Informe Del Diplomado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Emilio Prud Homme

Diplomado de investigación educativa


Modulo 0 propedéutico

Dra. Eladia Rodríguez

Informe reflexivo crítico sobre los paradigmas y líneas de investigación

Argenis de Jesús Florentino Goris

Santiago de los Caballeros, 07 de mayo de 2023


Tamayo (2004) afirma que “la investigación científica es un proceso que, mediante la
aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (pág. 37). Por tanto, partiendo de la
naturaleza misma de la investigación, entendemos que la primera fuente u origen de este
proceso, nace en el método científico. Es justo aquí, en los paradigmas y líneas que encierran
dicho método, donde surge este informe critico reflexivo.

Un paradigma de investigación se ve definido como una concepción bajo cuyo objeto de


estudio de una ciencia o de una área del conocimiento se desprenden problemáticas, que
partiendo de objetivos concretos se pretenden solucionar. De igual manera, estos paradigmas
enmarcan métodos y formas de explicación que permitirán entender concretamente de los
resultados. A lo largo de este trabajo, se definirá y enfatizará en tres paradigmas específicos:
el positivista, interpretativo y el materialista-histórico. Asimismo, cada uno de los
paradigmas de la investigación poseen diversas líneas de investigación. Estas se definen
como aquel eje temático donde se emergen las diversas metodologías y enfoques que
definirán y caracterizan la investigación que se plantea realizar.

Una investigación no puede partir simplemente de una idea empírica o que solamente nos
proporcione una curiosidad determinada. El origen mismo del paradigma de la investigación
surge específicamente en conocer el contexto o realidad en la cual se ve enmarcada la
investigación que se realiza. Vasialichis (1997) señala que, por medio de los paradigmas
positivista, interpretativo y materialista histórico nos acercarnos a esta realidad, hasta
conocerla concretamente. Esta autora también define al paradigma como aquel marco
teórico- metodológico que utiliza el investigador para comprender los distintos fenómenos
sociales en los diversos contextos. Es decir, que un paradigma de investigación nos permite
comprender desde sus orígenes, la investigación que desarrollamos, de forma que,
comprendamos no solamente la metodología que vamos a seguir sino también la naturaleza
social del contexto que estudiaremos, la diversidad antropológica y cultural de los individuos
que participaran en mi proceso investigativo.

Pero este paradigma no solamente esta basado el procedimiento científico que constituye la
investigación, sino que también encuentra fundamento en una filosofía investigativa la cual
sumerge el proceso de investigación en una amplia red tradicional del conocimiento,
facilitando al investigador la inmersión directa en la naturaleza de la ciencia que investiga y
en la que se apoyara para dar mayor carácter epistemológico a su proceso de praxis.

Por otra parte, el paradigma de la investigación también se adscribe a un amplio sistema de


investigación. Puesto que, existen diversos enfoques y paradigmas que dependen
directamente de cada enfoque en los que se encuentran. Por tanto, el paradigma permite que
el investigador enfoque de manera objetiva y progresiva su proceso directo de investigación,
así como los diversos recursos y materiales, que integrarán este proceso. El primer paradigma
que será desarrollado corresponde al paradigma positivista. Gadíz (2013) define este
paradigma como aquel que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales
independientemente de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento
aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos.

Es decir, que este paradigma sustenta y enmarca la naturaleza misma de la investigación,


comprobar los diversos hechos o resolver las distintas situaciones que se plantee un
investigador solo desde el conocimiento científico. Entre sus características centrales, este
paradigma se caracteriza esencialmente por poseer una naturaleza cuantitativa, lo que asegura
un alto nivel de rigor y de suficiente comprobación tal y como lo requiere la ciencia. Esta
metodología propia de la investigación requiere que el investigador convierta el
conocimiento que articula en este paradigma en un conocimiento sistemático, comprobable
y comparable, medible y replicable. Por tanto, aplicar este paradigma incluye que las
investigaciones aplicadas bajo este modelo sean cuantificables y medibles. Es decir, que, si
aplico mi estudio a una población de estudiantes, la situación que se origen al proceso de
investigación que desarrollaré tendrá que ser medible, observable y comprobable por medio
de variables específicas y que sistematicen el proceso de manera real.

Algo central de este paradigma es que, el equipo investigador o el mimbro que dirija la
investigación debe ser capaz de fundamental su trabajo principalmente en una base creíble y
que arroje resultados que sigan un proceso de investigación y que enmarquen distintos
indicadores que midan la sustentabilidad y sostenibilidad de la investigación que se plantea.
El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. Por ello los procedimientos
usados son el control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la
correlación de variables; se adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan
aspectos situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de
los fenómenos y situaciones determinadas.

Las principales características que encierran este paradigma son:

Persigue que el conocimiento estudiado sea verificable, sistemático, comprobable y


replicable. Con esta primera característica se busca que, el trabajo realizado también
sirva de referencia dentro de la comunidad educativa o de la comunidad científica en
la cual circula dicho trabajo de investigación.
Tiene como objeto de estudio situaciones en contexto reales y observables. Dentro de
la investigación educativa este factor resulta muy efectivo y ante todo verosímil.
Puesto que, no desliga de los contextos reales y de las situaciones de relevancia al
investigador ni a la población a la que se le aplica dicho estudio. Esta investigación
también se debe orientar por los pasos del método científico, sirviendo como un
aporte directo a la comunidad científica local y global.
Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del
mundo social formulando generalizaciones de los procesos observados. Partiendo de
este paradigma, persigue dar paso a nuevas investigaciones, así como revitalizar
procesos que se encuentran en desuso, encuentren su resurgimiento y sostenibilidad
dentro del mundo científico.

Las líneas de investigación (de lo que hablaré más abajo), de este paradigma esta constituida
por el modelo hipotético deductivo, el cual nace de un modelo causal por medio de la
deducción que pretende ser comprobable y ante todo que tenga una utilidad. Estas líneas se
basan en tres características centrales:

Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de literatura, elección


del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación de los objetivos,
justificación, marco teórico, hipótesis.
Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de estudio,
descripción de los sujetos de investigación, selección de la muestra, elección de las
técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de los instrumentos de
investigación.
Discusión y presentación de resultados.
Asimismo, las técnicas que utiliza este paradigma están constituidas por:

Los cuestionarios y las encuestas ya sea en formato físico o digital.


La observación como primer paso de este proceso investigativo, surge como la
primera técnica la cual ira acompañada ya sea de un instrumento como un registro o
ficha que contenga los parámetros que serán medidos u observados.
Seguidamente, lo observado debe estar medido directamente por una línea de
verificación que en primera instancia estarán dadas por unas variables, las cuales
dirigirán y materializarán la naturaleza cuantitativa de aquello que se mide o que
directamente establece la naturaleza del estudio y el objeto que se investiga.
Pruebas estándares o autorizadas. Este parámetro resulta aplicable principalmente en
el contexto educativo. Por esto existen pruebas estandarizadas a nivel global (PISA
es una de estas), siendo un modo estándar y mediático que es capaz de medir
directamente el progreso de aquello que se ha observado y por medio de una
cuantificación arroja distintos dictámenes que determinan el progreso de la
investigación realizada en curso.

La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La explicación científica


es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos
particulares a las leyes generales. La realidad social, objeto de estudio a través de esta
metodología, es única y, por lo tanto, hay un sólo método para estudiarla: el estadístico;
lo que lleva a un reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de estudio al
método y no el método al objeto de estudio. Por ello se parte de una muestra significativa
para generalizar los resultados: esto significa que las acciones individuales son siempre
manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente.

Habiendo analizado el paradigma positivista, este informe se enfocará en el paradigma


interpretativo. El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma
racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en
toda su extensión desde la metodología cuantitativa.

La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que


se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por
medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así
que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las
vivencias del individuo desde que nace. Por tanto, este paradigma abarca un aspecto más
abstracta y a su vez, con emocional de la investigación: la naturaleza y los principios que
tiene el individuo para sumergirse en este proceso forman parte de una construcción
social y cultural, el cual abarca sus distintas facciones, así como las estructuras de
conocimiento que posea el ente investigador. Así, hablando de investigación cualitativa
(este nombre se usa para distinguirlo del enfoque cuantitativo) su objeto es el desarrollo
de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales
dando la importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los
participantes.

A diferencia del método que se sigue en el sistema hipotético - deductivo, el método en


el sistema hermenéutico es menos preciso, porque depende de la forma en que se concibe
el conocimiento. Ruedas et al (2012), señalan que en el sistema hermenéutico: “…se da
un vuelco a la estrategia para tratar de conocer los hechos, los procesos y los fenómenos
en general, sin limitarlos sólo a la cuantificación de algunos de sus elementos. Por tanto,
el paradigma interpretativo se concierte en una entidad de construcción propia, sin limitar
la posibilidad de facción de nuevos fenómenos u otras problemáticas. En el contexto
educativo, este tipo de paradigma influye de forma positiva y estandarizada.

En vista de que, al iniciar un proceso de investigación o tras haber completado la


determinación de un problema, pueden surgir nuevos factores que incluso determinen el
destino de la investigación de una forma distinta a como se planteo inicialmente. Por lo
que, en enfoques como el cualitativo, es muy posible observar diversos elementos que
por medio de la reflexión y la rediseñarían del proyecto investigativo inicial, se obtienen
resultados significativos y comprobables.

La investigación cualitativa es multimedia pues recoge una gran variedad de datos e


información a través de entrevistas, experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos
históricos, entre otros. De aquí la dificultad de mencionar de manera concreta los métodos
en la investigación cualitativa. Se está de acuerdo con Sandin cuando menciona no es
fácil realizar una distinción clara entre perspectivas epistemológicas, teóricas y métodos
de investigación específicos, puesto que algunas orientaciones teóricas constituyen a su
vez un modelo con pautas específicas para el desarrollo del trabajo empírico. Enseguida
se muestra un cuadro sintético que enumera los principales métodos de investigación
cualitativa.

Por último, surge el desglose del ultimo paradigma expuesto en este informe: el material-
histórico. El paradigma materialista -histórico, también llamado dialéctico, se
operacionaliza a través del sistema de investigación Dialéctico -Crítico. Álvarez y
Álvarez (2003) argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica,
el método es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación cognitiva de la
realidad. En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis
de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo objeto.

Este enfoque dentro de los paradigmas que caracterizan a la investigación se impregna


directamente en el aspecto cognitivo que conlleva la investigación. Es preciso,
comprender que cuando estudiamos a una población que se encuentra inmersa en una
realidad social, debemos comprender los aspectos culturales, sociales, políticos e incluso
económicos, que permite al investigador comprender y analizar objetivamente las
razones directas que tiene un determinado grupo de individuos para afrontar la
problemática determinada.

Dado que la finalidad de la investigación dialéctico -crítica es cambiar la realidad social


para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de estudio se consideran
los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y políticos donde se ubica el
objeto. Por ello se inicia con la detección de preocupaciones investigativas; es decir,
aquellos asuntos, reales o conceptuales que el investigador estime dignos de conocerse y
culmina con la denominación del objeto de investigación, que no es otra cosa que un
enunciado que contiene los elementos centrales que el investigador está construyendo.
Enseguida se muestran los pasos a seguir en la construcción de objetos de investigación
desde la posición dialéctico -crítica propuesta por Covarrubias.

En este contexto resulta menester poder comprender directamente, las líneas de


investigación y cuales son las determinantes especificas que construyen los diversos
paradigmas dentro de la investigación científica. Una línea de investigación es un enfoque
que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permitan
el desarrollo de proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un
tema de estudio. De esta manera, los diversos procedimientos y enfoques que construyen
o incluyen a un paradigma determinan directamente la línea de investigación que se
emplea.

Para definir una línea de investigación se debe tener en cuenta:

1. Enmarcar la línea en un campo del conocimiento relacionado con el programa o


disciplina que hace parte de la Facultad.

2. Contar con recursos y docentes interesados en trabajar en la línea de investigación.

3. Criterios de consistencia de una línea de investigación.

4.La línea debe ser de carácter aplicado toda vez que la investigación en la Institución
debe tener como finalidad la solución de un problema particular planteado en el medio
profesional-disciplinar o en el empresarial, sin llegar a ser excluyentes.

Las líneas de investigación surgen cuando un investigador (o grupo de investigación)


selecciona una temática, en cualquier disciplina, la desarrolla realizando un estudio
pormenorizado, profundo y riguroso, y siguiendo una metodología científica adecuada;
y, alrededor de esa temática el investigador (o grupo de investigación) continúa
desarrollando y avanzando en otros trabajos u otros proyectos de investigación, lo que la
va enriqueciendo a esa temática por los nuevos conocimientos adquiridos, por las
experiencias acumuladas acerca de ese tipo de proyectos, por las metodologías
empleadas, por la bibliografía lograda, etc.

Al concluir este informe reflexivo y critico respecto a los paradigmas que definen y
sustentas la forma de la investigación, así como las líneas directas de la investigación, es
menester reflexionar al respecto. La investigación científica, persigue inicialmente
analizar y sistematizar desde el aspecto científico el estudio de una problemática o de una
situación concreta. Por tanto, al realizar este informe, he podido dar mis primeros pasos
en las cuestiones de la investigación, así como la comprensión directa de la envergadura
que conlleva estos procesos dentro de mi carrera como docente, así como en los contextos
profesionales y laborales. Asimismo, comprender los diversos paradigmas de la
investigación me permite profundizar y abscribir mi futura investigación a uno de estos
paradigmas, sistematizando los diversos elementos que quiero profundizar y estudiar más
adelante. De igual forma, al profundizar en las diversas líneas de investigación, me hace
reflexionar concretamente al respecto de los diversos usos y compromisos que como
investigador docente tengo respecto a mi deber como futuro investigador y como futuro
maestro del sistema educativo dominicano. Las aulas, son la principal muestra y la
población factible para aplicar líneas temáticas de investigación. Desde las aulas, se
pueden desarrollar nuevas estructuras pedagógicas, que construyan cada vez más, mentes
criticas y reflexivas y a su vez, que enriquezcan nuestra practica docente en todas sus
facciones y labores. Finalmente, como futuro docente me siento muy comprometido en
mejorar y fortalecer mis habilidades como investigador, potencializando a través de este
diplomado el perfil de un maestro investigador del S.XXI
Bibliografía

A.Balandra, A. Cristobal; V.Álvarez Tenorio. (2003). Métodos en la investigación educativa.


Universidad Pedagógica Nacional, México.

Chacín y Briceño. (2000). Cómo Generar Líneas de Investigación. 2a Edición en formato


electrónico. UNESR, LINEA-I 2.

Colciencias. (2002). Documento conceptual convocatoria a grupos colombianos de


investigación científica y tecnológica. Grao

Colciencias. (2008). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de


Innovación. Scielo.

COVARRUBIAS. V. (2000) Manual de Técnicas y procedimiento de investigación social


desde la epistemología dialéctica crítica. Colección Teoría.

Ma. Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.


McGraw -Hill/Interamericana.

Pérez S.(2004) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.

Rodríguez (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

VASILACHIS DE GIALDINO. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una


metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos.

También podría gustarte