Trabajo de Rosales Cueva Bryan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP

“HEROE NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”

PUENTE PIEDRA

PROMOCIÓN 2022-I “PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”


ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE
TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL
DOCENTE:
SS. PNP ® ORIHUELA RAMOS APOLINARIO
TEMA: EL SICARIATO Y LOS MENORES DE EDAD

ALUMNO : E1 AÑO PNP VALDIVIA CHACON ALEXIS

LIMA-PERÚ
2022
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por haberme
permitido llegar a uno de mis metas y
haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y
amor. A mis padres y hermanos quienes a lo
largo de mi vida han velado por mi bienestar
y educación siendo mi apoyo incondicional
en todo momento, depositando su entera
confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo minuto en mi
capacidad e inteligencia. Es por ello que
ahora soy lo que soy. Los adoro y quiero con
toda mi vida.
El autor

AGRADECIMIENTO
Agradecer con mucho cariño a mis todos mis
catedráticos de la Escuela de Educación
Superior Técnica Profesional PNP Puente
Piedra., a mis instructores, a mis compañeros
de clases por compartir de sus momentos de
alegría, tristezas triunfos, momentos amargos,
de diversas competencias y horas de clases y
de estudios, preparación para los exámenes,
con todo nos motivan a seguir creciendo en
nuestra de formación Profesional.

El autor
ÍNDICE

Dedicatoria ……………………………………………………………………...............ii

Índice………………………………………………………………………………….…. iii

Introducción……………………………………………………………………...............iv

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO….....................................................................05

CAPITULO III. CONCLUSIONES…….……………………....................................22

CAPITULO IV. RECOMENDACIONES …………………………………………….23

CAPITULO V. REFERENCIAS……………………………………….…..…………..24
INTRODUCCIÓN

El presente monográfico como un ensayo el tema “La definición de la criminología

que permite ubicarla como ciencia y definir su objeto y sus funciones. Se realiza

una breve descripción del delito entendido como conducta caracterizada

jurídicamente, y la importancia de analizar los factores individuales y sociales

intervinientes en su desencadenamiento. Se destaca la importancia de la

consideración multicausal del delito y se relaciona esta, con la investigación

propuesta.

Günter Kaiser define a la Criminología como ciencia empírica, interdisciplinaria

que se ocupa del crimen, del infractor y de la conducta socialmente notoria,

formando parte de su objeto el conocimiento de los intereses de la víctima y la

prevención criminal.

Son funciones primordiales de la criminología la observación continúa de tales

fenómenos, la ampliación del conocimiento, así como las investigaciones en torno

al control de los resultados y a la modernización del Derecho Penal.

Por ser una ciencia empírica es que las investigaciones en Criminología tienden a

encontrar las causas de las conductas criminales a efectos de la implementación

de programas de prevención y de tratamiento de aquellos que han delinquido.

El delito es una conducta, que se caracteriza por ser problemática socialmente y

estar definida en los códigos penales. Esta conducta surge como consecuencia

de una interacción de factores individuales y sociales, que van constituyendo la

personalidad del delincuente en una espiral evolutiva, y que tendrán una

importancia decisiva en el desencadenamiento o no de la conducta desadaptada.


Los factores que intervienen en la definición de una personalidad criminal están

constituidos por las características morfológicas individuales, y dinámica del

núcleo familiar, la escuela y el grupo de amigos, la situación laboral, y en general

la inserción adecuada o no a la sociedad convencional.

Por ejemplo, estudios realizados en EEUU demuestran que existe una relación

muy íntima entre la desocupación juvenil y las conductas delincuentes, e

inversamente estas disminuyen notablemente cuando aumenta la ocupación. Este

dato es sumamente importante para comprender quizás uno de los elementos que

incide en las altas tasas de criminalidad en Latino América, dónde algunas

estadísticas indican un promedio de desocupación de alrededor del 25 % de la

población, y algunos países que poseen casi el 50 % de su población bajo niveles

de pobreza, y una desocupación de alrededor del 18 %. Las teorías explicativas

del delito y de la personalidad del delincuente han puesto el acento en cada uno

de estos factores y algunas, en la dinámica de interacción entre ellos, tratando

precisamente de comprender la incidencia de cada factor y dejando de lado las

explicaciones unicausales. Por otro lado, el gran desarrollo alcanzado por las

ciencias de la conducta y el perfeccionamiento de los métodos de intervención

para producir cambios en éstas, ha contribuido a fomentar el desarrollo y los

esfuerzos en tratar de comprender la relación entre personalidad y delito,

estimulando la investigación criminológica. Los resultados obtenidos brindan hoy

elementos fundamentales para actuar con eficiencia en la prevención y el

tratamiento del delincuente. En el análisis de la personalidad del delincuente es

necesario tener en cuenta los factores estructurales, que son aquellos que han

sido definidos como rasgos, características, motivación, estilos cognitivos etc.

conforme a la concepción teórica que los describe, y los dinámicos, que es el


modo en que estos factores inter relacionan para caracterizar a la conducta

individual a través de un estilo y un sentido que el comportamiento posee para

ese sujeto particular. Las razones expuestas avalan la realización de

investigaciones como la presente, que pretende realizar aportes a la comprensión

de la personalidad del delincuente, fundamentalmente a la dinámica del

desencadenamiento de la conducta agravante.


II. Marco Teórico

2.1. Concepto: Criminología.

En este capítulo se realiza un recorrido suficientemente exhaustivo sobre las

distintas explicaciones que se ha dado a la conducta delictiva, comenzando por

las explicaciones psicobiológicas, pasando por las psicológicas y del control

social, para terminar con el análisis de las teorías integrativas. Se pone el acento

principalmente en el desarrollo que estas últimas teorías han tenido a partir de los

años noventa por su importancia en la comprensión del delito desde una

perspectiva multicausal y evolutiva que es muy esclarecedora de la interrelación

entre los factores individuales y sociales que van construyendo, en una espiral

evolutiva, una personalidad proclive a cometer delitos.

Algunas de estas teorías constituyen la base teórica que sostuvo esta

investigación, como la de Gottfredson y Hischi. A los efectos de poder realizar un

análisis comparativo de las teorías es que se ha elaborado un cuadro en el que se

destaca el origen que fundamenta cada teoría y la explicación del delito que

realiza. PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL Desde los inicios de la

sociedad organizada fue una preocupación constante el encontrar una explicación

a aquellas conductas que perturbaban el orden social establecido. Así se avanzó

en la explicación y comprensión de estas conductas desde las concepciones

morales en las que se concebía al individuo que cometía un delito como un sujeto

incapaz de aceptar las reglas de buena convivencia por falencias en su

constitución moral.
En una segunda etapa, y con el desarrollo de las ciencias de la conducta,

fundamentalmente la psiquiatría, comenzó a desarrollarse una serie de hipótesis

explicativas del delito, que lo concebían como producto de una patología. Con el

reconocimiento de la influencia de las condiciones sociales en la producción de

este tipo de conductas disfuncionales, comenzó a desarrollarse la sociología

criminal, que atribuía a las condiciones sociales una influencia determinante en la

producción y mantenimiento de las condiciones delictivas. Estas posiciones

teóricas que oscilaban entre los extremos de una individualidad caracterizada por

la patología, a una sociedad con características particulares que producía

delincuencia, y ante la evidencia de que estas explicaciones no brindaban una

verdadera comprensión del fenómeno, comenzó a considerarse las características

de la interacción del individuo con su medio ambiente, analizando tanto la

participación de las características personales como las sociales en la producción

de este tipo de conductas. Así se vuelve a remarcar, obviamente en otro contexto,

la importancia de los factores individuales, devaluados ante el fracaso de las

propuestas de la antropología criminal y de la psicopatología. En este último caso

ante la evidencia de que la mayoría de los delitos eran cometidos por personas

que eran plenamente conscientes de los actos que cometían, de su implicancia

social y legal, y no obstante decidían llevar a cabo la conducta delictiva. Es decir

que se trataba de individuos normales, como cualquier otro ciudadano. Sólo lo

diferenciaba este tipo de conductas sancionadas por el colectivo social.

A finales de los año 80 y comienzos de los 90, los desarrollos científicos de la

psicología criminal y de la victimología aportan importantes conocimientos sobre

el comportamiento criminal, dejando en claro al menos dos conceptos

fundamentales: que la mayoría de los delitos era cometido por sujetos que eran
considerados normales desde el punto de vista psicopatológico, y que todo

comportamiento criminal debe ser analizado en función de la motivación del sujeto

y su interacción con la víctima. Comienza así el desarrollo de una serie

sumamente importante de teorías psicológicas explicativas del crimen. Estas

teorías pueden clasificarse en cinco grandes grupos teóricos Blackburn (1994)

Soria Miguel Angel (1998): Psicobiológicas, Psicológicas estrictas, Conductistas,

Control social, Humanistas-existencialistas y Motivacionales.

IV.1. Teorías Psicobiológicas Están orientadas a tres líneas de investigación:

a. Las Basadas en la Trasmisión Genética, corriente iniciada por Lombroso y

que considera el crimen como producto de una constitución genética particular

b. Las Teorías Bioquímicas Neurológicas, que están dirigidas a demostrar el rol

de las vitaminas y los minerales en la conducta criminal, o bien un anormal

funcionamiento neurofisiológico y

c. Las Teorías Constitucionales, Sheldon (1942). Esta última teoría tuvo una

gran aceptación, porque permitía establecer estereotipos con mucha facilidad.

Esta teoría dividía a las personas en tres tipos fundamentales según su

constitución física: endomorfos, exomorfos y mesomorfos. A este último tipo

pertenecían mayoritariamente los delincuentes.

De las teorías psicobiológicas más desarrolladas y de una importancia

significativa en la actualidad se destaca la de Eysenck (1967); Eysenck y Eysenck

(1976). Esta teoría relaciona tres grandes super factores, extraversión,

neuroticismo y psicoticismo con la criminalidad. De acuerdo con Eysenck los

delincuentes debían puntuar alto en extraversión, ya que la baja estimulación

corticorreticular de los extravertidos dificulta el condicionamiento, y por lo tanto el


aprendizaje de las normas. Del mismo modo los delincuentes deberían puntuar

alto en neuroticismo porque este podría interferir en el aprendizaje y amplificar los

hábitos conductuales adquiridos. Los extravertidos neuróticos serían los sujetos

con mayor tendencia a desarrollar y mantener conductas antisociales.

El psicoticismo, también debiera estar presente en los sujetos con

comportamientos antisociales. Caracterizan a esta dimensión la crueldad, la

hostilidad y la insensibilidad. Esta última dimensión que se incorpora el modelo

eysenckiano (1952) apunta a la existencia de un continuo entre la normalidad y la

psicosis al estilo de la dimensión N así como la similitud entre dos tipos de

psicosis como la esquizofrenia y la psicosis maniaco depresiva. La dimensión P

(psicoticismo) es concebida como una dimensión de la personalidad normal, que

en puntuaciones extremas, predispone tanto a los trastornos psicóticos como el

trastorno bipolar o la esquizofrenia, como a la conducta antisocial y la psicopatía,

Eysenck (1992). Uno de los rasgos que componen esta dimensión de la

personalidad, es la impulsividad. (EPQ-R Eysenck y Eysenck TEA Ediciones.

Madrid 2001). Otras corrientes modernas en esta línea de trabajo han puesto el

énfasis en estudios de gemelos y de adopción, encontrando correlaciones

positivas entre la conducta criminal y la heredabilidad biológica. Como no ha

podido determinarse genes que codifiquen directamente la conducta delictiva,

este tipo de investigaciones ha apuntado a determinar cuáles son los mediadores

entre la influencia genética y la conducta. En este sentido muchas líneas se han

desarrollado sobre las características neuroendocrinas, bioquímicas y

psicofisiológicas asociadas a la criminalidad. Otras corrientes han asociado la

conducta antisocial con factores biológicos, de origen ambiental tales como

accidentes y lesiones cerebrales, complicaciones perinatales, hipoglucemia,


anomalías físicas menores, intoxicación por plomo, etc, Sierra, Jimenez y Buela

Casal (2006).

IV. 2. Teorías Psicológicas Tienen tres vertientes: la psicopatológica, la del

aprendizaje social y la visión cognitiva.

a. La Psicopatológica basada en la Psicopatología Mental, destacó la

influencia de la deficiencia mental en el origen de las conductas criminales. Un

gran aporte a estas corrientes de pensamiento la realizó el psicoanálisis que

defiende una causación del delito en el desarrollo psicosexual infantil y un super

ego deficitario. Un desarrollo infantil traumático y la ausencia de control emocional

de las normas interiorizadas generarían la personalidad criminal (Soria 1998).

b. La del aprendizaje social pone su acento en la asociación diferencial que

parte del supuesto que la conducta criminal se refuerza al relacionarse el

individuo con personas con tendencias a mantener conductas criminales. Como

mecanismo fundamental de esta asociación plantea los principios del aprendizaje

operante, Skinner (1978), Según esta corriente el crimen se aprende por refuerzo.

Esta corriente de pensamiento permitió comprender como determinados

comportamientos criminales se aprenden por la observación de modelos sociales

mediante la televisión, diarios, radios, amigos, familiares, etc. Según este

encuadre teórico existen dos modos en el individuo de ejercer un control sobre

sus conductas que son denominados locus de control interno y locus de control

externo. Las personas que cometen delitos utilizan generalmente un locus de

control externo

c. Las teorías cognitivas se basan en los estudios de Yochelson y Samenov

(1976). Estos autores sostienen que la impulsividad es una falta de auto - control
que lleva al sujeto a cometer conductas sin evaluar, o haciéndolo, pero restándole

significado a las consecuencias de su accionar. Analizándolo desde el de vista de

indicadores clínicos o de patologías definidas son sujetos considerados normales.

Los estudios realizados destacaron el importante papel que cumple la

impulsividad en el comportamiento criminal, convirtiéndose en el factor más

importante.

Los patrones de pensamiento más característicos de los delincuentes peligrosos

que señalan estos autores, y que comienzan a manifestarse a edades muy

tempranas conjuntamente con la irresponsabilidad son: manipulación, mentira

compulsiva, impulsividad, cólera, desconfianza, pensamiento concreto y simplista,

búsqueda de excitación, hiperactividad, búsqueda de poder, orgullo,

sentimentalismo y pensamiento en “cortocircuito”. La teoría de Yochelson y

Samenov posee una importancia significativa para este estudio en la medida en

que establece como uno de los factores decisivos en el desencadenamiento de la

conducta criminal a la impulsividad, y en que se ha establecido como uno de los

beneficios de esta investigación el poder comprender los mecanismos

psicológicos que intervienen en el agravamiento de las conductas delictivas, con

el objeto de hacer posible la implementación de tratamientos que reduzcan el

riesgo de aparición de las mismas. Basado en el pensamiento diferente del

delincuente y sus dificultades en el control de sus impulsos, los autores proponen

una técnica específica de tratamiento. Esta consiste en enfrentar al delincuente

con su propio modo de pensamiento corrigiendo el carácter egocéntrico del

mismo, introduciendo pensamientos prosociales, entrenándolos en el control de la

cólera, enseñándoles a anticipar las consecuencias de sus acciones y a ponerse


en el lugar del otro, reflexionar sobre su propia vida, desarrollar sentimientos de

miedo y culpa, aceptar la responsabilidad de que sus actos lesionan a otros.

IV. 3. Teorías del Control Social Se diferencian en distintas corrientes con

diferencias muy marcadas:

a. El Interaccionismo Simbólico que propone la existencia de un socio cultura

previa que induce a una interpretación personal del propio comportamiento y de

los demás y que regula la conducta criminal.

b. El Etiquetado Social que destaca el estigma social que se produce por la

aplicación de la ley a las personas pertenecientes a las clases sociales más

desposeídas y que transgreden las normas sociales, cargándolas con una

etiqueta negativa que las estigmatiza.

c. El Marxismo ofrece una visión distinta. Para esta corriente el crimen es una

consecuencia de la sociedad capitalista y, la necesidad del control social por

medio de la clase dominante, Soria (1998).

d. Corrientes que apuntan al deficiente desarrollo moral como origen de las

conductas delincuenciales. Las teorías que parten de una perspectiva humanista

existencial se centran en general en un deficiente desarrollo del crecimiento

personal interior, lo que provoca la conducta anormal criminal. Las teorías

provenientes de esta concepción teórica han tenido muy poca influencia y

desarrollo.

e. La Teoría Motivacional. Esta teoría desarrollada por un grupo especial del FBI

(Unidad de Análisis del comportamiento Criminal), afirma que el delito es una

consecuencia del desarrollo personal, el ambiente y el contexto en que se

encuentra el sujeto. Soria (op. Cit.). Actualmente se ha desarrollado una serie de


teorías integradoras que pretenden explicar la delincuencia de un modo más

amplio, poniendo el foco de atención en la interacción entre el individuo, la

criminalidad y el control social. Según Siegel (1998) podría clasificarse las teorías

integradoras en tres grupos:

IV. 4. Teorías Integradoras

a. Teorías multifactoriales. Incluyen diversas perspectivas que consideran la

influencia sobre la conducta delictiva de diferentes factores sociales, personales o

económicos, procedentes de las teorías de la desorganización y tensión social,

del control del aprendizaje, del conflicto, de la elección racional y de los rasgos.

Garrido, Stangeland, Redondo (1999).

b. Teorías de los Rasgos Latentes, cuya hipótesis básica es que algunas

personas poseen características individuales (como una menor inteligencia o una

personalidad impulsiva) que las sitúan frente a un mayor riesgo de

comportamientos delictivos. Garrido, Stangeland, Redondo (op.cit.).

c. Teoría de las Etapas Vitales. Según estas teorías no existe una propensión

individual estable para la conducta delictiva, sino que el comportamiento

evoluciona a lo largo del proceso de desarrollo de los sujetos. La tesis principal es

que del mismo modo que las personas cambian y maduran, también cambian los

factores que influyen sobre su comportamiento. (ibídem).

De las teorías integradoras, las multifactoriales y la de los rasgos latentes,

consideran como elementos importantes a tener en cuenta en la interacción de

factores entre el individuo, la criminalidad y el control social; el autocontrol y la

impulsividad. Algunas Teorías integradoras actuales a-Teoría del autocontrol o

Teoría General de la Delincuencia Es de interés especial para este trabajo la


Teoría del autocontrol o Teoría General de la Delincuencia de Gottfredson y

Hirschi, ya que explica las conductas delictivas desde las diferencias existentes

en el auto- control entre delincuentes y quienes no lo son. Además, porque

considera al autocontrol como un rasgo persistente y por lo tanto un constructo

válido para la comprensión de las conductas delictivas.

Esta teoría vincula conceptos de las teorías biopsicosociales, psicológicas, de las

actividades rutinarias y de la elección racional, otorgando al autocontrol un rol

decisivo en el desencadenamiento de la conducta delictiva. Gottfredson y Hirschi

(1990) han destacado las grandes diferencias que caracterizan el comportamiento

de los delincuentes de los que no lo son. Señalan que en general el

comportamiento delictivo produce una gratificación inmediata de los propios

deseos que se obtiene sin demasiados esfuerzos. Este comportamiento implica

además actividades arriesgadas y excitantes con muy poca habilidad y

planificación, y aunque puede implicar algo de dolor físico o consecuencias

desagradables a través de una posible detención, estas aparecen como de muy

lejana probabilidad. Las personas con un elevado nivel de autocontrol poseen

características exactamente contrarias a las descriptas con anterioridad: saben

diferir las gratificaciones, suelen ser esforzadas, tienden a ser prudentes en sus

conductas, desean beneficios a largo plazo (como los derivados del trabajo, de la

estabilidad afectiva, de la familia o de los amigos), suelen planificar sus acciones,

no son ajenas al sufrimiento de las otras personas y sopesan los riesgos de su

comportamiento.

Todas estas características individuales no se adaptan convenientemente a la

vida delictiva. Garrido, Stangeland, Redondo (1999). Los individuos con bajo

autocontrol tienden a apetecer recompensas inmediatas de fácil obtención, gustan


de la aventura, son inestables en sus relaciones humanas, carecen a menudo de

las habilidades académicas y cognitivas necesarias para la planificación de su

conducta, son egocéntricos e insensibles frente al sufrimientos tanto ajeno como

propio, y no suelen considerar las consecuencias de su comportamiento. Todas

estas características individuales se adaptan más fácilmente al modo de vida

delictivo Garrido V., Stangeland, Redondo (op.cit.). Estos autores sintetizan su

concepto del autocontrol, integrado a los elementos anteriormente expuesto de la

siguiente manera: En síntesis, las personas que carecen de autocontrol tenderán

a ser impulsivas, insensibles, físicas (en oposición a mentales), asumidoras de

riesgo, imprevisoras, y no verbales y tenderán por lo tanto a implicarse en

actividades delictivas y similares. Como quiera que estos rasgos pueden

identificarse con antelación a la edad de responsabilidad delictiva, debido a que

existe una considerable tendencia a que estos rasgos aparezcan juntos en una

misma persona, y debido a que los rasgos tienden a persistir a lo largo de la vida,

parece razonable considerarlos como un constructo comprensivo y estable de

utilidad para la explicación de la delincuencia. Una particularidad interesante del

enfoque de Godfredson y Hirschi es que consideran que el autocontrol, o su

inexistencia, no son producto del aprendizaje o de la socialización, ya que se

muestra antes de cualquier proceso de crianza y entrenamiento social en los

niños. Sin embargo, sí atribuyen a los procesos de socialización un rol

fundamental en el manejo y corrección de las características individuales

relacionadas con el autocontrol. Los autores expresan: Obviamente no sugerimos

que las personas son delincuentes natos, que heredan un gen criminal o algo

parecido por el contrario rechazamos tales planteamientos. Lo que nosotros

sugerimos es que las diferencias individuales pueden tener un impacto sobre los
planteamientos necesarios para lograr una socialización efectiva (o control

adecuado).

III. CONCLUSIÓN

Primero: Criminología está concebida dentro de las ciencias sociales, no es una

ciencia exacta. Trata de estudiar mediante la observación de los hechos, las

diferentes manifestaciones de la delincuencia y sus eventos concretos

Segundo: Aporte de la criminología es la explicación de la criminalidad, del

comportamiento de los criminales como un problema de todos, de la propia sociedad y

sobre todo, se encarga de la prevención del delito, de la reinserción del delincuente en la

sociedad.

Tercero. Es la capacidad para observar, analizar, entender y normalizar las

emociones propias y de los demás, impulsando un crecimiento emocional e

intelectual; para motivarse para el trabajo o emprendimiento.


IV. Recomendaciones

Primero. Es muy imprescindible contar del personal especializado (psicólogos)

brinden diferentes capacitaciones, adiestramiento en Criminología Forense para el

Personal Policial de las diferentes Escuelas Técnica Superior Profesional. Puedan

manejar y reconocer los diferentes conceptos del tema y puedan mejorar de

capacidad investigativa en las habilidades sociales en beneficio de la población

en general.

Segundo: Recomendable que la charlas antes mencionado sea extensivo a todos

personal PNP Oficiales y Sub Oficiales a nivel nacional.


V. REFERENCIAS

Cooper, Robert (1999). “Sawaf Ayman: La Inteligencia Emocional aplicada al

Liderazgo y las Organizaciones.” Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Colombia.

Wadsworth. Aluja A. (1991). Personalidad desinhibida, agresividad y conducta antisocial.

PPU: Barcelona.

Holland Casullo M. M. (1999). Aplicaciones del MMPI - 2 en los ámbitos clínico, forense y

laboral. Ed. Paidós: Buenos Aires

Clemente M. (1997). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Pirámide: Madrid España.

Dayenoff D. E. (1996). Código Penal - Concordancias, Comentarios, Jurisprudencias,

Esquemas de Defensa”. 5ta edición. Ed. A Z editora: Buenos Aires.

Echeburúa E. (1999). Personalidades violentas. Ed. Pirámide, S.A.: Madrid.

Farrington D. (1992) Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la

delincuencia. Tirant lo Blanch: Valencia.

García R. (2006). Sistemas Complejos. Ed. Gedisa: Barcelona.

Garrido V. (1993). Técnicas de Tratamiento para Delincuentes. Centro de Estudios Ramón

Areces, S.A.: Madrid.


Garrido V. y Redondo Illescas. S. (1997). Manual de Criminología Aplicada. Ediciones

Jurídicas Cuyo: Mendoza.

Garrido V., Stangeland P. y Redondo S. (1999). Principios de Criminología. Tirant lo Blanch:

García Pablos de Molina A. (1996). Criminología- Una Introducción a sus fundamentos

teóricos para juristas. Tirant lo Blanch: Valencia

Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. , y Baptista Lucio P. (2006). Metodología de la

Investigación. Mc Graw Hill: México

D.F. Herrero O., Ordoñez F., Salas A., y Colom R., (202) Adolescencia y Comportamiento

Antisocial. Psicothema 14 (2), 340-343: Madrid.

Hulsman L. (1993). El Enfoque Abolicionista: Políticas Criminales Alternativas. El poder

punitivo del Estado. Ed.Juris: Santa Fé.

Kazdin A. E. y Buela casal G. (2001). Conducta Antisocial Evaluación

También podría gustarte