Cuentos en Quechua
Cuentos en Quechua
Cuentos en Quechua
Huk p'unchawsi wallata irqinkuna chupaykusqa qucha patapi puriykachaq kasqa. Mama
atuqtaqsi, wallatata irqinkunatawan munapayaspa qhawasqa. Chaymantas, mama
wallataman chimpaykuspa, kayhinata rimapayaykun: _Mamay wallata, ¡Ama hinachu
kay!. Willariway. ¿Imaraykutaq wawachaykikunaq chakin munay pukaniraq?.
Wallatataq, pay tukusqallaña, atuqta nin: _Wawachaykunaq pukaniraq
chakichankunaqa, pari hallp'api, thullpa ukhupi wathiyasqaraykun. Qampis
uñachaykikunata, munay chakichayuq kanankupaq wathiyarquy; t’uqyaqtintaq: ¡ay!,
¡ay!, ¡ay! nispa ninki. Atuqqa kusisqas: chhiqachá nispa wasinman, phawaylla kutin.
Hinas uñankunata, pari hallp'a thullpa ukhupi wathiyarqun, t’uqyaqta uyarispataq _¡ay!,
¡ay!, ¡ay! nispa nisqa. Hinas, h u r n uma n t a u ñ a n k u n a t a y a n a l l a t a ñ a h u r
q u s q a ; mancharikuymantas atuqqa qhaparin hinamanta nin _¡Maypitaq chay
wallatari! nispa qucha patata utqalla purin. Wallataqa atuqta rikuspas qucha chawpiman
waykuytakusqa. Hinas atuqqa wallatata hap'iyta munaspa unuta upyayta qallarin, sinchi
muqch'isqanmantas wañuyninta tarin. Kayhinatas wallataqa, atuqta q'uqaykusqa.
Cierto día, una huallata seguida por sus polluelos caminaba orgullosa por la orilla de
una laguna. La mamá zorra admirada, observaba la belleza de la huallata y sus polluelos
desde lejos. Acercándose a la mamá huallata le conversó de la siguiente manera:
_Señora huallata, por favor, dígame ¿Porqué las patitas de sus pollitos son tan
coloraditas? La huallata llena de orgullo respondió: Las patitas de mis hijitos son tan
coloraditas porque yo las he tostado en ceniza y fuego dentro de un horno. Tú también
hornea a tus hijos, para que sus piececitos sean coloraditos. Cuando escuches que
revientan vas a decir: ¡ay!, ¡ay!, ¡ay! La zorra creyendo que era cierto regresó corriendo
a su casa y horneó a sus cachorros y cuando el fuego crepitaba, ella decía ¡ay!, ¡ay!,
¡ay!, tal como había sido instruida por la huallata. Pero al sacarlas del horno los
cachorritos se encontraban completamente chamuscados; la zorra lanzó un alarido de
susto e inmediatamente se echó a buscar a la huallata, diciendo: ¿Dónde está esa
huallata? Y corrió hacia la laguna en su búsqueda. La huallata al verla se fue al centro
de la laguna. La zorra queriendo atrapar a la huallata comenzó a beber el agua de la
laguna y de tanta boconada de agua murió. Así, de esta manera, la huallata se burló de la
mamá zorra.
****
Ha amanecido el Universo
y sacudiendo su resplandor,
rinde homenaje a Dios.
Ya el mundo,
arrojando las nubes grises,
ha abierto su manto negro
para rendir homenaje a su Creador.
Ya el rey de las estrellas,
el ardiente Sol,
empieza a lanzar su luz;
y tendiendo su cabellera dorada en el Universo rinde homenaje a su Hacedor.
Recopilada en quechua y traducida al castellano por José María Arguedas y el padre Jorge Lira.
Tarisaqchus aykapllapas
chaqa sonqoy suyasqanta?
Karupichus? Qayllapichus?
Manacha maypipas kanqa ...
****
¿Encontraré alguna vez
aquello que el Yo anhela?
¿Será lejos? ¿Cerca acaso?
Mas puede ocurrir también
que en ninguna parte sea.
Primer presidente del Alero Quichua Santiagueño -nativo del departamento Figueroa- fue un poeta autodidacta,
guitarrero y cantor. Un apasionado de la tradición espiritual de su tierra, de su historia y de las costumbres de su
gente, buceaba permanentemente en sus raíces. Estudioso de la lengua autóctona, se constituyó en una autoridad tanto
en ese medio como en su trabajo -Policía Provincial, Tribunales- donde muchas veces tuvo que actuar como
intérprete del quichua. Su obra en aporte a la cultura santiagueña y al quichua en especial, ha merecido el
reconocimiento de la comunidad y se refleja en la calle que hoy lleva su nombre en el Barrio Sarmiento. Su voz
grave, de buen timbre, quedó registrada en las grabaciones del Alero Quichua, con cuentos y recitados de estrofas del
Martín Fierro, obra que había comenzado a traducir cuando la enfermedad lo postró impidiéndole concluir su obra.
Nueve de sus composiciones poéticas se encuentran reunidas en Para Yaku (agua de Lluvia) -publicado en 1969-,
primer libro de versos en quichua aparecido en el país con traducción al castellano.
Tumpallatam muyukuchkanku:
huk watapi huk qimillata,
chayna kaptinmi imatapas uyarikunichu,
chayna kaptinmi imatapas hawanikuchu;
Chaymantaqa,
kay wira qucham usiayta qallarinqa,
ukupi kaq nina qallukunam
tuqiarispa lluksimunqaku,
lliw pachata kuyuchispa,
kirispa, tanispa, imatapas mikuspa,
kancharispa, imatapas kañaspa.
Chaymantaqa,
kay yakupa ukunpi kaq chakam
sayarispam lluksimunqa,
wayrakunawan chakirikuspa,
ritikunawan chiriyarispa.
Piraq suyawachkanku
chay musuq markakunapi.
Ima simitaraq paykuna rimanku,
hayka wataraq chaypi yachachkanku.
****
Después de eso,
el puente que está dentro de esta agua
levantándose va a salir,
secándose con los vientos,
enfriándose con los hielos.
Allqukunas qaparichkanku,
****
Viracocha (poema quechua)
Mamay (Mamá)