UNIDAD 2 - Metodologia I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MARRADI, ARCHENTI Y PIOVANI - CAP 2 Y 5

Durante el siglo XX el debate metodológico se centró en los conceptos CUALIDAD y CANTIDAD. Uno de los
principales ejes se dio alrededor del abordaje elegido, los primeros con una perspectiva centrada en el sujeto y los
segundos con una basada en la estructura social. La primera tendió a poner el acento en la razón y acción del
sujeto, la segunda a explicar la acción individual a partir de la estructura.
Bryman → los métodos cuantitativos y cualitativos son apropiados para alcanzar distintos objetivos cognitivos y
tratar problemas de índole diferente, el investigador no debe apegarse a un modelo, sino tomar las decisiones
técnicas en función del problema de investigación que enfrenta.
Es posible imaginar problemas donde se requiera una combinación de métodos → TRIANGULACIÓN
METODOLÓGICA.

Positivismo → debate interno


Durkheim estableció una analogía entre el objetivo de las ciencias sociales y las cosas, se debe tratar
metodológicamente al primero igual que a las segundas. Existe un único modelo válido para todas las ciencias
(MONISMO METODOLÓGICO) → CUANTITATIVA - método de asociación. Se pretende cuantificar aspectos de la
realidad social para luego establecer sistemáticamente relaciones entre ellos, con el objetivo de postular leyes
generales.
Se buscaba generalizar los resultados a partir de una lógica inductiva. Se sumaba la objetividad y externalidad,
como requisitos para alcanzar conocimiento válido.
POPPER Y KUHN

Críticas al positivismo
La hermenéutica no buscó rechazarlo per se, pero sí contener su intromisión en disciplinas donde consideraba
inadecuado.
La hermenéutica adquirió relevancia a medida que se destacó la especificidad de su estudio. Ligado al problema de
la interpretación.
Se promueve la comprensión como método adecuado para investigar la acción. → Weber.
Interaccionismo simbólico → investiga el proceso por el cual los sujetos desarrollan estrategias a partir de las
interpretaciones que realizan de su propia experiencia.
Schutz → ciencias sociales conformadas por construcciones de segundo orden
4 ejes en el debate intra cualitativo:
- los criterios y la objetividad
- el alcance crítico o compromiso político
- la autoridad del investigador a partir de la legitimidad de la interpretación
- la confusión de las demandas psicológicas y epistemológicas
Una de las principales críticas fue por su falta de rigor y precisión, y la incapacidad de generalizar los resultados

Bourdieu buscó integrar prácticas cualitativas con otras cuantitativas → triangulación


Cada vez hay una tendencia mayor a la triangulación. Ambos métodos son igualmente válidos, aunque por sus
características resulten recomendables en casos distintos; ambos métodos no son incompatibles, hecho del que
deriva la posibilidad de integración.
El principal objetivo de la triangulación es la convergencia y la completitud.
También recibió críticas la triangulación: presupuestos ligados a un realismo ingenuo y la asunción de que datos
provenientes de diferentes métodos pueden ser comparados inequívocamente
Triangulación metodológica → implica el uso conjunto de dos o más métodos para abordar un mismo problema o
problemas diferentes pero estrechamente relacionados. El principal argumento a favor es que de este modo se
aumenta la confianza en los resultados de una investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación → proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar
ciertos hechos y cuyo producto es un mayor conocimiento de estos.
Se considera en particular al conjunto de decisiones y actividades orientadas a establecer relaciones causales entre
distintos aspectos de la realidad bajo estudio.
Es un proceso que involucra un conjunto de decisiones y prácticas por las cuales conocemos algunas situaciones
de interés.
Este proceso puede ser diseñado y planificado, para hacerlo más controlable, en la medida en que exigirá un
esfuerzo por explicitar de modo anticipado las distintas decisiones involucradas en el mismo → PLAN

¿Cómo se diseña?¿Cómo se planifica?


La investigación empieza en el momento en que se la comienza a plantear o concebir. Está anticipación en
abstracto de las decisiones que se van a tomar durante su curso pueden variar. Se puede pensar en diseños
estructurados o diseños emergentes.
Diseño estructurado → todo está pensado de antemano, nada de lo que se lleve a cabo durante el proceso de
investigación exigirá decisiones no previstas o se apartará de aquello ya pensado.
Diseño emergente → nada está planificado; las decisiones que harán posible la investigación irán emergiendo
durante el proceso mismo, con una lógica de feedback

En la práctica se dan situaciones intermedias entre estos dos tipos ideales, así como combinaciones de algunas de
las características de los mismos → DISEÑOS FLEXIBLES
Existe un conjunto de decisiones presentes en cualquier tipo de investigación
- decisiones relativas a la construcción del objeto / delimitación del problema a investigar
- decisiones relativas a la selección
- decisiones relativas a la recolección
- decisiones relativas al análisis
De la 2 a la 4 dependen del problema que se aborde. Los diseños de investigación incluyen cuestiones relativas a
la delimitación del problema de interés que condicionarán el resto de las decisiones.
Las investigaciones cuantitativas requieren diseños más estructurados: se debe contar con un equipo de trabajo
entrenado, una muestra, un cuestionario estructurado y estandarizado.
Las investigaciones cualitativas tienen diseños más flexibles. Hay procesos que solo pueden descubrirse mientras
se observa a los sujetos en sus espacios. Se requiere un mínimo de decisiones previas de diseño que orienten el
estudio, pero habrá otras que surgen mientras se desarrolla la investigación. DISEÑO INTERACTIVO

Elección de un tema
Es un proceso de elaboración que va desde la idea inicial de investigar sobre algo, hasta la conversión de dicha
idea en un problema investigable → Valles
Temas de investigación → se relacionan con determinados recortes de la realidad propios de la estructura y del
estado de desarrollo de la disciplina científica dentro de la que se inscribe el investigador. Hay diversas fuentes de
temas (profesores, convocatorias para becas). La elección de un tema es condicionada, está influida por la tradición
de la disciplina.
Un problema siempre se define y construye a partir de un tema más amplio. Movimiento desde lo abstracto y
general hacia lo concreto del problema.
Se lleva a cabo por las indagaciones preliminares → lecturas generales que familiarizan con un tema, entrevistas
con referentes de la materia.

Siempre se debe tener en cuenta el análisis de sus antecedentes, del estado de la cuestión. Se deben formular
objetivos, clasificados en generales y específicos. Los últimos se derivan lógicamente de los primeros.
Se puede pensar como la explicitación del interés del investigador por conocer algo de alguien. Ese algo siempre
refiere a alguien, un quién que está temporal y espacialmente situado → UNIDAD DE ANÁLISIS.
Se debe realizar la CONCEPTUALIZACIÓN del “algo”, dar definiciones precisas de qué se entiende en el contexto
de la investigación por aquellos términos clave que expresan el foco de nuestra atención, se conforma el MARCO
CONCEPTUAL.
Las definiciones conceptuales suelen ser abstractas, se debe realizar una OPERATIVIZACIÓN, por la cual se
generan indicadores o referentes empíricos de ese algo que ahora ya representamos a través de definiciones
conceptuales precisas. Se lleva lo abstracto al plano observable.
También se debe hacer sobre la unidad de análisis, se debe dar una definición clara, decidir criterios de inclusión y
exclusión, que deben ser categoriales, temporales y espaciales.

CEA D’ANCONA - TIPOLOGÍAS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN → cuantitativo


Existen diferentes clasificaciones de diseños de investigación, que dependen de cual sea el objetivo de estudio, el
marco temporal y el marco contextual de la observación.
Existen 3 tipologías de diseños.
Diseños preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales → responde a los siguientes criterios de
clasificación
- cómo se relacionan las unidades de observación
- número de observaciones realizadas
- grado de intervención del investigador en el proceso de investigación
- control de variables explicativas alternativas a las variables analizadas
- posibilidad de generalización de los resultados a otros contextos

Diseños preexperimentales → ausencia de manipulación de las variables intervinientes en la investigación; una


única medición del fenómeno, falta de control de posibles fuentes de invalidación de la investigación (resta poder
explicativo). Aplican técnicas de análisis multivariable, control a posteriori después de haberse recogido la
información, en la fase de análisis. No existe un grupo de control, no hay aleatorización en la formación de grupos.
Diseños experimentales → “observación controlada”. Hay manipulación experimental, manipular a priori las
variables. Se forman grupos de control, se asignan individuos aleatoriamente a cada uno de los grupos, el
experimental y el de control. Desventaja: carecen de validez externa por la manipulación experimental.
Diseños cuasiexperimentales → Puede haber o no manipulación experimental de la variable independiente o
predictora, para comprobar su efecto en la variable dependiente. Rara vez suceden en un laboratorio; la distribución
de las unidades de observación al grupo experimental y al de control no se realiza de forma aleatoria.

Diseños según la variable tiempo


Es en base a la recogida de información: en un único momento (seccionales o transversales) y en dos o más veces
(longitudinales)
Diseños seccionales o transversales → Recogida de la información en un único momento en el tiempo. El
objetivo puede ser descriptivo, explicativo o de otro orden La recogida de información se lleva a cabo de una sola
vez, aunque se incluyan circunstancias temporales o contextos ambientales diferentes.
Diseños longitudinales → El análisis del problema de estudio a lo largo del tiempo.
- De tendencias: se enfoca en la descripción de la población total, prestando atención a las tendencias y
cambios de las mismas en las características investigadas.
- De cohorte: el interés no es en la población total, sino en un recorte. Individuos que comparten una misma
característica.
- De panel: analizar la evolución de unos mismos individuos. No hay nuevas selecciones. Dos problemas: el
desgaste de la muestra y los sesgos en mediciones posteriores.
Diseños exploratorios, descriptivos, explicativos, predictivos y evaluativos
Cual es el objetivo principal de la investigación
Diseño exploratorio → cubre los siguientes propósitos
- familiarización con el problema de investigación para deducir que aspectos requieren un analisis en
indagaciones posteriores
- verificar la factibilidad de la investigación
- comprobar que estrategia se adecua más a su análisis
Diseño descriptivo → paso previo en cualquier investigación. Describir mediante alguna estrategia de
investigación. (censo como ejemplo)
Diseño explicativo → Buscar posibles causas o razones de los hechos, acciones, opiniones o cualquier fenómeno
que se analice (describir perfil de población delincuente)
Diseño predictivo → La predicción forma un objetivo específico en sí mismo
Diseño evaluativo → Se refiere más a un propósito de investigación que a un método de investigación específico
- evaluación del impacto (resultados, efectividad y sumativa)
- evaluación del proceso, formativa o del desarrollo
- valoración de necesidades
- evaluación mediante análisis de sistemas
- análisis costo beneficio
- evaluación del conjunto

VALLES - CAP 3 → cualitativo


La aproximación a la metodología cualitativa suele hacerse luego de recibir una formación, más o menos sólida, en
la metodología cuantitativa. Hay dos tipos extremos de diseños cualitativos, el emergente y el proyectado.

Diseñar significa tomar decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación y sobre todas las fases o pasos
que conlleva dicho proceso. El diseño no sé estampa mediante un modelo o molde que sirvió alguna vez, sino que
se moldea cada vez a partir de los criterios maestros generadores de respuestas

Formulación del problema


Para que el proceso se ponga en marcha, el investigador necesita una chispa que provoque el incendio: el
interrogante inicial, fruto de una idea o encargo.
Es un proceso de elaboración que va desde la idea inicial Investigar sobre algo hasta la conversión de dicha idea
en un problema investigable. El problema general se concreta en preguntas de investigación y se buscan las
conexiones con perspectivas teóricas, o al menos se traza un marco conceptual que orienta la recogida de la
información y el análisis.

¿Cómo encontrar un problema investigable? - Tres fuentes de problemas investigables


- sugerencias de investigadores experimentados o convocatorias de becas
- lectura de material escrito (revisión de la literatura)
- experiencia personal y profesional
¿Cómo concretarlo para que pueda ser manejable? - Especificación de las preguntas de investigación
Ayudan a decidir qué aspectos del problema se van a enfocar y con qué métodos. Deben conjugar la amplitud con
la focalización.

Decisiones muestrales
La formulación de un problema conlleva un proceso selectivo: se enfoca la atención del investigador en un
fenómeno, en unos objetivos o preguntas de investigación, en un marco conceptual.
Las decisiones de muestreo abordan los pormenores de la selección de contextos, casos y fechas.
Una de las selecciones que el investigador suele tener que barajar es la selección de contextos relevantes al
problema de investigación, luego los casos individuales.
El segundo criterio tiene que ver con las condiciones pragmáticas.
Selección de casos
Selección de la cronología de la investigación.

Selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos.


Todos, excepto los cuestionarios, pertenecen al conjunto de las llamadas técnicas cualitativas. Hay patrones de
procedimiento → estrategias metodológicas: implican la utilizacion de más de una técnica y ocupan una posición de
puente entre las técnicas y las perspectivas y paradigmas.

Clasificación de estrategias en el continuum cualitativo


→ La estrategia de la investigación documental o uso de documentación
→ La estrategia del estudio de casos (etnográficos, biográficos, otros)
→ La estrategia de la triangulación

Criterios de calidad

Credibilidad: se relaciona con el uso que se haya hecho de un conjunto de recursos técnicos.
Transferibilidad: se logra a través de los diversos procedimientos de muestreo cualitativo, en contraposición a los
procedimientos cuantitativos de muestreo probabilístico.

También podría gustarte