Canales Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial para el hombre. Sin
el agua, la vida animal o vegetal sería imposible. También es un medio eficiente de
transferencia de calor y energía y es el solvente más universal que se conoce.
Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES, usados para llevar
el agua de un lugar a otro.

DEFINICIÓN.
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso. (Figura 1.1).

Figura 1.1. Flujo en conductos.


Clasificación de los canales.
De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:
a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural
en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas,
hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes
subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de
forma muy irregular y variable durante su recorrido (Fig.1.2a, b y c),lo mismo que su
alineación y las características y aspereza de los lechos.

Figura 1.2a Sección transversal irregular.


Figura 1.2b. Sección transversal irregular.

Figura 1.2c. Sección transversal irregular río “Matamba”, Cuicatlan.


b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego,
de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado
pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de
carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.
Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares
(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente
de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se
refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.
(Fig.1.3). Las secciones transversales más comunes son las siguientes:
Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para
canales excavados en roca y para canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también encanales
de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean
revestidas, como alcantarillas de las carreteras.
Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma
que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3,
1.4 y 1.4.a).

SECCIONES CERRADAS
Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas
de tamaños pequeño y mediano.
Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas
importantes.

Sección transversal, corte A-B

Fig. 1.3. Canal prismático. Sección transversal.

A2
3 A3
1 A1

Rectangular Trapecial Compuesta

Semi circular
Circular Herradura

Fig. 1.4. Secciones artificiales transversales tipos.


Fig. 1.4 canal artificial de Secciones transversales trapecial.
La selección de la forma determinada de la sección transversal depende del tipo de canal
por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la rectangular en canales
revestidos con material estable como concreto, mampostería, tabique, madera, etc., la
triangular en canales pequeños como las cunetas y contracunetas en las carreteras, y la
circular en alcantarillas, colectores y túneles. Existen secciones compuestas como las
anteriores que encuentran utilidad en la rectificación de un río que atraviesa una ciudad.

Canales de riego por su función.

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

• Canal de primer orden. - Llamado también canal principal o de derivación y se le traza


siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos (cerros).

• Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal
principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de
riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

• Canal de tercer orden. - Llamados también sub-laterales y nacen de los canales laterales,
el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a través de las
tomas granjas.

Elementos geométricos de los canales: Los elementos geométricos son propiedades


de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la
sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con
amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos
geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo
y de otras dimensiones de la sección. La forma más conocida de la sección transversal de
un canal es la trapecial, como se muestra en la fig.1.5.
T

LB

1
A d
t x
b

Fig. 1.5. Elementos geométricos más importantes.

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto más
bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máximadel
agua en el canal.

Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua, en
m.
Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se
llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la
proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la
x
cotangente del ángulo de reposo del material ( ) , es decir m= y depende del tipo
d

de material en que se construya el canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por
ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la proyección
horizontal de la pared lateral es 1.5 veces mayor que la proyección vertical que es 1, por
lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta de dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre
la vertical que vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n) : depende del tipo de material en que se aloje el canal (ver
Tabla 2).
Pendiente (S ) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
Área hidráulica ( A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal
cualquiera (Fig. 6), se expresada en m2.
Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el
agua y las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m.
A
Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. R = , en
P
m.

Ancho de la superficial o espejo del agua (T ) : es el ancho de la superficie libre del agua,
expresado en m.
Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del
A
agua (T ) . dm = , se expresa m.
T
Libre bordo (Lb) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la
corona del bordo, se expresa en m.
Gasto (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la
unidad de tiempo, y se expresa en m3/s.
Velocidad media (V ) : es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.
Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área mojada y la
raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.
𝐴
Factor de sección Z= 𝐴 √𝐷 =A√
𝑇

Tabla 1. Taludes apropiados para distinto tipos de materiales en el diseño de canales.


Material Talud Valor de 
Roca ligeramente alterada 0.25:1 75º 58’
Mampostería 0.4:1 y 0.75:1 68º 12’
Roca sana y tepetate duro 1:1 45º
Concreto 1:1 ó 1.25:1 45º y 38º 40’
Tierra arcillosa, arenisca, tepetate blando 1.5:1 33º
Material poco estable, arena, tierra arenisca. 2:1 26º

Tabla 2. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning (n) para ser aplicado en su
ecuación.

Valores
Tipo de Material
Mínimo Normal Máximo
Roca (con saliente y sinuosa) 0.035 0.040 0.050
Tepetate (liso y uniforme) 0.025 0.035 0.040
Tierra 0.017 0.020 0.025
Mampostería seca 0.025 0.030 0.033
concreto 0.013 0.017 0.020
Polietileno (PVC) 0.007 0.008 0.009

1.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FLUJO A SUPERFICIE LIBRE.


Comparación entre flujo en tuberías y flujo en canales abiertos.
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería.
Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en un
aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en
tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar
completamente el conducto. Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica.
El flujo en tubería, al estar confinado en un conducto cerrado, no está sometido a la presión
atmosférica de manera directa sino sólo a la presión hidráulica.
El flujo de un fluido en un canal se caracteriza por la exposición de una superficie libre a la
presión atmosférica. El agua que fluye en un canal se ve afectada por todas las fuerzas
que intervienen en el flujo dentro de un tubo, con la adición de las fuerzas de gravedad y
de tensión superficial que son la consecuencia directa de la superficie libre.
Las dos clases de flujo se comparan en la Figura 1.6. A la izquierda de ésta se muestra el
flujo en tubería. Dos piezómetros se encuentran instalados en las secciones (1) y (2) de la
tubería. Los niveles de agua en estos tubos se mantienen por acción de la presión en la
tubería en elevaciones representadas por la línea conocida como línea de gradiente
hidráulico. La presión ejercida por el agua en cada sección del tubo se indica en el tubo
piezométrica correspondiente, mediante la altura d de la columna de agua por encima del
eje central de la tubería. La energía total del flujo en la sección con referencia a una línea
base es la suma de la elevación Z del eje central de la tubería, la altura piezométrica (d) y
la altura de velocidad V²/2g, donde V es la velocidad media del flujo (aquí se supone que
la velocidad del canal está uniformemente distribuida a través de la sección del conducto.
En la figura la energía está representada por la línea conocida como línea de energía. La
pérdida de energía que resulta cuando el agua fluye desde la sección (1) hasta la sección
(2) está representada por hf. Un diagrama similar para el flujo en canal abierto se muestra
en la parte derecha de la Figura 2-1. Se supone que el flujo es paralelo y que tiene una
distribución de velocidades uniforme y que la pendiente del canal es pequeña. En este caso,
la superficie de agua es la línea de gradiente hidráulico, y la profundidad del agua
corresponde a la altura piezométrica.

Figura 1.6 comparación entre flujo en tubería y flujo en canales abiertos.

Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales:

➢ La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en la sección del canal son


constantes.
➢ La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos; es
decir, sus pendientes son todas iguales, o Sf = Sw = Sc = S
Se considera que el flujo uniforme es sólo permanente, debido a que el flujo uniforme no
permanente prácticamente no existe. En corrientes naturales, aún el flujo uniforme
permanente es raro, debido a que en ríos y corrientes en estado natural casi nunca se
experimenta una condición estricta de flujo uniforme. A pesar de esto, a menudo se supone
una condición de flujo uniforme para el cálculo de flujo en corrientes naturales.
El flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, ya que atrapa aire y se vuelve
muy inestable.

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS.

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias


maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros
profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:

A. Flujo permanente
1. Flujo uniforme
2. Flujo variado
a. Flujo gradualmente variado
b. Flujo rápidamente variado
B. Flujo no permanente
1. Flujo uniforme no permanente (raro)
2. Flujo variado no permanente
a. Flujo gradualmente variado no permanente
b. Flujo rápidamente variado no permanente

a) Flujo permanente y flujo no permanente.


El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con
respecto al
tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los elementos del flujo
permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

dA dV dd
= 0; = 0; = 0;
dt dt dt

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente, es


decir:
𝑑𝑣 𝑑𝑎
𝑑𝑑 Go; G0; G0; etc.
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el


comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio
en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como
no permanente.
b) Flujo uniforme y flujo variado. - Esta clasificación obedece a la utilización del
espacio como variable. El flujo es uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área,etc.),
no cambian con respecto al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos
del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:
𝑑𝑣 𝑑Æ
𝑑𝑑 = 0; = o; = 0; etc.
𝑑𝑙 𝑑𝑙 𝑑𝑙

Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o variado, es
decir:
𝑑𝑣 𝑑Æ
𝑑𝑑 G 0; G o; G 0; etc.
𝑑𝑙 𝑑𝑙 𝑑𝑙

Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la


profundidad con respecto al tiempo.

Flujo uniforme permanente: La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de


tiempo bajo consideración, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica
de canales abiertos.

Figura 1.7 Flujo uniforme permanente.

Flujo uniforme no permanente: El establecimiento de un flujo uniforme no permanente


requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo
paralela al fondo del canal, como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo
uniforme no permanente es poco frecuente (raro).

Figura 1.8 Flujo Uniforme no permanente


El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente variado.

Flujo rápidamente variado: El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua


cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso del
resalto hidráulico.

Figura 1.9 Flujo Rápidamente Variado y gradualmente variado

Flujo gradualmente variado: El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los


parámetros cambian en forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva
de remanso.

El flujo gradualmente variado puede ser acelerado o retardado. El primero se presenta


cuando los tirantes en la dirección del escurrimiento van disminuyendo y el segundo,
llamado también remanso existe cuando sucede el fenómeno contrario. Un caso muy
típico de remanso es aquel que se presenta aguas arriba de un vertedor o cualquier
obstrucción semejante.

CONCLUSIÓN:

En la Ingeniería Civil es una parte fundamental ya que su diseño pertenece al campo de


la ingeniería hidráulica, es esencial ya que en el radica la utilización del agua, ya sea
para la obtención de energía, para la irrigación, para su potabilización, canalización y
construcción de estructuras en mares, ríos y lagos, para canalizar los fluidos que se
generan y que estos se mantengan en los lugares que deseamos.

BIBLIOGRAFIA

Pacheco, I. V. (2018). MANUAL DE APUNTES TUBERIAS Y CANALES.


https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales.pdf.

Avila, G. S. (2016). Apuntes de Hidraulica II. MEXICO: UNIVERSIDAD AUTONAMA DE MEXICO.


Pacheco, I. V. (2018). MANUAL DE APUNTES TUBERIAS Y CANALES.
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales.pdf.

También podría gustarte