S1 - Ciudad Informal y Regularización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Servicio Civil - 202320

La ciudad informal y regularización


Catalina Montoya Arenas
Docente investigador – Coordinadora Grupo Arquitectura, Urbanismo y Paisaje
Arquitecta UPB - Doctora en Arquitectura, Edificación, Urbanística y Paisaje UPV.

Julio de 2023
25 enero 2021

https://www.elespectador.com/noticias/economia/pobres-necesitarian-mas-de-una-decada-para-recuperarse-de-la-pandemia-oxfam/
Estamos en…

3.10. Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos como derechos


Las políticas públicas reconocerán la construcción social del territorio y la
necesidad de producir hábitat integral en todos los espacios, urbanos, de
centros poblados y rurales y avanzaremos en particular en una política pública
de vivienda social que permita remontar la desigualdad y exclusión de los
habitantes rurales y de la ciudad informal.

Plan de Gobierno – Gustavo Petro


Lo que tenemos

“Pues bien, 77 años después de la


fundación de La Iguaná, la historia se
repite unos kilómetros más arriba,
también al borde de la quebrada.
Yasmín Villa llegó a Medellín,
desplazada desde Amalfi, en 2018. Se
ubicó en el barrio El Pinal, en la
comuna nororiental, pero se quedó sin
plata para el arriendo. Entonces,
tratando de ayudarle, alguien le dijo
que junto a la vía al Mar, en el sector
Olaya Herrera, estaban invadiendo
tierras. Sin más opción, llegó a levantar
una casa de madera, donde vive hoy.
La de Yasmín es una de las 370
construcciones irregulares que hasta el
año pasado contabilizó la Alcaldía en el
sector Olaya Herrera. (…)”

Enero 5 de 2023

https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin/crece-invasion-de-casas-en-la-via-que-lleva-al-tunel-de-occidente-en-medellin-LJ19760579
Autogestión del hábitat
Jhon Turner propone para la vivienda una visión neo-anarquista de la
producción y la gestión habitacional

Los barrios auto-gestionados representan la estrategia espacial de un grupo alto


de pobladores de nuestra ciudad cuyo hábitat tiene origen en la necesidad de
asentarse, en la mayoría de las ocasiones en zonas de riesgo e inestabilidad ante
la presión de un mercado inmobiliario que elimina cualquier posibilidad de
integración con la ciudad formal en términos físicos, con viviendas y sectores en
condiciones técnicas, arquitectónicas y de acceso a bienes y servicios
improvisados, pero donde discurre la vida de buena parte de nuestras ciudades.
Autogestión del hábitat

Sobre Turner podemos encontrar puntos de vista


diferenciados. Para autores como M. Davis, fue un
divulgador y propagandista excepcionalmente efectivo que
proclamaba que las áreas hiper-degradadas (de Lima) eran
menos el problema que la solución; y de la mano del
matrimonio intelectual con Robert Macmara entonces
rector del Banco Mundial, terminaron por elogiar las
habilidades de los pobres como cortina de humo para
renegar de las obligaciones del Estado (Davis, 2006).
Diametralmente opuesto, Hall pone de manifiesto en su
libro “Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el
siglo XX”, una reflexión positivista de los programas de
autoayuda y de la urbanización espontánea de Lima del 70,
reconociendo el poder de cambio en la población marginal en
una Ciudad de la Difícil Equidad (Hall, 1996).
Davis, M. (2006). Planeta de ciudades miseria (Primera). Madrid: Foca, Ediciones y
Distribuciones Generales, S.L.
Hall, P. (1996). La Ciudad de la difícil equidad. En Ciudades del mañana. Historia del
urbanismo en el siglo XX (Primera). Barcelona: Ediciones del Serbal
Denominador común: TEJIDO de la ciudad

1685 – Lima, Ciudad de lor


Reyes, Pedro Nolasco

1970 – Peru City Maps, U.S. Army


Topographic Command

1859 – Plano de la ciudad


de Lima, Antonio M.
Dupard

1943 – Plano de la Ciudad


de Lima, Concejo Provincial
de Lima
Denominador común: TEJIDO de la ciudad
Denominador común: TEJIDO de la ciudad
Ciudad informal e intervención

1. El espacio social marginal 2. La generalización del fenómeno espacial 3. La diversificación de manifestaciones espaciales

Montoya, 2022. Aproximación a la actualización del concepto de marginalidad urbana


y sus rasgos espaciales en la ciudad informal. Tesis Doctoral.
Dialécticas

Hacia la disminución y prevención de la pobreza urbana. Fuente: The Challenge of Slums, Informe Mundial Asentamientos
Humanos, UN HÁBITAT (2003); Antecedentes MIB Colombia; Documentos CONPES, Bases PND 2006-2010, Ley 1151 de 2007
Sobre programas regularizadores

Programas innovadores
Favela Barrio [Rio de Janeiro] (1994-1997) 300 Millones USD… BID
Otorgación títulos [Lima] (1982-1986): 134.000 t (1996-97): 190.000t… en revisión
Programa Suelo y Techo [Recife] : títulos al 20% de la población en favelas.
En los demás países… la atención no supera el 10% de la informalidad.
¿Por qué es programa?

• Regularización como agenda del Estado.


• Beneficios de la urbanización son apropiados por privados y buena parte del
costo, es público.
• El Estado debe mantener cierto control social o disminuir posibles conflictos
sociales.
• Se puede colocar más tierra en el mercado a la que convertir en
contribuyentes potenciales.

Clichevsky, N. (2001). Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización. Territorios, (6), 15-30.
Dialécticas

Fuente: Montoya (2021)


Dialécticas

La informalidad provoca unos costos muy


elevados para sus residentes, como una tenencia
precaria, falta de servicios públicos,
discriminación por parte del resto de la
población, peligros ambientales y de salud, y
derechos civiles no equitativos. También genera
un alto costo directo para los gobiernos locales,
que deben adoptar programas de mejoras,
además de una cantidad sustancial de costos
indirectos que surgen del impacto de la
informalidad en el terreno de la salud pública, de
la violencia criminal y de otros problemas sociales
asociados.
Edesio Fernandes, 2011

OPCIONES
• La legalización estricta de la tenencia por medio de la titulación.
• Combinación de la titulación legal con la mejora de los servicios públicos, la creación de empleo y
la implementación de estructuras de soporte comunitario.
“La regularización del suelo se tiene que analizar en este amplio y complejo contexto
sociolegal de gobernanza del suelo. Si bien hay que recalcar la necesidad de adoptar polític
preventivas, es crucial también reconocer la necesidad de un tratamiento apropiado de lo
asentamientos consolidados existentes, que albergan a millones de personas.”

Matinha-Rio de Janeiro, Brasil. Fuente: Fernandes, 2010


“¿Por qué hay que regularizar?”

• Oferta insuficiente de suelos con servicios públicos para


poder reubicar a una gran cantidad de residentes.
• Las ciudades no cuentan con los recursos financieros
suficientes para poner en práctica medidas de reubicación.
• La reubicación de comunidades que no quieren ser
reubicadas, dadas las ricas redes sociales y de capital que se
han formado a lo largo de los años, implicaría enormes
costos sociales.
• Las autoridades públicas tienen la obligación legal de
permitir que los pobres urbanos tengan acceso a viviendas
adecuadas.
• La reubicación de comunidades conllevaría costos y
consecuencias ecológicas.
• En muchos casos, las comunidades tienen el derecho legal a
permanecer en el lugar donde están viviendo.
“La construcción de la vivienda en sí no es el gran problema Autogestión del hábitat
latinoamericano, sí lo es el acceso a la tierra urbanizada, bien
ubicada y dotada de servicios”
(Fernandes, 2008, p. 31).

Fuente: Montoya (2021)


Ciudad informal y efectos

Otro mito que hay que poner en tela de juicio en este debate es el de que la informalidad o
ilegalidad en la producción del espacio urbano se vincula únicamente a los sectores
sociales de bajos niveles de ingreso. […]el énfasis puesto en la discusión de los
asentamientos informales de grupos sociales pobres corresponde a la urgencia de
formulación de políticas publicas para su enfrentamiento, dadas las implicaciones de todo
orden que afectan no solo a estos grupos, en forma directa, sino al conjunto de la ciudad.

Entre los impactos y costos sociales del crecimiento informal se destacan el aumento de la
exclusión social y de la segregación espacial, así como la creciente y perversa asociación
entre habitantes de asentamientos irregulares y criminales, dando lugar a una serie de
políticas públicas represivas y reacciones negativas, colmadas de prejuicios de parte de la
opinión pública.

Problemas jurídicos con relación a la falta de seguridad individual de la tenencia de la


tierra, además de la vulnerabilidad de los residentes frente a las acciones y políticas de
desalojo forzado, también la falta de acceso amplio de los habitantes de asentamientos
informales al crédito formal, así como, muy frecuentemente, la falta de reconocimiento de
derechos básicos, como es disponer de una dirección.

Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América
Latina. EURE (Santiago), 34(102), 25-38.
Fuente: Montoya (2021)
Ciudad informal y efectos

Mayor vulnerabilidad política de estos grupos sociales frente a las practicas tradicionales de
clientelismo y mantenimiento de intereses conservadores que hacen de las ciudades palco de
la acumulación del capital, sin mas consideración de otros valores sociales, colectivos,
culturales y ambientales.

Es extremadamente costosa, en virtud de la irracionalidad administrativa y de su ineficiencia


económica; de los altos costos de implantación de servicios y equipamientos; de la
fragmentación urbana, así como de la degradación ambiental.

La regularización de asentamientos informales consolidados implica altos costos, tanto por


tratarse de un proceso que consume mucho tiempo, como porque requiere inversiones
masivas, alcanzando montos superiores a los necesarios a la implantación de políticas de
naturaleza preventiva.

En términos relativos, los habitantes de asentamientos informales pagan precios absurdos


para vivir en condiciones extremadamente precarias. Se creo toda una industria alrededor de
la producción informal de la ciudad, que no se relaciona únicamente con el aumento de la
pobreza.

Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América
Latina. EURE (Santiago), 34(102), 25-38.
Las políticas de titulación son fundamentales para…

• Promover la seguridad de la tenencia y ofrecer protección contra el desalojo forzoso;


• Ayudar a los gobiernos a cumplir con su obligación; de garantizar el derecho social a la vivienda;
• Garantizar que se pague la compensación adecuada a los residentes en caso de reubicación
• Minimizar los posibles conflictos legales tanto de las familias como de los barrios clarificando los
derechos de propiedad;
• Definir los regímenes del suelo y de las propiedades para asegurar inversiones futuras por parte
de los residentes y de otras personas, dentro de las condiciones impuestas por las políticas de
regularización;
• Facilitar que los residentes puedan ofrecer sus propiedades como garantía para acceder a otros
tipos de crédito para vivienda o para el consumo;
• Fortalecer las comunidades, reconocer los derechos ciudadanos básicos y promover la
estabilidad sociopolítica;
• Corregir los desequilibrios de género y
• Generar datos sobre los límites de los terrenos y edificios existentes para el sistema local de
recaudación de impuestos sobre la propiedad.
Catalina Montoya Arenas
[email protected]

También podría gustarte