2 - Informe - 2 - Mitta - Panez - Vasquez REV2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo


Escuela de Ingeniería Ambiental

IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE LA


ZONA RESERVADA AGUABLANCA Y LA MODELACIÓN DEL
NICHO ECOLOGICOECOLÓGICO DE LA ESPECIE polioptila
clementsi
ASIGNATURA: MANEJO DE AREASÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD
DOCENTE: ING.RUBEN MARTINEZ CABRERA
NOTA 15
ALUMNOS: MITTA MAMANI SUSAN
PANEZ MORENO, CRISTHIAN JESUS
VASQUEZ RONCEROS, EVELYN JANET

DOCENTE: ING.RUBEN MARTINEZ CABRERA

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 1


SECCIÓN: TC

25 DE SETIEMBRE DEL 2018

Contenido
1. INTRODUCCION......................................................................................................................4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................5
3. MARCO TEORICO...................................................................................................................6
3.1. Marco conceptual..............................................................................................................6
3.1.1. Zona reservada.........................................................................................................6
3.1.2. Objetos de conservación..........................................................................................6
3.1.3. Nicho ecológico.........................................................................................................7
3.1.4. WorldClim..................................................................................................................7
3.1.5. Maxent......................................................................................................................8
3.2. Zona Reservada Aguablanca.........................................................................................10
3.3. Descripción de la zona reservada..................................................................................13
3.3.1. Aspectos generales................................................................................................13
3.3.2. Hidrografía..............................................................................................................13
3.3.3. Biogeografía............................................................................................................13
3.3.4. Centros poblados....................................................................................................15
3.4. Objetos de conservación de la Zona Reservada Aguablanca.......................................16
3.4.1. Selección de objeto de conservación.....................................................................16
3.4.2. Justificación de la elección de los objetos de conservación..................................16
4. MATERIALES, SOFTWARE Y EQUIPOS.............................................................................18
5. METODO................................................................................................................................18
6. PROCEDIMIENTO.................................................................................................................19

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 2


7. RESULTADOS.......................................................................................................................24
8. CONCLUSIONES...................................................................................................................33
9. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................34

INDICE DE TABLAS
Tabla 1.Limites de la Zona Reservada Aguablanca.......................................................................10
Tabla 2. Ubicación política de la Zona Reservada Aguablanca.....................................................10
Tabla 3. Vértices de la delimitación de la Zona Reservada Aguablanca.......................................11
Tabla 4. Ecorregiones según Antonio Brack Egg...........................................................................13
Tabla 5. Área y Parámetros bioclimáticos ponderados de las zonas de vida de la zona reservada
.........................................................................................................................................................14
Tabla 6. Centros poblados en la zona reservada...........................................................................15
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1.Esquema de nicho fundamental y nicho efectivo..............................................................8
Gráfico 2. Formato en Worldclim......................................................................................................9
Gráfico 3. Procesos del maxent......................................................................................................10
Gráfico 4. Delimitación de la zona reservada.................................................................................13
Gráfico 5. Zonas de vida en la Zona Reservada Aguablanca........................................................15
Gráfico 6. Ubicación de los centros poblados en la Zona Reservada............................................16
Gráfico 7. Raster de altitud en sistema de referencia geográficas.................................................25
Gráfico 8. Raster de temperatura en sistema de referencia geográfica........................................27
Gráfico 9. muestra la tasa de omisión y el área predicha en función del umbral acumulativo......28
Gráfico 10. Curva ROC que muestra la sensibilidad del modelo generado por MAXENT
comprando el área bajo la curva de los datos de entrenamiento y los datos de prueba...............28
Gráfico 11. Mapa generado por el software Maxent......................................................................29
Gráfico 12.Raster del worldclim: precipitación del mes de Marzo en la Zona Reservada
Aguablanca.....................................................................................................................................30
Gráfico 13.Raster del worldclim: precipitación del mes de Junio en la Zona Reservada
Aguablanca.....................................................................................................................................31

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 3


Gráfico 14. Raster del worldclim: Radiación del mes de Mayo en la Zona Reservada Aguablanca
.........................................................................................................................................................32
Gráfico 15.Raster del worldclim: Radiación del mes de Agosto en la Zona Reservada Aguablanca
.........................................................................................................................................................32
Gráfico 16. Raster del worldclim: Temperatura media del mes de Mayo en la Zona Reservada
Aguablanca.....................................................................................................................................33

1. INTRODUCCION

El presente trabajo se utiliza criterios para la identificación de los ocho objetos de conservación
en el cual hemos ubicado nuestra zona de reserva Aguasblancas, elegida previamente.

Los objetos de conservación son especies, comunidades y sistemas ecológicos seleccionados


para representar y englobar la gama completa de la biodiversidad.

Se presenta el informe el modelamiento nicho ecológico de la especie poliotita clementsi


mediante el software Maxent en la cual nos permite identificar distribución potencial de la especie
en nuestra área de estudio en la cual la encuentra en peligro critico según UICN.

El resultado obtenido del modelamiento se encontrará en función a los parámetros escogidos


para lo cual se tiene que ingresar al software los rásters de estos parámetros de la provincia en
estudio que han sido obtenidos a partir de la página web WorldClim y las coordenadas de
ubicación registradas de la especie poliotita clementsi.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 4


2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
 Identificar los objetos de conservación de la Zona Reservada Aguablanca con sus
distintos criterios y el modelamiento del nicho ecológico de la especie Poliolita Clemensi
(Perlita de Iquitos) para evaluar su presencia y su distribución espacial.
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOSESPECÍFICOS
 Identificar los ocho objetos de conservación de la Zona Reservada Aguablanca
 Clasificar y justificar los objetos de conservación de la Zona Reservada Aguablanca
 Realizar la obtención cartográficamente y climática del registro de la especie polioptila
clementsi.
 Generar rasters de modelamiento espacial de nicho ecológico para la especie poliolita
clementsi en la Zona Reservada Aguablanca haciendo uso del programa MaxEnt
 Identificar los lugares de mayor probabilidad de presencia de la especie focal en
condiciones óptimas.
 Interpretar los datos de salida del MaxEnt

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 5


3. MARCO TEORICO
3.1.Marco conceptual
3.1.1. Zona reservada
Son áreas naturales protegidas, pero que todavía no tienen una categoría definida y se
necesitan más estudios para determinar qué categoría les corresponde definitivamente, por lo
tanto su clasificación como Zona Reservada es transitoria. 1
Para el presente informe nuestra área prioritaria se llamara Zona Reservada Aguablanca.
3.1.2. Objetos de conservación
Los objetos de conservación se definen como “comunidades naturales, sistemas ecológicos y
especies representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas y que permiten
orientar nuestros esfuerzos a través de sus cambios, indicando el camino a seguir” 2
Niveles de objetos de conservación:
 Comunidades ecológicas
 Sistemas ecológicos o mosaico de comunidades ecológicas.
 especies nativas de plantas o animales amenazados o en peligro de extinción.
 Especie de interés especial: Sombrilla, clave, Bandera, Indicadores
Categorías de objetos de conservación:
 Primera categoría:
- Especies en peligro o amenazadas
- Especies endémicas
- Especies Bandera
- Especies Paraguas
- Especies Clave
- Especies Indicadoras

 Segunda categoría:
- Comunidades ecológicas

 Tercera categoría:
- Sistema ecológicos

1
(INRENA, 2003)
2
(Reyes, 2015)

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 6


3.1.3. Nicho ecológico
El concepto ecológico de nicho describe, de forma general, el rango de condiciones ambientales,
físicas y bióticas, en las cuales una especie, o más precisamente, una población local, puede
vivir y perpetuarse exitosamente. Para referirnos al nicho de las especies frecuentemente
hacemos énfasis en una o dos variables del ambiente, como las condiciones, el hábitat o los
recursos que usan los organismos para su existencia. Estas variables del nicho ayudan a
explicar el principio de exclusión competitiva: dos especies que compitan por los mismos
recursos no pueden coexistir localmente a menos que ocupen nichos distintos. Por tanto,
especies ecológicamente idénticas no pueden vivir en la misma región a menos que se
diferencien ecológicamente, o una de ellas se extinga. 3
El nicho ecológico se divide en nicho fundamental y nicho efectivo:
 El nicho fundamental o nicho ecológico potencial, depende de las potencialidades de la
especie, es decir, depende de lo que sea capaz de alimentarse (por ejemplo) una
especie sin tener en cuenta las interacciones con otras especies.
 El nicho efectivo o nicho ecológico real, es el conjunto de condiciones y recursos que
permite a una especie el mantenimiento de una población viable incluso con
depredadores y competidores, la interacción con otras especies delimita el volumen del
nicho.
Gráfico 1. Esquema de nicho fundamental y nicho efectivo

3.1.4. WorldClim
WorldClim es un sitio que reúne conjuntos de datos climáticos a nivel mundial con un auna
resolución espacial de 1km² aproximadamente en la línea del Ecuador.
Estos datos pueden ser utilizados para crear mapas y modelar con Sistemas de Información
Geográfica (SIG) tales como QGIS, DIVA-GIS, gvSIG, entre otros.

3
(Oikos, 2018)

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 7


Todos los datos se encuentran en el Sistemas de Coordenadas WGS 1984 EPSG: 4326.
Para la precipitación y temperatura, WorldClim ofrece los datos en promedio, máximo y mínimo.
Es importante mencionar que para las variables de temperatura, los valores se encuentran en
grados Celsius (°C) multiplicados por 10, esto con el objetivo de evitar el uso decimales para
crear archivos en formato Float y así ocupen menos espacio de almacenamiento.
Las resoluciones de los datos disponibles son las siguientes:
 30 segundos a 2,5 minutos: 0,93km x 0,93km = 0.86 km² en la línea del ecuador.
 5 a 10 minutos: 18,6km x 18,6km= 344 km² en la línea del ecuador.
Los datos originales son de 30 segundos de resolución, y la demás información fue derivada de
estos datos.4
La versión 2 que ya está disponible desde junio del 2016. Tiene los datos climáticos mensuales
promedio de la temperatura (mínima, media, y máxima), la precipitación en mm, radiación solar,
velocidad del viento y presión de vapor de agua ;yagua; y variables bioclimáticas de un período
de 1970 al 2000.
Gráfico 2. Formato en Worldclim

Fuente: https://gis.stackexchange.com/questions/263414/acquiring-and-understanding-data-from-
world-clim

3.1.5. Maxent
Es una técnica de aprendizaje de máquina que combina estadística, máxima entropía y métodos
bayesianos, cuyo propósito es estimar distribuciones de probabilidad de máxima entropía sujeto
a restricciones dadas por la información ambiental.

4
(Centro Clima, s.f.)

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 8


Gráfico 3. Procesos del maxent

Fuente: http://www.u-s-c.org/html/Wetlandmodeling.html

Ventajas:
 Requiere sólo datos de presencia (modelo incondicional).
 Puede usar variables continuas y categóricas, y puede incorporar interacciones entre
diferentes variables.
 En modelos lineales y aditivos sin interacción, permite evaluar el papel de cada variable
ambiental.
 El sobre-ajuste puede ser evitado usando regularizaciones.
 La variable de salida es continúa permitiendo distinciones entre áreas (aunque permite
discretas).
 Puede ser usado en múltiples aplicaciones y en todas las escalas. 5

5
(Steven J. Phillips, 2006)

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 9


3.2.Zona Reservada Aguablanca
Superficie: 312,978 ha
Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de 1/ 100,000,
preparada y dada por el IGN, utilizando la información siguiente:
Tabla 1. LimitesLímites de la Zona Reservada Aguablanca

CÓDIGO DATUM ZONA

06-m WGS 1984 18

06-n WGS 1984 18

06-ñ WGS 1984 18

07-m WGS 1984 18

07-n WGS 1984 18

07-ñ WGS 1984 18

Fuente: elaboración propia

Ubicación Política: Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática – INEI:
Tabla 2. Ubicación política de la Zona Reservada Aguablanca

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Alto Nanay Maynas Loreto

Fuente: elaboración propia

Limites
Sur - Este
Partiendo del vértice Nº1, ubicado en el límite del cruce del Río Pintoyacu, el límite de zona de
conservación continua con dirección es forma recta hasta el punto Nº 2 ubicado en la vía sin
nombre. Del vértice Nº 3 el límite prosigue en dirección Sureste por esta mismo vía hasta el
vértice Nº 4, seguido de la línea recta con dirección sureste que están intersectadas
sucesivamente por curvas primarias y secundarias hasta el vértice Nº 20. Entre la intersección
de la línea recta de los vértices Nº 21 y 22 se observa una formación un río de nombre

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 10


desconocido y continuando aguas abajo, por medio de las confluencias de las quebradas
Aguanegra y Aguablanca, para seguido cambia en dirección sur a noroeste en el vértice Nº 23.
Norte – Oeste
Se continúa delimitando en este sentido a partir de la línea recta entre los vértices Nº 23 y 24,
para proseguir en la misma dirección al noroeste hasta el vértice Nº 25, seguido de la línea recta
hasta el vértice Nº 26 donde detallamos la intersección con el límite provincial de la provincia de
Maynas.
Tabla 3. Vértices de la delimitación de la Zona Reservada Aguablanca

Coordenadas UTM WGS 84


VÉRTICE
Este Norte

V1 527408 9703677

V2 527202 9699728

V3 528193 9695257

V4 530044 9692955

V5 529712 9687958

V6 531165 9683289

V7 532586 9678408

V8 533410 9672636

V9 535326 9667704

V10 537506 9664942

V11 544033 9663525

V12 546693 9659547

V13 547595 9654587

V14 549597 9650143

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 11


V15 550454 9645671

V16 551907 9642975

V17 554616 9641395

V18 555209 9638304

V19 555802 9634556

V20 552364 9631467

V21 548068 9629365

V22 545734 9623738

V23 541816 9622780

V24 537257 9623768

V25 533161 9626399

V26 529878 9627452

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Delimitación de la zona reservada

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 12


Fuente: Elaboración propia.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 13


3.3.Descripción de la zona reservada
3.3.1. Aspectos generales
La Zona Reservada Aguablanca se encuentra en el distrito de Alto Nanay, en la provincia de
Maynas, en el departamento de Loreto. Tiene un área de 312,968 ha la cual se delimito por los
siguientes criterios:
 La red hidrográfica de la cabecera de la cuenca del rio nanay en una menor proporción.
 Las altitudes que varíen en menor proporción (entre los 150 a 200 msnm)
 Menor cantidad centros poblados
 Menor cantidad de concesiones mineras o nulas.
3.3.2. Hidrografía
La zona reservada cuenta con dos nacientes: las quebradas Aguablanca y Aguanegra, estos ríos
son de origen pluvial, porque en la cuenca durante todo el año llueve, entre octubre a junio con
mayor intensidad que de julio a septiembre.
3.3.3. Biogeografía
La zona reservada se encuentra dentro de la ecorregión Bosque Tropical Amazónico, por lo
tanto, solo cuenta con una sola ecorregión, en consecuencia, el área prioritaria pertenece a la
ecorregión Bosque Tropical Amazónico.
Tabla 4. Ecorregiones según Antonio Brack Egg

CLASIFICACION DE ECORREGIONES
Descripción Área (ha) Porcentaje (%)
Bosque Tropical Amazónico 312968.00 100.00
Área Tropical 312968 100
Fuente: elaboración propia

En el siguiente cuadro observaremos las zonas de vida, el área y los demás datos con respecto
a la climatología lo mostraremos en este cuadro, con el promedio ponderado de las
características climáticalas características climáticas del área de estudio:

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 14


Tabla 5. Área y Parámetros bioclimáticos ponderados de las zonas de vida de la zona reservada

Precipitación Altitud
Biotemperatura
Zona de vida Sigla Área (km²) promedio promedio
promedio (°C)
(mm) (m.s.n.m.)
Bosque húmedo
bh-T 5,613.85 3000 27 500
Tropical
Bosque muy húmedo
bmh-T 74,678.36 6000 27 500
tropical
Bosque muy húmedo
bmh-PT 232,675.56 3000 20.5 1500
Pre Montano
RESULTADO 312,968 3791.0 22.4 1213.9
Fuente: elaboración propia

Gráfico 5. Zonas de vida en la Zona Reservada Aguablanca

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 15


3.3.4. Centros poblados
Tabla 6. Centros poblados en la zona reservada

CENTRO POBLADO

Provinci Coordenadas UTM WGS 84


Ubigeo Región Distrito Nombre
a
Este Norte
160102 Loreto Maynas Alto Nanay Santa lucia 546107 9631863
160102 Loreto Maynas Alto Nanay Puerto olivia 512651 9655238
160102 Loreto Maynas Alto Nanay Puerto resistencia 521975 9656367
160102 Loreto Maynas Alto Nanay Purmagarcia 522157 9662773
160102 Loreto Maynas Alto Nanay Puerto de cerpera 505576 9663666
160102 Loreto Maynas Alto Nanay Puerto copal 521841 9667752
Fuente: elaboración propia

Gráfico 6. Ubicación de los centros poblados en la Zona Reservada

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 16


3.4.Objetos de conservación de la Zona Reservada Aguablanca
3.4.1. Selección de objeto de conservación
3.4.1.1. Especies
- La Perlita de Iquitos (Polioptila clementsi) - Especie Bandera
- La Rana de cristal (Cochranella midas) - Especie endémica
- La Rana arlequín (Atelopus sp.) - Especie amenazada
- Irapay (Lepidocarium tenue) – Especie paraguas
- Agrupaciones de Siluriformes (bagres) - Agrupaciones de especies
3.4.1.2. Comunidades ecológicas
- Tahuampas de aguas negras
- Aguajales
3.4.1.3. Sistemas ecológicos
- Sistemas de cursos de agua en la Cabecera de la cuenca del río Nanay
3.4.2. Justificación de la elección de los objetos de conservación incluir imagenes
- Perlita de Iquitos (Polioptila clementsi)
Es una especie bandera con solamente una población conocida y una población total estimada
de 100 individuos, sin embargo, también es una especie que está considerada en Peligro Crítico
(según el IUCN) y que sigue disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. Asimismo, esta
especie es endémica de la zona. Los principales problemas que le afecta a esta especie es la
agricultura, la tala de boque. Actualmente, esta especie se encuentra en un declive poblacional
debido a los problemas.
La Perlita de Iquitos (Polioptila clementsi), aún no había sido descrita cuando fue elaborada la
lista de aves amenazadas para el Perú, y por tanto no está incluida. 6
- Rana de cristal (Cochranella midas)
Esta ranita de cristal es abundante en las quebradas pequeñas del campamento del Alto Nanay.
- Rana arlequín (Atelopus sp.)
Esta especie de rana arlequín, nueva para la ciencia, es una de las pocas que ha sobrevivido un
proceso de extinción severo que ha afectado a todo el género en el Neotrópico.
- Irapay (Lepidocarium tenue)
El área está dominada por la palmera Lepidocaryum tenue (conocida localmente como irapay).
El irapay es una palmera pequeña pero importante para la población rural amazónica. Esta
planta es, sin duda, el recurso no maderable más importante para los pobladores de la cuenca
del Nanay: con irapay techan sus casas y, con su venta, consiguen ingresos para su economía.
6
Álvarez A, J; Diaz A, J & Shany, N. Avifauna de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú. Cotinga 34
(2012): OL 61 – 84. Disponible en el URL: http://www.neotropicalbirdclub.org/wp-content/uploads/2015/03/C34-
Alvarez-Alonso.pdf

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 17


Por esta razón, el irapay posibilita una actividad económica (implica extracción, transformación y
comercialización) que dura casi todo el año. Del irapay se cosechan las hojas maduras y se
dejan el cogollo y dos o tres hojas en la planta, que hacen posible la cosecha cíclica. Esto
representa una típica experiencia de manejo tradicional de una especie.
- Agrupaciones de Siluriformes (bagres)
Los bagres tienen en la Cuenca del Alto Nanay sus lugares de desove, hasta ahora son los
únicos conocidos en la amazonia la zona de la comunidad nativa de Alvarenga, son visibles a lo
largo de las playas en números de tres a cinco bagres en las partes poco profundas en donde
descansan a luz del sol, probablemente madurando sus hueveras, dicho periodo oscila entre los
meses de Junio a Diciembre, Aunque no existe estudios que confirmen tal migración hasta el
momento, las evidencias no dejan dudas que estos bagres están en constante movimiento en
toda la Cuenca del Amazonas, en el Alto Nanay es fácil capturar en los lagos y quebradas con
anzuelos en las noches, en la ciudad de Iquitos es muy apreciada su carne en la gastronomía
local y se estudia el aprovechamiento de su piel en curtidos para elaborar carteras y correas, y el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana está estudiando la posibilidad de iniciar su
crianza en piscigranjas.
- Tahuampas de aguas negras
La elección de las tahuampas de aguas negras se debe principalmente a que esta comunidad
alberga una de las cadenas tróficas muy importante. Diversas especies de peces están
presentes en estas comunidades, sobre todo para épocas reproductivas, luego de lo cual salen
hacia los ríos en época de creciente. Asimismo, el incremento del nivel de las aguas, permite la
expansión de las tahuampas, logrando captar mayor cantidad de nutrientes por su ingreso hacia
el bosque circundante. Por esto, estas tahuampas de aguas negras habitan los bagres y
zungaros, así como los paiches, recursos hidrobiológicos de tipo comercial.
Estos procesos se ven amenazados por la principal actividad desarrollada en las tahuampas: la
pesca de tipo artesanal, muy poco comercial. El principal problema de las cochas con respecto a
la pesca es la utilización de artes inadecuadas de pesca, junto con una sobreexplotación en
determinadas zonas.
- Aguajales
El desarrollo de los frutos del aguaje es de suma importancia para el mantenimiento de la fauna,
pero al mismo tiempo, su extracción es una fuente de ingreso para las comunidades que viven
cerca de los aguajales. El consumo del aguaje es común de diferentes formas: como fruto fresco
o aguajina (fruto despulpado o en masa para preparación de refrescos). Generalmente los
meses donde se produce la máxima cosecha son entre noviembre y febrero.
Existen actualmente algunos casos críticos en los cuales los aguajales han sido sobreexplotados
de manera tal que la producción es mínima o nula. La cosecha de frutos por tala de los aguajales
hembras tendrá un efecto directo en la disminución de la población. Al mismo tiempo la
disponibilidad de alimento también disminuye con lo que la fauna se verá afectada al igual que la
dispersión y regeneración de la comunidad.
- Sistemas de cursos de agua en la Cabecera de la cuenca del rio Nanay

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 18


Los ríos constituyen la vía principal de transporte de nutriente dentro de todo el sistema, en
consecuencia, si el rio se contamina, las aguas más bajas y las cochas que dependen de este
flujo de agua también contendrán cierto nivel de contaminación.
De igual manera, su gran valor de importancia, está asociada por ser fuente abastecedora de
agua para los centros poblados de la parte baja de la cuenca, y de la ciudad de Iquitos que se
encuentra en la confluencia del rio Nanay y del gran rio Amazonas.
Finalmente cabe mencionar que los ríos son albergues de especies, diversos recursos
hidrobiológicos son extraído de este sistema, uno de ellos es los bagres y los paiches. Los
procesos de migración de estas especies se ven afectados debido a la sobrepesca en los
lugares donde se produce este evento y que ha sido reportado por los comuneros y por el
gobierno regional de Loreto. Es de suma importancia no interrumpir los ciclos que durante años
han permitido la reproducción y desarrollo normal de las diferentes especies.
4. MATERIALES, SOFTWARE Y EQUIPOS
Materiales digitales
 Shapefiles
 Rasters de worldclip
 Mapas digitales
 Libros electrónicos
 Revistas científicas digitales
Software
 Microsoft Word
 Microsoft Excel
 Navegador Chrome
 Maxent
 ArcGIS (ArcMap)
Equipos
 Laptop
5. METODOMÉTODO
En el presente informe, el método utilizado para realizar la investigación ha sido mediante el
método analítico, para la descomposición de los elementos (Objetos de Conservación) y para el
análisis del modelamiento del nicho ecológico de la especie polioptila clementsi

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 19


6. PROCEDIMIENTO
El trabajo desarrollado se ha basado en un análisis descriptivo, donde la información de las
coordenadas de la especie Polioptila clementsi , un objeto de conservación considerado dentro
de la Zona Reservada Aguablanca, de la provincia de Maynas fue recopilada a través de la
institución de “Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad” (GBIF) teniendo como
enlace https://www.gbif.org/es/occurrence/download/0000786-180920211646547, y donde solo
nos proporciona coordenadas geográficas X, Y. Teniendo que convertir estas coordenadas de
altura(Z) mediante el programa en línea https://www.gpsvisualizer.com/elevetion en el cual nos
arroja los datos en formato xls.
Por otro lado, se utilizó los rasters ya generados anteriormente y otros nuevos rasters
descargados de WorldClim* versión 2.0 de las variables climáticas para realizar el modelamiento
de nicho ecológico respectivo usando el software MaxEnt.
Para lo cual seguiremos los siguientes pasos:
a. Comenzaremos identificando los objetos de conservación del área categorizada, en su
mayoría son los mismos que forman parte de los objetivos de creación del área natural
protegida. De acuerdo a la metodología de la The Nature Conservancy (TNC), se debe
establece como máximo ocho objetos de conservación, cuáles pueden ser especies (flora y
fauna), comunidades ecológicas y sistemas ecológicos. Para este trabajo, nuestros objetos
de conservación (OC) son de categoría natural, ya que la TNC establece dos grandes
categorías para los OC: OC Naturales y OC Culturales.

b. Luego para la modelización del nicho ecológico se dividió en:


Obtención de datos
 Descarga de información de la especie focal Polioptila clementsi

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 20


 Archivo con la obtención de las alturas respectivas en el formato xls.

 Obtención final de las coordenadas de ubicación de la especie focal.

 Ordenamiento de datos para importar al software ArcGis 10.3. con el debido formato.
Para trabajar con raster de wordclim
a. Preparación entrada de datos
Comenzaremos con la descarga de los datos necesarios para la elaboración de nuestro modelo
de distribución, por medio de la página web www.wordclim.org descargaremos las coberturas en
formato raster de los factores bioclimáticos.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 21


b. Procedimiento corte de raster en Arcgis :
Para cortar el raster con la forma del shape nos situamos en el ArcToolsBox en la herramienta
Spatial Analyst Tools -> Extraction -> Extraction By Mask.
Esto nos despliega una ventana donde ingresamos la capa raster, la máscara y un directorio de
salida.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 22


• Procedemos a cortar todas las coberturas raster con el fin de minimizar tamaño de los
archivos y su extensión, también minimizara el proceso de modelado dentro del
MAXENT.

• Teniendo cortadas las coberturas raster procedemos a hacer una conversión del raster
tipo grid a la extensión que utiliza MAXENT que es .asc el cual es un tipo de archivo de
texto ASCII en formato prj.
Para convertir el raster nos ubicamos en el comando ArcToolsBox -> Conversion Tools -
> Raster to ASCII. Esperamos hasta visualizar el asistente para conversión.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 23


c. Preparación archivo de puntos a formato CVS
Para el cálculo de las coordenadas de cada uno de los puntos debemos tener proyectados
nuestros puntos sobre un sistema de coordenadas, las coberturas raster se encuentran sobre el
sistema de coordenadas geográficas.
Los puntos de coordenadas donde se encuentran la especie deben estar en formato CVS.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 24


7. RESULTADOS
Resultados del maxen con los raster generados con las estaciones meteorológicas.
 RASTER DE ALTITUD
Gráfico 7. Raster de altitud en sistema de referencia geográficas

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 25


 RASTER DE PRECIPITACIONPRECIPITACIÓN

Fuente: elaboración propia

 RASTER DE TEMPERATURA

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 26


Gráfico 8. Raster de temperatura en sistema de referencia geográfica.

Fuente: elaboración propia

MODELO PREDICCIÓN DE DISTRIBUCIÓN MEDIANTE EL MAXENT PARA POLIOLETI


CLEMENTIS (PERLITA DE IQUITOS)

 Se usó Maxent versión 4.2.


La siguiente imagen muestra la tasa de omisión y el área predicha en función del umbral
acumulativo. La tasa de omisión se calcula tanto en los registros de presencia de entrenamiento
como en los registros de prueba (si se usan datos de prueba). La tasa de omisión debe estar
cerca de la omisión pronosticada, debido a la definición del umbral acumulativo.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 27


Gráfico 9. muestra la tasa de omisión y el área predicha en función del umbral acumulativo

Fuente: elaboración propia

Gráfico 10. Curva ROC que muestra la sensibilidad del modelo generado por MAXENT
comprando el área bajo la curva de los datos de entrenamiento y los datos de prueba

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 28


Gráfico 11. Mapa generado por el software Maxent.

Fuente: elaboración propia

Los colores más cálidos muestran zonas con mejores condiciones predichas. Los puntos blancos
muestran los lugares de presencia utilizados para el entrenamiento, mientras tanto los puntos
violetas muestran los lugares de prueba.
Cada especie tiene sus características fisiológicas, morfológicas y de comportamiento, lo que
hace posible que ocupen determinados espacios ofrecidos por la naturaleza (el nicho es una
característica del medio no de los organismos).

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 29


El uso de la aplicación Maxent combinada con herramientas SIG ayuda en la generación de
mapas de distribución actual y potencial de especies nativas, lo que resulta fundamental tanto
para evaluar el estado de conservación de las especies, como para evaluar potenciales sitios
para desarrollar iniciativas de conservación y restauración.

Gráfico 12. Raster del worldclim: precipitación del mes de Marzo en la Zona Reservada
Aguablanca

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 30


Gráfico 13. Raster del worldclim: precipitación del mes de Junio en la Zona Reservada
Aguablanca

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 31


Gráfico 14. Raster del worldclim: Radiación del mes de Mayo en la Zona Reservada Aguablanca

Fuente: elaboración propia

Gráfico 15. Raster del worldclim: Radiación del mes de Agosto en la Zona Reservada
Aguablanca

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 32


Fuente: elaboración propia

Gráfico 16. Raster del worldclim: Temperatura media del mes de Mayo en la Zona Reservada
Aguablanca

Fuente: elaboración propia

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 33


8. CONCLUSIONES
 Determinamos para la elección de los objetos de conservación criterios como la
dimensionamiento de área, los impactos dados por la intervención comunal,
geomorfológicos, climáticos, no respetar el ciclo de reproducción de estas u otros.
 Los objetivos de conservación son 5 especies mencionados como la Perlita de Iquitos
(Polioptila clementsi), La Rana de cristal (Cochranella midas), La Rana arlequín
(Atelopus sp.), Irapay (Lepidocarium tenue), Agrupaciones de Siluriformes (bagres), 2
comunidades ecólogicasecológicas siendo las Tahuampas de aguas negras, Aguajales y
un sistema ecológico
 El software MAXENT permitió conocer la distribución de la especie Poliotila Clemenstis
al ser una especie amenazada, según la IUCN, dados por tener un área reducida y
fragmentada y en los últimos años, los registros que se han realizado aha sido más
escasos.
 Mediante el modelamiento del programa Maxent se determina que la variable
precipitación en la época seca es favorable, con respecto al factor potencial de la
especie crítica Poliotila Clemenstis detallada gráficamente en los resultados de
predicción del programa.
 La mayor incidencia según los datos arrojamos en el gráfico de modelamiento los
determinamos en la zona de vida muy húmeda Pre Montano.
 CONCLUIR CON LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN CUAL DE ELOOS ABARCA LA
MAYOR DISTRIBUCIÓN CUANTOS SON IMPORTANTES A NIVEL INTERNACIONAL
O NACIONAL ETC.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 34


9. BIBLIOGRAFIA
 ÁLVAREZ J., ALVERSON W., BARBAGELATA N., MOSKOVITS D. Y VRIESENDORP
C. (2007) Perú: Nanay-Mazán-Arabela. Los Inventarios Biológicos Rápidos. pag.
17,64,69. Recuperado de: http://fm2.fmnh.org/rbi/temp/NMA_Spanish.pdf
 Autoridad Administrativa del Agua VII - Amazonas. (2016). Calidad ambiental y normas
para conservar la cuenca del río Nanay, fuente de agua de la ciudad de Iquitos. AGUA Y
MÁS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua , 26. Obtenido de
http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/2524/ANA0001292.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Centro Clima. (s.f.). Recuperado el 24 de 09 de 2018, de
centroclima.org/clima/worldclim/
 Cevallos Loja, A. J., López Wong , C., & Torres Monge, D. R. (2011). Estudio de
valoración economica del recurso hidrico en la cuenca del rio Nanay,Loreto,Perú. Iquitos.
 Domus. (s.f.). EIA para la perforación de ocho pozos exploratorio y programa de
adquisición sismica 3D en el lote 76 (Vol. II). Perú.
 Ecorregiones del Perú. (s.f.). Recuperado el 09 de Setiembre de 2018, de
ecorregionesdelperu.blogspot.com/
 INRENA. (2003). Aspectos legales para la gestión de las ANP (Soledad Hamann ed.).
Lima.
 Las ecorregiones. (s.f.). Recuperado el 09 de Setiembre de 2018, de
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
 Ministerio de Energia y Minas. (1992). Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería. . Lima.
 Ministerio del Ambiente. (2009). Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas
(Estrategia Nacional). Lima: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado.
 Ministerio del Ambiente. (2013). Lima: NANUK E.I.R.L.
 Oikos. (31 de Mayo de 2018). Obtenido de
http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/tuxtlas/17-recuadros/376-
nicho-ecologico
 ORNEN. (1975). Inventario, evaluacion e integración de los recursos naturaleza de la
zona de Iquitos, Nauta, Requena y Colonia Angamos. Lima.
 Reyes, M. C. (2015). Objetos de conservación y amenazas para el Área Protegida
Privada Pichimahuida. Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 35


 SENAMHI. (1993-1994). Informacion meteorológica e hidrológica .
 Steven J. Phillips, R. P. (2006). I3B. Obtenido de
http://www.recibio.net/wp-content/uploads/2012/11/Teoria-Maxent_EMM.pdf
 Zonas de vida de Holdrige. (s.f.). Recuperado el Setiembre de 2018, de
http://zonaholdridge.blogspot.pe

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 36


ANEXOS
Los anexos se encuentran en el pdf

Mitta Mamani, Susan – Panez Moreno, Cristhian – Vásquez Ronceros, Evelyn 37

También podría gustarte