Sistemas Competitivos Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Resumen:

Los Sistemas Competitivos se describen según algunos autores como la base por las cuales
un partido político

Toda sociedad pueblo o nación se encuentra compuesta por un conjunto de personas, para
que esta comunidad funcione correctamente, es necesaria cierta organización política que
permita es uso la designación del poder para la toma de decisiones grupo político
conformado según su ideología y su método de gobierno así mismo como estos se ven ante
la sociedad y cómo se desempeñan en el transcurso del tiempo.
LAS REGLAS DEL JUEGO SEGÚN LA POLIARQUIA 1.

DEMOCRACIA COMO REGIMEN POLITICO

Toda sociedad pueblo o nación se encuentra compuesta por un conjunto de personas, para
que esta comunidad funcione correctamente, es necesaria cierta organización política que
permita es uso la designación del poder para la toma de decisiones,

Según Robert Dahl para que exista una poliarquía es importante tener en esa sociedad
igualdad de oportunidades, libertad y ´participación ciudadana.

Lo más cercano a una poliarquía es la democracia que llega a considerarse un régimen


político, denominado como conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el
manejo del poder. Teóricamente, es la voluntad política del pueblo quien erige al régimen
político, en base a esto la democracia debe ser participativa donde todos puedan acceder a
un cargo político y que esta sea de manera igualitaria.

Entonces la poliarquía llegaría a ser la ideología de un gobierno participativo donde fuera


más correcto que la democracia ya que esto tiene la intención de participación que se
refiere a la forma de gobierno actual, aunque este aún está en construcción, la poliarquía
llega a ser un régimen político en sociedad democrática, donde se busca la participación
totalitaria del pueblo en la toma de decisiones.

Para este sistema democrático se necesita esencialmente que cada miembro fuera partícipe
y que se exprese ante la sociedad (voto) Que todos estos votos o participación sea válida e
igualitaria.

Tomando en cuenta que en Bolivia antes del 52 las tomas de decisiones para las pugnas de
poder eran tomados por hombres con una alta posición social, letrados y apellido. Después
de los hechos del 52 y en el gobierno de Paz Estenssoro se implanta una serie de normas
igualitarias dónde podemos resaltar el Voto Universal.

2. SISTEMA POLÍTICO EN EL QUE EXISTEN LAS SIGUIENTES


CONDICIONES:

DURANTE EL PERÍODO DE LA VOTACIÓN:

1.- Cada miembro de la organización lleva a cabo los actos que suponemos constituyen una
expresión de preferencia, entre las alternativas programadas, o sea, vota.
2.- Al tabular dichas expresiones (votos), el valor asignado a la elección de cada individuo
es idéntico.

3.- Se declara elección vencedora a la alternativa con el mayor número de votos.

DURANTE EL PERÍODO ANTERIOR A LA VOTACIÓN:

4.- Cualquier miembro que perciba un conjunto de alternativas, de las que por lo menos una
considere preferible a cualquiera de las alternativas que están programadas, puede incluir su
alternativa (s) preferida (s) entre las que están programadas para la votación.

5.- Todos los individuos poseen información idéntica sobre las alternativas.

DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA VOTACIÓN:

6.- Las alternativas (dirigentes o políticas) con el mayor número de votos desplazan a las
demás alternativas (dirigentes o políticas) con menor número de votos.

7.- Se ejecutan las órdenes de los funcionarios elegidos.

DURANTE LA ETAPA ENTRE LAS ELECCIONES:

8.1.- o todas las decisiones entre las elecciones son subordinadas o ejecutorias ante aquellas
a las que se llegue durante la etapa de las elecciones, es decir, en un sentido, las elecciones
están controlando.

8.2.- O las nuevas decisiones durante el período entre las elecciones están gobernadas por
las siete condiciones anteriores, aunque operando bajo circunstancias institucionales más
bien diferentes.

Estos son los elementos que hacen que se distinga de cualquier régimen político

3. REGIMENES

Se deben tener en cuenta dos conceptos claves el debate público y la representación o


participación Sobre todas las minorías

La forma en la que se puede representar las democracia puede ir a partir de la hegemonía


cerrada en la que es prohibido el debate público y el derecho a participar, o también a la
oligarquía competitiva en la que es permitido el debate público pero el derecho a participar
no, y por otro lado la hegemonía representativa donde el derecho a participar es permitido
pero el debate público no lo es, y si tiene permitido en su plenitud el debate público y el
derecho a participar tenemos una poliarquía.

Un régimen en mayor representación o participación de los ciudadanos va a contener todo


conjunto de regímenes que se acercan a los rangos más altos de liberalización y de
representación de la poliarquía. Para Robert dahl la participación de la oposición es
importante a tal punto de que la liberalización y la representación están asociadas a la
capacidad que tiene un régimen de reconocer las oposiciones, conservarlas respetar sus
derechos y propiciar su participación en igualdad de condiciones con respecto al régimen,
existen otras categorías como el caso de las oligarquías las hegemonías tanto la abierta
como la cerrada en la que pueden existir de manera dispar a una mayor liberalización, pero
con una poca capacidad representación corresponde a los regímenes oligárquicos y
mientras que haya una menor liberalización el debate público pero una mayor cantidad de
participación podemos hablar de hegemonías cerradas o abiertas que pueden caer dentro del
populismo, y ante regímenes donde no existe debate público y tampoco existe capacidad de
representación estaríamos frente a lo que serían las dictaduras plenas para Robert Dahl la
participación de la oposición a un régimen, es un signo de salud democrático un régimen
será más democrático, mientras permita promueva y garantice la existencia de las
oposiciones y que le dé una igualdad de trato frente a la ley y frente a las circunstancias de
debates públicos que pueda haber, por lo tanto el concepto de poliarquía permite ubicar a la
democracia como si fuera un tipo ideal en el sentido de que es un concepto que simplifica
lo más significativo de un proceso histórico, en este caso manteniendo características
esenciales, que no se dan en la realidad y lo que nosotros encontramos como lo dado lo
realmente existente vendrían a ser estas poliarquía de este campo en la que se conjugan las
poliarquias que se pueden ubicar regímenes más democráticos o menos democráticos en
función a este campo de clasificación de las políticas

El ambiente de la competitividad democrática encaja en ello ya que a partir de las


diferentes ideologías marcadas de un determinado grupo político creando un ambiente
competitivo a la hora de proponer de alguna manera la oposición de un posición hace esto
posible.

4. IDEAL DEMOCRATICO

Para Dahl ningún país alcanza el ideal de democracia o una utopía teórica.Alcanzar el ideal
requiere cumplir 5 criterios:

1. Participación efectiva: Los ciudadanos deben tener oportunidades iguales у efectivas de


formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor
de un resultado u otro.
2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus
puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros.

3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y


equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses.

4. Control de la agenda: El Demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué


temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación.

5. Inclusividad: La equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del Estado.

COMO SE VISUALIZA A LOS SISTEMA ELECTORALES Y SISTEMAS DE


PARTIDOS DE AREND LIJPHART EN PUNTO DE VISTA DE LA POBLACIÓN.

Es una libro en cual se expone un estudio echó a más de 24 elecciones, pero el objetivo del
libro es el de” analizar el funcionamiento de los sistemas electorales, y especialmente el
grado de proporcionalidad de su traducción de votos en escaños y los efectos que tienen
sobre los sistemas de partidos”, se parte del estudio de 350 elecciones legislativas y 34
europeas celebradas entre 1945 y 1990 en 27 democracias las 24 “de mayor duración del
mundo”, en este estudio comparativo las unidades de análisis no son propiamente las
elecciones si no los sistemas electorales, en el libro el trabajo de comienzo con una
interesante descripción y clasificación de dichos sistemas electorales y conducen luego
señalar algunas pautas y tendencias generales que se advierten en su aplicación.

Las 4 dimensiones para el análisis de los Sistemas

Lo que hace es diseñar un marco de comparación de los diversos sistemas sobre la base de
identificar previamente a sus cuatro dimensiones esenciales que son utilizadas a modo de
variables independientes en el análisis de los efectos que producen.

1. La fórmula electoral

2. La magnitud de la circunscripción

3. El umbral electoral efectivo(no confundir con Los meros umbrales o barreras legales)

4. El tamaño de la asamblea

EJEMPLO:
En Bolivia la fórmula electoral es importante puesto que es la siguiente: ( según el censo
2012)

en las elecciones si o si tienen que tener actores políticos que influyen en la sociedad es
importante saber qué es un elemento que ayuda a poder lograr la victoria en las elecciones,
pero por el lado de la magnitud de la circunscripción se reparten en circunscripciones que
según la población se pone un escaño en la circunscripción, y posteriormente se va a
elecciones por este escaño de circunscripción que es parecido a un puesto de senador o
diputado, la totalidad de los escaños en la asamblea legislativa plurinacional (ALP) la
totalidad de los escaños en la asamblea legislativa plurinacional se distribuyen en base al
procedimiento de asignación que considera los principios de igualdad editorial equidad
poblacional departamental proporcionalidad y plurinacionalidad.En cada uno de los
departamentos eligen cuatro senadores aplicando el principio de igualdad territorial.

Según el artículo 146 de la constitución política del estado la distribución total de


escañosentre los departamentos se determina por el órgano electoral en base al número de
habitantes de cada uno de ellos de acuerdo al último censo Nacional de acuerdo a la ley.

Pero el autor aumenta cuatro nuevas variables que tienen aspectos menores pero no
necesariamente de menos importancia.

1. La estructura del voto.

2. El descompensación territorial de escaños.

3. la variable presidencialista.

4. Emparentamiento de listas.

En la composición del modelo de análisis se da por incorporar variables no necesariamente


formales en la legislación electoral y esto hace quién se contemple la doble variante
explícita e implícita de los sistemas electorales.

El umbral efectivo
Es un elemento importante para un estudio comparativo que se desarrolla para las
conclusiones que se extraen de el, aunque esté umbral efectivo se presenta más como una
variable compleja queda determinada por gran parte de la magnitud de la circunscripción,
qué funciona con la fórmula electoral y el número de partidos, y su valor tiende a fijarse a
través de la media entre un hipotético:

Umbral superior; es el porcentaje de voto con el que se supone posible que un partido
pueda obtener escaño.

En Bolivia el porcentaje es dependiente de la población y puede variar se determina


también la media poblacional de los departamentos con mayor cantidad de habitantes y
menor población.

Umbral inferior; es aquel porcentaje con el cual un partido tiene garantizado el escaño.

Al igual que el umbral superior se elige según la demografía de cada territorio que se
expresa en circunscripción.

Las dimensiones importantes de los sistemas electorales se pasan a considerar como


variables dependientes las medidas de proporcionalidad de multipartidismo y de producción
de partidos mayoritarios, y para tal proceso se escogen 4 variables:

1. El grado de desproporcionadas.

2. El número efectivo de partidos electorales

3. El número de partidos parlamentarios.

4. Así como la frecuencia con que se producen en el parlamento mayorías naturales


artificiales

Este conjunto de desproporcionalidad posee un valor intrínseco en función de la hipótesis


que se constituye con un nexo de unión entre las variables del sistema electoral y los
sistemas de partidos.

Se proponen dos enfoques multivariables básicos que después se intentarán conjugar:

A) El análisis de casos comparables, centrado en las variaciones internas producidas en


el sistema electoral en aquellos países donde se ha empleado más de uno.
B) El análisis basado en la comparación de los sistemas electorales y países aplicando
tablas de contingencia así como correlaciones y regresiones múltiples.

La principal conclusión a la que llegan estos análisis es que el grado de proporcionalidad


depende en gran medida de las características del sistema electoral mientras los efectos que
estás tienen sobre el sistema de partidos aún no dejando de ser importantes, resultan
bastante más modestos.

Se comprueba que las dimensiones diversas del sistema electoral pueden explicar en sus
dos terceras partes el grado de proporcionalidad alcanzado, y produce gran asombro al
autor u esto se da por muchos factores políticos que también inciden.

Por otro lado, dichas dimensiones no explican el más de 9% de variación experimentada


por el sistema de partidos electorale, ni más del 28% de la del sistema de partidos
parlamentario.

Cuatro aspectos que pone de relieve LIJPHART

1. La propia incidencia de la desproporcionalidad.- como factor potenciador de


comportamientos tácticos estratégicos los cuales si tienen traducción en una menor
fragmentación del sistema de partidos.

2. La significativa influencia a tenor del análisis de los casos comparables de las tres
dimensiones principales del sistema electoral.- la fórmula, el tamaño de la asamblea y sobre
todo el umbral efectivo sobre el número efectivo de partidos en el parlamento.

3. La capacidad explicativa del sistema electoral es calificada de impresionante por


LIJPHART, con relación a la frecuencia con que se forman las mayorías parlamentarias y
manufacturadas

4. La incidencia media del umbral efectivo sobre la producción de partidos


mayoritarios que sí con carácter general tiende a ser considerable en los sistemas de
mayoría relativa llega alcanzar nada menos que el 93%.

Desde hace tiempo el sistema electoral se constituye en democracia clave para la


distribución de cuotas de poder institucionalizado así como que su impacto sobre el sistema
de partidos nunca puede menospreciarse.

En Bolivia la ley de régimen electoral es la que regula todo el sistema electoral


conjuntamente con el organo electoral plurinacional (OEP) en lo que es los escaños, y su
distribución en la asamblea legislativa plurinacional ALP.
Este libro no son espectacularmente distintas de las de otras obras emblemáticas para el
análisis de los sistemas electorales, pero en ésta se acierta a favorecer una visión profunda o
al menos más precisa y desglosa de las consecuencias políticas de los sistemas electorales
en contextos democráticos el libro destaca ante todo por la innovación que aportan sus
planteamientos.

Este libro no se acude a la simple disensión entre sistemas bipartidistas y multipartidistas


cuya utilidad es fundamental la de surgir en cierta forma las probabilidades de formación de
gobiernos de mayoría, sino que en cambio se prefiere a medir directamente si los sistemas
electorales generan mayorías en el parlamento o no lo hacen y se recurre para ello a operar
con el porcentaje de elecciones que producen tales mayorías.

Los sistemas bipartidistas es cuando en un país nada más existen dos partidos opuestos los
cuales absorben la mayoría total de los votos y dejando espacios caso a pequeños partidos,
y el multipartidismo es donde varios partidos políticos c distribuyen los escaños estando sí
o sí obligados a realizar alianzas u otras formas para alcanzar el poder.

Cierto es que la “dimensión” qué mayor valor explicativo demuestra poseer es el umbral
efectivo tanto en relación a la proporcionalidad como al número de efectivo de partidos
parlamentarios y la fabricación de partidos mayoritarios.

Cinco mecanismos ejemplares

Adicionalmente se hace un hincapié en el valor práctico que aquellos contienen y esto


último es lo que le lleva a pronunciarse en las últimas páginas sobre lo deseable de algunos
procedimientos concretos desde forma electoral

1. La circunscripción de dos niveles en sistemas de representación proporcional

2. Y también en los de mayorías relativa así como,

3. Los umbrales legales nacionales expresados en porcentajes de voto, se sugiere asimismo

4. El voto transferible

5. El emparentamiento de listas

Todo lo anterior responde al convencimiento de que hay que aprovechar que los sistemas
electorales son también el instrumento práctico más potente al alcance de los reformadores
que deseen mejorar el funcionamiento de las instituciones democráticas, Pero por desgracia
está afirmación exagera el optimismo instrumentalista.
COMO SE VE A LOS PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS DE OVANNI
SARTORI, UN ANTES Y UN DESPUÉS DE LA TOMA DEL PODER.

PLURALISMO POLARIZADO

Los sistemas de partidos de pluralismo polarizado suelen estar formados por en torno a
unos cinco o seis partidos que deben ser importantes, esto es, dejando a un lado a todos
aquellos partidos que no sirvan para establecer coaliciones o pactos de investidura.

El sistema de pluralismo polarizado presenta las siguientes características:

1) Es un sistema con una presencia importante de partidos antisistema. En origen estos


partidos antisistema eran partidos de corte comunista o fascista. Son partidos que ponen
en tela de juicio al régimen y pretenden socavar su base de apoyo.

Son partidos cuyo objetivo no es cambiar un gobierno concreto sino el sistema de gobierno.
Su oposición no es una oposición por cuestiones concretas sino una oposición por principio.
Cómo en su tiempo fue la lucha entre el capitalismo y socialismo en toda Latinoamérica.

2) En los sistemas de pluralismo polarizado existen oposiciones bilaterales.

Cuando la oposición es unilateral se encuentra situada toda ella a un solo lado respecto del
gobierno (como en el bipartidismo), cualquiera que sea el número de estos partidos en la
oposición. Estos partidos pueden sumar fuerzas y presentarse como alternativa de gobierno.

Pero en las comunidades políticas polarizadas nos encontramos, en cambio, con dos
oposiciones que son mutuamente excluyentes de modo que resulta imposible que sumen sus
fuerzas. De hecho, suele ser habitual que los dos grupos de oposición rivales estén más
cerca del partido o coalición gubernamental que el uno del otro. Cómo se suscito en la
elección subnacionales del año 2015 que la unión de los partidos de oposición ganarán las
elecciones al partido de turno que era popular.

3) Los sistemas de pluralismo polarizado se caracterizan por la ubicación central de un


partido o grupo de partidos. El sistema es multipolar en el sentido de que su mecánica
competitiva depende de un centro que debe enfrentarse tanto con la izquierda como con
la derecha.

Sin embargo, la mecánica del pluralismo moderado es bipolar precisamente porque el


sistema no se basa en el centro. En el pluralismo polarizado la misma existencia de un
partido o de unos partidos de centro desalienta la centralidad, esto es, los impulsos
centrípetos del sistema político. Y los impulsos centrípetos son, precisamente, los impulsos
moderadores. Por este motivo el sistema de partidos de pluralismo polarizado es un tipo
centrífugo que conduce a políticas inmoderadas o extremistas. De alguna manera los
medios de comunicación también juegan una parte muy importante en toma de decisiones
de manera indirecta.

4) Si un sistema contiene oposiciones antisistema, bilaterales y desalienta la competencia


centrípeta se convierte en polarizado. Es un sistema en el que el espectro de opiniones
políticas se encuentra muy polarizado, muy dividido y enfrentado.

En este tipo de sistemas lo más probable es que sus fisuras sean muy profundas, que el
consenso es muy escaso y que son muchos los que ponen en duda la legitimidad del
sistema.

En resumen, hay polarización cuando hay distancia ideológica entre los dos polos de la
sociedad. Esta distancia, de hecho, es máxima.

La ocupación del centro político por un partido no es sólo una consecuencia, sino también
una causa de polarización, pues el mismo hecho de que la zona de centro esté ocupada
alimenta al sistema con impulsos centrífugos, disgregadores, y desalienta la competencia
centrípeta. Cómo se vio el año 2019 con la salida del gobierno de Evo Morales del gobierno
un pequeña pugna por el poder.

5) La quinta característica de los sistemas de pluralismo polarizado, en realidad, ha sido


mencionada ahora mismo. Es la probable prevalencia de los impulsos centrífugos sobre
los centrípetos.

La tendencia característica del sistema es el debilitamiento del centro, una pérdida


persistente de votos en favor de uno de los extremos del sistema, o incluso de ambos. En
este sería el no convencimiento de las propuestas de gestión que lleva a un voto blanco o
nulo en mayor de los casos a la inasistencia.

6) El pluralismo polarizado se caracteriza también por su estructuración ideológica


congénita. En el amplio espectro ideológico del sistema se encuentran partidos que no
sólo están en desacuerdo sobre cuestiones políticas generales sino también sobre
principios y cuestiones fundamentales.

La característica del sistema es que los partidos se combaten unos a otros con argumentos
ideológicos y compiten en términos de mentalidad ideológica, es decir, con esquemas
mentales doctrinales. La misma configuración del sistema de partidos mantiene y sostiene
la estructuración ideológica de la sociedad. Los partidos confesionales, marxistas y
nacionalistas pueden mantener su atractivo y configurar la sociedad conforme a sus credos
ideológicos. Como una combinación de ideologías para mejorar las propuestas marcadas en
grupo de las mismas ideologías políticas.

7) En el pluralismo polarizado se observa la presencia de oposiciones irresponsables. Por


una parte del partido del centro no está expuesto a la alternancia: como es el pivote y la
columna vertebral de toda mayoría gubernamental posible, su destino es gobernar
indefinidamente.

Por otra parte, los partidos de los extremos, los que se oponen al sistema, quedan excluidos
casi por definición de la alternancia en el poder. Por eso, bajo estas condiciones, no pueden
aparecer coaliciones alternativas o sea, que el péndulo vaya de y venga de un grupo a otro
grupo de partidos.

En su lugar, nos encontramos con una alternancia periférica en el sentido de que el acceso
al gobierno se limita únicamente a los partidos de centro izquierda y/o de centro derecha.

Dicho de otra forma: Las coaliciones alternativas presuponen un sistema en el que todos los
partidos importantes están orientados hacia el gobierno y son aceptables como partidos de
gobierno.

Pero, por el contrario, la alternancia periférica consiste en la presencia de partidos


permanentemente gobernantes que se limitan a cambiar de compañeros entre los próximos
a ellos.

Es por ello que el pluralismo polarizado carece de una oposición responsable importante y
se caracteriza por una oposición irresponsable. Y ello porque una oposición será tanto más
irresponsable cuantas menos probabilidades tenga de gobernar.

Ni siquiera los partidos del sistema orientados hacia el gobierno se sienten motivados a
desempeñar el papel de una oposición responsable y pueden permitirse ser
semirresponsables. Y los partidos antisistema, si tienen alguna motivación es la de ser
irresponsables.

Por eso el sistema de pluralismo polarizado se caracteriza por una oposición


semirresponsable en lo que respecta a los partidos ubicados en la periferia del centro y por
una oposición decididamente irresponsable en lo que respecta a los partidos de los extremos
que se oponen al sistema. Los partidos políticos no se apoyan al 100% en su ideología si no
busca de alguna manera como reforzar sus ideas y plamarlas aún que está alguna vez se
lleve a mal interpretar sus acciones.

8) Política de la superoferta que consiste en que los partidos políticos en competencia tratan
de conseguir apoyos mediante llamamientos y promesas cada vez mayores. Como norma
general, cuanto menor sea la inclinación ideológica menos irresponsables serán los partidos
y menores las súper ofertas, mayor la consonancia entre lo que se dice que se va a hacer y
lo que realmente se hace. El problema es que en el pluralismo polarizado la inclinación
ideológica es muy alta.

Ejemplos: Chile (1961-1973), Francia (IV y V Repúblicas), República de Weimar (1920-


1933)

PLURALISMO MODERADO

El sistema de partidos de pluralismo moderado limita a un lado con el bipartidismo y,


hacia el otro, con el pluralismo polarizado.

Con respecto al bipartidismo, su principal rasgo diferenciador es la posibilidad de


establecer gobiernos de coalición. Esta característica desprende que los partidos
importantes del sistema son, por lo menos, tres.

Por lo general ningún partido alcanza la mayoría absoluta y al partido mayoritario se le


suele obligar a compartir el poder. Aunque también se produce el caso de gobiernos
minoritarios de un solo partido que suelen ser débiles aunque pueden ser duraderos. Cuyo
caso se refleja en las elecciones a la hora de votar por un concejal de un distrito marcado
para que nos represente en un parte del estado, e incluso el trabajo articulado con
gobernación y alcaldías.

La fórmula característica del modelo no es el de gobierno alterno (bipartidismo) sino el de


gobierno en coalición dentro de la perspectiva de las coaliciones alternativas.

Salvo por este aspecto el sistema es muy similar al bipartidismo. La estructura del
pluralismo moderado tiende a ser bipolar: En lugar de dos partidos encontramos
alineaciones bipolares de coaliciones alternativas.

La competencia es centrípeta y la tendencia es hacia la política moderada.

Los sistemas de pluralismo moderado carecen de partidos antisistema importantes y/o


grandes y carece también de oposiciones bilaterales. Es decir, en el pluralismo moderado
todos los grandes partidos se orientan hacia el gobierno y están disponibles para entrar en
coaliciones gubernamentales.

La oposición es unilateral, se encuentra toda situada de un lado del espectro ideológico, ya


sea a la izquierda o a la derecha. Básicamente, pues, el pluralismo moderado no está
polarizado.
Resumiendo, se trata de un sistema que:

1) Presenta una distancia ideológica relativamente pequeña entre los partidos importantes.

2) Las coaliciones se configuran siguiendo una lógica bipolar.

3) La competencia es centrípeta

La fragmentación del sistema no suele deberse a la fragmentación ideológica sino que tiene
que ver con una configuración multidimensional del sistema de partidos: una sociedad
segmentada, poliétnica y/o multiconfesional.

Se puede hablar aquí, por lo tanto, de un pluralismo segmentado o sistema con una
pluralidad de movimientos sociales relevantes, sistemas de educación y de comunicación,
asociaciones voluntarias y partidos políticos que siguen líneas divisorias distintas.

SISTEMAS BIPARTIDISTAS

El sistema bipartidista es el más conocido en ciencia política. Ello se debe a que es un


sistema relativamente sencillo y a que los países que practican el bipartidismo son los
países más importantes del mundo.

Existe un formato bipartidista siempre que la existencia de terceros partidos no impida que
los partidos principales gobiernen solos, esto es, que sus apoyos no sean necesarios.

Por ello la evaluación del sistema suele hacerse en número de escaños, no de resultados
electorales. La razón es que los gobiernos se forman y actúan conforme su fuerza en el
parlamento.

Son sistemas que suelen emplear fórmulas mayoritarias en distritos electorales


uninominales lo que tiene como efecto convertir las mayorías relativas en absolutas e
incluso puede transformar en minoría parlamentaria una mayoría electoral.

Estas circunstancias revelan que lo importante en el sistema es la alternancia en el poder.


La alternancia implica la expectativa más que el hecho del traspaso de gobierno.

La alternancia significa que el margen entre los dos partidos principales es lo


suficientemente estrecho o que existe la expectativa de que el partido en la oposición tiene
una oportunidad creíble de llegar al gobierno.
El concepto de alternancia se funde con el de competitividad. Las condiciones que suelen
operar en todo bipartidismo son:

1) Existencia de dos partidos que se encuentran en condiciones de competir por la mayoría


absoluta de escaños (que no de votos)

2) Uno de los dos partidos logra, efectivamente, conseguir una mayoría parlamentaria
suficiente como para gobernar en solitario

3) El partido está dispuesto a formar un gobierno monocolor

4) La alternancia a tal gobierno sigue siendo una expectativa creíble

En un sistema bipartidista los partidos competirán de forma centrípeta, moderando las


divisiones y tendiendo hacia la responsabilidad.

El bipartidismo funciona cuando las diferencias de opinión sobre las cuestiones importantes
en una sociedad son más bien pequeñas.

Esto no quiere decir que el bipartidismo equivalga al consenso, más bien lo crea. La
mecánica competitiva del sistema abre el camino al consenso en el sentido de que tiende a
minimizar los conflictos.

El ejemplo paradigmático son los Estados Unidos. Las posibilidades de conflicto en el país
son enormes sin embargo no se reflejan en el sistema de partidos. El hecho de que Estados
Unidos sea la única sociedad industrial que no ha producido un partido obrero se debe en
gran medida a su particularidad histórica, pero también al carácter de su bipartidismo.

El bipartidismo descansa no tanto en la alternancia de hecho, sino en la expectativa de


alternancia. Los partidos deben ser organismos agregadores que mantienen una gran
igualdad competitiva al amalgamar tantos distintos grupos, intereses y exigencias como sea
posible.

Pero ello no debe llevarnos a afirmar que el bipartidismo necesite una serie de
circunstancias favorables: homogeneidad cultural o consenso sobre las cuestiones
fundamentales. Bien podría ser al revés: el bipartidismo promueve y moldea, en gran
medida, esas condiciones favorables.
SISTEMA DE PARTIDO PREDOMINANTE

Siempre que encontramos en una comunidad política un partido que deja atrás a todos los
demás, este partido es dominante en el sentido de que es considera más fuerte que los otros.
La diferencia se suele cifran en unos 10 puntos porcentuales.

Es importante destacar que este sistema de partido es un sistema pluralista ya que no sólo se
permiten partidos distintos al partido predominante sino que estos existen como legales y
legítimos competidores del partido principal. Los partidos menores son antagonistas
independientes del partido predominante.

El sistema de partido predominante es un sistema de más de un partido en el que la


alternancia no ocurre en la práctica. El mismo partido resulta ganador por mayoría absoluta
de escaños durante un período largo de tiempo.

La cuestión clave es si esta victoria es auténtica o se consigue mediante fraude. Un sistema


de partido predominante lo es en la medida en que un partido recibe la mayoría ganadora de
los votos. De ello se deduce que este tipo de sistema de partido puede cesar en cualquier
momento.

Se suele establecer un umbral de unas cuatro legislaturas de dominio de un partido para


hablar de sistema de partido dominante (PSOE 1982, 1986 y 1989).

Los sistemas de partido predominante y los bipartidismos comparten un tipo particular de


fragilidad: unas pequeñas diferencias en los resultados o un simple cambio en el sistema
electoral pueden transformar con mucha facilidad el carácter del sistema.

El criterio importante aquí no es tanto el número de partidos del sistema sino la distribución
del poder entre ellos: Un sistema de partido predominante puede ser resultado o bien de un
bipartidismo previo, o bien de un sistema más fragmentado previo.

Se puede hablar, por lo tanto, del sistema de partido predominante como un bipartidismo en
el que la alternancia sucede sólo después de períodos de tiempo considerables. Aunque este
sistema puede originarse también a partir de cualquier sistema multipartidista.

En este sistema de partidos nos situamos “al borde” del sistema competitivo, de ahí que en
alguna ocasión podamos caer en el error de hablar de un sistema unipartidista, donde no se
produce competición alguna.

Pero en el sistema de partido dominante no se excluye la alternancia y el sistema político


brinda oportunidades para que exista y para oponerse al partido en el poder. Lo que sucede
es que, simplemente, tal alternancia no tiene lugar. Comúnmente se veré reflejado en
algunos países de Latinoamérica y el resto del mundo; Tomemos el caso de Bolivia en las
elecciones del 2019 se vio que hubo un posible fraude del gobierno de turno por
perpetuarse en el poder, lo cual llamo la atención a los demás partidos que estaban en
carrera para obtener el poder.

También podría gustarte