Las Peleas de Toros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tradiciones arequipeñas

Las peleas de toros, una tradición de Antaño en Arequipa


Esta tradición nace del sentimiento del arequipeño, del cariño y la fuerza de sus animales, como es el toro,
que ayudan a los agricultores a labrar la tierra a través de las yuntas, dejando listos los campos para colocar
las semillas.
La fuerza descomunal de los toros llevó a los hombres del campo a querer demostrar que su animal era el
mejor y el más fuerte, iniciando las peleas primero por diversión entre los del mismo establo, luego con los
vecinos, entre pueblos, distritos y hoy en toda Arequipa.
Por tal motivo, no se puede precisar en qué pueblo nació esta tradición, aunque algunos documentos
precisan que en el siglo XIX ya se realizaban estas peleas en la plaza de las Siete Chombas en Yanahuara y
en miércoles de Ceniza en Cayma.
En antaño los desafíos se hacían de banda a banda, entre propietarios de toros de la margen derecha del río
Chili contra la izquierda, hoy en día las peleas son reguladas de acuerdo al peso, edad y cuernos del animal y
se realizan para recaudar fondos que son destinados a la ejecución de una obra comunal o apoyo a la
ciudadanía.
Los toros de peleas tienen nombres singulares como Cien Fuegos, Carajo, Gran Chaparral, Oro Negro, Lunar
de Zamacola, Menelik, Miserable, Mac Giver, entre otros que son puestos de acuerdo al pelaje y destreza de
cada uno.
“Esta es una pelea donde no se ve sangre y el animal no muere, los toros miden sus fuerzas y pierde el que
sale huyendo de la cancha” manifestó el presidente de la Asociación de Propietarios y Criadores de Toros de
Pelea, Edwin Gómez.
Las autoridades y representantes de la asociación elaboran un expediente para que las peleas de toros de
Arequipa sean declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Arequipa: tradicional lectura de testamento y “Quema de Judas” volvieron a celebrarse en distritos


Desde muy temprano, el Domingo de Resurrección se realizó la tradicional “Quema de Judas” en varios
distritos de Arequipa. La actividad retornó luego de tres años que se suspendiera debido a la pandemia de la
Covid-19.
A los distritos de Yanahuara, Cerro Colorado, Cayma, Paucarpata, entre otros, acuden cientos de familias
para disfrutar de esta tradición. En esta fecha se celebra la llamada “quema de Judas” para conmemorar que
Jesús venció la muerte, luego del intenso fervor del jueves y viernes santo. Junto a esta celebración, también
se da lectura al testamento de Judas, en el cual se hace mofa de las autoridades políticas y otros personajes
de Arequipa.
En el caso de Yanahuara, las críticas fueron dirigidas a la presidenta Dina Boluarte, los ministros y los
congresistas, por la coyuntura nacional que desató la inestabilidad política, social y económica. A nivel
regional, las autoridades juzgadas fueron el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez y el
alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera. A ambos los criticaron por contratar funcionarios y trabajadores
cuestionados.

 Quema de Judas en el distrito de Yanahuara.


De igual modo, se criticó al general de la PNP por la delincuencia e inseguridad ciudadana que aqueja a la
población de Arequipa. Otros cuestionados fueron el alcalde y vecinos de Yanahuara. Por otra parte, en la
plaza de Paucarpata hicieron lo propio, quemando a un muñeco gigante que llevaba un sombrero. Lo mismo
pasó en plaza Principal del Señor de la Caña en Cayma, entre otros distritos.
En los distritos de Paucarpata, Cayma y Cerro Colorado (Arequipa) también se celebró esta actividad
tradicional.
En resumen, esta es una tradición que se realiza el Domingo de Resurrección. Consiste en quemar un
muñeco gigante de Judas en la plaza de Yanahuara. Antes de ser consumido a cenizas, se realiza la lectura
del denominado testamento, donde se hacen críticas dirigidas a las autoridades que han incurrido en errores.
Virgen de Chapi: por estas razones es Patrimonio Cultural de la Nación
La devoción a la Virgen de Chapi, patrona de la región Arequipa, se remonta al siglo XVII, cuando fue traída al
Perú por misioneros franciscanos. Desde entonces, y tras una serie de sucesos considerados milagrosos,
esta advocación de la virgen María es venerada por un creciente número de fieles procedentes de todas
partes del país que le rinden un gran homenaje cada 1 de mayo.
La primera vez que aparece el nombre de Chapi en un documento histórico data de 1655. Allí se hace
referencia a un valle pequeño llamado Chapi, ubicado en el repartimiento de Pocsi, ubicado a poco más de
cuatro kilómetros del actual Santuario de Chapi, en el actual distrito de Polobaya. Este se localiza a dos horas
del centro histórico de la ciudad de Arequipa.
Cuenta la tradición que la imagen, bautizada con el nombre de “Nuestra Señora de la Purificación del Valle de
Chapi”, pero popularmente conocida como “Virgen de Chapi” o “Mamita de Chapi”, fue encontrada en un cerro
cercano al complejo arqueológico Churajón y tras el terremoto de 1743 se decidió trasladarla hacia el antiguo
valle de Chapi, donde se levantó una iglesia en su honor. Debido a los desmanes ocurridos durante su
festividad en 1793, el párroco de entonces dispuso el traslado de la imagen a la localidad de Sogay.
Después de avanzar un buen trecho, los cargadores de la imagen se detuvieron a descansar para recuperar
fuerzas. Entonces, se produjeron ráfagas de viento cada vez más intensas hasta convertirse en una
tempestad cargada de tierra.
Una vez que cesó la tormenta y cuando los cargadores se disponían a continuar la marcha, notaron que la
imagen estaba tenía más peso y pese a los esfuerzos que hicieron por levantarla, sentían que las fuerzas
flaqueaban. Este hecho fue interpretado como la voluntad de la Virgen de permanecer en Chapi y la noticia se
diseminó con rapidez por todos los rincones de Arequipa.

 Terremotos y milagros
En 1868 ocurrió otro terremoto que azotó la región Arequipa. La fuerza del movimiento telúrico provocó el
derrumbe de la iglesia donde residía la imagen de la Virgen de Chapi. Sin embargo, ella fue la única que
quedó ilesa entre los escombros. Este suceso fue interpretado como un milagro y la devoción a la Virgen de
Chapi traspasó fronteras y se extendió a otras regiones vecinas. Al concluir el siglo XIX empezó la
construcción de una nueva iglesia a base de sillar, piedra volcánica de color blanco, muy utilizada en la
arquitectura arequipeña y que le confiere el apelativo de “Ciudad Blanca”. La desdicha volvió a acechar a la
casa de oración de la Virgen de Chapi en 1921 y pese a que el altar fue consumido por las llamas, la imagen
no sufrió daño alguno. Este nuevo acontecimiento considerado sobrenatural incrementó la devoción a la
Virgen de Chapi.

«Fiesta de las Almas» tradicional procesión de huesos insepultos en la ciudad de Arequipa (Perú)
En el distrito de Cayma, en la ciudad de Arequipa en Perú, desde hace más de 200 años pobladores acuden
al cementerio para recoger los huesos insepultos, para luego realizar procesión y finalmente darles cristiana
sepultura. Desde hace más de dos siglos se viene realizando la tradicional «Fiesta de las Almas». Como en
años pasados, el último domingo iniciaron los actos con el escarbo de los huesos, que consiste en recoger los
huesos insepultos en el cementerio caymeño, luego son colocados en féretros que se cubren con pétalos de
flores para ser llevado en procesión a su velatorio. Los huesos, en su mayoría cráneos, fueron velados la
noche de ayer domingo en una casa particular donde vecinos caymeños les ofrecieron los oficios fúnebres.
En la mañana de ayer lunes las osamentas fueron trasladadas a la parroquia San Miguel Arcángel de Cayma
donde ofrecieron una misa para su descanso.
Una vez más, en procesión los huesos fueron llevados al camposanto caymeño acompañado por un cortejo
de ataúdes vacíos y músicos. Con toda la solemnidad y respeto fueron sepultados en el llamado “entierro de
huesos”. Continuando con los actos tradicionales de Arequipa, que han realizado el «desccaique» en el
cementerio de Cayma, donde acuden todas los devotos y alferados. Con ramas de molle, membrillo, ortiga y
sauce, se dan fuertes latigazos entre todos para evitar que la tierra y el cementerio los ccaique.
Desde su página de Facebook, la comuna distrito de Cayma explica que antiguamente esta fiesta era
presidida por el personaje de leyenda conocido como San Gil, un esqueleto de ojos de cristal. Este personaje
además llevaba en la cintura un tamboril, una ballesta en la mano y una guadaña en el brazo. De las
clavículas le pendía un manto violáceo y llevaba un sombrero de teja verde.

Arequipa: tradicional lectura de testamento y “Quema de Judas” volvieron a celebrarse en


distritos
Desde muy temprano, el Domingo de Resurrección se realizó la tradicional “Quema de Judas” en
varios distritos de Arequipa. La actividad retornó luego de tres años que se suspendiera debido a la
pandemia de la Covid-19.
A los distritos de Yanahuara, Cerro Colorado, Cayma, Paucarpata, entre otros, acuden cientos de
familias para disfrutar de esta tradición. En esta fecha se celebra la llamada “quema de Judas” para
conmemorar que Jesús venció la muerte, luego del intenso fervor del jueves y viernes santo. Junto a
esta celebración, también se da lectura al testamento de Judas, en el cual se hace mofa de las
autoridades políticas y otros personajes de Arequipa. En el caso de Yanahuara, las críticas fueron
dirigidas a la presidenta Dina Boluarte, los ministros y los congresistas, por la coyuntura nacional
que desató la inestabilidad política, social y económica. A nivel regional, las autoridades juzgadas
fueron el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez y el alcalde provincial, Víctor
Hugo Rivera. A ambos los criticaron por contratar funcionarios y trabajadores cuestionados.
 Quema de Judas en el distrito de Yanahuara.
De igual modo, se criticó al general de la PNP por la delincuencia e inseguridad ciudadana que
aqueja a la población de Arequipa. Otros cuestionados fueron el alcalde y vecinos de Yanahuara.
Por otra parte, en la plaza de Paucarpata hicieron lo propio, quemando a un muñeco gigante que
llevaba un sombrero. Lo mismo pasó en plaza Principal del Señor de la Caña en Cayma, entre otros
distritos. En los distritos de Paucarpata, Cayma y Cerro Colorado (Arequipa) también se celebró esta
actividad tradicional.
En resumen, esta es una tradición que se realiza el Domingo de Resurrección. Consiste en quemar
un muñeco gigante de Judas en la plaza de Yanahuara. Antes de ser consumido a cenizas, se
realiza la lectura del denominado testamento, donde se hacen críticas dirigidas a las autoridades que
han incurrido en errores.

«Fiesta de las Almas» tradicional procesión de huesos insepultos en la ciudad de Arequipa


En el distrito de Cayma, en la ciudad de Arequipa en Perú, desde hace más de 200 años pobladores
acuden al cementerio para recoger los huesos insepultos, para luego realizar procesión y finalmente
darles cristiana sepultura. Desde hace más de dos siglos se viene realizando la tradicional «Fiesta
de las Almas». Como en años pasados, el último domingo iniciaron los actos con el escarbo de los
huesos, que consiste en recoger los huesos insepultos en el cementerio caymeño, luego son
colocados en féretros que se cubren con pétalos de flores para ser llevado en procesión a su
velatorio. Los huesos, en su mayoría cráneos, fueron velados la noche de ayer domingo en una casa
particular donde vecinos caymeños les ofrecieron los oficios fúnebres. En la mañana de ayer lunes
las osamentas fueron trasladadas a la parroquia San Miguel Arcángel de Cayma donde ofrecieron
una misa para su descanso.
Una vez más, en procesión los huesos fueron llevados al camposanto caymeño acompañado por un
cortejo de ataúdes vacíos y músicos. Con toda la solemnidad y respeto fueron sepultados en el
llamado “entierro de huesos”. Continuando con los actos tradicionales de Arequipa, que han
realizado el «desccaique» en el cementerio de Cayma, donde acuden todas los devotos y alferados.
Con ramas de molle, membrillo, ortiga y sauce, se dan fuertes latigazos entre todos para evitar que
la tierra y el cementerio los ccaique.
Desde su página de Facebook, la comuna distrito de Cayma explica que antiguamente esta fiesta
era presidida por el personaje de leyenda conocido como San Gil, un esqueleto de ojos de cristal.
Este personaje además llevaba en la cintura un tamboril, una ballesta en la mano y una guadaña en
el brazo. De las clavículas le pendía un manto violáceo y llevaba un sombrero de teja verde.

También podría gustarte