ZOOTECNIA CARLOS GRANADOS (Compri)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ZOOCRIADEROS DE BABILLAS E IGUANAS

CARLOS GRANADOS SOSSA

MAIRENA LARGO

KATHERINE ZARATE

Trabajo presentado al profesor: CARLOS LÓPEZ

En la asignatura: ZOOTECNIA

CENTRO INCA

Barranquilla, 9 de abril de 2021


INTRODUCCION

En Colombia, la zoocría se ha enfocado tradicionalmente en programas de


producción de babillas y caimanes, y a menor escala en iguanas, boas y otras
especies como escarabajos, mariposas, ranas, peces tropicales y serpientes
venenosas.
La zoocría es la actividad en la que el hombre cría en cautiverio animales
silvestres para fines comerciales o para conservar una especie que se encuentra
en peligro de extinción.

Los zoocriaderos son el conjunto de áreas e infraestructuras de propiedad pública


o privada destinadas al mantenimiento, fomento y racional aprovechamiento de la
fauna silvestre, con fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación y
turísticos recreacionales.

En el presente trabajo a través de la visita de dos zoocriaderos estudiaremos dos


especies de animales, específicamente las babillas y las iguanas para descubrir
generalmente sus características, hábitat, alimentación, reproducción y
alimentación de estas dos especies.
LA BABILLA (CAIMAN CROCODYLUS FUSCUS)

Conocidos comúnmente como babillas, estos reptiles de la Familia Taxonómica de


los Alligatoridaes es una especie de reptil carnívoro, tienen el cuerpo alargado y la
piel recubierta con escamas debajo de las cuales se desarrollan placas óseas,
conocidas como osteodermos. Al cerrar la boca la dentadura queda totalmente
embebida, debido a la presencia de facetas supralabiales. El cuarto diente maxilar
es él más desarrollado, características que le permiten diferenciarla fácilmente de
los cocodrilos.

Los machos llegan a medir entre 1,8 y 2,5 m de largo, y las hembras 1,4 m, y tiene
alas de 1m de largo. Se alimentan de diferentes especies de animales: crustáceos,
peces, anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos.

Podría ser confundido con el Caimán Aguja, pero estos tienen el hocico más
pronunciado y al cerrar la boca sobresale el colmillo inferior, gracias a una
escotadura pre maxilar También existen en Colombia otras 6 especies de esta
misma familia: Caimán crocodylus chiapaxius; Caimán crocodilus; Cocodrylus
caimán crocodylus apaporiensis; Melanosuchus palpebrosus; Melanosuchus
trigonathus y Paleosuchus niger, también llamado caimán negro.

Grupo de trabajo
Hábitat:

Prefieren los cuerpos de agua sin corrientes como pantanos, caños pequeños,
lagunas y en general humedales lenticos.

Aunque existen representantes de esta familia en casi todo el continente, Estas


Babillas se distribuyen desde México hasta el norte del Argentina. En Colombia
están en toda la zona de vida tropical en alturas de hasta 1.000 metros, Se
encuentran poblaciones abundantes a lo largo del valle de los ríos Magdalena,
Cauca, Atrato, Nechí, y en algunos del golfo de Urabá.

Cría de babilla

Alimentación:

Se alimentan de diferentes especies de animales: crustáceos, peces, anfibios,


reptiles, aves y pequeños mamíferos.

En los criaderos se alimentan una vez a la semana de pollo o menudencia que es


lo más común.

Tienen la capacidad de durar meses sin alimentarse.


Reproducción:

Puede ocurrir en cualquier momento a través del año, el nido se construye del
material vegetal y barro, en los cuales se ponen 15 a30 huevos. El periodo de la
incubación es un promedio de 75 a 80 días. Al nacer, las crías miden unos 20 cm.

Solo se aparean cuando tienen agua.

Criadero de babilla

Comportamiento: 

Nocturno, generalmente gregario, asociado a cuerpos de agua. Se sabe


que durante el cortejo los machos adultos definen y vigilan territorios de
apareamiento, desplegando dos tipos de exhibiciones de galanteo con la cola. 
Precisamente esta especie, al igual que todos los crocodílidos, tiene un
comportamiento de apareamiento políginico, es decir que los machos pueden
copular con varias hembras en la misma temporada reproductiva. Tienen
una fuerte tendencia a colonizar y establecerse en lagunas artificiales,
primordialmente en ambientes ganaderos. Son territoriales y muy curiosos.
Comercio:

Las poblaciones de esta especie se han visto afectadas por la cacería humana,
para utilizar su piel en la industria textil. En la actualidad existen algunos
zoocriaderos en el país, quienes exportan las pieles principalmente para el
mercado norteamericano, Europeo y a los países Orientales.

Su piel tiene un valor de 30 a 25 dólares y es utilizada para hacer productos


como chaquetas, billeteras, portachequeras, llaveros, botas y bolsos entre otros.

El año pasado Colombia exportó en productos de cuero y sus manufacturas US$


167 millones, de los cuales se estima que el 12 por ciento fueron pieles exóticas.

De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Colombiana de Zoocriaderos,


Azoocol, en el país se exportan al año entre 600 mil y 700 mil pieles de babilla. En
promedio, estas exportaciones significan US$ 21 millones anuales.

Los mayores compradores de estas pieles son Europa, Estados Unidos y Asia. En
este continente, los principales socios están en Singapur, Tailandia, Hong Kong,
Corea y China.

Babilla adulto
Figura 1

Una de las maneras de distinguir una babilla hembra, de un macho, es tantear con
el dedo al costado de la parte superior de su cola como se muestra en figura 1 y
y en siguiente video:
En el siguiente video mostraremos un espacio del zoocriadero que visitamos:
LA IGUANA
Es un gran lagarto arbóreo. Mide hasta 2 m de longitud de cabeza a cola. Los
machos alcanzan entre 30 y 40 cm de longitud hocico-cloaca, las hembras cerca
de 10 cm; cola extremadamente larga y algo aplanada lateralmente.  Llega a pesar
más de 15 kg.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación
que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas; tienen una
cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en
los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados
en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera
de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.

Iguana hembra

Hábitat:

Estos reptiles suelen encontrarse en partes de Sudamérica, Centro y


Norteamérica. Las iguanas pueden adaptarse al sol y la lluvia, para ellas lo más
importante es encontrar agua y comida. Las iguanas suele habitar áreas húmedas
donde abunda la vegetación; por ejemplo, selvas, ríos, pastizales.
También donde la temperatura esté entre los 26 y 28 grados. Los árboles de gran
altura son sus lugares favoritos, pueden escalarlos fácilmente y a gran velocidad.

Alimentación:
La iguana es un animal herbívoro, se alimenta específicamente de plantas,
hierbas, flores, frutas y verduras. Pero esta alimentación cambia dependiendo de
la edad y el peso; por ejemplo, las iguanas adultas suelen comer cada 24 horas,
mientras que las más jóvenes lo hacen al menos una vez al día.  Gracias a este
tipo de alimentación, las iguanas tienen muy desarrollados los sentidos de vista y
oído, esto le ayudará a huir ante una situación de peligro.

Reproducción:

Antes del apareamiento, las iguanas suelen cortejarse con balanceos de cabeza y


cola, y es en ese momento cuando el macho monta a la hembra. Si en ese
instante la iguana hembra está apta para aparearse, recibirá al macho, pero si no,
entonces lo dejará marcharse.
La reproducción de la iguana es ovípara, es decir, un proceso de reproducción
donde el huevo completa su desarrollo embrionario de forma externa. La iguana
puede poner entre 20 a 70 huevos, y la incubación oscilará entre 60 a 110 días
aproximadamente.
En estado natural, la hembra buscará áreas blandas donde poder excavar un
hueco profundo y depositar sus huevos, los mismos son cubiertos con tierra, lejos
de los depredadores. Se estima que el período de vida de estos reptiles es de 10 a
20 años.

Incubación

La iguana no hace incubación de los huevos, pues al enterrarlos estos ya


dependen del ambiente y la humedad, así como del calor que absorbe la tierra por
el sol. Así, los huevos se van desarrollando solos sin la ayuda de la madre.

Un dato curioso es que la madre se va una vez ha puesto los huevos y rompe toda
conexión o lazos de sangre con sus crías. Las pequeñas iguanas salen del huevo
por sí mismas, aunque el proceso puede alargarse un día, ya que por sí solas van
sacando y metiendo la cabeza para adaptarse al nuevo mundo.
Huevos de iguana

Comportamiento:

Las iguanas tienen fama de tener un carácter agresivo. Este se intensifica aún
más cuando llega la época de celo, en la que los machos se pelean por ganar el
amor de las hembras, emiten silbidos, se les hincha el cuerpo o inflan su papada.

En la naturaleza, los machos alfas suelen resguardar y pelear por su territorio,


sobre todo por los mejores lugares para darse baños de sol. La manera de
defender estas áreas, en ocasiones se torna agresiva, donde la iguana se
manifiesta con movimientos de cabeza, ensanchamiento de su papada y señales
de mordiscos. Mientras que los machos menos dominantes, no batallan por ese
lugar, y prefieren retirarse a otros sitios.

Iguana macho
Tipos de iguanas:

Las iguanas pueden ser de diversos tipos, de acuerdo a su especie y el nombre


que comúnmente se les dé.

Podemos hablar, así, de tres grandes tipos:

Iguana verde. La más común de todas las iguanas. Suele vivir en lo alto de los
árboles, e incluso en ciudades centroamericanas y caribeñas.

Iguana del desierto. Una variante adaptada a los extremos rigores ambientales


del clima árido, como el del desierto o la tundra.

Iguana marina. También llamada iguana de Galápagos, ya que es común en las


Islas que llevan ese nombre, en Ecuador. Se han adaptado a la vida costera y
pueden nadar muy bien, aguantar la respiración bajo el agua e incluso comer
animales marinos.
REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZOOCRIADEROS

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, otorga licencias a


zoocriaderos en Colombia, según lo estipula el decreto 1076 de 2015.

A continuación mostraremos un poco a que se refiere este decreto y los


reglamentos establecidos por el mismo para obtener el permiso de caza de
fomento para el establecimiento de zoocriaderos:

DECRETO 1076 DE 2015 

(Mayo 26) 

VERSIÓN INTEGRADA CON SUS MODIFICACIONES 

Esta versión incorpora las modificaciones introducidas al Decreto Único


Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir de la
fecha de su expedición. 

 ÚLTIMA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 18 DE MARZO DE 2021

DECRETA:

LIBRO 2

RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR AMBIENTE

PARTE 2

REGLAMENTACIONES

TÍTULO 2

BIODIVERSIDAD

CAPÍTULO 2. 

FAUNA SILVESTRE
SECCIÓN 11 

DE LA CAZA DE FOMENTO

ARTÍCULO     2.2.1.2.11.1. Caza de fomento. Se entiende por caza de fomento


aquella que se realiza con el exclusivo propósito de adquirir individuos o
especímenes de la fauna silvestre para el establecimiento de zoocriaderos o cotos
de caza.

(Decreto 1608 de 1978 Art. 125).

ARTÍCULO     2.2.1.2.11.2. Permiso de caza de fomento. Para obtener permiso


de caza de fomento se requiere presentar solicitud por escrito ante la entidad
administradora del recurso que tenga jurisdicción en el área en la cual se
obtendrán los individuos o especímenes que conformarán la población parental
con destino a zoocriadero o coto de caza, adjuntando por lo menos los siguientes
datos y documentos:

1. Nombre, identificación y domicilio del solicitante, así como nombre, domicilio e


identificación del representante legal, si se trata de persona jurídica, así como la
prueba de su existencia.

2. Copia de la resolución que autoriza la experimentación o el funcionamiento del


zoocriadero o coto de caza.

3. Constancia de la visita técnica practicada por técnicos de la entidad


administradora del recurso en cuya jurisdicción se encuentre el área de
experimentación o el zoocriadero o coto de caza a los cuales se destinarán los
individuos o especímenes que se autorice, en relación con las instalaciones,
equipos y demás condiciones de funcionamiento.

 
4. Especies y números de individuo o especímenes que compondrán la población
parental.

5. Lugares de captura de los individuos o especímenes que se autorice obtener.

6. Sistemas de selección y sistemas de caza que serán empleados.

7. Sistemas de transporte para los individuos o especímenes, desde el lugar de


captura hasta el lugar de experimentación o hasta el zoocriadero, o coto de caza.

(Decreto 1608 de 1978 Art. 126).

ARTÍCULO     2.2.1.2.11.3. Condiciones. El otorgamiento del permiso de caza de


fomento está condicionado a que el interesado haya obtenido la autorización para
la experimentación o para el funcionamiento de zoocriadero o coto de caza y la
aprobación de sus instalaciones conforme a lo previsto en este decreto.

(Decreto 1608 de 1978 Art.127).

ARTÍCULO     2.2.1.2.11.4. Contenido del permiso. En la resolución que otorga


el permiso de caza de fomento se indicará el número de individuos o especímenes
que se permite obtener para componer la población parental con la cual realizará
la experimentación o se establecerá el zoocriadero o coto de caza; los sistemas de
captura o recolección permitidos; las áreas en donde se pueden obtener los
parentales; las obligaciones relacionadas con la protección del recurso, entre ellas
la de reponer la entidad administradora, los individuos o especímenes que se
permite obtener y el término para hacerlo, así como el plazo para realizar las
faenas de caza que no podrá ser superior a dos (2) meses.

(Decreto 1608 de 1978 Art. 128).

También podría gustarte