Lopez-Quinteros 2018
Lopez-Quinteros 2018
Lopez-Quinteros 2018
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
Santiago, Chile
2018
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................. 6
CAPITULO I: LAVADO DE ACTIVOS O BLANQUEO DE CAPITALES ...................... 7
1. Origen......................................................................................................................... 7
2. Concepto..................................................................................................................... 9
3. Dinero sucio y dinero negro ...................................................................................... 10
4. Fases del proceso de lavado de activos. ..................................................................... 11
4.1 Colocación .......................................................................................................... 11
4.2 Enmascaramiento ................................................................................................ 13
4.3 Integración .......................................................................................................... 14
5. Efectos o consecuencias económicas, políticas y sociales del lavado de dinero. ......... 15
5.1 Efectos o consecuencias económicas. .................................................................. 16
5.1.1 Efectos macroeconómicos: ............................................................................... 16
5.1.2 Efectos microeconómicos: ................................................................................ 17
5.2 Efectos o consecuencias políticas......................................................................... 18
5.3 Efectos o consecuencias sociales: ........................................................................ 19
CAPITULO II: TRATAMIENTO LEGAL DEL LAVADO DE ACTIVOS ..................... 20
1. Tratados Internacionales ........................................................................................... 20
1.1 Recomendaciones del comité de ministros del consejo de Europa relativa a
medidas contra la transferencia y el encubrimiento de capitales de origen criminal
(1980). ...................................................................................................................... 20
1.2 Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas (Convención de Viena, 1988). ............................................. 21
1.3 Declaración de principios sobre la prevención del uso delictivo del sistema
bancario para el lavado de dinero, del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
(1989) ....................................................................................................................... 21
1.4 Las cuarenta recomendaciones del GAFI (1990), modificadas y ampliadas en el
año 2003. .................................................................................................................. 22
1.5 Convenio Europeo sobre blanqueo, seguimiento, embargo y confiscación del
producto de los delitos (Estrasburgo, Francia, 1990). ................................................. 23
1.6 Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre prevención de la
utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales (1991). ..................... 23
1.7 Reglamento Modelo Americano sobre delitos de lavado relacionados con el tráfico
ilícito de drogas y delitos graves (1992, modificado en 1997 y 1999). ....................... 24
1.8 Declaración de principios para la prevención y control del lavado de activos y
ahora de la Federación Latinoamericana de Bancos. .................................................. 24
1.9 Convención Internacional de las Naciones Unidas para la Supresión de la
Financiación del Terrorismo (1999). .......................................................................... 25
1.10 La Convención de Palermo de las Naciones Unidas contra la delincuencia
transnacional organizada (2000). ............................................................................... 25
1.11 Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea de 2001. 26
2. Organizaciones Internacionales ................................................................................. 26
2.1 El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI o FATF) ............................. 27
2.2 Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) ................................................ 28
2.4 Grupo Asia Pacífico contra el lavado de activos (APG) ....................................... 29
2.5 Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y del Sur (ESAAMLG) ..... 30
3. Tratamiento legal en Chile ........................................................................................ 30
3.1 Normativa vigente al momento de entrar en vigencia la ley 19.366 ...................... 31
3.2 Ley 19.366 .......................................................................................................... 32
3.3 Proyecto de ley N° 19.913 ................................................................................... 33
3.3.1 Los fundamentos y objetivos del proyecto de ley N° 19.913 ............................. 35
3.3.2 Control Constitucional y publicación. ............................................................... 35
3.3.4 Resumen de la ley 19.913 ................................................................................. 43
3.4 Personas obligadas a informar ............................................................................. 44
3.5 Tipos penales creados por la ley 19.913 ............................................................... 47
3.6 Unidad de Análisis Financiero (UAF) .................................................................. 47
3.6.1 Funciones UAF................................................................................................. 49
3.7 Infracciones ......................................................................................................... 53
CAPITULO III: ANALISIS DEL TIPO PENAL DEL LAVADO DE DINERO ............... 54
1. Consideraciones previas ............................................................................................ 54
2. Bien jurídico. ............................................................................................................ 55
2.1. Bien jurídico protegido por el tipo penal del Lavado de Activos. ............................ 57
a) Sistema económico y la libre competencia ............................................................. 57
b) Bien jurídico protegido por el delito previo ............................................................ 59
c) La administración de justicia. ................................................................................. 59
d) Seguridad interior de Estado. ................................................................................. 60
2.2 Legislación comparada ............................................................................................ 62
a) Suiza...................................................................................................................... 62
b) Alemania ............................................................................................................... 62
c) Bélgica .................................................................................................................. 62
d) Argentina ............................................................................................................... 63
e) Colombia ............................................................................................................... 63
3. Normativa internacional sobre el objeto material del lavado de activos ..................... 64
3.1 Objeto material del tipo penal en nuestro derecho interno ........................................ 65
4. Conducta................................................................................................................... 67
4.1 Conducta de la letra a) del artículo 27 ..................................................................... 67
4.1.1 Tipo objetivo ........................................................................................................ 68
a) Sujeto activo .......................................................................................................... 68
b) Sujeto pasivo ............................................................................................................ 68
c) Objeto jurídico .......................................................................................................... 69
d) Conducta típica ......................................................................................................... 69
- La ocultación .............................................................................................................. 69
- La disimulación .......................................................................................................... 70
4.1.2 Tipo subjetivo ...................................................................................................... 71
4.2 Conducta de la letra b) del artículo 27 ..................................................................... 72
4.2.1 Tipo objetivo ........................................................................................................ 72
a) Sujeto activo ............................................................................................................. 72
b) Sujeto pasivo y objeto jurídico .................................................................................. 73
d) Conducta .................................................................................................................. 73
4.2.2 Tipo subjetivo ...................................................................................................... 74
4.2.3 El delito de lavado de dinero por omisión ............................................................. 75
5. Pena asignada al delito de lavado de activos .............................................................. 77
CAPITULO IV: MINISTERIO PUBLICO EN RELACION AL LAVADO DE DINERO 78
a) Consideraciones previas ..................................................................................... 78
b) La Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos
Medioambientales y Crimen Organizado (ULDECCO) ............................................. 78
c) Éxitos de la estrategia antilavado de activos en Chile ......................................... 80
Cuadro 3.1................................................................................................................. 81
Cuadro 3.2................................................................................................................. 82
1.3 Distribución de sentencias condenatorias por tipo de delito base ..................... 82
3.4 Distribución de sentencias según el sector económico vulnerado ......................... 83
Cuadro 3.5................................................................................................................. 84
3.6 Penas de comiso basadas en sentencias condenatorias. ......................................... 85
Cuadro 3.7................................................................................................................. 85
Cuadro 3.8................................................................................................................. 86
CAPITULO V: JURISPRUDENCIA NACIONAL ........................................................... 88
1. Sentencias condenatorias obtenidas en Procedimiento Abreviado ....................... 88
CASO 1: El reloj de arena ......................................................................................... 88
CASO 2: Devolución de impuestos ........................................................................... 93
CASO 3: Créditos fraudulentos ................................................................................. 96
2. Sentencias condenatorias obtenidas en Juicio Oral .............................................. 98
CASO 4: Tráficos ...................................................................................................... 98
CASO 5: Escalera Real ........................................................................................... 101
3. Sentencias condenatorias obtenidas en Procedimiento simplificado .................. 105
CASO 7: Subvenciones ........................................................................................... 105
Conclusiones ........................................................................................................... 109
Bibliografía ............................................................................................................. 112
INTRODUCCION
1. Origen
1
TONDINI, Bruno. Blanqueo de capitales y lavado de dinero: su concepto, historia y aspectos operativos.
Año 2013 pág. 5
2
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Editorial
LexisNexis, Santiago, Chile. 2005. Pág. 14.
entonces, el delito como tal ha sido llamado por la doctrina por diversos nombres, algunos
más técnicos y formales, pero siempre se ha preferido la denominación coloquial que
adquirió desde su origen, es decir “lavado de dinero” o “lavado de activos” en español,
“money laundering” en inglés,“riciclaggio” en italiano o “branqueamento” en portugués,
siendo acepciones sinónimas que apuntan a lo mismo, es decir a la incorporación de los
bienes ilegalmente obtenidos al tráfico jurídico económico legal. Se han aceptado estas
denominaciones ya que por su fácil comprensión pueden ser entendidos por cualquier
persona y no solo por los entendidos en la materia, lo que ayuda a la función motivadora
del Derecho Penal3.
Pese a que más adelante estudiaremos el tratamiento legal que se le da a este delito en
Chile, es importante destacar desde ya, que en la legislación chilena, el delito se tipificó en
el año 1995, en el art. 12 de la Ley de Drogas N° 19.336 que posteriormente sería derogada
y sustituida por la ley N° 20.000 que excluyó el tratamiento del delito para dejarlo a cargo,
exclusivamente de la Ley 19.913, que lo tipifica en el art. 19 perfeccionando el tipo penal
existente. Pese a que esta ley ha evolucionado, siendo modificada por otras leyes que han
entrado en vigencia con posterioridad a ella, se mantiene vigente hasta el día de hoy4.
Tanto Chile como otros países de Sudamérica y el mundo, han legislado en esta
materia respondiendo así a los compromisos internacionales a los que han adherido para
combatir el lavado de activos, lo que en la práctica se ha traducido en el esfuerzo constante
de perfeccionar la técnica legislativa y los medios prácticos para así mejorar la eficacia en
la persecución penal de este delito.
3
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 20
4
La Ley 19.913 fue promulgada el día 12.12.2003 y publicada en el Diario Oficial seis días después.
2. Concepto
No existe una definición única de “lavado de dinero” ya que por las características
propias de esta actividad delictual se entiende que se pueden utilizar innumerables técnicas
para lograr su objetivo, por eso, más que centrarse en los medios cualquier definición debe
explicar el objetivo final de esta actividad, que a nuestro parecer siempre será la
simulación de licitud de todos los activos provenientes de cualquier actividad ilícita sea
cual sea su modalidad. En esta lógica adherimos a la definición que entrega la Unidad de
Análisis Financiero UAF:
5
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO. Ministerio Público. Santiago. Chile [En línea]: Mensaje
institucional Ministerio Público de Chile. [Fecha de consulta: 05 de Noviembre de 2016]. Disponible en: <
http://www.uaf.cl/estrategia/>
Como ya comentamos, creemos que este fenómeno ha estado presente desde que el
hombre ha comenzado a relacionarse con sus iguales y que ha evolucionado y se ha
perfeccionado gracias a la globalización, ya que conforme pasan los años han mejorado los
canales informáticos, tecnologías, e incluso la astucia humana entre otros muchos factores.
Dicho esto, entenderemos el lavado de activos o blanqueo de capitales como el mecanismo
u operación que consiste en ocultar el origen ilícito, cuantía, propiedad y destino del
dinero o bienes provenientes del ejercicio de una actividad ilícita, para dotarlos de una
apariencia legal permitiendo así su inserción a los mercados financieros formales para su
pronta utilización.
6
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 16-17
tener orígenes distintos - ilícito y lícito- ninguno de los dos podrá ser aprovechado sin
antes borrar la huella delictual ni justificar su origen.
Para llevar el estudio del delito a lo concreto, es necesario comenzar por definir
cada fase o etapa que compone el proceso del lavado de activos, sin perjuicio de que cada
fase se lleve a cabo, como mencionamos anteriormente, con distintos mecanismos. Por su
oficialidad, adherimos al modelo propuesto por el Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI), el que identifica tres fases del lavado de dinero de ganancias
obtenidas por la realización de actividades ilícitas, que pueden llevarse a acabo separada o
conjuntamente, según sea el caso. Estas etapas son la COLOCACIÓN, el
ENMASCARAMIENTO y la INTEGRACIÓN.
4.1 Colocación
Es la fase o etapa inicial del lavado de activos, en esta, el escenario suele incluir una
elevada suma de dinero en efectivo generada a partir de un delito previo, pero también
podrían participar otro tipo de bienes. Este dinero no puede utilizarse sin primero justificar
su origen ya que de hacerlo podría levantar sospechas en las autoridades fiscalizadoras y su
tenencia material podría representar un peligro grave de descubrimiento, o considerando el
ambiente delictual en el que se relaciona la persona u organización criminal generadora,
existe también el peligro de hurto o robo de este7. Dicho esto, entendemos que la finalidad
de esta fase del proceso es deshacerse materialmente del dinero generado, sin ocultar aún
la titularidad de este, lo que en la práctica se traduce mayoritariamente en el ingreso de
dicho dinero al sistema financiero a través diversas técnicas. Como ejemplo,
mencionaremos algunos de los métodos más comunes de colocación:
7
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 77.
a) Fraccionamiento de la suma original en múltiples cantidades de menor monto, con
el objeto de eludir los mecanismos de control o información establecidos en la
mayoría de los países para transacciones que superen determinada cuantía. 8 En
otros países este tipo de mecanismo recibe el nombre de “Structuring y Smurfing”,
en Chile, coloquialmente se le llama “pitufeo”.
b) Mezcla del dinero sucio con dinero legítimo obtenido en negocios que operan los
mismos blanqueadores.
f) Introducción del dinero en diversas entidades como bancos, casas de cambio u otro
tipo de negocios que, por su naturaleza, manejan grandes cantidades de efectivo,
por ejemplo, hoteles, casinos, hipódromos, entre otros.
h) Trasporte físico del dinero a un país o lugar distinto para su posterior colocación
bancaria (contrabando monetario o tráfico de divisas)
8
Como veremos más adelante, según la legislación vigente en Chile, las entidades obligadas deberán guardar
registro durante 5 años, de todas las operaciones financieras mayores a 450 U.F o su equivalente en otras
monedas e informar a la unidad de análisis financiero.
4.2 Enmascaramiento
c) Compensaciones bancarias.
f) Reconocimientos de deuda.
9
CAPARRÓS, Eduardo. El delito de blanqueo de capitales. Primera edición. España, 1998. pág. 135
g) Juicios simulados.
h) Préstamos simulados.
4.3 Integración
a) Venta de inmuebles: Por su rápida liquidez y por la dificultad que existe para
determinar su verdadero valor comercial, la venta de inmuebles es uno de los
mecanismos favoritos por lavadores.
10
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 79
créditos aparentemente legítimos, asegurándolos con productos ilícitos 11. La
ayuda complaciente del banco extranjero frecuentemente está protegida contra
la investigación de las autoridades no solo por la duplicidad de criminales (el
blanqueador de dinero y el banco extranjero cómplice) sino por las leyes
bancarias y regulaciones de otro gobierno soberano, que normalmente es un
paraíso fiscal”12
11
BLANCO CORDERO, Isidoro. Delito de Blanqueo de Capitales. Pamplona, España. Editorial Aranzadi.
2012. pág. 74 y 75
12
“Paraíso Fiscal” se denomina a aquellos sitios que atraen a los inversores extranjeros por el trato fiscal
favorable que reciben.
13
ÁLVAREZ PASTOR, Daniel y EGUIDAZU PALACIOS, Fernando. Manual de Prevención del Blanqueo
de Capitales. Barcelona, España. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. 2006 pág. 35
económicos, políticos y sociales. Así las cosas, distinguiremos entre las consecuencias o
efectos económicos, políticos y sociales que produce el delito de lavado de dinero.
16
AGNIC, Tamara. 2011. Prevención del lavado de activos en Iquique. En: PREVENCIÓN DE LAVADO
DE DINERO EN IQUIQUE: 01 de junio de 2011. Iquique, Intendencia Regional de Tarapacá.
de agentes legítimos. Por otra parte, las instituciones financieras que se financian
principalmente con ganancias ilícitas están en constante peligro de caer en insolvencia ya
que si bien es cierto están constantemente ingresando a ellas sumas elevadas de dinero,
estas también pueden desaparecer sin previo aviso.
El lavado de activos atenta contra todos los elementos de una sociedad, como ya
comentamos, el sistema financiero es uno de estos perjudicados. Uno de los efectos
macroeconómicos que inciden directamente en la gestión del gobierno de turno, es la
distorsión de información que sirve de base para la fabricación y aplicación de políticas
sociales y económicas internas o externas de un país, lo que se traduce en una distribución
y asignación equívoca de los recursos disponibles.
Es importante destacar en este punto, que los países que tienen legislaciones débiles
para combatir este fenómeno resultan vulnerables y tienden a ser un objetivo fácil tanto
para organizaciones criminales que buscan desarrollar sus actividades ilícitas o para los
agentes dedicados a lavar dinero para legalizar sus ganancias, malogrando así la confianza
que inversionistas legítimos u otros Estados puedan tener en ellos. No contar con una
17
PEROTTI, Javier. La problemática del lavado de dinero y sus efectos globales: una mirada a las iniciativas
internacionales y las políticas argentinas. [En línea]: UNISCI Discussion Papers. Año 2009. [Fecha de
consulta: 10 de Marzo de 2017] Disponible en:
<http://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/UNIS0909230078A/27355>
legislación dura contra el lavado de activos y ganar fama de paraíso fiscal podría generar
beneficios cortoplacistas a un país, sobre todo si se trata de uno emergente o en vías al
desarrollo, pero lo cierto es que a la larga generaría un colapso económico, político y
social.
1. Tratados Internacionales
1.1 Recomendaciones del comité de ministros del consejo de Europa relativa a medidas
contra la transferencia y el encubrimiento de capitales de origen criminal (1980).
Esta fue la primera iniciativa a nivel internacional, emanó del Consejo de Ministros de
Europa mediante la recomendación del día 27 de Junio del año 1980, en la que se dieron
las directrices para prevenir, a través de medidas administrativas, la transferencia y el
encubrimiento de los capitales provenientes de actividades criminales, sin limitarlo al
lavado de activos.
18
JIMENEZ SANZ César. Madrid, España. [En línea]:Tesis doctoral de economía; El Blanqueo de capitales.
[Fecha de consulta: 17 de Abril de 2017]. Año 2009. Disponible en: < http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2009/cjs/Recomendacion%20relativa%20a%20medidas%20contra%20la%20transferencia%20y%
20el%20encubrimiento%20de%20capitales%20de%20origen%20criminal.htm>
1.2 Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas (Convención de Viena, 1988).
1.3 Declaración de principios sobre la prevención del uso delictivo del sistema bancario
para el lavado de dinero, del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (1989)
19
JIMENEZ SANZ César. Madrid, España. [En línea]:Tesis doctoral de economía; El Blanqueo de capitales.
[Fecha de consulta: 17 de Abril de 2017]. Año 2009. Disponible en:
<http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/cjs/Convencion%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20con
tra%20el%20Trafico%20Ilicito%20de%20Estupefacientes%20de%201988.htm>
1.4 Las cuarenta recomendaciones del GAFI (1990), modificadas y ampliadas en el año
2003.
GAFI parte su cometido, desde la base de que cada Estado tiene un sistema jurídico y
financiero distinto y que, por este motivo, no se puede adoptar las mismas medidas en cada
uno de ellos. Por esto, basándose en la Convención de Viena del año 1988 se emitió un
informe conocido como “Las 40 recomendaciones”, basadas en principios de acción contra
el lavado de activos tanto en el ámbito jurídico como financiero, creando un marco
conceptual que necesita la implementación legal y normativa en cada país miembro para
adaptar su marco regulatorio a estos altos estándares internacionales.
20
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO. Asuntos internacionales. [en línea]: GAFI. [fecha de consulta:
20 abril 2017]. Disponible en: <http://www.uaf.cl/asuntos/gafi.aspx>
1.5 Convenio Europeo sobre blanqueo, seguimiento, embargo y confiscación del producto
de los delitos (Estrasburgo, Francia, 1990).
Si bien es cierto el objetivo primario de esta convención era enmarcar los esfuerzos
antilavado como una forma de reprimir el tráfico de drogas, el documento final suscrito por
los países participantes superó su cometido, al extender los delitos de lavado de activos a
cualquier otro acto criminal, además del tráfico.
1.6 Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre prevención de la utilización
del sistema financiero para el blanqueo de capitales (1991).
El objetivo de esta directiva fue prevenir la utilización del sistema financiero para
blanquear bienes procedentes de actividades ilícitas. Los países asistentes recalcaron la
nocividad que puede ocasionar los delitos de lavado de activos sobre el sistema económico
y financiero, sobre todo si se utilizaban las entidades de crédito y las instituciones
financieras para el blanqueo del producto de actividades delictivas, ya que esto pone
gravemente en riesgo la solidez y estabilidad de las entidades involucradas y la del sistema
financiero en general, por la pérdida de confianza y credibilidad del público. 21
21
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. El consejo de Las Comunidades Europeas.
[fecha de consulta: 10 mayo 2017]. Disponible en: <https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31991L0308&from=ES>
relacionados con el terrorismo y en general cualquiera que se relacione directamente con el
crimen organizado.
1.7 Reglamento Modelo Americano sobre delitos de lavado relacionados con el tráfico
ilícito de drogas y delitos graves (1992, modificado en 1997 y 1999).
1.8 Declaración de principios para la prevención y control del lavado de activos y ahora de
la Federación Latinoamericana de Bancos.
La Declaración nació en el marco del Comité para la Prevención del Lavado de Activos
y el Financiamiento del Terrorismo (COPLAFT); un comité técnico de la Federación
Latinoamericana de Bancos (FELABAN), realizado para dar soporte en temas relacionados
con el Lavado de Activos y el Financiamiento del terrorismo.
Este Comité fue creado por las Asociaciones Bancarias de Panamá y Colombia, con el
apoyo de Chile y Brasil. En la declaración de principios se presentaron recomendaciones
específicas en temas como las guías para la prevención del lavado de activos, señales de
22
SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. [en línea]:
Reglamento Modelo Americano sobre delitos de lavado relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos
graves [fecha de consulta: 13 de mayo de 2017]. Disponible en:
<http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/Reglamento_modelo_esp12_02/REGLAMENTO%20LAVA
DO%20-%20ESP%20negjun%2006.pdf>
alerta, colaboración y concertación con las autoridades, capacitación, extensión del control
a actividades no financieras.23
Esta convención tenía por objetivo que los países adheridos adoptaran medidas para
prevenir y contrarrestar el financiamiento de terroristas, ya sea directa o indirectamente;
logró el compromiso de los Estados suscritos para exigir la responsabilidad penal, civil o
administrativa por actos que signifiquen financiar el terrorismo, sin que el secreto bancario
pueda ser una justificación para negarse a cooperar. También sugirió la adopción de
medidas prácticas preventivas y correctivas, entre las que se destaca la distribución de los
fondos decomisados entre los Estados afectados, previa evaluación de cado caso.24
23
FEDERACION LATOAMERICANA DE BANCOS. [en línea]: Comité para la Prevención del Lavado de
Activos y el Financiamiento del Terrorismo. [fecha de consulta: 29 mayo 2017]. Disponible en:
<http://www.felaban.net/coplaft/ >
24
NACIONES UNIDAS. [en línea]: Instrumentos Jurídicos Internacionales. [fecha de consulta: 02 julio
2017]. Disponible en: <http://www.un.org/es/counterterrorism/legal-instruments.shtml>
Uno de los avances más significativos fue declarar delito la simple participación en un
grupo de crimen organizado, sin importar la comisión personal o individual de un delito y
reafirmar la premisa de que los Estados no pueden abstenerse de actuar, justificando sus
razones en el secreto bancario.25
1.11 Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea de 2001. 26
En un contexto internacional muy dañado y hostil, luego de los atentados a las Torres
Gemelas, el documento 2001/97/CE vino a modificar el anterior 91/3008/CEE. La
directiva obliga a los países asistentes a implementar medidas que combatan el delito antes
del 15 de noviembre de 2003, comprometiéndolos a ampliar el marco de los delitos base
del lavado de activos a cualquier delito grave y a que el campo de acción de esta directiva
no se restrinja solo a empresas financieras, sino también a las actividades de las agencias
de cambio y las empresas de envío de dinero 27.
2. Organizaciones Internacionales
25
PERIODICO ELECTRONICO DEL DEPARTMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS. [en
línea]. Estados Unidos: La Contención del Crimen Transnacional, 2001 [fecha de consulta: 02 julio 2017].
Disponible en:
<http://www.defensesociale.org/xvicongreso/usb%20congreso/2%C2%AA%20Jornada/01.%20Panel%206/0
4.Dept%20Estado%20USA.%20La%20Contenci%C3%B3n%20del%20Crimen%20Transnacional.pdf>
26
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 24-
25.
27
2001/97/CE. DIRECTIVA 2001/97/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 4 de diciembre de 2001. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 28 de diciembre de 2001.
2.1 El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI o FATF)
En la actualidad, GAFI cuenta con 37 países miembros (35 países más la Comisión
Europea y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico), 2
observadores (Israel y Arabia Saudita) y 9 grupos regionales como organismos asociados.
Éstos son: Asia/Pacific Group on Money Laundering (APG), Caribbean Financial Action
Task Force (CFATF) , Council of Europe Committee of Experts on the Evaluation of Anti-
Money Laundering Measures and the Financing of Terrorism (MONEYVAL), Eurasian
Group (EAG), Eastern and Southern Africa Anti-Money Laundering Group (ESAAMLG),
Financial Action Task Force of Latin America (GAFILAT) , Inter Governmental Action
Group against Money Laundering in West Africa (GIABA), Middle East and North Africa
Financial Action Task Force (MENAFATF) y Task Force on Money Laundering in Central
Africa (GABAC)28.
28
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO [en línea]. Asuntos Internacionales. Gafi. [Fecha de consulta: 26
diciembre 2017]. Disponible en: <http://www.uaf.cl/asuntos/gafi.aspx>
2.3. Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD/GAFILAT)
Esta organización fue creada en el año 1990, pero no fue hasta el año 1997 que se
materializó el apoyo y compromiso de todos los Estados de la zona. Esto ocurrió en la
Reunión de Bangkok, Tailandia.
29
GAFILAT [en línea]. El Organismo Internacional. [fecha de consulta 26 diciembre 2017]. Disponible en:
<http://www.gafilat.org/index.php/es/gafilat/quienes-somos/organismo-internacional>
Está compuesta por 29 países y su principal objetivo es implementar las cuarenta
recomendaciones de GAFI y adoptar los estándares internacionales, como la creación de
Unidades Financieras en todos los países miembros.
2.5 Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y del Sur (ESAAMLG)
Se trata de un órgano regional que tiene propósitos similares a los del GAFI, es
decir, han asumido el compromiso de implementar las 40 recomendaciones para adherirse
a la ofensiva internacional contra los delitos señalados y por otra parte preservar la
estabilidad económica, política y social de la región. Está compuesto por 14 Estados
miembros.
30
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO [en línea]: Ley 19.913. [fecha de consulta: 05 diciembre 2017].
Disponible en: <http://www.uaf.cl/legislacion/nuestra_ley.aspx>
Para entender esta evolución legal, comentaremos los aspectos más relevantes que
caracterizan cada una de las leyes señaladas:
Pese a que la tipificación del delito de lavado de dinero como un tipo penal
autónomo en Chile es relativamente nueva, anteriormente ya era sancionado bajo el
nombre de otros tipos penales presentes en nuestro ordenamiento jurídico, como lo son el
delito de receptación sancionado en el artículo 456 bis A del Código Penal, que hoy
establece: “El que conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su
poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de receptación
o de apropiación indebida del artículo 470, número 1°, las transporte, compre, venda,
transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de
ellas…” y también bajo la figura del encubrimiento señalado en el artículo 17 del mismo
cuerpo legal que hoy señala: “Son encubridores los que con conocimiento de la
perpetración de un crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a
cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como cómplices, intervienen,
con posterioridad a su ejecución”, bajo la hipótesis del número 4, es decir “ocultar los
efectos del delito…”.
Esta ley fue bastante innovadora en relación a la escueta normativa que estaba
vigente hasta esa fecha; incorporó nuevos delitos respecto a la producción, tenencia y
transporte de sustancias prohibidas y en lo que refiere este trabajo, lo más importante es
que en el artículo 12 del cuerpo legal, tipificó el delito de lavado de activos, el que
expresaba:
“El que, a sabiendas que determinados bienes, valores, dineros, utilidad, provecho
o beneficio se han obtenido o provienen de la perpetración, en Chile o en el extranjero, de
hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplados en esta ley, participe o
colabore en su uso, aprovechamiento o destino, será castigado con presidio mayor en su
grado mínimo a medio y multa de doscientos a mil unidades tributarias mensuales. Se
entiende por uso, aprovechamiento o destino de los bienes aludidos precedentemente todo
acto, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que importe o haya importado tenencia,
posesión o dominio de los mismos, sea de manera directa o indirecta, originaria,
simulada, oculta o encubierta.”
31
VERDUGO M, M Y OTROS. 1996. Ley Nº 19.366: Diario Oficial Nº 35.080 del 30 de enero de 1995:
sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Santiago, CONACE. Diario Oficial de
la República de Chile. p. 27.
Esta ley restringió, como delitos bases del delito de lavado de activos, solo los que
tuvieran relación al tráfico ilícito de estupefacientes y pese a que no utilizó una
denominación unitaria para las acciones que constituían el delito, es la primera ley que
integra nociones sobre este incipiente fenómeno.
En cuanto a la investigación del delito, la ley 19.366 delegó esta función al Consejo
de defensa del Estado. Dentro de sus funciones se encontraban principalmente la recepción
de denuncias, llevar a cabo las investigaciones sobre delitos de lavado de activos (con la
aprobación y quórum de 2/3 de sus miembros) y judicializar, ejerciendo la acción penal en
contra de estos delitos.
Las facultades del Consejo de Defensa del Estado hicieron que el sistema se
convirtiera en algo engorroso y poco eficiente, toda vez que muchas de las denuncias que
podrían haber desarrollado una exitosa investigación y posterior persecución penal del
ilícito no quedarían en nada, por las obstrucciones que el mismo reglamento imponía.
No fue hasta el año 1999, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que se
envió a la Honorable Cámara de Diputados, el mensaje presidencial N° 232-341, destinado
a sustituir la ley 19.366. Lo más relevante de este proyecto es que en el Título IV,
contemplaba crear una entidad denominada “Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera”.
32
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 14
33
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 15
34
HISTORIA DE LA LEY N° 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas
disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos, Diario Oficial, Santiago, Chile. Diciembre 2003.
Pág. 4.
3.3.1 Los fundamentos y objetivos del proyecto de ley N° 19.913
b) Separar la discusión y aprobación legislativa de esta materia, en relación con los delitos
y penas que tenían relación exclusiva con el tráfico y consumo de drogas.
c) Cumplir con los compromisos asumidos en tratados que Chile había suscrito, como la
Convención contra el Crimen Transnacional Organizado, y a obligaciones internacionales
adquiridas por la incorporación de nuestro país al Grupo de Acción Financiera de
Sudamérica (GAFISUD).
35
HISTORIA DE LA LEY N° 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas
disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos, Diario Oficial, Santiago, Chile. Diciembre 2003. 5-
6p
“interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y
de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas”.
Artículo 2º inciso primero letra b): “La Unidad de Análisis Financiero sólo tendrá
las siguientes atribuciones y funciones, las que podrá desarrollar y ejercer en cualquier
lugar del territorio nacional:
b) Solicitar los antecedentes que estime necesarios, sean informes, documentos o de otra
naturaleza a personas naturales y jurídicas, las cuales estarán obligadas a proporcionarlos
en el término que se les fije. El otorgamiento de tales antecedentes será gratuito y libre de
toda clase de derechos e impuestos. En el caso de que los antecedentes estén amparados
por el secreto o reserva, corresponderá autorizar esta solicitud al presidente de la Corte de
Apelaciones de Santiago. El presidente resolverá dentro del plazo de veinticuatro horas, sin
audiencia ni intervención de terceros. La resolución que rechace la solicitud será
someramente fundada, pudiendo la Unidad de Análisis Financiero apelar de ella. La
apelación será conocida en cuenta y sin más trámite, por la sala de cuenta de la Corte de
Apelaciones de Santiago, tan pronto se reciban los autos. La solicitud se tramitará en forma
secreta y los antecedentes serán devueltos a la Unidad, para su archivo.
La obligación a que se refiere esta letra no regirá respecto de las personas que no
están obligadas a declarar por razones de secreto, únicamente en lo que se refiera a éste, en
los términos que señala el artículo 303 del Código Procesal Penal.”
El Tribunal Constitucional, fundamenta su decisión de declarar inconstitucional
este precepto, basándose en los siguientes artículos de la Constitución:
a) Artículo 1º inciso primero de la Constitución, el cual dispone que “Las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos.” Con esto, aluden a la dignidad humana,
consagrada como un principio capital de esta supra norma, en cuanto a que el ser humano,
es acreedor de un trato de respeto, toda vez que ella es la fuente de los derechos esenciales
y de las garantías destinadas a obtener que sean resguardados36.
36
HISTORIA DE LA LEY N° 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas
disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos. 2003. Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago,
Chile Diciembre. 437p
El considerando vigésimo sexto señala que “por los argumentos ya señalados, la
disposición en examen merece ser calificada como discrecional, es decir, abierta, por la
indeterminación que contiene, con respecto a las decisiones que el director del órgano
pertinente juzgue necesario llevar a la práctica, circunstancia que reviste gravedad singular
tratándose de la dignidad y de los derechos esenciales ya comentados”
Artículo 2º, inciso primero, letra j), que comprende entre las atribuciones de la
Unidad de Análisis Financiero la siguiente: “Imponer las sanciones administrativas que
establece la presente ley”.
a) Amonestación;
b) Multa a beneficio fiscal hasta por el monto de 5.000 unidades de fomento, que podrá
aumentar hasta tres veces en caso de reiteración. Para la determinación del monto de la
multa se considerarán, entre otras circunstancias, la gravedad y las consecuencias del
hecho u omisión y la capacidad económica del infractor. En el caso de que la infracción
haya sido cometida por una persona jurídica, la multa podrá ser impuesta a ella, sus
directores, administradores y a toda persona que haya participado en el acto u omisión
respectiva. Las multas deberán ser pagadas dentro del plazo de 10 días, contado desde que
se notifique la resolución respectiva. La persona sancionada podrá deducir recurso de
reposición ante la misma autoridad, dentro del plazo de cinco días. En contra de la
resolución que deniegue la reposición, podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones
respectiva dentro del plazo de diez días, contado desde que se le notifique la nueva
resolución. La Corte dará traslado por seis días a la Unidad y, evacuado dicho trámite o
acusada la respectiva rebeldía, dictará sentencia en el término de treinta días sin ulterior
recurso. Estos plazos de días se entenderán de días hábiles. La Unidad de Análisis
Financiero comunicará la aplicación de estas sanciones a los organismos que fiscalicen a
las entidades infractoras, si los hubiera.”
Para llegar a esta instancia, los artículos en comento tuvieron que modificarse, lo
que significó que la potestad con la que en teoría debería contar la Unidad se vio
37
HISTORIA DE LA LEY N° 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas
disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos. 2003. Biblioteca del Congreso Nacional. 439-440p
disminuida y en consecuencia su efectividad, en cuanto a cumplir con las 40
recomendaciones de GAFI también.
Por esta razón, en el año 2006, con el objetivo de complementar y recuperar las
facultades de la Unidad, se dictó la ley 20.119. Esta ley crea un procedimiento
administrativo que contempla el derecho a defensa, tal y como lo garantiza la Constitución
de la República, limita y constriñe las atribuciones del director del Servicio en cuanto a
solicitar sólo aquellos antecedentes indispensables, esto es esenciales, para complementar
el análisis de una operación sospechosa ya reportada, requerimiento, que sólo puede
efectuarse respecto de aquellas personas indicadas en el artículo 3° de la Ley 38. Por último,
la ley en comento incorporó a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y a las
sociedades anónimas deportivas profesionales, al grupo de personas naturales y jurídicas
que tienen la obligación de reportar operaciones sospechosas y operaciones en efectivo
superiores a 450 unidades de fomento, según lo establece el artículo 3º de la Ley Nº
19.913.
El texto definitivo de la ley, luego de ser modificada por la ley 20.119, agregando y
modificando diversas disposiciones, se compone de 3 títulos, que desglosaremos así:
38
HISTORIA DE LA LEY 20.119 modifica la ley 19.913 que creó la Unidad de Análisis Financiero. 2006.
Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago, Chile. 6p
a) Artículo 1: “Créase la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con el objeto de
prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la
actividad económica, para la comisión de alguno de los delitos descritos en el
artículo 27 de esta ley. La Unidad de Análisis Financiero será un servicio público
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se
relacionará con el presidente de la República por medio del Ministerio de
Hacienda39”.
a) Como ya mencionamos, antes de existir esta ley, el delito de lavado de dinero estaba
regulado en la antigua ley de drogas, y pese a que se discutió en su oportunidad, introducir
este delito en el Código Penal, se decidió que tratarlo de manera autónoma en esta ley era
lo más acertado.
b) Este texto legal, amplía el catálogo de delitos previos de los cuales pueden proceder los
dineros o bienes objeto del lavado de dinero; anteriormente estaban circunscritos a delitos
relacionados con el tráfico ilícito de estupefacientes.
f) Establece las infracciones y las sanciones a las que se verán enfrentados quienes
incumplan con su obligación de informar.
- Empresas de factoraje;
- Empresas de arrendamiento financiero;
- Empresas de securitización;
- Casas de cambio y otras entidades que estén facultadas para recibir moneda extranjera;
- Corredores de bolsa;
- Agentes de valores;
- Compañías de seguros;
- Los notarios;
Esta norma crea cuatro tipos penales relacionados con el fenómeno del lavado de
activos41:
- Artículo 27: Tipifica el tipo base del lavado de activos, que estudiaremos en el
siguiente capítulo.
- Artículo 28: Consagra un tipo penal agravado respecto al del artículo anterior,
relacionado con la asociación ilícita.
41
ORTIZ CHAMORRO, Pablo, RÍOS ÁLVAREZ, Rodrigo. Ganancias Ilícitas. Una revisión crítica a su
tratamiento legal en Chile. Chile. Ediciones Universidad Finis Terrae. Pág. 77-78.
Su objetivo es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros
sectores económicos, en la comisión de los delitos de lavado de activos y financiamiento
del terrorismo.
Dentro de los recursos con que UAF cuenta para combatir estos delitos, podemos
mencionar como los más importantes la inteligencia financiera, la creación y fiscalización
del cumplimiento de normativas, imposición de sanciones administrativas, capacitación y
difusión de información de carácter público.
42
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO [en línea]: Quienes somos. [fecha de consulta: 10 marzo 2018].
Disponible en: < http://www.uaf.cl/acerca/quehacemos.aspx >
3.6.1 Funciones UAF
En relación con sus funciones, estas son de carácter restringidas y están definidas
en los artículos 1° y 2° de la ley 19.913:
Estos deberes recaen sobre las personas nombradas en el artículo 3º; ellas están
obligadas a informar sobre actos, transacciones u operaciones sospechosas que adviertan
en el ejercicio de sus actividades. El canal para informar son los reportes de operaciones
sospechosas (ROS), que deben contener toda la información de la transacción sospechosa y
a los involucrados en ella; además deben señalarse detalladamente todos los elementos que
se consideraron para definir la operación como sospechosa. En este punto debemos
destacar la premisa de la UAF que responde a los acuerdos internacionales suscritos por
Chile, en el sentido de declarar que el secreto bancario u otro tipo de reserva no puede ser
un impedimento para cumplir la obligación de informar.
Esta disposición constituye una de las modificaciones que incluyó la Ley 20.119
sobre las atribuciones de la UAF. Su finalidad es que la unidad pueda contar con todos los
recursos que le permitan descifrar si una operación resulta sospechosa o no. Para esto,
contempla un procedimiento para investigar a cabalidad estos datos cuando se traten de
antecedentes amparados por el secreto o reserva o se requieran de personas que no están
obligadas por el artículo 3º. Si la información está amparada por secreto, la solicitud
deberá ser autorizada previamente por un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago,
designado por el presidente de esta. Este ministro resolverá la petición sin audiencia ni
intervención de terceros. Tanto la solicitud formulada como la resolución de concederla o
rechazarla deben estar fundadas en hechos específicos que las justifiquen.
Por otra parte, el artículo 4º establece una obligación de carácter general, que
consiste en que todo aquel que porte o transporte moneda en efectivo o instrumentos
negociables al portador, desde y hacia el país, por un monto que exceda los diez mil
dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas.
Recordemos que esta disposición fue modificada con la ley 20.119 ya que antes,
con la ley 19.913, la obligación se aplicaba solamente al ingreso de divisas que superaran
las 450 UF (US$ 19.200, $9.028.350 aproximadamente al 29 de mayo de 2008)
e) Recomendar medidas a los sectores público y privado para prevenir la comisión de los
delitos del artículo 27 de esta ley:
g) Intercambiar información con sus similares del extranjero. Para tal efecto, la unidad
deberá cerciorarse de que dicha información no será utilizada para fines diferentes y que la
entidad solicitante operará con reciprocidad en caso de que se le solicite información:
En virtud de los tratados suscritos por Chile y de los grupos internacionales en los
que es miembro, está en un constante intercambio de información.
h) Analizar, a lo menos una vez al año, la información a que se refiere el artículo 5º de esta
ley:
Se refiere a los registros especiales que las personas que tienen la obligación de
informa, deben mantener por el plazo mínimo de cinco años.
Solo puede imponer las sanciones administrativas a los que está por ley facultado,
más no puede ejercer, bajo ningún punto funciones que le competan al Ministerio Público.
3.7 Infracciones
En los artículos 19 y 20, la ley 19.913 detalla las infracciones y las sanciones
correlativas, aplicables a las personas naturales y jurídicas señaladas en el artículo 3:
1. Consideraciones previas
El presente capítulo se centra en el análisis del tipo penal del lavado de activos
consagrado en el artículo 27 de la Ley 19.913. Para esto, estimamos necesario comenzar
desde lo más general y así avanzar poco a poco a lo más específico. Este punto de inicio lo
ubicaremos en la definición de delito establecida por el ordenamiento jurídico chileno, que
en el artículo n°1 del Código Penal, establece: “Es delito toda acción u omisión voluntaria
penada por la ley.” Y que luego agrega que “Las acciones u omisiones penadas por la ley
se reputan siempre voluntarias, a no ser que conste lo contrario”.
Lo anterior nos remite a la teoría del delito clásica, que ha sido comentada y
desarrollada, entre otros, en el libro “Lecciones de derecho penal chileno”, de los
destacados autores Sergio Politoff, Jean Pierre Matus y María Cecilia Ramírez. En esta
obra, se desarrolla la idea de que “la dogmática ha desarrollado una teoría que permite
comprender la estructura común a todo hecho punible”, definiendo el delito como “la
conducta típica, antijurídica y culpable”, de donde a la vez se desprenden los elementos
que analizaremos en este apartado; Conducta (por acción u omisión), tipicidad (adecuación
de la conducta al tipo establecido en la ley), antijuricidad (carácter contrario al
ordenamiento jurídico) y la culpabilidad (atribución de responsabilidad al autor) 43.
Dicho esto, es menester que primero, nos detengamos a estudiar el concepto de bien
jurídico y cuál es el que, en este caso en particular, busca proteger la tipificación del delito
en análisis.
43
POLITOFF, Sergio. MATUS, Jean Pierre. RAMÍREZ, María Cecilia. Lecciones de Derecho Penal
Chileno. 2° ed. Santiago. Editorial jurídica de Chile. 2003, 161-162p.
2. Bien jurídico.
44
BULLEMORE, Vivian. MACKINNON, Rohers. Curso de Derecho Penal, tomo I, Parte General. Santiago.
Chile. Editorial Lexis Nexis. 2005. 22p.
45
BUSTOS, Juan. HORMAZABAL, Hernán. Lecciones de derecho penal V.I. Madrid. Editorial Trotta.
1997. 61-62 p.
mencionado, al entenderse que el titular del ejercicio de este derecho es el Estado. Similar
es la doctrina española.
Por otra parte, coincidimos en que más que centrarnos en una definición del bien
jurídico es mejor entender su función. Mencionamos que parte de la doctrina considera ésta
como la limitación del Ius puniendi, pero cierto es que la doctrina tradicional también le
asigna dos otras funciones, las de orientar la interpretación penal y la de limitar la
tipicidad. Estas dos funciones suelen ser consideradas como una sola y se materializan, en
la práctica, en el análisis del tipo y de la tipicidad de la conducta. Nos detenemos en este
punto, para realzar la mirada de Prambs en cuanto a que él sitúa la funcionalidad del bien
jurídico en el tipo, concebido como cerrado (es decir positivo y negativo), y no en la
antijuricidad, como lo hace la doctrina que distingue en el injusto dos categorías
independientes (tipicidad y antijuricidad) por cuanto, como dice este autor, la antijuricidad
del comportamiento se presume con la sola comprobación de la tipicidad y la no existencia
y alegación de causas de justificación. Por este motivo suprimiremos del análisis del tipo la
antijuricidad de la conducta.
46
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 51-52.
2.1. Bien jurídico protegido por el tipo penal del Lavado de Activos.
En Chile, la conocida jurista doña Clara Szczaransky, adhiere a esta postura, señalando
que el delito en estudio incide en el orden público económico, pues, al perpetrarse el ilícito,
se incorpora al flujo económico del país, al margen de toda política o plan de desarrollo y
47
GOMEZ INIESTA, Diego. 1996. El Delito de Blanqueo de Capitales en Derecho Español. Barcelona.
España. Editorial Cedecs. 1996. Pág 36.
al margen de toda regla ética o consuetudinaria, recursos provenientes de actividades no
declaradas, pudiendo producirse en este sentido una competencia desleal 48.
Prambs critica duramente esta postura, estimando que sus argumentos carecen de toda
sustentación histórica y fáctico-real, primero porque no es posible tener una cuantía exacta
del dinero que se lava, en parte por el secreto bancario que protege a quienes incurren en
esta conducta y por otra parte porque estadísticamente, se puede comprobar que en los
países donde más se lava dinero en el mundo son ricos, como es la situación de Suiza, el
Principado de Andorra, Islas Caimán, entre otros.
Así las cosas, resulta un despropósito afirmar que el lavado de dinero produce un daño
a la economía de un país, toda vez que al ingresar dinero sucio al circuito financiero
legítimo de un Estado, por medio del lavado de dinero, este ingresa limpio a la economía y
por ende se presume que pasará por controles fiscales, generando un ingreso para el Estado
por concepto de impuestos, lo que resulta absolutamente beneficioso, ya que contrario al
efecto que produce la evasión, este dinero sucio incrementará las arcas del Estado.
48
SZCZARANSKY, Clara. Apuntes introductivos a la ley N°19.366, reflexiones sobre el consumo de drogas
y pauta de análisis del delito de lavado de dinero. Gaceta Jurídica N°179, 1995.
b) Bien jurídico protegido por el delito previo
Resulta ser una postura minoritaria en relación a las demás estudiadas, pero quienes la
defienden afirman que el objeto jurídico del blanqueo de capitales no es otro que reafirmar
la defensa del bien jurídico afectado por el delito previo a éste.
Pese a su lógica, quienes no están a favor de ella (Prambs, entre otros), afirman que
aceptar que el delito de lavado de dinero no protege un bien jurídico propio, sería otorgarle
al tipo una función netamente instrumental para defender cuantos bienes jurídicos alcancen
a lesionarse en el delito previo, resultando complejo e inaplicable en la práctica, ya que se
convertiría en un tipo penal parecido al encubrimiento.
c) La administración de justicia.
En conclusión, pese a que es una postura mundialmente aceptada, esta no encaja con la
realidad legislativa chilena.
Si nos remitimos a la Convención de Viena del año 1988, podemos entender la lógica
de quienes defienden esta postura; en el preámbulo de la convención, se aludió a los
vínculos existentes entre el tráfico ilícito de sustancias prohibidas y otras actividades
delictuales organizadas que amenazarían la estabilidad, seguridad y soberanía de los
Estados.
Así mismo, quienes están de acuerdo con esta postura, coinciden en que por medio del
delito de lavado de dinero se pretende desarticular al crimen organizado, evitando que
puedan reutilizar las ganancias de sus actividades para seguir delinquiendo en el futuro, ya
que esto atenta directamente contra la sociedad entera, por ende, contra el Estado.
En la doctrina nacional, Claudio Prambs, a quien ya hemos mencionado, aboga por esta
postura, recalcando que la seguridad del Estado es un bien de los denominados colectivos o
universales y que con la tipificación del delito de blanqueo de capitales se pretende impedir
la corrupción al interior de la estructura estatal49, ya que esta corrupción pone en peligro la
existencia y eficacia misma del Estado.
En nuestra opinión, adherimos a esta postura ya que consideramos que hay una
estrecha relación entre la tipificación del delito y la lucha contra el crimen organizado, el
que como ya hemos visto, produce efectos muy nocivos a nivel social, político y
económico.
Por otra parte, coincidimos con la opinión de Prambs, dado que si consideramos que el
delito de lavado de activos es un delito pluriofensivo (por cuanto lesiona bienes jurídicos
en el delito previo y en el lavado propiamente tal), asentimos con él en cuanto a considerar
que la tipificación del lavado tiene una finalidad preventiva del doble fenómeno asociativo
corruptor que produce y que al estar tipificado con la técnica de delito de peligro, tomando
en cuenta que el bien jurídico protegido sería la Seguridad del Estado, no es necesario que
se concrete la conducta que lesiona el bien jurídico para esperar la reacción penal del
Estado en cuanto a prohibir las conductas peligrosas, lo que en la práctica encaja con la
realidad legislativa y punitiva de nuestro país.
49
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 73
2.2 Legislación comparada
a) Suiza
El delito de lavado de dinero se encuentra tipificado en los artículos 305 bis y 305 ter
del Código Penal Suizo. Mediante una ley federal del año 1990, se introdujo
sistemáticamente estos preceptos en el título 17 del código en comento, título dedicado a
los delitos contra la administración de justicia.
b) Alemania
c) Bélgica
Por medio de una ley publicada el 11 de enero de 1993, cuyo objetivo era prevenir el
uso del sistema financiero con el propósito de lavar dinero, Bélgica convirtió en ley la
Directiva del Consejo de Europa 91/308/CEE del 10 de junio de 1991, lo que no deja
espacio a otra interpretación que aceptar que el bien jurídico protegido por la ley belga
resulta ser el sistema financiero y no sólo la administración de justicia.
d) Argentina
e) Colombia
En este país, conforme a la ley 599 del año 2000 entró en vigencia el nuevo Art. 323 en
el nuevo Código Penal de Colombia el 24 de julio de 2001. El tipo penal del lavado de
activos se encuentra ubicado en el libro II, dentro de los delitos del Título X contra el
Orden Económico Social y dentro de un capítulo específico dedicado a los delitos de
lavado de activos.
50
RODRIGUEZ DEVESA. José. SERRANO GOMEZ. Alfonso. Derecho Penal Español, Parte General, 18°
ed. Dykinson, año 1995. Pág. 398.
“bienes obtenidos o derivados directa o indirectamente de la comisión de un delito
tipificado de conformidad con el párrafo 1° del art. 3.”
Para nuestra legislación, el objeto material está compuesto parcialmente por lo que
los Códigos Penal y Procesal Penal sindican como efectos e instrumentos del delito, que se
traduce en bienes, productos o instrumentos. A su vez, estos necesariamente deben
provenir del catálogo de delitos que habilitan para la comisión del delito en comento, que
se encuentra en el artículo 27 de la ley especial N° 19.913, el que se trata de un catálogo
cerrado o taxativo. Se entenderá, según la interpretación legislativa al respecto, “que, para
los efectos de este artículo, se entiende por bienes, los objetos de cualquier clase
apreciables en dinero, corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o
intangibles, como así mismo los documentos o instrumentos legales que acrediten la
propiedad u otros derechos sobre los mismos”.
51
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 214.
Sin embargo, la interpretación legislativa ha sacado de la esfera de protección de
este delito a los instrumentos que se hayan utilizado para la comisión del delito previo, ya
que no tendrían origen ilícito y por lo tanto no podrían ser tutelados por este tipo penal,
pero si por otros, como por ejemplo el encubrimiento, por lo tanto, solo se comprendería
los efectos de estos delitos.
Por otra parte, como hemos comentado anteriormente, es muy probable que en
alguna de las fases del lavado de activos los bienes cambien; ejemplo claro de esto sería el
caso en que se utilice el dinero obtenido en la comisión de uno de los delitos del catálogo
del art 19, para comprar un vehículo o un inmueble. En este caso se ha planteado el
problema de los bienes denominados “sustitutivos”, dado que son bienes que no proceden
directamente de la comisión del delito de lavado de dinero pero que a través de cualquier
otra operación, en la mayoría de los casos, de índole comercial, tienen como base los
bienes conseguidos con la infracción penal precedente52.
52
CARPIO DELGADO. Juana. El delito de blanqueo de capitales en el nuevo Código Penal.
Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 1997. Pág. 104.
4. Conducta
Artículo 27.- Será castigado con presidio mayor en sus grados mínimos a medio y multa de
doscientas a mil unidades tributarias mensuales:
a) Sujeto activo
Entendemos que sujeto activo es quien lleva a cabo la actividad descrita por el tipo
penal. Bajo esta lógica, entendemos que el sujeto activo en el delito de lavado de activos
puede ser cualquier persona, singular o plural.
Por otra parte, el sujeto activo puede ser autor o partícipe en este tipo penal, lo que
dependerá exclusivamente si éste incurre en alguna de las hipótesis que al respecto prevé
nuestro legislador en el Código Penal, en los artículos 15, 16 ó 17.
b) Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico protegido por el tipo penal estudiado o
dicho de otra forma el titular del derecho que se ve perjudicado por la acción típica. Pese a
las distintas teorías que existen al respecto, que previamente comentamos, para nosotros,
por acuerdo unánime, el bien jurídico protegido por el lavado de dinero es la seguridad del
Estado, motivo por el que el sujeto pasivo es éste mismo, y claro, la sociedad toda por ser
parte de ese uno inseparable, ya que no podemos entender una sociedad sin Estado ni un
Estado sin sociedad.
c) Objeto jurídico
d) Conducta típica
En este punto nos detendremos para identificar el núcleo o verbo rector, es decir la
descripción de la conducta punible 53 que el legislador ha señalado en el tipo penal del
artículo 27.
El legislador utiliza la voz “El que de cualquier forma oculte o disimule el origen
ilícito de determinados bienes...”. En esta frase identificamos dos conductas que
configuraran el tipo penal, es decir ocultar y disimular:
- La ocultación
53
POLITOFF, Sergio. MATUS, Jean Pierre. RAMÍREZ, María Cecilia. Lecciones de Derecho Penal
Chileno. Op. Cit. Pág. 188.
54
Real Academia Española. [Fecha de consulta: 29 de junio de 2018]. Disponible en:
<http://dle.rae.es/?id=Qttfw1R>
A partir de esta definición, entendemos que la conducta contempla tanto una
conducta activa como una omisiva, lo que da origen a la hipótesis del lavado de activos por
omisión.
Por otra parte, la voz “ocultar el origen ilícito de los bienes” está presente en varios
instrumentos internacionales como la Convención de Viena, Convención de Palermo,
reglamento Modelo de la CICAD/OEA, entre otros. Esto nos resulta lógico, toda vez que
nuestro país ha tipificado estas conductas en respuesta a los compromisos internacionales
que ha suscrito, que, entre otras cosas, establecen recomendaciones o directrices a la hora
de legislar, para cumplir parámetros de nivel mundial en la lucha contra este fenómeno.
- La disimulación
La convención de Palermo del año 2000 reemplazó el término “encubrir” que había
sido utilizado en la Convención de Viena, por el de disimular, dado que, por consenso
doctrinario, se llegó a la conclusión de que este término era sinónimo de la palabra ocultar,
que ya había sido contemplada.
55
Real Academia Española. [Fecha de consulta: 29 de junio de 2018]. Disponible en:
<http://dle.rae.es/?id=DvNqDcf>
Al comparar el término disimular con el de ocultar, es sencillo comprender que el
primero es más amplio que el segundo, toda vez que exige además un elemento que el
ocultamiento no posee, que es el engaño o el fraude.
b) El que adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con ánimo de lucro,
cuando al momento de recibirlos ha conocido su origen ilícito.
Se aplicará la misma pena a las conductas descritas en este artículo si los bienes
provienen de un hecho realizado en el extranjero, que sea punible en su lugar de comisión
y en Chile constituya alguno de los delitos señalados en la letra a) precedente.
a) Sujeto activo
En este caso, el sujeto activo debe ser una persona natural y según nuestra
legislación, éste debe tener capacidad de ejercicio para realizar los actos de adquirir y
poseer, o bien, si se trata de una persona jurídica que configura la acción detallada; el
sujeto activo, o dicho de otra forma, quien responde por la acción, serán las personas que
hayan intervenido en ella, cuando hayan actuado a sabiendas del origen ilícito de los bienes
y con ánimo de lucro que los beneficie a ellos y a la persona jurídica.
Pese a estar de acuerdo con la lógica expuesta anteriormente, que además es la
compartida por la doctrina mayoritaria, pensamos que respecto al requisito del sujeto
activo que es persona natural, en específico a la capacidad de ejercicio que necesita para
adquirir o poseer los bienes objeto de lavado de dinero, no se ajusta a la realidad de las
eventuales circunstancias en que se puede dar lugar al proceso de lavado de dinero, toda
vez que no dimensiona la posibilidad de que un adolescente se encuentre en poder de estos
bienes, sobre todo sabiendo que es una práctica habitual para el crimen organizado utilizar
a menores de edad para la comisión de delitos base o del mismo lavado, incluso en el
último tiempo, en países como Inglaterra, se ha vuelto conocido el concepto de “mulas
bancarias”, concepto que hace referencia al depósito de dinero que hacen lavadores a
adolescentes para que estos lo vuelvan a transferir a otras personas o retiren el dinero para
entregarla conservando una fracción de éste a modo de pago. Este es una de muchas
formas en que lavadores pueden aprovecharse de la capacidad jurídica de un menor de
edad, tanto en el ámbito civil como el penal, ya que estos tienen un estatuto legal distinto
en cuanto a responsabilidad.
En este supuesto el sujeto pasivo coincide, a nuestro juicio, con el mismo que
señalamos en el análisis sobre la conducta a), es decir la seguridad del Estado.
d) Conducta
La ley describe como acciones concretas el adquirir, poseer, tener o usar los bienes
de origen ilícito. Además, señala como requisito el conocimiento del origen ilícito de los
bienes y del ánimo de lucro que debe tener el sujeto activo.
De la simple lectura de esta conducta es fácil confundir este tipo con una especie de
delito de receptación o encubrimiento, ya que implica un enriquecimiento indebido. Pero
dado a que nuestro legislador ha considerado que las circunstancias en que se comete esta
acción tienen un disvalor aún más grave que si las conductas señaladas se cometieran como
acción independiente, es que ha tipificado una ley especial que eleva la categoría y pena de
esta acción.
La tipicidad subjetiva de esta acción exigiría dolo directo, toda vez que exige
conocimiento y ánimo de lucro, ambas conductas que demuestran un desprecio por el
objeto de protección la norma.
Claudio Prambs56, en este sentido hace el alcance de que existirá el ánimo de lucro
siempre cuando el beneficio que reporte sea para el propio autor y no para un tercero, algo
con lo que no estamos de acuerdo, ya que en la amplia cadena que conforma el proceso de
lavado de dinero, se pueden involucrar muchas personas y no necesariamente todas tienen
un interés pecuniario personal, ya que tratándose de criminen organizado, muchos de los
56
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op. Cit. Pág. 472.
intervinientes son simples eslabones que participan por una recompensa marginal en
comparación con la que recibe quien es la cabeza de la organización.
57
COBO DEL ROSAL con VIVES A. 1982. Derecho Penal Parte General. en: GARRIDO MONTT.
Derecho penal. 3ª Edición. Chile, Editorial jurídica. Pág. 181.
que una conducta típica que esté redactada como acción. Es decir, pese a que la conducta
está descrita contemplando la ejecución por vía de la acción, su naturaleza permite que sea
perpetrado por la vía de la omisión58, necesitando, por el contrario que la omisión propia,
que se verifique el resultado que la norma trata de evitar.
Las personas señaladas en el artículo 3°, están obligadas a señalar las operaciones
sospechosas que detecten en el ejercicio de sus funciones y los funcionarios de UAF están
obligados a informar al ministerio Público los reportes de operaciones sospechosas que
reciban de las personas obligadas del ya mencionado artículo y que puedan ser
constitutivas de algunos de los delitos tipificados por esta ley.
58
GARRIDO MONTT, M. 2003. Derecho Penal, volumen II. 3ª edición. Santiago, Editorial jurídica. Pág.
183.
5. Pena asignada al delito de lavado de activos
Para finalizar con este apartado, estimamos importante referirnos a la pena que se le
asigna a este delito en nuestro país, en el artículo 27 de la Ley 19.913, es de presidio mayor
en sus grados mínimo a medio y multa de doscientas a mil unidades tributarias mensuales.
Nos interesa señalar lo anterior y comentar además que nuestro sistema penal
asigna la misma pena a delitos como el secuestro, en la hipótesis en que se solicita rescate;
la violación propia y en el caso del abuso sexual agravado o calificado.
Esto, nos llama mucho la atención, ya que si bien es cierto el delito de lavado de
activos tiene una connotación mayoritariamente patrimonial, pese a que es considerado
como un delito que afecta la seguridad del Estado, en la escala de valores protegidos, el
disvalor del resultado que produce este, para nuestro legislador, se asemejaría al que
producen estos otros delitos en que se atenta directamente contra la persona, en cuanto a su
libertad e indemnidad sexual.
CAPITULO IV: MINISTERIO PUBLICO EN RELACION AL LAVADO DE DINERO
a) Consideraciones previas
Si bien es cierto, el rol que cumple la UAF es preventivo, dado que aplica y establece
las medidas sugeridas en las recomendaciones de GAFI entre otros compromisos
internacionales suscritos por nuestro país, una vez que se detecta una operación sospechosa
que pueda ser constitutiva de delito o derechamente la comisión de un hecho ilícito en esta
materia, el Ministerio Público (MP) se hará parte, toda vez que se trata de un organismo
autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, ejercer la acción penal, si
corresponde, y dar protección a víctimas y testigos.
59
MINISTERIO PÚBLICO. 2018 [En línea]: Áreas de persecución. Uldecco. [Fecha de consulta: 20 de
agosto de 2018] Disponible en: <http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/org-unidad.jsp >
Particularmente, las funciones de esta unidad especializada son60:
60
MINISTERIO PÚBLICO. 2018 [En línea]: Áreas de persecución. Uldecco. [Fecha de consulta: 22 de
agosto de 2018] Disponible en: <http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/org-unidad.jsp>
comunicaciones, con la finalidad de brindar un apoyo integral a los fiscales del Ministerio
Público.
Este informe da cuenta de los hallazgos en esta materia durante el periodo señalado,
identificando cantidad y tipo de condena, los delitos base, los sectores más vulnerados y
los montos de las penas de comiso. En este apartado nos centraremos en estas estadísticas y
en el siguiente capítulo analizaremos algunas de esas sentencias en detalle.
61
POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE. Brigada Investigadora de Lavado de Activos. [Fecha de
consulta: 02 de Julio de 2018]. Disponible en:
<http://www.pdichile.cl/instituci%C3%B3n/unidades/antinarc%C3%B3ticos-crimen-organizados>
Cuadro 3.1 62.
100
90
número de sentencias
80
70
60 81
81 81 81 81 81 81
50
81 81
40
30
20
10 17 11
10 10 9 10 9
3 2
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Título del eje
62
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO. Informe de tipologías. [Fecha de consulta: 07 de Julio de 2018].
Disponible en: < https://www.uaf.cl/entidades_reportantes/info_tipo.aspx>
Cuadro 3.263
Juicio Abreviado
74%
Del total de sentencias condenatorias por el delito de lavado de activos que fueron
registradas entre los años 2007 y 2015, el 74,1% se obtuvo mediante procedimiento
judicial del tipo abreviado, el 24,7% corresponde a juicios orales (ordinario) y el 1,2%, a
juicios simplificados.
63
Datos obtenidos con información proporcionada por la Fiscalía Nacional.
Como mencionamos anteriormente, para que se configure el delito de lavado de dinero,
es necesario que primero exista un delito base, que según nuestra legislación solo puede ser
uno de los mencionados en la ley, tratándose de un listado taxativo de estos. Recordemos
que, como consecuencia de la perpetración de este injusto, el delincuente ha obtenido
ganancias económicas de manera ilícita, las que, por medio del fenómeno de lavado de
dinero, insertará al flujo económico legítimo, borrando su huella delictual.
En Chile, las cifras dan cuenta que los delitos base más recurrentes son los siguientes 64:
Las 81 sentencias comentadas, se han sistematizado en 53 casos (ya que un mismo caso
podría tener más de una persona condenada). Del estudio de estos casos, se pudo obtener
información acerca de los sectores económicos más vulnerados por lavadores, dado que
fueron utilizados en operaciones comerciales o financieras en las que se utilizaron recursos
económicos provenientes de los ilícitos que la ley establece como delitos base. Esta cifra,
además, nos permite obtener información sobre qué sectores deberían perfeccionar los
64
Teniendo siempre en cuenta que el periodo analizado es el que transcurre entre los años 2007-2015.
mecanismos de acción existentes frente a señales sospechosas de lavado o bien, como
señalaremos a continuación, los sectores que deberían ser obligados, dado que hasta el
momento del estudio no lo eran; situación que aumenta su exposición y por lo tanto la
probabilidad de que sean escenario para este tipo de delitos.
Cuadro 3.5
35
30
25
45 44
20
34
15 29
24
10
5 8
0
Notarias Automotoras CBR Bancos Corredores de Casas de cambio
propiedades e
inmobiliarias
De los 53 casos sistematizados, podemos analizar que los dos sectores más
utilizados por lavadores son las notarías y las automotoras, estas últimas no eran
supervisadas por la UAF, al menos en la fecha de esta muestra, lo que visiblemente lo
transforma en un escenario mucho más atractivo, por ende, potencial para ser objeto de
lavado de dinero. Cabe destacar que un caso puede haber involucrado más de un sector
vulnerado.
3.6 Penas de comiso basadas en sentencias condenatorias.
Una de las penas determinadas por ley cuando se trata de lavado de dinero, es la
pena de comiso. La importancia de esta cifra radica en que la valorización de ésta nos
permite aproximar cuánto dinero ha sido lavado en Chile.
Cuadro 3.7
1000
782
800 707
600
442
400 333
230
200 99
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años
Cuadro 3.8
1424
2406 Dinero
Inmuebles
Vehículos
Maquinarias
2767
Estas cifras dejan en evidencia la preferencia que tienen los lavadores por los
bienes inmuebles y el dinero en efectivo, lo que tiene directa relación con el hecho de que
Conservadores de Bienes raíces y notarías sean señalados por este informe como unos de
los sectores económicos más vulnerados por este fenómeno. Lo mismo podemos agregar
en relación con las automotoras y el índice de vehículos incautados o las casas de cambios
y el dinero en efectivo.
CAPITULO V: JURISPRUDENCIA NACIONAL
En este último capítulo comentaremos algunas de las sentencias que fueron dictadas
en Chile en el periodo que recoge el informe de tipología en que hemos sustentado esta
investigación. Para esto, utilizaremos la sistematización mediante la que se agrupó las 81
sentencias en 53 casos y los clasificaremos según el tipo de procedimiento por el que se
obtuvo la sentencia.
65
Datos públicos obtenidos del III informe de tipologías 2015 de UAF
condenados principal comiso
Tráfico de FRCN Abreviado 1 3 años y 1 40 UTM $12.972.210
drogas día
El dinero que la banda recibía por el pago de la venta de la droga era cambiado en
moneda extranjera (dólares) y, en parte, utilizado para pagar a los proveedores de droga.
La organización operó en conjunto con familiares que facilitaron los medios para cambiar
el dinero ilícito en divisas . Las transacciones se realizaron mediante trato directo en
diversas casas de cambio. Otros miembros del clan se encargaban de prestar protección al
traslado del dinero, y de alertar a la organización criminal sobre los riesgos asociados a los
mecanismos de control de lavado de dinero.
- VBRM, sabiendo que el dinero provenía de una actividad ilícita, facilitó medios a
la organización para cambiar el dinero obtenido de la venta de la droga por moneda
extranjera. Además, efectuó directamente dichas operaciones contactando a las
personas que realizaban las transacciones en dólares.
Comentario: Probado ya el delito base, en este caso, el tribunal pudo acreditar que los
imputados realizaron la conducta típica del artículo 27 letra a y b. ya que, conociendo el
origen ilícito de los bienes, o los utilizaron para sí, o efectuaron labores remuneradas para
ocultar y esconder su origen.
Señales de alerta:
- Automotoras: Utilizadas para comprar vehículos con fondos ilícitos, los que fueron
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados.
- Casas de cambio: Usadas para cambiar dinero ilícito por divisas y pagarles con
ellas a los proveedores de drogas.
Tipología identificada:
Señales de alerta:
- Automotoras: Utilizadas para comprar vehículos con fondos ilícitos, los que fueron
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados.
Tipología identificada:
- Testaferro: Usado para inscribir bienes a nombres de terceros y ocultar a sus
legítimos dueños.
- Sociedad de fachada: Utilización de sociedades para realizar transacciones y cuyo
giro no tiene relación alguna con el giro de la empresa lavadora
Comentarios: El delito base, el cohecho, produjo cuantiosas ganancias que, por medio de
un testaferro, los lavadores trataron de ocultar. En este caso se comprobó que la conducta
de los condenados reunía todos los requisitos exigidos por el tipo penal del art. 27 letra a)
- Automotoras: Utilizadas para comprar vehículos con fondos ilícitos, los que fueron
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados.
CASO 4: Tráficos
Comentarios: La figura se repite, uno de los delitos que lideran las estadísticas en cuanto a
condenas obtenidas por lavado de dinero es el narco tráfico, delito que involucra, por lo
general, la participación concertada de varias personas, que ejerciendo diversas
transacciones intentan disimular el origen ilícito de sus ganancias, tratando de despistar al
tratar de borrar la huella delictual que los antecede.
Señales de alerta:
- Automotoras: Utilizadas para comprar vehículos con fondos ilícitos, los que fueron
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados.
- Corredores de propiedades: Usados para arrendar una propiedad pagada con fondos
de procedencia ilícita.
- AFP: Usadas para disimular pagos de pensiones por contratos falsos de trabajo.
- Notarías: Usadas para tramitar el contrato de arriendo pagado con fondos ilícitos.
Tipologías detectadas:
Descripción: JMCC, DARC, CAMF, RAAM, FJOE, LJMS y MACF, formaban parte de
una organización criminal dedicada al tráfico ilícito de estupefacientes. Para la comisión de
aquel delito, JMCC, líder de la organización criminal, mantenía una red de apoyo que
contaba con la cooperación de funcionarios públicos, quienes, en pleno conocimiento de
las actividades ilícitas realizadas por la banda, prestaban apoyo, encubriendo y ejecutando
actividades coordinadas por JMCC. El modus operandi de la organización consistía en
intercambiar vehículos clonados o adulterados en parte de pago de droga adquirida a
narcotraficantes peruanos. Los intercambios se realizaban en el vecino país, desde donde la
organización internaba la droga a la ciudad de Arica, para posteriormente comercializarla y
distribuirla en Santiago. Los contactos que JMCC mantenía con funcionarios de diversas
instituciones públicas, permitieron a la organización criminal no levantar sospechas, y así
ocultar el proceder de sus acciones. De esta forma, la organización eliminó los registros de
salidas y entradas de vehículos al país, así como gran parte de sus movimientos en frontera,
situación que permitió a la banda ingresar al país estupefacientes sin ser detectados.
Producto de los contactos que JMCC construyó con funcionarios del sector público, la
organización criminal logró, a través de figuras legales, brindar apariencia de legalidad a
su actividad, e impunidad a sus actos ilícitos. Asimismo, la organización utilizaba un
conjunto de talleres mecánicos, con el objetivo de servir de fachada para los movimientos
de vehículos y de efectivo generado por la actividad del narcotráfico. Esta fachada permitió
que los integrantes de la organización mantuvieran un flujo intensivo de vehículos, sin
levantar mayores sospechas de la real actividad ejercida. Los talleres utilizados para clonar
y preparar los automóviles, que posteriormente serían intercambiados como parte de pago
de las sustancias ilícitas, se transformaron en una excelente fachada para la organización
liderada por JMCC. También fueron utilizados para preparar vehículos con
compartimientos parcialmente diseñados para el transporte de las sustancias ilícitas. JMCC
utilizó como testaferros a miembros de su organización, quienes facilitaron su identidad
para la inscripción de los automóviles, logrando con ello disimular u ocultar al verdadero
propietario de dichos bienes. Los talleres mecánicos también fueron registrados como
propiedad de terceros. A raíz de estas acciones, los integrantes de la sociedad, y en especial
su líder, obtuvieron cuantiosos beneficios económicos, entre ellos una serie de vehículos,
camionetas y dinero en efectivo como resultado de la actividad ilícita que realizaban.
CASO 6: El indigente
- Bancos usados para abrir cuentas de ahorro que permitieron mover y ocultar el
dinero ilícito y para realizar inversiones y depósitos a plazo.
- Automotora : utilizada para comprar un vehículo con fondos ilícitos, el que fue
inscrito en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados
Tipología detectada:
CASO 7: Subvenciones
Descripción: La hermana de EGGF y JPGF, generó grandes sumas de dinero por medio de
actividades de malversación de caudales públicos, a través de los siguientes pasos: La
hermana de los condenados fue funcionaria de una Subsecretaría del Ministerio encargado
de las políticas de educación, y tuvo a su cargo la elaboración de la conciliación bancaria
de las cuentas de subvenciones de una Secretaría Regional del mismo Ministerio, siendo
entonces una de las dos firmas giradoras conjuntas de cheques contra dichas cuentas. La
hermana de los condenados, aprovechando su posición y funciones, en distintas fechas del
año 2006 se apropió de cheques, los emitió y/u ordenó su emisión fraudulenta, simulando
ante el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE) que
correspondían al pago de sostenedores reales, todos los cuales ya habían sido pagados y
por montos inferiores. Además, extendió cheques sin respaldo alguno. Con el objeto de
encubrir estas actividades ilícitas, EGGF y JPGF llevaron a cabo las siguientes acciones
para ocultar los fondos: A principios de junio de 2006, JPGF, adquirió indirectamente un
tractocamión de año 1996, en la suma de $13.500.000. El pago fue efectuado por la suma
de $1.502.776 en dinero en efectivo y el saldo con 2 cheques a fecha, cada uno por la suma
de $5.998.612. Estos cheques correspondían a una cuenta corriente perteneciente a un
tercero, a quien se le pidió que los entregara sin designar al beneficiario, y con cargo a los
dineros depositados en su cuenta con los cheques dolosamente sustraídos al Ministerio de
Educación. Asimismo, EGGF adquirió indirectamente otro tractocamión por una suma de
$14.000.000. El pago fue efectuado a través de depósitos en efectivo en la cuenta de la
empresa vendedora. Previamente, la hermana de los condenados consiguió que se le
giraran dos cheques por la suma de $7.500.000 cada uno, con cargo a los dineros
depositados en su cuenta con los cheques dolosamente sustraídos al Ministerio de
Educación. Uno de estos cheques fue cobrado directamente por EGGF y el otro por ella,
quien luego le entregó el dinero a EGGF. Las tratativas para la adquisición del vehículo
fueron efectuadas personalmente por EGGF, quien en adelante comenzó a trabajar y
obtener recursos con el vehículo en conjunto con sus hermanos, dando pie al ingreso
justificado de dinero al sistema financiero. Tanto EGGF como JPGF carecían de recursos
propios para la adquisición al contado de este vehículo y actuaron con negligencia
inexcusable al no averiguar ni conocer con certeza el origen ilícito de los fondos con que se
efectuó la compra.
- Bancos : Usados para abrir cuentas corrientes, que permitieron mover el dinero y
ocultar el ilícito.
- Automotoras : Utilizadas para comprar vehículos con fondos ilícitos, los que fueron
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados.
Por otra parte, creemos que la función preventiva de la UAF aún es débil y
poco efectiva como tal, ya que la detección temprana de las mencionadas señales de
alerta no evita el fenómeno, sino que solo permite identificarlo.
Bibliografía
AGNIC, Tamara. 2011. Prevención del lavado de activos en Iquique. En: PREVENCIÓN
DE LAVADO DE DINERO EN IQUIQUE: 01 de junio de 2011. Iquique, Intendencia
Regional de Tarapacá.
COBO DEL ROSAL con VIVES A. 1982. Derecho Penal Parte General. en: GARRIDO
MONTT. Derecho penal. 3ª Edición. Chile, Editorial jurídica. Pág. 181.
GARRIDO MONTT, M. 2003. Derecho Penal, volumen II. 3ª edición. Santiago, Editorial
jurídica. Pág. 183.
HISTORIA DE LA LEY 20.119 modifica la ley 19.913 que creó la Unidad de Análisis
Financiero. 2006. Biblioteca del Congreso Nacional. Santiago, Chile. 6p
La Ley 19.913 fue promulgada el día 12.12.2003 y publicada en el Diario Oficial seis días
después.
ORTIZ CHAMORRO, Pablo, RÍOS ÁLVAREZ, Rodrigo. Ganancias Ilícitas. Una revisión
crítica a su tratamiento legal en Chile. Chile. Ediciones Universidad Finis Terrae. Pág. 77-
78.
PEROTTI, Javier. La problemática del lavado de dinero y sus efectos globales: una mirada
a las iniciativas internacionales y las políticas argentinas. [En línea]: UNISCI Discussion
Papers. Año 2009. [Fecha de consulta: 10 de Marzo de 2017] Disponible en:
<http://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/UNIS0909230078A/27355>
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 20
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 16-17
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 77
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 24- 25.
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 14
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 15
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 51-52.
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 73
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 214.
PRAMBS JULIÁN,Claudio. Estudio teórico práctico del delito de lavado de capitales. Op.
Cit. Pág. 472.
SLIM COHEN, Sadri. Sr Hadden Consulting Group. [en línea]: Etapas del lavado de
dinero y efectos en los agregados monetarios
<https://haddensecurity.wordpress.com/2012/03/15/etapas-del-lavado-de-dinero-y-efectos-
en-los-agregados-monetarios-estudio-de-sadri-slim-cohen/>