Manual PA 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

PRÓLOGO

La publicación de este manual surge de la motivación de brindar a los estudiantes y futuros


guardavidas un compilado de información sobre Primeros Auxilios, comprendiendo que en la
función y desempeño de cada estudiante (cuyo objetivo será el de resguardar vidas), es de
vital importancia tener incorporados los conocimientos de cómo actuar frente a accidentes o
infortunios que pongan en peligro la integridad de la salud de las personas.

Los temas serán desarrollados con un enfoque práctico y comprensible, facilitando una
herramienta que otorgue bases esenciales para brindar apoyo físico y psicológico de forma
inmediata en el desarrollo de la materia Primeros Auxilios.

El contenido se estructura en temáticas donde se definen y explican los principios básicos de


un Primer Respondiente, y un completo marco teórico con instructivo de los pasos que deben
seguirse frente a algunas de las situaciones de la vida cotidiana que pueden poner en riesgo
la salud.

Por último, deseamos agradecer a todos profesionales que nos han dado su opinión
especializada en los diferentes temas tratados.

Atentamente,

Sandoval Norma (Licenciada en Enfermería)

Santamaría Federico (Enfermero Profesional)

Colaboradores:

Albertinazzi Cristian

Maragni Florencia

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 1


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
INTRODUCCIÓN

En este manual podremos aprender técnicas simples y de un abordaje sencillo para poder
prestar un Primer Auxilio de calidad, sin entrometerse en los asuntos que son puros y
exclusivos de los especialistas.

La extensión territorial, estructura morfológica y topográfica de nuestro país constituyen unos


de los principales motivos por los cuales resultan muy pocas las unidades de servicios de
emergencias asentadas, ya sea por el difícil acceso, la falta de convenios con municipios, y
demás. Ante esta problemática, son los Primeros Respondientes quienes tienen la posibilidad
de intervenir inmediatamente ante una situación que requiera una atención pre hospitalaria. Es
de esta manera donde los primeros auxilios juegan un rol fundamental a la hora de salvar o
resguardar vidas.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 2


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
PRIMER RESPONDIENTE

El primer respondiente es toda persona que posee conocimientos básicos en primeros


auxilios que le permitan brindar de forma inmediata apoyo físico y psicológico, con un marcado
perfil ético y profesional, a todo individuo que, por alguna urgencia o enfermedad, tenga en
riesgo su vida.

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son aquellos cuidados apropiados e inmediatos que se aplican a
víctimas de accidentes, o con enfermedades repentinas, antes de que sean atendidas en un
centro asistencial. Su propósito es conservar la vida, evitar mayores complicaciones, ayudar
en la recuperación de la persona y asegurar su traslado a un centro de salud.

Las emergencias que requieren con mayor frecuencia primeros auxilios son: Ataque cardíaco,
Asfixia por sofocación, Inmersión, Electrocución, Obstrucciones de la vía aérea por cuerpos
extraños, Heridas y Traumatismos graves. En la mayoría de estos casos de urgencias la
primera persona que asiste a la víctima no siempre es un profesional de la salud. Por esta
razón es conveniente que todas las personas posean, al menos, conocimientos básicos acerca
de cómo proceder frente a situaciones de descompensación de alguna persona, ya sea que se
encuentre en la vía pública, un club, casa particular, escuela, etc.

Objetivos de los Primeros Auxilios

- Conservar la vida.

- Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

- Ayudar a la recuperación.

- Asegurar el traslado del paciente a un centro asistencial si así lo requiere.

Principios básicos

El primer respondiente en sus actuaciones debe conocer y aplicar en este orden los siguientes
principios:

1. Proteger: en primer lugar, así mismo, su compañero y después a la víctima. Pueden evitarse

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 3


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
nuevos accidentes si se señala con precisión el lugar del accidente.
Sólo si las condiciones lo permiten y no hay peligro, se desplazará a la víctima manteniendo
en bloque el eje cabeza – cuello – tronco.

2. Avisar: Esto implica realizar llamado de emergencia, indicando el número y estado aparente
de los heridos, si existen factores que puedan agravar el lugar o escena (ejemplos: caídas de
postes eléctricos, peligros de incendio, hundimiento de barcazas, hundimiento de botes, gases,
inundaciones, etc.), localización exacta donde se ha producido el hecho, etc.
De la calidad de información que el primer respondiente otorgue al servicio de emergencias va
a depender la rapidez y eficacia con la que reciba los profesionales que requiera la situación.

3. Socorrer: Esta es la principal finalidad del Primer Respondiente.

Principios generales

 Actúe si tiene seguridad de lo que va hacer. De lo contrario, es preferible no hacer nada,


porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar el
estado del paciente.

 Haga una correcta valoración del lugar y verifique fuentes de peligro que aún puedan existir
(amenaza de derrumbe, pérdida de gas, fuego, químicos, hundimiento, etc.).

 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez: usted simboliza toda
confianza para el paciente, para sus acompañantes y contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de la técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

 De su actitud depende la vida de los pacientes. Evite el pánico, evite visión en túnel, etc.

 Examine bien al herido: investigue si está consciente, si respira, si tiene pulso, si sangra, si
tiene fracturas, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento (aunque a nuestra
llegada lo haya recuperado).

 No mueva jamás al herido, excepto que existan peligros inminentes.

 No haga más de lo que le corresponda. Procure el traslado rápido de la víctima.

 La acción del primer respondiente no es la de reemplazar a los servicios sanitarios, por el


contrario, cabe limitarse a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 4


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
correcto transporte del herido.

 No dé jamás de beber a una persona inconsciente: en este estado no podrá tragar y existirá
el peligro de ahogarla al penetrar líquido en las vías aéreas.

 No se retire del lado de la víctima, su estado puede agravarse en corto tiempo.

 No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención
inmediata son mayores si la atención es adecuada y el transporte rápido y adecuado.

BIOSEGURIDAD

Definición

La Bioseguridad se conforma por un conjunto de técnicas y métodos que permitirán disminuir


o evitar el riesgo de transmisión de agentes biológicos a partir de la actividad humana.

Premisa: Todos los pacientes pueden estar potencialmente infectados con distintas
enfermedades transmisibles a través del contacto (sin protección) con su sangre u otros
líquidos corporales.

Normas básicas generales

 Lave cuidadosamente sus manos antes y después de cada procedimiento.


 Utilice en forma sistemática guantes de látex.
 Utilice mascarilla y protectores oculares durante aquellos procedimientos que puedan
generar salpicaduras de sangre y/u otros líquidos corporales.
 Utilice equipo de reanimación mecánica para los procedimientos boca a boca.
 Aplique en todo procedimiento asistencial normas de asepsia necesarias.
 En caso de derrame o contaminación de sangre u otros líquidos corporales acuda
inmediatamente al médico.

Medidas y métodos
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 5
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
- Uso de barreras protectoras.

- Lavado de manos.

- Manejo cuidadoso para el uso y descarte de los elementos cortantes y punzantes.

- Colocar los elementos usados que contengan material biológico en bolsas rojas.

La bioseguridad no debe resultar una barrera o impedimento, sino que debe ser tomado como
una herramienta.

Se trata de incorporar a la rutina de trabajo el uso del material de barrera y, a su vez,


administrar los recursos con criterio, sin exagerar, pero también sin minimizar el riesgo.

LA RESPONSABILIDAD PENAL POR LA “OMISION DE AUXILIO”

La “omisión de auxilio” es un delito que se encuentra tipificado expresamente en el artículo 108


del Código Penal.

Es un delito de “pura omisión”, que se funda en el incumplimiento del deber de actuar que la
misma ley fija con el fin de resguardar la persona de individuos incapacitados o amenazados
de un peligro. Ello es así ya que, en ciertas circunstancias, es un derecho exigible el de la
mutua asistencia o ayuda que se deben los hombres en su convivencia social.

El sujeto activo de este delito puede ser “cualquier persona” en las circunstancias que enuncia
la norma. Puede ser autor tanto el transeúnte que, en lugar de tenderle la mano al que se
ahoga, sin riesgo alguno, mira plácidamente cómo lucha el infortunado; como el jardinero
despedido, que por venganza deja ahogar en el pequeño estanque al hijo del dueño de casa;
o el profesional que, pudiendo y debiendo hacerlo, no le brinda los primeros auxilios a una
persona cuyo estado de salud está en grave riesgo y no puede lograr por sí misma la asistencia
que necesita.

El sujeto pasivo (víctima) puede ser:

a) una persona que estuviera herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera;

b) una persona que no haya cumplido 10 años de edad.

En ambas situaciones deben haber sido encontrados “perdidos” (fuera de su casa o lugar
seguro, sin destino determinado) o “desamparados” (cuando no puede proveerse de los
auxilios que necesita en su actual condición o situación), porque se hallan solas y sin
posibilidad de hacerlo por sí mismos o con terceros que no pueden prestárselos.

El delito de omisión de auxilio se configura cuando, dados los presupuestos desarrollados en


LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 6
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
los párrafos anteriores, cualquier persona que encuentre a un menor de 10 años o persona
amenazada por algún peligro:

a) omitiere prestar auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal (omisión de
auxilio directo)

b) omitiere dar aviso inmediatamente a la autoridad para que le presten auxilio (omisión de
auxilio indirecto).

Debe de ponerse de resalto, que la conducta omisiva exige dolo: “conocimiento de la situación
de la víctima y la voluntad de no prestar auxilio pese a la ausencia de riesgo personal (…) o de
no dar aviso a la autoridad”

Es un delito doloso que se consuma con la omisión de auxilio directo o subsidiariamente


indirecto.

La sanción prevista por el Código Penal para la comisión de este delito consiste en una “multa”
de 750 pesos como mínimo y 12.500 pesos como máximo.

SEGURIDAD, ESCENA Y SITUACIÓN

Estos elementos son los determinantes de nuestra intervención en un primer auxilio.

Al llegar a la escena es importante hacer una evaluación para recabar la mayor información
posible sobre lo sucedido para resguardar la seguridad propia, de mis compañeros, y de las
personas en el lugar.

Antes de aproximarse al paciente, se debe:

1. Obtener una impresión general de la situación para garantizar que la escena en la que el
primer respondiente se va a involucrar es segura.
2. Buscar posibles causas, motivos y consecuencias del incidente.
3. Observar a las personas que se encuentren en la escena y familiares.

Evaluación de la escena

La primera medida a considerar en cualquier escena es la seguridad de los primeros


respondientes. La escena debe ser lo suficientemente segura para que pueda intervenir sin
correr ni crear ningún tipo de riesgo. Puede suceder que se deba demorar la atención porque
la escena no resulta segura. Es preferible que suceda esto, y no que los primeros
respondientes se transformen en víctimas. Cuando esto ocurre, se incrementa el número de
damnificados, no pueden brindar la asistencia, y demanda la presencia de mayor cantidad de
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 7
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
agentes sanitarios.

Factores a tener en cuenta para determinar la seguridad del escenario:

- Exposición a fluidos corporales


- Presencia de agresores en el lugar
- Fuego
- Tendido eléctrico deteriorado o caído
- Materiales peligrosos
- Explosivos
- Condiciones climáticas adversas
- Exposición a armas químicas de guerra
- Tráfico vehicular

Cabe destacar que una buena evaluación de la escena proporcionará información relevante
sobre el acontecimiento y el impacto del mismo en la víctima. Utilizar los sentidos para obtener
datos significativos del escenario (ver, escuchar, oler) para interpretar el mecanismo de lesión.

Situación

Este paso se realiza a posteriori de la evaluación de la seguridad. Se refiere a cuestiones que


puedan afectar la manera en que se aborda a la víctima y cuestiones específicas del incidente
que influyan en su condición.

Preguntas que nos ayudarán a recabar información sobre la situación de la víctima:

- ¿Qué sucedió?
- ¿Qué circunstancias causaron la lesión?
- ¿Fue accidental o intencional?
- ¿Hay alguna patología de base que pudiera haber desencadenado el acontecimiento?

Toda la información que se obtuvo de la escena y la situación permitirá realizar un llamado de


emergencia de calidad, que facilitará una inmediata y adecuada atención del servicio de
emergencias.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 8


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
TRIAGE

Cuando se presenta una catástrofe (incidente con gran cantidad de víctimas en el que la
demanda de atención del servicio médico/de emergencias supera a la cantidad de recursos
disponibles para llevarla a cabo).

La palabra triage proviene del término francés trier, que significa “seleccionar o escoger”, elegir
o clasificar.

El triage es uno de las actividades más importantes en cualquier respuesta ante una catástrofe
médica. Generalmente implica encontrar y tratar al paciente más grave. El objetivo es hacer el
mayor bien posible a la mayor cantidad de víctimas posibles.

Método de triage START

El término START (Simple Triage and Rapid Streatment o triage simple y tratamiento rápido),
evalúa el estado respiratorio, la perfusión y el estado mental del paciente, y prioriza a las
víctimas que necesitan tratamiento inmediato.

Método de triage SALT

El método SALT (Assess, Lifesaving interventions, and Treatment/transport, o evaluación


breve, intervenciones de carácter vital, tratamiento y traslado).

Este triage implica clasificar (sort) al paciente según su capacidad para moverse, evaluar
(assess) evaluar la necesidad del paciente de intervenciones de carácter vital, y por último,
brindar tratamiento (treatment) y traslado (transportation).

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 9


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
LLAMADO DE EMERGENCIA

El llamado de emergencia es la herramienta fundamental a la hora de dar un Primer


Auxilio.

Desde hace varios años, más específicamente desde 2006 a la fecha, grandes técnicos en
emergencias médicas, operadores de emergencias, policías, personal de defensa civil,
bomberos, entre otros, han destacado y estudiado la importancia sobre la necesidad de
introducir en la currícula los protocolos de llamado de emergencia. El motivo se encuentra
fundado en que se está comprobando cada vez más que no se necesita solo un buen
respondiente a la hora de la emergencia y ser un experto, sino también saber realizar un buen
llamado de emergencias propiamente dicho.

Para introducirnos en esta materia daremos puntos específicos y claves al realizar un llamado
de emergencia:

✓ Números de emergencias: 100 (bomberos), 103 (defensa civil), 107 (emergencias


médicas), 101 (policía), 911 (central de emergencias nacional),105 (emergencia
ambiental),106 (emergencias náuticas), etc.

✓ Conocer el lugar físico donde estamos: Ciudad, pueblo, club, banco, etc.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 10


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
✓ Dirección exacta donde nos encontramos: calle, numeración y entre calles.

✓ Situación: ¿Qué ve? Estado de consciencia, cantidad de víctimas, tipo y cantidad de


vehículos (si los hubiera).

Un correcto llamado de emergencia permitirá al personal sanitario acudir a la escena con los
elementos y preparativos adecuados según la necesidad de la situación. La optimización de
recursos y de tiempo conllevarán a una primera asistencia de calidad.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 11


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
SIGNOS VITALES

Los signos vitales son, como la palabra lo indica, signos que proporcionan información sobre
el estado de LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL ORGANISMO.

Estos son:

• Respiración

• Pulso

• Temperatura

• Presión arterial

• Es de inclusión específica para guardavidas EL ESTADO DE CONCIENCIA.

Si bien hay parámetros numéricos establecidos para determinar el buen funcionamiento del
organismo según los rangos etarios, hay que considerar el modo de vida que mantiene la
persona (deportista, fumador, diabético, hipertenso, sedentario, obesidad, etc.).

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 12


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Respiración

Es el intercambio gaseoso que se produce entre el organismo y la atmósfera.

La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el Oxígeno (O2) a los pulmones proveniente de la


atmósfera y en la espiración se elimina el Dióxido de Carbono (CO2).

En la respiración, además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción


de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a
este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

Ciclo respiratorio

Factores que hacen variar la respiración:

El ejercicio, el sexo (en la mujer la respiración tiende a ser de mayor frecuencia), la hemorragia
(es más rápida cuando existe esta, por ende, aumenta en su frecuencia). A medida que la
persona crece y se desarrolla, la frecuencia respiratoria tiende a disminuir, como se muestra
en la siguiente tabla:

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 13


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
30 a 40
respiraciones
Niños de meses por minuto

26 a 30
respiraciones
Niños hasta seis años por minuto

16 a 21
respiraciones
Adultos por minuto

Menos de 16
respiraciones
Ancianos por minuto

Valores de frecuencia respiratoria según la edad.

Alteraciones en la frecuencia respiratoria.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 14


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Procedimiento para controlar la respiración:

Una inspiración y una espiración forman un ciclo respiratorio, que se debe controlar y evaluar
constantemente.

Técnica básica:

• Para supervisar el movimiento del tórax afloje prendas de vestir y/o retire indumentaria
que esté presionando a nivel de vía aérea superior, nunca exponiendo la víctima y
siempre manteniendo la pudorosidad.
• Tomando el pulso sin que el afectado se dé cuenta (ya que esto puede producir alteraciones en
el ritmo de la respiración), facilita el controlar la frecuencia respiratoria también, mediante la
observación de la expansión torácica.
• Tome nota si encuentra alguna deficiencia o cambios, para informarlo al servicio de
emergencia.
• Si el lesionado refiere alguna dificultad, colocarlo de costado en Posición Lateral de
Seguridad (PLS) y/o tratando de dejar al mismo ubicado en una posición a 45° del nivel
del suelo.
• Entregue los datos recaudados al servicio más cercano o al pre hospitalario que arribe
para su soporte.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 15


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria con cada sístole y diástole, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del
corazón. Presenta modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón
disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. Tomar el pulso es un método
rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado o descompuesto por alguna dolencia.

Valores normales del pulso

El pulso varía de acuerdo a diferentes factores, siendo el más importante la edad, sexo y
actividad diaria. Por ejemplo, en un deportista de alto rendimiento su pulso normal sin estar en
actividad será por debajo de los 60 latidos por minuto.

Niños de meses 130 a 140


pulsaciones por
minuto
Niños 80 a 100
pulsaciones por
minuto
Adultos 60 a 100
pulsaciones por
minuto
Ancianos 60 o menos
pulsaciones por
minuto

Valores de frecuencia cardiaca según la edad

Sitios donde tomar el pulso:

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra el
hueso, piel o músculo e inclusive, que se vea el latido.

Estos sitios son: en la sien (temporal), en el cuello (carotídeo), parte interna del brazo
(humeral), en la muñeca (radial), parte interna del pliegue del codo (cubital), en la ingle

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 16


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
(femoral), en el dorso del pie (pedio) y en la tetilla izquierda del bebé (pulso apical).

Recomendaciones para tomar el pulso:

• Toque la arteria con sus dedos índice, medio y anular. NUNCA con su dedo pulgar, porque
el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el suyo.
• No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
• Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
• Registre las cifras para verificar los cambios.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 17


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día y en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual.

La temperatura corporal normal puede variar entre 36.5 °C (Celsius) y 37.2 °C en un adulto
sano. Puede medirse en diferentes áreas corporales:

• En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con un


termómetro digital.

• En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o digital)
tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.

• En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o
digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la
que se toma por vía oral.

• En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano para
reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

• En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la


frente.

Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura alta) o


por la hipotermia (baja temperatura).

Se entiende como fiebre a la elevación de la temperatura central como resultado de un


reajuste del termostato hipotalámico. Este valor sobrepasa los 37,8°C, según la
Academia Estadounidense de Médicos de Familia (American Academy of Family
Physicians).

La hipotermia se define como un descenso de la temperatura central del cuerpo por


debajo de 35° C.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 18


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio, es la fuerza que ejerce la


sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia
las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae.

No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico.
Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.

Cuando se mide la presión arterial se registran dos números:

- El número más elevado, la presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando


el corazón se contrae y bombea sangre a través del cuerpo;
- El número más bajo, la presión diastólica, es la presión dentro de la arteria cuando el
corazón está en reposo y llenándose con sangre.

Presión arterial sistólica y diastólica

Tanto la presión sistólica como la diastólica se registran en "mm de Hg" (milímetros de


mercurio). Este registro representa cuán alto la presión sanguínea eleva la columna de
mercurio en un tensiómetro antiguo (como el manómetro o el esfigmomanómetro de mercurio).

La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de enfermedades


coronarias (ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques cerebrovasculares). Con la
presión arterial elevada, las arterias pueden tener una mayor resistencia contra el flujo
sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con mayor fuerza.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre ("NHLBI", por sus
siglas en inglés) de los Institutos Nacionales de la Salud, la hipertensión en adultos se define
de la siguiente manera:

• Presión sistólica de 140 mm Hg o más.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 19


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
• Presión diastólica de 90 mm Hg o más.

Una actualización del 2003 de las pautas del NHLBI en cuanto a hipertensión, añadió una
nueva categoría de presión sanguínea denominada pre-hipertensión.

• Presión sistólica de 120 mm Hg a 139 mm Hg.

• Presión diastólica de 80 mm Hg a 89 mm Hg.

Las pautas del NHLBI ahora definen a la presión sanguínea normal de la siguiente manera:

• Presión sistólica de menos de 120 mm Hg

• Presión diastólica de menos de 80 mm Hg.

Equipo para medir la presión arterial: Puede utilizar tanto un tensiómetro aneroide, que tiene
un medidor con una aguja que indica la presión, como un tensiómetro digital, en la lectura de
la presión se muestra en una pantalla pequeña.

Antes de medirse la presión arterial:

- Descanse durante tres a cinco minutos sin hablar antes de tomarse la presión;
- Siéntese en una silla cómoda, con la espalda apoyada y sin cruzar las piernas ni los
tobillos;
- Sin moverse, apoye su brazo sobre una mesa o superficie dura que se encuentre a la
altura de su corazón;
- Envuelva el brazalete suave y cómodamente alrededor de la parte superior de su brazo.
El brazalete debe tener el tamaño necesario para ajustarse suavemente, pero dejando
suficiente espacio para que un dedo se deslice debajo de este;
- Asegúrese de que el borde inferior del brazalete se encuentre al menos una pulgada
por encima del pliegue del codo.

También es importante cuando se toma la presión arterial, que anote la fecha y la hora a la que
se está tomando la presión, la presión sistólica y la presión diastólica. Esta información es
importante para su médico. Pídale a su médico u otro proveedor de atención médica que le
enseñe cómo usar el tensiómetro en forma correcta. Realice un control rutinario de la exactitud
del tensiómetro llevándolo al consultorio de su médico. También es importante asegurarse de
que los tubos no estén torcidos cuando lo guarde y aléjelo del calor para evitar grietas y fugas.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 20


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
TRAUMA Y POLITRAUMATISMO

Trauma

Se considera trauma, en general, a cualquier agresión que sufre el organismo como


consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.

Politraumatismo:

Toda victima que a consecuencia de un traumatismo posee lesiones en más de un órgano,


aparato o sistema, que le pueden suponer un riesgo vital.

Las lesiones más frecuentes suelen afectar el cráneo, la columna vertebral, el tórax, el
abdomen y las extremidades, predominando fundamentalmente las fracturas, heridas,
hemorragias y quemaduras.

Prioridad en la evaluación de un paciente accidentado o víctima:

Las prioridades en la evaluación se identifican como pasos secuenciales a seguir en orden de


importancia y con el propósito de entendimiento. Sin embargo, estos pasos son llevados a cabo
simultáneamente. Por ejemplo: la respuesta del paciente a la pregunta “¿qué le pasó?” aporta
datos de su vía aérea, respiración y estado neurológico.

También es necesario que el examinador pueda evaluar el pulso, color de piel y el tiempo de
llenado capilar, como resultado de evaluación y manejo del paciente en un tiempo estimado
de no más de 30 segundos después del arribo con la víctima o después de su rescate
acuático.

El proceso de recolectar datos es de suma importancia a la hora del manejo de cualquier tipo
de víctima. Esto ayuda al auxiliador en el modo en que deberá abordar a la víctima y su
tratamiento básico, siendo éste sistemático y preciso.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 21


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
VALORACIÓN PRIMARIA

En la evaluación primaria se identifican las causas que amenazan la vida y se actúa en


consecuencia. Debe ejecutarse rápidamente y en un orden lógico:

X. Hemorragia que amenaza la vida: identificar si hay sangrado externo profuso.

A. (Vía aérea) se debe revisar y controlar la permeabilidad de la vía aérea y control de


columna cervical.

B. (Respiración): existencia de respiración espontánea. Identificar dificultad real o


potencial para respirar.

C. (Circulación): Existencia de latidos cardíacos y control de hemorragia.

D. (Déficit Neurológico) Identificar nivel de conciencia. Para valorar este punto se usa
la Escala AVDN.

E. (Exposición/entorno): identificar lesiones significativas.

Esta secuencia preserva la capacidad del cuerpo de tomar oxígeno y la


capacidad de los glóbulos rojos de llevar oxígeno a los tejidos.

X. Hemorragia exanguinante

La evaluación primaria ahora hace énfasis en el control de hemorragias externas


potencialmente mortales como primer paso de la secuencia. Es necesario controlar una
hemorragia externa profusa antes de realizar cualquier otro tipo de intervención. Las
hemorragias son la causa más frecuente de la alteración del sistema circulatorio y pueden
poner en riesgo la vida del paciente, por lo tanto, éstas deben ser identificadas y controladas
durante la evaluación primaria.

Las hemorragias externas pueden controlarse de distintos modos:

1. Con presión directa sobre las heridas en la mayoría de los casos,

2. O con el uso de torniquete.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 22


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
A. Vía aérea

Se debe evaluar la permeabilidad (abierta y despejada) de la vía aérea y que no exista riesgo
de obstrucción. Se deben realizar maniobras de elevación de mentón para mantener una
buena permeabilidad, levantando la mandíbula (hacia arriba y adelante). Este paso se realiza
hasta una tracción de alineación de 90°, siempre y cuando el paciente no refiera dolor
especifico. De lo contrario, se deja en la posición donde la víctima no refiera dolor.

En caso de una correcta alineación, verificar objetos que se pueden remover siempre y cuando
no le provoque más daño el auxiliador a la víctima. También el auxiliador debe realizar en la
misma acción control de columna cervical de forma manual y nunca hiperextender o
hiperflexionar la cabeza y cuello del paciente hasta que llegue un collarín cervical, que le será
de útil manejo de la víctima.

Para el manejo de la vía aérea, las técnicas manuales incluyen la elevación de mentón y la
tracción mandibular, en un paciente con traumatismo.

El primer paso a realizar es una evaluación rápida visual de la cavidad orofaríngea. Si hay
objetos extraños (trozos de alimentos, dientes partidos, prótesis dentales) se pueden quitar de
la boca con un dedo con guante.

En casos en que el paciente no responde, la lengua se pone fláccida, cae contra la orofaringe
y puede generar obstrucción de la vía aérea. Como la lengua está sujeta a la mandíbula y se
mueve adelante junto con ella, toda maniobra que mueva la mandíbula hacia adelante, alejará
la lengua de la orofaringe.

Maniobra de tracción mandibular

Tracción mandibular: En las víctimas con sospecha de traumatismo de cráneo, cuello o cara,
la columna se mantiene en una posición alineada neutra.La maniobra de desplazamiento de
mandíbula con traumatismo le permite abrir la vía aérea con poco o nulo movimiento de la
cabeza y lacolumna cervical.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 23


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Control de columna cervical

Siempre se debe sospechar en una persona con traumatismo lesión en la médula


espinal, hasta que se demuestre lo contrario. Al estabilizar una vía respiratoria
abierta, hay que considerar lesión a nivel de la columna cervical. Por ello se deben
evitar movimientos innecesarios en cualquier dirección, para no producir o agravar
daño a nivel neurológico. Es necesario mantener la cabeza y columna cervical en
una posición neutra durante el tiempo que dure la evaluación, sobre todo al realizar
la apertura de la vía aérea y la ventilación, en caso de que requiera.

B. Respiración

Corroborar la espontaneidad de la respiración. Descubra el tórax, siempre preservando la


pudorosidad de la víctima, y observe movimientos del mismo. Determine la frecuencia
respiratoria, escuche hablar al paciente (mire, escuche y sienta). Si no hay respiración
espontánea, la evaluación debe ser suspendida y se debe iniciar las maniobras para paro
respiratorio.

Si la frecuencia respiratoria se encuentra aumentada o disminuida, está indicado administrar


oxigeno suplementario, en caso de que disponga del mismo.

Cuando se sospecha de traumatismo, este acontecimiento puede afectar el funcionamiento del


aparato respiratorio de aportar oxígeno y eliminar dióxido de carbono de distintos modos:

- Menos absorción de oxígeno por hipoventilación (ventilación superficial).


- Obstrucción de vía aérea
- Hipoventilación por fracturas costales, colapso pulmonar (neumotórax) o tórax inestable.
- Menos absorción de oxígeno por contusión pulmonar (hematomas).

Hipoventilación: implica la reducción del volumen de aire por minuto. Es indispensable


tratarla de inmediato, ya que provoca acumulación de dióxido de carbono, acidosis, hasta
llegar a la muerte.

Hiperventilación: Es una alteración del patrón respiratorio en la que se produce una


frecuencia respiratoria mayor de las necesidades de nuestro cuerpo. Puede provocar
vasoconstricción, que puede complicar el cuadro de una víctima con lesión cerebral
traumática. A su vez, una gran cantidad de volumen de aire puede reducir la cantidad de
sangre que regresa al corazón, y comprometer aún más a una víctima en shock.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 24


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
C. Circulación

Si el sistema circulatorio está en falla, pone en riesgo la vida del paciente. Se deben llevar a
cabo las siguientes prioridades: palpar pulso y evaluar el llenado capilar, la coloración y
temperatura de la piel. De esta manera obtenemos una adecuada valoración de la circulación.

Pulso: palpe pulso carotídeo o femoral y determine su presencia, calidad y regularidad.


El pulso lleno, lento y regular es signo positivo en el paciente traumatizado.
Si el pulso es débil y rápido es signo temprano de hemorragia, pero también puede obedecer
a otras causas.
El pulso irregular generalmente presagia lesión cardiaca.
La ausencia de pulso significa la necesidad realizar inmediatamente maniobras de reanimación
cardiopulmonar.

Llenado capilar: Se determina mediante la presión sobre el lecho ungueal o eminencia


hipotenar (el área rosada de la mano a lo largo del margen cubital). La estimación rápida del
tiempo de llenado capilar nos da información de la cantidad del flujo sanguíneo a través de la
perfusión de los lechos capilares; entonces un tiempo de más de 2 segundos indica una
circulación inadecuada.

Coloración de la piel: una coloración gris, ceniza o pálida indica una alteración severa de la
circulación.

D. Discapacidad

En este paso se contempla el estado neurológico del afectado. Lo que se evalúa es el nivel de
conciencia.

Escala AVDN

A. Alerta

V. responde a estimulo verbal

D. responde a estímulos dolorosos

N. no responde

El estado de conciencia disminuida puede significar cuatro posibilidades:


LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 25
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
1- Oxigenación cerebral disminuida (por falla respiratoria y/o circulatoria).

2- Lesión del sistema Nervioso Central.

3- Sobre dosis de drogas o alcohol.

4- Alteraciones metabólicas (diabetes, convulsiones, enfermedades cardíacas y/o renales).

La observación cuidadosa de la escena puede brindar información muy valiosa para


comprender lo que sucede.

Si la víctima no está despierta, está desorientada y no es capaz de seguir órdenes debe


evaluar los movimientos espontáneos de las 4 extremidades (considerar posibilidad de
hemiplejía o paraplejía), y evaluar la reacción de las pupilas (si son simétricas entre sí, si son
reactivas a la luz y se contraen o no responden y están dilatadas).

E. Exposición/ entorno

Es importante poder hacer una buena valoración de la situación del paciente con traumatismo,
quitando o cortando la ropa que no permita visualizar posibles lesiones, siempre manteniendo
la pudorosidad de la víctima, y no exponer innecesariamente su integridad física. Si bien es
importante exponer el cuerpo del paciente para realizar una evaluación eficaz, hay que
considerar evitar la hipotermia. Es fundamental ser cautos en esta instancia, y sólo dejar
expuestas aquellas partes del cuerpo necesarias para la evaluación y que requieran rápida
atención.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 26


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
VALORACION SECUNDARIA

Esta evaluación se lleva a cabo sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas
actuaciones de reanimación cardio-pulmonar, apertura de vía aérea etc. Hay que atender
aquello que ponga en riesgo inminente la vida, proceso que se ejecuta en la evaluación
primaria. Luego de haber cumplido con esto, y si contamos con tiempo hasta que arribe el
servicio de emergencias, realizaremos la evaluación secundaria.

Es un proceso que se realiza en sentido céfalo-caudal (desde la cabeza hasta los pies) de
todos los/as supuestas víctimas o pacientes. En ellos se debe investigar:

• Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina, etc.)


• Alergias a algún medicamento.
• Si lleva algún informe médico consigo.
• Localización del dolor.
• Hormigueos, descargas eléctricas, entumecimiento de las piernas.
• Si existe hemorragia. La cantidad aproximada y el origen.
• Si existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuando y qué cantidad. Si hubo
vomito.
• Fracturas de miembros o de la columna vertebral.
• Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir
hemorragias internas.
• Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, en caso de que esté consciente, intentando
obtener la mayor cantidad de información, por si dejara de estarlo. Se anotarán y
posteriormente se transmitirán a los servicios sanitarios los siguientes datos:

✓ Nombre y apellidos
✓ Edad
✓ Signos vitales (respiración, pulso).
✓ Enfermedades que padezca o haya padecido.

El paciente críticamente traumatizado no debe ser retenido en el escenario para


efectuar la evaluación secundaria, debe ser transportado adecuadamente y rápido.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 27


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
HERIDAS Y VENDAJES

HERIDAS

Definición:

Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por
agentes externos, como cuchillos, o agentes internos, como un hueso fracturado. Pueden ser
abiertas o cerradas, leves o complicadas.

Otra forma de definir las heridas es la falta de la continuidad de la piel o pérdida de la integridad
de tejidos blandos, que puede estar originada por diferentes causas.

Como consecuencia de la agresión a este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de


lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.

Síntomas y signos

Los principales son: dolor, hemorragia, o daño de los tejidos blandos.

Clasificación de las heridas

Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos.
Son las más susceptibles a la infección.

Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos.
Generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o vísceras. Deben tratarse rápidamente porque pueden
comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes,
por ejemplo, arañazos, cortes superficiales o raspones simples.

Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;


generalmente hay lesiones en músculos, tendones y nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede haber o no perforación visceral.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 28


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Clasificación de las heridas según el elemento que las pudieran ocasionar

Heridas cortantes o incisas:

Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos,
tendones y nervios. Los bordes de las heridas son limpios y lineales, la hemorragia suele ser
escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos
sanguíneos seccionados.

Heridas punzantes:

Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de
serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia es escasa y el orificio es poco notorio. Es
considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar
hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza
favorecido por la pérdida de sangre al exterior. Por ende, el tétanos es una de las mayores
complicaciones de este tipo de heridas.

Heridas corto punzantes:

Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijera, puñales, cuchillos o un hueso
fracturado. Es una combinación de los dos tipos de heridas antes mencionadas.

Heridas laceradas:

Producidas por objetos de borde dentados (serruchos o latas). Hay desgarro de tejidos y los
bordes de las heridas son irregulares.

Heridas de arma de fuego:

Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado y


limpio, y el de salida es de mayor tamaño. La hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

Raspaduras, escoriaciones y/o abrasiones:

Producidas por fricción o rozamiento de la piel (epidermis), dolor tipo ardor, que cede pronto.
Hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

Heridas avulsivas:

Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante
o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, por ejemplo: mordedura
de perro.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 29


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Heridas contusas:

Producidas por piedras, palos, golpes de puño u objetos duros. Hay dolor y hematoma. Estas
heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión
de los tejidos blandos.

Magulladuras:

Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presentan como una mancha de color morado.

Amputación:

Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

Aplastamiento:

Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas
óseas, lesionar órganos, internos y/o externos, a veces no es abundante la hemorragia externa,
pero si resulta abundante, hemorragia interna.

Ejemplos de tipos de heridas

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 30


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Primeros Auxilios:

▪ Valoración de S.E.S (Seguridad, Escena y Situación)


▪ Evaluación y verificación fehaciente del o los hechos.
▪ Llamado de emergencia.

En el caso de heridas leves:

- Si es posible, higienice sus manos con alcohol y luego colóquese guantes de látex.
(Reglas del yo).
- Coloque a la víctima en una posición cómoda y segura y pregunte la causa de la lesión,
siempre y cuando esté consciente. Caso contrario, indague al acompañante o alguien que
haya presenciado el acontecimiento.
- Para verificar retire la ropa, si ésta cubriese la herida.
- Coloque gasa o apósitos según necesidad y/o herida.
- Realice vendaje compresivo
- Realice antisepsia siempre y cuando la herida sea leve, con agua oxigenada.
- Aplique antisépticos como iodopovidona, siempre y cuando la víctima no refiera alergia al
mismo. Dependerá de su criterio de cuidado.
- No coloque algodón.
- No coloque azúcar.
- No respire sobre la herida.
- No frote innecesariamente.
- No realice acciones que no sean de su alcance.
- Verifique llegada de un profesional. Si usted lo fuera, sea criterioso y adáptese al campo de
trabajo.
- Luego lave sus manos.

Heridas contusas y magulladuras

- Eleve la parte lesionada.

- Realice curación simple.

- Coloque compresas frías, hielo, etc.

- Envíe a un hospital a la brevedad.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 31


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Heridas por anzuelos

Son heridas de tipo punzantes, pero tienen un tratamiento especial:

- Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección y curvatura.


- Si sangra contenga con apósito.
- Si el anzuelo está en una zona muy superficial retire sin problema, luego contenga posible
sangrado.
- Si el anzuelo está en una zona complicada y en profundidad derive con urgencia al servicio
más próximo.
- No retire el mismo si cree que puede producir un daño mayor.
- Lo más indicado sobre este elemento muy común en ríos, mares y diques es que lo extraiga
un médico en quirófano.

Heridas graves o complicadas

Heridas laceradas o avulsivas:

En muchos casos, el tejido desgarrado puede ser nuevamente unido en un centro asistencial.

- Irrigue los tejidos con agua, solución fisiológica (sueros).


- Cubra la herida con apósitos o gasas según apertura y sangrado de la misma.
- Si está sangrando en cantidad, realice compresión directa o presión directa.
- Eleve el miembro afectado si fuera posible.
- Si la herida continúa sangrando, no retire las primeras compresas, ya que arrastraría los
coágulos previos.
- Haga presión directa sobre la arteria que irriga el área afectada.
- Evalúe y vea demora del servicio emergencia.
- Calme a la víctima y familiares, comprenda reacciones no deseadas.

Aplastamiento:

- Pida ayuda al Servicio de Emergencias.


- Si la victima está consciente, calme y obtenga datos.
- Pregunte qué sucedió.
- Pregunte si es alérgica y a qué.
- Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.
- Anote la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.
- Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas si las hay.
- Coloque compresas frías o bolsas con hielo (envuelto en una toalla).
- Brinde atención de primeros auxilios, presumiendo que el paciente se encuentra en shock.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 32


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Heridas en cara y/o cráneo

Generalmente estas heridas son causadas por golpes o caídas. Son de máximo cuidado, dado
que las partes de la cara son muy irrigadas. A veces hay hundimiento de huesos de la cara,
hay que observar bien a la hora de la primera respuesta si hubiere salida de líquidos, sangrado
por oídos y nariz.

La victima puede manifestar tener visión doble, presentar vómitos o parálisis de la cara.

• Primeros auxilios:
- Tranquilice a la víctima y acuéstela.
- Si es posible, limpie la herida de la cara con agua oxigenada y/o solución fisiológica para
verificar la gravedad de la lesión.
- Cubra con apósitos sin ejercer presión, ya que podría haber hundimiento de huesos de la
cara con fracturas.
- Movilice a la víctima lo menos posible, dado que las heridas de cráneo se asocian con lesión
cervical. Por lo tanto, se necesita inmovilización de cabeza y cuello.
- Movilice de forma segura y con los medios necesario, por ejemplo: tablas raquis, collares
cervicales, inmovilizadores, etc.
- Transporte inmediatamente a la víctima a un centro asistencial.

Heridas en tórax

Son producidas generalmente por elementos punzantes, cortantes o armas de fuego. Hay
hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad
al respirar porque hay lesión pulmonar.

• Primeros Auxilios:
- Contenga al lesionado.
- Que no se movilice de no ser muy necesario.
- Cubra la herida con gasa, apósitos o tela limpia.
- Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el
momento de la espiración; sujete con esparadrapos o con vendaje, tratando de hacerlo lo
más hermético posible para evitar la entrada de aire, si no tiene tela limpia o gasa, utilice la
palma de la mano para cubrir la herida.
- No introduzca ninguna clase de material por la herida.
- Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida con apósitos grandes
estériles, fije el apósito con esparadrapo por todos los bordes, excepto por uno, que debe
quedar suelto para permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.
- Coloque a la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación
del otro pulmón. Si no soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, sosténgalo
en posición de sentado o semi sentado hasta lograr que la víctima le diga que está mejor
su respiración hasta la llegada servicio de emergencia.
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 33
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
- Procure trasladar a la víctima a un centro asistencia cercano, brinde toda la información al
personal médico.

Heridas en el abdomen

Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes, punzantes o armas de
fuego; puede haber perforación de intestinos con salida de su contenido, hemorragia y la
victima puede entrar en shock.

• Primeros Auxilios:
- S.E.S
- Llamado de emergencia.
- Tranquilice la víctima y entorno.
- Acueste a la víctima de espalda con las piernas recogidas (flexionadas), colocando
almohadones debajo de las rodillas, u otros elementos símiles.
- No levante la cabeza, porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.
- No le dé nada de tomar.
- Si hay salida de vísceras no intente introducirlas, porque se contaminará la cavidad
abdominal, produciéndose otras lesiones e incluso infecciones (peritonitis, etc.)
- Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresas o gasa humedecida con solución
salina o agua limpia y fíjela con venda en forma de corbata sin hacer presión.
- No utilice algodón.
- No utilice gasas pequeñas que se puedan esconder en la cavidad.

Heridas con elementos incrustados (empalados):

- Coloque la víctima en posición cómoda.


- No retire el elemento que causó la herida, porque puede producirse hemorragia abundante
e incluso seguir lesionando internamente en la herida.
- Inmovilice el elemento con una venda para que no se mueva ni se salga en el traslado
futuro hacia el hospital.
- Traslade rápidamente a un centro asistencial.

Recomendaciones para el traslado de partes amputadas

- Lavar si fuera posible la parte amputada.


- Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina. Por ejemplo:
solución fisiológica.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 34


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
- Introducir las partes amputadas dentro de una bolsa plástica. Luego, colocar en otra bolsa
que contenga hielo.
- En caso de no tener hielo, utilizar agua fría, teniendo siempre la precaución de que el
miembro amputado esté protegido dentro de la bolsa de plástico para evitar que se siga
contaminando.

VENDAJES

Definición:

Los vendajes son ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con
el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionado. En primeros
auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y
luxaciones.

El vendaje se utiliza para:

- Sujetar apósitos
- Fijar entablillados
- Fijar articulaciones, etc.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 35


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
HEMORRAGIAS

Definición: es la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos (arterial, venosa o capilar). La


sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos, que la transportan por
todo el cuerpo. Cuando algunos de estos vasos se rompen, la sangre sale de su interior,
originando así una hemorragia.

Toda sangre debe ser controlada lo más rápido posible, sobre todo si es abundante.

En caso de hemorragias, el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla,


agregando plaquetas alrededor del o los vasos lesionados y formando un coágulo que tapona
dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.

La atención de primeros auxilios, si es inmediata, contribuye a que este proceso sea efectivo;
la pérdida de sangre debe ser atendida inmediatamente, ya que en pocos minutos puede
ocasionar shock y muerte.

Clasificación

Las hemorragias se pueden clasificar: a) según su localización, b) según la fuente de la


hemorragia, y c) según la gravedad.

A medida que se complejiza el cuadro de la misma hay mayores riesgos de vida para la
persona, es por eso que la pérdida de sangre debe ser controlada lo antes posible.

a) Según su localización, pueden ser:

▪ Externas: Son visibles. Se observan fuera del cuerpo.

▪ Internas: Hay una ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cuerpo. Ocurre en los
órganos internos.

b) Según la fuente de la hemorragia:

▪ Capilar: Sangra en forma pareja con pequeñas gotas, superficial. Hay varios puntos de
salida de la sangre, compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la
piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

▪ Venosa: Las venas llevan sangre desde los órganos hacia el corazón; las hemorragias
venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es
continua.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 36


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
▪ Arterial: Las arterias conducen la sangre oxigenada desde el corazón hacia los demás
órganos y el resto del cuerpo. La hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre
sale a borbotones, con presión (de acuerdo a los latidos del corazón), es de color rojo
brillante y su salida es abundante.

c) Según la gravedad las hemorragias:

▪ Leve:
La pérdida sanguínea no sobrepasa el 20% del total de la sangre (1 litro en adultos). La persona
no presenta alteraciones hemodinámicas. Se presenta en heridas superficiales.

▪ Moderada:
Representa el 35% del volumen total de sangre (1500 ml). La persona presenta síntomas de
shock latente. Puede presentar taquicardia, frialdad y palidez, esto acompaña el shock latente,
aún sin que exista una caída manifiesta de la tensión arterial.

▪ Grave:
Representa una pérdida de 50 % del total de la sangre (más de 2 litros). Presenta
sintomatología de un shock grave, hipotensión manifiesta, taquicardia, etc.

Primeros Auxilios

En caso de hemorragias (de cualquier gravedad) le recomendamos que:

▪ Acueste a la víctima.
▪ Tranquilícela
▪ Nunca magnifique, aun sabiendo su final.
▪ Colóquese algún elemento de protección personal antes de tratar de controlar una
hemorragia.
▪ Descubra el sitio de la lesión para valorar tipo de hemorragia. Si no está visible,
puede estar oculta por la ropa o posición de la víctima.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en lo posible, según seguridad, escena
y situación específica):

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 37


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
1. Presión Directa:

▪ Comprima con sus manos el punto sangrante.


▪ Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra haciendo presión fuerte sino
dispone de gasas, apósitos grandes, vendas etc., siempre que se pueda con guantes de
látex, elemento principal de auto protección.
▪ Aplique presión continua durante al menos 10 minutos (tiempo necesario para que se
forme un coágulo) si está utilizando una gasa común.
▪ No retire el apósito y coloque otro encima.
▪ Coloque a la persona en posición horizontal.
▪ La presión directa con la mano se puede sustituir con un vendaje de presión cuando las
heridas son demasiado grandes, o si tiene varias víctimas que asistir.
▪ Evite la tentación de quitar la presión para verificar si la herida continúa sangrando.
▪ En el caso de una pérdida abundante de sangre, active el SEM de inmediato.

El uso de elevación y presión en los puntos de presión ya no se recomienda,


porque no existen datos suficientes que respalden su eficacia.

2. Torniquete:

Son muy efectivos para controlar hemorragias intensas cuando la presión directa o el vendaje de
presión no pueden detener el sangrado en una extremidad.

Deben colocarse lo más cercano posible a la zona central del cuerpo (ingle o axila) de la extremidad
comprometida. Cuando se coloca correctamente, el torniquete comprime el tejido alrededor del vaso
sanguíneo para detener el sangrado.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 38


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
El objetivo es cerrar el vaso, no comprimir el lugar del sangrado, por lo tanto, se debe ubicar el
torniquete apretado por arriba del lugar del sangrado. Debe colocarse lo suficientemente apretado
como para bloquear el flujo arterial y ocluir el pulso distal.

Si un solo torniquete no fuese suficiente, coloque un segundo torniquete cerca del primero.

El torniquete debe dejarse en el lugar colocado hasta que ya no sea necesario.

▪ Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos entre 5/10cm de
ancho. (No utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
▪ Coloque la venda 4 dedos arriba de la herida.
▪ Dé dos vueltas alrededor del miembro amputado.
▪ Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
▪ Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
▪ Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
▪ Traslade inmediatamente a un centro asistencial más cercano.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 39


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
HEMORRAGIA INTERNA

Definición:

Se entiende como hemorragia interna a aquella en la cual, por sus características, la sangre
no fluye al exterior del cuerpo, sino que permanece en el interior, generalmente acumulándose
debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo este último caso muy grave.

Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque
cardíaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en
órganos y vasos sanguíneos y fracturas.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia, se produce disminución de la sangre circulante, que
el organismo trata de mantener especialmente en los órganos más importantes como corazón,
cerebro y pulmones.

Síntomas y signos:

- Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.


- Pérdida de sangre por recto o vagina (protorragia/ metrorragia).
- Vómito con sangre (hematemesis).
- Sangre pulmonar (hemoptisis).
- Fracturas cerradas.
- Manifestaciones de shock.
-

Primeros Auxilios:

- Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que
ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade a la víctima lo más rápido posible.
- Llamado de emergencia.
- Controle signos vitales cada 5 minutos.
- Mantener a la víctima normotérmica, brindar abrigo para que la temperatura corporal se
conserve estable.
- No proporcionar nada por boca, para tomar ni comer.
- Realice valoración secundaria si está consciente (nombre, apellido, si tiene alergias, si es
creyente en alguna religión, etc).
- Observe la escena y/o lugar en que sucedió el evento por el cual sufrió la lesión la víctima.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 40


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Hemorragias en áreas específicas del cuerpo

Nariz (epistaxis)

Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:

- Siente a la víctima. La posición sentada genera vínculo entre víctima y auxiliador, dando
tranquilidad, siempre y cuando el auxiliador esté tranquilo y seguro de su accionar.
- Incline la cabeza hacia adelante para evitar que trague la sangre (esto ocasionaría el vómito
e intranquilidad de la víctima).
- Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice
y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
- Si continúa sangrando, tapone con gasas humedecidas en agua oxigenada.
- Aplique sobre la frente hielo envuelto en tela, o compresas frías. Esta acción se realiza con
el fin de generar vasoconstricción.
- No lo exponga al sol.
- No permita que suene la nariz o estornude.
- Derive a un centro asistencial más cercano.

Método correcto de control de epistaxis

Dentales (hemorragia alveolar)

- Tapone el alveolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua
oxigenada (diluida) y pídale que muerda la gasa con fuerza.
- No le permita que haga buches con ningún tipo de solución colutorio sin prescripción
médica, ni siquiera agua tibia; esto aumentaría la sensibilidad y el dolor por irritación debido
a la temperatura.
- Si hay avulsión dental, tome el diente por la corona (no por la raíz) y colóquelo en un
recipiente con leche.
- Traslade a un centro odontológico.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 41


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Hemorragia genital femenina

También llamado genitorragia. Este tipo de hemorragia es frecuente en casos de irregularidad


en la menstruación, aborto, post parto, post trauma (politraumatismo grave), Post relación
sexual dependiendo de la edad, (en este último caso estar atento y no descartar abuso sexual).

- Llamado de emergencia.
- Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela, cúbrala para evitar hipotermia
debido al frio y/o sangrado.
- Si no dispone de toallas higiénicas, use apósitos o gasas.
- Controle signos vitales constantemente e informe al personal médico a su arribo.
- Envié o evacúe rápidamente a un centro asistencial, siempre en posición horizontal.

SHOCK

Definición:

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo
un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no
reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente.

Muchos órganos pueden dañarse a causa de esto si no es atendido apropiadamente y


detectado a tiempo.

El primer respondiente o TUM (técnico urgencias médicas) tiene que tener una rápida
valoración de la víctima a tratar y no omitir pasos de una valoración, dado que esto ocasionaría
una descompensación del o las víctimas por omitir la revisación céfalo caudal y no realizar una
buena valoración de la escena o situación de la víctima.

Cuando el cuerpo se encuentra en estado de shock, el flujo sanguíneo se desvía para salvar
los órganos esenciales. Este es el motivo por el cual órganos menos esenciales como riñones,
hígado, pulmones, intestino y el endotelio vascular se deterioran con mayor rapidez, mientras
el cerebro y el corazón seguirán siendo oxigenados hasta el final. Todo lo que disminuya la
circulación reducirá el transporte de oxígeno a los tejidos y puede provocar shock.

La hipovolemia (del griego hipo, escasez; y volemia, volumen de sangre) es una disminución
del volumen circulante de sangre u otros líquidos dentro de un sistema cardiovascular, debido

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 42


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
a múltiples factores como hemorragia, deshidratación, quemaduras, entre otros.

En situaciones donde la pérdida de sangre es abundante, se produce un estado de


insuficiencia circulatoria aguda conocida como shock hipovolémico.

Pasos a seguir en la valoración:

Signos y síntomas en un shock hipovolémico:

- Piel pálida y fría (por sobre todo en extremidades).


- Pulso aumentado y a veces difícil de palpar.
- Tensión arterial muy baja.
- Confusión o sopor

Primeros Auxilios:

- Avise al Servicio de Emergencias Médicas (SEM).


- Mantenga al paciente acostado con las piernas elevadas.
- Actúe sobre la hemorragia.
- Si está disponible, administre oxígeno.
- Controle periódicamente signos vitales.
- Si el SEM tiene mucha demora corroborada por operadora y/o policía, pida ayuda para
trasladar de urgencia a un centro asistencial.

Todas las acciones realizadas a este tipo de pacientes u otros tienen que estar fundadas
y llenas de profesionalismo.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 43


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
LESIONES OSTEOARTICULARES

LESIONES EN HUESOS Y ARTICULACIONES

Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con mucha frecuencia. Estas
son dolorosas, pero raramente mortales. No obstante, si son atendidas inadecuadamente
pueden ocasionar serios problemas, e incluso dejar incapacitada a la víctima.

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y
articulaciones son:

❖ Fracturas;

❖ Esguinces;

❖ Luxaciones;

❖ Calambres y desgarros.

A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un
desgarro.

Cuando no esté seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si fuera una
fractura.

Fracturas

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragias
arteriales o si comprometen al sistema nervioso produciendo parálisis, como en las fracturas
de la columna vertebral.

Las fracturas pueden ser:

❖ Fracturas cerradas: es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

❖ Fractura abierta o expuesta: implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso
fracturado al exterior.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 44


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Luxaciones

Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa
cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado,
generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantienen los huesos
en sus sitios.

Cuando un hueso se sale de su sitio, la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a


menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está
presente. Las articulaciones más afectadas son: hombros, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo
pulgar, dedo gordo del pie y mandíbula.

En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 45


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Esguince:

Cuando una persona se tuerce la articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo
la piel se lastiman.

La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan
inflamación y dolor en el área de la lesión.

Un esguince serio puede incluir fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las
articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo,
rodilla, muñeca y dedos.

Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, claro
está que con esa acción se retarda su recuperación de la articulación y se puede producir una
lesión mayor.

Síntomas y signos

A menudo no es posible determinar si se trata de una lesión en un musculo, hueso o


articulación. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hace por
medio de radiografía.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 46


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Lesión Fracturas Luxaciones Esguinces Des
garr
os
Síntomas

Dolor Localizado en la Localizado en la Localizado en la Dolor súbito


zona lesionada; articulación; articulación; con sensació
aumenta con el aumenta con aumenta al tacto. n de tirón.
movimiento. el movimiento y la
inflamación.

Impotencia Incapacidad de Imposibilidad de Relativo Gran


funcional movimiento. movimiento. al grado capacidad.
de esguinc
e

Inflamación En el sitio de la lesión, producida por la acumulación de


líquidos (plasma) como respuesta al trauma. Relativo
al tipo de
desgarro.

Enrojecimiento Amoretamiento o enrojecimiento de la zona lesionada.

Crepitación Chasquido (ruido

producido por el
roce de
los fragmentos
óseos).

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 47


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Primeros Auxilios:

Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación inmovilice (entablille) la
parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.

Para realizar la inmovilización del área lesionada es necesario que usted tenga lo siguiente:

❖ Botiquín

❖ Férulas rígidas: tablas raquis (espinal).

❖ Férulas blandas.

❖ Vendas de distintos tipos.

Cabestrillo

Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe


fractura, luxación o esguince.

Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada, disminuyendo la inflamación
y el dolor.

Primeros auxilios

▪ S.E.S
▪ Llamado de emergencia.
▪ Retire a la víctima si es necesario, si hubiere peligro.
▪ Realice una valoración primaria de la víctima, identificando si está consciente o
inconsciente, si respira y tiene pulso o está sangrando abundantemente. Estas
lesiones generalmente ocasionan shock como consecuencia del dolor y de la
hemorragia que lo acompaña.
▪ Realice valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la
inmovilización.
▪ Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de
la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a
comprobar sensibilidad.
▪ Evite retirarle el calzado; al tratar de hacerlo se producen movimientos
innecesarios que pueden ocasionar más daño.
▪ Si hay fracturas abiertas, controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión
sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 48


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria, ubicada
en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle,
según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo,
pierna o pie.
▪ Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante
una almohadilla circular elaborada con una venda.
▪ Fije la gasa con venda sin hacer presión.
▪ Inmovilice y eleve el área lesionada.
▪ Si la lesión está acompañada de otras más graves como dificultad al respirar,
quemaduras, atienda primero antes de la inmovilización.
▪ Al inmovilizar, sostenga el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No
trate de colocar en la posición normal de cualquier miembro lesionado.
▪ Coloque férulas (tablas) de tal manera que abarquen las articulaciones que están
por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: cuando sospeche fractura de codo,
inmovilice hombro y muñeca.
▪ Ate las vendas firmemente, no sobre el sitio de la fractura; los nudos deben quedar
hacia el mismo lado.
▪ No dé masajes, ni aplique ungüentos o pomadas.
▪ Traslade al centro más cercano.

Fractura de columna vertebral

Las fracturas de columna vertebral siempre deben considerarse como lesión severa, por las
complicaciones que pueden presentarse si la atención inmediata no es adecuada, pues
ocasionan la sección de la médula espinal que lleva a la parálisis de miembros superiores e
inferiores o a la muerte de la víctima. Las dos regiones más vulnerables son el cuello
(cervicales) y la cintura (región lumbar).

Estas fracturas pueden ser producidas por golpes directos o indirectos, como los ocasionados
por accidentes automovilísticos, acuáticos, deportes, caídas de altura, golpes en la cabeza al
realizar un clavado en una piscina, etc.

Primeros Auxilios:

▪ Valore respiración, estado de conciencia y controle las hemorragias.


▪ Aconseje a la víctima que no se mueva. No lo levante.
▪ Valore la sensibilidad y movilidad. Si la victima está consciente, pregúntele si puede mover

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 49


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
los brazos y las piernas o si siente hormigueo; pídale que mueva uno por uno los dedos de
las mano y pies.
▪ Asuma que toda víctima accidentada o golpeada grave tiene lesión de columna
vertebral, más aún si se encuentra inconsciente.
▪ Actúe con calma y seguridad.
▪ Coloque la víctima boca arriba, de ser posible evitando movimientos bruscos de cabeza y
cuello.
▪ Uno de los auxiliadores coloca cuidadosamente la cabeza alineada con el cuello y aplica
tracción (hacia arriba y sostenida) colocando las manos alrededor de la mandíbula, mientras
otro sostiene miembros inferiores. Esta medida impide que el cuello se doble y que los
bordes de los huesos rotos fracturados lesionen la médula.
▪ Reducir al mínimo los movimientos de la cabeza y columna vertebral.
▪ Mantenga una moderada pero firme tracción mientras otro auxiliador coloca un collarín
cervical, elemento que sirve para colaborar con la alineación cervical.
▪ Después de sujetar los pies, dos auxiliadores rotan a la víctima en un mismo paso para
evitar una maniobra tipo escalera. No olvidar que la tracción de la cabeza - cuello nunca
debe dejar de asistirse.
▪ Traslade a la víctima a un centro asistencial.

Para una buena inmovilización cefalocaudal de la víctima necesitaremos los elementos que a
continuación enumeramos:

1. Collar cervical.
2. Tablas de raquis, corta y larga.
3. Sujetadores tipo spider (araña)
4. Chaleco de extracción si fuera necesario.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 50


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes es necesario contar con


determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones y
brindar primeros auxilios, de ser necesario.

El botiquín debe:

✓ Estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos;

✓ Se debe controlar el buen estado de los elementos periódicamente;

✓ Se recomienda que sea transportable. Puede ser una caja plástica o un bolso correctamente
identificado, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

Elementos básicos:

• Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas superficiales / leves.

• Termómetro: para medir la temperatura corporal.

• Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que
asiste a la víctima.

• Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.

• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para desinfectar las heridas.

• Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.

• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

• Curitas.

Otros elementos complementarios:

• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.

• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar


Reanimación Cardiopulmonar de forma segura.
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 51
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.

• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo, si presenta un cuerpo extraño en la boca.

• Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y
descontaminación de lesiones oculares.

• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.

• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio
de emergencias médicas.

• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido
recetados por el médico.

Importante:

Incorporar en el botiquín un listado de teléfonos útiles de emergencias.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 52


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
CONVULSION

Definición:

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar un área
focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada).

El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar
sin control. Por ejemplo, si un área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el
brazo puede temblar reiterativamente. Si una convulsión afecta el cerebro entero, todas las
extremidades pueden temblar sin control.

Algunas convulsiones pueden manifestarse como mirada fija, sin reaccionar.

Teóricamente, cualquier función del cerebro, motor, olor, visión, o emoción puede ser
individualmente afectada por una convulsión. Las convulsiones, sin embargo, primordialmente
seguirán siempre el mismo modelo de manifestación en un individuo afectado.

Epilepsia

La epilepsia o desorden convulsivo (mismo sentido) es definida al tener 2 o más convulsiones.


Las convulsiones no deben ser de una causa provocadora, queriendo decir que no hay ninguna
causa conectada inmediata para las convulsiones (como la glucosa baja en sangre, exposición
a toxinas, retirada de alcohol, el efecto inmediato de un trauma, y la fiebre en niños pequeños
(menos de 6 años de edad)).

Diferentes tipos de Convulsiones

Las convulsiones son generalmente divididas en 2 tipos principales:

a. Focal: implicación de una región cerebral específica.

b. Generalizada: implicación del cerebro en su totalidad. Por lo tanto, siempre


asociadas con pérdida de conciencia.

a. Convulsiones generalizadas

- Convulsiones de ausencia típica (Pequeño mal): consiste en mirar fijamente durante unos
segundos y entonces regresan a plena función, donde la actividad fue dejada en el inicio de la
convulsión, como si nada hubiese ocurrido. El paciente no tiene ningún recuerdo del

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 53


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
acontecimiento. Esta es a diferencia de la mayor parte de otras convulsiones que serán
seguidos después de la convulsión (o postictal) somnolencia y confusión que puede ser
prolongada a veces.

- Convulsiones Mioclónicas: Por lo general se presenta con sacudidas rápidas de músculos.


Estos pueden ser causados por:

▪ Benigno (mioclonus no epiléptico): similar a las sacudidas que uno tiene al dormirse.

▪ Epilepsia benigna mioclónica: un desorden raro que comienza entre los 4 meses y 2 años de
edad.

▪ Epilepsia severa mioclónica: un desorden que causa daño crónico progresivo cerebral.

▪ Síndrome de Lenox-Glastaut: un desorden severo epiléptico, asociado con la ausencia atípica


(atonía y mioclonia), complejas y lentas ondas-espigas en el EEG, y retraso mental.

Convulsiones Clónicas:

- Convulsiones Tónicas

- Convulsiones Tónicas-Clónicas (Gran Mal)

- Convulsiones Atónicas: con pérdida del tono muscular (se dejan caer).

- Convulsiones no clasificados epilépticas: Convulsiones que no pertenecen a la clasificación


de arriba, como convulsiones neonatales y convulsiones febriles

Convulsiones Febriles

Definición: Las convulsiones febriles son acontecimientos convulsivos que considerados


benignos (no asociadas con problemas serios), ocurriendo entre los 6 meses y 6 años de edad.
Las convulsiones típicas febriles son eventos que duran aproximadamente uno a cinco
minutos.

Por lo general, ocurren con la subida rápida de la fiebre y consisten en sacudidas rítmicas de
las extremidades, movimientos de los ojos, ausencia de reacción, a veces cianosis
(decoloración azulada alrededor de la boca y de las extremidades), seguido por 30 minutos de
somnolencia y confusión. Cuando la temperatura se normaliza, el niño puede volver a su
normalidad. En ocasiones, la convulsión febril puede manifestarse de una manera diferente:
no convulsivo (sin sacudidas), presentándose con pérdida del tono muscular y del

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 54


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
conocimiento o con rigidez del cuerpo.

Rasgos complejos. Algunos niños pueden tener convulsiones febriles complejas. Los rasgos
complejos incluyen lo siguiente:

• Duración: más de 20 minutos.

• Focal: cuando la convulsión ocurre en un lado del cuerpo.

• Múltiple: cuando más de una convulsión ocurre durante un período de 24 horas.

La importancia de los rasgos complejos es de un riesgo más alto de epilepsia futura; de más
complejos los rasgos, más alto es el riesgo de epilepsia o convulsión sin fiebre.

Generalmente si un niño tiene una convulsión simple febril el riesgo de epilepsia es el 2 %


comparado al 1 % en la población general. El riesgo de futuras convulsiones febriles es
aproximadamente del 30 %, o el 50 % si la primera convulsión ocurriera antes de un año de
edad. También, cuanto más baja es la temperatura que provocó la primera convulsión febril,
más alto es el riesgo para futuros eventos de convulsiones febriles.

Primeros Auxilios:

✓ Brindar seguridad: sacar todo lo que esté a su alrededor;

✓ Sostener la cabeza mediante seguimiento, sin tratar de detener o impedir el movimiento, ya


que lo único que logrará es mayor daño para la víctima.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 55


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
CONCIENCIA

Definición:

La consciencia es la propiedad del ser humano de reconocerse a sí mismo y lo que le rodea,


y reflexionar sobre ello.

Es un estado en el que el encéfalo permanece en completa vigilia; es decir, donde el cerebro


es plenamente consciente de las sensaciones que recibe y de las órdenes que transmite.

INCONSCIENCIA

La pérdida de conciencia o inconsciencia, es el estado en el que el cerebro tiene abolidos


determinados actos reflejos y sólo reacciona ante determinados estímulos, en función de la
profundidad o grado de inconsciencia alcanzado.

Es el estado en que la persona que está privada de sentido.

SEMIINCONSCIENCIA

Es un estado intermedio, más próximo al de inconsciencia, en el que el cerebro se encuentra


aturdido y no está plenamente capacitado para reaccionar normalmente: sus actos son lentos,
torpes y confusos. A una persona que se encuentre semiinconsciente, solemos expresar que
está desorientada.

Causas:

Se pueden dividir en:

• Traumatismos: después de caídas o golpes violentos sobre la cabeza.


• Intoxicaciones: pudiendo ser con alcohol, drogas y/o medicamentos
• Alteraciones metabólicas: diabetes.
• Alteraciones neurológicas: epilepsia, A.C.V., etc.

Valoración:

➢ Observar entorno;
➢ Observar posición;
➢ Observar víctima;
➢ Preguntar si escucha;
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 56
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
➢ Preguntar qué sucedió.

Primeros Auxilios

Lo esencial es determinar la presencia o ausencia de la conciencia (y de las otras constantes


vitales), con independencia de las causas.

Veremos la clasificación más simple de las diferentes formas en las que se presenta una
pérdida de conciencia:

▪ Lipotimia
▪ Síncope
▪ Shock y colapso
▪ Coma

Lipotimia

Se trata de un desmayo o desvanecimiento pasajero. Es la pérdida breve de conciencia,


superficial y transitoria debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral.

Puede estar causada por fatiga, hambre, emoción repentina, lugar poco ventilado, calor, etc.
O asociado a un síncope vasovagal.

La piel de la cara se vuelve pálida y, generalmente, la víctima nota que se desmaya.

Síncope

Es la pérdida de la conciencia transitoria, causada por una disminución de flujo sanguíneo


cerebral de corta duración.

Antes del síncope el individuo puede notar mareos, pero la pérdida de conciencia suele ser
relativamente brusca.

Normalmente se restablece la circulación en 5 a 20 segundos, y entonces la palidez viene


sustituida por un enrojecimiento, debido a la entrada de la sangre oxigenada en los vasos
dilatados de la piel.

Hay múltiples causas de síncope, entre ellas el de reflejo vasovagal.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 57


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Síncope vasovagal

Se produce por la reducción del flujo sanguíneo cerebral como consecuencia de la activación
de un reflejo nervioso natural, que da lugar a la reducción brusca de la presión arterial y/o de
la frecuencia cardíaca.

El diagnóstico del reflejo vasovagal es fácil si existe un desencadenante claro: miedo, dolor,
disgusto, etc.

Otros tipos de síncope son, por ejemplo: el de neuroreflejo (los que ven sangre, y se desmayan
ante pinchazos y olores), el neurocardiogénico, que se presenta ante situación de estrés
emocional.

Shock y colapso

El colapso es la paulatina falta de riego cerebral. Mediante la palabra shock (choque) se trata
de determinar un estado grave de trastorno circulatorio que ocasiona una disminución
importante del riego sanguíneo en la periferia del cuerpo. En toda lesión grave es probable que
aparezca la complicación del shock. A veces es el único indicio de una hemorragia interna
gástrica o intestinal.

Este es el llamado shock hipovolémico, es decir, el producido por disminución del volumen
sanguíneo, pero existen otros tipos y son el shock traumático (producido por un fuerte choque
emocional) y el shock anafiláctico (producido por una fuerte reacción alérgica a
medicamentos o venenos de seres vivos).

Coma

Es la pérdida de conciencia prolongada, con disminución o ausencia de los reflejos protectores


(deglución, tos, mecanismo del vómito, arcadas, etc.) y de reacción ante determinados
estímulos externos.

El coma es un estado del que se sale muy difícilmente. Se puede permanecer en coma durante
varios años. Generalmente el coma profundo conlleva a la muerte.

Primeros Auxilios

Controlar en bloque el eje cabeza-cuello.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 58


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
INTOXICACIONES

Definición:

Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica que causa lesión o
enfermedad, e incluso la muerte.

El grado de toxicidad dependerá de ciertas condiciones de la persona como: la edad, el estado


nutricional, las vías de penetración del tóxico y de la concentración del mismo.

Tóxico:

Es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede
dañar a los seres vivos.

Esta sustancia puede estar presente: en plantas, animales, gases naturales y artificiales, en
sustancias químicas y medicamentos (según la dosis, pueden actuar tóxicamente).

Causas:

- Dosis excesivas de medicamentos.

- Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.

- Utilización inadecuada de insecticidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas o


soluciones para limpieza.

- Por inhalación de gases tóxicos.

- Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados vencidos.

- Manipulación o consumo de plantas venenosas.

Clasificación de tóxicos:

Mineral: fósforo, cianuro, plomo, insecticidas, derivados del

petróleo.

Vegetal: hongos, plantas y semillas silvestres.

Animal: productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o

sensibilidad a estos.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 59


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Otras: uso inadecuado y abuso de fármacos y alcohol.

Vías de intoxicación:

- Respiratoria

- Cutánea

- Digestiva

- Circulatoria

Signos y síntomas

Dependerá de:

▪ la naturaleza del tóxico; la sensibilidad de la víctima; la vía de penetración.


▪ Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconsciencia.
▪ Dificultad para respirar.
▪ Vómito o diarrea.
▪ Quemaduras alrededor de la boca, lengua, o piel.
▪ Pupilas midriáticas o mióticas.
▪ Dolor de estómago.
▪ Trastornos de la visión.

PRIMEROS AUXILIOS

 Llamado de emergencia.
 Mantener la calma.
 Averiguar, si fuere posible, el tipo de tóxico, vía de penetración y tiempo transcurrido.
 Revisar el lugar.
 Alejar a la víctima de la fuente de envenenamiento.
 Controlar signos vitales.
 Valorar el estado de conciencia.
 Mantener las vías respiratorias permeables.
 Colocar a la víctima en posición de seguridad.
 Llevar el recipiente que contiene la sustancia tóxica.
 Si el tóxico ingresó por la piel, lavar con abundante agua sin sacar las prendas de vestir.
 Evitar el contacto, usando guantes.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 60


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
PARTO EN LA EMERGENCIA

Cuando no existe la posibilidad de que una mujer embarazada a punto de dar a luz sea
atendida por personal sanitario, o es imposible acceder o llegar al hospital o clínica más
cercanos, se produce una situación de parto en emergencia.

Signos que anuncian el parto:

✓ Inicio de contracciones del útero.

✓ Rotura de la “bolsa de agua” y salida del líquido al exterior.

✓ Sensación de descenso de la cabeza del niño.

Situación geográfica (distancia hasta un centro asistentencial)

Valorar Estado físico y psíquico de la parturienta

Material del cual dispone para la asistencia

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 61


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
1° Contracciones

Momentos
del parto 2° Feto coronado

3° Feto nacido

Primeros Auxilios:

- Tranquilizar a la parturienta.
- Instalarla cómodamente en un lugar aislado y limpio.
- Ponerla en una cama, banqueta o en el suelo.
- Rodillas flexionadas.
- Muslos separados.
- Colocar debajo de los glúteos sábana o toalla limpia.
- Dejar actuar a la naturaleza: no tirar del niño, no apretar el abdomen de la madre, sí
sostener la cabeza y cuerpo del niño.

Coronamiento:

• Si el cordón está enrollado alrededor del cuello del niño, deslícelo por encima de la cabeza
para no interrumpir la circulación materno-fetal, ya que hay peligro de estrangulación.
• Para ayudar a que la madre expulse al niño, coloque ambas manos en los lados de la
cabeza del recién nacido, realice una ligera flexión hacia abajo y pida a la mujer que empuje.
Realice flexión hacia arriba y libere el hombro inferior. El niño sale sin dificultad al liberar
ambos hombros, siempre delicadamente.
• Limpie las secreciones bucales y nasales del niño cuando haya salido la cabeza.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 62


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Cuando nace:

➢ La placenta todavía está dentro del útero.


➢ Acueste al niño entre los muslos de la madre para que no pierda calor. Cubrirlo y estimularlo.
➢ Limpie la boca con un dedo recubierto con un trozo de tela limpia o gasa, para extraer
secreciones.
➢ A 10 cm del ombligo del niño hacer 2 ligaduras con hilo fuerte, previamente sumergido en
alcohol. El corte de cordón no es imprescindible hacerlo.
➢ Re asegurar el llamado de emergencia.
➢ Esperar a que salga la placenta, que se produce aproximadamente a los 30 minutos después
del nacimiento del niño.
➢ Brindar calor al recién nacido.
➢ Valore el estado de la madre: cantidad de sangre perdida, control de signos vitales y trasladar
a un centro asistencial.

EMERGENCIAS POR EL CALOR

Las emergencias o enfermedades por el calor son ocasionadas por exposición al calor y al sol
extremo. Las enfermedades por el calor se pueden prevenir siendo cuidadoso en climas cálidos
y húmedos.

Causas:

Las lesiones por el calor pueden ocurrir debido a las altas temperaturas y a la humedad. Se
considera que se es más propenso a sentir los efectos del calor con más rapidez si:

▪ No está acostumbrado a las altas temperaturas o a la alta humedad.


▪ Es un niño o un adulto mayor.
▪ Ya está enfermo por otra causa o ha sufrido lesiones.
▪ Es obeso.
▪ Está haciendo ejercicio. Incluso una persona que está en buena forma física puede
sufrir enfermedades por el calor si ignora las señales de advertencia.

Los siguientes factores hacen que sea más difícil para el cuerpo regular su temperatura y llevar
a que sea más probable una emergencia por calor:

▪ El consumo de alcohol antes o después de una exposición al calor o a humedad


alta.
▪ No consumir la cantidad suficiente de líquidos cuando se está activo en días más

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 63


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
cálidos o de altas temperaturas.
▪ Cardiopatías.
▪ Ciertas medicinas, como por ejemplo: beta bloqueadores, diuréticos, algunas
medicinas usadas en el tratamiento de la depresión, la psicosis o el trastorno de
hiperactividad por déficit de atención (THDA).
▪ Problemas con las glándulas sudoríparas.
▪ Usar demasiada ropa.

Síntomas

Los calambres son la primera etapa de la enfermedad ocasionada por calor. Si no se tratan
estos síntomas, puede conducir al agotamiento por el calor y luego insolación.

La insolación ocurre cuando el cuerpo ya no es capaz de regular su temperatura y ésta sigue


aumentando. La insolación puede causar shock, daño cerebral, insuficiencia de órganos e
incluso la muerte.

Los síntomas preliminares de la enfermedad por el calor incluyen:

▪ Calambres musculares y dolores que se presentan más comúnmente en las


piernas o en el abdomen.
▪ Sudoración profusa.
▪ Fatiga.
▪ Sed.

Los síntomas tardíos del agotamiento por el calor incluyen:

▪ Dolor de cabeza
▪ Mareos y aturdimiento
▪ Debilidad
▪ Náuseas y vómitos
▪ Piel húmeda y fría
▪ Orina turbia

Los síntomas de insolación incluyen:

▪ Fiebre: temperatura por encima de 104°F (40°C)


▪ Comportamiento irracional
▪ Confusión extrema
▪ Piel seca, caliente y roja
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 64
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
▪ Respiración rápida y superficial
▪ Pulso rápido y débil
▪ Convulsiones
▪ Pérdida del conocimiento

Primeros auxilios

Si usted cree que una persona puede tener enfermedad o emergencia por calor:

1. Procure que la persona se acueste en un lugar fresco y levántele los pies unos 30 centímetros.

2. Aplíquele compresas húmedas o frías (o agua fresca directamente) sobre la piel y utilice un
ventilador para bajarle la temperatura corporal. Colóquele compresas frías en el cuello, la ingle
y las axilas.

3. Si la persona está despierta, dar algo para tomar en sorbos (como una bebida para deportistas)
o prepare una bebida con sal agregando una cucharadita (6 gramos) de sal en un 1 litro de
agua. Ofrecer media taza (120 mililitros) cada 15 minutos. El agua fresca será suficiente si no
hay disponibilidad de bebidas saladas.

4. Para los calambres musculares, suministre bebidas como se acaba de mencionar y masajee
suavemente los músculos afectados, pero con firmeza, hasta que se relajen.

5. Si la persona muestra signos de shock (como labios y uñas azulados y disminución de la lucidez
mental), comienza a tener convulsiones o pierde el conocimiento, llame al número local de
emergencias (como el 107) y administre los primeros auxilios si es necesario.

Tome estas precauciones:

▪ NO le suministre a la persona medicamentos que se utilizan para tratar la fiebre,


como ácido acetilsalicílico (aspirina) o paracetamol porque, en lugar de ayudar,
pueden ser dañinos.
▪ NO le suministre tabletas de sales efervescentes.
▪ NO le brinde a la persona líquidos que contengan alcohol o cafeína, ya que será
más difícil para el cuerpo controlar su temperatura interna.
▪ NO aplique alcohol antiséptico sobre la piel de la persona.
▪ NO le administre nada por vía oral (ni siquiera bebidas saladas) si está vomitando
o está inconsciente.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 65


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Cuándo contactar a un profesional médico:

Llame al número local de emergencias (ejemplo 107) si:

▪ La persona pierde el conocimiento en cualquier momento.


▪ Hay alguna alteración en la lucidez mental de la persona (por ejemplo, confusión o
convulsiones).
▪ La persona presenta fiebre de más de 38. 9º C.
▪ Se presentan otros síntomas de insolación (como pulso y respiración rápidos).
▪ El estado de la persona no mejora o empeora a pesar del tratamiento.

Prevención

El primer paso para prevenir la enfermedad por calor es la planeación.

▪ Averigüe cómo estará la temperatura durante todo el día cuando vaya a estar al aire libre.
▪ Piense en la manera como ha manejado el calor en el pasado.
▪ Asegúrese de que tendrá suficientes líquidos para beber.
▪ Averigüe si hay sombra disponible en el lugar a donde va.
▪ Aprenda los signos tempranos de enfermedades por el calor.

Para ayudar a prevenir las enfermedades por calor:

▪ Use ropas sueltas, ligeras y de color claro en climas cálidos.


▪ Descanse con frecuencia y busque la sombra cuando sea posible.
▪ Evite el ejercicio o la actividad física vigorosa al aire libre en clima cálido o húmedo.
▪ Tome muchos líquidos todos los días. Tome mayor cantidad antes, durante y después de
la actividad física.
▪ Tenga especial cuidado para evitar el sobrecalentamiento si está tomando medicamentos
que alteran la regulación del calor o si es obeso o de edad avanzada.
▪ Tenga cuidado con el calentamiento dentro de los automóviles en el verano. Deje que el
auto se enfríe antes de subirse.
▪ NUNCA deje a un niño sentado en un automóvil expuesto al calor del sol, ni siquiera
después de abrir las ventanillas.

Nombres alternativos

Insolación; Enfermedad por calor.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 66


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
AHOGAMIENTO POR AGUA

Definición:

El ahogamiento se produce cuando una persona permanece sumergida por mucho tiempo en
el agua, y sus pulmones se llenan de líquido, de tal manera que el oxígeno no puede llegar a
los pulmones.

La falta de oxígeno en la sangre puede causar daño cerebral, e incluso la muerte. Las
personas pueden ahogarse en muy poco volumen de agua. Por ejemplo, los bebés pueden
ahogarse en una bañera. La mayor parte de los ahogos en niños y niñas ocurren en piletas.

Las personas con trastornos convulsivos también están en riesgo cuando se encuentran en el
agua. El ahogamiento puede ocurrir rápida y silenciosamente. Si una persona ha sido
rescatada de una situación de ahogamiento inminente, es muy importante que reciba los
primeros auxilios y la atención médica de manera rápida.

Primeros Auxilios:

▪ Rescate a la persona del agua y busque asistencia médica de inmediato.


▪ Si la persona o niño dejó de respirar, comience a hacerle ventilaciones tan pronto
como pueda.
▪ Continúe dándole ventilaciones a intervalos de pocos segundos mientras la
traslada hasta tierra seca. Una vez en tierra, practique la reanimación
cardiopulmonar (RCP) de ser necesario.
▪ Para ayudar a evitar la hipotermia, retire las ropas mojadas y frías de la persona, y
cúbrala para ayudarla a mantener el calor corporal.

Prevención:

Para evitar este tipo de accidente, es importante:

• Poner una cerca alrededor de las piletas.

• Supervisar de los niños y niñas cuando estén próximos de cualquier área con agua
acumulada.

• No dejar solos a los bebés o niños pequeños en una bañadera.

• No nadar o navegar cuando se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sedantes.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 67


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
• Utilizar chalecos salvavidas para navega.

▪ Aprender RCP.

▪ NO OLVIDAR: Seguridad- Escena- Situación


▪ Llamado de emergencia.
▪ La regla del yo, primero, yo segundo y yo tercero

PICADURAS Y MORDEDURAS

Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes estímulos


en busca de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser depredados por
otros.

Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que afectan el tejido


blando, pero según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo, pueden
comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte, especialmente en
personas que sufren reacciones alérgicas graves.

Picaduras:

Son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos,


artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas
que actúan localmente y en forma sistemática de acuerdo:

• La clase de agente causante,


• La cantidad de tóxico y
• La respuesta del organismo.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 68


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Tipos de picaduras

PRIMEROS AUXILIOS

▪ Tranquilice a la persona.
▪ Reposo.
▪ Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma
dirección en la que penetró.
▪ Aplique compresas frías sobre el área afectada para reducir la inflamación
y disminuir el dolor y la absorción del veneno.
▪ Cuando se presenta reacción alérgica, traslade la víctima rápidamente al
centro asistencial.
▪ No olvidar llamado emergencia.

Picaduras por alacrán y escorpión:


La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al
entrar en contacto con ellos.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 69


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Signos y síntomas:

▪ Inflamación local y dolor intenso.


▪ Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el
lugar de la picadura.
▪ Adormecimiento de la lengua.
▪ Calambres.
▪ Aumento de salivación.
▪ Convulsiones.
▪ Shock o paro cardiorespiratorio.

Primeros Auxilios:

• Llamado de emergencia
• Traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.
• Calme la victima
• Control signos vitales
• No succionar
• No colocar torniquete
• Saber explicar al profesional el tiempo y otros.

Picadura de raya, pez escorpión y erizo de mar

Las rayas son de agua dulce o salada. En su cola tienen uno o dos espolones
en forma de sierras con una envoltura gelatinosa y bolsas venenosas, que
sueltan las toxinas al penetrar el espolón en el hombre.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 70


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
El erizo de mar tiene un caparazón espinoso.

El pez escorpión, llamado diablo de mar, en su aleta dorsal posee espinas


fuertes. La mayoría de estas picaduras ocurren al pisar accidentalmente sin
tener una protección adecuada.

Signos y síntomas:

▪ Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas cardiovascular,


respiratorio, nervioso y urinario.
▪ Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta
hacerse insoportable para luego disminuir paulatinamente.
▪ Herida desgarrada y con bordes irregulares que sangra y se infecta con
facilidad.
▪ La piel alrededor de la herida se decolora e inflamada.
▪ En algunos casos puede ocasionar desmayos, náuseas, vómito, calambres,
convulsiones.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 71


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Primeros Auxilios:

▪ Irrigue inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin
de remover el veneno y limpiar la herida.
▪ Sumerja la extremidad en agua caliente. El calor desactiva el veneno y
reduce el dolor.
▪ Si son fáciles de extraer, retire las espinas o púas lo antes posible
▪ Atienda el shock.
▪ Controle los signos vitales.
▪ Realice llamado de emergencia.
▪ Traslade la víctima a un centro asistencial.

Mordeduras

Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se


caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presenta hemorragias y, a
veces, shock.

Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétanos),
porque la boca de los animales está llena de bacterias.

Primeros Auxilios

Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario identificar el tipo de animal que causó la
mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se prestará en el centro asistencial.

▪ Coloque la víctima en reposo y tranquilícela.


▪ Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.
▪ No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura.
▪ Cubra el área lesionada con gasa o un apósito.
▪ Controle hemorragias
▪ Controle signos vitales
▪ Realice llamado de emergencia
▪ Traslade la victima en tabla o camilla.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 72


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
QUEMADURAS

Es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores, entre otros, como el
contacto o exposición de un agente peligroso como el calor en sus diferentes
formas. Éstas pueden ser: energía térmica (escaldaduras, llamas, gases,
congelación), las transmitidas por radiación pueden ser por (sol, RUV y rayos X),
por productos químicos (ácidos, bases y gases) y/o las de contacto eléctrico
(electricidad atmosférica e industriales)

Tipos de quemaduras:

Quemaduras térmicas: que se producen por el contacto con llamas, líquidos y

superficies calientes, y quemaduras con temperaturas extremadamente bajas.

Quemaduras químicas.

Quemaduras eléctricas.

Grados de quemadura

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 73


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Primer grado: Se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Generalmente,
las causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de
calor.

Signos clínicos:

▪ Ampollas intradérmicas (microscópicas).

▪ Enrojecimiento de la piel.

▪ Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo


enrojecimiento.

▪ Dolor intenso tipo ardor.

▪ Inflamación moderada.

▪ Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

▪ Tarda unos días a lo mucho un mes en curar.

Segundo grado

Se dividen en:

• Superficiales: implica la primera capa y parte de la segunda. No se presenta daño


en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas
productoras de grasa.

Signos clínicos: dolor, presencia de flictenas o ampollas.


• Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las
glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 74


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Signos clínicos: Puede haber desprendimiento de piel.

Tercer grado:

Penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos


sanguíneos, linfáticos, etc. Se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo
de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas
fueron destruidas.

Signos clínicos:

▪ Pérdida de capas de piel.

▪ A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que
el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer y segundo grado que a
menudo rodean las quemaduras de tercer grado).

▪ La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

▪ La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.

▪ Ruptura de piel con grasa expuesta.

▪ Edema.

▪ Superficie seca.

▪ Necrosis.

Cuarto grado:

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío


extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las
extremidades.

Primeros Auxilios:

Si no hay rupturas en la piel:

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 75


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
▪ Deje correr agua semifría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona.

▪ Proteja la quemadura de presiones o fricciones.

▪ Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Verifique que la persona
esté al día con la vacuna antitetánica.

▪ NO aplique ungüentos.

▪ Evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.

▪ Llamado de emergencia.

▪ NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

▪ Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience con la RCP.

▪ Eleve la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón.

▪ Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque directamente a la


víctima. Utilice un objeto no metálico para alejar a la persona de cables expuestos antes
de comenzar a administrar los primeros auxilios.

▪ NO aplique remedios caseros.

▪ NO toque la piel muerta o ampollada.

▪ NO retire la ropa que esté pegada a la piel.

▪ NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.

▪ NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.

▪ NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de


las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 76


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
A.C.V.

Ataque Cerebro Vascular

Enfermedad de comienzo súbito, caracterizada por la falta de irrigación sanguínea


a un territorio cerebral determinado. Puede ser secundario a la oclusión de alguna
arteria o a un sangrado hemorrágico.

Clasificación:

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 77


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
✓ Isquémico: Oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica,
generalmente por arterioesclerosis o bien por un émbolo que procede de otra
localización fundamentalmente del corazón u otras arterias.

✓ Hemorrágico: ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico


hipertensivo o a una aneurisma congénita. Pueden clasificarse en
intraparenquimatosas y hemorragias subaracnoideas.

Signos y Síntomas:

Los síntomas de un ACV son muy variados en función del área cerebral afectada:

• Síntomas sensoriales (dificultad para expresarse o comprender, visión


borrosa).

• Síntomas motores (pérdida de fuerza en una extremidad o parálisis de los


músculos de la cara).

• Síntomas sensitivos (Falta o alteración de la sensibilidad).

• Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre


acompañado de otros síntomas.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 78


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Prevención:

Lo fundamental es controlar los factores de riesgos Asociados.

Primeros Auxilios:

▪ El ahorro de tiempo en el tratamiento mejora el pronóstico. Llame al Servicio de


emergencias médicas.
▪ Valoración primaria y secundaria, esta última si fuere posible.
▪ Atención básica de las complicaciones: convulsiones, etc.
▪ Colocar a la víctima en posición de seguridad para prevenir la bronco aspiración.
▪ Control signos vitales.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 79


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
EMERGENCIAS MÉDICAS

Definición

Situación en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial para la vida del paciente o
riesgo de secuelas graves permanentes si no recibe atención calificada sin demora, por eso la
actuación del primer respondiente hasta la respuesta calificada es muy importante.

Su entrenamiento no siempre le permitirá saber cuál es el problema médico que tiene el


paciente o víctima, pero sí debe adquirir conocimientos que le permitan determinar si el
paciente o victima está sufriendo algún tipo de emergencia médica.

El paciente o allegado a él podrá informarle de su enfermedad de base si él la conoce. Sin


embargo, la mayoría de las veces su observación y lo que el paciente siente serán
probablemente las únicas claves para determinar si está o no en emergencia médica.

Ud. Ya tiene información sobre los signos vitales, entonces tenga en cuenta:

- Considere todas las quejas del paciente como valido. Si el paciente le dice que no es normal
lo que siente, asuma que hay una emergencia médica.

- Si el paciente presenta signos vitales alterados que no están dentro de los parámetros
normales, asuma que hay una emergencia médica.

Objetivos:

- Determinar si un paciente presenta una emergencia médica y la naturaleza de la misma.

- Aprender el cuidado adecuado para los pacientes que tengan un ataque cardíaco, insuficiencia
cardíaca, ataque cerebral, insuficiencia respiratoria, complicaciones agudas de la diabetes y
abdomen agudo.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 80


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
EMERGENCIAS CARDIO VASCULARES

Dolor de pecho (ataque cardíaco)

El corazón es un músculo que tiene sus propios vasos sanguíneos que lo nutren. Cualquier
daño en ellos, puede conducir a un ataque cardíaco.

Numerosas condiciones pueden dar la apariencia del mismo; los trastornos digestivos, el
estrés, las contracturas musculares, etc. provocan dolor de pecho y semejan un ataque
cardíaco.

Usted como primer respondiente no necesita saber la diferencia entre esos problemas y una
verdadera enfermedad del corazón. Si el paciente tiene dolor de pecho, asuma que tiene un
ataque cardíaco.

Siempre que sospeche un ataque cardiaco alerte al SEM que este a su disponibilidad.

Síntomas y signos

- Disconfort en el pecho: puede tener forma de dolor, rigidez o sensación que oprime el pecho.
Puede estar localizado solamente en brazos o mandíbula. A menudo el dolor de pecho lo
refiere como irradiado al brazo izquierdo, hombro o cuello.

- Náuseas.

- Dificultad para respirar.

- Sudoración.

- Debilidad.

- Inquietud.

Primeros auxilios

- Alerte al SEM

- Si el paciente está consciente interrogue y valore signos vitales.

- No abandone al paciente

- De apoyo emocional

- Mantenga al paciente en reposo y en posición confortable que le permita una buena


respiración.
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 81
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
- Controle periódicamente signos vitales hasta la atención medica

- Vuelva a realizar el re llamado de emergencia SEM.

Insuficiencia cardíaca

Por numerosas razones el corazón no puede bombear sangre adecuadamente. Esto permite
que se acumule líquido en diferentes partes del cuerpo, principalmente en los pulmones,
impidiendo el intercambio gaseoso normal.

Síntomas y signos

- Pulso rápido

- Dificultad para respirar: la respiración puede ser laboriosa, a menudo rápida y superficial. A
veces se pueden escuchar ruidos al respirar.

- Hinchazón (edemas) en tobillos o en ambas piernas.

- Venas del cuello visibles y engrosadas (ingurgitadas).

- Piel, labios y lecho ungueal azulados.

- Paciente confuso o ansioso.

Primeros Auxilios

- Alerte al SEM

- Mantenga la vía aérea abierta.

- Paciente en reposo, sentado.

- Controle signos vitales periódicamente hasta la atención médica.

- Brinde apoyo emocional.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 82


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

Falla Respiratoria

Las personas pueden experimentar dificultad para respirar por numerosas razones: espasmos
de la vía aérea (asma), enfermedades tales como bronquitis, neumonías o insuficiencias
cardíacas.

Síntomas y Signos:

- Respiración laboriosa.

- Sonidos respiratorios inusuales.

- Frecuencia respiratoria aumentada o disminuida.

- Alteración del pulso.

- Cambio en el color de los labios, piel, lecho ungueal, generalmente azulado o gris.

- Confusión.

- Inquietud.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Abarca diversas enfermedades pulmonares como: asma enfisema, bronquitis crónicas.

Síntomas y Signos

- Paciente adulto o anciano.

- Antecedentes de gran fumador o alergias.

- Tos persistente.

- Dificultad respiratoria.

- Pulso aumentado, a veces irregular.

- Imposibilidad de estar acostado.

- Piel labios y lecho ungueal azulados.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 83


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
Primeros Auxilios

- Avisar al SEM

- Mantenga abierta la vía aérea.

- Asegúrese que la dificultad respiratoria no obedece a obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño.

- Asegúrese que el paciente no es alérgico a alguna sustancia del lugar, si es así, retire al paciente
o la sustancia de ahí (siempre y cuando usted no corra peligro).

- Mantenga el paciente en reposo y en posición sentado.

- Controle signos vitales periódicamente hasta la atención médica.

- Brinde apoyo emocional.

- No abandone al paciente.

- Re llame al servicio de emergencias.

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)

Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea, compromete la vida. La


anatomía de las vías respiratorias se divide en dos partes: vías respiratorias altas y bajas.

La boca, nariz, faringe, laringe y tráquea constituyen la vía de respiración alta. Bronquios y
bronquiolos la vía respiratoria baja.

Habitualmente las obstrucciones se localizan en la vía de respiración alta, siendo la obstrucción


total. Una vez que el objeto pasa de la tráquea, la obstrucción es parcial, pues el objeto suele
alojarse en el bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo.

Existen diferentes situaciones de riesgo: la ingesta de comida u objetos extraños, así como la
bronco aspiración (que el paciente se ahogue con secreciones como la sangre o el vómito),
enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios.

Toda esta situación puede encerrar de manera total o parcial la vía aérea, impidiendo el paso
adecuado del aire, causando un paro respiratorio. Sin embargo, sólo la obstrucción de la vía
aérea alta por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, pueden resolverse por
la maniobra de desobstrucción de la vía aérea. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 84


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
inferior (bronquios de pequeño y gran calibre) por enfermedades crónicas, bronco aspiración,
anafilaxia, requieren atención médica especializada en el hospital.

Si estamos presentes, observaremos cómo la víctima se lleva sus manos al cuello, signo
universal de atragantamiento y asfixia.

Maniobra de desobstrucción de la vía aérea (Maniobra de Heimlich)

Para poder aplicar esta maniobra, la vía aérea debe estar obstruida totalmente en su porción
superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con
dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en
la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar
que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Rodee a la persona por debajo
de las axilas con ambos brazos, busque el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos
dos puntos, que en personas delgadas queda aproximadamente a dos dedos arriba del ombligo
coloque su mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las
compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto
extraño.

Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos,empujando
los pulmones para que el aire que tiene dentro, empuje al objeto extraño.

LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 85


Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia
LIC. SANDOVAL NORMA – ENFERMERO SANTAMARIA FEDERICO 86
Col. Albertinazzi Cristian - Maragni Florencia

También podría gustarte