Derecho Penal I - Resumen
Derecho Penal I - Resumen
Derecho Penal I - Resumen
La forma de regular y controlar del derecho penal esta compuesta por el Control Social
que la sociedad ejerce sobre el individuo Los niveles de control se dividen en dos tipos:
Control primario, también llamado institucionalizado o de normas rígidas,
compuesto por las normas, poseyendo un nivel jerárquico e institucionalizado, (Ej.
La Policía. La Ley Penal).
Control Secundario, también llamado No institucionalizado o de normas
flexibles, el cual es de carácter espontáneo y libre, como pude ser el control que
existe dentro de la familia.
La característica que diferencia al Derecho penal de las demás ramas del Derecho es la
pena o medida de seguridad que aplica como sanción para su doble aspecto, uno de
seguridad social y el otro de prevención , para que no se vuelva a cometer el Delito.
El derecho Penal busca la prevención de la lesión a los bienes jurídicos.
Las normas nos dan una expectativa de conducta (Conducta deseada o no deseada), en
forma de:
Mandatos, a través de las normas permisivas en cuyo caso el hecho punible
o delito se da por omisión.
Prohibiciones, a través de normas prohibitivas, en cuyo caso el hecho
punible es por acción.
Leyes penales especiales incorporadas al Código Penal del año 1914 y que siguen
aún vigentes.
EL código Penal de 1914 de Teodosio González estaba influenciado por el código de
Baviera de 1831, la diferencia que existe con el actual código es que principalmente
eran considerados gravísimos los hechos punibles contra el Estado dada las
características del gobierno Totalitario y Nacionalista de la época.
Estas son las leyes especiales o complementarias al Código Penal :
Decreto ley nº 448/40: Por el que se previene y reprime el enriquecimiento ilegítimo
Decreto Ley nº 71/53: Por el que se definen y sancionan los delitos de contrabando.
Ley nº 323/55: De garantía de fueros.
Ley nº 1340/88: que modifica y actualiza la ley nº 357/72, que reprime el tráfico
ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines y establece medias
de prevención y recuperación de farmacodependientes.
Ley nº 42/90: Que prohibe la importación, depósito , utilización de productos
calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece las
penas correspondientes por su incumplimiento.
Ley nº 515/94: Que prohibe la exportación y tráfico de rollos, trozos y vigas de
madera.
Ley nº 523/95: Que autoriza y establece el régimen de zonas francas.
Ley nº 716/96: Que sanciona los delitos contra el medio ambiente.
Ley nº 799/96: Que establece la ley de pesca
Ley nº 834/96: Que establece el Código Electoral.
Ley nº 978/96: De migraciones.
Ley nº 1015/97: Que previenen y reprime los actos ilícitos destinados a la
legitimación de dinero y bienes.
Ley nº 1016/97: Que establece el régimen jurídico para la explotación de juegos de
suerte o azar.
Adaptación general de las sanciones penales especiales art. 321 Código Penal .
Lo que modifica son las sanciones impuestas por las leyes especiales anteriores al
Código Penal del año 97 .El Art. nº 321 del Código Penal nos indica que cuando una
pena privativa de libertad sea menor a un año podrá ser reemplaza por una multa.
Cuando la pena sea como mínimo 6 meses, se suprimirá la pena, y cuando la pena
sea no mayor de 3 años, se le agregará una pena de multa. Finalmente si la pena es
una multa, la sanción será únicamente una multa.
Desvalores:
Desvalor de conducta Da antijuricidad
Principio de reprochabilidad.
3. Art2 Código Penal: Principios de reprochabilidad y de
proporcionalidad: 1º No habrá pena sin reprochabilidad.
2º La gravedad de la pena no podrá exceder los límites de la gravedad del
reproche penal.
Art. nº 14 Código Penal - Definiciones :
...5. reprochabilidad: reprobación basada en la capacidad del autor de conocer
la antijuridicidad del hecho realizado y de determinarse conforme a ese
conocimiento;
La reintegración.
Se le reconoce al delincuente su condición humana a pesar de privársele de su libertad,
por lo tanto tiene derecho a ser reintegrado a la sociedad, por ellos e ha abolida, la pena
de muerte y la tortura, conjuntamente con un trato humanitarios en materia de ejecución
penal.
LECCIÓN 3 - Aplicación de la ley penal.
Aplicación de la ley penal.
La doctrina penal moderna es garantista apoyándose en la función Social, fijándose
objetivos a largo plazo, la dureza de la pena en cierta forma disminuye la criminalidad,
por esto es que el derecho penal es el último recurso social ante el ilícito, por eso esta
intervención debe ser hecha por el Estado en forma cautelosa por el IUS PUNIENDI
que tiene el Estado.
El principio de determinación.
Para que exista el delito debe estar fundado en la ley o la Constitución, y
consecuentemente debe existir el delito en la ley para que exista la sanción en la ley
misma.
Art. nº 256 Constitución Nacional – de la forma de los juicios :
... Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta Constitución y en la Ley.
La crítica a los fallos es libre. ...
La prohibición de la retroactividad.
Las leyes rigen a futuro, y no el pasado, una ley es derogada únicamente por otra ley y
si la nueva ley favorece o es más benigna con la sanción aplicada en un sentencia
anterior a la nueva ley, el encausado podrá acogerse a esta, este es el único caso de
aplicación de la retroactividad de la ley.
Analogía e interpretación:
La interpretación es descubrir el sentido de la ley que los legisladores volcaron en ella
al momento de su creación, es buscarle el sentido de la ley, a fin de aplicarla. La
analogía busca las similitudes de la ley.
Por el método:
Histórico: por la evolución de la ley y el paso por la institución.
Lógica Sistemática: Basada en un razonamiento coordinado y sistematizado.
Gramatical: Basada en el texto de la ley, (Ejemplo niño ¿que eshombre o mujer?)
Teleológica: Basada en el fin que tuvo la ley al ser redactada por el legislador.
Por el resultado:
Declarativa: cuando expresa nada más y nada menos que lo quela ley dice porque
el texto coincide con el sentido de la norma.
Restrictiva: reduce al mínimo la comprensión o lo que el texto dice.
Extensiva: Amplía el Significado o comprensión de la ley.
El principio fundamental:
Presenta dos tipos de principios uno el de territorialidad, con relación al Espacio y el
de irretroactividad de la ley, con relación al tiempo, constituyendo esta última la
aplicación de la ley vigente al momento de la comisión del hecho punible, entendiendo
como ese momento cundo se realizó el hecho y no cuando causó el resultado como lo
describe el Art. nº 10 Código Penal :
“Tiempo del hecho - El hecho se tendrá por realizado en el momento en que el autor
o el partícipe haya ejecutado la acción o, en caso de omisión, en el que hubiera debido
ejecutar la acción. A estos efectos el momento de la producción del resultado no será
tomado en consideración.”
El principio fundamental de la ley en relación al tiempo se fundamenta en que las leyesrigen
para el futuro y no para el pasado o sea la irretroactividad de la ley, pero a esta
irretroactividad le existe una excepción que es la retroactividad de la ley, que se le aplica la
ley más favorable al encausado, pero también a la retroactividad se le presentaotra excepción
que es la Ultractividad de la ley. Para que se dé la Ultractividad de la ley es necesario la
existencia de una ley especial temporal, o sea una ley con plazo de vigencia definida.
Supongamos en el año 2002 entra en vigencia una ley temporal que por secuestro hay una
pena de 25 años, el hecho se produjo en el 2002, y el proceso dura hasta el 2005, pero en el
2003 terminó la vigencia de la ley especial, y ahora en el2005 la ley sanciona ese delito con
10 años. Por ser una ley especial y por haberse cometido el hecho punible en el 2002 se le
aplica la ley del 2002 de 25 años de pena no la más favorable del 2005.
Aplicación de la ley vigente en el momento de la comisión del hecho
punible.
Se le aplica la ley vigente al momento de cometer el hecho punible, ahora si el hecho
punible se inició en el 2004 y se concluyó en el 2005 y si la legislación hubiese
cambiado durante el 2005 se le aplicará la del 2005.
La ley penal paraguaya se aplicará a los hechos punibles que lesionen intereses del propio
Estado , realizados en el extranjero por paraguayoso extranjeros. Este principio se da ante
la posibilidad que el Estado en cuyo territorio se haya cometido el delito, renuncie a la
persecución portratarse de intereses de otro Estado. Los ilícitos a tener en cuenta son, los
de preparación de atentados terroristas, coacción a órganos constitucionales y al
Presidente de la República y a los miembros del órgano Constitucional. También se
tienen en cuenta falsos testimonios en la producción de riesgos colectivos por
envenenamiento de medicamentos o uso sustancias químicas no permitidas.
Es un instrumento que permite la persecución por cualquier Estado de hechos que se han
cometido fuera de sus fronteras, pero su papel es el de un miembro de una comunidad, en
este caso de una comunidad internacional. Los delitos Previstos son : a) Genocidio,
b)Terrorismo, c)Piratería y apoderamiento de buques y aeronaves en forma ilícita,
d)Falsificación de moneda, e)Prostitución y trata de blancas, f) tráfico ilegal de
estupefacientes y drogas peligrosas, g)Cualquier otro hecho punible establecido por
convenio o tratado internacional. Pero absuelve al autor si fue juzgado por la justicia
extranjera, cumplió la sentencia o fue indultado.
Principio de la representación: Hechos realizados por un extranjero cuando
su extradición haya sido rechazada. Art. 9.
9. Artículo nº 9 Código Penal .- Otros hechos realizados en el extranjero 1º
Se aplicará la ley penal paraguaya a los demás hechos realizados en elextranjero sólo
cuando: 1. en el lugar de su realización, el hecho se halle penalmente sancionado; y
2. el autor, al tiempo de la realización del hecho, a) haya tenido nacionalidad
paraguaya o la hubiera adquirido después de la realización del mismo; o b)
careciendo de nacionalidad, se encontrara en el territorio nacional y su extradición
hubiera sido rechazada, a pesar de que ella, en virtud de la naturaleza del hecho,
hubiera sido legalmente admisible. Lo dispuesto en este inciso se aplicará también
cuando en el lugar de la realizacióndel hecho no exista poder punitivo. 2º Se aplicará
también a este respecto lo dispuesto en el artículo 5, inciso 2°. 3º La sanción no podrá
ser mayor que la prevista en la legislación vigente en el lugar de la realización del
hecho.
Concepto total: Alude a la idea que tuvo el legislador de sancionar una conducta
desvalorada, para que no atente contra los bienes jurídicos, sancionándolo con
penas y multas. El delito es Conducta grave desvalorada queel legislador sanciona.
Concepto analítico:
El hecho punible está compuesto por 5 características:
1. Conducta: son actos por acción u omisión
2. Típica: Es un tipo legal , modelo de conducta necesaria para la
tipificación.
3. Antijurídica: Desvalor de la conducta porque cumple con el
presupuesto de un tipo legal y no tiene justificación de causa.
4. Reprochable: Desvalor del sujeto, debido a que conoce lo
antijurídico del hecho y a pesar de ello lo realiza.
5. Penable (Cumple con los presupuestos de la penalidad, es
sancionable)
Por lo tanto el hecho punible, es una conducta de tipo legal antijurídica,
reprochable y Punible.
Teoría de la causalidad:
La teoría de la causalidad plantea que el hecho punible es el resultado de una acción,
basada en la teoría naturalista de la causalidad , acción y reacción. Si no hay acción no
hay reacción y por lo tanto no hay hecho punible.
La crítica a esta teoría surge del delito de omisión, al no haber acción no hay delito, y por
lo tanto no considera como punibles las actos por omisión. Tambiéndeja la salvedad que
todo delito es doloso ya que al haber acción hay reaccióny por lo tanto va en contra de las
constituciones como la nuestra que es garantistadesde el punto de vista de la presunción de
inocencia.
Concepto personal.
El concepto personal se refiere al desvalor de la persona que se le aplica en lo penal
como la reprochabilidad del sujeto. Por conocer lo ilícito de sus actos y a pesar de ello
haber actuado.
Las especies de lo ilícito penal.
Los delitos:
Dolosos: Con intención, voluntad y discernimiento. El dolo implica dos elementos,
el cognoscitivo, el de saber de lo ilícito de su acto; y el elemento Volitívo de la
voluntad de cometerlo. Estos delitos dolosos son plenamente sancionables.
El concepto de acción.
Hay dos tipos de conceptos:
Causalísta : La acción es lo que produje el resultado, porque el delito es causado por
la acción.
Finalista: Acción es lo que desarrolla la persona motivado por una finalidad.
Ausencia de acción.
Al no haber acción, no hay delito, sea esta por omisión o acción, para que las acciones
terminen en conductas antijurídicas debe haber el elemento de la voluntad, por eso
generalmente los hechos punibles culposos no derivan en una sanción privativa de la
libertad, pero el hombre produce acciones involuntarias como las siguientes tres:
Fuerza irresistible:
Factores naturales: el raudal empuja mi
auto y alguien muere
Factores humanos: Recibo un empuje de
una persona y mi cuerpo cae sobre un niño
y muere por aplastamiento.
Actos reflejos:
Son movimientos reflejos como convulsiones epilépticas, movimientos
instintivos de defensa, u originados por disfunciones patológicas. Ninguno
de ellos son controlados por la voluntad. Son emisiones de los centros
sensitivos que directamente pasan a los centros motores sin pasar por el
cerebro. Son reacciones espontáneas de muy corta duración.
Estado de inconsciencia:
Son casos en los cuales inducidos por el sueño, hipnosis, sonambulismo,
embriaguez y droga dependencia crónica se realizan actos involuntarios.
Aunque se todavía un poco discutible la teoría de la hipnosis.
Actio Libera in causa.
Estos tres estados eliminan la conducta, mientras que las causas de justificación lo que
elimina de la conducta es la antijuricidad, por eso la legítima defensa no implica la falta
de conducta sino que está justificada la acción de defensa y por lo tanto la conducta
perdió la antijuricidad.
para el Derecho Penal. Hay dos clases de omisiones: Los delitos de omisión puro o
propia y los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión.
Causa y efecto
Para salvar esta teoría inicial surge la teoría de la valoración de las condiciones,
Tomando como marco para la valoración de las mismas lo que una persona normal y
razonable hubiese hecho u optado ante la situación. Pero esta teoría presupone valores
de racionalidad y estandarización de las conducta que son de dudosos parámetros,
porque ¿Que es lo normal y razonable?, ¿ Quien lo define con exactitud?, e implica una
valoración previa e inexacta de las conductas.
A la teoría de la valoración de las condiciones le surge una teoría ecléctica o Teoría de
la imputación objetiva, donde lo importante el atribuir el resultado a la conducta.
La teoría de la imputación objetiva.
Imputar significa atribuir, por lo tanto la imputación objetiva el atribuirle el resultado a
la conducta, no depende del objeto sino de la conducta y por lo tanto produce una
imputación objetiva, dando como resultado una conducta típica o atípica.
Tipo y antijurídico.
No todo hecho tipificado es antijurídico, que sea antijurídico que su acción es contraria
a la norma y no está justificada. Hay muchas conductas que están tipificadas pero no
son antijurídicas. Por esto es que tipo y antijuricidad son dos categorías distintas de la
teoría general del Delito.
Subjetivo:
Finalidad: Lo que quería hacer, la voluntad que tenía dematar.
Efectos concomitantes: Si ocurrió la voluntad del autor o si selogró otra , como
efecto secundario o concomitante.
Selección de medios: si los medios se adecuaron a la finalidad.
Ej.: Llevó una parturientaal hospital, en una auto a180 km./h y nos accidentamos
Dolo Indirecto:
El autor no anhela realizar un hecho punible como consecuencia de sus actos
pero debe hacerlo para realizar su finalidad, y acepta porque es indispensable
para su finalidad.
Ej.: El ladrón tiene que matar al cajero alzarse con el botín, su intención no era
matarlo pero debe hacerlo para poder robar que era su finalidad.
Dolo Eventual
El autor considera poco probable la realización de un tipo legal y acepta correr
el riesgo. El dolo es eventual a que se produzca el resultado, uno hace algo
imprudente pero no esperaba causara un hecho punible.
Ej.: Alguien puso veneno para rata en la entrada de su casa, sabiendo que su
vecino tiene hijos pequeños que juegan cerca de su entrada, y consideró la
posibilidad que ellos lo consumieran pero la evalúo poco probable y los niños
comieron el veneno y murieron.
Para el dolo eventual concurren dos teorías, una la de la probabilidad, en la cual
el autor consideró poco probable que ocurriera lo no deseado, y si es remota la
posibilidad habrá imprudencia. Y la teoría del consentimiento o ratificación que
plantea que el sujeto es consciente que el hecho podría ocurrir e igual lo
produce.
Error de tipo. Art. 18.
15. Artículo nº 18 Código Penal : “Error sobre circunstancias del tipo legal
2º Cuando la ley prevea una pena mayor para los hechos punibles con
resultados adicionales, respecto a dicha consecuencia, ella se aplicará al autor
o partícipe cuando su conducta haya sido dolosa o culposa. “
La preterintencionalidad.
Es una de las formas de la responsabilidad por el resultado, estableciendo un delito
doloso inicial y uno imprudente, atenuantes cuando se establecía un resultado más
grave que el que el autor pretendía, actualmente se lo procesa por concurso de hechos
punibles y el concepto de preterintencionalidad se dejó de lado.
Causas de justificación.
Principales reguladores.
Principio de ausencia de interés: el hecho queda justificado
porque el titular del bien jurídico protegido renuncia a la protección en este caso
concreto. Un ejemplo es el consentimiento.
Principio del interés preponderante: Se da en el caso del estado
de necesidad porque se produce una lesión para salvar a otro bien jurídico más
importante.
a) fundamento y naturaleza;
La legítima defensa es considerada una justificación a las prohibiciones contenidas en
la ley penal, El que mata en legítima defensa cometió un homicidio pero justifica su
acto antijurídico con la legítima defensa volviéndose su acto jurídico, y por lo tanto no
es sujeto de pena.
b) requisitos.
Elementos requisitorios:
1. Agresión : Presente y antijurídica a un bien jurídico.
2. Acción de repeler o desviar la agresión:
Presente: de no ser repelida en el mismo momento de ser agredido, se
considera que la agresión terminó y por lo tanto una reacción ante esta agresión
deja de ser legítima defensa.
Acción necesaria: se refiere a la acción del agredido, que no habiendo otros
medios mas que devolver la agresión para repelerla, tiene que optar por la
menos gravosa, sino la situación sería injustificada y por lo tanto no habría
legítima defensa. Cabe recordar que en el caso que exista la posibilidad de
intervención o de recurrir a la autoridad policial y evitar así la acción, esta
opción descarta en todos los casos la necesidad de la defensa. La protección
estatal precede a la privada. La determinación de la necesidad o no de la
defensa se realiza sobre la base de objetivos de valoración teniendo en cuenta
como actuaría normalmente un hombre promedio en la situación del agredido.
Acción racional:
La acción racional se da cuando el agredido devuelve a su agresor la agresión
en forma proporcional o menor, a la recibida por parte del agresor. Dentro de
la acción racional se debe tener en cuenta que el sujeto agredido debe ser
consciente del la situación de emergencia en que se encuentra, de no ser así el
hecho es punible.
b) requisitos.
Otro ejemplo de este calo es la Muerte indirecta por estado de necesidad en el parto.
En esta causa de Justificación, el autor debe optar por la vida de la madre, y para
salvarla necesita impedir el nacimiento del feto, en esta causa de justificación los bienes
jurídicos son de igual valor, la vida de ambos, pero la vida de la madre es comprendida
para el código penal como primordial ya que si el medico opta por salvar a la madre no
es un acto antijurídico, pero si opta por salvar al hijo su conducta sería antijurídica pero
no reprochable.
El Art. nº 35 del Código Penal establece que las declaraciones en el legislativo, así
como comisiones o informes están exentos de responsabilidad salvo la pena que se le
pudiere aplicar dentro del seno mismo del legislativo. Lo mismo sobre los informes
veraces que pudiesen hacer sobre los actos y sesiones del legislativo.
Debe haber una relación entre la pena y la reprochabilidad del hecho realizado por el
sujeto, y también debe ser capaz de imputación, o sea tener las facultades mínimas
físicas y psíquicas para poder ser motivado en sus actos por las normas.
Miedo insuperable.
Es una perturbación angustiosa del ánimos ocasionada por un riesgo de tipo permanente
o invencible que lleva hasta el pánico o terror al sujeto perdiendo el control de sus
acciones. Son aplicables aquí las reglas del estado de necesidad y del estado de
necesidad disculpante. Porque se le excluye la antijuricidad como la culpabilidad.
Conducta exigible.
La exigibilidad de la conducta es simplemente considerada para la cuantificación del
reproche y no como causal de exclusión de la reprochabilidad.
Casos especiales:
Necesidad de declaración de quiebras. Art. 178.
El que funda o amplia una empresa con una base de capital insuficiente crea una
conducta desvalorada, que es típica y antijurídica y reprochable, pero el juez
requiere que el autor caiga en cese de pagos o declare quiebra para que sea
penable o punible. Porque generalmente para el autor obtiene créditos de
materia prima o financieros para la actividad de su empresa y luego cae en
cesación de pagos o quiebra y no tiene capital con que responder. Aquí se
demuestra que el ultimo elemento del hecho punible es un elemento externo a
los anteriores. Se da el factor externo cuando cesa el pago o presenta quiebra.
Artículo 297 del Código Penal : “Artículo 297.- Afectación de cosas gravadas:
1º El que total o parcialmente destruyera, dañara, inutilizara o de alguna
manera sustrajera del poder del depositario una cosasecuestrada, embargada o
incautada por una autoridad, será castigado con pena privativa de libertad de
hasta un año o con multa.
2º Será castigado con la misma pena el que arrancara, dañara o hiciera
irreconocible un precintado o un sello oficial que señale cosas embargadas u
oficialmente incautadas, haciendo total o parcialmente ineficaz el señalamiento.
3º No será castigado el hecho señalado en losincisos 1º y 2º cuando el secuestro,
embargo, precintado o sellamiento no haya sido realizado conforme a la ley. “
17. Art. nº 284 del Código Penal .- “Casos menos graves de revelación
1º El que hiciera accesible a otro un secreto de Estado señalado en el artículo
anterior o lo revelara públicamente, y con ello culposamente causara el
peligro de un grave perjuicio para la seguridad exterior de la República, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. 2º
El que por su función o un mandato del entecompetente tuviera acceso a un
secreto de Estado y culposamente lo hiciera accesible a otro no autorizado,
causando con ello el peligro de un grave perjuicio para la seguridad exterior
de la República, será castigadocon pena privativa de libertad de hasta tres
años o con multa. 3º La persecución penal del hecho dependerá de la
autorización del Poder Ejecutivo.
LECCIÓN 15 – Causas de exención de la punibilidad.
Causas de exención de la punibilidad:
La punibilidad pude ser excluida por consideración del legislador a pesar de ser
antijurídica y reprochable. Se trata normalmente de causas vinculadas al autor.
Prescindencia de la pena. Art. 64;
Cuando el autor sufrió consecuencias de gravedad, no se justifica agregar pena,
pero es solo aplicable a sanciones no superiores a un año. Por una cuestión
humanitaria el juez así lo dispone.
Art. nº 64 del Código Penal:
“Prescindencia de la pena Cuando el autor hubiera sufrido, por su
propio hecho, consecuencias de tal gravedad que ostensiblemente no se
justificara agregar una pena, el tribunal prescindirá de ella. Esto no se
aplicará cuando proceda una pena privativa de libertad mayor de un
año.”
Retiro de la instancia. Art. 99. Efectos procesales;
El querellante o su autorizado pueden hacer cesar la querella desistiendo de la
instancia mientras no hubo sentencia definitiva.
El efecto que produce es la exención de la punibilidad.
Art. nº 99 del Código Penal :
“Retiro de la instancia El autorizado podrá desistir de la instancia
mientras no se haya dictado sentencia definitiva. En tal caso no se
admitirá reiterar la instancia.”
Excusas absolutoria:
Se dan cuando se opta por tolerar el delito cuando la tolerancia resulta de mayor
utilidad que la aplicación de la pena.
Casos especiales.
Desistimiento activo; en lesiones. Art. 211 Código Penal ;
Cuando el autor deja de causa daños a tiempo de causar más daños setomará como
atenuante .
“Desistimiento activo Cuando en los casos de los artículos 203 al 210, el autor
eliminara, voluntariamente y en tiempo oportuno, el estado de peligrosidad, el
tribunal atenuará la pena prevista con arreglo alartículo 67 o prescindirá de ella.”
Los artículos 203 al 210 del Código Penal hablan de producción de riesgo comunes,
actividades peligrosas en la construcción, Exposición de personas a lugares de trabajo
peligrosos, Comercialización de medicamentos nocivos, Comercialización de
medicamentos no autorizados, Comercialización de alimentos nocivos,
Comercialización y uso no autorizado de substancias químicas y comercialización de
objetos peligrosos.
en hechos punibles contra la existencia del Estado. Art. 272.
“Desistimiento activo Cuando el autor: 1. desistiera de llevar adelanteel hecho y
evitara o disminuyera substancialmente el peligro por él conocido, de que otros
sigan realizando o preparando el hecho; o 2. voluntariamente impidiera su
consumación, el tribunal podrá atenuar la pena con arreglo al artículo 67 o
prescindir de ella.” (Deja de aplicarla pena) . En este caso el autor con su
desistimiento activo evita el resultado o disminuye el peligro y ello a juicio del
legislador lo hace merecedor de una excusa absolutoria.
Causas de extinción de la responsabilidad penal:
En el caso de extinción de la responsabilidad los presupuestos de la punibilidad del
hecho permanecen pero lo que se extingue es la perseguibilidad en el proceso penal. Se
extingue la causa.
Indulto. Art. nº 238 inc 10 de la Constitución Nacional
“Son deberes y atribuciones de quien ejerce la presidencia de la República: ...
...10) indultar o conmutar las penas impuestas por los jueces y tribunales de la
República, de conformidad con la Ley, y con informe de la Corte Suprema de
Justicia; ...”.
El indulto es un perdón otorgado por el poder ejecutivo total o parcial de una
pena ya impuesta, quedando únicamente a discreción del mismo poder ejecutivo
otorgarla o no. Es irrevocable y tiene por efecto la extinción de la pena pero deja
subsistente la obligación de reparar el perjuicio ocasionado.
Amnistía. Art. nº 202 inc 18 de la Constitución Nacional :
“Son deberes y atribuciones del Congreso:...
18) Conceder amnistías;...” .La amnistía es un olvido de delitos,
generalmente políticos que hace el poder Legislativo por ley, Las
amnistías son generalmente medios de conciliación políticas. Tiene por
efecto la extinción de la ley penal y se le otorga por ley.
Prescripción de la acción.
Concepto. Es la extinción de la responsabilidad criminal fundadaen la acción del
tiempo, impidiendo el poder procesar y penar al autor una vez transcurrido un plazo
determinado a partir de la fecha de comisión del hecho punible o del pronunciamiento de su
condena.
Efectos. Art. nº 101 Código Penal : “1º La prescripción extinguela sanción penal.
Esto no se aplicará a lo dispuesto en el artículo 96.”
Plazos. Art. 102.
“Plazos 1º Los hechos punibles prescriben en:
1. quince años, cuando el límite máximo del marco penal previsto sea de
quince años o más de pena privativa de libertad;
2. tres años, cuando el límite máximo del marco penal previsto
sea pena privativa de libertad de hasta tres años o pena de multa;
3. en un tiempo igual al máximo de la pena privativa de libertad
en los demás casos.
2º El plazo correrá desde el momento en que termine la conducta punible. En
caso de ocurrir posteriormente un resultado que pertenezcaal tipo legal, el plazo
correrá desde ese momento.
3º Son imprescriptibles los hechos punibles, previstos en el artículo 5 de la
Constitución.”
Suspensión. Art. 103.
“Suspensión:
1º El plazo para la prescripción se suspenderá cuando, por circunstancias
objetivamente insuperables, la persecución penal no pueda ser iniciada o
continuada. Esto no regirá cuando el obstáculo para la persecución penal
consista en la falta de instancia o de la autorización prevista en el artículo 100.
2º Superado el obstáculo, el plazo continuará computándose.”
Ejemplo personas que no pueden ser enjuiciadas sin previo desafuero.
Interrupción. Art. 104.
“Interrupción:
1º La prescripción será interrumpida por:
1. un auto de instrucción sumarial;
2. una citación para indagatoria del inculpado;
3. un auto de declaración de rebeldía y contumacia;
4. un auto de prisión preventiva;
5. un auto de elevación de la causa al estado plenario;
6. un escrito de fiscal peticionando la investigación; y
7. una diligencia judicial para actos de investigación en elextranjero.
2º Después de cada interrupción, la prescripción correrá de nuevo. Sinembargo, operará
la prescripción, independientemente de las interrupciones, una vez transcurrido el doble
del plazo de la prescripción.”
El dolo de la tentativa.
Como hubo una tentativa, se ha iniciado la conducta y por lo tanto hubo los dos
elementos del dolo el elemento cognoscitivo y el volitívo, por lo tanto hay dolo en la
tentativa.
18. Artículo nº 270 del Código Penal .-“ Preparación de un atentado contra
la existencia del Estado:
1º El que preparara una maquinación concreta de traición a la República, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años.
2º En estos casos, serán castigados con la misma pena el hecho consumado y
la tentativa.”
Tentativa inidónea.
Esta es la tentativa de cometer un hecho punible con medios inadecuados para poder
realizar, existe el dolo por el elemento cognoscitivo y volitívo pero los métodos para
llevar a cabo la acción son totalmente inútiles o inidóneos. Es querer cometer homicidio
con conjuros o brujerías, también cuando el riesgo mínimo de afectar al bien jurídico
no es penable, como pretender bajar un avión a pedradas porque no es capaz de lesionar
o poner en peligro objetivamente un bien jurídico.
La inidoneidad se puede dar por el objeto a lesionar o por los medios , por ejemplo de
objeto cuando uno causa una lesión mortal a un cadáver, no es idóneo el cadáver para
causarle la lesión, y de medios cuando los medios jamás podrían causarle la lesión.
La conducta de la tentativa inidónea debe ser valorada objetivamente ya que si admite
que el sujeto podría razonablemente pretender la consumación del hecho su tentativa
será punible.
Cuando comienza a realizar la conducta de tipo legal ahí comienza la tentativa, las ideas
no son punibles. NO HAY TENTATIVA EN DELITOS CULPOSOS.
1º El que intentara instigar a otro a realizar un crimen o que instigue aun tercero
a realizarlo, será punible con arreglo a las disposiciones sobre la tentativa. La
pena prevista para la tentativa será atenuada conarreglo al artículo 67.
La pena.
La pena es una reacción por parte del Estado ( Ius Puniendi ), que se le aplica o amenaza
su aplicación, a quien viola o pretende violar una norma penal que tiene un antecedente,
la descripción previa de la conducta determinada y su sanción o pena, impuesta a través
de un debido proceso.
Naturaleza y fines
La pena tiene una doble finalidad, la primera es preventiva, de disuadir a quien pretenda
transgredir la norma, y en su segundo aspecto el de aplicársela a quien la ha
transgredido. Por eso su naturaleza es represiva y disuasiva. Con respecto a los fines
de la pena surgieron varias teorías pero básicamente buscan Primero disuadir al
delincuente, en segundo aspecto, castigar al delincuente y finalmente reinsertarlo
socialmente.
Teorías de la unión.
Son teorías eclécticas que buscan justificar la pena en su capacidad de reprimir y
prevenir al mismo tiempo. La pena tiene que se justa y útil para que sea legítima.
Otra teoría de 1944 sostiene que la hay pena si hay reprochabilidad, pero que los actos
antijurídicos hay que aplicarles medias
Medidas
De vigilancia: Fijar domicilio, prohibición de concurrir a
determinados lugares, presentarse a los órganos especiales de
vigilancia cada determinado tiempo.
Artículo 47.- Código Penal Asesoría de prueba 1º El tribunal ordenará que durante
todo o parte del período de prueba, el condenado esté sujeto a la vigilancia y dirección
de un asesor de prueba, cuando esto fuera indicado para impedirlevolver a realizar
hechos punibles. 2º Al suspenderse la ejecuciónde una pena privativa de libertad de más
de nueve meses para un condenado menor de veinticinco años de edad se ordenará,
generalmente, la asesoría de prueba. 3º El asesor de prueba prestará apoyo y cuidado al
condenado. Con acuerdo del tribunal supervisará el cumplimiento de las obligaciones y
reglas de conducta impuestas, así como de las promesas. Además, presentará informe al
tribunal en las fechas determinadas por éste y le comunicará las lesiones graves o
repetidas de las obligaciones, reglas de conducta o promesas. 4ºEl asesor de prueba será
nombrado por el tribunal, el cual podrádarle instrucciones para el cumplimiento de las
funciones señaladas en el inciso anterior. 5º La asesoría de prueba podráser ejercida por
funcionarios, por entidades o por personas ajenas al servicio público.
Generalidades
Es una sanción penal que consiste en el pago al Estado de una suma de dinero
determinada por la lesión ocasionada, de no hacerse efectivo el pago será substituida
por la pena privativa de la libertad. No se pueden aplicar dos penas principales a un
mismo hecho punible, pero se puede aplicar una principal y una complementaria o
adicional. La pena privativa + una multa se da en caso excepcional por enriquecimiento
ilícito, pero el pago de la multa es adjudicado al Estado y no ala víctima.
Formas:
Facultativas, cuando solo la multa es la pena, o Acumulativas cuando aparte de la pena de
privación de la libertad debe pagar una multa. La multa se calcula por días de multa,
siendo el mínimo de 5 días de multa y un máximo de 360 días de multa. La multa será
fijada por el tribunal considerando las condiciones económicas del autor. El día de multa
será calculado en por lo menos el 20% de un jornal mínimo diario y en 510 jornales
mínimos como máximo. (Art. nº 52 inc 2 del Código Penal )
Facilidades
Será fraccionada en cuotas o se le dará un plazo para completarla.
Art. nº 54 del Código Penal :
“Facilitación de pago A solicitud del condenado, el tribunal podrá determinar un plazo
para el pago de la multa o facultar apagarla en cuotas, pudiendo ordenar el cese de este
beneficio encaso de no abonar el condenado una cuota en la fecha señalada.”
Sustitución.
La pena puede ser sustituida a solicitud del condenado por trabajo en libertas a favor de la
comunidad. En este caso un día de trabajo equivalea un día multa. La multa que quedara
impaga y no fuera posibleejecutarla en los bienes del condenado, será sustituida por pena
privativa de la libertad de acuerdo a los días multa que faltasen cumplir.
Art. nº 53 del Código Penal .- Pena de multa complementaria Cuando el autor se haya
enriquecido o intentado enriquecerse medianteel hecho, además de una pena privativa de
libertad, podrá imponérseleuna pena de multa conforme a sus condiciones personales y
económicas.
Unidad de hechos:
Se da cuando hay pluralidad de hechos punibles y un solo proceso.
Concurso ideal:
Se da cuando hay unidad de acción y pluralidad de infracciones a la norma
penal.
Concurso real :
Se da cuando hay pluralidad de acción y pluralidad de infracciones a la norma
penal.
Arbitrio judicial:
Es cuando la norma deja a criterio del juez el aumento o disminución racional
de la pena de acuerdo a los máximos y mínimos establecidos por el código.
LECCIÓN 21 – Las medidas
Las medidas.
El sistema penal Paraguayo tiene dos funciones con respecto a las medidas, el primero
como respuesta por la culpabilidad del autor y el segundo como medida de seguridad
frente a la peligrosidad del autor entendida como la probabilidad que vuelva delinquir.
Clasificación de las medidas. Art. 72. Generalidades.
Clasificación
Medidas privativas de la libertad :
Internación psiquiátrica
Internación desintoxicante
Reclusión de Seguridad
Art. nº 89 del Código Penal : “Indemnización de terceros Los terceros que,al quedar
firme la orden de comiso o de inutilización, hayan sido propietarios o titulares de otros
derechos sobre la cosa, serán adecuadamente indemnizadospor el Estado en dinero
efectivo, siempre que no sean punibles por otra razón en conexión con el hecho.”
Privación de beneficios y ganancias. Art. 90.
En cuanto a los efectos es igual que en el comiso, en la privación de beneficios y
ganancias también denominado comiso especial, la propiedad de la cosa o del el
derecho pasará al Estado.
Art. nº 90 del Código Penal : “Privación de beneficios o comiso especial:
1º Cuando el autor o el partícipe de un hecho antijurídico haya obtenido de éste un
beneficio, se ordenará la privación del mismo. No se procederá al comiso especial
si ello perjudicara la satisfacción del derecho de la víctima al resarcimiento.
2º Cuando el autor o el partícipe haya actuado por otro y éste haya obtenido el
beneficio, la orden de comiso especial se dirigirá contra el que obtuvo el beneficio.
3º La orden de comiso especial podrá abarcar también el usufructo u otro
beneficio proveniente de lo obtenido. Cuando lo originalmente obtenido haya sido
sustituido por otro objeto, podrá ordenarse el comiso especial de éste.
4º La orden de comiso especial no procederá sobre cosas o derechos que, al tiempo
de la decisión, pertenezcan a un tercero que no es autor, partícipe ni beneficiario en
los términos del inciso 2º.”
LECCIÓN 22 – La reforma del Código Penal.
Antecedentes de la reforma:
Nuestro código penal se originó con la elaboración del Jurista Paraguayo Teodosio
González, inspirado en el proyecto Tejedor de la Argentina, el cual a su vez estaba
basado en el Código de Baviera preparado por Feuerbach en 1813. Nuestro primer
código entró en vigencia en 1910 y fue reformado en 1914.En 1987 quiso reformarse
pero fue detenido por la presión Social y el colegio de Abogados, en 1989 después del
golpe de Estado Martínez Miltos preparó un anteproyecto de reforma presentado en
1993, Fernández Arévalos también presentó un anteproyecto que también fue retirado,
y finalmente se presentó un tercer anteproyecto elaborado por un grupo de Abogados
del Ministerio Público. Se formó la comisión Nacional la cual elaboraron un proyecto
único en base a las tres propuestas existentes. Y se presento dictamen favorable el 11
de abril de 1996, una vez concluida la revisión y luego de largas discusiones, el 20 de
diciembre de 1996 El Senado aprobó el proyecto. El 29 de mayo de 1997 dio la
aprobación la cámara de Diputados, el 16 de octubre de 1997 se sancionó la ley de
nuestro código penal actual, ley 1160/97.
Principios básicos.
Posee 4 principios básicos, el de legalidad, Reprochabilidad y Proporcionalidad y
prevención .
CAPITULO I - PRINCIPIOS BÁSICOS
31. Artículo 1.- Principio de legalidad Nadie será sancionado con una pena o
medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta y la sanción
aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos en una ley vigente con
anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción.
Crímenes y delitos.
Los crímenes son aquellos hechos punibles cuyo marco penal tipo base de sanción sea
mayor a 5 años. Un delito es aquel cuya sanción sea menor a 5 años. Por eso un
homicidio simple es de 5 a 15 años, por lo tanto es crimen, y un hurto tiene un marco
de 6 meses a 5 años, es por lo tanto un delito.
Perspectiva de género.
El concepto de dignidad esencial de la mujer y de la necesidad de superar los privilegios
sociales que el hombre tenía sobre la mujer ha influido a nuestro sistema penal por esto
el proyecto final acogió artículos que traducen la llamada “ Perspectiva de Género” y
apuntan a restituir a la mujer su dignidad esencial. Incluyendo normas contra el acoso
sexual, violación de las reglas de adopción, violencia familiar y abuso sexual de niños,
hechos punibles contra la autonomía sexual.