MÓDULO2
MÓDULO2
MÓDULO2
CUADERNO DE TEMAS 2
MÓDULO 2
PROF: Hernán Andrea
LENGUA
CUADERNO DE TEMAS
MÓDULO 2 | TRAYECTO 2
Hasta aquí hemos visto como en la vida cotidiana hacemos textos tan diversos como contar,
describir, explicar o enseñar cómo haces algo que hasta ese momento desconocías o no
entendías….Pero también de manera cotidiana uno debe convencer.
¿Y qué es convencer?
Es conseguir con razones o argumentos que una persona haga una cosa o cambie de parecer
sobre algo, por ejemplo: convencer a alguien que compre un auto, que cambie el foco de
una casa…o que arregle una instalación eléctrica.
En la vida el texto que busca convencer se llama Argumentativo. Los textos argumentativos
cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptor a asumir
determinada actitud sobre algo o a realizar una acción.
El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar
son numerosos.
En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o argumentos por
medio de los cuales defiende su opinión constituyen la demostración.
Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es flexible.
Las partes que aquí indicamos suelen estar presentes en la mayoría de los textos, pero en
muchos casos su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo a los intereses de su
emisor.
• Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles
son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción
a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.
La cita de autoridad: Intercala en el discurso las palabras de una persona experta como
resultado de las propias afirmaciones. Se utiliza el prestigio del citado ―cuanto más famoso,
mejor― para avalar la propia tesis. Ejemplo: “El problema es que en este país las distancias
son enormes. No por nada decía Sarmiento que ‘El mal que aqueja a la Argentina es su
extensión’.”
Las preguntas retóricas: Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que
desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas
retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita
la respuesta. Ej ¿Y a vos, quién te conoce?
Las preguntas retóricas anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen
que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar
una aseveración implícita.
La analogía: en los textos explicativos, la analogía es un recurso que sirve para aclarar algún
concepto o alguna idea, a partir de compararlo con otro similar, conocido por el receptor.
En los textos de opinión, el emisor establece una analogía entre una situación o idea que
defiende, y otro sobre la que supone que el receptor estará de acuerdo. Si el receptor acepta
que las dos situaciones son similares, y está de acuerdo con la segunda, estará, por lo tanto,
de acuerdo con la primera; es decir, la estrategia del emisor habrá sido exitosa. Si el receptor,
en cambio, rechaza la analogía, si no acepta que las dos situaciones puedan ser consideradas
iguales, la estrategia habrá fallado.
Cita de autoridad: son la inclusión de una voz especializada o respetable que se suma a la
del emisor para defender su tesis. También, puede hacerse referencia a estadísticas, al
resultado de investigaciones o al saber popular. Para introducir las citas de autoridad
pueden utilizarse frases como las siguientes: Según (tal persona)… Tal como
sostiene….Como afirma…Las palabras citadas van entre comillas.
Modalizadores o Subjetivemas.
En los textos argumentativos también se utilizan modalizadores o subjetivemas. ¿Qué son?
Los modalizadores o subjetivemas son palabras o expresiones en las que se transparenta
la subjetividad del autor, ES DECIR LO QUE PIENSA O SIENTE VERDADERAMENTE EL
AUTOR. Por ejemplo, no es lo mismo decir "en la ceremonia estuvieron presentes los
gobernadores de tres provincias" que decir "en la polémica ceremonia estuvieron presentes
los gobernadores de tres provincias".
En ese ejemplo, el adjetivo "polémica" permite percibir una perspectiva del autor sobre la
ceremonia (está dando a entender que la ceremonia es cuestionable y genera posiciones
encontradas entre las personas).
Ahora bien, si la expresión hubiera sido la siguiente: "en la largamente anhelada ceremonia
estuvieron presentes los gobernadores de tres provincias", la expresión subraya también
indica una visión subjetiva, pero diferente a la anterior, en este caso indica que la ceremonia
era algo muy esperado y deseado por las personas.
Entonces, palabras y expresiones como "polémica" o "largamente anhelada" son
modalizadores o subjetivemas, es decir, expresan la subjetividad del autor, sus juicios de
valores, opiniones o comentarios.
Los subjetivemas o modalizadores no son una clase de palabra, sino que este concepto
agrupa a varias clases de palabras, porque son todas aquellas expresiones en las que se
transparenta la subjetividad. Pueden ser:
EL NÚMERO: Puede ser: o Singular: cuando la acción la realiza una persona. (yo escribo, tú
hablas, él duerme, ella duerme) o Plural: cuando la acción es realizada por varias personas.
(nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen)
LA PERSONA: Las formas verbales pueden estar en: o 1ª persona: cuando la acción la realiza
el hablante solo o con otros: yo juego, nosotros(as) lavamos. o 2ª persona: cuando la acción
la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante: tú juegas, vosotros(as)
laváis o 3ª persona: cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del
hablante y el oyente: él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan
Venid aquí.
COMPUESTOS: constan de dos palabras: o una forma del verbo haber o el participio del
verbo que queremos conjugar: he llorado, habría llorado
Hablemos ahora de PROPAGANDA Y PUBLICIDAD….
¿Qué es? En nuestras vidas siempre estamos viendo en la calle, en nuestra casa, en la tele
propagandas y publicidades que son textos que buscan convencernos o de cambiar una
actitud o de que adquiramos ciertos hábitos, conductas, servicios o productos.
Concretamente podemos decir que un texto publicitario persigue dos objetivos: dar a
conocer un producto e incitar al público a que lo adquiera.
El texto publicitario puede ser desarrollado a partir de textos argumentativos (ya que
exponen las razones que deberían llevar al consumidor a comprar el producto o contratar el
servicio), textos descriptivos (con los detalles y características de aquello que se pretende
comercializar) y textos narrativos (cuando se narra una pequeña historia con la intención de
presentar lo anunciado).
Además de estas características se hace necesario subrayar el hecho de todo texto
publicitario se sustenta en dos principios fundamentales: la cercanía al receptor y la
economía. De esta manera es como consigue llamar la atención del ciudadano, de una
manera breve, directa y que le resulte interesante.
De la misma forma tampoco hay que pasar por alto que el mensaje que da forma a este tipo
de texto puede cumplir con una o varias funciones:
De intriga. Se produce en los casos en los que aquel va dando por sucesivas entregas
diversos datos. De esta manera se consigue tener acaparada la atención del receptor pues
se le despierta la curiosidad.
Localizadora. Esta es la función que lleva a cabo el texto que lo que pretende es fijar
determinadas imágenes.
Muchos son los recursos que se utilizan a la hora de confeccionar un texto publicitario pues
básicamente lo que se persigue es lograr la atención del público y “meterse” en su cabeza.
Por ello, es frecuente que se empleen elementos tales como la metáfora, la exageración, los
juegos de sonidos, el tono exhortativo como: ¿qué esperas?.
TRAYECTO 3
Los textos informativos- noticiosos son aquellos textos cuya finalidad es informar sobre
hechos y temas de interés general. Su función principal es informar pero también admite
valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos y noticias.
• Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista,
reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un determinado
grupo editorial.
Al igual que las obras literarias, los textos periodísticos también pueden clasificarse en
géneros dependiendo si explican un tema o si dan su opinión.
*Géneros de información explicativos
Se denomina género informativo a aquel que privilegia el dar a conocer hechos desde una
perspectiva objetiva. Lo importante es lo “ocurrido” más que el análisis u opinión personal
del enunciador.
La noticia es un texto que nos entrega información sobre una situación local, nacional o
internacional, que ha ocurrido recientemente.
La redacción de una noticia debe responder a preguntas básicas las 5 W, tales como:
1.¿Qué sucedió?
3.¿Dónde sucedió?
4.¿Cuándo?
Reportaje: Género que informa y desarrolla un tema de manera más profunda que la
noticia. Incluye trabajo de investigación y de archivo y puede incluir elementos de otros
géneros. En el caso de los hechos o temas tratados en el reportaje, diremos que estos ya no
son estrictamente actuales, pues su desarrollo demanda cierta distancia con el momento
mismo en que ocurrieron los hechos aludidos. Al igual que en la noticia, en el reportaje
también predomina la narración y la descripción.
Entrevista: Consiste en la nota periodística que surge del diálogo entre entrevistado y
entrevistador, por medio del cual se intenta obtener una información u opinión determinada.
Se caracteriza como género informativo pues el periodista no expresa su punto de vista, sino
que le da espacio al entrevistado para que exprese aquello que se quiere saber de él.
Siempre un texto informativo va a tener una estructura donde lo importante va en el primer
párrafo y lo menos importante en el último.
ORTOGRAFÍA PUNTUAL:
Uso del Punto / El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de
punto (salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas) siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final:
El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad
del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta.
El punto y final es el que cierra un texto.
Combinación del punto con otros signos. A menudo es necesario combinar el punto con
otros signos que también cierran períodos, como paréntesis o comillas. En estos casos, se
coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo:
“No quiero volver a verte”.
Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados, no llevan punto final. Ejemplos: El llano en llamas.
Uso de la Coma
-La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
-Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos de alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos: Es un chico muy reservado,
estudioso y de buena familia. Acudieron todos: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres
café, té o un refresco?
-En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento,
ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma.
Ejemplos: En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos,
y los alimentos, en la despensa.
El punto y coma ( ; )
Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se
utiliza en estos casos:
En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido.
La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica
que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un
punto y seguido; mientras que, si es más solido, es conveniente optar por el punto y coma.
También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi
siempre subyacen las mismas relaciones de causa-efecto, conclusión o resumen y de
verificación o explicación expresadas en el apartado anterior, el uso de los dos puntos.
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos: Vendrá, pero tarde
Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y
seguido. Ejemplos: Este verano, varios vecinos tienen previsto poner en venta sus respectivas
viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas.
-Para transcribir textualmente palabras de otro (ej.: Dijo Sócrates: "Sólo sé que nada sé").
-Entre dos proposiciones de las cuales la segunda es una explicación de la primera (ej.: Me
moría de sed: había caminado mucho).
-Para dejar incompleta una oración o el sentido en suspenso (ej.: Hoy y mañana, por quintas
y conventos, por campos y calles, por los confines, por el río, buscando a su amigo...
buscando...).
-Para sorprender al lector con algo inesperado (ej.: Mandaron cartas a todos los vecinos y
concurrieron a la reunión...tres personas).
Uso de Signos de interrogación y exclamación
-Se colocan al comienzo y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas directas (ej.:
¿Quién lo hizo?, ¡Qué extraño!)
-Debe desecharse el hábito de colocar estos signos solamente al final por imitación de
lenguas extranjeras.
-Para intercalar una aclaración o frase incidental cuando es extensa o tiene escasa relación
con lo anterior (ej.: sumar, restar, multiplicar, dividir; luego guiar a los inhábiles).
-Para encerrar entre ellos información suplementaria (ej.: Belgrano también venció en la
batalla de Tucumán (1812). Carlos V (hijo de Felipe el Hermoso) fue rey de España y
emperador de Alemania).
Uso de Comillas
-Se usan para encerrar dentro de ellas una cita textual (ej.: Como dijo un presidente
argentino: "Los hombres son sagrados para los hombres").
-En el caso de palabras extranjeras y de títulos de libros, revistas, etc., en lugar de ponerlos
entre comillas es preferible subrayarlos en lo manuscrito.
Uso de la Raya
-Separa con mayor fuerza que la coma una palabra o una frase dentro de la oración (ej.:
Entonces fue Pablo -dedujo rápidamente- quien lo hizo).
-En los diálogos, indica cambio de personaje (ej.:-¿Para dónde piensas que está tu ciudad?,
-Hacia allá... hacia allá…).
Editorial: Es un escrito periodístico que ocupa una página y espacio importantes dentro del
medio en que se publica. Representa la opinión y postura ideológica de dicho medio al
interpretar un hecho noticioso de cierta trascendencia, o algún tema relacionado con él. De
esta opinión reflexiva se hacen responsables el editor o el consejo de redacción de ese medio
en particular. Generalmente, el editorial no va firmado, pues se entiende que representa la
idea del diario o revista en la que aparece, y no necesariamente una posición personal.
Artículo de opinión: Si bien este tipo de texto comparte con el editorial el carácter
interpretativo y reflexivo, a diferencia de él aporta una opinión personal y particular de una
persona que lo firma y que no participa necesariamente en el consejo de redacción o grupo
de editores y que se reconoce como un especialista en la materia sobre la que se refiere.
Carta al director: Es un texto dirigido al director de algún medio específico escrito por sus
lectores, para opinar públicamente acerca de algún tema o suceso de actualidad. Se asocia
al discurso del artículo de opinión en la medida en que expone un determinado punto de
vista sin intentar explícitamente convencer al receptor. La publicación de esa carta en el
medio al que ha sido enviada, depende exclusivamente de la línea editorial del medio.