Tesis Riesgo Suicida Personal Policial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD

ESCUELA PROFESIONAL PSICOLOGÍA HUMANA

TÍTULO:

“RIESGO SUICIDA EN EL PERSONAL POLICIAL DEL


DEPARTAMENTO DE TRÁNSITO DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
CUSCO-2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTOR:

LADRON DE GUEVARA ROLANDO KATHERINE

CUSCO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A mi madre Luz Marina.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser

una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre Pedro.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo

caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor.

Katherine Ladrón de Guevara Rolando.

i
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios y a la tierra por la vida que me ha dado”.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy,

en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por

su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del

tiempo.

A mis maestros y asesores por su gran apoyo y motivación

para la culminación de los estudios profesionales y la

elaboración de esta tesis, gracias por su apoyo ofrecido en y

por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.

Katherine Ladrón de Guevara Rolando.

ii
RESUMEN

En el mundo el riesgo suicida no es un tema actual, históricamente en todas las

comunidades humanas ha estado presente, lo que implica la necesidad de establecer

definiciones precisas que lleven a la identificación de los factores de riesgo, tomando en

cuenta que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas.

La presente investigación busca conocer la presencia del riesgo suicida en el personal

policial del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco 2017. La

investigación comprende un enfoque cuantitativo de estudio básico, no experimental de tipo

descriptivo y transeccional; en el que se recopiló información en un solo periodo temporal.

Para ello se utilizó la encuesta socio cultural donde se evaluó el área personal, familiar y

laboral de la muestra y el test de riesgo suicida que lleva como nombre Escala de Riesgo

Suicida de Plutchik, (República Federal Alemana 1989). Se trató de tener conocimiento

sobre algunos rasgos factoriales en el personal policial del departamento de tránsito de la

Policía Nacional del Perú en el departamento de Cusco año 2017, como son la falta de

control de impulsos, estrés, conflictos en el clima laboral, inestabilidad emocional

especialmente para la prevención primaria.

El riesgo suicida, es un asunto multifactorial, y por ello se examinó algunas áreas de la

vida, como en lo personal, familiar, social y laboral, habiéndose propuesto el siguiente

problema de investigación: ¿Cuáles son los niveles de riesgo suicida que presenta el

personal policial del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco

2017?

Para ello se trabajó con una muestra de 131 miembros del personal policial del

departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú, quienes fueron evaluados con dos

iii
instrumentos: Escala de Riesgo Suicida. Los resultados obtenidos demostraron que el 92,4%

de los integrantes del departamento de Tránsito de la Policía Nacional del Perú- Cusco, no

presentan riesgo suicida, mientras que el 6,1% tienen tendencia de riesgo suicida, el 0,8%

presentan riesgo de suicidio y otro 0,8% presenta alta probabilidad de riesgo suicida.

En conclusión, el riesgo suicida es un problema grave de salud pública y requiere

atención. Se pudo brindar información básica al personal policial encargado del área de

salud, para el abordaje psicoterapéutico del riesgo suicida y de esta manera dar apoyo

profesional en la toma de decisiones y en la prevención primaria según sus características.

PALABRAS CLAVES: Riesgo suicida.

iv
ABSTRACT

In the world, suicidal risk is not a current issue, historically in all human communities it

has been present, which implies the need to establish precise definitions that lead to the

identification of risk factors, taking into account that the basis of suicide They are

multifactorial and complex.

The present investigation seeks to know the presence of suicidal risk in the police

personnel of the transit department of the National Police of Peru - Cusco 2017. The

investigation comprises a quantitative approach of basic, non-experimental study of

descriptive and transectional type; information was collected and carried out in a single

temporary period.

For this, the socio-cultural survey was used, where the personal, family and work area of

the sample was evaluated, as well as the suicide risk test, which is called the Plutchik

Suicide Risk Scale (Federal Republic of Germany 1989). It was tried to have knowledge

about some factorial features in the police personnel of the transit department of the

National Police of Peru in the department of Cusco in 2017, such as the lack of control of

impulses, stress, conflicts in the work environment, emotional instability especially for

primary prevention.

Suicide risk is a multifactorial issue, and therefore some areas of life were examined,

such as personal, family, social and work, and the following research problem has been

proposed: What are the levels of suicide risk presented by the police personnel of the transit

department of the National Police of Peru - Cusco 2017?

To this end, we worked with a sample of 131 members of the police personnel of the

transit department of the National Police of Peru, who were evaluated with two instruments:

v
Suicide Risk Scale. The results obtained showed that 92.4% of the members of the Transit

department of the National Police of Peru-Cusco, do not present suicide risk, while 6.1%

have a tendency to suicide risk, 0.8% present suicide risk and another 0.8% present a high

probability of suicide risk.

In conclusion, suicidal risk is a serious public health problem and requires attention.

Basic information was given to the police personnel in charge of the health area, for the

psychotherapeutic approach of suicide risk and in this way to give professional support in

the decision making and in the primary prevention according to their characteristics.

KEYWORDS: Suicide Risk.

vi
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................................... iii
ABSTRACT ................................................................................................................................v
ÍNDICE .................................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. ix
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................x
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática .........................................................................1
1.2 Formulación del problema ..............................................................................................4
1.2.1 Problema General ................................................................................................. 4
1.2.2 Problemas Específicos ......................................................................................... 4
1.3 Objetivos de la investigación ..........................................................................................4
1.3.1 Objetivo General .................................................................................................. 4
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 4
1.4 Justificación de la investigación .....................................................................................5
1.4.1 Importancia de la investigación ........................................................................... 5
1.4.2 Viabilidad de la investigación .............................................................................. 5
1.5 Limitaciones del estudio .................................................................................................6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................7
2.1.1. Antecedentes Internacionales ............................................................................... 7
2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 9
2.1.3. Antecedentes Locales ......................................................................................... 11
2.2. Bases Teóricas ...............................................................................................................11
2.2.1. Suicidio .............................................................................................................. 11
2.2.2. Teorías psicológicas del suicidio ....................................................................... 17
2.2.3. Riesgo suicida .................................................................................................... 19

vii
2.2.4. Indicadores de riesgo ......................................................................................... 19
2.2.5. Factores de riesgo suicida .................................................................................. 21
2.2.6. Cuadro clínico de riesgo suicida ........................................................................ 24
2.2.7. Factores de protección ....................................................................................... 25
2.3. Definición de términos básicos .....................................................................................27
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Formulación de hipótesis ..............................................................................................30
3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y operacional. .............31
CAPITULO IV..........................................................................................................................34
METODOLOGÍA .....................................................................................................................34
4.1. Diseño metodológico ....................................................................................................34
4.2. Diseño muestral, matriz de consistencia .......................................................................34
4.2.1. Población:........................................................................................................... 34
4.2.2. Muestra: ............................................................................................................. 35
4.2.3. Criterios de selección de la muestra ................................................................... 36
4.3. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos, validez y confiabilidad ...............37
4.3.1. Técnicas ............................................................................................................. 37
4.3.2. Instrumento ........................................................................................................ 37
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información ....................................40
4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información ..................................40
4.6. Aspectos éticos contemplados.......................................................................................40
CAPITULO V
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
5.1. Presentación de Resultados ...........................................................................................42
5.2. Discusión. ......................................................................................................................49
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Riesgo suicida según el sexo ............................................................................... 43

Tabla 2 Riesgo suicida según la edad .............................................................................. 45

Tabla 3 Nivel de riesgo suicida ........................................................................................ 47

ix
INTRODUCCIÓN

Esta investigación destaca la importancia de la salud mental en base al Riesgo Suicida

del personal policial del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú-Cusco

2017. Así mismo el riesgo suicida es la posibilidad que tiene una persona para atentar

deliberadamente contra su vida.

Por tales consideraciones se hace necesario realizar esta investigación y dar a conocer a

la comunidad científica sobre los resultados obtenidos, particularmente del personal policial

interesado en ampliar y profundizar el conocimiento acerca de la realidad del objeto de

estudio.

El contenido de la investigación está organizado en cinco capítulos fundamentales que se

detalla a continuación:

Capítulo I: Planteamiento del problema de investigación. La sociedad presenta ciertos

síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o

insuficiente del individuo en la colectividad. Asimismo, el riesgo de suicidio es un

problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos,

culturales y ambientales, por lo tanto, el suicidio es un hecho multifactorial, motivo por el

cual se presenta los problemas de investigación, los objetivos, las hipótesis estadísticas y la

justificación que motivan la presente investigación.

Capítulo II: Marco teórico, donde se considera desde los antecedentes del estudio,

internacionales, nacionales y locales. También explica las bases teóricas y científicas a

partir de las fuentes bibliográficas que nos permiten dar sustento a las variables y por último

los términos básicos.

x
Capítulo III: Hipótesis, en esta investigación no se considera hipótesis, debido a que es

una investigación de tipo descriptivo.

Capitulo IV Marco metodológico, aquí se considera los métodos de investigación,

utilizando como tipo, nivel y diseño de estudio, determinación de la población, muestreo,

técnicas de recolección de datos a través de los instrumentos de medición, técnicas de

análisis de datos utilizando programas estadísticos como Excel, baremo de centro y

tabulación manual de datos.

Capítulo V: Con este capítulo, finaliza el trabajo de investigación con la presentación de

los resultados, conclusiones, recomendaciones y/o sugerencias, presentación de referencias

bibliográficas y anexos que son documentos que corroboran la investigación realizada.

xi
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La Suicidología es parte de la Psicología porque el suicidio es un acto de

autoeliminación de la vida producto de una crisis psicológica, por lo tanto, la Suicidología

es la ciencia que estudia los comportamientos, pensamientos y los sentimientos

autodestructivos, según (Shneidman, 1971).

El riesgo suicida es la probabilidad que tiene una persona de autoeliminarse a

consecuencia de aquellos aspectos determinantes que están en el ambiente y en lo personal,

como afrontamiento y resolución de problemas, duelo, entre otros. Así mismo los factores

de riesgo pueden comprometer la salud mental, el bienestar o la adaptación social, y que, si

están presentes, pueden incrementar la probabilidad de riesgo suicida, conforme a

(Valverde, Solano, Alfaro, Rigioni y Vega, 2010).

Los trastornos mentales como la depresión y los trastornos por consumo de alcohol son

un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países

1
asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. En Latino América

es menor el porcentaje de suicidios, siendo Perú el último país en suicidios con un 20%,

según la OMS Infobae (2017).

En el mundo cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de

mortalidad "global" de 16 suicidios por cada 100 000 personas, o una muerte cada 40

segundos; en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel

mundial es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años

de edad en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no

incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de

suicidio consumado, según la OMS Infobae (2017).

Tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado en los varones de edad

avanzada, sin embargo, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que

ahora son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, según la OMS (2015).

En la Policia Nacional del Perú se registra, que 24 agentes policiales se quitaron la vida

en el año 2010, habiendo registrado la estadística más alta en cuanto al suicidio de dicha

institución. (Según publicación del Diario El Comercio 21 enero 2013).

En la ciudad del Cusco no se pudo recopilar información, debido a que es confidencial la

información de la institución policial.

Se asegura que no es fácil determinar los motivos que llevan a un agente policial a

suicidarse; el Psiquiatra Mariano Querol, afirma de modo general que se trata de un

problema “multicausal”, entre cuyos factores están: el estrés, la depresión y los problemas

económicos, refiere además que “El suicidio está en función de un quiebre vital de asuntos

2
problemáticos no resueltos, hasta el punto en que piensa que la mejor solución es

suicidarse” (2013)

Se obtuvo información de la Policía nacional de la Región Cusco, en el sentido que no se

está realizando una buena evaluación psicológica acerca del tema de riesgo suicida al

personal policial. Lo cual sería uno de los principales detonantes de suicidios en la

institución. “El examen médico que se practica anualmente se aplica como una simple

formalidad y que no se está haciendo una seria y responsable evaluación de la salud mental

de los policías, por lo que surge la preocupación de cuál sería el móvil que lleve a tomar tal

determinación llamado suicidio.

Dicha información constituye un aspecto importante para la prevención y diagnóstico de

la salud mental en general, donde nos permita diagnosticar a tiempo y determinar diversas

acciones a seguir, como: Hospitalización inmediata, Tratamiento psicofarmacológico,

Observación y afronte psicoterapéutico de equipo. Según Gustavo Carrión Zavala.

(Setiembre del 2013).

Se ha observado en el personal policial del departamento de tránsito de la Policía

Nacional de Perú – Cusco, tiene manifestaciones de falta de control de impulsos, dificultad

para concentrarse, rasgos de trastornos de personalidad, falta de autoestima, conductas

autodestructivas como consumo de alcohol y otras sustancias, lo cual influye en sus

relaciones interpersonales, intrapersonales y en su centro de trabajo.

El propósito de la presente investigación es determinar los niveles de riesgo suicida del

personal policial del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco 2017.

3
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Cuáles son los niveles de riesgo suicida que presenta el personal policial del

departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco 2017?

1.2.2 Problemas Específicos

1) ¿Cuáles son los niveles del riesgo suicida que presenta el personal policial, de acuerdo al

sexo en el departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú?

2) ¿Cuál es el nivel de riesgo suicida según la edad en el personal policial del departamento

de tránsito de la policía nacional del Perú?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar la presencia de los niveles de riesgo suicida en el personal policial del

departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco 2017.

1.3.2 Objetivos Específicos

1) Identificar los niveles de riesgo suicida que presenta el personal policial, de acuerdo al

sexo en el departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú.

2) Conocer los niveles de riesgo suicida que presenta el personal policial según la edad en

el departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú.

4
1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia de la investigación

Esta investigación se realizó con el propósito de aportar nuevos conocimientos sobre la

presencia de riesgo suicida en el personal policial del departamento de tránsito de la Policía

Nacional del Perú – Cusco. Es importante porque nos ayuda a aportar nuevos conocimientos

sobre la presencia de riesgo suicida que puede presentar el personal policial, ya que a partir

de los resultados obtenidos la institución pueda tomar conocimiento, mejorar y determinar

las acciones preventivas o de intervención en los efectivos policiales, siendo así de mucha

importancia para que el comando institucional pueda tomar conocimiento y reformular,

mejorar y/o determinar acciones preventivas o de intervención en los efectivos policiales

que presenten el problema.

Se realizó la observación en la conducta del personal policial del departamento de

tránsito de la Policía Nacional del Perú; el cual se determinó la presencia de indicadores

como la falta de disciplina, compromiso, desmotivación, falta de comunicación asertiva.

El problema del estudio se encuentra dentro del área de Psicología clínica y social, lo

cual implica que su abordaje, resultados y conocimientos será de mucha importancia tanto

para el personal policial, así como para la misma institución (Departamento de tránsito de la

Policía Nacional del Perú); dirigiendo que la información sea considerada para la toma de

decisiones por parte de los funcionarios de dicha institución.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

El siguiente estudio es viable bajo las siguientes consideraciones:

5
Se contó con todos los recursos necesarios para la ejecución del presente estudio como el

potencial humano con un equipo de asesores conocedores del área de investigación, así

como la disposición de la población que fue sujeta a estudio; con recursos materiales y de

equipo mediante las cuales se pudo recurrir a las diferentes fuentes de información

requerida para el estudio, abordaje y medición del riesgo suicida, así como para la obtención

de un instrumento pertinente para la medición de la variable; lo propio con los recursos

económicos que fueron financiados por la investigadora y finalmente es viable el estudio en

cuanto la variable (riesgo suicida), es un fenómeno presente a nivel mundial lo cual amerita

ser estudiada para su posterior intervención.

La presente investigación cumple con ciertos requerimientos, en este punto, uno de los

más cruciales para su realización es que sea factible y ello ayude a conocer e identificar el

riesgo suicida y puede ser útil para prevenirla.

En síntesis, se contó con la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales

que determinaron los alcances de la investigación.

1.5 Limitaciones del estudio

Para el desarrollo del presente estudio de investigación se presentaron limitaciones

significativas:

La investigación se circunscribe a la población de estudio por lo que los resultados

obtenidos no podrán ser extrapolados a otras poblaciones.

Diferentes horarios de trabajo del personal policial del departamento de tránsito de la

Policía Nacional del Perú.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Avila H. S. D. (2014), realizó una investigación científica de título: “Niveles de

prevalencia de ideas e intentos suicidas en los estudiantes de sexto semestre de seis

preparatorias”; para optar el grado académico de maestro, en la universidad (Montemorelos

– México), investigación tipo descriptivo – correlacional; en un estudio de 300 estudiantes;

llegando a las siguientes conclusiones:

Se encontró que aproximadamente uno de cada diez adolescentes de esta investigación

presenta ideación suicida. Se pudo ver que aproximadamente uno de cada diez adolescentes

ha intentado suicidarse al menos en una ocasión.Se comprobó que las mujeres presentan

mayor ideación suicida que los hombres. Tanto los hombres como las mujeres tienen el

mismo nivel de prevalencia de intento de suicidio. Se comprobó que a mayor ideación

suicida mayor probabilidad de intento suicida. No existe diferencia en el nivel de ideación

suicida e intento de suicidio entre escuelas públicas y privadas. La ideación suicida y el

7
intento de suicidio se presenta de igual manera entre adolescentes que viven con ambos

padres y los que no.

Landa E. M. P. (2013), realizó una investigación científica; de título: “El suicidio y la

importancia de su prevención” para optar la licenciatura en psicología , en la universidad

(Leioa – España; investigación de tipo descriptivo; llegando a las siguientes conclusiones:

Finalmente, concluimos que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando la persona

se abra a los demás y pida ayuda, o reciba tratamiento de un especialista. Uno de los

principales problemas es que en la mayoría de estas personas no logran hallar la diferencia

entre lo que es un problema y una dificultad, todo esto unido a la falta de juicio y a la

soledad, agravan la situación. Quizás la vida se vea muy complicada en algunos momentos,

pero no por ello se debe interrumpir u optar por una salida tan drástica.

Huerta. R. R. (2014), realizó una investigación científica; de título: “Conducta suicida

en población general adulta” para optar la licenciatura en psicología, en la Universidad

Autónoma – España; investigación de tipo descriptivo; llegando a las siguientes

conclusiones:

El estado de salud física tiene mayor peso como factor de riesgo en las personas de

mayor edad. El estado civil y ocupacional, así como el consumo abusivo de alcohol, tienen

mayor influencia como factor de riesgo en los grupos más jóvenes. La existencia de

trastornos mentales aparece como factor de riesgo a considerar en todos los grupos de edad.

La prevalencia de ideas de suicidio parece seguir una distribución diferenciada en las

Comunidades Autónomas, que probablemente tenga que ver con la desigual presencia en las

mismas de los demás factores sociodemográficos y clínicos relacionados con la ideación

suicida.

8
Medina. O. Cardona D. Arcilla C. (2011), realizó una investigación científica; de título:

“Riesgo suicida y depresión de internos de la cárcel del Quindío” para optar la licenciatura

en psicología, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD; investigación de

tipo descriptivo – relacional de diseño no experimental; llegando a las siguientes

conclusiones:

Más del 75% de los internos presentan riesgo suicida moderado o alto; el 56% reporta

sintomatología depresiva grave y moderada. Se halló importante correlación entre estas dos

variables. En la sub escala de afrontamiento de la ISO-30 se encontró una media de 8,81, lo

que la ubica con resultados significativos; las medias restantes están en valores medios. En

conclusión, es significativo determinar Factores de riesgo en esta población y fortalecer la

investigación en este campo desde un enfoque interdisciplinario, lo cual Facilitará la

identificación precoz y prevención de la conducta suicida.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Leal. Z. A. R. (2010), realizó una investigación científica; de título: “Tendencia suicida

en una muestra de médicos varones de Lima metropolitana y su relación con factores

sociodemográficos, laborales y psicológicos” para optar el grado académico de maestro, en

la universidad (Federico Villareal; investigación de tipo descriptivo – correlacional –

comparativo; llegando a las siguientes conclusiones:

La prevalencia de la ideación suicida en los médicos varones evaluados es cercana al de

la población en general; sin embargo, es superior a la ideación suicida de los varones

adultos de Lima Metropolitana. Más del 90% de los médicos varones evaluados están

altamente satisfechos con sus vidas. Por otro lado, cerca de un quinto de los mismos

presentan un alto nivel de estrés percibido, muy cercano a los médicos de otras latitudes.

9
Asimismo, cerca de un quinto de los mismos presentan una alta puntuación de

perfeccionismo mal adaptativo. Entre las variables psicológicas asociadas a la tendencia

suicida, se halló que sólo el perfeccionismo mal adaptativo predice de manera

estadísticamente significativa a la tendencia suicida de los médicos varones evaluados.

Asimismo, la relación entre el perfeccionismo mal adaptativo y la tendencia suicida se halla

afectada en mayor medida por la percepción del estrés antes que por la satisfacción con la

vida.

Cerna. S. E. (2011), realizó una investigación científica para optar el grado Licenciado

en Enfermería, en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos; llevando por título:

“Nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA.HH.

El Milagro de Lima Metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado Palpa - Huaral,

Lima, 2011”; investigación de tipo cuantitativo-transversal, de nivel aplicativo y método

descriptivo; llegando a las siguientes conclusiones:

En la población peruana se calcula que existen 2,7 millones de personas entre 15 y 24

años que presentan conductas suicidas, un estudio realizado por Pablo Cano en la Amazonia

del Perú con 530 adolescentes de 12 a 19 años, mostró que el 33.6% de la muestra, presentó

por lo 13menos un cuadro del espectro ideación suicida. El 31.3% ha deseado morir, 21.1%

pensó en quitarse la vida y 18.1% de los encuestados ya intentó suicidarse en algún

momento. Los adolescentes con conductas suicidas constituyen una población diversa, que

se encuentra conformada por estudiantes de secundaria, estudiantes preuniversitarios,

estudiantes universitarios; cada uno con diferencias culturales, físicas, biológicas, sociales,

psicológicas ; pero con las mismas características que emanan de su edad; tanto hombres y

mujeres pugnan por definir una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de

género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas

10
constituyéndolos en una población vulnerable para enfrentar situaciones difíciles, debido a

todos los factores de riesgo que presentan.

2.1.3. Antecedentes Locales

En lo que respecta a las investigaciones de los índices de rasgos suicidio en la ciudad del

Cusco, no se encontró ninguna investigación.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Suicidio

El suicidio sería un homicidio invertido, el resultado de la rabia o la ira contenida con

otra persona, que se dirige al interior o se utiliza como una excusa para el castigo. Se

distingue en toda idea suicida tres componentes: el deseo de matar, el deseo de ser matado y

el deseo de morir. El suicidio es un homicidio contra uno mismo, en el que la agresividad

que se siente hacia el entorno se dirige hacía uno mismo, (Menninger, 1938).

Etiología del suicidio

El suicidio es un síndrome pluricausal, en el que intervienen factores sanitarios y

psicosociológicos de muy diversa índole, incluyendo creencias, cultura y filosofía vital. La

determinación bio-psico-socio-cultural del suicidio, está hoy generalizada en la compleja

plurideterminación que revela que éste no es un problema exclusivo del ámbito de la salud,

los estudios epidemiológicos a nivel mundial lo indican como un grave problema de la

Salud Pública.

Aunque las causas del acto suicida son múltiples, se ha intentado explicar desde

diferentes postulados teóricos, lo que ha establecido distintos modelos etiológicos que han

tratado de explicar el suicidio (Maris, Berman y Silverman, 2000).

11
Teoría neurobiológica

Desde el punto de vista biológico, se pone de manifiesto que las personas que parecen

tener cierta vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un descenso en los niveles de

serotonina en el cerebro. En concreto se han detectado niveles bajos de un metabolito de

serotonina, el 5HIAA (ácido 5 hidroxindoleacético) en el líquido cefalorraquídeo en

individuos con potencial riesgo de suicidio (Teraiza y Meza, 2009).

Las conductas suicidas han sido relacionadas con otros hallazgos bioquímicos como: la

excesiva actividad del sistema noradrenérgico, (Van Heeringen, 2003), la hiperactividad del

eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal (Gmitrowicz y Kolodziej-maciejewska, 2001), la hipo

colesterolhemia con altos niveles de cortisol sérico (controversias y datos contradictorios al

respecto) (Vevera, 2006). Datos recientes muestran que bajas proporciones de Omega -3 en

el perfil lipídico son predictores de riesgo suicida entre pacientes deprimidos (Sublette y

otros, 2006).

Una disminución en la acción de la serotonina, 5 HT (5HT) está implicada en conductas

depresivas, agresivas, y de trastornos del control de los impulsos, asociados a los suicidios

violentos o agresivos. Asimismo, la conducta suicida se asocia con una disminución en los

niveles serotoninérgicos de la corteza pre-frontal. Igualmente, se encontró niveles bajos de

serotonina (5-HT) y su metabolito principal, ácido 5-hidróxiindolacético (5-HIAA) en

cerebros post-mortem.

También se ha señalado la falta de procesamiento adecuado en la corteza prefrontal del

cerebro de la que depende la toma de decisiones, y que se vería debilitada por los estados

depresivos, abuso de alcohol o sustancias psicoactivas u otros estados psicopatológicos.

12
Estudios sugieren que existe una asociación entre alteraciones del eje hipotálamo-

hipófisis-suprarrenal y suicidio. Las primeras observaciones fueron hechas por Buney y

Fawcett (1965) quienes encontraron una elevada excreción urinaria de 17-

hidroxicorticosteroides en víctimas de intentos de suicidio y suicidios consumados.

También han sido informadas elevaciones de cortisol en sangre en suicidas e incluso valores

arriba de 20 mg/dl podrían tomarse como marcador biológico de alto riesgo de suicidio.

Etiología genética

Existen dudas sobre que el riesgo de suicidio se debe a factores genéticos o si está más

relacionado con el ambiente familiar y social.

Se ha comprobado a través de estudios familiares, gemelares y de adopción la influencia

de la herencia poligénica. Diferentes estudios ha demostrado que el riesgo de suicidio es

más elevado en los individuos con antecedentes familiares de suicidio. (Fu. y otros; 2002).

Se ha afirmado que la tendencia suicida se decide en una zona del cromosoma 2 (Willour

y otros, 2007).

Aunque hay evidencia de factores genéticos que contribuyen al riesgo de conducta

suicida, esto no significa que la conducta suicida es inevitable para los individuos con

historial familiar; simplemente significa que tales personas pueden ser más proclives.

Ciertas investigaciones sugieren una tasa elevada de concordancia de suicidio en

gemelos idénticos. En un estudio danés sobre gemelos monocigóticos se observó que, en

20% de los casos en los que un hermano se suicidaba, el otro fallecía de la misma manera.

En estudios locales se encontró que familiares de I grado de intento de suicidio habían

cometido suicidio consumado (26.7 %).

13
Etiología psicológica del suicidio

Los tres trastornos psicológicos más importantes que se han asociado al riesgo suicida

son: fracaso en la resolución de problemas intrapersonales como interpersonales, altos

niveles de desesperanza con respecto al futuro y una mala regulación del afecto. En la

mayoría de las ocasiones la persona que realiza un acto suicida pone en juego su vida para

que su vida cambie, ya que lo que puede ir buscando es que su vida sea otra porque la vive

está llena de un sufrimiento inaguantable, Sidley (2001).

También se han estudiado algunos rasgos que pueden presentar tendencias suicidas

como: la tendencia al aislamiento social, la presencia de una baja autoestima, sentimientos

de abandono y desesperanza, visión negativa de sí mismo y su entorno, niveles elevados de

impulsividad. Los rasgos de personalidad más frecuentes en los adolescentes suicidas son

hostilidad, impulsividad, rabia y baja tolerancia a la frustración. (Vallejo Ruiloba, 2005).

Dentro de los aspectos más destacados de la psicodinámica de los suicidas se encuentran:

venganza, poder, castigo, reparación sacrificio, restitución, evasión, rescate, renacimiento,

reunión con los muertos, vida nueva.

La probabilidad de que el acto se realice se incrementa cuando se sufre una pérdida de un

objeto querido, cuando se experimentan afectos abrumadores de furia o culpa (Teraiza y

Meza, 2009).

Desde el punto de vista sociológico pretende recoger los factores de riesgo que pueden

incrementar el riesgo de cometer un acto suicida.

1) La frecuencia del suicidio entre varones es mayor que entre las mujeres, proporción que

se mantiene estable en todos los grupos de edad. Sin embargo, los intentos de suicidio

14
son mucho más frecuentes entre las mujeres (principalmente mediante intoxicaciones

medicamentosas) que entre los hombres (OMS, 2000). Los varones apelan a

procedimientos violentos como horca, armas de fuego y precipitación y las mujeres a

sobredosis o la inmersión.

2) Las tasas de suicidio aumentan con la edad, destacando la crisis de la mediana edad.

Entre los varones, la máxima incidencia de suicidios se observa a partir de los 45 años;

entre las mujeres los números más altos de suicidios consumados se registran después de

los 55 años. En las personas de la tercera edad los intentos son menos frecuentes, pero el

éxito es mayor (Huergo Lora y Ocio León, 2009).

3) La frecuencia de suicidios es más alta en varones de raza blanca, siendo las tasas

menores en varones de raza negra y en blancos de origen hispano (Huergo Lora y Ocio

León, 2009).

4) Las tasas de suicidio entre las poblaciones católicas han sido inferiores a la de los

protestantes y a la de los judíos, pero es importante señalar el grado de ortodoxia y de

integración en esta categoría más que la simple afiliación religiosa institucional (Huergo

Lora y Ocio León, 2009). La pobreza también está relacionada. El incremento de la

pobreza relativa, en comparación con las personas que rodean al individuo, incrementa el

riesgo. Cerca de 200 000 granjeros en la India se han suicidado desde 1997 debido, en

parte, a problemas financieros. En China, el suicidio es tres veces mayor en las regiones

rurales. Se cree es debido, parcialmente, a las dificultades económicas en estas áreas del

país. Algunos estudios correlacionan las crisis económicas con el aumento de muertes

por suicidio.

5) El suicidio es mayor entre los solteros, divorciados y viudos que en los casados, la

ruptura de relaciones significativas ejerce un peso importante en riesgo suicida, la

separación marital y el hecho de vivir solo aumenta el riesgo (Teraiza y Meza, 2009).

15
6) A mayor nivel social de una persona, mayor es el riesgo suicida pero una caída en la

escala social también aumenta el riesgo. Tienen más riesgo las personas desempleadas,

lo que probablemente esté mediado por la pobreza, las privaciones sociales, las

dificultades domésticas y la desesperanza (Huergo Lora y Ocio León, 2009).

7) En cuanto a la profesión ciertos grupos ocupacionales como los psiquiatras, oftalmólogos

y anestesistas tienen un riesgo mayor de suicidio. También los músicos, dentistas,

agentes policiales de seguros y por último abogados (Huergo Lora y Ocio León, 2009).

8) La migración con sus problemas añadidos: Vivienda deficiente, falta de apoyo social y

expectativas insatisfechas, aumenta el riesgo de suicidio (Teraiza y Meza, 2009).

Emile Durkheim fue el primero en explorar la influencia del contexto social y cultural

sobre el riesgo de suicidio, menciona que los factores que pueden influir en la conducta

suicida son: falta de lazos familiares o relaciones sociales relevantes, cuando por adversidad

económica o social se rompe el vínculo entre el individuo o la sociedad a la cual pertenece.

Postuló que el acto suicida era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de

integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista, y lo definió

como todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o

negativo realizado por la víctima misma sabiendo ella que debía producir este resultado.

Estados psicológicos del riesgo suicida

Ciertos estados psicológicos pueden incrementar el riesgo de suicidio: desesperanza,

anhedonia, depresión y ansiedad. También influye una pobre capacidad de resolver

problemas, pérdida de capacidades que antiguamente se tenían y poco control de los

impulsos. Algunas personas optan por el suicidio para escapar de situaciones como el acoso

escolar o el prejuicio. Un historial de abuso sexual de 64 infantiles y de acogidas temporales

16
son también factores de riesgo. Se cree que el abuso sexual contribuye con alrededor del

20% del riesgo total.

2.2.2. Teorías psicológicas del suicidio

En las teorías Cognitivas, (Aarón Beck et. al., 1983) El concepto de Beck parte

desde el enfoque de la terapia racional emotiva, el cual hace referencia al comportamiento

suicida y su relación con la depresión, en ella el individuo crea categorías mentales en

función de experiencias vividas, las cuales estructuran y orientan la conducta del

sujeto, por lo cual si esta conducta es desadaptada, el individuo percibe una imagen

distorsionada de la realidad, conceptualizaciones que se implementan como puntos de

vista negativos sobre sí mismo, su entorno y el futuro.

La psicología cognitiva descubrió que es la desesperanza la que está ligada a la

consumación del suicidio, por tanto, su tratamiento se encamina a corregir los pensamientos

negativos e infundir esperanza.

Teoría de los constructos personales de Kelly.(1955) Parte del concepto de

adaptación, haciendo referencia de que todo individuo tiene una forma diferente y particular

de adaptarse a su medio, esto en función del desarrollo cognitivo que tenga el

sujeto, lo cual posibilita al individuo para adaptarse o no al medio de acuerdo a su

manera de procesar las experiencias; con fundamento en que la realidad es

independiente de la interpretación que cada sujeto se fundamenta en la idea de que

la realidad es independiente de la interpretación que cada sujeto haga de ella, siendo

esta condición la que orienta y modifica la conducta. De tal forma que el

comportamiento suicida se presenta como una forma de indefensión que puede aceptar o

rechazar la definición de la vida. Según Kelly (1955), el individuo que manifiesta estas

17
conductas, parte de la “visón de túnel”, y decide no aferrarse ni continuar con la vida, pues

siente que esta no le permite participar de la manera y el agrado, congruente con sus

expectativas y necesidades (Hoyos, 2005).

Teoría de la desesperanza aprendida de Seligman. (1975). Se fundamenta en el concepto

de percepción, haciendo referencia a las consecuencias de percibir una falta de correlación

entre los objetivos propuestos y los objetivos logrados, lo cual provoca sensaciones de

impotencia y falta de control. Lo cual da como resultado tres déficits en el individuo:

1) a nivel motivación, al 2) a nivel cognitivo y 3) a nivel emocional.

Lo cual se manifiesta a través de un trastorno depresivo en el individuo, presentando una

relación particular del sujeto con su medio y a su vez el estilo de desarrollo que presenta

ante el mismo, como ser social, de tal forma que el desligamiento de este desarrollo entre el

sujeto y su medio social se traduce en apatía, desmotivación y desesperanza, de tal forma

que lo anterior condiciona su conducta (Quintanilla et. al., 2003).

(Borges et. al., 2010), a decir de Van Heringeer (2003) este proceso suicida inicia en el

momento en que comienzan los pensamientos sobre cómo quitarse la vida, pasa por la

realización de los primeros intentos suicidas, con un incremento gradual de la letalidad del

intento, hasta lograrlo; es decir, la suicidalidad, que comprende las ideas y deseos suicidas o

ideación suicida, las conductas suicidas sin resultado de muerte o intentos suicidas y los

suicidios consumados, ahora bien, la supuesta diferencia entre las personas que ejecutan un

comportamiento suicida no letal a las que logran un suicidio consumado es aun debatida por

los investigadores (Robins, 1989), ya que para algunos el intento de suicidio es un síntoma

de otro tipo de problemas más que un predictor de un posible suicidio consumado, sin

18
embargo, según Morande y Carrera (1985), no se debe de descartar cualquier

comportamiento por pequeño que sea y restarle importancia.

2.2.3. Riesgo suicida

Es la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su vida. (Pascual P. y

otros, 2005).

2.2.4. Indicadores de riesgo

Las personas con riesgo suicida realizan manifestaciones prodrómicas del suicidio. Los

indicadores de riesgo pueden ser conscientes o inconscientes y, en muchas ocasiones, es una

señal de una persona que no es capaz de expresar lo mal que se siente o una petición de

ayuda. Aunque no indican necesariamente el suicidio, es conveniente tener en cuenta los

indicadores de riesgo ((Maris, Berman y Silverman, 2000; Asociación de investigación,

prevención e intervención del suicidio, 2009). siguientes:

 Verbalizar frases que indican un acto suicida como: “prefiero estar muerto” “cuando

me muera me echaréis de menos”.

 Escribir notas sobre el suicidio o la muerte (que se pueden clasificar como 1. notas de

disculpa, 2. basadas en enfermedades incurables, 3. acusatorias, 4. con instrucciones y

una mezcla de todas ellas (Jacob, 1967, citado por Matusevich y Pérez Barrero, 2009).

 Hacer testamento o donar o tirar pertenencias importantes.

 Pasar bruscamente de un estado de ánimo a otro diferente

 Realizar conductas erráticas, sin objetivo alguno.

 Visitar a amigos y familiares en plan de despedidas.

 Acumular fármacos.

 Hablar sobre el suicidio, incluso bromeando.

19
 Sufrir una depresión mayor.

 Cambiar de hábitos alimenticios y del sueño.

 Perder el interés en las actividades habituales.

 Abandonar a los amigos y a la familia.

 Aumentar el consumo de alcohol y de drogas.

 Provocar situaciones de riesgo innecesarias.

 Sufrir un aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos

emocionales.

 Tener un comportamiento temerario.

 Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.

 Tener un cambio radical en el comportamiento, en la actitud o en la apariencia del

aspecto físico.

 Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.

 Haber sufrido abuso sexual o maltrato físico.

 Tener una historia familiar de suicidio o violencia.

 Haber fallecido un amigo íntimo o un miembro de la familia.

 Haberse divorciado o separado recientemente.

 Tener fracaso escolar.

 Haber perdido el trabajo o problemas laborales.

 Tener procesos legales inminentes.

 Haber estado encarcelado recientemente o haber sido excarcelado recientemente.

 Provocar conflictos y peleas.

 Infringir la ley.

 Autolesionarse.

 Haber tenido una conducta previa de suicidio.

20
 Tener problemas en la esfera sexual.

 Tener escaso o nulo apoyo de la familia y amigos.

 Sentirse marginado.

 Tener sentimientos de culpabilidad.

 Ser rígido, con pensamiento obsesivo, con poca capacidad de resolución de problemas

y un autoconcepto negativo (Rodríguez Pulido y otros, 1990).

 Tener sentimientos de inutilidad y de pérdida de autoestima.

 Expresar sentimientos de desesperanza.

Además, toda persona ante de realizar un acto suicida evidencia una serie de síntomas

que constituyen el síndrome presuicidal (Ringel 1949, citado por De Leo, 1998), que

consiste en un retraimiento de los sentimientos y el intelecto, inhibición de la agresividad, la

cual ya no es dirigida hacia otras personas sino hacía sí y la existencia de fantasías suicidas

(FEAFES, 2006).

2.2.5. Factores de riesgo suicida

1) Conductuales

 Historia de intentos previos de suicidio

 Irreflexión

 Compra de un arma de fuego

 Acumulación de medicinas

 Hacer testamento o cambiarlo

 Donar las posesiones

 Súbita recuperación eufórica de una depresión grave

 Cambios perceptibles en la conducta, actitud, rendimiento escolar.

21
22
2) Verbales

 Amenaza de matarse

 Expresión o deseos de morir o de acabar una vez

3) Situacionales

 Vivir solo

 Jubilación

 Traslado, institucionalización

 Inestabilidad económica

 Falta de autonomía o independencia

 Presencia de armas de fuego en el domicilio

4) Psicológicos

 Antecedentes familiares de suicidio

 Uso o abuso de alcohol u otras sustancias psicoactivas

 Enfermedad o trastorno psiquiátrico

 Malos tratos en la infancia, abuso sexual o violación

 Homofobia

5) Demográficos

 Edad: ancianidad, varones adultos jóvenes, adolescentes

 Raza: caucásicos, americanos nativos

23
6) Físicos

 Enfermedad física

 Enfermedad terminal

 Dolor crónico

7) Sociales

 Pérdidas de relaciones importantes

 alteración de la vida familiar

 Sistemas de soporte insuficientes

 Soledad

 Desesperanza

 Impotencia

 Aislamiento social

 Problemas legales o disciplinarios

 Pobreza

2.2.6. Cuadro clínico de riesgo suicida

Examen psicológico de riesgo suicida

 Pensamiento: Presenta un compromiso de los valores existenciales. Desde

cuestionamiento de la existencia hasta el pensamiento convencional de autodestrucción.

 Afectividad: Ánimo depresivo con sensación de vacío y desesperanza

 Lenguaje: Expresión verbal o no verbal del cuestionamiento de la existencia

 Impulsividad: Carencia del control de impulsos

 Los mensajes verbales o escritos efectuados a los familiares

24
 Las circunstancias, fechas u horas de ocurrencia tienen el respectivo significado.

Examen físico de intento suicida

Evaluar las funciones vitales, en caso de envenenamiento, el paciente puede presentar

vómitos, convulsiones, desvanecimiento, dolores abdominales que requieren urgente

atención. Si se trata de una sobredosis de medicamentos ya sea tranquilizantes o

antidepresivos, el paciente puede cursar con somnolencia, sedación, sopor, disartria,

dificultad para caminar, desmayo, etc.

En cuanto a las heridas con arma blanca, estas son inferidas principalmente en los

antebrazos y en el abdomen debiendo considerarse la profundidad y el tipo de arma. Otros

métodos como el lanzamiento de altura pueden tener repercusiones de fracturas o lesiones

de consideraciones sobre todo en los miembros inferiores. Especial interés tendrá que

ponerse en los intentos suicidas por ahorcamiento para auxiliar oportunamente al paciente.

2.2.7. Factores de protección

Los factores de protección (Maris, Berman y Silverman, 2000) hacen referencia a

aquellas características que inhiben, reducen o atenúan la probabilidad de que la persona

cometa un acto suicida.

En general se ha señalado que los factores protección frente al suicidio son una familia

estable, cohesionada y con canales de comunicación abiertos, amistades profundas, valores

sólidos y bien fundamentados, las tradiciones que fomentan los vínculos con la red social y

un sentido trascendente de la vida.

25
 Factores de protección en la niñez: Una familia estructurada y estable con un clima

emocional y afectivo con comprensión cariño y comunicación adecuada, fuertes lazos

entre sus miembros y con relaciones armónicas entre los padres.

 Factores de protección en la adolescencia: La promoción de salud para prevenir esta

conducta debe involucrar no sólo a profesionales de la salud pública, sino a otras

personas que se relacionan, muchas veces durante mayor cantidad de tiempo, con los

adolescentes, como son: los familiares, los maestros y los propios adolescentes.

Principalmente hay que promover los modos de vida saludables entre ellos, como la

práctica sistemática del deporte, una sexualidad responsable, no hábitos tóxicos,

desarrollar múltiples intereses que les permitan un uso adecuado de su tiempo libre, entre

otros. La protección específica se haría sobre aquellos en desventaja biopsicosocial,

como los que hayan sido niños con riesgo suicida o los que en la propia adolescencia

hayan acumulado diversos factores de riesgo hasta ese momento ausentes. Entre estos se

encuentran los que hayan realizado una tentativa de suicidio o un suicidio frustrado; los

que presenten alteraciones en su comportamiento sexual en forma de precocidad,

promiscuidad, abortos, embarazos no deseados u ocultos, masturbación compulsiva, que

hayan sido víctimas de abuso sexual, violación u otro delito de esta índole. También hay

que tener en cuenta las variaciones en el comportamiento escolar, como las dificultades

en el rendimiento habitual, las fugas o deserción escolar, el desajuste vocacional, las

dificultades en las relaciones con maestros y profesores, la presencia de amistades con

conducta suicida previa, la inadaptación a determinados regímenes escolares o militares

(Pérez Barrero, 2002). Con los adolescentes es conveniente que se disponga de un

ambiente familiar, de amistad y escolar de comprensión y apoyo. Y que tanto la familia

como la escuela orienten en las competencias, potencien la integración y la interrelación,

facilitando la adquisición de habilidades, fomentado la autoestima y el autocontrol,

26
capacitándoles para llegar a ser consecuentes con sus principios, integrados en su grupo

y responsables con los compañeros, combinando diferentes técnicas tanto grupales como

individuales (discusiones en grupo, estudios de casos, modelado, juego de roles,

ejercicios de habilidades prácticas, trabajos individuales). Por tanto, se trata de un

aprendizaje personalizado, de participación activa tanto en el ambiente familiar como

escolar.

 Factores de protección en el adulto: En los adultos se ha comprobado que un buen

funcionamiento matrimonial y laboral, puede ser un antídoto contra esta conducta.

 Factores de protección en la vejez: Además de un entorno familiar donde se sientan

queridas y respetadas, las personas mayores pueden protegerse teniendo la posibilidad de

participar en un número mayor de actividades. La práctica de actividades, sean físicas,

intelectuales o socioculturales, tiene una influencia benéfica: frena el envejecimiento y

permite vivir el período de la vejez en las mejores condiciones posibles.

2.3.Definición de términos básicos

a) Suicidio: Es la acción y efecto de suicidarse. Acción o conducta que perjudica o puede

perjudicar muy gravemente a quien la realiza. (Real Academia Española)

b) Conducta suicida: Es una condición clínica que se define como el desarrollo del

pensamiento suicida pudiendo llegar hasta el acto suicida consumado. Se puede originar

esta conducta en función a una decisión voluntaria, motivos inconscientes, en estados

psicopatológicos que cursan con alteraciones del afecto, del pensamiento, de la

conciencia y de los impulsos. (avalia-t); 2010.

c) Riesgo Suicida: Es la posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su

vida (Pascual P. y otros, 2005)..

27
d) Factor de riesgo: Característica o exposición de un individuo que aumente su

probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.(Organización Mundial de la Salud).

e) Tendencia Suicida: Inclinación de las personas o las cosas hacia una cosa o un fin,

como el de acabar con su vida.(The free dictonari by Farlex 2013)

f) Ideación Suicida: La ideación suicida implica todos los pensamientos que los individuos

tienen respecto a desear y formular planes de cometer suicidio. El rango de la ideación

varía de breves a exhaustivos pensamientos, planeación detallada, representaciones e

intentos no exitosos. (Rosales Pérez, José Carlos; Córdova Osnaya, Martha; Ramos

Clatempa, Rosalba (2012)

g) Simulación suicida: Es el acto suicida que no cumple su objetivo, porque ha y

fingimiento o presentación de algo como real, cuando no existía una auténtica intención

de consumar el acto. (Pascual P. y otros, 2005)

h) Gesto suicida: Es dar a entender con actos, que suelen tener algún simbolismo sobre una

acción suicida que se realizará. (Pascual P. y otros, 2005)

i) Sexo: En su definición estricta es una variable biológica y genética que divide a los seres

humanos en dos posibilidades solamente: mujer u hombre. La diferencia entre ambos es

fácilmente reconocible y se encuentra en los genitales, el aparato reproductor y otras

diferencias corporales. (Girondella Mora 23 febrero 2012).

j) Género: El género, son roles o papeles sociales que la persona desarrolla desde su

infancia y que definen a lo masculino y a lo femenino dentro de una sociedad.(Leonardo

Girondella Mora 23 febrero 2012).

k) Policía: Es la fuerza estatal que se encarga de mantener el orden público y garantizar la

seguridad de los ciudadanos de acuerdo a las órdenes de las autoridades políticas.

(Departamento de Policía de Nueva York) 1845.

28
l) La Policía Nacional del Perú: Es una fuerza y cuerpo de seguridad del Estado Peruano

dependiente del Ministerio del Interior. Se encarga del cumplimiento de las leyes y la

seguridad del patrimonio público y privado. Tiene por finalidad garantizar, mantener y

restablecer el orden interno; prevenir, investigar y combatir los delitos y faltas; prestar

protección y ayuda a las personas, y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las

leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; vigilar y controlar las fronteras;

velar por el cumplimiento de las normas administrativas de su competencia y el Código

Administrativo de Contravenciones de Policía.

m)Policía de tránsito: Es el ente encargado de regular el orden y hacer cumplir las normas

de tránsito o transítales establecidas para los distintos medios de transporte, ya sean

trenes, buses o automóviles particulares. Su jurisdicción consiste en vigilar los delitos

cometidos a las normas establecidas en materia de transporte, contra otros vehículos,

peatones o contra pasajeros en el caso de ser un transporte público.

29
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis

Las investigaciones de tipo descriptivo, no necesariamente llevan hipótesis, sin embargo

pueden estas ser propuestas durante el proceso de investigación. (Hernández S. 2016). Bajo

esta consideración consultada mediante la fuente primaria antes indicada y según las

características del presente estudio no se propuso hipótesis alguna.

30
3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y operacional.

Variables Dimensiones Indicadores

Definición Conceptual  Antecedentes familiares de conducta

Riesgo Suicida: suicida


Genética
 Tener una historia familiar de suicidio
Es la posibilidad de que una persona atente deliberadamente
o violencia.
contra su vida. (López Barja).
 Pasar bruscamente de un estado de
Desde el punto biológico las personas parecen tener cierta
ánimo a otro diferente
vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un descenso en los
 Sufrir una depresión mayor.
niveles de serotonina en el cerebro. En concreto se han
 Cambiar de hábitos alimenticios y del
detectado niveles bajos de un metabolito de serotonina, el Trastornos psicológicos
sueño.
5HIAA ácido5 hidroxindoleacético en el líquido
 Autolesionarse.
cefalorraquídeo.
 Haber fallecido un amigo íntimo o un
El suicidio es una crisis psicológica. La Suicidología es, la
miembro de la familia.
ciencia de los comportamientos, los pensamientos y los
sentimientos autodestructivos, del mismo modo en que  Haber sufrido abuso sexual o maltrato
Enfermedades físicas físico.
 Tener una enfermedad terminal

31
Definición Operacional
Problemas de identidad sexual  Relaciones con el mismo sexo.
Escala de Riesgo Suicida de Plutchik.
Religión  Discriminación
 Lugar: República Federal Alemana.
 Solteros
 Año: 1989. Estado civil
 Divorciados
 Nº ítems: 15.
 Haber perdido el trabajo o problemas
Ocupación
 Evalúa: Riesgo suicida. laborales.

• La RS es una escala diseñada para la evaluación de riesgo  Aumentar el consumo de alcohol y de


suicida. Abuso de sustancias drogas.
• Permite discriminar entre individuos normales y pacientes  Acumular fármacos.
con tentativas de suicidio o con antecedentes de ellas.

• Consta de 15 ítems a los que el individuo ha de responder


si o no.
 Hacer testamento o donar o tirar
• Incluye cuestiones relacionadas con intentos autolíticos Redes sociales
pertenencias importantes.
previos, intensidad de la ideación actual, sentimientos de
depresión y desesperanza.

• Es un instrumento autoaplicable.

32
Dimensiones Ítems

A) Autolíticos precisos 1, 8, 10, 11, 15

B) Intensidad de la ideación actual. 5, 6, 12, 13

C) Sentimientos de depresión y 2, 3, 4, 7, 5, 14
desesperanzas.

33
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo; de diseño no

experimental en cuanto no se manipularon variables; de tipo descriptivo porque se trató de

conocer la presencia de los niveles de riesgo suicida que presentan los efectivos policiales

del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú, así mismo tiene un corte

transversal, es decir que la recolección de datos se realizó en un solo momento y en un

tiempo único. (Hernández S. 2016).

4.2. Diseño muestral, matriz de consistencia

4.2.1. Población:

La población del presente estudio está conformada por 400 efectivos policiales

pertenecientes del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco; entre

varones y mujeres de diferentes lugares de procedencia, edad, relación familiar, tipo y

tiempo de servicio en la institución policial.

34
4.2.2. Muestra:

La muestra estuvo conformado por 131 efectivos policiales del departamento de tránsito

de la Policía Nacional del Perú – Cusco; así mismo la muestra fue de tipo probabilística,

porque cada uno de las unidades sujetas a estudio fue elegido para la investigación; para lo

cual se hizo uso de la siguiente fórmula:

 M: Tamaño de la población.

 S2: Varianza de la muestra donde S2= p (1-p)

 Se. Error estándar = .015

 V2: Varianza de la población.

 n= Tamaño de la muestra sin ajustar.

Sustituyendo tenemos:

N = S2 Tamaño provisional de la muestra


V2
S2 = p(1-p) = .9(1-9)= .09

V2 = (.015)2 = .000225

n` = .09 = 400 Tamaño provisional de la muestra


.000225

Fórmula para la muestra

n= 400 = 133.3
1 + 400/ 200
M= Tamaño de la población.

n= Tamaño de la muestra.

S2= Varianza de la muestra donde S2= p (1-p)

Se= Error estándar = .015

V2= Varianza de la población.

n= Tamaño de la muestra sin ajustar.

35
Sustituyendo tenemos:

n= S2 Tamaño provisional de la muestra


V2

S2 = p(1-p) = .9(1-9)= .09

V2 = (.015)2 = .000225

n` = .09 = 400 Tamaño provisional de la muestra


.000225

Fórmula para la muestra

n= 400 = 133.3
1 + 400/ 200

4.2.3. Criterios de selección de la muestra

A. Criterios de inclusión:

 Personal policial que actualmente presta servicios en el departamento de tránsito.

 Personal policial con presencia de pruebas válidas.

B. Criterios de exclusión:

 Personal policial que se encontraba en situación de vacaciones, permiso, hospitalizados

por problemas de salud. comisión de servicio, al momento de la aplicación del

instrumento.

 Personal policial con presencia de pruebas invalidas.

 Personal policial que no dio su consentimiento para la aplicación del instrumento.

36
4.3. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos, validez y confiabilidad

4.3.1. Técnicas

A. Para el presente estudio se utilizó las siguientes técnicas:

B. Observación: Se realizó una observación no participativa, mediante la cual se pudo

registrar las actitudes, conductas, comportamientos que presentó la población, siendo así

que este tipo de información se recabó durante todo el proceso de la investigación

científica.

C. Entrevista: Para el presente estudio se realizó una entrevista semiestructurada de acuerdo

a la necesidad del estudio para obtención de datos de la población de estudio; así mismo

mediante esta técnica se pudo absolver, precisar, indicar y recabar información durante la

aplicación del instrumento. Se dividió en 3 grupos al personal policial del departamento

de tránsito de la Policía Nacional del Perú y se aplicó el instrumento en 3 días distintos.

D. Aplicación del instrumento:

4.3.2. Instrumento

Para la presente investigación se utilizó el siguiente instrumento:

Ficha Técnica:

Nombre: ESCALA DE RIESGO SUICIDA DE PLUTCHIK (Risk of Suicide, RS).

Autor: R. Plutchik, H.M. van Praag, H. R. Conte, S. Picard.

Lugar: República Federal Alemana 1989.

Evalúa: Riesgo suicida.

Nº de ítems: 15.

37
Descripción de la escala:

 La RS es una escala diseñada para la evaluación de riesgo suicida.

 Permite discriminar entre individuos normales y pacientes con tentativas de suicidio o

con antecedentes de ellas.

 Consta de 15 ítems a los que el individuo ha de responder si o no.

 Incluye cuestiones relacionadas con intentos autolíticos previos, intensidad de la ideación

actual, sentimientos de depresión y desesperanza.

 Es un instrumento autoaplicable.

Administración:

 La escala de tendencia al suicidio puede aplicarse bajo dos modalidades, como parte de

la entrevista clínica mediante el interrogatorio; o utilizando un protocolo de diagnóstico

rápido.

 En el primer caso, el entrevistador anota la respuesta en el cuadro correspondiente,

pudiendo solicitar mayor información que se considere más relevante a la respuesta

emitida.

 En el segundo caso, el paciente anotará sus respuestas en los espacios correspondientes

donde responderá con sí o no.

Calificación: Para la calificación del instrumento se procede de la siguiente manera:

a) Cada respuesta afirmativa evalúa 1 punto y cada respuesta negativa 0 puntos.

b) La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta puntuación puede oscilar

entre 0 y 15.

38
Puntuación: Para la puntuación se considera lo siguiente:

- Anotar un punto por cada respuesta SI del 1 al 11 y colocar en N1.

- Anotar un punto por cada respuesta No del 12 al 15 y colocar en N2.

- Sumar N1 ( ) + N2 ( )= x 6.65 =

Determinar de acuerdo al siguiente cuadro si existe o no riesgo de suicidio:

0 a 25 No hay riesgo

30 a 50 Tendencia

55 a 80 Riesgo de suicidio

85 a 100 Alta probabilidad

El instrumento Escala de Riesgo Suicida para adultos; presenta validez en su tipo de

contenido de la validación española de Rubio G. Montero, Jauregui J, Villanueva R, Marin

JJ, Santo – Domingo J, Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en el año 1998

– Madrid.

El instrumento Escala de Riesgo Suicidas para adultos; presenta validez en su tipo de

contenido; quiere decir que el instrumento fue sometido a juicio de expertos (3) quienes son

profesionales psicólogos con especialidad en clínica y forense; los mismos que realizaron la

validación respectiva. Se hace mención a los jueces expertos:

 Ps. Marco Erasmo Farfán Valencia. (Psicólogo Forense)

 Ps. Belén Valverde Gavancho (Psicólogo Clínica)

 Ps. Raúl Yucra Sutta (Psicólogo clínico)

Procedimiento que se adjuntó en el anexo de la presente investigación. En cuanto a la

confiabilidad del instrumento fue sometido a Baremo de centro.

39
4.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

En la presente investigación se hizo uso de las técnicas estadísticas descriptivas:

a) Sumatorias

b) Frecuencia

c) Porcentaje

d) Calificación manual de la Escala de Riesgo Suicida

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información

La construcción de la base de datos se empleó el software EXCEL 2016.

4.6. Aspectos éticos contemplados

Respetan la dignidad del ser humano y se comprometen a preservar y proteger sus

derechos. Buscan aumentar el conocimiento del comportamiento humano y la comprensión

que poseen los individuos sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir al

bienestar de la humanidad. Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus

servicios y de los que aceptan participar en la investigación psicológica.

La presente investigación se concluyó bajo estricto respeto de secreto profesional, donde

la información obtenida a través de las pruebas psicológicas y las entrevistas a la muestra en

estudio se mantenga en reserva.

Art. 61.- El psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas (tests) y

otros procedimientos utilizados con fines de instrucción, cuando su valor pueda ser dañado

por revelarse al público general sus contenidos específicos o los principios subyacentes.

40
Art. 65.- Un manual sobre un test, un libro técnico u otro informe adecuado sobre sí

mismo, describe el método de construcción y estandarizado del test y sintetiza los estudios

de validación. En el manual se especificará las poblaciones para los que ha sido formulado

el test y los propósitos en que puede ser útil. También se fijan claramente las limitaciones

así como su posible validez, cuando las investigaciones escasean o son incompletas. En

particular, el manual previene acerca de las posibles interpretaciones sin respaldo suficiente,

e indica el nivel de los conocimientos requeridos para una interpretación correcta del test y

sus resultados.

Art. 85.- Después de recoger los datos, el investigador proporciona al participante

información sobre la naturaleza del estudio, a fin de aclarar cualquier malentendido que

pueda haber surgido. En los casos en que los valores científicos o humanos justifican

retener información, el investigador adquiere una especial responsabilidad de evitar

consecuencias perjudiciales para el participante.

41
CAPITULO V

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Presentación de Resultados

A continuación, analizaremos y describiremos los resultados de la presente investigación

de acuerdo a los objetivos específicos y general del personal policial del departamento de

tránsito de la Policía Nacional del Perú.

42
De acuerdo al 1er objetivo específico; Identificar los niveles de riesgo suicida que presenta

el personal policial, de acuerdo al sexo en el departamento de tránsito de la Policía Nacional

del Perú.

Tabla 1 Riesgo suicida según el sexo

Riesgo Suicida
No hay riego Tendencia de Riesgo de Alta probabilidad
de suicidio riesgo suicida suicidio de suicidio
Mujer Frecuencia 81 7 0 1

Porcentaje 91,0% 7,9% 0,0% 1,1%


Sexo

Varón Frecuencia
40 1 1 0

Porcentaje
95,2% 2,4% 2,4% 0,0%

Total Frecuencia 121 8 1 1

Porcentaje 92,4% 6,1% 0,8% 0,8%

Análisis descriptivo:

En la tabla número 1, se aprecian los resultados para el riesgo suicida según sexo, en el

que se tienen resultados similares en la categoría No hay riesgo de suicidio, siendo un poco

más alta la tendencia de riesgo suicida en el caso de las mujeres, 7,9% frente a un 2,4% del

sexo masculino.

Análisis inferencial:

En cuanto al objetivo específico 1, sobre la presencia de los niveles de riesgo suicida,

según sexo. No hay presencia de riesgo suicida según sexo tanto en mujeres como en

varones. Seguidamente la tendencia de riesgo suicida las mujeres son un poco más elevadas

43
que los varones; según la OMS, que las mujeres son más propensas a tener tendencia

suicida por su impulsividad emocional esto involucra a la falta de control de impulsos y

conductas depresivas; principalmente utilizan el modo de intoxicaciones medicamentosas.

Mientras que los varones apelan a procedimientos más violentos como el uso de armas de

fuego. En cuento al riesgo de suicidio presenta 1% tanto mujeres como varones, esto se

refiere que ambos sexos pueden tener la probabilidad de cometer suicidio, según Valverde,

Solano, Alfaro, Rigioni y Vega 2010. En el nivel de alta probabilidad de suicidio en

mujeres, se debe al desarrollo del pensamiento suicida constante pudiendo llegar hasta el

acto suicida consumado. Se puede originar esta conducta en función a una decisión

voluntaria, motivos inconscientes en estado psicopatológicos que cursan con alteraciones

del afecto, del pensamiento y de los impulsos Avalia 2010.

44
De acuerdo al 2do Objetivo Especifico; Conocer los niveles de riesgo suicida que presenta

en personal policial según su edad en el departamento de tránsito de la Policía Nacional del

Perú.

Tabla 2 Riesgo suicida según la edad

Riesgo Suicida
No hay riego Tendencia de Riesgo de Alta probabilidad
de suicidio riesgo suicida suicidio de suicidio
Frecuencia 63 5 0 1
19 - 24
Porcentaje 91,3% 7,2% 0,0% 1,4%
Frecuencia 34 2 0 0
25 - 30
Porcentaje 94,4% 5,6% 0,0% 0,0%
Frecuencia 9 0 1 0
31 - 36
Porcentaje 90,0% 0,0% 10,0% 0,0%
Edad

Frecuencia 2 0 0 0
37 - 42
Porcentaje 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Frecuencia 4 1 0 0
43 - 48
Porcentaje 80,0% 20,0% 0,0% 0,0%
Frecuencia 9 0 0 0
49 - 56
Porcentaje 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Total Frecuencia 121 8 1 1
Porcentaje 92,4% 6,1% 0,8% 0,8%

Análisis descriptivo:

En la tabla número 2, se muestra los resultados para el riesgo suicida según edad, en el

que se puede apreciar un porcentaje menor que presenta riesgo suicida está comprendido

entre los 31 y 36 años, mientras que el grupo que presenta mayor tendencia suicida es el

45
comprendido entre los 43 y 48 años de edad, notándose que en el grupo de 19 a 24 años de

edad se ubica una persona con alta probabilidad de suicidio.

Análisis inferencial:

En cuanto al objetivo específico 2, respecto a los niveles de riesgo suicida, según edad,

se puede apreciar un porcentaje menor que presenta riesgo suicida entre los 31 y 36 años

mientras que el grupo que presenta mayor tendencia suicida es el comprendido entre los 43

y 48 años de edad, esto se debe a problemas de salud, incapacidad para adaptarse, como el

nido vacío, la jubilación, divorcio, viudez; ejerce un peso importante en la tendencia suicida

según Teraiza y Mesa 2009. Notándose el grupo de 19 a 24 años de edad se ubica una

persona con alta probabilidad de riesgo suicida, esto se debe a que los jóvenes experimentan

más situaciones de cambios emocionales, poco lazo con la sociedad, falta de capacidad para

poder resolver los problemas, poco control de impulsos, el consumo de sustancias y el uso

patológico del internet.

Según la OMS, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que

ahora estos son el grupo mayor de Riesgo Suicida. Según algunos estudios de investigación

de los antecedentes nacionales, se dice que los jóvenes son más propensos a la ideación

suicida, por lo tanto son más propensos al intento del suicidio.

46
De acuerdo al Objetivo General: Determinar la presencia del nivel de riesgo suicida en el

personal policial del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco 2017.

Tabla 3 Nivel de riesgo suicida

Frecuencia Porcentaje

No hay riego de suicidio 121 92,4

Tendencia de riesgo suicida 8 6,1

Riesgo de suicidio
V 1 ,8

Alta probabilidad de suicidio 1 ,8

Total 131 100,0

Análisis descriptivo:

En la tabla número 3, se aprecian los resultados para la variable Riesgo suicida, en el que

se tiene que 92,4% de los integrantes del departamento de Tránsito de la Policía- Cusco, no

presentan riesgo de suicidio, mientras que el 6,1% tienen tendencia de riesgo suicida, el

0,8% presentan riesgo de suicidio y otro 0,8% presenta alta probabilidad de riesgo de

suicidio.

Análisis inferencial:

En cuanto al objetivo general de la presente investigación, se infiere que el personal

policial del departamento de Tránsito de la Policía Nacional del Perú – Cusco 2017, no

presentan riesgo de suicidio, esto se puede deber al tener un buen estado de salud física y

mental, buenas relaciones interpersonales, buena adaptación social. Mientras los que tienen

tendencia de riesgo suicida se refiere al aislamiento social, la presencia de una baja

autoestima, sentimientos de abandono y desesperanza, visión negativa de sí mismo y su

47
entorno, niveles elevados de impulsividad. Los que presentan riesgo de suicidio, tienen la

probabilidad de intentar quitarse la vida, es valorado por medio de factores

epidemiológicos, de antecedentes personales y del estado mental y de los estresantes

actuales a los que está sometido. Y el personal policial que presenta alta probabilidad de

riesgo de suicidio atraviesa por un periodo de tristeza, de soledad o de infelicidad. Los

acontecimientos cotidianos, y reacciones afectan de manera explosiva a sus emociones,

ansiedad, violencia o el abuso de drogas o algún trastorno de ánimo.

Según la OMS existe un vínculo entre el riesgo de suicidio y los trastornos mentales (en

particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien

documentado en los países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente

en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida,

tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y

enfermedades crónicos.

Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos,

pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las

tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de

discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las

personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos.

48
5.2. Discusión.

Al revisar los antecedentes de investigación encontramos que, Medina. O. Cardona D.

Arcilla C. (2011), realizó una investigación científica; de título: “Riesgo suicida y depresión

de internos de la cárcel del Quindío” llegando a las siguientes conclusiones: Más del 75%

de los internos presentan riesgo suicida moderado o alto. Por lo contrario, en la presente

investigación se encontró que en el 92.4% de los evaluados no hay riesgo suicida en el

personal policial del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Cusco. Lo que

indicaría que la condición de libertad seria una variable determínate del riesgo suicida.

Por otro lado, Leal. Z. A. R. (2010), realizó una investigación científica; de título:

“Tendencia suicida en una muestra de médicos varones de Lima metropolitana y su

relación con factores sociodemográficos, laborales y psicológicos”; llegando a la

conclusión de que más del 90% de los médicos varones evaluados están altamente

satisfechos con sus vidas, lo que quiere decir que existe un menor porcentaje de riesgo

suicida, sin embargo al igual que en la presente investigación el riesgo de suicidio en bajo,

siendo un poco más alta la tendencia de riesgo suicida en el caso de las mujeres, 7,9% frente

a un 2,4% del sexo masculino. esto probaría lo que sostiene la OMS, que las mujeres son

más propensas a tener tendencia suicida por su impulsividad emocional esto involucra a la

falta de control de impulsos y conductas depresivas.

Respecto a la edad Se muestra los resultados de riesgo suicida, en el que se puede

apreciar que el grupo etario que presenta mayor riesgo suicida se encuentra entre los 31 y 36

años de edad, mientras que el grupo que presenta mayor tendencia suicida es el

comprendido entre los 43 y 48 años de edad, notándose que en el grupo de 19 a 24 años de

edad se ubica una persona con alta probabilidad de suicidio; los resultados se discrepan con

el concepto que el riesgo suicidio aumenta con la edad, destacando la crisis de la mediana

49
edad. Entre los varones, la máxima incidencia de suicidios se observa a partir de los 45 años

y entre las mujeres se registran después de los 55 años. (Huergo Lora y Ocio León, 2009).

Corroborando estos datos Cerna. S. E. (2011), realizó una investigación titulada: “Nivel

de riesgo suicida en la población adolescente escolar”, llegando a las siguientes

conclusiones: En la población peruana se calcula que existen 2,7 millones de personas entre

15 y 24 años que presentan conductas suicidas, un estudio realizado por Pablo Cano en la

Amazonia del Perú con 530 adolescentes de 12 a 19 años, mostró que el 33.6% de la

muestra, presentó por lo 13menos un cuadro del espectro ideación suicida. El 31.3% ha

deseado morir, 21.1% pensó en quitarse la vida y 18.1% de los encuestados ya intentó

suicidarse en algún momento.

Los adolescentes con conductas suicidas constituyen una población diversa, que se

encuentra conformada por estudiantes de secundaria, estudiantes preuniversitarios,

estudiantes universitarios; cada uno con diferencias culturales, físicas, biológicas, sociales,

psicológicas; pero con las mismas características que emanan de su edad; tanto hombres y

mujeres pugnan por definir una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de

género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas

constituyéndolos en una población vulnerable para enfrentar situaciones difíciles, debido a

todos los factores de riesgo que presentan.

Finalmente cabe mencionar que no existen programas preventivos promocionales

dirigidos hacia la población de riesgo suicida tanto en el sector urbano como rural en la

ciudad del Cusco. Tampoco la Policía Nacional del Perú cuenta con estos programas.

50
CONCLUSIONES

La población en estudio de acuerdo al sexo no presenta riesgo suicida del personal

policial del departamento de tránsito de la policía nacional del Perú-Cusco 2017. Esto se

debe que mujeres y varones tienen la misma capacidad de resolución de problemas,

presentan buenas relaciones interpersonales, buen control de impulsos y adaptación.

No presenta riesgo suicida, según la edad del personal policial del departamento de

tránsito de la policía nacional del Perú-Cusco 2017.

No existe riesgo suicida en el personal policial del departamento de tránsito de la Policía

Nacional del Perú-Cusco 2017. Porque mantienen un buen estado de salud física y mental,

buenas relaciones interpersonales, buena adaptación social, conocimientos de habilidades

sociales y capacidad para resolver problemas.

51
SUGERENCIAS

Las siguientes sugerencias van dirigidas al 8% de la muestra en estudio que si obtuvo

resultado en los niveles de riesgo suicida.

Al jefe del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú-Cusco 2017. Se

recomienda que se realice las coordinaciones con el área de psicología de la Sanidad

policial a fin de desarrollar acciones preventivas promocionales sobre: Temas de

psicoeducación, habilidades sociales, afrontamiento de estrés, estabilidad emocional,

control de impulsos, dinámica laboral entre otros. Costa y López. Argumentan que la

prevención, pretende que se disminuya la incidencia de enfermedades (prevención

primaria).

El responsable del área de psicología de la Sanidad Policial y la unidad Potencial

Humana puede desarrollar mejor estrategias de evaluación básica para el abordaje

psicoterapéutico individual como colectivo para obtener diagnóstico y rehabilitación y

seguimiento; de esta manera dar apoyo profesional en la toma de decisiones y ofrecerle las

diversas opciones terapéuticas y rehabilitadoras según sus características individuales y

seguidamente tenga que derivar a un centro especializado al personal policial que presenta

tendencia, riesgo suicidio o alta probabilidad del suicidio a fin de que reciban la atención

especializada.

El responsable del departamento de tránsito realice las coordinaciones con la sanidad

policial a fin de que las evaluaciones psicológicas puedan realizarse de manera periódica,

con la finalidad de detectar e identificar los posibles casos que puedan presentarse a futuro.

52
BIBLIOGRAFÍA

1. Angst J. Sartorius N. (2001). Suicidio: las diferencias en edad y sexo. psicofármaco


clínico internacional., vol 16 (2).

2. APA. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales, cuarta Edición (DSM-IV). Arlington, USA: American
Psychiatric publishing.
3. Beck A. & kovacs (1979). Evaluación del intento suicida: la escala para la ideación
suicida. Clinica psicológica 47: 343-352.
4. Beck A., schuyler d. (1974). Desarrollo de escalas de intención suicida; la
predicción del suicidio, charles press; 45-46
5. Bruce M. Pearson J. (1999). Prospecto de diseñando de intervención para prevenir el
suicidio (prevención del suicidio en la atención primaria de personas mayores:
ensayo de colaboración) diálogos clínicos 1: 100-112.

6. Carlos Alberto Paz Carrillo, p. y. (1986). trastornos de personalidad . asociacion


psiquiatrica americana , 2,3.

7. Delgado H. Noguchi (2003). Estudio epidemiológico de salud mental en lima


metropolitana, IESM capítulo sobre suicidio especial de anales de salud mental
lima-Perú.
8. Durkheim E. (1897). El suicidio, Buenos Aires, Shapiro.
9. Galli E. (1996) marcadores biológicos en el suicidio: uno aplicado a la práctica
médica. biol.,4.
10. Hernández Sanpieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María Del
Pilar;. (2014). Metodologia de la Investigación 6° edición. Mexico: Mc. Graw Hill
education.

11. Javier Fernández-Montalvo Natalia landa José J. López-Goñp, I. L. (2001).


trastornos de personalidad en el consumo de alcoholicos. barcelona españa, 70-73.

12. Kruger H. (1998). atención médica y prevención de depresión en un hospital


nacional diagnóstico: 37 (3)174-182.
13. Mann J. A. (2002). Perspectiva actual de suicidio e intento de suicidio, 136: 302-
311.
14. Minsa (2004). Protocolo integral para la atención de la conducta suicida. Cuaderno
de trabajo
15. Moussaoui D., Lòpez I. Et Al, (1999). Depresión en la práctica general. Boletín
WPA sobre depresión.
16. Organización Mundial de la Salud-OMS (2000). Informe mundial sobre la violencia
y la salud, oct.
17. OMS (2014). Muertes por causa, edad y sexo. Tablas resumen mundiales de salud
2000-2012, 5.
18. Pearson J. Et Al- (1996). Suicidio y envejecimiento perspectivas internacionales.:
springer publishing co. Nueva York
19. Rihner Z. (1996). Estrategias de prevención del suicidio: enfoque en el cuidado de
la salud. Disfunción del suicidio 39: 83-91.
20. Rojtemberg S. (2001), depresión: una introducción a su estudio. edit buenos aires.
21. Sarrò B. (1984). Concepto de suicidio y tentativa de suicidio. Barcelona España; 16
(8): 512-516.
ANEXOS
Anexo N°1

Matriz de consistencia
DIMENSIONES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES METODOLOGIA
INDICADORES

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS RIESGO  Genética •Antecedentes familiares de  tipo descriptivo.
GENERAL SUICIDA
Determinar la presencia Las investigaciones conducta suicida  enfoque cuantitativo.
- ¿Cuáles son los niveles de los niveles de riesgo de tipo descriptivo, Es la •Sufrir una depresión mayor.
de riesgo suicida que suicida en el personal no necesariamente posibilidad de  diseño no experimental
 Trastornos •Cambiar de hábitos
presenta el personal policial del departamento llevan hipótesis, sin que una persona
psicológicos alimenticios y del sueño.  Población departamento
policial del de tránsito de la Policía embargo, pueden atente
departamento de tránsito Nacional del Perú – estas ser propuestas deliberadamente •Autolesionarse. de tránsito de la Policía
de la Policía Nacional Cusco 2017. durante el proceso contra su vida.
del Perú – Cusco 2017? OBJETIVOS de investigación. (Pascual y otros
 Enfermedades Nacional del Perú–Cusco
PROPLEMAS ESPECÍFICOS (Hernández S. 2005). físicas •Haber sufrido abuso sexual

ESPECÍFICOS
1) Identificar los niveles
2016). Bajo esta  Problemas de o maltrato físico. Muestra Probabilística
consideración
1) ¿Cuáles son los de riesgo suicida que identidad • Relaciones con el mismo “131”.
consultada
niveles del riesgo presenta el personal
mediante la fuente sexual sexo
policial, de acuerdo  Técnicas; observación,
suicida que presenta el
al sexo en el primaria antes
 Religión •Discriminación
personal policial, de indicada y según
acuerdo al sexo en el
departamento de
 Estado civil •Solteros entrevista y aplicación
tránsito de la Policía las características
departamento de Nacional del Perú. del presente estudio •Divorciados del instrumento
tránsito de la Policía no se propuso •Haber perdido el trabajo o
Nacional del Perú? 2) Conocer los niveles hipótesis alguna.
 Ocupación  Instrumentos; ESCALA
de riesgo suicida que problemas laborales.
de •Aumentar el consumo de
2) ¿Cuál es el nivel de presenta el personal DE RIESGO SUICIDA
policial según la edad  Abuso
riesgo suicida según la
en el departamento alcohol y de drogas. DE PLUTCHIK (Risk of
edad en el personal de tránsito de la
sustancias
•Acumular fármacos.
policial del Policía Nacional del  Redes sociales Suicide, RS
departamento de Perú. Hacer testamento o donar o
tránsito de la policía
tirar pertenencias
nacional del Perú?
importantes.
Anexo N°2

Autorización para realizar el trabajo de investigación.


Anexo N°3

Escala de riesgo suicida de Pluctchik

Test Psicológico

Instrucciones:

 Las siguientes preguntas tratan sobre las cosas que usted ha sentido o hecho.
 Conteste marcando con una X Si o No.
 Responda a las preguntas con sinceridad.

RESPUESTAS
Nº PREGUNTAS
SI NO

1 ¿Toma de forma habitual algún medicamento, como


aspirinas o pastillas para dormir?
2 ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño?

3 ¿A veces nota que podría perder el control sobre sí


mismo/a?
4 ¿Tiene poco interés en relacionarse con la gente?

5 ¿Ve su futuro con más pesimismo que optimismo?

6 ¿Se ha sentido alguna vez inútil o inservible?

7 ¿Ve su futuro sin ninguna esperanza?

8 ¿Se ha sentido alguna vez tan fracasado/a que solo quería


meterse en la cama y abandonar todo?
9 ¿Está deprimido/a ahora?

10 ¿Está usted separado/a, divorciado/a, viudo/a?

11 ¿Sabe si alguien de su familia ha intentado suicidarse


alguna vez?
12 ¿Alguna vez se ha sentido tan enfadado/a que habría sido
capaz de matar a alguien?
13 ¿Ha pensado algunas vez en suicidarse?

14 ¿Le ha comentado a alguien, en alguna ocasión, que quería


suicidarse?
15 ¿Ha intentado alguna vez quitarse la vida?
Anexo N°4

Validación del contenido y confiabilidad del instrumento.


Anexo N°3
Baremo percentilar

RIESGO SUICIDA
N Válido 131
Perdidos 0
Media 1,11
Desviación estándar 1,77
Percentil Puntaje
1 ,00
5 ,00
10 ,00
15 ,00
20 ,00
25 ,00
30 ,00
35 ,00
40 ,00
45 ,00
Percentiles 50 ,00
55 1,00
60 1,00
65 1,00
70 1,00
75 2,00
80 2,00
85 3,00
90 3,00
95 4,40
99 10,68
Baremo por decatipos

Decatipo N Mínimo Máximo


3,00 Total 71 ,00 ,00
N válido (por lista) 71
5,00 Total 22 1,00 1,00
N válido (por lista) 22
7,00 Total 18 2,00 2,00
N válido (por lista) 18
9,00 Total 10 3,00 3,00
N válido (por lista) 10
10,00 Total 10 4,00 11,00
N válido (por lista) 10

CONFIABILIDAD
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de basada en elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
,730 ,763 15

Estadísticas de elemento
Desviación
Media estándar N
I1 ,02 ,123 131
I2 ,08 ,278 131
I3 ,15 ,361 131
I4 ,16 ,368 131
I5 ,06 ,240 131
I6 ,09 ,290 131
I7 ,02 ,150 131
I8 ,13 ,337 131
I9 ,09 ,290 131
I10 ,10 ,300 131
I11 ,08 ,267 131
I12 ,03 ,173 131
I13 ,03 ,173 131
I14 ,03 ,173 131
I15 ,03 ,173 131
Estadísticas de elemento de resumen
Máximo N de
Mínim Máxi Rang / Varia element
Media o mo o Mínimo nza os
Medias de ,074 ,015 ,160 ,145 10,500 ,002 15
elemento
Varianzas de ,067 ,015 ,136 ,120 8,953 ,002 15
elemento
Covarianzas entre ,010 -,009 ,057 ,066 -6,218 ,000 15
elementos

Estadísticas de escala
Desviación N de
Media Varianza estándar elementos
1,11 3,142 1,773 15

También podría gustarte