Doppler Esplenoportal
Doppler Esplenoportal
Doppler Esplenoportal
42
216 GH CONTINUADA. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2003. VOL. 2 N.o 5
R EVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓST ICA
Ecografía Doppler color en el diagnóstico de la hiper tensión portal
R. Gilabert y C. Nicolau
ofrecen 3 grados de información: cualitativa (permeabilidad, El índice de congestión fue desarrollado por Moriyasu et al8 y en
dirección del flujo sanguíneo y morfología del registro Dop- él se consideran 2 de los parámetros que se alteran en los pa-
pler que permite diferenciar entre arteria y vena), semicuanti- cientes con HTP: el calibre de la vena porta y la velocidad del
tativa (índices de resistencia o pulsatilidad) y cuantitativa (me- flujo portal. El índice de congestión se calcula dividiendo el área
dida de velocidades y flujos). En la realización del estudio por la velocidad portal y se expresa en cm/s. Los autores encon-
Doppler se han de seguir una serie de requisitos técnicos (ta- traron un incremento significativo de este índice (> 0,12) en los
bla 2), que son básicos para obtener un estudio técnicamente
correcto y una buena reproducibilidad intra e interobservador1.
La realización del estudio no necesita ninguna preparación es-
pecial y los únicos requerimientos a cumplir por el paciente
son el ayuno de al menos 6 horas y el reposo en los 10 minu-
tos previos al estudio.
Vena porta
Los parámetros que se evalúan en la vena porta son su calibre
y sus cambios con la respiración, la velocidad y la dirección del
flujo portal. En individuos normales el calibre portal no exce-
de los 13 mm cuando se mide con el paciente en respiración
suave y los 16 mm en inspiración profunda. El aumento de ta-
maño de la vena porta fue uno de los primeros signos que se
consideraron en el diagnóstico de HTP; sin embargo, diversos Figura 1. Cirrosis hepática. Vena porta permeable de
estudios han evidenciado que aunque un diámetro superior a calibre normal con flujo hepatopetal (registro Doppler por
13 mm presenta una especificidad del 100%, su sensibilidad es encima de la linea basal) pero con velocidades disminuidas
de sólo el 40%2,3. Otro aspecto a tener en cuenta es que aun- (Vm = 11 cm/s) y pérdida de la “fasicidad”.
que el diámetro portal puede aumentar con el incremento de
presión portal, en fases avanzadas del desarrollo del síndrome
el diámetro puede estar disminuido debido a la derivación del
flujo portal por colaterales portosistémicas4.
La presencia de un aumento de calibre de las venas mesentérica
y esplénica es también indicativo de hipertensión portal. La au- A
sencia de cambios en el calibre durante la respiración también se
ha considerado altamente sensible y específico de HTP2; sin
embargo, estos datos no se confirmaron en estudios posteriores3.
En individuos sanos la dirección del flujo portal es hacia el hí-
gado (hepatopetal) y presenta una discreta “fasicidad” y perio-
dicidad que resultan de la transmisión de los movimientos res-
piratorios y de la contractilidad cardíaca. El flujo portal
hepatofugal (se aleja del hígado) es un signo específico de hi-
pertensión portal, pero sólo tiene lugar en fases avanzadas. En
el estudio de Gaiani et al5 la prevalencia de inversión del flujo
sanguíneo en un grupo de 228 pacientes cirróticos fue del
8,3%. La presencia de un flujo alternante es también un signo
de HTP, y es más evidente durante la respiración (inspiración, B
hepatopetal; espiración, hepatofugal).
Respecto a las variables cuantitativas del estudio Doppler por-
tal, las que se han analizado de forma mas exhaustiva son la ve-
locidad media portal, el flujo portal y el índice de congestión.
La velocidad media portal normal oscila entre 15 y 18 cm/s6.
Con el desarrollo de HTP la velocidad disminuye y el registro
se hace continuo (fig. 1). Sin embargo, hay que tener en cuen-
ta que los cambios en la velocidad portal están influenciados
por el tipo de circulación colateral desarrollado en cada pacien-
te. Así, la velocidad media puede estar aumentada en los pa-
cientes con repermeabilización de la vena paraumbilical (fig. 2, Figura 2. Cirrosis hepática. A) Vena porta permeable de
A-B) y disminuida o bien conservada en pacientes con colate- calibre normal con flujo hepatopetal que presenta discreta
rales esplenorrenales o a través de la vena coronaria. La deter- “fasicidad” y con velocidades dentro de la normalidad
minación del flujo portal (= área × velocidad media × 0,57), (Vm = 19 cm/s). B) Vena paraumbilical repermeabilizada.
presenta una variabilidad superior a la determinación de la ve-
locidad media.
43
GH CONTINUADA. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2003. VOL. 2 N.o 5 217
R EVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓST ICA
Ecografía Doppler color en el diagnóstico de la hiper tensión portal
R. Gilabert y C. Nicolau
pacientes con cirrosis y/o hipertensión portal cuando se compa- tómicos. Las venas gástricas cortas se extienden entre el bazo y la
ró con sujetos normales. En el estudio de Haag et al9 la presen- curvatura menor del estómago y se exploran desde el flanco iz-
cia de un calibre portal superior a 12,5 mm o una velocidad por- quierdo utilizando el bazo como ventana acústica (fig. 3). La vena
tal < 21 cm/s fue indicativa de HTP con una sensibilidad y coronaria se origina en la vena esplénica/unión esplenoportal y se
especificidad del 80%. Un índice de congestión superior a 0,1 explora utilizando como ventana acústica el lóbulo izquierdo (fig.
permitió el diagnóstico de hipertensión portal con una sensibili- 4). Ambos grupos de colaterales convergen en la unión gastroeso-
dad y especificidad del 95%. Sin embargo, las variables ecográfi- fágica para formar las varices esofágicas. Las venas paraumbilica-
cas no se correlacionaron con el gradiente de HTP. El índice de les discurren por el ligamento falciforme y conectan la rama iz-
congestión también se ha aplicado en la predicción del riesgo de quierda portal con las venas epigástricas sistémicas del ombligo
hemorragia en pacientes con varices esofágicas. Así, en el estu- (síndrome de Cruveilhier-Baumgarten). Los vasos colaterales es-
dio de Siringo et al10 su uso conjunto con parámetros clínicos, plenorrenales se localizan en el flanco izquierdo entre el hilio es-
bioquímicos y endoscópicos mejoró la predicción del riesgo de la plénico y la vena renal. Respecto a la identificación de las venas
primera hemorragia, pero no el de las hemorragias posteriores. coronaria estomáquica y paraumbilical es necesario realizar 2 con-
sideraciones. La vena coronaria puede visualizarse en individuos
Colaterales portosistémicas sanos y su sola presencia no indica la presencia de HTP. En el es-
tudio de Wachsberg et al11 el aumento de calibre de la vena coro-
Cuando el GPP se eleva por encima de 12 mmHg, existe riesgo naria (> 6 mm) se observó en el 26% de los pacientes con HTP,
de desarrollar colaterales portosistémicas, que son un signo carac- mientras que la presencia de flujo hepatofugal en este vaso se ob-
terístico de HTP. La EDC es un método fiable para la identifica- servó en el 78%, siendo por lo tanto un signo específico de HTP.
ción de las colaterales más frecuentes, que incluyen los vasos gás- Ninguno de los pacientes con HTP y flujo hepatopetal en la vena
tricos cortos, la vena coronaria estomáquica, venas paraumbilicales coronaria tenía historia de hemorragia por varices esofágicas,
y esplenorrenales. Otras vías colaterales menos frecuentes que mientras que el 40% de los pacientes con flujo hepatofugal había
también pueden visualizarse por EDC son las intrahepáticas, pe- presentado por lo menos un episodio. La visión de una vena pa-
rivesiculares y omentales. La identificación de estas colaterales me- raumbilical repermeabilizada tiene una elevada especificidad para
diante EDC requiere un estudio sistemático de los territorios ana- el diagnóstico de hipertensión portal. Sin embargo, una vena de
hasta 2 mm de diámetro con velocidades bajas (inferiores a 5cm/s),
puede observarse en sujetos sanos en el ligamento redondo12,13.
Esplenomegalia y ascitis
Tanto la esplenomegalia (diámetro máximo cefalocaudal superior a
13 cm) como la ascitis son signos inespecíficos de HTP y su au-
sencia no descarta la existencia de HTP. En la HTP de larga evo-
lución pueden observarse imágenes hiperecogénicas puntiformes /
lineales intrahepáticas que corresponden a fibrosis perivascular.
Venas suprahepáticas
La morfología del registro de las venas suprahepáticas también
Figura 3. Cirrosis hepática. Esplenomegalia. Múltiples vasos puede estar alterada en los pacientes con cirrosis hepática. Estas
venosos colaterales adyacentes al tercio superior del bazo. alteraciones consisten en la pérdida del componente retrógrado,
y en fases más avanzadas se observa una disminución de la velo-
cidad y registros planos (fig. 5). Estos cambios se atribuyen a la
presencia de fibrosis/esteatosis y en el estudio de Gorka et al se
correlacionaron con el tamaño de las varices esofágicas14,15.
Arteria hepática
En individuos normales la arteria hepática presenta un registro
arterial de baja resistencia con flujo continuo durante toda la
diástole (índice de resistencia = 0,5–0,7). Diversos estudios han
demostrado la existencia de un aumento de las resistencias ar-
teriales en la HTP16,17. También se han evaluado los cambios
en la resistencia arterial posprandial, que experimenta un in-
cremento significativo en sujetos sanos (> 20%), que no está
presente en pacientes con cirrosis hepática16.
Figura 4. Cirrosis hepática. Sección longitudinal del lóbulo En 1997 Iwao describió la aplicación en los pacientes con
izquierdo. Se observa la vena coronaria que se origina en HTP del índice vascular hepático que relaciona la velocidad
la vena esplénica y que presenta flujo hepatofugal. portal (que está disminuida) con las resistencias arteriales he-
páticas mediante el índice de pulsatilidad (que está aumenta-
44
218 GH CONTINUADA. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2003. VOL. 2 N.o 5
R EVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓST ICA
Ecografía Doppler color en el diagnóstico de la hiper tensión portal
R. Gilabert y C. Nicolau
Figura 6. Cirrosis
A
hepática. Sección
longitudinal a la
altura de lóbulo
izquierdo:
alteración difusa
de la ecoestructura
hepática y
contornos
irregulares, que
son evidentes en el
B borde inferior del
hígado.
45
GH CONTINUADA. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2003. VOL. 2 N.o 5 219
R EVISIÓN TÉCNICA DIAGNÓST ICA
Ecografía Doppler color en el diagnóstico de la hiper tensión portal
R. Gilabert y C. Nicolau
Conclusión sis? A prospective study comparing ultrasonography and percutaneous liver biopsy. J
Hepatol 1997;27:979-85.
23. Lafortune Ch, Matricardi L, Denys A Favret M, Dèry R, Pomier-Layrargues G. Seg-
La accesibilidad del sistema venoso portal al estudio EDC y el ment 4 (the quadrate lobe): a barometer of cirrhotic liver disease at US. Radiology
1998;206:157-60.
carácter no invasivo de la técnica hacen que tenga un papel re- 24. Millener P, Grant EG, Rose S, DuerinckxA, Schiller VL, Tessler FN, et al. Color
levante en el diagnóstico de la hipertensión portal. La informa- Doppler imaging findings in patients with Budd-Chiari syndrome: correlation with
venographic findings. AJR 1993;161:307-12.
ción cualitativa que proporciona la EDC es muy sólida y repro- 25. Chawla Y, Dilawari JB, Katariya S. Gallbladder varices in portal vein thrombosis. AJR
ducible, pero la valoración cuantitativa del flujo sanguíneo viene 1994;162:643-5.
condicionada por razones anatómicas, funcionales y de expe-
riencia del explorador. Sin embargo, cuando se siguen unas
normas sobre la técnica a utilizar es posible obtener una buena
reproducibilidad que es fundamental en los estudios de fisiopa- Bibliografía recomendada
tología y respuesta al tratamiento. Haag K, Rossle M, Ochs A, Huber M, Siegerstetter V, Olschewski M et al.
Correlation of duplex sonography findings and portal pressure in 375
patients with portal hypertension. AJR 1999;172:631-5.
Bibliografía Estudio prospectivo que analizó el valor de la ecografía Doppler en
la gradación de la HTP. Se incluyen 375 pacientes con HTP
(hemorragia por varices esofágicas, 296; ascitis refractaria, 79) que
se comparan con un grupo control de 100 pacientes. El índice de
congestión superior a 0,1 fue el parámetro ecográfico que presentó
una superior sensibilidad y especificidad (95%) para el diagnóstico
de HTP. Sin embargo, ninguna las variables ecográficas
• Importante •• Muy importante analizadas permitió la gradación de la gravedad de la HTP.
1. • Sabbà C, Weltin GG, Cicchetti DV, Ferraioli G, Taylor KJW, Nakamura T, et al.
Observer variability in echo-Doppler measurements of portal flow in cirrhotic pa-
tients and normal volunteers. Gastroenterology 1990;98:1603-11. Gorka W, al Mulla A, al Sebayel M, Altraif I, Gorka TS. Qualitative hepatic
2. Bolondi L, Mazziotti A, Arienti V, Casanova P, Gasbarrini G, Cavallari A, et al. Ul- venous Doppler sonography versus portal flowmetry in predicting the
trasonographic study of portal venous system in portal hypertension and after por- severity of esophageal varices in hepatitis C cirrhosis. AJR 1997;169:511-5.
tosystemic shunt operations. Surgery 1984;95:261-9.
3. Vilgrain V. Ultrasound of diffuse liver disease and portal hypertension. Eur Radiol Estudio prospectivo en el que se incluyó a 50 pacientes con cirrosis
2001;11:1563-77. hepática secundaria a infección por virus C en el que se
4. Lafortune M, Marleau D, Breton G, Viallet A, Lavoie P, Huet PM. Portal venous correlacionan el tamaño de las varices esofágicas con el calibre, la
system measurements in portal hypertension: Radiology 1984;151:27-30.
5. Gaiani S, Bolondi L, Li Bassi S, Zironi G, Siringo S, Barbara L. Prevalence of spon-
velocidad media y el flujo portal, el índice y la morfología del
taneous hepatofugal flow in liver cirrhosis. Clinical and endoscopic correlation in 228 espectro Doppler en la vena suprahepática media. El registro de la
patients. Gastroenterology 1991;100:160-7. vena suprahepática se estratificó según el grado de afectación
6. Bolondi L, Gaiani S, Barbara L. Liver and portal hypertension. En: Taylor KJW, (pérdida del componente retrogrado y disminución de velocidades).
Burns PN, Wells PNT, editores. Clinical applications of Doppler ultrasound. Raven Los resultados evidenciaron una superior sensibilidad y especificidad
Press 1995; p. 133-54.
7. Gaiani S, Bolondi L, Li Bassi S, Santi V, Zironi G, Barbara L. Effect of meal on por- de la valoración cualitativa del registro Doppler en la vena
ta haemodynamics in healthy humans and in patients with chronic liver disease. He- suprahepática para predecir el tamaño de las varices esofágicas.
patology 1989;9:815-9.
8. Moriyasu F, Nishida O, Ban N, Nakamura T, Sakai M, Miyake T, et al. Congestion
index of the portal vein. AJR 1986;146:735-9. Siringo S, Bolondi L, Gaiani S, Sofia S, Zironi G, Rigamonti A, et al.
9. • Haag K, Rossle M, Ochs A, Huber M, Siegerstetter V, Olschewski M, et al. Co-
rrelation of duplex sonography findings and portal pressure in 375 patients with por-
Timig of the first variceal hemorrhage in cirrhotic patients:
prospective evaluation of Doppler flowmetry, endoscopy and clinical
tal hypertension. AJR 1999;172:631-5.
parameters. Hepatology 1994;20:66-73.
10. • Siringo S, Bolondi L, Gaiani S, Sofia S, Zironi G, Rigamonti A, et al.Timig of the
first variceal hemorrhage in cirrhotic patients: prospective evaluation of Doppler Estudio prospectivo en el que se analizaron parámetros clínicos,
flowmetry, endoscopy and clinical parameters. Hepatology 1994;20:66-73.
11. Wachsberg RH, Simmons MZ. Coronary vein diameter and flow direction in pa-
bioquímicos, endoscópicos y ultrasonográficos (Doppler) en
tients with portal hypertension:evaluation with duplex sonography and correlation 87 pacientes cirróticos con varices esofágicas, que se controlaron
with variceal bleeding. AJR 1994;162:637-41. durante un período medio de 24 meses, con el objetivo de construir
12. Morin C, Lafortune M, Pommier G, Robin M, Breton G. Patent paraumbilical vein: un modelo pronóstico para determinar el riesgo de sangrado o
anatomic and hemodynamic variants and their clinical importance. Radiology resangrado por varices esofágicas. El índice de congestión fue el
1992;185:253-6.
13. Gibson RN, Gibson PR, Donlan JD, Clunie DA. Identification of patent paraumbi- único parámetro Doppler que mejoró el valor predictivo de los
lical vein by using Doppler sonography: importance in the diagnosis of portal hyper- parámetros clínicos, bioquímicos y endoscópicos para la primera
tension. AJR 1989;153:513-6. hemorragia, pero no para el resangrado.
46
220 GH CONTINUADA. SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2003. VOL. 2 N.o 5