Farmacología Gástrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA:

FARMACOLOGIA II

TEMA:

FARMACOLOGÍA GÁSTRICA

INTEGRANTES:

MITE TUMBACO MIRIAM PAOLA

PACHAY GARCÍA JOHN PETTER

PÁRRAGA MORENO ADRIAN ALBERTO

DOCENTE:

Dra. Q.F. MARGARITA DEL PILAR CAJAS PALACIOS, Msc.

GRUPO:

G#9

PERÍODO LECTIVO:

CICLO I

2023-2024
ÍNDICE
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

Principales grupos Farmacoterapéuticos .................................................................................... 4

Ulcera péptica (Omeprazol) ....................................................................................................... 5

Omeprazol: Características de la acción farmacológica ......................................................... 5

Mecanismo de acción ............................................................................................................. 5

Farmacocinética ...................................................................................................................... 6

Biotransformación .................................................................................................................. 7

Reacciones adversas ............................................................................................................... 7

Interacciones ........................................................................................................................... 7

Contraindicaciones ................................................................................................................. 8

Enfermedad de Crohn................................................................................................................. 8

Prednisona: Características de la acción farmacológica ......................................................... 8

Mecanismo de acción ............................................................................................................. 8

Farmacocinética ...................................................................................................................... 9

Biotransformación ................................................................................................................ 10

Reacciones adversas ............................................................................................................. 10

Interacciones ......................................................................................................................... 11

Contraindicaciones ............................................................................................................... 12

Gastroparesia diabética............................................................................................................. 13

Metoclopramida: Características de la acción farmacológica .............................................. 13

Mecanismo de acción ........................................................................................................... 14

Farmacocinética .................................................................................................................... 14

Biotransformación ................................................................................................................ 15

Reacciones adversas ............................................................................................................. 16

Interacciones ......................................................................................................................... 16
Contraindicaciones ............................................................................................................... 17

El esófago de Barrett ................................................................................................................ 17

Lansoprazol: Características de la acción farmacológica ..................................................... 18

Mecanismo de acción ........................................................................................................... 18

Farmacocinética .................................................................................................................... 19

Reacciones adversas ............................................................................................................. 21

Interacciones ......................................................................................................................... 21

Contraindicaciones ............................................................................................................... 22

El síndrome de Zollinger-Ellison ............................................................................................. 22

Pantoprazol: Características de la acción farmacológica...................................................... 23

Mecanismo de acción ........................................................................................................... 23

Farmacocinética .................................................................................................................... 24

Reacciones adversas ............................................................................................................. 25

Interacciones ......................................................................................................................... 25

Contraindicaciones ............................................................................................................... 26

Conclusión ................................................................................................................................ 26

Bibliografía............................................................................................................................... 27
OBJETIVOS

• Examinar aspectos generales de la aplicación farmacológica en enfermedades


gastrointestinales.
• Detallar el mecanismo farmacodinámicos y farmacocinéticos que se le atribuyen a
cada medicamento.

INTRODUCCIÓN

El tubo digestivo ha desarrollado un complejo repertorio de movimientos coordinados


durante las fases de digestión, absorción y excreción; además den la regulación motilidad
digestiva intervienen el sistema nervioso central (SNC) y numerosas hormonas
gastrointestinales (Lorenzo, y otros, 2009).

Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el aparato


digestivo, las afecciones pueden ir de leves a graves. Algunos problemas comunes incluyen
acidez gástrica, cáncer, síndrome del intestino irritable e intolerancia a la lactosa.

Principales grupos Farmacoterapéuticos

Las enfermedades que principalmente afectan al tubo digestivo (esófago y estómago) están
relacionadas con la secreción gástrica de ácido (HCl) y pepsina.

Farmacología de los secretores gastrointestinales:

→ Fármacos Antiácidos

→ Fármacos antisecretores que disminuyen los factores irritativos

• Inhibidores de la bomba de protones


• Antihistamínicos

→ Fármacos Citoprotectores que aumentan la protección o la restauran

• Compuestos de bismuto
• Análogos de la prostaglandina

Farmacología de la motilidad gastrointestinal:

→ Fármacos procinéticos
→ Fármacos antieméticos
→ Fármacos antidiarreicos
→ Fármacos espasmolíticos
Ulcera péptica (Omeprazol)

Las úlceras pépticas son llagas abiertas que aparecen en el revestimiento interno del estómago

y la parte superior del intestino delgado. El síntoma más común de la úlcera péptica es el dolor

de estómago. Las úlceras pépticas incluyen:

• Úlceras gástricas que se producen en el interior del

estómago

• Úlceras duodenales que se producen en el interior

de la parte superior del intestino delgado (duodeno)


Figura 1. Úlcera péptica

Las causas más comunes de las úlceras pépticas son la infección por la bacteria helicobácter

pylori (H. pylori) y el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el

ibuprofeno (Advil, Motrin IB, entre otros) y el naproxeno sódico (Aleve). El estrés y las

comidas picantes no producen úlceras pépticas. Sin embargo, pueden empeorar los síntomas.

Omeprazol: Características de la acción farmacológica

El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones, pertenece a la familia de los

benzimidazoles sustitutivos, es considerado un inhibidor irreversible de la enzima H+, K+-

ATPasa (bomba de protones) que es el mediador de la secreción de ácido que se encuentra

situada sobre la membrana apical de la célula parietal.

Mecanismo de acción

El omeprazol es un inhibidor de la secreción ácida gástrica, cuyo mecanismo de acción

involucra la inhibición específica de la bomba de ácido gástrico en la célula parietal, actúa

rápido y produce un control reversible de la secreción de ácido gástrico con una sola dosis

diaria. Es una base débil, que es concentrada y convertida a su forma activa en el medio ácido

de los canalículos intracelulares de la célula parietal, donde inhibe la enzima ATPasa

H+/K+dependiente (bomba de ácido).


Figura 2. Mecanismo del Omeprazol

Este efecto sobre el último paso en el proceso de formación del ácido gástrico depende de la

dosis y provee una inhibición efectiva sobre la secreción ácida basal y la estimulada, con

independencia del secretagogo usado. El omeprazol no ejerce ninguna acción sobre los

receptores de acetilcolina o de la histamina ni posee otras acciones farmacodinámicas de

significación clínica, además de las que ejerce sobre la secreción ácida.

Farmacocinética

Absorción y distribución: El omeprazol es lábil en presencia de pH ácido, por esto se

administra en forma de gránulos con recubrimiento entérico y encapsulados. La absorción tiene

lugar en el intestino delgado completándose, usualmente, a las 3-6 horas. La biodisponibilidad

sistémica de una dosis oral, es, aproximadamente, del 35%, incrementándose hasta,

aproximadamente, el 60% después de la administración repetida una vez al día.

Eliminación y metabolismo: La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es

habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante el

tratamiento prolongado.

El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP),

principalmente en el hígado. La mayor parte de su metabolismo depende de la isoenzima

específica CYP2C19 (S-mefenitoína hidroxilasa) expresado polimórficamente, responsable de

la formación de hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma.


Alrededor del 80% de una dosis administrada por vía oral se excreta

como metabolitos en orina y el resto en las heces procedentes

principalmente de la secreción biliar. En pacientes con una función

renal reducida, no se modifican la biodisponibilidad sistémica y la Figura 3. Fármacos

eliminación de omeprazol.

Biotransformación

Extensa en el hígado. El omeprazol está sujeto a metabolismo saturable de 1er. paso y es

biotransformado de manera completa y rápida mediante el sistema hepático P450 CYP2C19

hasta hidroxi-omeprazol, y por el CYP3A4 a una pequeña cantidad de omeprazol-sulfona.

Reacciones adversas

• Frecuentes: náusea, diarrea, cólicos abdominales.

• Poco frecuentes: regurgitación, flatulencia, estreñimiento, cansancio, somnolencia,

cefalea, mareo

• Raras: trombocitopenia, eosinopenia, leucopenia, erupción cutánea.

Interacciones

El omeprazol puede prolongar la vida media del diazepam, warfarina y fenitoína, drogas que

son metabolizadas en el hígado por oxidación. Se recomienda el control de los pacientes que

reciban warfarina y fenitoína; algunos pueden necesitar una reducción de la dosis. Sin embargo,

el tratamiento simultáneo con omeprazol, 20mg/día, no modificó las concentraciones

sanguíneas de fenitoína en pacientes en tratamiento continuo con esta droga.

En forma similar, el tratamiento simultáneo con omeprazol, 20 mg diarios, no cambió el tiempo

de coagulación en pacientes en tratamiento continuo con warfarina. No se han hallado

interacciones con propanolol, metoprolol, teofilina, lidocaína, quinidina y amoxicilina, pero no


pueden descartarse interacciones con otras drogas metabolizadas también a través del sistema

citocromo P450.

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad a la droga

Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria. Provoca la hinchazón

de los tejidos (inflamación) del tracto digestivo, que a su vez puede producir dolor abdominal,

diarrea grave, cansancio, pérdida de peso y malnutrición.

La inflamación que se produce como resultado de la

enfermedad de Crohn puede afectar distintas zonas del

tracto digestivo según la persona, en la mayoría de los

casos, el intestino delgado. La inflamación suele ampliarse

a las capas más profundas del intestino.

Figura 4. Ubicación de la enfermedad de


Prednisona: Características de la acción
Crohn
farmacológica

La prednisona es un glucocorticoide sintético de acción intermedia con actividad

antiinflamatoria cinco veces mayor que la cortisona y con moderado efecto mineralocorticoide.

Sus efectos se producen en las células blanco por interacción con un receptor intracelular

específico; este complejo es translocado al núcleo, donde se une al DNA y estimula la

transcripción del RNAm que codifica la síntesis proteínica, o de enzimas específicas, a las que

se deben sus efectos.

Mecanismo de acción

Los corticosteroides suprimen el sistema inmune y se usan para tratar la enfermedad de Crohn

moderada a gravemente activa. Estos medicamentos actúan de forma no específica, lo que


significa que suprimen todo el sistema inmune en lugar de actuar en partes específicas del

sistema inmune que causan inflamación.

Figura 5. Mecanismo de los cortiesteroides

Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo

receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas

de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican

la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las

auténticas responsables de la acción del corticoide.

Farmacocinética

Absorción: La prednisona se absorbe rápida y casi completamente después de su

administración por vía oral, la concentración plasmática máxima se alcanza entre 1 y 2 horas

después de su administración.

Distribución: Se une de forma reversible a la transcortina y a la albúmina plasmática y se

distribuye por el organismo de forma amplia. Su volumen aparente de distribución va de 0,4 a

1 l/kg.

Metabolismo: Entre el 80 y el 100% de la prednisona sufre efecto de primer paso hepático y

es metabolizada a prednisolona, para ser activa. Esta se metaboliza predominantemente en el


hígado, un 70 % por glucuronidación y alrededor del 30% por sulfatación. Se produce una

conversión parcial a 11, 17-dihidroxiandrosta-1, 4-dien-3-ona y a 1,4-regnadien-20-ol,

metabolitos hormonalmente inactivos. La prednisona y prednisolona pasan a la leche materna

en pequeña cantidad (0,07-0,23% de la dosis). La relación concentración en leche/plasma

aumenta con dosis mayores (25% de la concentración sérica en la leche a la dosis de 80 mg/día

de prednisolona).

Eliminación: La eliminación se realiza principalmente por vía renal. Sólo una mínima

proporción de prednisona aparece en la orina de forma inalterada. La semivida de eliminación

plasmática es de unas 3 horas, pero su semivida biológica asciende a 18-36 h.

Después de su administración oral, la prednisona se absorbe rápidamente alcanzándose los

máximos niveles en sangre en 1-2 horas. El fármaco se une extensamente a las proteínas del

plasma, en particular a la albúmina. Una vez en la circulación sistémica la prednisona se

distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, piel, hígado y músculos.

En el hígado, la prednisona es metabolizada a prednisolona, el metabolito activo, la cual es a su

vez metabolizada originando otros compuestos inactivos. Estos metabolitos inactivos, así como

una pequeña cantidad del fármaco sin alterar son excretados en la orina. La semi-vida de

eliminación es de 1 hora, mientras que los efectos se prolongan entre 18 y 36 horas.

Biotransformación

Se metaboliza principalmente en el hígado, donde se forma su metabolito activo, la

prednisolona, el cual se metaboliza y elimina en la orina. Su vida media de eliminación es de

2.5 a 3.5 h.

Reacciones adversas

Los corticosteroides tienen efectos secundarios significativos tanto a corto como a largo plazo

y no deben usarse como medicamento de mantenimiento.


Signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing) a dosis altas, insuf. adrenocortical (con

tratamientos prolongados); hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; linfopenia,

eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; erupciones acneiformes, hirsutismo,

hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas); sofocos, disminución de la resistencia a las

infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento en niños en tratamientos

prolongados.

Interacciones

Aumenta efecto de: relajantes musculares.

Eficacia aumentada por: anticonceptivos orales y estrógenos.

Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucósidos cardiotónicos.

Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: diuréticos hipopotasémicos solos o en

combinación, laxantes estimulantes, anfotericina B IV, tetracosactide (vigilar niveles

plasmáticos de K). Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides. Aumento o

reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar índice de coagulación),

ciclofosfamida. Efecto disminuido por: carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenitoína,

barbitúricos (primidona, fenobarbital), antiácidos (Al y Mg), carbón vegetal. Niveles

plasmáticos disminuidos por: inductores enzimáticos CYP3A4. Reduce efecto de:

antidiabéticos (insulina, metformina y sulfonamidas), antihipertensivos, isoniazida.

Aumento del riesgo de tendinopatía o rotura del tendón con: fluoroquinolonas. Efecto

aumentado por: ketoconazol. Vigilar signos de toxicidad con: ciclosporina. Aumenta el riesgo

de hemorragia gastrointestinal con: AINE, alcohol, salicilatos. Reduce o aumenta la actividad

de: ciclofosfamida. Efecto potenciado y/o toxicidad con: estrógenos, teofilina. Aumento riesgo

de hemorragia con: heparinas vía parenteral.


Riesgo de inhibición de la acción de: interferón alfa. Absorción oral disminuida con:

colesteramina, colestipol. Evitar con: cobicistat. Lab: sangre: aumento de colesterol y glucosa;

disminución de Ca, K y hormonas tiroideas. Orina: aumento de glucosa. Puede alterar los

valores de pruebas cutáneas: tuberculina, pruebas con parche para alergia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la prednisona o a uno de sus excipientes. No hay otras contraindicaciones

para el tratamiento de corta duración en indicaciones vitales. En el tratamiento de larga duración

existe alguna contraindicación absoluta: - Infecciones víricas agudas (ej. herpes simple, herpes

zoster, varicela).

- Período aproximado de entre 8 semanas antes a 2 semanas después de una vacuna profiláctica.

Se consideran contraindicaciones relativas si junto con el tratamiento esteroideo existe otra

enfermedad que puede ser activada o empeorada debido a este tratamiento. Estas

contraindicaciones no se consideran si la segunda enfermedad puede ser compensada mediante

un tratamiento apropiado en el sentido de que la relación beneficio/riesgo sea favorable:

- Úlcera péptica: tratamiento concomitante con agentes antiulcerosos. - Infecciones bacterianas

agudas y crónicas: tratamiento antibiótico específico; en presencia de historial de tuberculosis

(reactivación cavernosa) usar sólo bajo la protección de fármacos antituberculosos. - Micosis

sistémicas: tratamiento concomitante antimicótico.

- Hipertensión de difícil control: combinación de tratamiento antihipertensivo y controles

regulares.

- Diabetes mellitus: monitorización clínica y adaptación del tratamiento antidiabético. -

Osteoporosis: administración concomitante de calcio y, cuando se requiera, vitamina D. En la

osteoporosis severa sólo se ha de administrar en indicaciones vitales o durante un corto período.

- Historial psiquiátrico: monitorización neurológica.


- Osteomalacia.

- Glaucoma de ángulo estrecho y ancho: monitorización oftalmológica y terapia.

Gastroparesia diabética

La gastroparesia, también llamada retraso del vaciamiento gástrico, es un trastorno que retrasa

o detiene el movimiento de los alimentos del estómago al intestino delgado. Normalmente,

después de tragar alimentos, los músculos de la pared del estómago muelen los alimentos en

trozos más pequeños y los empujan hacia el intestino delgado para continuar con la digestión.

Cuando una persona tiene gastroparesia, los

músculos del estómago funcionan mal o del

todo no funcionan, y el estómago tarda

demasiado tiempo en vaciar su contenido,

esto puede retrasar la digestión. (NIDDK,

2018) Figura 6. Sistema de la Gastroparesia

Metoclopramida: Características de la acción farmacológica

La metoclopramida es un sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se

utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas. Sa aplica para aliviar los síntomas

provocados por el vaciamiento lento del estómago en personas que tienen diabetes.

Los síntomas de la enfermedad incluyen náuseas, vómitos, acidez estomacal, pérdida del

apetito y una sensación de saciedad que permanece mucho tiempo después de las comidas.

→ Acciones antieméticas: suprimen o alivian los vómitos y la sensación de náusea.

→ Agente procinético: incrementa la peristalsis gástrica llevando a un vaciamiento

gástrico acelerando, la peristalsis duodenal es también aumentada la cual disminuye el

tiempo de tránsito intestinal. El tono basal del esfínter gastro-esofágico se incrementa

y del esfínter pilórico se relaja.


→ Acción Antagonista del receptor de dopamina D2: la metoclopramida posee

actividad parasimpatomimética, es antagonista del receptor de dopamina y tiene un

efecto directo sobre la zona quimioreceptora impulsadora. La metoclopramida

aumenta la secreción de prolactina.

Mecanismo de acción

La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

• Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 y

serotonina 5-HT3 en la zona de activación de

quimiorreceptores (CTZ) ubicada en el área postrema del

cerebro, ya que dopamina ejerce un efecto relajante en el

tracto gastrointestinal a través de la unión a los


Figura 7. Bloqueo de receptores
receptores musculares D2.

• Actividad procinética, a través de acciones inhibitorias sobre los receptores D2

presinápticos y postsinápticos, el agonismo de los receptores de serotonina 5-HT4 y el

antagonismo de la inhibición del receptor muscarínico. Esta acción potencia la

liberación de acetilcolina, provocando un aumento del esfínter esofágico inferior (EEI)

y del tono gástrico, acelerando el vaciamiento gástrico y el tránsito por el intestino.

Farmacocinética

Administración: Duración máxima del tratamiento 5 días. Dosis máx. 0,5 mg/kg/día.

• Adultos.: 10 mg hasta 3 veces/día, por vía oral. Administrar antes de las comidas.
• Niños: 0,1-0,15 mg/kg hasta 3 veces/día, por vía IV o IM lentamente.

Absorción: La metoclopramida se absorbe rápida y casi por completo en el tubo digestivo

después de la administración oral con una tasa de absorción de alrededor del 84%; sin

embargo, la absorción puede retrasarse o disminuir en pacientes con estasis gástrica.


Distribución: El volumen de distribución de metoclopramida es de aproximadamente 3,5

l/kg, alcanzándose los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas después de la dosis.

Después de la inyección intravenosa, los efectos antieméticos se manifiestan en 1-3 minutos,

mientras que después de la administración intramuscular los efectos se observan a los 10-15

minutos. La metoclopramida atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica.

Metabolismo: La metoclopramida sufre un metabolismo de primer paso y su metabolismo

varía según el individuo. Este fármaco es metabolizado por las enzimas del citocromo P450

en el hígado. CYP2D6 y CYP3A4 contribuyen a su metabolismo, y CYP2D6 está más

involucrado; CYP1A2 es también una enzima contribuyente menor. Aunque la

metoclopramida solo se metaboliza mínimamente, se une a las proteínas del plasma tan sólo

en 30%. El proceso de conjugación de sulfato N-4 es una vía metabólica primaria de la

metoclopramida.

Eliminación: La metoclopramida es excretada en las 72 horas siguientes a un tratamiento

oral, el 85% del fármaco se excreta en la orina sin alterar o en forma de conjugado, y 5% se

elimina en las heces; rara veces en la leche materna. La semivida de eliminación, que oscila

entre 3 y 6 horas aumenta en los pacientes con insuficiencia renal.

Biotransformación

La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral pero el metabolismo

hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca del 75%. Los niveles plasmáticos

máximos se alcanzan entre 0,5 y las 2 horas. El

medicamento se distribuye pronto hacia la mayor parte de

los tejidos (volumen de distribución: 3,5 litros/kg) y cruza

con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. La

metoclopramida se une en un 13-30% a las proteínas

Figura 7. Metoclopramida plasmáticas.


Hasta 39% de la metoclopramida se excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en

ésta y en la bilis después de su conjugación con sulfato o ácido gulcurónico, siendo el

sulfoconjugado N-4 el metabolito principal. La vida media del medicamento en la circulación

es de cinco a seis horas, pero puede ser de hasta 24 horas en los pacientes con trastornos de la

función renal. El principal metabolito que se encuentra en la orina es el ácido 2-[(4-amino-5-

cloro-2-metoxibenzoil)amino]acético ; no se sabe si este metabolito es farmacológicamente

activo. (Centro Nacional de Información Biotecnológica, 2023)

Reacciones adversas

Las reacciones adversas a la metoclopramida generalmente involucran el SNC y el tracto GI y

generalmente son leves, transitorias y reversibles luego de la interrupción del medicamento.

En general, la incidencia de efectos adversos inducidos por metoclopramida está relacionada

con la dosis y la duración de la terapia.

• Pocos Frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes): somnolencia, fatiga y diarrea.

• Raras (al menos 1 de cada 10 000 pacientes): estimula la secreción de prolactina y

desórdenes metabólicos, durante tratamientos prolongados, en relación con

hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea y ginecomastia).

• Muy Raras (al menos 1 de cada 1000 pacientes): pueden producirse síntomas

extrapiramidales (síndrome de Parkinson; espasmos de los músculos de la cara, del

cuello y de la lengua; incoordinación de los movimientos voluntarios y dificultad para

mantenerse quieto), especialmente en niños y adolescente.

Debido a los efectos adversos relacionados con la exposición al medicamento, la duración de

uso recomendada es menor de 12 semanas.

Interacciones

→ Metoclopramida + Neurolépticos: se ha reportado un caso de neurotoxicidad.


→ Metoclopramida + Alcohol: puede incrementar los efectos depresores de la

metoclopramida sobre el sistema nervioso central.

→ Metoclopramida + anticolinérgica o antimuscarínica: antagonizan los efectos

estimulantes de la metoclopramida sobre el tracto digestivo. (Comité de

Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, 2020)

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad al medicamento.

• Pacientes con feocromocitoma debido a que incrementa la producción de

catecolaminas, con el correspondiente riesgo de una crisis hipertensiva.

• Pacientes con hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación

gastrointestinal.

• Los pacientes de la tercera edad son relativamente propensos a desarrollar diskinesia

tardía.

• Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales.

El esófago de Barrett

El esófago de Barrett es una afección en la que el

revestimiento plano y rosado del esófago que conecta la

boca con el estómago se daña por el reflujo ácido, lo que

hace que el revestimiento se engrose y se vuelva rojo.

Entre el esófago y el estómago hay una válvula de

importancia crucial, el esfínter esofágico inferior. Con el

Figura 8. Parte inferior del esófago tiempo, el esfínter esofágico inferior puede comenzar a

fallar, lo que provoca un daño ácido y químico del esófago, una afección llamada enfermedad

por reflujo gastroesofágico. La enfermedad por reflujo gastroesofágico suele ir acompañada


de síntomas como la acidez estomacal o la regurgitación. En el caso de algunas personas,

esta enfermedad por reflujo gastroesofágico puede desencadenar un cambio en las células que

recubren la parte inferior del esófago y causar el esófago de Barrett.

El esófago de Barrett se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de esófago. Si

bien el riesgo de padecer cáncer de esófago es bajo, es importante realizarse controles

regulares con pruebas detalladas por imágenes y biopsias exhaustivas del esófago para

comprobar si hay células precancerosas (displasia). Si se descubre la presencia de células

precancerosas, estas pueden tratarse para prevenir el cáncer de esófago. (Clinic, 2017)

Hay algunos factores de riesgo para el desarrollo del esófago de Barrett, que incluyen:

Obesidad.
Aumento de la edad.
Etnia caucásica.
Género masculino.
Historial familiar de esófago de Barrett.

Lansoprazol: Características de la acción farmacológica

El lansoprazol pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de la bomba de

protones Su acción consiste en disminuir la cantidad de ácido que se produce en el estómago.

Mecanismo de acción

El lansoprazol está relacionado química y farmacológicamente con el omeprazol y al igual

que éste, es un inhibidor selectivo e irreversible de la bomba de protones, acción que

disminuye la secreción ácida gástrica y que promueve la curación de las úlceras en estómago,

duodeno y esófago. En el medio ácido estomacal, el lansoprazol se convierte en derivado

sulfonamídico que se une de manera irreversible a la H+, K+-ATPasa (bomba de protones),

enzima localizada en la superficie secretoria de las células parietales. A través de esta acción,

inhibe el transporte final de iones hidrógeno hacia la luz gástrica. Inhibe tanto la secreción
ácida basal como la inducida por diversos estímulos. Su efecto inhibitorio de la secreción

ácida gástrica, que depende de la dosis, se inicia 1 a 2 h después de su administración oral y

persiste por más de 24 h. Las tasas de curación de úlceras gástricas y duodenales producidas

por el lansoprazol son relativamente semejantes a las que se logran con los antagonistas H 2,

fármacos potencialmente menos tóxicos.

Después de la administración oral de lansoprazol se observa una marcada reducción del pH

gástrico y de la secreción de ácido. En condiciones hipersecretoras (tanto basales como

estimuladas por la pentagastrina) el lansoprazol tiene un marcado efecto inhibitorio.

Farmacocinética

Lansoprazol es un racemato de dos enantiómeros activos que se biotransforman en la forma

activa en el ambiente ácido de las células parietales. Dado que lansoprazol se inactiva

rápidamente por los ácidos gástricos, se administra por vía oral en forma de gránulos con

cubierta gastrorresistente entérica para una mayor absorción sistémica. (Laboratorios Combix,

2022)

Administración: Su administración es por la vía de oral y para alcanzar el efecto inhibidor

ácido óptimo y como consecuencia el alivio de síntomas más rápido, cuando lansoprazol se

administra una vez al día se debe tomar por la mañana unos 30 minutos antes del desayuno.

Cuando se administra dos veces al día se debe tomar por la mañana unos 30 minutos antes del

desayuno y por la noche hora y media después de la última ingesta de alimentos y unos 30

minutos antes de la cena. (Laboratorios Combix, 2022)

Absorción y Distribución: El lansoprazol es inactivado rápidamente por los ácidos gástricos

y, por lo tanto, se administra como gránulos con recubierta entérica, en cápsulas de gelatina.

La absorción por el duodeno es rápida y se alcanza una concentración máxima en el plasma

en 1,5 a 2,0 horas. La biodisponibilidad después de una dosis única de 30 mg después de la

administración diaria y repetida es del 80 al 90%.


La ingestión de alimentos retrasa la tasa de absorción del lansoprazol y reduce la

biodisponibilidad (área debajo de la curva) aproximadamente en un 25%. Los antiácidos y el

sucralfato pueden disminuir la biodisponibilidad del lansoprazol. La fijación del lansoprazol a

las proteínas plasmáticas es de aproximadamente un 95%; sin embargo, no se ha observado

que ello tenga un efecto significativo en otros fármacos fijados a proteínas. (Laboratorios

Combix, 2022)

Metabolismo: El metabolismo del lansoprazol es ampliamente metabolizado por el hígado y

se cataliza principalmente por la enzima CYP2C19. La enzima CYUP3A4 también contribuye

al metabolismo. El CYP2C19 está sujeto a un polimorfismo genético; el 2 al 6% de la

población, llamados metabolizadores deficientes, son homocigotos para un alelo mutante del

CYP2C19 y, por lo tanto, carecen de una enzima CYP2C19 funcional. La exposición del

lansoprazol es varias veces más alta en los metabolizadores deficientes que en los grandes

metabolizadores.

Eliminación: La semivida de eliminación del fármaco es de 1,0 a 2,0 horas. No existe ningún

cambio en la semivida durante el tratamiento. Una dosis única de lansoprazol tiene un efecto

inhibitorio en la secreción de los ácidos grasos, con una duración superior a 24 horas. Puesto

que el lansoprazol se activa en las células parietales, su concentración plasmática no está

relacionada con una inhibición de los ácidos gástricos. El lansoprazol se metaboliza

principalmente en el hígado. Se han identificado tres metabolitos en el plasma: la sulfona, el

5-hidroxi lansoprazol y el sulfuro. Estos metabolitos no tienen ningún efecto significativo

sobre la secreción de ácidos. Aproximadamente del 15 al 50% de los metabolitos se excretan

por la orina; el resto, por las heces. Se han identificado tres metabolitos en la orina: 5-hidroxi

sulfona, 5-hidroxi sulfuro y 5-hidroxi lansoprazol. En los pacientes con cirrosis, el área debajo

de la curva correspondiente al lansoprazol está aumentada significativamente y la semivida de

eliminación está prolongada; sin embargo, no se ha detectado ningún signo de acumulación


del lansoprazol. La biodisponibilidad del lansoprazol no está alterada significativamente en la

insuficiencia renal y la eliminación en las personas de edad avanzada está ligeramente

retardada.

Reacciones adversas

El lansoprazol es bien tolerado. Raramente se han comunicado diarreas, constipación, náuseas

y cefaleas. En algún paciente ocasionalmente ha aparecido rash cutáneo. Generalmente estos

síntomas son leves y transitorios, sin que se haya podido establecer una relación de causalidad

con el tratamiento.

• Frecuentes: Mareo, diarrea, cefalea, prurito, erupción cutánea.

• Pocos Frecuentes: Dolor abdominal, náusea, aumento del apetito.

• Raras: Ansiedad, depresión mental, mialgias, tos, estreñimiento, trombocitopenia,

inflamación o infecciones de vías respiratorias superiores.

Debido a los efectos adversos relacionados con la exposición al medicamento, la duración de

uso recomendada es menor de 12 semanas.

Interacciones

La coadministración de Lansoprazol con:

→ Sulcraftato: disminuye la absorción y reduce la


Figura 9. Lansoprazol
biodisponibilidad del Lanzoprazol aproximadamente en un 30%.

→ Antiácidos: no interfiere en el efecto de Lansoprazol.

→ Ketoconazol, esteres de ampicilina, sales de hierro y digoxina: disminuye la

biodisponibilidad de estos fármacos.

→ Cianocobalamina: disminuye la absorción de Cianocobalamina.

→ Teofilina: aumenta la eliminación renal de Teofilina, se recomienda ajustar la dosis de

Teofilina
→ Inductores enzimáticos que afectan a CYP2C19 y CYP3A4 (rifampicina, hierba

de San Juan): pueden reducir notablemente la concentración plasmática de

lansoprazol.

Contraindicaciones

• No se aconseja su administración durante el embarazo y la lactancia.


• Su uso puede enmascarar las manifestaciones de las úlceras malignas.
• Ajustar con cuidado la dosis en pacientes con insuficiencia cardiaca o disfunción
hepática.
• Aumenta el pH gastrointestinal, acción que puede modificar de modo sustancial la
absorción de fármacos administrados en forma simultánea.
• Inhibe el sistema enzimático del citocromo P-450 y puede disminuir el metabolismo
hepático de diversos fármacos (diazepam, fenitoína, anticoagulantes orales).

El síndrome de Zollinger-Ellison

El síndrome de Zollinger-Ellison es una afección poco

frecuente por la cual crecen uno o más tumores en el páncreas

o en la parte superior del intestino delgado. Estos tumores se

llaman gastrinomas y producen grandes cantidades de la

hormona gastrina. La gastrina hace que el estómago produzca

demasiado ácido, lo que provoca úlceras pépticas. Los Figura 10. Ulceras en la parte superior del
intestino delgado
niveles elevados de gastrina también pueden causar diarrea,

dolor abdominal y otros síntomas. (Ricci, Hussain, & Ricardo J. Pérez, 2017)

Si bien el síndrome de Zollinger-Ellison puede ocurrir en cualquier momento de la vida, las

personas generalmente descubren que lo tienen cuando tienen entre 20 y 60 años. Los

medicamentos para reducir el ácido del estómago y curar las úlceras son el tratamiento

habitual. Es posible que algunas personas necesiten cirugía para extirpar los tumores. (Ricci,

Hussain, & Ricardo J. Pérez, 2017)


Pantoprazol: Características de la acción farmacológica

El pantoprazol es un inhibidor de la bomba gástrica de protones, indicado para tratamiento de

la esofagitis erosiva asociada a enfermedad por reflujo gastroesofágico. El fármaco también es

efectivo en el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, incluyendo las producidas por

Helicobacter pylori. También puede ser efectivo en el tratamiento del síndrome de Zoller-

Ellison y de las úlceras inducidas por los antiinflamatorios no esteroídico.

Mecanismo de acción

El pantoprazol suprime la secreción gástrica de ácido inhibiendo la bomba (H+,K+)-ATPasa

dependiente. El pantoprazol forma enlaces covalentes en dos sitios diferentes de la membrana

de las células secretoras. De esta unión resulta un efecto antisecretor que persiste por más de

24 horas, lo que permite una sola administración al día. Cuando se administra por vía oral o

intravenosa, el pantoprazol inhibe la secreción gástrica de ácido basal o estimulada,

aumentando el pH gástrico.

Cuando se administra en dosis repetidas de 40 mg, el pantoprazol inhibe el 85% la secreción

gástrica de ácido al alcanzarse la situación de equilibrio (steady-state). Al discontinuar el

tratamiento, se recupera la secreción ácida sin un efecto de rebote. Aunque el pantoprazol

tiene un efecto inhibidor "in vitro" frente a Helicobacter pylori, las concentraciones mínimas

inhibitorias son demasiado elevadas como para tener una significación clínica. El tratamiento

con pantoprazol sólo no es suficiente para erradicar el Helicobacter siendo necesario un

tratamiento con los antibióticos apropiados. Como ocurre con otros inhibidores de la bomba

de protones, la administración crónica de pantoprazol puede ocasionar hipergastrinemia.

Aunque la hipersecreción de gastrina ha sido asociada con la inducción de tumores gástricos

en la rata, los estudios a largo plazo en el hombre no sugieren que este efecto sea

extrapolable. (GmbH, 2018)


Farmacocinética

Las propiedades farmacocinéticas no varían después de una administración única o repetida.

En el intervalo de dosis de 10 a 80 mg, la farmacocinética plasmática de pantoprazol es lineal

después de la administración intravenosa y oral.

Administración: Su administración es por vía oral y en adultos: se han administrado dosis

entre 80 y 240 mg/día divididos en 2 dosis, comenzando con 40 mg 2 veces al día

aumentando progresivamente las dosis durante 2 semanas hasta conseguir el control de la

secreción gástrica de ácido. La duración del estudio fue de 6 meses. La mayor parte de los

pacientes respondieron a las dosis de 40 mg dos veces al día. (GmbH, 2018)

Absorción y distribución: Pantoprazol se absorbe de forma completa y rápida después de la

administración oral. La biodisponibilidad absoluta del comprimido es de aproximadamente un

77%. Tras aproximadamente 2,0 h – 2,5 h de la administración de una dosis oral única de

20mg, las concentraciones plasmáticas máximas alcanzadas fueron de entre 1-1,5 µg/ml. La

ingesta concomitante de alimentos no influyó en la biodisponibilidad (AUC o Cmax), pero

aumentó la variabilidad en el intervalo de tiempo (tlag). El volumen de distribución es de

unos 0,15 l/kg y la unión a proteínas plasmáticas es del 98% aproximadamente. (GmbH,

2018)

Metabolismo y eliminación: El aclaramiento es de unos 0,1 l/h/kg, y la semivida (t1/2) es de

1 h aproximadamente. En algunos pacientes se ha observado un retardo en la eliminación.

Debido a la unión específica de pantoprazol a las bombas de protones de las células parietales,

la vida media de eliminación no se relaciona con la duración del efecto (inhibición de la

secreción ácida).

Pantoprazol se metaboliza casi exclusivamente en el hígado. La principal ruta de eliminación

de los metabolitos de pantoprazol es mediante excreción renal (en torno a un 80%), el resto se
excreta en las heces. El metabolito principal en la orina y el plasma es el desmetilpantoprazol

que está conjugado con sulfato. La vida media del metabolito principal (aproximadamente 1,5

h) no es mucho más prolongada que la de pantoprazol (GmbH, 2018)

Reacciones adversas

En general el pantoprazol es bien tolerado habiendo producido pocas reacciones adversas en

los numerosos estudios clínicos realizados. Las reacciones adversas más frecuentes son

cefaleas (2%), diarrea (2%) y dolor abdominal (1%). Otros efectos adversos son la flatulencia

(2-4%), eructos (<1%), insomnio (<1%) e hiperglucemia (<1%).

En raras ocasiones, se ha observado aumento de las transaminasas en los pacientes tratados a

corto plazo con pantoprazol. También son poco frecuentes

la hepatitis, ictericia colestásica, hiperbilirrubidemia,

colecistitis, colelitiasis, y dolor biliar. Se han comunicado

casos esporádicos de la ictericia.


Figura 10. Pantoprazol

Interacciones

Pantozol. Control puede reducir la absorción de sustancias activas cuya biodisponibilidad es

pH-gastrodependiente (ej: ketoconazol). Se ha demostrado que la administración conjunta de

300 mg de atazanavir/100 mg ritonavir con omeprazol (40 mg una vez al día) o 400 mg de

atazanavir con lansoprazol (60 mg en una única dosis) a voluntarios sanos produjo una

reducción sustancial en la biodisponibilidad de atazanavir. La absorción de atazanavir es pH

dependiente. Por lo tanto, pantoprazol no debe ser administrado de forma conjunta con

atazanavir.
Contraindicaciones

• Contraindicado en casos de hipersensibilidad conocida al pantoprazol o a los

bencimidazoles sustituidos tales como el omeprazol, lansoprazol o rabeprazol.

• Se debe utilizar con precaución en los pacientes que, con disfunción hepática grave, ya

que no existen información suficiente sobre esta población. Disminuye la absorción de

tetraciclinas, quinolonas, cimetidina, ranitidina, teofilina, vitaminas liposolubles (A,

D, E, K) y quinolonas.

• Es posible que sea necesario un reajuste de la dosis.

• El pantoprazol se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Sin

embargo, no existen estudios clínicos adecuados en mujeres embarazadas, por lo que

su uso durante el embarazo no se recomienda a menos que sea imprescindible.

Conclusión

En general, se puede afirmar que se ha cumplido con el tema de farmacología gástrica con los

objetivos propuestos. Cada medicamento consiguió determinar un tratamiento específico a las

enfermedades gastrointestinales “ulcera péptica, enfermedad de Crohn, gastroparesia

diabética, esófago de Barret y síndrome de Zollinger-Ellison” explicando el cada uno de los

fármacos establecidos comprendió relacionar los mecanismos farmacocinéticos, para las

enfermedades gástricas relacionadas.

Mediante los fármacos se trató de abarcar cada uno de los grupos farmacoterapéuticos

relacionados con las trastornos o enfermedades del sistema gástrico. Empleando una

explicación determinada sobre los mecanismos de acción de los fármacos y de

biotransformación que emplea hasta terminar en las vías de excreción, además que

sintomatología que puede provocar el medicamento.


Bibliografía

Brunton, L. L., Hilal-Dandan, R., & Knollmann, B. C. (2019). Goodman & Gilman’s. The
Pharmacological Basis of Therapeutics (13 ed.).

Centro Nacional de Información Biotecnológica. (2023). Metoclopramida. PubChem.


Obtenido de https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/4168

Clinic, M. (10 de 10 de 2017). Esófago de Barret. Obtenido de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/barretts-esophagus/symptoms-
causes/syc-20352841

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. (Diciembre de 2020).


Metoclopramida. Pediamécum. Obtenido de https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/metoclopramida#:~:text=DOSIS%20Y%20PAUTAS%20
DE%20ADMINISTRACI%C3%93N,para%20el%20tratamiento%20de%20NVPO.

GmbH, N. (1 de 5 de 2018). PANTOZOL Control, INN-pantoprazole. Obtenido de


ec.europa.eu: https://ec.europa.eu/health/documents/community-
register/2009/2009061256931/anx_56931_es.pdf

Jiménez, D. D., Bonilla, D. S., & Fallas, D. M. (1 de 3 de 2021). Hemorragia gastrointestinal


superior secundaria a úlceras por estrés en el paciente hospitalizado. Obtenido de
Revista Medica Sinergia: https://doi.org/10.31434/rms.v6i3.658

Laboratorios Combix, S. (12 de 2022). FICHA TECNICA LANSOPRAZOL PHARMA


COMBIX 15 mg CAPSULAS DURAS GASTRORRESISTENTES EFG. Obtenido de
cima.

Lorenzo, P., Mreno, A., Lizasoan, I., Leza, J., Moro, M., & Portolés, A. (2009). Velázquez.
Farmacología Básica y Clínica. Editorial Medica Panamericana. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=BeQ6D40wTPQC&pg=PA39&dq=BIOTRAN
SFORMACI%C3%93N+DE+LOS+F%C3%81RMACOS&hl=es&sa=X&ved=2ahUK
Ewjh1cr2kfv8AhUfVTABHeldAsoQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=BIOTRANSFO
RMACI%C3%93N%20DE%20LOS%20F%C3%81RMACOS&f=false

Mayo Clinic. (octubre de 2022). ¿Qué es la enfermedad de Crohn? Explicación de un experto


de Mayo Clinic. Obtenido de MayoClinic Web: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/crohns-disease/symptoms-causes/syc-20353304
Mayo Clinic. (noviembre de 2022). Úlcera péptica. Obtenido de MayoClinic Web:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/peptic-ulcer/symptoms-
causes/syc-20354223

Medline Plus. (enero de 2022). Inhibidores de la bomba de protones. Obtenido de Medline


Plus informacion para usted Web:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000381.htm

NIDDK. (Enero de 2018). Definición y hechos sobre la gastroparesia. NIH Instituto Nacional
de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. Obtenido de
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/gastroparesia/tratamiento

Pineiro, P. (diciembre de 2022). Prednisona: para qué sirve, dosis y efectos secundarios.
Obtenido de Md.Saude: https://www.mdsaude.com/es/prospecto/prednisona-dosis/

Ricci, D. M., Hussain, D. N., & Ricardo J. Pérez, M. (22 de 12 de 2017). Síndrome de
Zollinger-Ellison. Obtenido de mayoclinic: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/zollinger-ellison-syndrome/symptoms-causes/syc-20379042

Vademecum. (septiembre de 2019). Omeprazol. Obtenido de Vademecum Online:


https://www.vademecum.es/principios-activos-omeprazol-a02bc01

También podría gustarte