Prevalencia de Depresión y Factores de Riesgo Asociados en Pacientes Con Diabetes Mellitus Tipo 2 Del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

www.medigraphic.org.

mx

Revista de Endocrinología y Nutrición


Vol. 20, No. 3 • Julio-Septiembre 2012 • pp 102-106

Artículo original

Prevalencia de depresión y factores


de riesgo asociados en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 del
Centro Médico Nacional «20 de Noviembre»
Edgar José León Astudillo,* Miguel Ángel Guillén González,* Alma Vergara López*

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores relacionados con la depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que
acuden a consulta en el Servicio de Endocrinología del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre». Material y métodos: Se
realizó un estudio transversal, en un universo de 168 pacientes, para determinar la prevalencia de depresión y de los grados de
ésta, mediante la aplicación del test de Beck. Se buscaron asociaciones entre la presencia y severidad de la depresión y la duración/
nivel de control metabólico de la diabetes, así como con la presencia de complicaciones microvasculares. Los datos se obtuvieron
por entrevista directa y se analizaron con el software SPSS. Resultados: Se diagnosticó depresión en 62 (36.9%) pacientes; de
ellos, 35 (20.85%) tuvieron depresión leve, 22 (13.1%) presentaron depresión moderada y cinco (3%) sufrieron depresión severa.
La edad, el género, el estado civil y el índice de masa corporal (IMC) no mostraron asociación con la presencia de depresión. La
depresión se asoció con un mayor grado de escolaridad (p = 0.038); con el tiempo de evolución de la diabetes (p = 0.017) y con
la utilización de insulina (p = 0.037). No se encontraron correlaciones significativas con el nivel de hemoglobina glucosilada ni
con la presencia de retinopatía o nefropatía diabéticas (grados KDOQI VI y V). Conclusiones: La prevalencia de depresión en
la población estudiada es considerable y se asocia con el tiempo de evolución de la diabetes, el uso de insulina y con un nivel
mayor de escolaridad.

Palabras clave: Depresión, diabetes tipo 2, tratamiento con insulina, tiempo de evolución de diabetes.

Abstract

Objective: To identify the prevalence and risk factors associated with depression in patients with diabetes in the Endocrinol-
ogy Service of Centro Médico Nacional «20 de Noviembre». Material and methods: A cross-sectional study was carried out
among a population of 168 patients with diabetes in whom Becks depression scale was applied by direct interview. Clinical
and biochemical data regarding duration of diabetes and degree of metabolic control, as well as the presence of diabetic com-
www.medigraphic.org.mx
plication, was analyzed, trying to find correlation with the presence and severity of depression. Statistical analysis was carried
out using SPSS software. Results: Depression was diagnosed in 62 (36.9%) patients, 35 (20.85%) have mild depression, 22
(13.1%) moderate depression and 5 (3%) had severe depression. Age, gender, marital status and BMI were not associated with
the presence of depression. There is an association between depression and higher education level (p = 0.038), as well as a

* Servicio de Endocrinologia, Centro Médico Nacional «20 de Noviembre»,


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Recibido: 10-Marzo-2013 Aceptado: 10-Abril-2013

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/endocrinologia


Revista de Endocrinología y Nutrición 2012;20(3):102-106 103

longer history of diabetes (p = 0.017) and insulin use (p = 0.037). No statistically significant association was obtained when
we correlate depression with the glycated hemoglobin out of target, diabetic retinopathy and diabetic nephropathy (KDOQI
degrees VI y V). Conclusions: The prevalence of depression was 36.9%. Is positively related to time of evolution of diabetes,
insulin use and higher educational level.

Key words: Depression, type 2 diabetes, treatment with insulin, time of evolution of diabetes.

Introducción debe ser tomado en cuenta al investigar, aplicar


o evaluar la eficacia de nuevos métodos terapéu-
La diabetes y la depresión son enfermedades ticos para nuestros pacientes.5,6
crónicas de alta prevalencia —éstas causan con- La prueba-cuestionario de Beck es utilizada
siderable sufrimiento emocional y físico, y condi- frecuentemente para medir el grado de depresión
cionan una disminución importante en la calidad en los pacientes con diabetes.7 Esta prueba pro-
y en la cantidad de vida de los pacientes— por porciona una estimación adecuada de la gravedad
ende, resultan en un consumo considerable de o de la intensidad sintomática; tiene sensibilidad
recursos sanitarios.1,2 La prevalencia de diabetes de 86.8% (83.4-90.2), especificidad de 81.4%
aumenta rápidamente en todo el mundo. Em- (77.5-85.3) y excelente valor predictivo negativo:
pleando datos de la Organización Mundial de la de 97.4% (95.8-99.0).8
Salud (OMS), Wild y sus colaboradores estimaron El objetivo de este trabajo fue determinar la
que la prevalencia de diabetes en todo el mundo prevalencia de depresión en pacientes diabéti-
era de 171 millones de personas en el año 2000, cos tipo 2 atendidos en la consulta externa de
y que este número aumentará a más del doble endocrinología del Centro Médico Nacional «20
para el año 2030, como consecuencia de estilos de Noviembre», en México Distrito Federal, en los
de vida sedentarios, de la urbanización, de los años 2011-2012. También se estudió la relación con
índices crecientes de obesidad y de los efectos factores asociados como: tiempo transcurrido a
del envejecimiento de la población.3 partir del diagnóstico de diabetes, presencia de
La prevalencia de depresión en México, en el complicaciones como retinopatía, nefropatía y
2004, fue de 4.5% (5.8% en las mujeres y 2.5% en neuropatía diabética, uso de insulina, estado civil,
hombres). La prevalencia se incrementa con la escolaridad, descontrol glucémico y obesidad.
edad y disminuye al aumentar la escolaridad. En
los hombres, la prevalencia es más alta en áreas Material y métodos
rurales que en zonas urbanas. Un alto porcentaje
de los afectados refiere no haber recibido aten- Se realizó un estudio transversal para determinar
ción médica.4 la prevalencia de depresión y factores de riesgo
La depresión constituye la alteración psiquiá- asociados en pacientes mayores de 18 años con
trica más común en pacientes con enfermedades diabetes mellitus tipo 2 de más de seis meses
crónicas.9-11 Son frecuentes los problemas psicoló- de evolución, que acudieron a consulta externa
gicos, tales como la depresión y el estrés relacio- del Servicio de Endocrinología del CMN «20 de
nado a la diabetes, tanto en pacientes diabéticos Noviembre» entre los meses de enero y junio del
tipo 1 como en los de tipo 2.12-17 Estos problemas 2012, y que aceptaron ingresar voluntariamente al
comprometen las tareas del cuidado de la diabe- estudio, previo consentimiento informado.
tes y tienen un impacto negativo en el estado de Fueron excluidos de este estudio sujetos ma-
www.medigraphic.org.mx
salud. A menudo, estos problemas psicológicos
no son identificados ni por los pacientes ni por
yores de 80 años; con diagnóstico de demencia
o cualquier patología psiquiátrica severa, distinta
sus médicos, lo que conduce a un círculo vicioso a la depresión, o con depresión diagnosticada
en el que la depresión dificulta el control de la antes del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
diabetes y la diabetes descontrolada conlleva a También se excluyeron pacientes con alteraciones
mayor depresión.12-17 La investigación de la calidad auditivas severas (imposibilidad de escuchar a su
de vida y el diagnóstico del nivel de depresión interlocutor a pesar de usar audífono apropiado)
son elementos fundamentales para la adecuada y a enfermos con comorbilidades crónicas, graves
toma de decisiones en el tratamiento clínico de o incapacitantes, diferentes a las complicaciones
pacientes con diabetes tipo 2 (DM2); esto también crónicas de la diabetes.
104 Edgar José León Astudillo y cols. Depresión en diabetes mellitus tipo 2

Se registraron las siguientes características de del grupo estudiado se describe en el cuadro I. La


los pacientes: sexo, edad, peso, estatura, índice mayoría de los pacientes, 42.9% (n = 72) tenían
de masa corporal (IMC), escolaridad, estado civil, educación universitaria; el grado máximo de es-
tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2, tudio en los restantes fue preparatoria en 29.8%
así como tipo de tratamiento de la hiperglucemia; casos, primaria completa en 23.8%, posgrado
también se realizó un registro del cumplimiento de en 3% (cinco participantes); menos del 1% eran
metas de control de cada paciente y del estadio analfabetas. El 83.9% (141 pacientes) radica en el
de sus complicaciones crónicas. Distrito Federal y el resto procede de diferentes
El Beck Depression Inventory Test (BDI) es un lugares de la República Mexicana.
cuestionario para medir depresión: consta de vein- La mayoría de los pacientes tienen 10 o más
tiún ítems; para cada uno existen cuatro posibles años de evolución de la diabetes mellitus (51.8%,
respuestas, de acuerdo con la gravedad confieren 87 pacientes). El cuadro I resume las característi-
de 0 a 3 puntos. La calificación total máxima es de cas demográficas de los pacientes.
63. La aplicación del cuestionario demanda de 10 Tipo de tratamiento y metas de control. Más de
a 15 minutos de tiempo. Una puntuación menor a la mitad de nuestros pacientes, 52.4% (88 partici-
nueve sugiere la ausencia de depresión; entre 10 pantes), son tratados con insulina, entre ellas NPH,
y 18 representa una afección depresiva leve; de 19 glargina y detemir, algunos con insulinas de acción
a 29, moderada; y de 30 o más, depresión severa. rápida o ultrarrápida añadidas a las anteriores. En
Este test se aplicó a los pacientes con diabetes el 47.6% (n = 80) no se utiliza insulina dentro de
mellitus tipo 2 que aceptaron participar en el es- su esquema de tratamiento.
tudio, previa firma del formato de consentimiento El 38.1% (64) de los pacientes se encuentra en me-
informado, después de haber recibido su consulta tas de control de hemoglobina glucosilada. El resto
rutinaria en el Servicio de Endocrinología. (61.9%, 104 pacientes) no alcanzan la meta de control.
Se aplicó estadística descriptiva a las variables Complicaciones crónicas. Como se observa en
demográficas (media, desviación estándar, por- el cuadro II, en 22.6% (38) de los pacientes, y en
centajes y valor de p). Se realizó análisis bivariado la mayoría se encontró evidencia de nefropatía
para establecer correlación entre las diferentes clínicamente significativa; en 49 pacientes (29.2%)
variables con la depresión. se identificó nefropatía grado I; en 25.6% (43 par-
ticipantes) nefropatía grado III; en 7.1% (12 casos)
Resultados nefropatía grado IV y en 2.4% (cuatro sujetos),
nefropatía grado V.
Características de la población estudiada. Se
estudiaron en total 168 pacientes con diagnóstico Cuadro I. Características demográficas de los pacientes.
de diabetes mellitus tipo 2, que acudieron a la
consulta externa del Servicio de Endocrinología. N % Promedio ± DS
De éstos, la mayoría son mujeres, 63.1% (106 pa-
cientes). El promedio de edad de los pacientes Total 168
fue de 57 ± 10.9 años. Hombres 62 36.9
La mayoría de los pacientes (30.4%, 51 partici- Mujeres 106 63.1
pantes) tenía edad entre 58 y 67 años. El 28.8% Edad (años) 57 ± 10.9
Peso 80 ± 21.6
(48 sujetos) se ubicaron entre los 48 y 57 años de
IMC 31.3 ± 7.7
edad; un 17.9% (30 participantes) tenían entre 38 Escolaridad
y 47 años; 19% (32 participantes) de los pacien- Analfabeta 1 0.6
www.medigraphic.org.mx
tes estaban en el grupo de entre 68 y 80 años;
finalmente estuvieron los ubicados entre los 28 y
Primaria
Preparatoria
40 23.8
50 29.8
37 años, con un porcentaje de 4.2% (siete parti- Superior 72 42.9
cipantes). El peso promedio de los pacientes fue Postgrado 5 3.0
de 80 ± 21.6 kg, con estatura promedio de 160 ± Estado civil
8.9 cm, con lo que se obtiene un IMC de 31.3 ± 7.7. Soltero(a) 23 13.7
Casado(a) 118 70.2
El 70.2% (n = 118) de los pacientes estaban ca-
Viudo(a) 12 7.1
sados, el 13.7% (n = 23) eran solteros, 7.1% (12) eran Divorciado(a) 7 4.2
viudos, 4.8% (n = 8) viven en unión libre y 4.2% (n Unión libre 8 4.8
= 7) estaban divorciados. El nivel de escolaridad
Revista de Endocrinología y Nutrición 2012;20(3):102-106 105

Cuadro II. Complicaciones crónicas. Cuadro III. Depresión en la población estudiada.

n % n %

Retinopatía 38 22.6 Depresión


Nefropatía Leve 35 20.8
Etapa 1 49 29.2 Moderada 22 13.1
2 60 35.7 Severa 5 3.0
3 43 25.6 Total 62 36.9
4 12 7.1
5 4 2.4

En cuanto a la prevalencia por sexo, Tarijani re-


Depresión. Se diagnosticó depresión en 62 fiere que fue mayor en el sexo femenino;20 lo que
pacientes (36.9%); de ellos, 35 tuvieron depresión contrasta con la investigación llevada a cabo por
Este documento es elaborado por Medigraphic
leve (20.85%), 22 depresión moderada (13.1%) y Anderson RJ, en la que no se encontró diferencia
cinco presentaron depresión severa (3%) cuadro III. significativa en cuanto al sexo.2 En nuestro trabajo
Se realizó análisis bivariado para establecer co- tampoco se encontró diferencia significativa en la
rrelación entre las diferentes variables con la depre- prevalencia de depresión en relación al género.
sión; la edad, el género, el estado civil y el IMC no En el presente estudio, en el grupo de pacien-
mostraron asociación con la presencia de depresión. tes deprimidos se encontró mayor descontrol
La escolaridad de los pacientes sí mostró corre- glucémico, determinado con base en el valor de
lación con la depresión. La depresión se asoció con la hemoglobina glucosilada; pero aunque existe
niveles más altos de escolaridad (p = 0.038), al igual una tendencia de mayor porcentaje de pacientes,
que con un mayor tiempo de evolución de la diabetes la diferencia no fue significativa (p = 0.059).
(p = 0.017) y con la utilización de insulina (p = 0.037). Un estudio publicado por Tarijani evidencia que
Existió diferencia en el control glucémico en- el descontrol glucémico (hemoglobina glucosi-
tre el grupo de pacientes con depresión y los no lada fuera de metas) es factor que se relaciona
deprimidos (38.5% versus 34.4%), pero no hubo con mayor prevalencia de depresión (p = 0.002);
significancia estadística (p = 0.59). los pacientes deprimidos con adecuado control
glucémico representan un porcentaje de 11.5%, a
Discusión diferencia del 30.4% de descontrol glucémico entre
los sujetos deprimidos. En otro trabajo, publicado
Los resultados de esta investigación ratifican por Lustman en el 2000 (metaanálisis), se encuen-
los hallazgos previos de otras series, en las que tra también una asociación positiva significativa
un gran porcentaje de los pacientes diabéticos (p = 0.0001).18 En nuestro estudio, lo mismo que
muestra diferentes grados de depresión. Estos en el trabajo realizado por Colunga y su grupo en
porcentajes varían desde 20%, en un estudio pu- población mexicana en la ciudad de Guadalajara,
blicado por Pouwer F en 2003;19 41.9%, publicado no se encontró diferencia significativa en cuanto a
por Bagher Larijani en Teheran, Irak en 2004,20 este parámetro, es decir, no se asoció la presencia
hasta el 46%, en un metaanálisis publicado por de depresión con el mal control metabólico.22
Anderson RJ, en 2001.2 En nuestro estudio, el En relación al grupo etario, en la investigación
porcentaje de pacientes con depresión alcanzó de Colunga no se encuentra diferencia significa-
el 36.9%, ubicándose dentro del rango de las pu- tiva, al igual que en la nuestra; a diferencia del
www.medigraphic.org.mx
blicaciones internacionales antes mencionadas.
La prevalencia de depresión en la población
estudio realizado por Zhao en Otawa, en el 2006,
en el cual se encontró mayor prevalencia de de-
general varía de 5 a 10%, con incidencia de casos presión en diabéticos de mayor edad.23
nuevos de 13% según publicación de Santillana y Al relacionar el tiempo de evolución de la diabetes
colaboradores realizada en 1999;21 según Bello y con la depresión, en el trabajo de Colunga se en-
colegas, ésta es del 4.5%, en una publicación del cuentra asociación positiva (p = 0.0001). En nuestro
año 2004;4 ambos estudios fueron realizados en trabajo la p fue de 0.017; vale la pena enfatizar que
población mexicana. La prevalencia es más ele- los dos estudios se realizaron en población mexicana.
vada entre los pacientes con diabetes que en la En el presente trabajo encontramos asociación
población general. positiva entre el uso de insulina y depresión res-
106 Edgar José León Astudillo y cols. Depresión en diabetes mellitus tipo 2

pecto al grupo en el que el paciente no tiene a la 7. Lustman PJ, Clouse RE, Griffith LS, Carney RM, Freedland
insulina dentro de su plan terapéutico, (p = 0.037). KE. Screening for depression in diabetes using the Beck
Depression Inventory. Psychosom Med. 1997; 59: 24–31.
Se documentó asociación estadísticamente 8. Hermanns N, Kulzer B, Krichbaum M, Kubiak T, Haak T.
significativa entre el nivel de escolaridad y la pre- How to screen for depression and emotional problems in
sencia de depresión, observándose que a mayor patients with diabetes. Diabetologia. 2006; 49: 469–477.
nivel de escolaridad la probabilidad de depresión 9. Vázquez FL, Torres-Iglesias A. Análisis sobre la investigación
de la prevención de episodios nuevos de depresión. Clínica
es mayor. No encontramos antecedentes de esta y Salud. 2007; 18: 221-246.
asociación en la literatura revisada. 10. Donohue JM, Pincus HA. Reducing the societal burden of
Estos resultados refuerzan el enfoque multidisci- depression: a review of economic costs, quality of care and
plinario que debe tener la atención de los pacientes effects of treatment. Pharmacoeconomics. 2007; 25: 7-24.
11. Sobocki P, Jönsson B, Angst J, Rehnberg C. Cost of depres-
diabéticos. En nuestra práctica clínica cotidiana sion in Europe. J Ment Health Policy Econ. 2006; 9: 87-98.
se debe indagar sobre el estado de ánimo y sobre 12. Cepoiu M, McCusker J, Cole MG, Sewitch M, Belzile E,
síntomas depresivos en los pacientes, ya que esto Ciampi A. Recognition of depression by non-psychiatric
puede influir en la evolución y el control de la dia- physicians--a systematic literature review and meta-
analysis. J Gen Intern Med. 2008; 23: 25-36.
betes mellitus. Si hay sospecha de depresión, se 13. Ciechanowski PS, Katon WJ, Russo JE. Depression and
puede aplicar el test de Beck, y se debe trabajar de diabetes. Impact of depressive symptoms on adherence,
manera conjunta con especialistas en psiquiatría. function and costs. Arch Intern Med. 2000; 160: 3278–3285.
14. Revised global burden of disease (GBD) 2002 estimates.
Ginebra, OMS, 2005 (http://www.who.int/healthinfo/
Conclusiones bogbd2002revised/en/index.html)
15. Jackson, SW. Historia de la melancolía y la depresión. Rev
La depresión se presenta más frecuentemente Internat Psychiatry. 1961; 6: 1-8.
entre los pacientes diabéticos que en la población 16. Wang PS, Aguilar-Gaxiola S, Alonso J, Angermeyer MC,
Borges G, Bromet EJ, Bruffaerts R, Girolamo G, De Graaf R,
general. La mayoría presenta depresión leve. Gureje O, Haro JM, Daram EG, Kessler RC, Kovess V, Lane
La presencia de depresión mostró asociación MC, Lee S, Levinson D, Ona Y, Petukhova M, Posada-Villa
con un mayor nivel de escolaridad, un mayor tiem- J, Seedat S, Wells JE. Use of mental health services for
po de evolución de la diabetes y el uso de insulina. anxiety, mood, and substance disorders in 17 countries
in the word. WHO. Word mental health surveys. Lancet.
No se encuentró diferencia significativa entre el 2007; 370: 841-850.
grupo de pacientes con y sin depresión en cuanto 17. Remick RA. Diagnosis and management of depression in
al descontrol glucémico. primary care: A clinical update and review. CMAJ. 2002;
En el grupo de pacientes deprimidos se encon- 167: 1253-1260.
18. Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, De Groot M,
tró mayor descontrol glucémico con respecto al Carney RM, Clouse RE. Depression and poor glycemic
grupo que cumple metas en cuanto a hemoglo- control: A meta-analytic review of the literature. Diabetes.
bina glucosilada. Existe tendencia hacia un mayor 2000; 23: 934-942.
porcentaje de pacientes, aunque no existe dife- 19. Pouwder F, Beekman ATF, Nijpels G, Dekker JM, Snoek
FJ, Kostense PJ, Heine RJ, Deeg DJH. Rates and risks for
rencia estadística significativa. co-morbid depression in patients with type 2 diabetes
mellitus. Diabetologia. 2003; 46: 892-898.
Bibliografía 20. Larijani B, Shahi BMK, Gorgani MK, Bandarian F, Alcho-
ndzadeh S, Sadjadi SA. Association between depression
and diabetes. German J Psychiatry. 2004; 7: 62-65.
1. Finkelstein EA, Bray JW, Chen H, Larson MJ, Miller K,
21. Santillana-Hernández SP, Alvarado-Moctezuma LE. Depre-
Tompkins C, Keme A, Manderscheid R. Prevalence and
sión en población adulta mayor: tamizaje en unidad de primer
costs of major depression among elderly claimants with
nivel de atención médica. Rev Med IMSS. 1999; 37: 111-115.
diabetes. Diabetes Care. 2003; 26: 415-420.
22. Colunga-Rodríguez C, García de Alba JE, Salazar-Estrada
2. Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, Lustman PJ. The
JG, Ángel-González M. Diabetes tipo 2 y depresión en Gua-
prevalence of comorbid depression in adults with diabe-

www.medigraphic.org.mx
dalajara, México. 2005. Rev Salud Pública. 2008; 10: 137-139.
tes: a meta-analysis. Diabetes Care. 2001; 24: 1069-1078.
23. Zhao W, Chen Y, Lin M, Sigal RJ. Association between
3. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global preva-
diabetes and depression: Sex and age differences. Public
lence of diabetes: Estimates for the year 2000 and projec-
Heath. 2006; 120: 696-704.
tions for 2030. Diabetes Care. 2004; 27: 1047-1053.
4. Bello M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R.
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población Correspondencia:
adulta en México. Salud Publica Mex. 2005; 47: 4-11. Edgar León Astudillo
5. Norris SL. Health-related quality of life among adults with CMN «20 de Noviembre», ISSSTE.
diabetes. Curr Diab Rep. 2005; 5: 124-130. Av. Coyoacán Núm.1344, 6º piso,
6. Bisschop MI, Kriegsman MW, Beekman ATF, Deeg DJH. Servicio de Endocrinología.
Chronic diseases and depression: the modifying role of Tel: 32-00-35-09
psychosocial resources. Soc Sci Med. 2004; 59: 721–733. E-mail: [email protected]

También podría gustarte