Fundamentos Del Derecho Penal de Los, Fundamentos Constitucionales Del Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL

De los, fundamentos Constitucionales del Derecho Penal.

Articulo 16. En relación a la orden de aprehensión (primer, tercer y cuarto párrafo


vienen los requisitos y formalidades de este), detención por flagrancia (quinto
párrafo), arraigo (octavo párrafo), delincuencia organizada (octavo, noveno y
decimo párrafo), cateo (onceavo párrafo), comunicaciones privadas (párrafo doce
y trece) y la figura del juez de control (párrafo catorce).

Articulo 17. En relación a los mecanismos alternativos de solución de


controversias, sentencias que pongan fin a los procedimientos orales y defensoría
publica.

Articulo 18. En relación al sistema penitenciario, reinserción social y al


cumplimiento de la pena en los casos de delincuencia organizada.

Articulo 19. En relación al auto de vinculación a proceso y a la prisión preventiva.

Articulo 20. En relación a las características del proceso penal, principios


generales del proceso penal, derechos del imputado y derechos de la victima u
ofendido.

Articulo 21. En relación a la investigación de delitos, ejercicio de la acción penal,


competencia judicial para la imposición, modificación y duración de las penas,
infracción de los reglamentos gubernativos y de policía, criterios de oportunidad y
seguridad publica.

Articulo 22. En relación con la proporcionalidad de la pena, confiscación y la


extinción de dominio.
Articulo 73. En relación a las facultades del congreso.

Articulo 115. En relación a las facultades de los estados.

Articulo 123. En relación a la separación del cargo del agente del Ministerio
Publico, perito, miembro de institución policial de la federación y municipios.

Concepto del Derecho Penal. Conjunto de normas jurídicas que contienen un


precepto (que prohíbe u ordena ciertas conductas) y una sanción (que puede ser
una pena o una medida de seguridad).
 Derecho. Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre
en sociedad.
 Norma Jurídica. Regla de conducta de observancia obligatoria, que para su
cumplimiento se puede utilizar la fuerza del Estado, y cuyo incumplimiento
origina una sanción.
 Precepto. Orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad.
 Sanción. Acción de aprobar o dar validez a una ley o disposición quien tiene
autoridad para ello.
 Pena. Castigo que establece la ley, a quien ha cometido un delito,
(Sanciona el delito).
 Medida de seguridad. Son aquellas que tienen el carácter preventivo y se
aplican a sujetos que, dentro de una causa suponen un peligro, (evita
reiteración del delito).

Instituciones que comprende el Derecho Penal. Abarca varias partes, (ejemplo,


Codigo Penal para el Estado de Baja California y Codigo Penal Federal), estas
son:

Parte General. Se ocupa de la doctrina del delito y de la pena en general, a cuyo


estudio se añade el de las medidas de seguridad.
 Codigo Penal para el Estado de Baja California, el libro primero consiste del
articulo 1º al articulo 122.
 Codigo Penal Federal, el libro primero consiste del articulo 1º al articulo
122.

¿Cómo se divide la parte general en el Codigo Penal el Estado de Baja California?


I. La ley penal.
II. Hecho punible.
III. Consecuencias jurídicas del delito, (penas y medidas de seguridad).
IV. Aplicación de penas y medidas de seguridad.
V. Extinción de la acción penal y de la potestad de ejecutar las penas y
medidas de seguridad.

¿Cómo se divide la parte general en el Codigo Penal Federal?


I. Responsabilidad penal.
II. Penas y medidas de seguridad.
III. Aplicación de las sanciones.
IV. Ejecución de las sentencias.
V. Extinción de la acción penal.

Parte Especial. Trata de los delitos y de las penas y medidas de seguridad


correspondiente.
 Codigo Penal para el Estado de Baja California, libro segundo, consistente
de articulo 123 (homicidio), al articulo 358.
 Codigo Penal Federal, el libro segundo consiste del articulo 123 (traición a
la patria), al articulo 122.

Naturaleza/características del Derecho Penal. Las características del Derecho


Penal son: publico, normativo, valorativo y finalista.
1. Publico. Porque las sanciones son impuestas por el Estado, son en razón
de un interés publico.
2. Normativo. Constituye un conjunto de normas jurídicas penales que se
encuentran en el mundo del deber ser; por eso se considera al derecho
penal como ciencia del derecho.
3. Valorativo. Evalúa las conductas o hechos realizados por el hombre,
tutelando los valores mas importantes y fundamentales de una sociedad.
4. Finalista. Al Derecho no le interesa castigar, sino prevenir que no se
cometan delitos al transgredir las normas impuestas por el Estado.

En este orden de ideas, la pena sirve como amenaza dirigida a la colectividad para
evitar que delincan, en protección a la sociedad y para impedir también la
reincidencia.

Esencia del Derecho Penal. El estado de derecho de las sociedades utiliza, de


manera fundamental al Derecho Penal, porque la autoridad se sirve del acto
punitivo que de el emana como instrumento del poder. La vía de penal se
convierte en un medio mucho mas eficaz, que cualquier otro, para lograr una
adecuada convivencia social, fin ultimo al que aspira el estado de Derecho.

Derecho penal objetivo y subjetivo.


 Derecho penal objetivo. Conjunto de normas jurídicas dirigida a los
ciudadanos a quienes se les prohíbe, la amenaza de una sanción, la
realización o comisión de delitos.

Regula, ordena, la facultad punitiva, mediante el establecimiento de penas y


medidas de seguridad.

 Derecho penal subjetivo. Facultad del Estado para castigar.

Autoriza y entrega al Estado el derecho a castigar y sancionar.

Derecho adjetivo y sustantivo.


 Derecho adjetivo. Señala el camino a seguir en la imposición del Derecho
Sustantivo, (Codigo Nacional de Procedimientos Penales).

 Derecho sustantivo. Concreta la noción del delito y determina sus


consecuencias, (parte especial de las instituciones del Derecho Penal).

Evolución de las ideas penales.

La orientación que ha tenido el Derecho Penal es diversa; cada civilización


implanta sus particulares formas de pensar y de atacar a ese mal social
denominado delito. Algunos pueblos fueron demasiado energéticos con ciertos
ilícitos; otros por el contrario no los han penalizado; en fin, la variedad de criterios
y de puntos de vista es asombrosa. Todo proceso evolutivo tiene su propio
concepto del hombre, del mundo y de la vida; no obstante, existen determinadas
coincidencias que han permitido a los estudiosos ubicar que comúnmente los
pueblos han pasado por cuatro periodos. Estos cuatro periodos son, venganza
privada, venganza religiosa, venganza publica y periodo humanista o humanitario.

Venganza privada. La venganza privada se conoce también como venganza de la


sangre, porque se originó por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza
denominados de sangre. Fue el impulso de la defensa o de la venganza de todas
las actividades provocadas por un ataque injusto, por falta de protección adecuada
el hombre actuaba por instinto para protegerse a si mismo y a su familia, el castigo
se deposito en los propios particulares; de modo que si alguien sufría un daño
tenia derecho a tomar revancha y por tanto reprimir al responsable.

Como en ocasiones los vengadores, al ejercitar su reacción, se extralimitaban


causando males mucho mayores que los recibidos, hubo necesidad de limitar la
venganza y así apareció la fórmula del Talión “ojo por ojo, diente por diente” lo que
significaba que el grupo solo reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de
igual intensidad al sufrido.
Con el transcurso del tiempo apareció otra limitación de la venganza, la
composición, mediante la cual el ofensor y su familia rescataban del ofendido y de
los suyos, mediante el pago de una cantidad, el derecho de venganza.

Venganza divina. Al evolucionar las sociedades, estas se convirtieron en


teocráticas, así que todos los problemas se proyectan hacia la divinidad, como eje
fundamental de la constitución misma del Estado. Los conceptos de derecho y
religión se funden en uno mismo, y así el delito, más que una ofensa a las
personas o grupos, lo era a la divinidad.

Así surge el periodo de la venganza divina, es por eso que los jueces y tribunales
juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus sentencias
imponiendo las penas para satisfacer su ira, logrando el desistimiento de su justa
indignación.

En esta etapa evolutiva del derecho penal la justicia represiva es manejada


generalmente por la clase sacerdotal.

Venganza publica. En la medida que los estados adquieren mayor solidez,


comienza a hacerse la distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho
lesione de manera directa los intereses de los particulares o del orden público. Es
así como aparece esta etapa; los tribunales juzgan en nombre de la colectividad,
para la supuesta salvaguarda de esta se imponen penas más crueles e
inhumanas.

Cuello Calón afirma que en este periodo nada respetaba, ni siquiera la tranquilidad
de las tumbas, pues se desenterraban los cadáveres y se les procesaba; los
jueces y tribunales poseían facultades absolutas y podían incriminar hechos no
previstos como delitos en las leyes. De estos derechos abusaron los juzgadores.
Periodo humanista o humanitario. Es una ley física que a toda acción
corresponde una reacción de igual intensidad, pero en sentido contrario. A la
excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y, en general
de los sistemas penales.

La tendencia humanitaria, de antecedentes muy remotos, tomo cuerpo hasta la


segunda mitad del siglo XVIII con Cesar Bonnesana, Marques de Becaria. Su
síntesis vio la luz en el año 1764 de título “Del dilitti e delle pane”, se une a la
crítica demoledora de nuevos conceptos y nuevas prácticas; se pugna por la
exclusión de suplicios y crueldades innecesarios; se propone la certeza contra las
atrocidades de las penas, suprimiendo los indultos y las gracias que siempre hace
esperar la impunidad de los delincuentes.

Escuela clásica, escuela positiva y posturas eclécticas.

Escuela clásica. Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas
surgidas como reacción vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver el derecho
penal.

Postulados:
1. Libre albedrío. Establece que todas las personas nacen con igualdad para
actuar conforme al derecho, de manera que quien lo contraria lo hace a su
libre elección.
2. Igualdad de derechos. La persona nace igual en cuanto a sus derechos; por
ello, la ley debe aplicarse de la misma manera que todas las personas.
3. Responsabilidad moral. Como la persona nace con libre albedrío y puede
escoger libremente entre el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo
moral
Pensadores que dieron origen. Se le considera a Francisco Carrara como el
máximo representante, pero de igual manera hubo otros más, que vendrían
siendo:
 Romagnossi
 Hegel
 Rossi
 Carmignani

El delito como eje y como entidad jurídica. El punto de partida de los problemas
penales lo constituye el delito, que es una entidad meramente jurídica; así, importa
más lo objetivo que lo subjetivo. La manifestación externa constituida del delito es
a lo que interesa, independientemente de las circunstancias internas y con base al
delito debe castigarse al delincuente.

Pena proporcional al delito. La pena debe ser un castigo proporcional al delito


cometido y estar previamente señalada en la ley.

Método empleado.
 Deductivo

Escuela positiva. Surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en


bases científicas que corresponden a las ciencias naturales.

Postulados:
1. Albedrío. Esta escuela afirma que el hombre no escoge libre el mal sobre el
bien; puesto que es un ente natural y, en algunos casos, con anormalidades
que evitan su sano y libre descernimiento, no puede elegir. Dicha escuela
afirma que hay hombres que nacen con predisposición hacia su futura
manera de comportamiento, de acuerdo con sus características biológicas,
antropológicas y psicológicas.
2. Responsabilidad social. En diferencia de la escuela clásica, la positiva
manifiesta que la responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social.
3. El delincuente, punto central. Establece que, el delito no es el centro de
atención, sino la persona que lo comete; a su vez, el delincuente es el
objeto de estudio, mientras que el delito es solo una consecuencia.

Pensadores que dieron origen:


 Enrico Ferri
 Rafael Garofalo
 Cesar Lombroso

Pena proporcional al estado peligroso. En este espacio se niega que la pena deba
tener proporcionalidad directa con el delito y se asegura que ha de ser
proporcional al estado peligroso, independientemente del tipo y gravedad de éste.

La medida de seguridad es mas importante que la pena. En base a los postulados


anteriores, se desprende la importancia de la prevención del delito, que debe
darse en lugar de la represión. Los positivistas creen que al igual que en la
medicina, es más conveniente prevenir que curar.

Prevención. En vez de castigar es necesario prevenir y, por lo tanto, aplicar las


medidas de seguridad para así evitar las penas.

Clasificación de los delincuentes. En esta escuela no es tan relevante la


clasificación de los delitos como la de los delincuentes, con fundamento en su
peligrosidad, características sociales y características psicológicos.

Sustitutivos penales. Estos se proponen como medios para evitar la abundancia y


crueldad en las penas. Los positivistas consideran ineficaces las penas y se
plantean numerosos sustantivos: religiosos, médicos, psicológicos, etc.

Postura eclécticas. Las escuelas eclécticas aceptan y niegan postulados tanto de


la escuela clásica como de la positivista y excepcionalmente aportan algo
significativo. Las más importantes son la tercera escuela, la escuela sociológica y
la escuela técnico-jurídica.

Postulados:
 Negación al libre albedrío.
 El delito es un hecho individual y social.
 Se interesa por el delincuente, mas que por el delito.
 Señala las ventajas del método inductivo.
 Adopta la investigación científica del delincuente.
 Considera la responsabilidad moral.

Escuela sociológica; postulados:


 La pena tiene como fin conservar el orden jurídico.
 Emplea los métodos jurídico y experimental.
 Concibe el delito como fenómeno jurídico y natural.
 Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos, sociales
y económicos.
 Afirma que la pena es una necesidad.
 Deben existir penas y medidas de seguridad.

Escuela técnico-jurídica; postulados:


 Eleva a primer grado el derecho positivo.
 Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios.
 Al derecho penal le debe de interesar el conocimiento científico de los
delitos y las penas.
 La responsabilidad penal debe basarse en la capacidad para entender y
querer.
 Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos.

La ley penal. Podemos definir la Ley Penal como, expresión del poder publico
debidamente establecido, en la cual se señalan de manera objetiva y justa los
delitos, las penas y las medidas de seguridad.

La ley penal como fuente del derecho penal. La ley penal es la única fuente o
lugar donde se origina el Derecho Penal. La Ley es la exclusiva fuente generadora
del Derecho Penal. Asi los delitos y las penas requieren, para su existencia, de la
ley penal.

Principios fundamentales del Derecho Penal, (según alemán Feuerback):

1. No hay delito, ni hay pena, sin Ley. (nullum crimen nulla poena sine lege).
2. Toda imposición de una pena presupone una Ley Penal. (nulla poena sine
lege).
3. La imposición de una pena esta condicionada por la existencia de una
acción conminada con ella. (nulla poena sine crimine).
4. El hecho conminado por una ley esta condicionado por una pena legal.
(nullum crimen sine poena legali).

A demás de la Ley, existen otras fuentes (según autores), del derecho penal,
siendo estas la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

 Costumbre. Conjunto de usos o hábitos comunes a una sociedad, a los que


se les da el carácter de obligatorios.
 Jurisprudencia. Interpretación que hacen los tribunales competentes al
aplicar la ley a los supuestos en conflicto que se someten a su
conocimiento. La jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley firme y
reiterada, de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias de la
Suprema Corte de la Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en
salas, y por los Tribunales Colegiados de Circuito.
 Doctrina. Serie de estudios que en el ámbito jurídico llevan a cabo los
investigadores y los doctos de las ciencias jurídicas.

Misión de la ley penal. Tiene la importante misión de proteger bienes jurídicos


vitales para la convivencia humana como lo son: la vida humana, la integridad
corporal, el patrimonio, la libertad personal, libertad sexual, etc…

 Bien jurídico: Todo bien o valor de las personas que es protegido por la ley.

Estos son algunos bienes jurídicos tutelados por Codigo Penal para el Estado de
Baja California:
1. La vida.
2. Salud personal.
3. Libertad y seguridad de las personas.
4. Libertad y seguridad sexual de las personas.
5. Patrimonio.
6. La familia.
7. La Sociedad.
8. El estado.
9. Medio ambiente y los animales.

El abuso en la aplicación de la ley penal. El abusar en la aplicación de la ley


penal conlleva una violación a los derechos humanos. Los derechos humanos son
principios por los cuales se asegura la libertad de los individuos, misma que
requieren para garantizar la plena existencia de su personalidad. Cuando se da un
exceso en la aplicación de la ley penal, necesariamente se afectan los derechos
humanos.
El abuso al que nos hemos referido provoca también la existencia de un régimen
injusto contrario al estado de derecho, el cual nunca debe de abandonar sus
principios de legalidad y excluir el abuso en la imposición de las leyes penales.

Asimismo, para limitar el abuso excesivo de la aplicación de la ley penal, es


necesario conocer los limites del poder punitivo del Estad, inmersos en nuestra
Constitución Política.

El Estado debe tener siempre presente que no todo lo que parece conveniente es
asimismo justo. Como criterios de justicia se enherbolan los siguientes principios,
los cuales constituyen los limites al derecho a castigar:

1. Principio de Estado de Derecho. Este principio dio vida al denominado de


intervención legalizada. Se estructura sobre el imperio de la ley, la división
de poderes, la legalidad de la actuación administrativa y la garantía de
derechos y libertades fundamentales.

2. Principio de legalidad. Indica que tanto el delito como la pena deben estar
precisamente, a su comisión e imposición, previstas con anterioridad en la
ley penal.

3. Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa. La materia


penal debe ser expresamente disciplinada por un acto de voluntad del
Poder del Estado, al le es asignada la facultad de legislar: Poder
Legislativo, exclusivamente.

4. Principio de intervención mínima. El Estado con la facultad que le fue


asignada, de penar y proteger la humana convivencia, garantizando la paz
social, en su función represiva y preventiva, debe hacer uso del Derecho
Penal, cuando otros medios de control social de carácter no penal sean
insuficientes; sólo para proteger los bienes jurídicos más importantes y
contra los ataques más insoportables e intolerables.

5. Principio de determinación del tipo (o precisión del tipo) y las penas o


medidas de seguridad. Con esto se debe tener presente que tanto el
precepto como la sanción deben ser precisos, certeros. En el tipo penal
deben de emplearse el menor número de elementos normativos. La pena
debe ser lo más exacta posible.

6. Principio de irretroactividad. Este principio está contenido en el artículo 14,


párrafo inicial de nuestra Carta Magna, el cual reza: A ninguna ley se dará
efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

7. Principio de prohibición de interpretación analógica. significa apego estricto


a la ley, lo que no contenga un tipo penal como delito, no debe crearse
apoyado en su similitud con otro; es decir, un hecho que no está
plenamente contenido en un tipo penal, no debe pensarse que es
semejante a otro, o bien, no debe buscarse otro que se le parezca, cuando
no se integre el tipo.

8. Principio del hecho. Es evidente que para que el Estado intervenga en


materia penal, debe previamente cometerse un hecho (acto u omisión), por
parte de un sujeto. Merced a esto, se excluyen del ámbito penal los actos
internos, pues, el pensamiento no delinque.

9. Principio de culpabilidad. No hay pena sin culpabilidad. Entiéndase como


quiera este elemento del delito, o se afilie a la postura que sea, este
principio excluye penar por la conducción de vida o carácter del agente.
10. Principio de retribución. Como respeto a la dignidad de la persona humana,
sólo cabe aplicar pena a todo acto culpable. Toda pena debe ser
proporcional al grado de culpabilidad.

11. Principio de humanidad. En virtud al mismo, e Estado debe apoyar a sus


gobernados a su realización como personas; readaptación social, libre
disposición hacia la ayuda y decidida voluntad de recuperar a los
condenados son los más importantes límites al derecho de castigar.

Teoría de la norma penal. Por norma se ha entendido por toda regla de


conducta. En derecho penal no solo es una regla de conducta, sino además es
aquella que contiene mandatos y prohibiciones, asi como la respectiva sanción
(pena o medida de seguridad). En consecuencia, norma penal es aquella
disposición jurídica que determina el delito y la sanción respectiva (pena o medida
de seguridad).

Del anterior concepto desprendemos dos elementos o partes de la norma: el


precepto y la sanción.
 El precepto, contiene la prohibición o el mandato según sea el delito de
acción o de omisión.
 La sanción, contiene la pena o medida de seguridad.

En base a ello, se desprenden diversas clases de nomas: unas que se clasifican


por la descripción, y por otras por el lugar de la sanción, ya sea que contenga en
el misma precepto legal o se halle en otro ordenamiento legal. Asi tenemos:

Normas en blanco.
Normas completas.
Normas incompletas.
Normas primerias.
Normas secundarias.

También podría gustarte