Jurisprudencia Constitucional
Jurisprudencia Constitucional
Jurisprudencia Constitucional
MÉTODO DE CALIFICACIÓN
1mer corte: oral 100%
2do corte: examen escrito – Demanda de inconstitucionalidad [Se protege la vida del no nacido] que debe ser debatido y
sustentado. revisar ley de seguridad ciudadana.
3cer corte: línea jurisprudencial – examen oral acumulativo
☑ FundaMentalidad: no depende de que un juez lo declare sino de la esencia misma del derecho (inalienable, inherente y
esencial).
☑ Justicibilidad: no es solo una declaración judicial de protección, ya que esta puede prevalecer en cualquier acción del estado
sin transitar en una vía de acción judicial.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO el Estado tiene como centro a la persona.
Pági
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES
Permiten ampliar lo que tenemos como catálogo expreso de DF. La CP habilita y permite expandirlos.
𝖲 CONEXIDAD. El carácter del derecho económico y social vulnera derechos fundamentales, por lo que tiene conexión directa y carácter
esencial. Ej. La salubridad y el derecho a la vida.
↳ SALUD se supera la noción pura de servicio público, CONEXO y por ende FUNDAMENTAL. ¿con qué fin se convierte en
fundamental? Para ampararlo y protegerlo.
↳ Antes se necesitaba tener fundamento de procedibilidad.
𝖲 BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD.
↳ Art. 93 CP cláusula de incorporación, se entiende que las normas internacionales son referentes para el juez de la república.
Esto no es solo un tema judicial: cuando el Estado está llamado en lo internacional a responder, llama a TODOS.
𝖲 DERECHOS INNOMINADOS. Ej. El mínimo vital, que no se encuentra textual en la CP. Ej2. Dignidad humana ¿dónde se encuentran?
En la jurisprudencia.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Controla que las decisiones estén acorde a la constitución.
Control constitucional
↳ Control concentrado
↳ Control difuso
↳ Abstracto
↳ Concreto
(tener claro la diferencia entre concreto y concentrado)
Dispositivos de control
↳ Acción pública de inconstitucionalidad
↳ Acción de Nulidad por inconstitucionalidad
↳ Tutela
↳ Excepción de inconstitucionalidad
Otros controles
↳ El control automático
↳ El control previo
↳ El control de convencionalidad
CONTROL es un control calificado constitucional, tiene como objetivo que el juramento a la CP, regla de responsabilidad de los servidores
públicos sea una realidad. Si eventualmente ello no funciona, entonces hay esquemas de control para que eso sea una realidad y
los servidores públicos cumplan la CP.
Estos controles generan categorías que tienen plena incidencia procesal.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA
Antes de 1920 AL 03/1910 Art. 41 aporte colombo- AL 01/68 el CC es el primer modelo de control concentrado de
existían venezolano al constitucionalismo control era constitucionalidad en el sentido estricto del término.
controles universal. Desde 1910 se le dio al ejercido por la
políticos frente a ciudadano el deber de tomar parte de CSJ, crea la Art. 241 CP fija en la CC el primer modelo específico
ordenanzas las decisiones que afectan la vida en sala de asuntos de control concentrado en un tribunal constitucional
y otros sociedad. Se puede pedir a un tribunal constitucionales en Colombia. Es un control jurisdiccional, hecho por
sistemas de que tumbe o declare inexequible una de la CSJ. una corte independiente y autónoma.
control. norma que contraría la CP.
El control concentrado por la CC es el PRINCIPAL. Hay otros accesorios, como lo es el Consejo de Estado, en virtud del 237.2 facultad de
resolver acciones públicas de nulidad por inconstitucionalidad. - estos
Pági
permiten afirmar que son los protagonistas del modelo de control concentrado en Colombia.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
.
L : 1 Pueden aplicar excepción de inconstitucionalidad. Pueden excepcionar la aplicación de una ley cuando esta
desconoce la constitución política. 2 Tutela: se convierten en un precedente judicial, el control se le aplica por ej. A una entidad
que viola los derechos de la CP.
L L1437 CPACA art. 2 es la definición normativa de quiénes son autoridades “organismos y entidades que conforman
las ramas del poder público en sus distintos órdenes, sectores y niveles a los órganos autónomos e independientes del Estado
y a los particulares, cuando cumplan funciones administrativas (el particular es el cualificado: el que ejerce función
administrativa) A todos ellos se les dará el nombre de ”
m “Ejercer función administrativa” va dirigido a la prestación de servicios públicos para el debido cumplimiento de los fines del
Estado, esto inclusive faculta para que el particular expide A.A ej. Cámara de comercio al hacer una clasificación en el
registro único de proponentes de las personas que quieren trabajar con el Estado -descentralización por colaboración- ej2.
Curador. Encargado de marcar parámetros de licenciamiento urbanístico para la afectación del territorio. ellos al resolver
asuntos sometidos a su competencia que puedan o no dar origen a A.A hacen control constitucional, y pueden excepcionar
la aplicación de una ley.
. 95 . Tiene como función la activación del control constitucional, esto porque si bien algunos controles se dan
de manera previa, pero cuando no se hacen o faltó algo, los ciudadanos son los facultados para activarlo.
¿Para qué se da el control?
“ ”. Desarrollada por el C.E porque empezó a encontrar que el juez contencioso es competente para resolver la
mayoría de las sanciones constitucionales (cumplimiento, grupo, popular) y hasta 14 medios de control de competencia de los jueces
contenciosos administrativos. entonces se guían pro el fin y la motivación que suponen las acciones, y no por el nombre de estas.
¿cómo lo hace? .
CONTROL ABSTRACTO
v Ordinaria. v ley (facultades que da el congreso al presidente Art. 150 #10), v Acto legislativo
v Marco v legislativo ( Se expiden en el marco de los estados de v Constituyente
v Orgánica excepción Art. 212, 213 y 215 CP control automático u oficioso v Referendo
v Estatutaria ( la Ley de constitucionalidad).
estatutaria Regula DF. v reglamentario. Son revisados junto con los ordinarios
Tiene control previo).
R ĩipos de control: de fondo (haya una incompatibilidad entre la norma y las disposiciones CP) y formal (vicios de procedimiento en
el trámite ej. Procedimiento legislativo).
⇥ Fondo + forma: control integral de constitucionalidad. Se puede hacer en cualquier tiempo, con el presupuesto de que la
norma se encuentre vigente.
R Requisitos de la Legitimación en la causa por activa: Reservada para el ciudadano colombiano, mayor de edad, persona natural
(sin perjuicio de que acuda una jurídica en representación de una natural).
⇥ Ciudadano
⇥ Extranjero: solo concreto (tutela), y NO abstracto (acción pública de inconstitucionalidad), la norma dice “cualquier
ciudadano colombiano”, ¿por qué? Porque no tienen una relación con el Estado colombiano jurídicamente hablando por lo
que no puede presentar acción pública de inconstitucionalidad, mientras que la tutela trata de DF inherentes a todas las
Pági
personas.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
Caso Padre Vicente Leza Sentencia 7 febrero 1913. Teoría Demandó delos
lacursos que aprobaban los alumnos en la institución y tenían la calidad o
sustitución
La estatus de universitarios
constitución se reforma poraacuerdo/convenio con elLegislativos,
través de los Actos Gobierno, y las facultades
y estos no las atribuían
se pueden demandarcomopor
cursos universitarios. En virtud
inconstitucionalidad dentrodedel
estoaño
el gobierno colombiano expidió un Decreto diciendo que además de eso ahora tenían que cumplir con otros requisitos. en este momento
siguiente a su publicación en el diario oficial. La demanda se de inconstitucionalidad se debe basar por vicios de forma, es decir por vicios se
depermitió porque decía “ciudadano” y no de dónde. Y además lo resolvieron con criterio de vecindad. (actualmente domicilio profesional) lo vieron
procedimiento en la formación.
como un doliente del ordenamiento jurídico, por esto le aceptaron la acción pública de inconstitucionalidad.
v Los Actos Legislativos que son emitidos por el congreso a quienes hemos habilitado democráticamente para ello. Estos NO
sustituyen la constitución, solo la reforma.
¿En qué consiste la teoría de la sustitución? Debemos tener en cuenta que la Corte Constitucional nace con la constitución de 1991 y es
un constituyente derivado, es decir que representa al pueblo, por lo que esta puede sustituir la constitución y sus disposiciones.
Armonización concreta CP Test de ponderación.
Tiene control sobre los AL por vicios de ¿Qué pasa si sustituye el congreso so pretexto de reformar? si llegase a sustituir la constitución habría
procedimiento o formación del AL. un vicio competencia, es decir un vicio en su procedimiento, por lo que recae en el vicio formativo del AL.
La Corte para poder sustituir ha creado un “test de sustitución”, compuesto de tres elementos:
Es la identificación del eje definitorio de la constitución, sin este la Es la entrada de la reforma Establecer si la entrada del AL
constitución no sería lo que es. constitucional en sustituye lo que ya está en el
el ordenamiento jurídico o la
Es el espíritu de la constitución, es el eje axial o definitorio; lo ordenamiento/sistema (AL reforma) reforma.
determina la misma corte, lo que resulta caprichoso porque traza constitucional que debe ser analizada
sus propios límites. en contexto con la premisa mayor
Ej. caso de la prisión perpetua: se cae porque la pena perpetua está prohibida en el ordenamiento y a través de convenios que se han
ratificado se prohíbe.
1. Premisa mayor/Eje axial: la dignidad humana
2. En contexto con la premisa mayor resulta violatorio
Pági
Diferencia entre:
Juicio de control abstracto la corte decide si la norma es constitucional o inconstitucional, exequible o
inexequible.
Lo que sucede, es que el AL es para reformar, NO para sustituir. Cuando mediante AL se busca sustituir, esto se toma como un vicio de
forma o procedimiento, porque el Congreso NO es competente para esto. de aquí que la CC entra a analizar el contenido para saber
si se sustituye o no la CP, y de sustituirse, sería inconstitucional por vicios de forma debido a que el Congreso no tiene competencia
para hacer esto, ni el AL es el medio para hacerlo.
Control
v Integral (de fondo y procedimiento)
v Por vicios de fondo
v Por vicios de procedimiento
Al C.E le queda en residuo lo que no conoce la C.C: decretos generales dictados por el gobierno nacional, mediante nulidad por
inconstitucionalidad.
La CC y C.E se queda un poco corta en competencias cuando por ej. El gobernador de Antioquia, el alcalde de Cali, o cualquier mandatario
del nivel territorial, distrital o local, haga un decreto que viole todas las normas constitucionales en el marco de sus competencias y del
territorio en el cual ejerce su autoridad. se descarga la nulidad por inconstitucionalidad.
NULIDAD SIMPLE O SIMPLE NULIDAD [Control de legalidad]. Art. 137 CPACA toda persona podrá solicitar la nulidad de A.A de
carácter general cuando concurra alguna de sus causales. Ej. Expedidos por el alcalde. qué pasa si el A.A contraría la CP?
Se hace entonces no un juicio de legalidad sino de constitucionalidad, por -infracción de las normas en que debió fundarse el acto-
Cuando hablamos de decisiones del orden nacional, como D reglamentarios, el C.E ha determinado que la vía procesal no es la nulidad
por inconstitucional Art. 237 CP y art. 135 L1437/11, sino por nulidad simple. Por lo que se entiende como un verdadero mecanismo de
control de constitucionalidad. (lo conoce el C.E cuando es dictado por el Gobierno Nacional).
Entonces, puede hacerse control de constitucionalidad abstracto sobre decisiones del presidente que conformen D. reglamentarios
violatoria de la CP. La respuesta es sí, mediante la nulidad art. 137 CPACA. lo conoce el juez de lo contencioso administrativo, revestido
de funciones de control de constitucionalidad, no necesariamente es el C.E puede ser el tribunal o un juez de circuito administrativo.
Ej. En qué se basa la infracción de las normas en que debió fundarse el acto? 1 aplicación indebida de las normas 2 falta de aplicación
de las normas 3 interpretación errónea.
Control constitucional
Según quién hace el control Según el carácter del control
Concentrado Difuso Abstracto Concreto
v C.C v Jueces (excepción Normas de carácter general que es injusta para todos impersonal. Una situación que es
(principal) Inconstitucionalidad 1. A. Pública de inconstitucionalidad. CC. inconstitucional en un
v C.E y tutela) ↳ Ley ordinaria (integral) caso singular.
v Autoridades al ↳ Ley marco (integral) 1. Tutela
(Residual) ↳ Ley orgánica (integral)
momento de 2. Excepción de
prestar servicios ↳ Decreto ley (integral)
inconstitucionalidad
↳ Acción reformatoria de la CP (Forma)
públicos. Ej. Curador.
Cámara de comercio. 2. Nulidad por inconstitucionalidad. C.E
↳ A.A generales y reglamentarios del gobierno nacional.
↳ NO A.A. generales de E.T (Jurisdicción C.A)
↳ NO reglamentarios (jurisdicción C.A)
Pági
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
CONTROL CONCRETO
Tutela Art. 86 CP
: cualquier juez. ya que todos integran la jurisdicción constitucional.
é cualquier persona.
No no hay que agotar vía gubernativa ni requisito de conciliación.
ó no es necesario, se puede hacer a título personal.
: No pero se debe respetar el P. inmediatez.
Comprende dos escenarios:
v Amenaza del Derecho: cuando está en peligro, se presenta un riesgo sobre el mismo. Se debe evitar que esta amenaza llegue a consumarse.
v Vulneración-violación del derecho: cuando ya se causó el perjuicio. Reparar, compensar, volver las cosas al estado en que se encontraban.
Características de la tutela.
1. SUBSIDIARIA: La acción de tutela solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que se
utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. NO es el medio principal para obtener la protección eventual
de un derecho. Ej. Mecanismos ordinarios de defensa judicial. Hasta no interponer el recurso, no se puede ir a la tutela.
2. TRANSItORIEDAD: lA tUtElA yA NO ES MEcANISMO PRINcIPAl, SINO tRANSItORIO. Mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable,
cuando el medio de defensa existe, pero en la práctica es ineficaz para amparar el derecho fundamental invocado. La tutela
como mecanismo transitorio para la protección de derechos fundamentales debe entenderse como la excepción a la ya
desarrollada regla de la subsidiariedad de la acción y el agotamiento efectivo de los medios ordinarios para aquellos casos en
que debe dársele procedencia a este amparo, por encontrarse el accionante frente a la inminencia de la causación de un
perjuicio irremediable, a pesar de existir una acción ordinaria que no obstante ser virtualmente idónea y aplicable al caso en
concreto, carece de efectividad en la práctica, esto es, en la situación que se analiza.
S NO es una medida definitiva, sino transitoria. Mientras el accionante se obliga a interponer e iniciar los trámites ordinarios de defensa
judicial en el caso propuesto. Ej. Nulidad y restablecimiento del derecho ante juez contencioso y ya tiene en su haber una decisión
favorable en pro de sus derechos al trabajo, al mínimo vital.
R PERjUIcIO IRREMEDIABlE: Se configura cuando el peligro que se cierne sobre el derecho fundamental es de tal magnitud que afecta
con inminencia y de manera grave su subsistencia, requiriendo por tanto de medidas impostergables que lo neutralicen.
a. Inminente o próximo a suceder. Este exige un considerable grado de certeza y suficientes elementos fácticos que así lo demuestren,
tomando en cuenta, además, la causa del daño.
b. Grave, es decir, que suponga un detrimento sobre un bien altamente significativo para la persona (moral o material), pero que sea
susceptible de determinación jurídica.
c. Deben requerirse medidas urgentes para superar el daño, entendidas éstas desde una doble perspectiva: como una respuesta
adecuada frente a la inminencia del perjuicio, y como respuesta que armonice con las particularidades del caso.
d. Las medidas de protección deben ser impostergables, esto es, que respondan a criterios de oportunidad y eficiencia a fin de evitar la
consumación de un daño antijurídico irreparable.
3. PROTECCIÓN DEFINITIVA DEL DERECHO (VÍA DE SUBSIDIARIEDAD, PERO DEfINItIVO DEBIDO A lA INEfIcIENcIA E INEfIcAcIA DE lOS MEcANISMOS . (Que,
aunque es subsidiaria, reconoce la ineficiencia e ineficacia de los mecanismos ordinarios de protección). La tutela entonces se
usará como un mecanismo definitivo de la protección del derecho. Ej. CC dijo desde 2016 que los ríos en Colombia podían tener PJ.
Eventualmente CC. TODAS llegan a la corte, pero NO todas son seleccionadas.
20 días para resolver.
después notificación
2da instancia
AS DE REVISIÓN: habilitadas para proferir o crear las líneas jurisprudenciales de las S tipo T. excepcionalmente pueden sugerir que la T
1ra instancia 10
personal.
e ya tiene la obligación de resolver, la resuelva la sala plena, es decir, que la T también la puede conocer la sala plena trascendencia
responder
días para
Adopción por parte de parejas del mismo sexo. las salas de revisión solo resuelven sentencias tipo T.
A PlENA: SU: forma en que una Acción de tutela, cuando: 1 varios casos en un mismo sentido 2 necesidad de unificación de
criterios. CC en sala plena (única autorizada para sentencias SU) marca el derrotero sobre el que se tiene que transitar. la sala
plena resuelve tencias tipo SU, C y T excepcionalmente.
Efectos. Inter partes. Accionante y accionado (y tercero o vinculado)
. Las decisiones jurisdiccionales, por lo general, tienen una estructura .
v Considerativa
↳ Obiter dicta: “El dicho de paso” apoyan la decisión
↳ Ratio decidendi: es la construcción argumentativa de la decisión.
v Resolutiva: lo que decide. Por RG es inter-partes, pero no se opone a que la sentencia de la CC pueda ser instrumento, fuente del
derecho, a manera de precedente judicial, debido a que la ratio decidendi es extensible, oponible, aplicable a situaciones en que
exista identidad fáctica y jurídica al caso resuelto.
Pági
Una cosa es el efecto inter-partes de la parte resolutiva, y otra que la estructura de la decisión judicial constituya precedente judicial.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
Excepción de inconstitucionalidad
CC SU132-13 La jurisprudencia constitucional ha definido que “la excepción de inconstitucionalidad es una facultad o posibilidad (o si se quiere, una
herramienta) de los operadores jurídicos, en tanto no tiene que ser alegada o interpuesta como una acción; pero se configura igualmente como un deber
en tanto las autoridades no pueden dejar de hacer uso de ella en los eventos en que detecten una clara contradicción entre la disposición aplicable a una
caso concreto y las normas constitucionales”. En consecuencia, esta herramienta se usa con el fin de proteger, en un caso concreto y con efecto inter-
partes, los derechos fundamentales que se vean en riesgo por la aplicación de una norma de inferior jerarquía y que, de forma clara y evidente, contraría
las normas contenidas dentro de la Constitución Política.
CP es norma de normas Art.4 CP. En caso de incompatibilidad entre una CP y una ley, prima la CP. Esto es un Principio, un mandato de
optimización, ¿esto tiene aplicación práctica? ¿existe el Colombia un mecanismo que sustente la interposición de la solicitud de excepción de
inconstitucionalidad? ¿o de qué manera se le puede plantear a un juez la existencia de un conflicto normativo entre CP, ley y reglamento?
L1427/11 í ó ó Art. 148 CPACA En los procesos que
se adelanten ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, inaplicar con efectos inter-
partes los actos administrativos cuando vulneren la Constitución Política o la ley.
m Control incidental: no existe en Colombia una acción de excepción de inconstitucionalidad, sino que esta podría tener el trámite
de incidente. Todo proceso de actuación administrativa es susceptible de ser estudiado en cada caso en concreto la inaplicación
de una disposición normativa porque esta contraría la CP.
m Control difuso: no solo tienen autoridades jurisdiccionales, sino también en cabeza de autoridades, esto valida que no en solo
procesos judiciales pueda darse la excepción de inconstitucionalidad, sino que esto se transmita también al campo de
actuaciones administrativas (autoridades, que tienen la facultad de sancionar o no, aplicar o no justicia).
m Control concreto: se aplica al caso específico y concreto.
¿Esto se cumple? El Art. 4 no se constituye en algo potestativo, sino que es un deber de las autoridades, y cuando la CP frente a un caso
concreto cede ante la imposición de una ley injusta frente al caso, es obligación de la autoridad judicial o administrativa, desconocer el
contenido de una ley. C.Penal: delito por desconocer abiertamente la ley [prevaricato por acción]. CC. El concepto de ley incluye la CP,
entonces es válido desconocer la ley cuando quiera que se le dé prioridad a la CP. esto es poco frecuente.
¿ é Agente del control. Jueces y autoridades.
¿ ó Argumentación de por qué frente a ese caso particular es inconstitucional. eficacia directa. NO puede quedar un vacío
de indeterminación frente el caso concreto.
. Inter partes. Solo para una situación en específico, entonces la disposición inaplicada permanece y continúa vigente, no pasa
nada respecto del general de la población u ordenamiento jurídico colombiano. solo la CC y excepcionalmente el C.E puede sacar una
norma del ordenamiento jurídico.
¿Qué pasa con la excepción de inconstitucionalidad en titularidad de la CC? ¿es o no es posible que la CC conozca excepciones de
inconstitucionalidad? . ¿es factible en el trámite de tutela las excepciones de inconstitucionalidad? í. En el trámite de una acción
de tutela, es posible que la violación que se está presentando al juez, la afectación o amenaza al D. fundamental, derive de la aplicación de una disposición
normativa que en su caso es inconstitucional, y para hacerla efectiva el juez debe inaplicar la disposición por vulnerar sus D. constitucionales
fundamentales es un control concreto que tiene la mezcla entre Acción de tutela y Excepción de inconstitucionalidad, ya que se hace
incidentalmente dentro de la misma acción de tutela, con el propósito de que el juez de tutela inaplique la disposición . Entonces, dicho
control puede llegar a la CC, ya que la vía de la Acción de tutela constitucional puede llegar a la CC por vía de la revisión eventual.
ĩutela Incidental dentro de la tutela: excepción de inconstitucionalidad
Parte motiva o argumentativa que pende o se sustenta en la inaplicación de una disposición.
Ej. Varias tutelas respecto de la misma disposición normativa.
1mera instancia: concede amparo (aplica excepción de inconstitucionalidad)
2da instancia: Confirma decisión
CC ¿en esta parte es posible que la CC examine si es posible sacar del ordenamiento jurídico la disposición? NO, porque 1 no se puede
transmutar una tutela en un control abstracto, porque esta no es su naturaleza, y, por ende, la CC no es competente 2 si la CC observa
que lo que se genera es un precedente, lo que viene es una avalancha de decisiones judiciales que buscan el mismo objetivo, entonces
podrían haber distintas soluciones: no puede tocar la norma más allá del efecto inter-partes, por no ser competente, pero la CC
tiene facultad de modulación de sus decisiones judiciales, y ha dicho que pese a que la acción de tutela es un efecto inter partes,
puede llegar a tener efectos inter-pares: entre los pares. Un par es un igual, todo aquel que cumpla los requisitos para la identidad
de causa jurídica y fáctica, será considerada par, y la decisión que dicta, puede ser beneficiados todos aquellos que sean pares.
↳ Identidad fáctica y jurídica
↳ Requerimientos o condiciones que la CC construye para la identidad de este tipo de beneficiarios de la decisión.
Esto beneficia a todos aquellos que puedan ser considerados pares de la causa originaria. La CC justifica esto porque la materia es
sensible para sus consideraciones (novedades en la jurisprudencia, d. minorías, afectación a D. personas en estado de vulnerabilidad,
que no sea un caso aislado de excepción de inconstitucionalidad). ¿Después pueden demandar por inconstitucionalidad la ley?
Sí. Pero, la inconstitucionalidad posiblemente no sea en el genérico aplicable de la norma, sino solo frente a los casos jurídicos y concretos
mencionados por la CC. Entonces podría generarse la inexequibilidad condicionada, donde se dice que la norma sigue vigente, es
Pági
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. (Control difuso, todos los jueces pueden hacerlo, concreto a través de la Tutela y las autoridades
mediante excepción “Excepción de convencionalidad” dejar de aplicar una norma, para darle cumplimiento a la convencionalidad, y
abstracto como nulidades, nulidad por inconstitucionalidad y acción pública de inconstitucionalidad).
Es la forma de tener como parámetro de control de la actividad de jueces y autoridades en Colombia ya no solo lo que se fija en la CP,
sino también todos esos parámetros y compromisos internacionales.
No siempre es una decisión judicial en contra de Colombia, o una condena, sino que puede emanar de una corte internacional, extranjero
o interno, y es una posibilidad del Estado de autorregularse frente a obligaciones obtenidas por una convención o tratados internacionales.
La finalidad de los compromisos internacionales contraídos por el Estado es su cumplimiento, esto se puede lograr:
1. Que las normas internas estén acorde a las normas internacionales.
2. Que esto sea garantizado por los jueces.
En Colombia se discute sobre la convencionalidad respecto de los D. políticos. Ej. CASO PETRO Lo destituyó el procurador cuando
era alcalde mayor de Bogotá, él terminó la alcandía (estuvo por fuera 3d). la Corte interamericana estableció que hay un tratado que
prohíbe que una persona elegida popularmente sea destituida.
Ej2. Leopoldo López (Venezuela). Era gobernador. Y el contralor (rama ejecutiva) lo destituyó e inhabilitó para cargos públicos. Se
interpreta art. 23 Convención americana DH o pacto de San José de Costa Rica, se comprometen al respeto de los DH: los D. Políticos
(elegir y ser elegido) son limitables, por ej. Nacionalidad, edad y -florero de Llorente- sentencia proferida por juez penal. en Venezuela
exponen que el contralor no podría, porque sería una decisión administrativa, no de juez penal, limitan el derecho de elegir y ser elegido.
La convencionalidad no es un asunto solo de D. Políticos, porque si bien en Colombia solo se han suscitado dichas discusiones, también
se le ha exigido el ejercicio de control de constitucionalidad para muchas otras materias. Ej. Juicio responsabilidad penal aforados
constitucionales. 1 antes 2018 tenían única instancia CSJ. 2 AL02/18 reforma vía AL que crea la doble instancia, doble conformidad y
adicionalmente separa en otra sala la instrucción y la investigación: sala de instrucción e investigación – salas de decisión de
primera instancia – órgano de cierre: sala penal (como órgano o tribunal de casación).
Ej2. Pérdida de investidura, limita de manera absoluta y perpetua el acceso a cargos públicos de elección popular. L1881 permitió la doble
instancia en materia de pérdida de investidura.
CIDH art. 2 compromiso que tienen los Estados firmantes de respetar todo lo que está inmerso en la convención. Esto puede hacerse por
el mismo Estado, como fue el ejemplo del caso de la pérdida de investidura, o porque somos condenados por un juez, como lo fuimos en
el caso PETRO.
↳ Los jueces son garantes del cumplimiento de estas normas de carácter convencional.
↳ Si se fracasa en estas garantías, puede escalar al ámbito internacional y declararse a Colombia responsable en el ámbito
internacional.
A la CC no le gusta la expresión “Control de convencionalidad”, ya que estaría subordinada a lo que digan tribunales internacionales, con
mayor respeto a las garantías constitucionales, y no renunciaría esto para dar paso al control de constitucionalidad.
L Interviene un actor: (En CSJ y C.E) el Consejo Superior de La Judicatura. Convoca para que todo aquel que crea cumple con
los requisitos, pueda presentarse y lo haga, se verifican los requisitos y se tramita una 1mera elección, esto tiene una exigencia:
el trámite debe ser lo más público posible 1 CSJudicatura es un 1mer filtro, donde elige las mejores hojas de vida y hace una
lista de elegibles de 15 personas 2 se escucha a las personas sobre por qué deben ser favorecidos en la inclusión de la terna.
En la CSJ hay 23 magistrados y en el C.E hay 31 y en ambas se refiere una mayoría calificada de ¾ partes de los miembros de
la corporación, es decir, en la CSJ se requieren 17 votos, y en el C.E de 23 a 24 votos. (para esto toca hacer campaña).
Finalmente, al pasar las 3 personas, elige el congreso de la república.
La CC actúa como cualquier juez de la república, y está habilitada. Para proferir providencias tipo A: autos,
Autos normales: interlocutorios o de trámite. Ej. Admítase, inadmítase, selecciónese para revisión, publíquese, acepte coadyuvancia.
Autos especiales de seguimiento (emitidas por las salas especiales de seguimiento)
Autos Resultado de los recursos de nulidad. D2067/91 art. 49 Contra las sentencias de la Corte Constitucional no procede recurso alguno.
La nulidad de los procesos ante la Corte Constitucional sólo podrá ser alegada antes de proferido el fallo. Sólo las irregularidades que impliquen
violación del debido proceso podrán servir de base para que el Pleno de la Corte anule el Proceso. la nulidad le compete al pleno de la CC.
trae al ordenamiento jurídico colombiano la figura de es decir, antes de existir los tribunales
constitucionales y la acción Pública de inconstitucionalidad (1910) PRECEDENTE JUDICIAL “Doctrina legal” que actualmente se llama
“doctrina probable”, ¿Quién reactivo el canon legal de la doctrina constitucional y la trajo a la fecha presente?
Sentencia C-109/9tt es una modalidad de decisión por medio de la cual, el juez constitucional, en virtud del valor normativo de la Carta
(CP art. 4), proyecta los mandatos constitucionales en la legislación ordinaria, para de esa manera integrar aparentes vacíos normativos
o hacer frente a las inevitables indeterminaciones del orden legal.
1 por interpuesta persona: exhortando al congreso 2 La CC expone que los vacíos se llenan con la norma superior (analogía),
pero se puede llenar con la CP: se trae la norma constitucional y se implementa al caso concreto PERO LA CP tiene normas de
textura ABIERTO ¿qué se hace? Las normas constitucionales se reducen al espacio a través de la interpretación (ratios
interpretativas por parte de la Corte).
La doctrina constitucional es justificación legal, jurisprudencial, constitucional, que sirve para que la corte justifique el abandono
a la noción original de legislador negativo.
La Corte tiene dentro de sus facultades la expedición de providencias (A) y sentencias (C, SU, T). La siguiente clasificación es más material
y menos formal, por lo que se encuadran en cualquiera de las mencionadas anteriormente.
Págin
2
Eficacia normativa: El sentido jurídico de “eficacia” hace relación a la producción de efectos en el ordenamiento jurídico por la norma en cuestión; es decir, a la aptitud
que tiene dicha norma de generar consecuencias en derecho en tanto ordena, permite o prohíbe algo
3
Presunción de constitucionalidad de las leyes: L1tt3/87 creó esta presunción, pero AL03/10 Art. 41 Nacimiento acción pública de constitucionalidad, destrona esa presunción de legalidad,
entonces hay una nueva etapa que quiso emular lo que pasa en el sistema legal español, “Responsabilidad del Estado legislador”, facultad de demandar al Estado por las leyes, esto implicó
que al salir la ley, esta produce sus efectos, si estos causan daños, son admisibles o jurídicos, pero la ley sale del ordenamiento jurídico. EJ. Sale un decreto poniendo unas multas, pero luego la
CC la tumba ¿qué pasa con ese dinero? Se pierde. Entonces ¿cómo se demanda al Estado si ya no existe esa norma? Demandaron al Estado colombiano y condenaron al legislativo. Pero entonces
¿quién paga? El vacío era tan grande, que tutelaron los fallos y el C.E devolvió lo que hasta el momento era la responsabilidad del Estado legislador. Expresó que -existe una presunción de
constitucionalidad de las leyes, reviviendo el concepto que había muerto en 1910, entonces todo en lo que su vigencia pase, son daños jurídicos y/o soportables, por el ejercicio soberano de quien
tiene la potestad de emitir las normas en Colombia (democracia representativa) naciendo esta presunción, entonces ¿qué pasaba con el dinero? Si la Corte al momento de estudiar la
constitucionalidad de las leyes NO dice nada, implica que el dinero se perdió. PERO si la corte decide una modulación retroactiva, entonces sí da lugar a resguardar las situaciones que fueron
afrentadas en razón a la vigencia de la ley es decir, la Corte decide.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
El precedente tiene un carácter VINCULANTE esto significa que están vinculados a una decisión, pero no quiere decir que es obligatoria
(las únicas obligatorias son las sentencias C). el juez puede desatender el precedente, pero tiene unas cargas: 1 de transparencia:
mostrar el precedente actual, ser transparente con que exista, así no lo vaya a cumplir. 2 argumentativa: Carga de argumentación,
justificar por qué no lo acoge. Esto depende de si es precedente vertical, horizontal o propio.
2014. existe un 2015. 2017 fallo 2018. 2019 fallo segunda instancia. ¿qué precedente obedece?
precedente judicial Demanda primera Nuevo precedente CE. El efecto del cambio es retroactivo, es decir, NO
en torno a una instancia, en judicial, que genera derecho adquirido, ya que la jurisprudencia no lo
temática x. este es pro del cambia lo genera, máxime que una sentencia de 1mera instancia no logra el
para los intereses precedente favorable. atributo de la cosa juzgada, porque está en trámite de una
litigiosos favorable 2014. apelación y por ende no se torna definitiva.
Sin embargo, puede que ocurra que en ciertos eventos, dicha aplicación afecte de tal la magnitud la igualdad, que resulta desproporcionado
aplicar el cambio de estos efectos se aplica un efecto prospectivo. Prospectividad del precedente: en consideración a las
circunstancias particulares, a ellos y sólo a ellos, aplica el precedente anterior “busca posponer la aplicación de la nueva regla
jurisprudencial”
Mecanismo de eventual revisión Acciones populares y de grupo: las tutelas en Colombia, cuando son falladas pasan a una eventual
revisión ante la corte. Las AP y AG falladas en 2da instancia por tribunales, también pasan a una eventual revisión ante el CE, con el fin
de escogerla eventualmente para efectos de revisión ej. Diputados Valle del Cauca, donde los secuestraron, ejecutaron y mataron. La
demanda versó sobre el hecho victimizante del secuestro, y el Estado fue condenado. Pero, después de ser indemnizados, demandaron
en acciones de grupo, en 2da instancia, se dijo que se estaba pagando dos veces: entonces el CE en sede de revisión expuso que
el Estado debía reparar (porque primero fue por secuestro, y después fue por muerte/ejecución) esta sentencia es de unificación, porque
objetivamente resulta de la aplicación del recurso extraordinario de revisión.
Preferente: SU + T
Obligatorio: C
Se activa con una solicitud a la autoridad que tiene su facultad de reconocer el d. que se lo aplique, “d. a la extensión” pedir que de un
d. que se extienda el beneficio que otro ya tuvo. ¿cómo se llega a esta realidad? L1437/11 trajo innovaciones: tipificación por vía
legal de la figura del precedente judicial. Deber de aplicación uniforme de las leyes y la jurisprudencia “las autoridades deben aplicar de
manera uniforme la CP, las leyes, decretos o normas reglamentarias, (P. legalidad), -uniformidad- implica igualdad (P. Igualdad) por lo
que depende de que la propuesta del usuario, tengan las mismas condiciones fácticas y jurídicas ( í
) por esto, deben tener en cuenta las sentencias de unificación del CE”
Págin
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
Sentencias de unificación jurisprudencial CE: no tienen que ver con las de la CC.
T Descansan en 6 tipos distintos Art. 270 L1437/11
T Las sentencias de unificación CC son adoptadas en sala plena (9 magistrados), en lo contencioso CE son 27 y estos
excepcionalmente adoptan sentencias de unificación, pero estas las pueden tomar cada sección del CE (Son 5 secciones, con
5 especialidades distintas: 5 temas electorales 4 temas tributarios 3 responsabilidad y contratación estatal 2 laborales
administrativos 1 competencia residual)
T Las del CE son en trámite de temas ordinarios, mientras en la CC es en tutela.
T La sentencias de unificación de la CC tiene un único objetivo, es unificar respecto a un tema, las del CE según el 270 tiene 4
finalidades distintas y 2 resultados objetivos. L1437/11 DEL C.E
↳ Importancia jurídica
↳ Trascendencia económica
↳ Necesidad unificar o sentar jurisprudencia
↳ Necesidad precisar su alcance de sentencia ya adoptada, de resolver las divergencias en su interpretación y aplicación.
↳ Criterios objetivos o resultados recursos extraordinarios: revisión y unificación jurisprudencial.
↳ Mecanismos de revisión de acciones populares y de grupo.
Art. 102 la entidad o las entidades tienen facultad de reconocer d. ¿qué tipo de d.? ej. un fondo de pensiones, reconoce una pensión,
ordena la sustitución de una pensión. deciden si tienen o no tienen acceso a un d. entonces, cuando se solicita ese reconocimiento de
d. hay una figura que permite solicitar el d. exponiendo que no lo están inventando, que ya alguien más tuvo dicho beneficio y que esa
persona recorrió la construcción de una sentencia de unificación de ese d. que ganó, muchos se benefician por estar en las mismas
condiciones fácticas: P. igualdad. se hace .
1. Justificación razonada de que está en la misma situación fáctica y jurídica si no se argumenta que está en condiciones de
igualdad, no se concede el d. por vía de extensión.
2. Pruebas de estar en dichas condiciones.
3. No se puede poner a la autoridad a poner la sentencia de unificación, sino que se le lleva, porque si no, la administración no lo
va a buscar.
Esto inicia una actuación denominada “extensión” de un d. reconocido en sede judicial, debido a que se encuentra en las mismas
condiciones fácticas. ¿Qué pasa si no lo reconoce? Hay 30d para que se realice el estudio, aquí se estudia de fondo, y se puede solicitar
asistencia o ayuda a la agencia nacional de defensa jurídica del Estado puede pasar:
v Sí. Se extiende el d. es una ganancia, porque hay economía procesal: lo que tarda años judicialmente, se resuelve en 30d.
v Cuando se debe practicar pruebas, las entidades deben señalas cuáles son,
v No. No se extiende el d. (o después de 30d no contestan) se van al CE, y se hace una queja. El CE expone si tiene o no
d. a la extensión. si dice que no, entonces se comienza desde 0, se demanda ante lo ordinario si el CE dice que sí tiene d.
extensión, entonces se le reconoce con tránsito a cosa juzgada.
El ej. De los congresistas: si se dice que va a disminuirles el salario, en una decisión irretroactiva no aplicaría a los actuales, sino
que aplicaría a los del siguiente mandato, pero si es retrospectiva, sería enseguida, incluyendo a los del periodo actual.
Temporalidad. Ejemplos.
Inmediatos. Comunicado prensa CC dice que la norma es inexequible y sale del tránsito jurídico violación cosa juzgada constitucional
Retrospectivo. Ya la norma causó unos efectos, por lo general se caracteriza por reconocer d. o garantía en favor de alguien ej. Se ganó
una bonificación o una pensión en tanto. Pero se dice, así no era. Pero a partir de hoy ya NO es así.
La Línea Jurisprudencial es un método idóneo para el análisis de los precedentes judiciales; es en sí misma
un método; esta tiene una serie de conceptos:
1. Balance constitucional: producto y objetivo de la línea jurisprudencial, es la posibilidad de identificar la subregla de derecho
vigente de una determinada corporación, es el estado actual de la discusión.
↳ Esta se puede mover en dos extremos posibles de solución , lo imposible y lo posible, lo procedente o no procedente, entre el amparo
y no amparo del derecho. Desde la línea se supone ya un conflicto de intereses. Entonces se analiza cómo se mueve tal problema en
el campo jurídico.
↳ Tiene un problema jurídico central que busca una subregla legal vigente y aplicable para ver si ampara o no tal derecho en discusión.
2. Temporalidad: desde que momento existe la discusión , por ejemplo el tema de la eutanasia que inicio a hablarse al respecto
desde 1997 hasta su última sentencia en 2022 “suicidio medicamente asistido. Entonces la discusión y sus distintos enfoques
viene desde 1997 hasta 2022, entonces se marca ese patrón temporal al cual se le realizara ese análisis jurisprudencial.
3. Estructural: la metodología es variada, y está en las altas cortes, entonces hay que escoger un órgano de cierre para poder
hacer la línea. Si el tema es transversal entre cortes puede hacerse una análisis paralelo de los mismos.
Problemas del método:
𝖲 El acotado patrón factico debe poder ser estudiado ante una línea, pues debe haber jurisprudencia en la cual nos podamos
basar, es decir temas con decisión y movimiento jurisprudencial
𝖲 La línea solicita traer ese problema existente a un acotamiento factico, denominado “la teoría de escenarios constitucionales”,
es ese escenario de discusión, y es parte de eso que aportamos nosotros al tema.
𝖲 Identificación de sentencias relevantes (sentencias HITO)
PROBLEMA JURÍDICO
RESPUESTA X RESPUESTA Y
Hipótesis positiva. Hipótesis negativa
X Jurisprudencias definidas / jurisprudencias caóticas. Y
Para la CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA JURISPRUDENCIAL es necesario para elaborar una línea jurisprudencial determinar un
Problema jurídico o una problemática específica y como lo menciona el DR. LÓPEZ MEDINA elaborar:
BALANCE CONSTITUCIONAL: Es el resultado o lo que vamos a encontrar cuando hacemos una línea jurisprudencial para saber cómo se va
comportando la jurisprudencia en torno a un determinado problema jurídico
“Identificación de la subregla vigente en un momento determinado dentro de 2 extremos posibles, realizando un análisis temporal y estructural
de varias sentencias relacionadas entre sí, la consulta aislada de sentencias, no permiten el desarrollo sistemático de la jurisprudencia”
A la hora de elaborar una línea jurisprudencial se dan unos problemas planteados por el método:
1. Acortar un patrón factico concreto esto se da en un escenario constitucional donde surge un CONFLICTO DE INTERESES Y
DERECHOS, el cual es representado por las hipótesis y el problema jurídico.
2. La identificación de las SENTENCIAS IMPORTANTES (HITO).
3. Construcción de teorías estructurales que permitan establecer la relación entre varios pronunciamientos jurisprudenciales.
Son las distintas formas que puede tener un problema jurídico (Ejemplo: Media ambiente, este implica
la fauna y la flora) aquí se da una gráfica donde se ponen las sentencias importante y dos hipótesis, es importante plantear de manera
correcta la pregunta problema la cual siempre debe ser propio y original en cuanto a su formulación y redacción, para que de esta manera
podamos construir la posible solución, esto mediante las hipótesis que se van a plantear después de revisar la jurisprudencia, ya que NO
debe ser una solución inventada. (Se debe ver los conflictos de intereses o derechos en conflicto y en que escenario se desarrollan)
DR. LÓPEZ MEDINA, menciona que se pueden llegar a dar dos tipos de Problemas Jurídicos Basados en Patrones Facticos
(Adecuados e inadecuados) los cuales nos pueden llevar o no a la construcción de una línea jurisprudencial
☑ INADECUADOS: ¿En qué consiste el buen nombre?
☑ ADECUADOS: ¿Hay violación del derecho al buen nombre de un deudor cuando existe un reporte en una base de Datos
crediticia acerca de una obligación a su cargo, vencida, pero judicialmente declarada prescrita?
La otra alternativa que menciona López medina es plantear Problemas Jurídicos Definicionales, estos problemas jurídicos son
defectuosos por ser excesivamente genéricos y conceptuales. (Ejemplo: ¿Cómo interpreta la corte el artículo 230 constitucional?)
¿PREGUNTA PROBLEMA?
HIPÓTESIS 1 Se ubican las sentencias según correspondan HIPÓTESIS 2
⭢ Las HIPÓTESIS dentro de la línea es la forma en la que le vamos a dar respuesta al problema jurídico se pueden denominar como
SI y NO, pero no siempre las podemos encontrar de esta manera ya que se puede presentar como CONCEDE o NO CONCEDE,
AMPARA o NO AMPARA, etc.
¿Qué admite una línea? La línea admite todo tipo de providencias, ya que cualquier providencia puede generar movimientos en la línea y
Págin
SENTENCIAS IMPORTANTES (HITO): Hay 5 tipos distintos de hito (son las que se ponen en la línea jurisprudencial)
A. Sentencias fundadoras de líneas: Fallos proferidos en el periodo de actividad inicial de la corte, en los que se aprovecha las
primeras sentencias de tutela o de constitucionalidad para hacer amplias interpretaciones de derechos e instituciones
constitucionales. Se caracterizan por tener un desarrollo doctrinal, con recuento histórico y de derecho comparado. (Sólo una y es
la que marce el patrón temporal sobre el cual se va a trabajar, tienen desarrollo doctrinal)
B. Sentencias consolidadoras de línea: Son aquellas en las que la corte trata de definir con autoridad una subregla de derecho
constitucional y en la que usualmente se decanta un balance constitucional más complejo que el que en un comienzo fue planteado
por las sentencias fundadoras de línea, buscan construir balances constitucionales más maduros y estables entre intereses
contrapuestos. (Cuantas veces sea necesario ya que son las que fortalecen lo que ya se dijo, reafirma las hipótesis anteriores)
C. Sentencias modificadoras de línea: Son aquellas sentencias hito que realizan cambios fuertes de jurisprudencia de la línea
(Cuantas veces sea necesario, son las que muestran un comportamiento distinto a lo que se venía manejando, se puede dar
una modificación a la modificación)
D. Sentencias reconceptualizadoras de línea : En estas sentencias la corte revisa una línea jurisprudencial en su conjunto y la afirma,
aunque introduce una teoría o interpretación que explica mejor, a los ojos de la corte, el sentido que ha mantenido la línea a lo largo
del tiempo. (Cuantas veces sea necesario, son las sentencias que tienen en sentido los mismos ideales, pero aclara y
va evolucionando)
E. Sentencias dominantes: Son las sentencias que contienen los criterios vigentes dominantes, por medio de los cuales la corte
constitucional resuelve un conflicto de intereses dentro de un determinado escenario constitucional. (Sólo una, es de la que uno
puede extraer el balance constitucional, es la más reciente y cambia según el momento en el que se realice la línea por la
vigencia)
tendrá 2 opciones de respuesta que son el tipo de entre ciso disimiles y que se acogen a criterios positivos o
negativos según sea el caso (problema e hipótesis).
1. Se realiza la búsqueda del punto arquimédico (viene de Arquímedes, punto base en la tierra) de apoyo: de este punto base
salen las distintas referencias, y este punto es una sentencia, la más reciente que ha salido sobre el tema planteado, puede, pero no
necesariamente es una hito, sino que ayuda a identificar las que sí lo son, hasta llegar a la fundadora.
2. Ingeniería de reversa: una vez identificada la sentencia arquimédica se analiza el fallo en profundidad, se identifica cuantas citas
(pie de página) tiene la decisión y se debe depurar para identificar el nicho citacional de primer nivel que debe ser ubicado en un
diagrama. Ejemplo:
Se exige mínimo hasta el nicho citacional de nivel 2. A medida que se realizan los nichos se va creando la telaraña citacional, con
esta se van identificando los puntos nodales (coincidencias, cuantas veces se repita una sentencia) y este nicho citacional de segundo
nivel se gráfica: Ejemplo:
Págin
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL GUTIERREZ GONZALEZ HELTON DAVID
-Las chicas maravilla
Causales genéricas (x7) y específicas (x8) de procedibilidad de la Acción de tutela contra providencias judiciales.
#1 causales genéricas.
Se dividen porque, la causal genérica tiene como objetivo superar lo que podría ser un estudio de admisibilidad de la tutela (esto porque
la mayoría de tutela, son improcedente por motivos de forma, y no se llega a estudiar el fondo), entonces, se sube el estándar de
admisibilidad pero no para pedir que subsane so pena de rechazo, sino para saber que el fallo sí sea diciendo si ampara o no el derecho,
y no declarando improcedente la acción.
Que se acredite legitimación en la causa: Que quien tutele, sea quien se le está afectando el derecho, pero también, que contra quien
se tutela, sea quien esté afectando el d.
NO procede contra sentencias tipo C, ni nulidad por inconstitucionalidad del CE, ni contra tutela.
si la sentencia de tutela ha sido proferida por otro juez o tribunal de la república, puede proceder
de manera excepcional cuando se esté ante el fenómeno de la cosa juzgada fraudulenta.
Sí procede contra tutelas de cualquier juez pero NO de la Corte
Que la acción de tutela presentada no comparta identidad procesal con la solicitud de amparo cuestionada. “tutela 1” se presentó
porque una entidad negó el acceso a un d de petición de info. Bajo el entendido de que el dcmto era de carácter reservado: se negó el d. de
petición. impugna y va en 2da instancia y no le dan la razón. “tutela 2” tutela contra fallo de tutela (procedencia excepcional) se debe
distinguir, que no haya identidad procesal: es decir, en la tutela 2 no interesa el d. de petición, sino que los jueces violaron la juez sustancial
porque no interpretaron debidamente al alcance de los documentos que constituyen reserva
Cuando se están frente a la “cosa juzgada fraudulenta” cuando para obtener un derecho se cometió fraude procesal. Que se
demuestre, de manera clara y suficiente, que la decisión adoptada en la sentencia de tutela fue producto de una situación de fraude.
Que no exista otro medio, ordinario o extraordinario, eficaz para resolver la situación SU-627/15
Inmediatez. Tiempo razonable y proporcionado, pero atendiendo las circunstancias específicas de cada caso. El CE expresa que
son 6m, pero la CC. No ha fijado expresamente un tiempo. pero hay razones válidas.
Que se identifique la forma cómo se amenaza y afectan DF, y que si en el proceso de existir la oportunidad, se alearon dentro del
trámite procesal. ej. Se señala la parte exacta (del expediente) en la cual se efectuó la violación del DF.
o -Cuando termina una etapa judicial, normalmente los jueces hacen saneamiento, entonces de verse la posibilidad
debe alegarse dentro del trámite procesal, salvo que no se haya dado tal posibilidad (violación defensa técnica).
Subsidiariedad: No haya más vías, o comprobar perjuicio irremediable. esto es que el interesado acredite que agotó todos los medios
de defensa judicial a su alcance, salvo que pretenda evitar la consumación de un perjuicio irremediable o los medios de
defensa judicial existentes no sean idóneos o eficaces para evitarlo.
Que la cuestión que se discuta resulta de importante relevancia constitucional. En virtud de la afectación de DF. Que la cuestión
que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional. Lo que exige que el caso se trate sobre un asunto de rango constitucional
y no meramente legal o económico.
El respeto por las competencias jurisdiccionales
La protección de la autonomía e independencia de los jueces
La preservación de la específica finalidad de la acción de tutela, instituida para la protección y restablecimiento de los DF.
La prevención del uso indebido de la acción como una instancia adicional de los procesos adelantados ante las
jurisdicciones competentes o para la solución de discusiones de naturaleza eminentemente legal.
No volver a revivir un asunto con la acción de tutela.
Irregularidad procesal: que esta tenga un efecto decisivo en la decisión judicial cuestionada, es decir, que si tal error no hubiere
Págin
#2 Casuales específicas
En los defectos orgánicos las causales específicas de procesividad una vez cumplidas lo que buscan es tumbar la decisión judicial por no
tiene el mínimo de requisitos constitucional, no es respetuosa con los derechos fundamentales y puede ocurrir en lo que las sentencias
de la Corte Constitucional denominan defectos.
1. Se caracteriza por ser insanable es el orgánico, el cual un juez toma una decisión al margen de la competencia que le pertenece
y esto tiende a ser muy procesal porque la competencia es un atributo procesal, esto puede pasar cuando se de un ejercicio irregular
de la competencia (cuando se da un impedimento ), emitir un pronunciamiento fuera de los términos judiciales establecidos, la
competencia se puede ver afectada por el fuero de atracción, e cumulo de pretensiones de admiten cuando el juez es competente
para conocer de todas, aunque la nulidad de la competencia es insanable se debe de manifestar al interior del proceso por temas de
subsidiaridad
2. Defecto es el procedimental, los procesos generales que tienen remisión normativa lo que se debe hacer es identificar la acusación
del defecto procedimental porque no es solamente decir que se realizó o tomo una etapa que no era, sino que esa etapa debe
corresponder a un proceso totalmente ajeno y además debe de afectar derecho fundamentales, este defecto también se presenta en
los eventos en los que pretermiten etapas (omitir), la etapa más sustancial en la que se pueden ver afectados derechos es el ejercicio
a la defensa, la comunicación de inicio del proceso, el cual es responsabilidad de los demandantes, pero hay responsabilidad del
juzgado (secretarias) en verificar de que salgan las comunicaciones, el defecto procedimental hace que sea subsanable y hace que
la irregularidad sea de tal magnitud que haya incidencia en el fallo es decir que si la irregularidad no evoluciona hasta el fallo se puede
pasar por alto el fallo debe de afectar los derechos fundamentales para que la tutela sea procedente
3. Defecto factico (pruebas), el cual sin duda despliega el carácter autónomo del juez (interpreta la ley) surge cando el juez carece de
apoyo probatorio para la aplicación de un supuesto legal en el que sustenta la decisión, el defecto factico se despliega este defecto
que es la dimensión negativa, el juez negando pruebas, valoración de la prueba (cuando es arbitral caprichosa e irracional) se tiene
que debatir con reglas de la sana crítica y positiva valer o dar valoración a pruebas ilícitas o dar respaldo a una decisión sin un
material probatorio que la sustente la sentencia debe de cumplir lo jurídico y lo procesal.
4. Defecto material y sustancial (es el más difícil), juez que fundamenta la decisión en una norma que no es aplicable pero esto da
cinco opciones 1. Pertinencia: no cabe en el supuesto de hecho, 2. Perdida de vigencia por derogatoria (expresa o taxita), 3.
Inexistencia de la norma 4. Declaró contraria a la constitución (con el comunicado de prensa) 5. La aplicación fáctica no es la
necesaria, la interpretación de la norma al caso concreto no se encuentra dentro del margen razonable o el funcionario judicial hace
una aplicación inaceptable de la disposición, se da una libertada de interpretación y el juez se manifiesta contra toda hermenéutica
jurídica aceptable, 6. La decisión se funda en una interpretación no sistemática del derecho, se privilegia respecto de punto dos la
interpretación sistemática, 7. Por defecto sustancial se puede tramitar el reconocimiento del precedente judicial sin argumentación,
el defecto sustancial por desconocimiento del precedente es cuando no hay motivación y se quedan callados cando la motivación no
se adecua al cambio de circunstancias sociales por lo cual se pude optar por una decisión distinta, solo lo estos casos habría
justificación valida, pero si la justificación que se da no se adecua a los presupuestos la opción de atacar la decisión es por
desconocimiento del precedente como causal autónoma, 8. Si no se hace la excepción de inconstitucionalidad hay defecto sustancial,
el control por vía de excepción, pero si el operador jurídico no da la validez se puede argumentar la excepción que no tuvo en cuenta
5. Defecto por error inducido, se da con los falsos testigos, o cuando por terceros el juez incurre en error
7. Decisión sin motivación en la cual se deben motivar suficientemente las decisiones para efecto de congruencia y la violación directa
a la constitución que no es otra cosa que una de las ampliaciones del defectos sustancial
Págin