19,72
3 20,34
promedio 19,67
limite plástico
1 28,14
2 27,67
3 28,85
promedio 28,22
limite plástico
Arcilla CERA
1 27,92
2 27,80
promedio 27,86
140
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
limite plástico
Pasta semimecanizada
1 19,88
2 21,29
3 22,04
promedio 21,07
141
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
A.3.3
Índice de plasticidad.
CALCULOS:
Ip = Ll – Lp
Donde:
Ip = Índice de plasticidad
Ll = Límite líquido
Lp = Límite plástico
142
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
A3.4
CONTRACCION AL SECADO, A LA QUEMA Y TOTAL
CONTRACCION AL SECADO
MATERIALES:
1. Tamiz malla 8.
2. Moldes de yeso de 10 cm de largo x 5 cm de ancho x 1 cm de
profundidad.
3. Calibrador “pie de rey”.
4. Espátula.
5. Alambre de cobre, cuerda de guitarra o hilo nylon.
PROCEDIMIENTO:
1. Triturar la arcilla seca y/o pasar por malla 40, 100 u otra de acuerdo al
uso que se vaya a dar al material o al requerimiento del cliente.
2. Amasar con una cantidad apropiada de agua, hasta que se crea que ha
adquirido su máxima plasticidad. No debe ser demasiado húmeda hasta
pegarse a los dedos, ni demasiado seca, lo que se determina por que las
barras formadas de arcilla al doblarlas un poco, se quiebran fácilmente.
3. Formar tres o cuatro placas sobre un molde de yeso dando unos golpes
para que el material se compacte bien. Con un calibrador o pie de rey se
hacen lo más pronto posible, sobre la arcilla dos marcas de 5 cm cada
una.
4. Sacar la placa del molde y dejar secar al ambiente (por 3 días).
5. Cuando las placas estén secas, medir nuevamente las marcas. La
merma o contracción se indica en tanto por ciento de la longitud original.
CALCULOS:
% CS = (Lo - Ls)100/Lo
Donde:
143
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Pasta semimecanizada.
SM1 44.80 44.65 44.73
CONTRACCIONA A LA QUEMA
MATERIALES:
1. Horno
2. Calibrador
PROCEDIMIENTO:
1. Quemar las placas de prueba de la contracción al secado a la
temperatura indicada para la arcilla.
2. Después de la quema, medir la distancia entre las marcas y, la
contracción lineal que se encuentra, será la merma de secado más la
merma o contracción a la quema.
CALCULOS:
% CQ = (Ls – Lq) x 100/Ls
145
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Pasta semimecanizada.
146
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSDIDAD DE CUENCA
Pasta semimecanizada
147
Autor: William Lema Tamay
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A3.5
Tiempo
Rango de Tiempo
temperatura °C (minutos) horas
20 200 150 2,5
200 600 150 2,5
600 600 30 0,5
600 850 150 2,5
850 850 30 0,5
total 510 8,5
Tiempo
Rango de Tiempo
temperatura °C (minutos) (horas)
20 200 240 4,0
200 600 270 4,5
600 600 60 1,0
600 1000 270 4,5
1000 1000 30 0,5
total 870 14,5
148
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A 3.6
METODO HUMEDO-SECO
Este método húmedo seco es aconsejable usar para materiales que se requieren un
deslamado previo tales como arcillas o materiales que las contengan.
MATERIALES:
1. Molino de martillos
2. Batería de tamices
3. Tamizador
4. Balanza
5. Estufa
6. Recipiente para secado
7. Pinzas
PROCEDIMIENTO:
149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CALCULOS:
Po = peso inicial de la muestra
Pi (l,2..n) = peso de la muestra en cada uno de los tamices
% retenido = (Pi / Po) x 100
Se reporta la granulometría en función del porcentaje de retenido en cada tamiz de
acuerdo al número de malla utilizado.
Arcilla Morada
Morada
150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Arcilla Cera
151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
152
UNIVERSIDAD DE CUENCA
153
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Pérdidas 0,00 0
154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
155
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A3.7
Análisis químico arcillas.
156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A3.8
Análisis químico de los vidros.
157
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A3.9
Resistencia a la flexión de tejas.
158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A3.10
Roja de cumbe
K2O.Al2O3.6SiO2 2,07
feldespatos 3,85
Na2O.Al2O3.6SiO2 1,78
Fe2O3 6,00
MgO 0,64
total 97,82
Arenosa de buenos
aires
K2O.Al2O3.6SiO2 0,77
feldespatos 1,53
Na2O.Al2O3.6SiO2 0,76
Fe2O3 5,82
MgO 0,62
total 94,63
160
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cera
K2O.Al2O3.6SiO2 0,47
feldespatos 1,40
Na2O.Al2O3.6SiO2 0,93
Fe2O3 4,98
MgO 0,41
total 95,10
Morada
K2O.Al2O3.6SiO2 1,95
feldespatos 3,90
Na2O.Al2O3.6SiO2 1,95
Fe2O3 7,06
MgO 0,28
total 100,53
161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
K2O.Al2O3.6SiO2 1,18
Fe2O3 5,04
MgO 0,41
Total 97,37
K2O.Al2O3.6SiO2 1,65
feldespatos 2,75
Na2O.Al2O3.6SiO2 1,10
Fe2O3 7,09
MgO 0,31
total 97,26
162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS CAPÍTULO 4
A4.1
Nro x1 x2 x3 x4
1 0,1 0,05 0,1 0
2 0,1 0,05 0,5 0
3 0,1 0,4 0,1 0
4 0,1 0,4 0,5 0
5 0,35 0,05 0,5 0
6 0,35 0,05 0,1 0
7 0,35 0,4 0,5 0
8 0,35 0,4 0,1 0
9 0,1 0 0,1 0,1
10 0,1 0 0,1 0,6
11 0,1 0 0,5 0,1
12 0,1 0 0,5 0,6
13 0,35 0 0,1 0,1
14 0,35 0 0,1 0,6
15 0,35 0 0,5 0,1
16 0,35 0 0,5 0,6
163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nro x1 x2 x3 x4
17 0,1 0,05 0 0,1
18 0,1 0,05 0 0,6
19 0,1 0,4 0 0,1
20 0,1 0,4 0 0,6
21 0,35 0,05 0 0,1
22 0,35 0,05 0 0,6
23 0,35 0,4 0 0,1
24 0,35 0,4 0 0,6
25 0 0,05 0,1 0,1
26 0 0,05 0,1 0,6
27 0 0,05 0,5 0,1
28 0 0,05 0,5 0,6
29 0 0,4 0,1 0,1
30 0 0,4 0,1 0,6
31 0 0,4 0,5 0,1
32 0 0,4 0,5 0,6
Suma
Nro x1 x2 x3 x4 suma
1 0,1 0,05 0,1 0,75 1
2 0,1 0,05 0,5 0,35 1
3 0,1 0,4 0,1 0,4 1
4 0,1 0,4 0,5 0 1
5 0,35 0,05 0,5 0,1 1
6 0,35 0,05 0,1 0,5 1
7 0,35 0,4 0,5 -0,25 1
8 0,35 0,4 0,1 0,15 1
9 0,1 0,7 0,1 0,1 1
10 0,1 0,2 0,1 0,6 1
11 0,1 0,3 0,5 0,1 1
12 0,1 -0,2 0,5 0,6 1
13 0,35 0,45 0,1 0,1 1
14 0,35 -0,05 0,1 0,6 1
15 0,35 0,05 0,5 0,1 1
16 0,35 -0,45 0,5 0,6 1
164
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nro x1 x2 x3 x4
17 0,1 0,05 0,75 0,1 1
18 0,1 0,05 0,25 0,6 1
19 0,1 0,4 0,4 0,1 1
20 0,1 0,4 -0,1 0,6 1
21 0,35 0,05 0,5 0,1 1
22 0,35 0,05 0 0,6 1
23 0,35 0,4 0,15 0,1 1
24 0,35 0,4 -0,35 0,6 1
25 0,75 0,05 0,1 0,1 1
26 0,25 0,05 0,1 0,6 1
27 0,35 0,05 0,5 0,1 1
28 -0,15 0,05 0,5 0,6 1
29 0,4 0,4 0,1 0,1 1
30 -0,1 0,4 0,1 0,6 1
31 0 0,4 0,5 0,1 1
32 -0,5 0,4 0,5 0,6 1
Descartar los que no cumplan con las restricciones.
165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nro x1 x2 x3 x4 suma
1 0,1 0,05 0,1 0,75 1
2 0,1 0,05 0,5 0,35 1
3 0,1 0,4 0,1 0,4 1
4 0,1 0,4 0,5 0 1
5 0,35 0,05 0,5 0,1 1
6 0,35 0,05 0,1 0,5 1
8 0,35 0,4 0,1 0,15 1
9 0,1 0,7 0,1 0,1 1
10 0,1 0,2 0,1 0,6 1
11 0,1 0,3 0,5 0,1 1
13 0,35 0,45 0,1 0,1 1
15 0,35 0,05 0,5 0,1 1
17 0,1 0,05 0,75 0,1 1
18 0,1 0,05 0,25 0,6 1
19 0,1 0,4 0,4 0,1 1
21 0,35 0,05 0,5 0,1 1
23 0,35 0,4 0,15 0,1 1
25 0,75 0,05 0,1 0,1 1
26 0,25 0,05 0,1 0,6 1
27 0,35 0,05 0,5 0,1 1
29 0,4 0,4 0,1 0,1 1
31 0 0,4 0,5 0,1 1
166
UNIVERSIDAD DE CUENCA
167
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A4.2
Matriz para la Contracción al secado
Matriz inversa
x1 x2 x3 x4 x1x2 x1x3 x1x4 x2x3 x2x4 x3x4
x1 1,00 0,00 0,00 0,00 -1,67 -1,61 -1,51 0,21 0,20 0,22
x2 0,00 0,99 0,00 0,00 -1,82 0,15 0,14 -1,56 -1,50 0,13
x3 0,00 0,00 0,99 0,01 0,50 -2,18 0,40 -1,88 0,29 -1,74
x4 0,00 0,00 0,01 0,95 0,62 0,59 -2,42 0,30 -1,90 -1,93
x1x2 -1,67 -1,82 0,50 0,62 52,42 -11,40 -6,73 -11,38 -15,20 9,53
x1x3 -1,61 0,15 -2,18 0,59 -11,40 51,72 -6,68 -7,27 8,44 -11,39
x1x4 -1,51 0,14 0,40 -2,42 -6,73 -6,68 37,79 7,12 -4,91 -8,59
x2x3 0,21 -1,56 -1,88 0,30 -11,38 -7,27 7,12 39,85 -7,80 -4,47
x2x4 0,20 -1,50 0,29 -1,90 -15,20 8,44 -4,91 -7,80 46,17 -6,78
x3x4 0,22 0,13 -1,74 -1,93 9,53 -11,39 -8,59 -4,47 -6,78 37,86
168
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Coeficientes.
B1 14,880
B2 6,323
B3 10,172
B4 5,345
B12 -4,975
B13 -12,404
B14 -1,194
B23 -3,178
B24 0,785
B34 -0,983
169
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Coeficientes.
B1 2,876
B2 -0,355
B3 0,514
B4 -0,111
B12 -3,469
B13 -2,674
B14 -3,610
B23 -0,301
B24 -0,547
B34 -1,103
Matriz para la Contracción a la segunda quema 1000°C
170
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Coeficientes.
B1 1,553
B2 0,902
B3 0,705
B4 0,765
B12 -0,436
B13 3,127
B14 1,296
B23 0,073
B24 1,078
B34 0,147
171
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Coeficientes.
B1 19,312
B2 6,878
B3 11,403
B4 6,025
B12 -9,023
B13 -12,162
B14 -3,617
B23 -3,487
B24 1,137
B34 -2,014
x1 x2 x3 x4 y
x1 0,71683884 0,57369835 0,62206612 0,79194215 42,8149514
x2 0,57369835 0,8906405 0,65938017 0,68991736 48,0181769
x3 0,62206612 0,65938017 1,17229339 0,85080579 57,2305115
x4 0,79194215 0,68991736 0,85080579 1,84460744 67,1859732
Matriz inversa
x1 x2 x3 x4
- - -
x1 4,24006275 1,44882288 0,76234125 0,92687039
- - -
x2 1,44882288 2,56394356 0,64456782 0,03964162
- - -
x3 0,76234125 0,64456782 1,81526218 0,26889562
- - -
x4 0,92687039 0,03964162 0,26889562 1,07890442
Coeficientes.
B1 6,066
B2 21,532
B3 22,232
B4 15,511
172
UNIVERSIDAD DE CUENCA
B1 9,501
B2 9,238
B3 4,918
B4 13,277
B12 44,503
B13 80,499
B14 81,038
B23 33,529
B24 9,175
B34 49,620
173
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A4.3
AVA
Contracción al secado
k 9
n 17
gl 8
SCE 1,567054452
SCR 66,62364702
STC 68,19070147
174
UNIVERSIDAD DE CUENCA
k 9
n 16
gl 7
SCE 0,0765
SCR 8,6346
STCC 8,7111
k 9
n 16
gl 7
SCE 0,0873
SCR 0,9509
STCC 1,0382
175
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Contracción total
k 9
n 16
gl 7
SCE 0,4536
SCR 134,1436
STCC 134,5973
176
UNIVERSIDAD DE CUENCA
R^2 0,95955494
Ra^2 0,94607325
R 0,97956875
Ho:
B1=B2=B3=B Ha: al menos una de estas
AVA 4=0 cuatro B no es igual 0
Suma de Grados de Cuadrados valo
Fuente cuadrados libertad medios f rp
Rgresion <0,0
lineal 44,0872056 3 14,6957352 71,1746922 01
Error 1,85826749 9 0,20647417
Total 45,9454731 12
Carga a la rotura
k 9
n 16
gl 7
SCE 122,8959
SCR 956,4964
STCC 1079,3923
Grados
Suma de de Cuadrados
Fuente cuadrados libertad medios f valor p
lineal 97,461 3 32,487 1,586 >0,1
cuadrático 859,036 6 143,173 6,990 0,024
Error 122,896 6 20,483
Total 1079,392 15
177
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS CAPÍTULO 5
A5.1
178
UNIVERSIDAD DE CUENCA
179
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.2
180
UNIVERSIDAD DE CUENCA
181
UNIVERSIDAD DE CUENCA
182
UNIVERSIDAD DE CUENCA
183
UNIVERSIDAD DE CUENCA
184
UNIVERSIDAD DE CUENCA
185
UNIVERSIDAD DE CUENCA
186
UNIVERSIDAD DE CUENCA
187
UNIVERSIDAD DE CUENCA
188
UNIVERSIDAD DE CUENCA
189
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.3
190
UNIVERSIDAD DE CUENCA
191
UNIVERSIDAD DE CUENCA
192
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.4
Ciclo de Bizcocho (modificado)
193
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.5
194
UNIVERSIDAD DE CUENCA
195
UNIVERSIDAD DE CUENCA
196
UNIVERSIDAD DE CUENCA
197
UNIVERSIDAD DE CUENCA
198
UNIVERSIDAD DE CUENCA
199
UNIVERSIDAD DE CUENCA
200
UNIVERSIDAD DE CUENCA
201
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.6
Monitoreos realizados por el proyecto EELA en horno de Don Manuel Riera
tiempo h hora M1 M2 M3
0 4:00 25 30 30
1 5:00 100 100 100
2 6:00 175 175 150
3 7:00 220 200 200
3,5 7:30 235 220 245
4 8:00 284 260 300
4,5 8:30 365 320 340
5 9:00 415 400 430
5,5 9:30 490 460 460
6 10:00 570 620 500
6,5 10:30 640 660 545
7 11:00 705 750 590
7,5 11:30 768 780 625
8 12:00 794 810 750
8,5 12:30 816 845 790
9 13:00 855 870 850
9,5 13:30 885 890 890
10 14:00 910 915 900
10,5 14:30 918 905 930
11 15:00 920 935 955
11,5 15:30 956 960 940
12 16:00 990 995 980
202
UNIVERSIDAD DE CUENCA
203
UNIVERSIDAD DE CUENCA
204
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.7
205
UNIVERSIDAD DE CUENCA
206
UNIVERSIDAD DE CUENCA
207
UNIVERSIDAD DE CUENCA
A5.8
208
UNIVERSIDAD DE CUENCA
209